151202728-pitagoricos

22
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA Apuntes para el Curso de Introducción a la Filosofía Antigua, Universidad Alberto Hurtado preparados por Dr. HÉCTOR FERNÁNDEZ C. EL MOVIMIENTO PITAGÓRICO Y EL NÚMERO COMO PRINCIPIO No entres en asuntos que ignoras, mas aprende lo que es necesario: tal es la norma de una vida agradable(PITÁGORAS Carmina aureum) Naturalmente para poder hablar del movimiento pitagórico tenemos que partir desde Pitágoras de Samos (ca.570-490 a.C.) el filósofo y místico griego preplatónico. Nació en la isla de Samos, hijo de Mnesarco, un grabador y tallador de piedras preciosas. Nace bajo la tiranía de Polícrates, que logró un gran desarrollo económico y cultural de la polis 1 . En Samos, Pitágoras conoció las obras de Ferécides de Siro y de Hermodamante y, probablemente, de Anaximandro. Después de su educación viajó por Egipto y Babilonia. Al parecer, durante un cierto tiempo, Pitágoras mantuvo buenas relaciones con Polícrates (que le recomendó al faraón Amasis en su viaje a Egipto). Pero la vida disoluta de la corte y, en general, de sus conciudadanos, casaban mal con los ideales de ascetismo y renovación moral de Pitágoras, razón por la cual abandonó Samos y se estableció en Crotona, ciudad del sur de Italia (Magna Grecia), seguramente por instigación de Democedes, un físico de la corte de Polícrates. Al llegar a Crotona se puso en contacto con sus dirigentes, a los que causó una gran impresión y, al poco tiempo, logró el poder en dicha ciudad. Pese a la dificultad que presentan las fuentes tenemos algunos testimonios antiguos relativamente atendibles sobre Pitágoras, revisemos algunos: 1. HERÁCLITO, frag. 40, según DIÓGENES LAERCIO, IX 1: La plurisciencia no enseña a tener inteligencia; pues de lo contrario, hubiera enseñado a Hesíodo, a Pitágoras, e incluso a Jenófanes y Hecateo. 2. HERÁCLITO, frag. 129, según DIÓGENES LAERCIO, VIII 6: Pitágoras hijo de Mnesarco, practicó la investigación científica por encima de todos los hombres y, tras hacer una selección de estos escritos, se hizo su propia sabiduría, que fue, en realidad, diletantismo y extravagancia. 1 Según la información que obtuve de los griegos que habitan tanto junto al Helesponto y el Ponto, este Salmoxis, un hombre de existencia real, fue en Samos esclavo de Pitágoras, hijo de Mnesarco....Pero mi propia opinión es que Salmoxis fue muy anterior a Pitágoras. HERÓDOTO, IV 95.

Upload: zerhyo

Post on 23-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN A LA FILOSOFA ANTIGUA Apuntes para el Curso de Introduccin a la Filosofa Antigua,

    Universidad Alberto Hurtado preparados por Dr. HCTOR FERNNDEZ C.

    EL MOVIMIENTO PITAGRICO Y EL NMERO COMO PRINCIPIO

    No entres en asuntos que ignoras, mas aprende lo que es necesario: tal es la norma de una vida agradable

    (PITGORAS Carmina aureum)

    Naturalmente para poder hablar del movimiento pitagrico tenemos que partir desde

    Pitgoras de Samos (ca.570-490 a.C.) el filsofo y mstico griego preplatnico. Naci en la isla

    de Samos, hijo de Mnesarco, un grabador y tallador de piedras preciosas. Nace bajo la tirana de

    Polcrates, que logr un gran desarrollo econmico y cultural de la polis1. En Samos, Pitgoras

    conoci las obras de Fercides de Siro y de Hermodamante y, probablemente, de Anaximandro.

    Despus de su educacin viaj por Egipto y Babilonia. Al parecer, durante un cierto tiempo,

    Pitgoras mantuvo buenas relaciones con Polcrates (que le recomend al faran Amasis en su

    viaje a Egipto). Pero la vida disoluta de la corte y, en general, de sus conciudadanos, casaban

    mal con los ideales de ascetismo y renovacin moral de Pitgoras, razn por la cual abandon

    Samos y se estableci en Crotona, ciudad del sur de Italia (Magna Grecia), seguramente por

    instigacin de Democedes, un fsico de la corte de Polcrates. Al llegar a Crotona se puso en

    contacto con sus dirigentes, a los que caus una gran impresin y, al poco tiempo, logr el

    poder en dicha ciudad.

    Pese a la dificultad que presentan las fuentes tenemos algunos testimonios antiguos

    relativamente atendibles sobre Pitgoras, revisemos algunos:

    1. HERCLITO, frag. 40, segn DIGENES LAERCIO, IX 1: La plurisciencia no

    ensea a tener inteligencia; pues de lo contrario, hubiera enseado a Hesodo, a

    Pitgoras, e incluso a Jenfanes y Hecateo.

    2. HERCLITO, frag. 129, segn DIGENES LAERCIO, VIII 6: Pitgoras hijo de

    Mnesarco, practic la investigacin cientfica por encima de todos los hombres

    y, tras hacer una seleccin de estos escritos, se hizo su propia sabidura, que fue,

    en realidad, diletantismo y extravagancia.

    1 Segn la informacin que obtuve de los griegos que habitan tanto junto al Helesponto y el Ponto, este

    Salmoxis, un hombre de existencia real, fue en Samos esclavo de Pitgoras, hijo de Mnesarco....Pero mi

    propia opinin es que Salmoxis fue muy anterior a Pitgoras. HERDOTO, IV 95.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    3. HERDOTO IV 95:... este Salmoxis... que tuvo contacto con los griegos y

    (especialmente) con Pitgoras, sabio no el menos vigoroso entre los griegos.

    4. PORFIRIO, Vita Pythagorae 30: Tambin Empdocles confirma su testimonio,

    cuando dice sobre l: Haba entre aqullos un hombre de extraordinario

    conocimiento, que adquiri la mxima riqueza de sabidura, sumamente experto

    en toda clase de obras sabias; pues, siempre que pona su mximo empeo, vea

    con facilidad todas y cada una de las cosas que existen en diez incluso en veinte

    generaciones de hombres.

    A pesar de que tanto Platn como Aristteles se muestran particularmente parcos en

    mencionar a Pitgoras por su nombre y ninguno de los dos nos da una informacin de positivo

    valor, estos pasajes del siglo V demuestran suficientemente que Pitgoras fue, de hecho, una

    figura histrica y no meramente legendaria. La dificultad radica en establecer algo ms que su

    nuda existencia, si bien podemos concluir, tomando como base los escasos testimonios

    contemporneos o antiguos, que es posible reconstruir, por lo menos, las lneas generales de su

    sistema.

    En la poca que estuvo en Crotona fund una secta-escuela de ndole mstico-religiosa y

    filosfico-poltica que centraba sus intereses intelectuales en la msica y las matemticas

    puestas al servicio de la renovacin de la vida moral. La influencia de la secta o escuela

    pitagrica fue cada vez ms importante y varias de las ciudades de la Magna Grecia fueron

    gobernadas por miembros de dicha escuela hasta que se produjo un amplio movimiento popular

    de rechazo del elitismo antidemocrtico de los pitagricos, que acab con la vida de varios de

    los miembros de esta escuela, y los otros tuvieron que exiliarse. Segn la tradicin, Pitgoras

    logr salvarse y huy a Locri, desde donde march hacia Tarento y, finalmente, muri en

    Metaponto. Segn otra tradicin, muri asesinado en un campo de habas (legumbre que l

    prohiba comer).

    1) EL PENSAMIENTO DE PITGORAS

    Para poder ilustrarnos mejor dividiremos el pensamiento de Pitgoras, una relativa a su

    pensamiento y otra al relativo a lo desarrollado por sus seguidores. El pensamiento de Pitgoras

    lo dividiremos, a su vez, en dos secciones:

    i Aspecto mstico de su doctrina. ii Aspecto cientfico de su doctrina.

    El aspecto mstico de la doctrina pitagrica a su vez, lo abordaremos en tres niveles:

    1) Doctrina de la transmigracin de las almas.

    2) Parentesco de los seres vivos.

    3) Reglas de abstinencia y otras prohibiciones.

    a) DOCTRINA TRANSMIGRACIN DE LAS ALMAS:

    Los textos parecen ser muy claros. De todos modos se ha sugerido que la negativa de

    Herdoto, cuando dice que hay griegos...., a mencionar nombres indicara que no estaba

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    hablando de Pitgoras, sino de sus propios contemporneos, Stein sugiere que se estaba

    refiriendo a Empdocles, Sin embargo, la expresin los unos antes y otros ms tarde parece que

    se est refiriendo a Pitgoras y a los rficos2. Hay otras citas, adems, que prueban que

    Pitgoras crey en la transmigracin de las almas3.

    Sobre el asunto de la reencarnacin aduce Empdocles un testimonio

    adicional en una elega, que comienza: Ahora paso a otro tema y mostrar el

    camino. Lo que sobre l (Pitgoras) dice es lo siguiente: Dice que al pasar l, en una

    ocasin, junto a un cachorro que estaba siendo maltratado, sinti compasin y dijo:

    cesa de apalearle, pues es el alma de un amigo la que reconoc al orle gritar.

    (Digenes Laercio VIII 36)

    Al respecto Digenes Laercio nos dice que incluso Pitgoras pretenda recordar sus

    cuatro reencarnaciones anteriores.

    b) EL PARENTESCO DE LOS SERES VIVOS:

    Existen muchas citas que demuestran que Pitgoras crea que las almas podan

    reencarnarse en forma de seres vivos que eran distintos al ser humano:

    Llegaron a hacerse especialmente famosas las (manifestaciones)

    siguientes: en primer lugar, su afirmacin de que el alma es inmortal; en segundo

    lugar, que se cambia en otras clases de seres vivos, que, adems, vuelven a ocurrir

    cada ciertos perodos y que no hay nada absolutamente nuevo; finalmente, que

    todos los seres vivos deben ser considerados parientes. Parece, en efecto, que fue

    Pitgoras el primero en introducir estas creencias en Grecia.

    (PORFIRIO, Vita Pythagorae 19)

    Esto sugiere que crea en el parentesco de todos los seres vivientes. En este contexto,

    de la lectura de las citas se podran deducir lo siguiente:

    i El alma es inmortal.

    ii Se producen sucesivas reencarnaciones, y, por tanto, ciclos peridicos

    de los mismos acontecimientos. Parece que los pitagricos crean que

    las almas de los hombres se reencarnaban cada 216 aos (la eleccin

    de este nmero se deba a que era el cubo de 6; y que, curiosamente,

    los estoicos adoptaran tal nmero para su teora de la ecriprosis4)

    2 DIGENES LAERCIO, I 120

    3 HERODOTO, II 123.

    4 La ecprosis (XiBbD@F4H) significa conflagracin o consuncin de todas cosas por el fuego y

    denomina en la primitiva cosmologa estoica, ocurre al final de cada perodo csmico, y marca la

    catstrofe que cierra el fin de un ciclo y el comienzo de otro en una especie de eterno retorno. Al parecer,

    esta concepcin los estoicos la atribuyeron a Herclito, para quien el GDPZ (arkh) era el fuego.

    Posteriormente, algunos estoicos (especialmente, Panecio de Rodas) abandonaron esta tesis para adherirse

    a la concepcin de la eternidad del mundo. No obstante, la doctrina de esta conflagracin universal, ligada

    a la concepcin de un tiempo cclico, pas tambin a formar parte de muchas sectas gnsticas derivadas

    del sincretismo greco-iranio-judaico. Esta doctrina, a pesar de afirmar una catstrofe final, mantiene un cierto optimismo, en cuanto que sustenta que tal catstrofe -que es la que dota de sentido al cosmos- no es

    definitiva pues, al igual que en los mitos lunares, los tres das de tinieblas, que suceden al final del

    perodo lunar, son necesarios para el renacimiento de una nueva luna. La gran conflagracin anuncia un

    nuevo comienzo.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    iii Existe un parentesco entre todos los seres vivos.

    Es posible que Pitgoras creyera que la reencarnacin podra llevarse a cabo a partir de

    cualquier ser vivo dado que, entre las reglas de la hermandad, estaba prohibido comer

    determinadas plantas (las habas por ejemplo)5.

    c) REGLAS DE ABSTINENCIA Y OTRAS PROHIBICIONES:

    Sobre la base de su creencia en el parentesco de todos los seres vivos (tambin en la

    transmigracin de las almas y, posiblemente otros motivos que desconocemos), algunos

    escritores tardos atribuyeron a la secta de los pitagricos, ciertas formas de abstinencia.

    Aunque las reglas de abstinencia parecen estar relacionadas con la creencia en el parentesco de

    todos los seres vivos, muchas de las reglas parecen estar relacionadas con otras cuestiones:

    Prohiba sobre todo comer ruibarbo, , abstenerse del corazn y de las habas

    y tambin, segn Aristteles, en determinadas ocasiones, de la matriz y del barbo

    (pez hermafrodita). Sacrificaba nicamente cosas inanimadas; pero otros afirman

    que slo usaba gallos, cabritos lactantes y los llamados lechoncitos, nunca corderos.

    (Digenes Laercio, VIII, 19)

    Tras la muerte de Pitgoras la escuela parece que se dividi en dos sectas6. Una de ellas

    denominaba Acusmtica mantuvo el aspecto mstico de las doctrinas de Pitgoras; la otra,

    denominada Matemtica se cio al campo cientfico. Todo ello parece demostrar que Pitgoras

    no se cio exclusivamente al mbito religioso sino que tambin se interes por cuestiones de

    carcter cientfico. Ello significa que, para l, la ciencia y la religin no eran segmentos

    separados sino ms bien dos factores insociables de un nico estilo de vida. Varios pasajes de

    Aristteles sugieren tambin la existencia de una estrecha conexin entre la matemtica, la

    educacin y la tica7.

    Parece que defenda la supremaca de la vida contemplativa8 y, segn Aecio, parece que

    Pitgoras habra sido el primero en usar la palabra Kosmos para referirse al universo. Por su

    parte, Digenes Laercio, dice que Pitgoras fue el primero que utiliz el trmino filosofa.

    Tambin parece que asociaba la catarsis con la msica9. De entre sus descubrimientos

    cientficos no es improbable que algunos sean genuinamente suyos, en especial el teorema que

    an lleva su nombre. Recordemos de qu se trata:

    El cuadrado de la hipotenusa de un tringulo rectngulo es igual a la suma

    de los cuadrados de los lados que forman el ngulo recto). El texto de la frase

    siguiente est corrupto, pero su sentido es ste: si prestamos atencin a los que

    sienten predileccin por relatar la historia antigua, nos encontraremos con algunos

    que atribuyen este teorema a Pitgoras y que refieren que sacrific un buey por este

    descubrimiento.

    5 No solo abstenerse de los seres vivos, sino tambin no acercarse nunca a los carniceros y cazadores.

    PORFIRIO, Vita Pythagorae 7. 6 Cfr. PORFIRIO, Vita Pythagorae, 37.

    7 Cfr. PROCLO, in Euclid., 65

    8 La vida, dijo, se parece a una asamblea de gente en los Juegos; as como unos acuden a ellos para

    competir, otros para comerciar y los mejores (vienen) en calidad de espectadores, de la misma manera,

    en la vida, los esclavos andan a la caza de reputacin y ganancia, los filsofos, en cambio, de la

    verdad. (DIGENES LAERCIO, VIII 8). 9 Cfr. CRAMER, An. Par. 1, 172

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    (PROCLO, in Eucl. 426)

    Algunos autores sostienen tambin que fue el primero en descubrir que la estrella de la

    maana y de la tarde son una y la misma (Venus); mientras que otros atribuyen el hallazgo a

    Parmnides. El problema es que, exceptuando a Aristteles, no existe ningn testimonio

    concreto respecto a la naturaleza del pensamiento cientfico de Pitgoras.

    2) LOS PITAGORICOS SEGN ARISTTELES

    Raras veces menciona Aristteles por su nombre a los pitagricos. Tampoco hace

    distinciones generacionales dentro de la Escuela. A pesar del desarrollo que el pitagorismo

    experiment durante todo el siglo V y IV antes de Cristo, Aristteles, se contenta con

    compendiar los rasgos caractersticos del sistema en su conjunto. Dado que Aristteles es una

    autoridad incomparable, esto ha promovido muy diversas reacciones acerca de la interpretacin

    que debera darse a la cosmologa de los pitagricos (Burnet, Cornford). La solucin dada a

    toda esta problemtica por Kirk - Raven consiste en dividir el pitagorismo del siglo V en dos

    perodos principales:

    i Pre-parmendeo.

    ii Posterior a Zenn.

    Lo que sucede es que, al verse uno obligado a seguir a Aristteles, (que no lleva a cabo

    ningn tipo de distincin dentro de los pitagricos), nos vemos obligados a agrupar todas las

    doctrinas en una amalgama. Aristteles es el autor antiguo que nos transmite el compendio ms

    amplio y de mayor utilidad sobre la doctrina cientfica de los pitagricos. En ese compendio,

    Aristteles, pretende resumir los principales rasgos del pitagorismo en su conjunto, aunque

    como puede verse cuando habla de otros miembros de la misma escuela, reconoce distinciones

    dentro de la misma.

    Al mismo tiempo, Aristteles, cuando se refiere a los pitagricos se est refiriendo

    fundamentalmente a la generacin de pitagricos que floreci a finales del siglo V y, en donde,

    el autor ms destacado era Filolao. De todos modos lo que realmente pretenda era resumir el

    pensamiento de pitagorismo en general y, por ello, no cita directamente a este autor al que

    considerara como un representante ms de la Escuela. De la lectura del compendio10

    se podra

    deducir que, segn Aristteles, los aspectos principales de la doctrina pitagrica sobre el

    cosmos, era los siguientes: el dualismo, los nmeros como principio originario, las cosas se

    reducen a nmeros, la cosmogona pitagrica.

    Resulta evidente, segn Aristteles, que el Dualismo

    11 formaba parte esencial de la

    visin pitagrica del cosmos:

    Tambin los pitagricos han hablado de dos principios, pero aadieron - lo

    que es privativo de ellos - que crean que lo finito y lo infinito (y la unidad) no eran

    atributos de algunas otras cosas, por ejemplo, del fuego, de la tierra o de cualquier

    otra cosa semejante, sino que lo infinito mismo y la unidad misma eran la

    10

    ARISTTELES, Metafsica A 5, 985 b 23. 11

    Esta idea la encontramos reiteradamente en el Estagirita: ARISTTELES, Metafsica A 5, 986 b 2 tica a

    Nicmaco, A 4 1096 b 5 B 5, 1106 b 29.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    substancia de los seres de los que se predican; por lo que tambin el nmero es la

    substancia de todas las cosas.

    (Aristteles, Metafsica A 5, 987 a 13)

    La cita de Hiplito nos ayuda a entender y fundamentar tal dualismo ya que nos habla

    de la visita que Pitgoras hizo a Zaratas o Zaratustra12

    (fundador del Zoroastrismo), Cornford,

    sin embargo, a partir del mismo hecho, afirma que los pitagricos eran monistas. Sin embargo,

    la tabla de los opuetos nos mostrara claramente ese dualismo. Esta tabla representara, tal como

    seala Cornford, que diez diferentes manifestaciones de los opuestos primarios en esferas

    varias; en cada par hay un bien y su correspondiente mal, es decir, partiendo de los principios

    originarios (opuestos) de lo Lmite y de lo Ilimitado, la tabla representara toda una serie de

    elementos que se encontraran asociados a cada uno de esos dos principios. Al final la tabla de

    los opuestos se puede representar del modo siguiente:

    TABLA DE OPUESTOS

    LIMITE ILIMITADO

    IMPAR

    UNO

    DERECHO

    MASCULINO

    ESTTICO

    DERECHO

    LUZ

    BUENO

    CUADRADO

    PAR

    MULTIPLE

    IZQUIERDO

    FEMENINO

    EN MOVIMIENTO

    CURVO

    OSCURIDAD

    MALO

    OBLONGO

    Segn Aristteles debido al estudio de las matemticas los pitagricos llegaran a pensar

    que el origen del cosmos tena su base en la existencia de dos principios:

    En tiempos de estos filsofos y antes que ellos, los llamados pitagricos, se

    dedicaron a las matemticas y fueron los primeros en hacerlas progresar y,

    absortos en su estudio, creyeron que sus principios eran los principios de todas las

    cosas. Puesto que los nmeros son por naturaleza los primeros de estos

    principios...supusieron que los elementos de los nmeros eran los elementos de

    todos los seres....Los elementos del nmero son lo par y lo impar, y de stos el

    primero es ilimitado y el segundo limitado.

    (Aristteles. Metafsica. A 5, 985 b 23)

    Lo que sucede es que, Aristteles, da a entender que nicamente se dedicaban a la

    matemtica cuando sabemos por otros testimonios, tan fiables como el suyo, que mostraron

    tambin un gran inters por la geometra. En este contexto, Digenes Laercio, afirma que

    Pitgoras haba estudiado de forma especial la forma aritmtica de la geometra. Pues bien, si

    unimos, en las preocupaciones cientficas de los pitagricos, la matemtica y la geometra,

    entonces nos encontraramos con lo siguiente: dado que la oposicin entre los nmeros impares

    y los pares solamente es aplicable al mbito de la aritmtica, pero no al de la geometra, es por

    lo que acudiran a los sinnimos geomtricos de lo ilimitado y de lo limitado con el objeto de

    12

    HIPLITO, Ref. I 2, 12

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    considerar a los principios de lo par y de lo impar, no solamente como nmeros, sino tambin

    como figuras en el espacio.

    Es por eso que ms adelante afirmaremos que, para los pitagricos, las cosas materiales

    eran nmeros deberemos tener en cuenta esta idea y as poder entender algo que, en principio,

    resulta realmente incomprensible: identificar un nmero con una cosa material. Ntese que de

    esta forma los pitagricos identificaban lo impar (nmero) con lo limitado (figura geomtrica) y

    lo par (nmero) con lo ilimitado (figura geomtrica). Los primeros pitagricos, al no disponer

    de una forma simple de notacin numrica, utilizaban, como modo de exposicin numrica, un

    sistema similar al de nuestro domin o dados. As, por ejemplo, representaban el nmero 10

    mediante puntos o alfas (Tretactis de la Dcada13

    ) dispuestos bajo la forma de un tringulo

    equiltero:

    Por su parte, Aristteles (Fsica) nos explica como razonaban los pitagricos la ecuacin

    de lo par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado:

    Adems los pitagricos identifican lo infinito con lo par. (Pues, de ste, cuando est

    incluido y limitado por lo par les viene a las cosas la infinitud). Una muestra de ello es lo que

    acontece con los gnmones en torno a la uno y fuera de lo uno, la figura que resulta en una de

    las construcciones es siempre diferente y en la otra es siempre la misma. Platn en cambio....

    (ARISTTELES, Fsica 4, 203 a 10)

    Segn l, los Pitagricos utilizaran la representacin de los siguientes gnmones:

    Es evidente que, cualquiera de las dos figuras, podra extenderse ad infinitum mediante

    la adicin de ms gnmones. Cada adicin a la figura 1, en la que los gnmones estn colocados

    en torno al nmero 1 (que tambin es un punto en el espacio) nos va dando nmeros impares (3,

    5, 9...). Por su parte cada adicin a la figura 2, en torno al nmero 2 (que tambin representara

    una lnea en el espacio), nos va dando nmeros pares (4, 6, 8...). Ahora bien, es evidente que

    entre ambas Figuras existe una diferencia clara: mientras que la figura 1 sigue teniendo siempre

    13

    Aecio lo testimonia: La verdadera naturaleza del nmero es 10. Todos los griegos y todos los

    brbaros cuentan por igual hasta 10 y revierten despus a la unidad. Y afirma, de nuevo, (Pitgoras),

    que el poder interno del nmero diez radica en el nmero cuatro, la ttrada y su razn es la siguiente: si

    se parte de la unidad y se le aaden los nmeros sucesivos hasta cuatro, se forma el nmero 10; si se

    excede la ttrada, se excede tambin el diez. Si, por ejemplo, se toma la unidad y se aade el dos, despus

    el tres y luego el cuatro, completan el nmero diez. De manera que el nmero por su unidad radica en el

    nmero diez, pero en lo referente a su potencialidad en el nmero cuatro. Por esta razn solan invocar

    los pitagricos a la ttrada como su juramento ms solemne: Por el que transmiti a nuestra generacin

    la tetractys, que contiene la fuente y la raz de la naturaleza eterna. (AECIO I 3, 8)

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    la misma forma, es decir, un cuadrado, con cada adiccin; la figura 2 cambia, con cada adicin,

    la relacin de su longitud con su altura, dando lugar a la formacin de una figura oblonga o

    rectangular. Recordar que en la tabla de los opuestos estn incluidos como opuestos el

    cuadrado (situado debajo de lo impar - ilimitado) y lo oblongo (situado debajo de lo par -

    limitado).

    Pues bien, segn Aristteles, a partir de figuras como stas, los pitagricos justificaran

    las ecuaciones de lo impar con lo lmite y de lo par con lo limitado: la figura 1, que representa

    lo impar, se mantiene uniforme ( limitada ); mientras que la figura 2, que representa lo par,

    vara indefinidamente ( ilimitada ). Sabemos tambin por Simplicio14

    que los pitagricos

    utilizaban las figuras anteriores para justificar sus ecuaciones, aunque las representaban de otra

    forma:

    En este caso, en la segunda figura, la divisin en mitades se prolongara indefinidamente

    y de ah concluan que el nmero par era sinnimo de lo ilimitado. Por su parte, en la primera

    figura la adicin de la unidad impide la divisin en mitades y, de ah, la identificacin de lo par

    con lo limitado. Al mismo tiempo sabemos que para lo pitagricos el nmero impar, y, muy

    especialmente el nmero 3 sera aquel que tiene un principio, un medio y un fin. Por su parte, el

    nmero par, como lo demuestra la figura 4 no tiene medio y esta ausencia les debi hacer

    equivales lo par con lo ilimitado.

    De todo lo anterior se deduce que, segn los pitagricos, los nmeros tenan magnitud15

    o extensin espacial ya que confundan la unidad aritmtica con el punto geomtrico. Por ello,

    Aristteles, les critica por confundir lo abstracto con las cosas reales. De todos modos no hay

    duda que los pitagricos afirmaban que las unidades matemticas tenan extensin espacial

    suposicin, a la que posteriormente en Zenn contradecir entendindola como la simple

    confusin de puntos y nmeros. Adems estas unidades aritmticas - geomtricas, no slo

    tenan magnitud espacial (cosas) sino que funcionaban tambin como la base de la materia

    fsica, es decir, las consideraban como una forma primitiva de tomo. Esta sera la significacin

    14 El testimonio de Simplicio: Estos entendan por infinitud al nmero par, porque toda cosa par, como dicen los comentadores, es divisible en partes iguales, y lo que es divisible en partes iguales es infinito

    respecto a la divisin en dos; porque la divisin en mitades se prolonga ad infinitum y la adicin de lo

    impar, en cambio, lo limita, impidiendo su divisin en partes iguales. As, pues, los comentadores

    atribuyen lo ilimitado a lo par en lo que respecta a la divisibilidad en mitades y es evidente que no

    conciben la divisibilidad ad infinitum en trminos de nmero, sino de magnitudes....Es evidente que

    tampoco Aristteles considera, en modo alguno, la divisibilidad en mitades como explicacin de lo

    infinito. (SIMPLICIO, Fsica 455, 20; Cfr. ARISTTELES, Fsica 203 a 10-11). 15 Tambin los pitagricos creen en una sola clase de nmero - el matemtico -; slo que dicen que no est separado, sino que de l se componen las substancias sensibles. Construyen todo el universo a base

    de nmeros y creen que stos no se componen de mnadas verdaderas, sino que suponen que las unidades

    tienen magnitud espacial....Todos, excepto los pitagricos, suponen que los nmeros constan de unidades

    abstractas....stos, como ya hemos dicho con anterioridad, suponen que los nmeros tiene magnitud. (ARISTTELES, Metafsica, M 6, 1080 b 16).

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    de la cita aristotlica cuando afirma que, segn los pitagricos, el nmero era el principio

    material de las cosas16

    .

    Segn los pitagricos, dado que los nmeros tienen magnitud espacial, stos son

    equivalentes17

    a las cosas, es decir, stas se componen de un nmero definido de unidades -

    puntos -tomos. Aristteles protesta contra esta interpretacin18

    :

    La doctrina de los pitagricos tiene, por una parte, menos dificultades que

    las mencionadas, pero, por otra, tiene las suyas propias. Pues el no concebir al

    nmero como capaz de existir separadamente remueve ciertamente muchas

    dificultades; pero que los cuerpos estn compuestos de nmeros y que este nmero

    sea el matemtico es imposible. Pues tampoco es verdadero hablar de magnitudes

    espaciales indivisibles; y, an cuando pudiera haber magnitudes de este tipo, las

    unidades, al menos, no tienen magnitud. Cmo es posible que una magnitud

    conste de indivisibles? Pero el nmero matemtico, al menos, consta de unidades

    abstractas, mientras que stos identifican al nmero con las cosas reales. Aplican,

    de cualquier modo, sus proposiciones a los cuerpos como si se compusieran de estos

    nmeros.

    (ARISTTELES, Metafsica, M 8, 1083 b 8)

    De todos modos, parece seguro que los pitagricos pensaban as. En una de las citas se

    dice claramente que los pitagricos no distinguan, de un modo claro, entre ecuaciones tales

    como hombre=25 o justicia=419

    . Debemos tener claro que los griegos tardaron en ver clara la

    existencia de cualquier ser sin una extensin espacial. Veremos que incluso aquellos conceptos

    aparentemente ms abstractos (amor y odio en Empdocles o el nous de Anaxgoras) son

    definidos como seres con longitud y con anchura, es decir, como cuerpos que tienen una

    dimensin en el espacio. Parece que fue Platn el primero que pens de un modo consciente en

    la posibilidad de la existencia de seres que no necesitaban ni del cuerpo ni del espacio. Lo

    mismo sucede con Aristteles.

    3) COSMOGONA PITAGRICA

    Ya hemos sealado que, para los pitagricos, las unidades matemticas tenan extensin

    espacial y que equivalan a las cosas. Ahora toca analizar cmo surgi, segn ellos, la primera

    unidad con magnitud, es decir, el nmero 1 que, a su vez, sera un punto en el espacio.

    Parece ser ste uno de los rasgos ms misteriosos de la cosmogona pitagrica. Segn

    Aristteles, la primera unidad parece surgir a partir, o bien de planos, superficies, un germen20

    u

    otros elementos que no saben explicar. Sabemos que las superficies y el color tienen una

    funcin destacada en la cosmogona pitagrica; sin embargo, dado que stas no aparecen

    generadas hasta un estado posterior debemos centrarnos en la tercera suposicin, es decir, lo

    grmenes o elementos.

    16

    Cfr. AECIO, I, 3, 19; ARISTTELES, Metafsica A 5, 986 a 15 A 8, 990 a 18 17

    Mas los pitagricos, al ver que muchos atributos de los nmeros pertenecan a los cuerpos sensibles,

    concibieron que las cosas eran nmeros pero no separados, sino como elementos de los que constan los

    seres reales. (ARISTTELES, Metafsica N 3, 1090 a 20) 18

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica A 8, 990 a 22; ARISTTELES, de Caelo 1, 300 a 17. 19

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica A 5, 985 b 26-29, M 4, 1078 b 21; ARISTTELES, Magna Moralia A 1,

    1182 a 11. 20

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica N 3, 1091 A 12, M 6, 1080 b 20; de Sensu 3, 439 a 30.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    Sobre la base de este supuesto, parece que los Pitagricos, para explicar la aparicin de

    la primera unidad, tenan una concepcin biolgica del cosmos al que consideraban como un ser

    que vive y respira. El universo se comportara como cualquier ser vivo que podra desarrollarse

    a partir de un germen hasta alcanzar su forma definitiva. Pues bien, esta idea encaja

    perfectamente con el hecho de que, en la tabla de los opuestos, se encuentren situados bajo lo

    limitado el principio masculino y bajo lo ilimitado el principio femenino, (un planteamiento de

    sabor muy actual).

    A partir de esto, parece que la concepcin pitagrica sobre el origen de la primera

    realidad, la cual dara lugar al surgimiento del universo, a partir de un principio masculino de

    lo limitado fijara un germen en el principio femenino de lo ilimitado. Por crecimiento

    progresivo, ese germen se ira desarrollando hasta dar forma al universo visible.

    Una vez lograda la primera unidad (germen) con magnitud en el espacio, sta

    comenzara a inhalar dentro de lo ilimitado circundante el tiempo, el aliento y el vaco21

    :

    Los pitagricos sostuvieron tambin que el vaco existe y que el aliento y el

    vaco se introducen despus, desde lo ilimitado, dentro del cielo mismo como si

    (ste) los inhalara; el vaco define las naturalezas de las cosas, por ser un cierto

    elemento separador y delimitador de los seres en serie. Esto acontece

    primeramente en los nmeros; pues el vaco distingue su naturaleza.

    (Aristteles, Fsica 6, 213 b 22)

    Esto implica que el vaco entrara desde fuera en lo uno. Segn Ross la explicacin a

    este hecho debi haberla desarrollado ampliamente Aristteles en su obra Sobre los pitagricos.

    Hoy solamente contamos una cita de la que puede deducirse lo siguiente: la primera unidad, lo

    mismo que otros seres vivos, comenzara a crecer. Como resultado de su crecimiento se partira

    en dos. Aqu es donde parece entrar la funcin del vaco ya que gracias a su existencia estas dos

    unidades podran mantenerse separadas. Por lo tanto, la existencia del vaco, como elemento

    delimitador, era algo esencial en la cosmogona pitagrica ya que permita el proceso de

    crecimiento de las partes del universo. Niguese su existencia y su cosmogona se viene abajo.

    Pues bien, veremos que una de las deducciones del ser en Parmnides es, precisamente, la

    negacin del vaco. Gracias a la existencia del vaco, por tanto, la primera unidad puedo

    partirse en dos. A partir de ah, y, debido a la confusin que los pitagricos tenan entre unidad

    aritmtica y geomtrica, hara su aparicin tanto el nmero 2 como la lnea. Con ello estara

    comenzando un proceso22

    que, mediante progresin indefinida, acabara por convertirse en el

    universo que nosotros conocemos.

    Este proceso indefinido conducira, despus de la aparicin de la primera unidad, al

    surgimiento de la segunda, y as sucesivamente. As, del mismo modo que la 1 unidad es

    tambin el punto, la segunda unidad representara al nmero dos y a la lnea; a continuacin

    surgira el nmero 3 que representara al tringulo (la figura plana ms simple) y el nmero 4

    que representara al tetraedro (la figura ms simple de los slidos).

    21 Lo vaco penetra en el cosmos, el cual, como si dijramos, lo inhala o lo acoge en s, igual que el aliento, de entre cuantas cosas lo rodean. (SIMPLICIO, 318 Fsica 351, 26, cfr. ESTOBEO, Ant. I 18 1 c). 22

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica 11, 1036 b 8 N3, 1090 b 5; ESPEUSIP, ap. Theologumena Arithmeticae,

    84 10 DE FALCO, Sexto Emprico, Adv. Math. X 281; TEN DE ESMIRNA, 97, 17

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    Existen algunas citas de Aristteles en donde ataca la doctrina pitagrica con gran

    fuerza. Este ataque viene dado esencialmente por lo siguiente: aceptando que las unidades -

    puntos - tomos nos expliquen la existencia de los cuerpos fsicos, nos encontramos con que hay

    que explicar no nicamente su mera existencia sino tambin porque unos cuerpos se diferencian

    de otros en su apariencia y en su comportamiento. En este contexto, Aristteles, se pregunta, por

    ejemplo, como explicaran los pitagricos que unos cuerpos fuesen ms ligeros23

    que otros. Es

    muy posible que la contestacin pitagrica fuera que los cuerpos son ms ligeros cuando

    contienen una gran proporcin de vaco y son pesados cuando se invierten las proporciones.

    Por otra parte, Aristteles plantea tambin el problema de las diferencias cualitativas24

    ,

    hay que tener en cuenta que en la poca pitagrica an no se haba distinguido entre cualidades

    y cosas:

    Nada se ha precisado en modo alguno sobre el modo en que los nmeros son las

    causas de las substancias y del ser, si como lmites (como los puntos lo son de las

    magnitudes espaciales)...o por qu la armona es una relacin de nmeros y lo es

    igualmente el hombre y cada una de la dems cosas? Pero cmo los atributos - lo

    blanco, lo dulce y lo caliente - son nmeros?

    (Aristteles, Metafsica N 5, 1092 b 8)

    De todos modos, parece que la explicacin a este problema, por parte de los

    pitagricos, podra ser la siguiente: todo cuerpo consta de dos componentes fundamentales: lo

    limite y lo ilimitado; cada uno de estos componentes tiene, como lo demuestra la tabla de los

    opuestos, sus respectivas manifestaciones en diferentes esferas. Segn que prevalezca el lmite o

    lo ilimitado en la constitucin de una cosa, mostrarn sta mayores o menores manifestaciones

    de uno de esos dos principios (quietud, movilidad, ligereza, pesadez, bondad, maldad).

    Otro aspecto importante es la Doctrina de la anti-tierra y la armona de las esferas.

    Partiremos revisando la tesis de la anti-tierra25

    parece que perteneci a Filolao (Aecio). Dado

    que crean que la dcada era perfecta afirmaban tambin que los cuerpos que se mueven en

    torno de los cielos son diez. El problema era que solamente 9 eran visibles. Por esta razn se

    inventaron un dcimo al que denominaron como anti-tierra. Pensaban que la tierra no estaba en

    el centro del universo (tal como cuenta Aristteles en De Caelo) sino el fuego. La tierra sera

    una de las estrellas, la cual, al moverse circularmente en torno al centro, dara lugar al da y a la

    noche.

    Nos falta slo revisar algunas de las citas en donde Aristteles nos transmite las

    opiniones de los pitagricos acerca del alma son de contenido diferente aunque no excluyentes.

    Es evidente que tales citas pertenecen a pocas diferentes del pitagorismo. As, por ejemplo, en

    una de esas citas se nos dice que el alma estaba constituida por partculas que flotaban en el aire:

    Parece que la teora de los pitagricos tiene el mismo propsito: pues

    algunos de ellos dijeron que el alma es las partculas que hay en el aire y otros que

    23

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica, A 8, 990 a 12. 24 Cfr. ARISTTELES, Metafsica A 5 986 a 15. 25

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica A 5 986 a 8, de Caelo B 9, 290 b 12; SIMPLICIO, de Caelo, 511, 26;

    AECIO, II 7,7

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    es ella la que las mueve. Hablan de partculas porque se muestran siempre en

    constante movimiento, aun cuando haya calma completa.

    (ARISTTELES, De Anima, 404 a 16)

    Tal teora pertenece a la generacin arcaica del pitagorismo la cual crea que las

    unidades tenan extensin espacial (un corporalismo). Por otra parte, en otra cita, se afirma que

    el alma era sinnimo de armona26

    . Esta teora estara relacionada con la doctrina de la isonomia

    para la salud, introducida por Alcmen. Muy posiblemente no habra sido defendida en una

    poca anterior a este autor. Por ltimo en otras citas no se ocupan de la naturaleza del alma sino

    de lo que acontece. En este sentido se hace referencia a la transmigracin de las almas27

    (algo

    que ya defenda Pitgoras) y que debieron seguir defendiendo, durante todo el siglo V, por lo

    menos los acusmticos28

    .

    3) LA COMUNIDAD PITAGRICA

    La secta pitagrica estuvo fuertemente influenciada por el orfismo, que reformul, hasta

    el punto de que, a veces, se conoce como escuela rfico-pitagrica. Como suceda con otras

    sectas de ndole religiosa, se veneraba al maestro, al que se tenda a mitificar y a convertir en

    personaje legendario, al cual se atribuan todos los descubrimientos efectuados en la escuela. No

    es seguro que Pitgoras mismo escribiese ninguna obra, ya que algunos libros que se le

    atribuyeron a fines de la antigedad (Versos ureos, y Los tres libros) han resultado ser

    apcrifos del siglo I. Ello, junto con el carcter mstico y esotrico29

    de la escuela pitagrica,

    26

    Otra teora nos ha sido transmitida sobre el alma....Dicen, en efecto, que es una cierta clase de armona; la armona es una mezcla y composicin de contrarios y el cuerpo est compuesto de

    contrarios. (ARISTTELES, De Anima, A 3, 407 b 20). 27

    Metempscosis / transmigracin. Creencia en la transmigracin de las almas en reencarnaciones sucesivas. A pesar de que como trmino especfico aparece slo en el siglo I, esta creencia es antiqusima

    y se halla en numerosas religiones orientales, y se vincula con la nocin de palingenesia (del griego

    B"84((,

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    dificulta el conocimiento de las verdaderas enseanzas de Pitgoras. No obstante, Digenes

    Laercio nombra varios escritos de Pitgoras30

    , y la crtica moderna tambin considera que

    realmente escribi obras que se han perdido.

    Parece que se deben a l las doctrinas religiosas de la inmortalidad y de la

    transmigracin de las almas, as como la necesidad de su purificacin (P"2VDF4H); el

    descubrimiento de las relaciones entre la armona musical, los acordes y las proporciones

    numricamente expresables, as como los inicios de la matemtica especulativa y la cosmologa

    filosfica. Pero parece que los desarrollos ms importantes del pitagorismo se deben a sus

    discpulos, especialmente a Filolao, Hpaso, Arquitas de Tarento, Ecfanto y, en una direccin

    algo distinta, a Alcmen de Crotona. A veces, se atribuye el descubrimiento del famoso teorema

    de Pitgoras al mismo Pitgoras o, a veces, a Hpaso. De ste se sabe que lo divulg, razn por

    la cual fue perseguido y, probablemente, asesinado por divulgarlo, ya que en la escuela

    pitagrica los descubrimientos eran secretos que slo podan ser conocidos por sus miembros de

    pleno derecho, los matemticos, que, a diferencia de los acusmticos (oyentes), tenan acceso a

    las doctrinas profundas de la escuela. Con Pitgoras aparece una nueva tradicin en la filosofa

    que marc las llamadas escuelas itlicas, y aparece tambin una nueva vinculacin entre la

    especulacin filosfica y los ideales de purificacin moral.

    El pitagorismo fue la articulacin de un movimiento filosfico con dimensiones

    religiosas de origen, basado en las doctrinas atribuidas a Pitgoras de Samos y sus discpulos

    ms inmediatos, especialmente durante el siglo V a.C. por los discpulos de Pitgoras, aunque

    como tal, el movimiento, se inici ya a partir de una primitiva secta filosfico-mstico-religiosa

    fundada por el mismo Pitgoras en el siglo VI a.C. y, posteriormente, continu durante varios

    siglos bajo la forma de neopitagorismo.

    El principal problema que se presenta para el estudio del pitagorismo es el carcter

    secreto y cerrado de la primitiva secta pitagrica, agravado por el hecho de que Pitgoras

    mismo, o bien no escribi ninguna obra (las que se le atribuyeron, conocidas como Los tres

    libros, y los Versos ureos, son obras apcrifas del siglo I a.C. o del siglo I d.C.), o bien no se

    conservan sus escritos (de hecho Digenes Laercio nombra varios escritos de Pitgoras). De

    hecho, los primeros escritos pitagricos conocidos e importantes son obra de Filolao. Por ello es

    difcil sealar los lmites entre sus enseanzas y las doctrinas consideradas generalmente como

    pitagricas. Esta dificultad se acenta an ms si tenemos en cuenta que Pitgoras mismo fue

    ante todo el fundador de una secta mstico-religioso-poltica de inspiracin rfica en la cual la

    investigacin matemtica y filosfica y msica estaba al servicio de las creencias religiosas.

    Como en toda secta, estaba muy extendida la tendencia a venerar al fundador, e incluso

    a atribuirle todos los descubrimientos y todas las doctrinas. Adems, el carcter secreto y

    esotrico de esta secta impeda que sus doctrinas fuesen expuestas y difundidas al pblico no

    iniciado (Hpaso fue perseguido y asesinado por miembros de la secta por haber desvelado un

    secreto de geometra), de forma que esto acenta an ms la dificultad de discernir qu se debe

    a Pitgoras y qu es obra de los llamados pitagricos. Al parecer, se debe a Pitgoras mismo las

    doctrinas religiosas de la inmortalidad y de la transmigracin de las almas, el descubrimiento de

    esoterismo en las antiguas religiones mistricas, en la magia, en el gnosticismo, tambin en sus versiones

    cristianas, en el ocultismo y en algunas religiones orientales. 30

    DIGENES LAERCIO, Vidas de los ms ilustres filsofos griegos, Orbis, Barcelona 1985, Vol. II, 101-

    112

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    las relaciones entre la armona musical, los acordes y las proporciones numricamente

    expresables, as como los inicios de la matemtica especulativa y la cosmologa filosfica.

    La escuela pitagrica subsisti durante mucho tiempo, y en su larga tradicin se

    mezclan diversas doctrinas y teoras, algunas de las cuales pueden haber sido iniciadas en la

    poca misma de Pitgoras, pero otras son, con toda seguridad, muy posteriores. Si a esto se

    aade que muchas de las doctrinas pitagricas nos son conocidas a travs del movimiento

    neopitagrico, y que en el perodo helenstico se escribieron gran cantidad de textos apcrifos

    atribuidos a Pitgoras, se ve la gran dificultad de un tratamiento riguroso del pitagorismo. Por

    ello, muchos autores consideran que, dejando aparte el neopitagorismo, debe entenderse por

    pitagorismo el conjunto del pensamiento de los que Aristteles llama pitagricos, reconociendo

    en este autor la autoridad y el conocimiento suficiente como para ceirnos a la descripcin que

    l nos ofrece.

    As, adems de la filosofa atribuida a Pitgoras, el pitagorismo sera el conjunto de

    doctrinas de autores como Hpaso de Metaponto (al que algunos atribuyen el descubrimiento del

    llamado teorema de Pitgoras), Ecfanto, Hicetas, Filolao, Arquitas de Tarento y, aunque

    separndose un poco del conjunto de los otros autores, Alcmen de Crotona. En su conjunto,

    estos pensadores siguen la tendencia mstico religiosa general del pensamiento de Pitgoras,

    abogan por una vida asctica y por ritos de purificacin, entendiendo el mismo cultivo de las

    matemticas como camino de purificacin moral. Conciben la naturaleza a partir de relaciones

    numricas y, adems, el nmero es para ellos el principio o GDPZ (arkh) y la materia de las

    cosas. La concepcin pitagrica de los nmeros est fuertemente marcada por el misticismo, y

    los consideran tanto responsables de la armona que gobierna el cosmos (i`F:@H), como

    elementos explicativos de las cualidades morales.

    De la misma manera que la armona musical (expresable mediante relaciones

    numricas) implica la unidad de una multiplicidad de sonidos separados entre s por intervalos

    definidos, conciben el conjunto del cosmos como un todo ordenado por relaciones numricas

    que forman la armona del cosmos. Esto es as porque la naturaleza misma es mezcla de unidad

    y multiplicidad, de lo determinado y lo indeterminado, de lo finito y lo infinito, ya que todo est

    regido por los mismos principios del lmite y lo ilimitado que rigen los nmeros. As, todo

    fenmeno es expresin sensible de las razones matemticas. A su vez, los elementos de los

    nmeros son lo limitado y lo ilimitado (lo impar y lo par respectivamente). Puesto que el Uno

    est compuesto de ambos, ya que, segn los pitagricos, es simultneamente par e impar, es el

    fundamento ltimo de carcter divino. Todos los nmeros nacen del Uno y sus principios (lo

    limitado e ilimitado) generan una serie de principios de opuestos recordemos la tabla-.

    Algunos autores, como Guthrie, por ejemplo, han sealado las semejanzas entre esta tabla

    pitagrica de los opuestos con la de la concepcin del Yin y el Yang31

    .

    En su concepcin poltica, de carcter elitista y aristocratizante, conciben la sociedad de

    sabios (que sigue la estructura de la misma secta pitagrica) como el modelo de la sociedad

    ideal. Su concepcin de la tica est dominada por el dualismo rfico y por la creencia en la

    transmigracin de las almas o metempscosis. Defienden un modelo cosmolgico segn el cual

    la tierra no es el centro del cosmos, sino que gira, al igual que todos los otros cuerpos celestes,

    incluido el sol, alrededor de un fuego central. Contando este fuego central, ms todos los otros

    astros conocidos, forman un conjunto de nueve cuerpos celestes, pero como consideran, como

    31

    W.C. GUTHRIE, 1984, Historia de la filosofa Griega, Gredos, Madrid Vol1, 242.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    hemos visto, que el 10 es el nmero perfecto (1+2+3+4=10, y los cuatro primeros nmeros son

    los que determinan las concordancias musicales), al que representan como un tringulo al que

    llaman tetraktys, incluyen en su modelo cosmolgico un dcimo cuerpo celeste, la anti-tierra,

    que por estar opuesta a la tierra, es invisible para nosotros. Por otra parte, las distancias entre las

    rbitas de estos cuerpos celestes, y el movimiento de stos, forma una armona csmica o

    msica de las esferas.

    La figura de la divina tetraktys era utilizada por los pitagricos como base sobre la que

    pronunciaban sus juramentos. Adems descubrieron varias propiedades de los nmeros. As, por

    ejemplo, llamaron nmeros cuadrados a aquellos que podan disponerse formando esta figura

    geomtrica, como el 4, 9, 16, 25, etc. Es decir: mientras que nmeros como el 2, 6, 12, 20, etc.

    eran llamados nmeros rectangulares Este movimiento tuvo una gran influencia en la

    antigedad, fundamentalmente sobre Platn, que fue influido por Filolao y, sobre todo, por

    Arquitas de Tarento, y cuyas orientaciones pitagricas son especialmente visibles en el Timeo32

    ,

    y sobre muchos de sus seguidores (que formaron la teora de las ideas-nmeros). Pero el

    pitagorismo ejerci tambin una perdurable influencia en la filosofa del Renacimiento, en las

    concepciones msticas sobre los nmeros33

    y en la tradicin cabalista34

    .

    Una de las principales crisis con las que se tuvo que enfrentar la escuela pitagrica fue

    debida, precisamente, al descubrimiento del teorema de Pitgoras, ya que manifestaba la

    existencia de nmeros inconmensurables (como la diagonal de un cuadrado y su lado). La

    32

    Cfr. PLATN, Timeo, 35b-37c; 53b-55c; 55d-56c 33

    Corriente de pensamiento derivada del pitagorismo segn la cual los nmeros son la autntica esencia de la realidad en tanto que son principios divinos ordenadores de todo lo existente. De ah que los adeptos

    a la mstica de los nmeros consideren que los descubrimientos de las propiedades de stos nos abren las

    puertas a una comprensin ms profunda de toda la realidad y nos conducen a una comunin con la

    divinidad. As, para los defensores de esta corriente, la matemtica es entendida como una ciencia que nos

    revela los secretos ocultos del cosmos o, incluso, el lenguaje mismo de Dios. 34

    Kabbala (del hebreo qabbalah, tradicin) Conjunto de doctrinas esotricas y teosficas de origen judo,

    que no slo se refieren a cuestiones religiosas y filosficas, sino que abarcan tambin cuestiones

    cosmolgicas y prcticas mgicas y msticas, e intentan proporcionar conocimiento de Dios y del mundo.

    Se relaciona su etimologa -de qabbel, que significa recibir- con la Sabidura de lo Alto recibida, se dice,

    por Moiss en el monte Sina, junto con la Ley. Sus planteamientos y respuestas, que no se mantienen en

    la lnea de la doctrina ortodoxa, acentan aspectos y vivencias mgicas y msticas, con fuerte influjo de la

    tradicin hermtica, y recurren a figuras y simbolismos imaginativos que, no obstante, incitan a la

    reflexin. Surge al parecer en Palestina, en el s. II d.C., florece primeramente en los siglos III y IV y a

    esta primera poca, que llega hasta el s. XI, corresponde una temtica preferentemente exttica y mstica.

    La segunda etapa surge con el impulso renovador de una cbala ms especulativa que aparece hacia el s.

    XII en el sur de Francia (Provenza y Languedoc) y en Espaa (Catalua, especialmente Gerona, y

    Castilla). La obra ms importante de esta poca es el Sefer ha-Zohar o Libro del esplendor, obra mstica

    escrita en Espaa en el s. XIII, y que es fundamentalmente un comentario al Sefer Yetsr y al Gnesis de

    la Biblia; su autor es probablemente Moiss ben Shmtob de Len. El Zohar desarrolla abundantemente

    la mstica de las letras y los nmeros, uno de los rasgos ms tpicos de la cbala, sobre todo porque, entre

    las diecinueve obras que recoge, se centra en el comentario al Libro de la creacin (Sefer Yetsr), obra

    importante de la tradicin talmdica de los siglos V al VII, que contiene la doctrina de los diez sefirot,

    nombres divinos o atributos divinos que se manifiestan en la creacin. Conocerlos -a travs de las figuras

    y combinaciones cabalsticas que relacionan nmeros, letras hebreas y nombres divinos- es conocer a

    Dios y a su obra en el mundo. Segn el Zohar, la mstica sustituye a la filosofa. Las dos ramas de la

    cabalstica espaola de este perodo reciben el nombre de Sendero de los sefirot y Sendero de los nombres. La tercera poca corresponde a la Escuela de Safed, en el s. XVI, en Galilea, que emprende de nuevo la antigua va mstica atenuada en la Edad Media. Imgenes y conceptos de la cbala han pasado a

    textos filosficos de occidente; hay influencias cabalsticas, por ejemplo, en Pico della Mirandola, que

    escribe 900 Tesis inspiradas en la filosofa, la cbala y la teologa; en Johann Reuchlin (1455-1522), autor

    de De arte cabalstica; en Len Hebreo, Leibniz, Schelling y Hegel, entre otros.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    existencia de estas magnitudes suscit un fuerte debate en el seno de la escuela y puso de

    manifiesto el problema del continuo. A partir de este momento la aritmtica y la geometra

    siguieron distintos caminos, y el problema mismo del continuo origin una importante fuente de

    reflexin filosfica que fue explotada por la escuela eletica de Parmnides y Zenn de Elea.

    Los pitagricos, adems de sus investigaciones, desarrollaron una intensa actividad poltica que

    les condujo a detentar el poder en muchas polis de la Magna Grecia. Hacia el ao 450 a.C., y

    ante la revolucin democrtica que se produjo, muchos de ellos tuvieron que huir y marchar a la

    Grecia continental. Adems de la escuela pitagrica de Crotona destacaron las escuelas de

    Fliunte, Locri (con Timeo), Tarento (con Arquitas), Tebas (con Filolao, Simmias y Cebes) y

    Siracusa (con Ecfanto e Hiceto).

    La asociacin pitagrica original puede ser llamada comunidad religiosa, puesto que

    probablemente tena un elemento central religioso en el culto de Apolo, y en cuanto su fin

    ltimo era la purificacin de la vida presente con vista a la vida futura que esperaban. Puede ser

    tomada tambin por un partido poltico por llevar unida a esa forma de vida una determinada

    doctrina poltica y porque el antiguo pitagorismo intervino activamente en poltica. Se supone

    que la poltica seguida por ellos era de orientacin aristocrtica y de la misma tendencia de las

    asociaciones puramente polticas contemporneas en las ciudades de la metrpoli helnica.

    Algunas ciudades de la baja Italia han llegado a ser dominadas durante algn tiempo por los

    pitagricos. Arquitas, uno de los jefes de la rama moderna de la asociacin, rigi durante aos, a

    principios del siglo IV la ciudad de Tarento como estrategas.

    La Poltica y la Religin se funden en la comunidad Pitagrica. La acentuacin de la

    amistad entre los pitagricos parece tener un carcter poltico. En cambio, el hecho de que las

    mujeres fueran admitidas como miembros en igualdad de derechos se debe al elemento

    religioso. Una de las seguidoras ms conocidas fue Teano, de la cual se cree que fue esposa de

    Pitgoras, al que le dio dos hijos y una hija. Hay que asociar al aspecto poltico de la asociacin

    el esoterismo pitagrico. No slo la amistad, sino la guarda comn de los secretos, han

    mantenido aglutinados a los asociados. Empdocles expone su doctrina como una doctrina

    esotrica. Ni l ni Jenfanes citan el nombre de Pitgoras cuando hablan de l. Es difcil decir si

    entre los pitagricos era ms importante el arcano mistrico o el programa poltico secreto.

    Hay un elemento que es extrao en las asociaciones polticas, pero fcil de incluir en

    las comunidades religiosas: se trata de la veneracin sin lmites a la figura del fundador y

    maestro. Pitgoras es llamado por la divinidad y est dotado de dones sobrehumanos. Basta

    recordar cmo habla Empdocles de Pitgoras y se presenta a s mismo como una especie de

    segundo Pitgoras. Se deca de l que una serpiente venenosa que le haba mordido, fue

    muerta por l de un mordisco. En cierta ocasin, estando de pi en el teatro, se descubrieron sus

    piernas y apareci que uno de sus muslos era de oro. Otra vez fue visto el mismo da en Crotona

    y en Metaponto.

    Los Crotonenses decan de l que era el Apolo Hiperblico. Todas estas leyendas

    pueden parecer raras, pero nos sitan en un entorno cercano a Pitgoras, y son cosas tan

    primitivas y llenas de misticismo, que su interpretacin concreta hay que dejarla en manos de la

    Etnologa. Con ellas se demuestra la absoluta autoridad de Pitgoras en su doctrina. Junto a esta

    singular posicin del fundador hay que poner de relieve el carcter comunitario de la fundacin.

    Por ms que la figura de Pitgoras haya sido elevada hasta lo sobrehumano, la doctrina no es en

    modo alguno un dogma escrito y obligatorio. Es cierto que los escritos de Pitgoras contienen

    los elementos bsicos de los que no puede uno apartarse, pero parece sin embargo que cada uno

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    de los pitagricos - al menos hasta donde llegan sus escritos - ha acuado a su manera la

    doctrina comn. La tradicin de la doctrina pitagrica presenta una considerable falta de unidad

    en muchos detalles, sin que una rama o variante de ella pueda considerarse ms ligada a los

    orgenes que las dems.

    Conocemos a muy pocos, ni siquiera de nombre, de los primeros adictos a Pitgoras, ya

    que haba al parecer una regla de secreto en la comunidad, segn la cual, de acuerdo con lo que

    nos dicen autores posteriores, se castigaba severamente la culpa de divulgar la doctrina

    pitagrica; es por esto por lo que no existen escritos claramente pitagricos antes de la poca de

    Filolao como fecha ms temprana. Era tal el respeto que sentan por su fundador, que no parece

    que los descubrimientos hechos por miembros de la comunidad hayan sido jams reclamados

    como realizaciones personales, sino que directa e indiscriminadamente se le atribuyeron al

    propio Pitgoras, de donde resulta que muchas de las teoras que difcilmente pueden haber sido

    obra de Pitgoras, en especial en el campo de las Matemticas, deben permanecer annimas. Lo

    ms que puede intentarse es dividir sus doctrinas en tres secciones: las dos primeras abarcan el

    perodo comprendido entre su fundador y Parmnides y la tercera se ocupa de la generacin de

    los pitagricos que estuvieron bajo la direccin de Filolao a finales del siglo V.

    4) ALGUNOS EXPONENTES DEL MOVIMIENTO PITAGRICO

    Ya hemos descrito la doctrina de Pitgoras y la comunidad de sus seguidores, de manera

    que hemos podido darnos una idea general de sus doctrinas, con ayuda del testimonio de

    Aristteles. A continuacin describiremos de manera general, las ideas de algunos de los

    pitagricos.

    ALCMEN DE CROTONA

    Muy pocos son los que conocemos, por su propio nombre, de la generacin de

    pitagricos contemporneos o sucesores inmediatos de Pitgoras. El nico pensador itlico entre

    Pitgoras y Parmnides, de cuyas opiniones tenemos testimonios suficientes como para

    justificar su estudio, es Alcmen de Crotona el cual tendra su acm a comienzos del siglo V a.

    C. Sabemos que era dualista y que tuvo algn tipo de contacto con Pitgoras:

    Alcmen de Crotona, otro discpulo de Pitgoras. La mayor parte de sus

    teoras son mdicas, aunque tambin habla, a veces, de filosofa natural y dice: la

    mayora de las cosas humanas son duales. Parece que fue el primero en escribir un

    tratado de la naturaleza.

    (DIGENES LAERCIO, VII 83)

    El Ymblico cataloga a Alcmen entre los contemporneos de Pitgoras, joven

    discpulo suyo, cuando l era anciano. De todos modos dado que en la misma lista sita a

    Filolao, Arquitas y Leucipo, su testimonio carece de valor alguno. Por su parte, Aristteles, que

    menciona a Alcmen por su nombre en varias ocasiones35

    , afirma que era joven cuando

    Pitgoras era un anciano pero no dice nada sobre que fuera su discpulo o que lo conociera.

    Tambin conjetura con que, Alcmen, tom sus teoras de los pitagricos o ellos de l, pero

    nunca afirma que fuera miembro de la escuela.

    35

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica A 5, 986 a 29.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    Por su parte Digenes Laercio habla de la relacin de Alcmen con Brotino36

    , y, dado

    que sabemos que ste mantuvo una estrecha conexin con Pitgoras, es una muestra clara de

    que Alcmen mantuvo un estrecho contacto con la escuela pitagrica. Digenes cita tambin a

    Len y Btilo, los cuales, segn la lista de Ymblico, aparecen entre los pitagricos. Parece que

    Alcmen se interes preferentemente por asuntos relacionados con la medicina y con la

    fisiologa37

    , aunque lo cierto es que se preocup tambin por cuestiones de filosofa natural.

    Alcmen fue, como los pitagricos, dualista. Lo que sucede es que mientras stos

    reconocan como principios primarios a unos pares particulares de opuestos (limite-ilimitado),

    Alcmen, afirma simplemente que la oposicin era fundamental sin especificar ningn par o

    pares primarios. En este contexto, su teora de la salud es quien mejor ilustra su dualismo:

    De entre los que creen que la percepcin no surge mediante la accin de lo

    igual, Alcmen fue el primero en definir la diferencia entre el hombre y los

    animales. Pues el hombre, afirma, difiere de los dems animales en que slo l

    comprende, mientras que el resto percibe por los sentidos, pero no comprende y el

    pensamiento y la percepcin son distintos y no la misma cosa, como dijo

    Empdocles. A continuacin discute cada uno de los sentidos

    previsivamente....Sostiene que el conjunto de los sentidos est, en cierto modo,

    conexionado con el cerebro y por esta razn se hallan incapacitados cuando ste se

    mueve o cambia de posicin, pues interrumpe los pasos a travs de los que

    penetran las sensaciones.

    (TEOFRASO, De Sensu 25 ss.)

    Es muy posible que esta doctrina, a pesar de su restriccin al campo de la medicina,

    haya sugerido a Platn la teora que Simias, en el Fedn38

    describe acerca de que el alma es

    simplemente una armonizacin de los opuestos fsicos que componen el cuerpo. Dado que

    Platn, en este pasaje, cita una opinin pitagrica, resulta verosmil pensar que, en este punto,

    fuera Alcmen el padre de la teora lo que demostrara que: o bien era pitagrico, o que ejerci

    influencia sobre los pitagricos.

    Respecto a la concepcin del alma de Alcmen39

    , se piensa que los textos que nos

    hablan de ella a pesar de ser contradictorios, nos estaran describiendo la misma doctrina. La

    oposicin presente en los textos sera la siguiente: Por un lado se afirma que el alma es inmortal

    y que posee la cualidad, del mismo modo que los cuerpos celestes, de estar siempre en

    movimiento circular. Por otro lado se afirma que los hombres son mortales porque son

    incapaces de juntar el principio con el fin. Es decir en ellos existira un alma que permite

    realizar el movimiento del cuerpo pero no llevar a cabo un movimiento circular continuo.

    En definitiva mientras que los cuerpos celestes son inmortales y eternos ya que tienen la

    propiedad de realizar un movimiento circular continuo; en el caso del hombre, ste seria mortal

    ya que no tendra la capacidad de unir el principio con el fin, es decir, realizar un movimiento

    de tipo circular continuo. Esta curiosa doctrina nos recuerda a Herclito cuando afirma que en

    36

    Cfr. DIGENES LAERCIO, VIII 83. 37

    Cfr. TEOFRASO, De Sensu, 25 s. 38

    Platn, Fedn, 85 E - 86 D 39 Tambin Alcmen parece haber sostenido sobre el alma una opinin similar a la de stos; pues dice que es inmortal debido a su semejanza con los inmortales y que esta cualidad la tiene por estar siempre

    en movimiento, puesto que todo lo divino, la luna, el sol, las estrellas y los cielos todos, estn siempre en

    constante movimiento. (ARISTTELES, De Anima A 2, 405 a 29)

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    un crculo el comienzo y el fin son el mismo. Tambin Platn, en el Timeo, habla acerca de los

    crculos giratorios del alma dando la impresin de tener cierta relacin con esta teora.

    FILOLAO DE CROTONA

    Segn las fuentes, Filolao, nace hacia mediados del siglo V40

    . Ensea en Tebas cuando

    ya tena 50 aos y su nombre aparece siempre unido al de Eurito41

    . Ambos son

    considerablemente posteriores a Empdocles y Anaxgoras; y, si se estudian antes, es debido a

    que parecen representar el sentir de la escuela pitagrica en su enfrentamiento con la eletica.

    Ymblico afirma - algo que es totalmente falso - que ambos fueron discpulos de Pitgoras

    cuando ste ya era viejo. Lo nico cierto es que ambos aparecen asociados a Crotona y, a veces,

    a Tarento o a Metapontio. La tradicin le atribuye a Filolao la escritura de un libro que, segn

    parece, Platn compr por 40 minas (la noticia parece ser una invencin) en donde se dice que

    de l copi, Platn, el Timeo:

    Filolao de Crotona, un pitagrico. Platn aconseja, en una carta, a Din

    que le compre los libros pitagricos...Escribi un libro. (Hermipo dice que, segn un

    escritor, el filsofo Platn fue a Sicilia a la corte de Dionisio y que compr el libro a

    los parientes de Filolao por el precio de 40 minas alejandrinas y que de l copi el

    Timeo. Otros afirman que los obtuvo tras haber conseguido de Dionisio la

    liberacin de la crcel de uno de los discpulos de Filolao).

    (DIGENES LAERCIO, VIII 84)

    Son ms de 20 los fragmentos que se le atribuyen a Filolao. Si fueran genuinos

    constituiran el mximo testimonio sobre el pitagorismo del siglo V. Sin embargo, por

    desgracia, parece que las opiniones sobre su autenticidad no son nada concordes42

    . En la

    actualidad la mayora de los estudiosos de la filosofa presocrtica parecen apoyar la primera

    opinin. Y es que si se realiza una lectura cuidadosa de los fragmentos nos revelan una notable

    similitud con las versiones subsistentes de Aristteles sobre el pitagorismo. Esto puede

    observarse comparando algunos fragmentos, atribuidos a Filolao, con lo que nos dice

    Aristteles sobre la escuela pitagrica43

    . Segn Kirk-Raven tres son las consideraciones que

    apoyaran la interdependencia de los fragmentos de Filolao con Aristteles, ya que nicamente

    menciona a Filolao una sola vez-esta sera la primera consideracin- y, sobre l, no dice nada

    importante. Pues bien, es evidente que si Aristteles estuviera manejando los escritos de Filolao,

    con el objeto de transmitirnos el pensamiento de los pitagricos, resultara inconcebible que no

    le diera ms importancia a la, que de hecho era, fuente de su informacin. Por otro lado, existen

    fragmentos en donde el que escribe (se supone que Filolao) parece estar mostrando perplejidad

    ante uno de los elementos ms importantes de la cosmologa pitagrica, como sera, el

    dualismo44

    . Resulta creble que Filolao - como ferviente pitagrico que parece ser - mostrara

    40

    Cfr. PLATN, Fedn 61 E; DIGENES LAERCIO, IX 38; VIII 46. 41

    Pues los ltimos pitagricos, a quienes vio tambin Aristxeno, fueron Jenfilo de la Calcidia tracia y Fantn, Equcrates, Diocles y Polimnasto, todos de Fliunte. Eran discpulos de los tarentinos Filolao y

    Eurito. (DIGENES LAERCIO, VIII 46). 42 Ingram Bywater y Erich Frank dedicaron sus importantes investigaciones a demostrar que los fragmentos no son autnticos. Rodolfo Mondolfo, sin embargo, es el principal defensor de su autenticidad. 43

    El nmero tiene dos formas especiales; impar y par, y una tercera, derivada de la combinacin de ambos, par-impar. Cada forma tiene muchas manifestaciones, que cada ser individual revela en su

    propia naturaleza.Frag. 5 (ESTOBEO, Ant. I 21, 7c) 44

    Cfr. Frag. 6 (ESTOBEO, Ant. I 21, 7 d).

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    perplejidad ante la teora que dice seguir y defender? Lo curioso, en este caso, es que tenemos,

    adems, un fragmento de Aristteles en donde manifiesta una duda casi idntica45

    .

    Existe un nmero importante de fragmentos de Filolao -la segunda consideracin- en se

    donde se expone una teora del conocimiento46

    ,. Lo curioso del caso es que est haciendo

    referencia a un tema de investigacin que, en la poca de Filolao, no se haba an iniciado. Fue

    despus de la poca de Platn cuando la incognoscibilidad de la materia sin forma se convirti

    en frmula de aceptacin casi general. Pero no antes. Por otro lado, cuando Aristteles habla de

    los pitagricos, jams menciona que stos tuvieran una preocupacin epistemolgica, como

    parecen indicar los fragmentos de Filolao. El argumento de que la existencia del conocimiento

    implica la existencia de realidades estables lo presenta siempre Aristteles como

    especficamente platnico. Esto implica, por tanto, que la epistemologa de los fragmentos de

    Filolao no constituye realmente parte del pitagorismo preplatnico.

    Resulta tambin curioso que mientras Filolao es mencionado con profusin por

    escritores tardos, apenas se hace referencia a l por parte de autores antiguos dignos de crdito.

    Platn y Aristteles no lo mencionan ms que una sola vez y ninguno de ellos dice nada

    importante sobre su doctrina. Solamente existen dos fuentes fidedignas: los Theologumena

    Arithmaticae procedente de una obra perdida de Espeusipo, cuyo ttulo era Sobre los nmeros

    pitagricos, y que se basaba, segn parece, en los escritos de Filolao, y un pasaje de los Iatrik

    de Menn, en el llamado Anonymus Londinensis:

    Filolao de Crotona afirma que nuestros cuerpos estn compuestos de lo caliente; pues no participan de lo fro; y lo deduce de consideraciones como las

    siguientes: el semen es caliente y el productor del ser vivo; el lugar en que es

    depositado (i. e. el tero) es caliente tambin, igual que l, y lo que se parece a algo

    tiene el mismo poder que aquello a lo que se parece. Puesto que el elemento

    productor no participa de lo fro ni tampoco el lugar en que es depositado, resulta

    evidente que el ser vivo producido es de la misma naturaleza. Respecto de su

    produccin razona como sigue: inmediatamente despus de su nacimiento, el ser

    vivo inhala el aire exterior, que es fro, y, a continuacin, como si fuera por

    necesidad, lo exhala de nuevo. La apetencia del aire exterior sirve para que

    nuestros cuerpos, calientes por naturaleza, puedan, como resultado de la

    inhalacin del aire, ser enfriados por l.

    (MENN, ap. Anonymun Londinensen, XVIII 8)

    La primera parte relata destalles de las propiedades de la Dcada y sugiere que Filolao

    era fiel a la tradicin pitagrica de los nmeros. La segunda, describe los principios

    fundamentales de sus teoras mdicas y fisiolgicas. Podemos concluir que, si exceptuamos los

    textos citados, los fragmentos atribuidos a Filolao forman parte de una hbil falsificacin

    posaristotlica basada en las propias versiones de Aristteles sobre el esquema pitagrico.

    EURITO DE CROTONA

    45

    CFR. ARISTTELES, Met. M 6, 1080 B 20. 46

    Y todas las cosas cognoscibles tienen nmero; pues no se puede pensar ni conocer nada sin ste. (Frag. 4, ESTOBEO, Ant. I 21 7 b)

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    Sobre Eurito an sabemos mucho menos que sobre Filolao. Los testimonios que nos han

    llegado, sobre Eurito, giran fundamentalmente alrededor de sus famosos guijarros47

    .

    Se han propuestos varias teoras al respecto: Algunos supones que al mantener la

    primitiva confusin entre las unidades y los tomos, pretendi determinar el nmero de

    unidades-tomos constitutivos de los objetos, tales como un hombre, o un caballo, que

    representa, trazando su dibujo mediante guijarros. La mayora rechaza esta tesis ya que Eurito

    deba conocer la exposicin destructiva de Zenn relacionada precisamente con la confusin

    que, ahora, Eurito estara plasmando con sus guijarros:

    Pues esto (el no quedarse a medio camino) es el sello caracterstico del

    hombre verdaderamente juicioso, exactamente como Arquitas dijo una vez que

    sola hacer Eurito cuando distribua sus guijarros; pues deca que tal nmero

    resultaba ser el del hombre, otro el del caballo y tal otro el de cualquier otra cosa.

    (TEOFRASTO, Met. 11, 6 A 19)

    Otros, en cambio, opinan que Eurito pudo haber sostenido que era posible delinear, con

    sus guijarros, la forma externa de un hombre o un caballo de manera que la figura resultante no

    pudiera representar otra figura distinta identificable con ellos. En otras palabras es posible que

    delimitara las superficies peculiares de un hombre o de un caballo y los puntos que limitaban

    dichas superficies y que, contando despus el nmero de puntos necesarios para la

    representacin de un hombre de modo que no pudiera representar ninguna otra cosa,

    considerara que haba confirmado su ecuacin con un nmero determinado. En este caso el

    proceso sera el siguiente: comenzara con una skiagrafa, es decir, con un dibujo sombreado o

    con el contorno de una figura para dar ilusin de solidez. Lo ms probable es que pensara en

    figuras de tres dimensiones, ya que con el uso de guijarros (de distintos colores) era fcil de

    representar la disposicin tridimensional sobre una superficie dimensional.

    Parece que Eurito defenda tambin que el nmero 2 no equivale nicamente a la lnea

    (ya que dos puntos extensos colocados uno junto al otro constituyen una lnea) sino que parece

    defender la idea de que una lnea era tambin la extensin de magnitud continua, limitada por

    dos puntos. Esto le llevara a pensar a Eurito que, de la misma forma que un tetraedro, por

    ejemplo, poda ser representado por el nmero 4, de la misma manera un cuerpo fsico, como un

    hombre o un caballo, poda representarse mediante cuantos guijarros resultaran ser necesarios

    para limitar las superficies visibles y tangibles propias de stos. En definitiva, la esencia (ousa)

    de un objeto consista en sus superficies, es decir, en sus puntos delimitadores, ya que una

    superficie se deriva de puntos48

    . Tanto el cuerpo fsico como la magnitud geomtrica est

    limitados por superficies, lneas y puntos, y el nmero de puntos requeridos para limitar

    cualquier objeto -lo mismo en una figura matemtica que en un cuerpo fsico - es aquel con el se

    iguala dicho objeto. Est doctrina intentara, de algn modo, superar la crtica eletica llevada a

    cabo, sobre todo, por Zenn acerca de la imposicin del limite sobre lo ilimitado.

    47Supongamos, en gracia al razonamiento, que la definicin de hombre es el nmero 250 y el de la planta el 360. Hecho este supuesto, sola tomar 250 guijarros, verdes, negros y rojos, en una palabra, de

    todo tipo de colores. Untaba despus la pared con asbesto y dibujaba en claro oscuro la figura de un

    hombre o de una planta; fijaba los guijarros unos en el dibujo del rostro, otros en el de las manos y otros

    en las dems partes hasta completar el dibujo de un hombre con un nmero de guijarros igual al de las

    unidades que, segn l, definan al hombre. (ALEJANDRO, Met. 827, 9; Cfr. ARISTTELES, Met. N 5, 1092 b 8) 48

    Cfr. ARISTTELES, Metafsica 2, 1928 b 15,; Z 11, 1036 b 8.

  • Curso de Filosofa Antigua- I Semestre UAH 2012

    Existe un texto de Ten de Esmirna en donde se nos dice que, segn la doctrina

    pitagrica, la unidad no es impar ni par, sino par e impar a la vez:

    Hacen la primera divisin de los nmeros en dos clases: a los unos los llaman pares y a los otros impares. Son pares los que admiten la divisin en partes iguales (por ejemplo 2 o 4) impares lo que se dividen en partes desiguales solamente (por ejemplo 5 o 7). Algunos afirmaron que la unidad es el primero de los nmeros impares; pues lo par es contrario a lo impar y la unidad es o impar o par; no puede ser par porque no slo no puede dividirse en partes iguales, sino que es totalmente indivisible; luego es impar, y si se le aade un nmero par a otro par, el todo resulta par, pero si se le aade la unidad al nmero par, el todo es impar; luego el nmero 1 no es par sino impar. Aristteles, sin embargo, dice en su obra sobre los pitagricos que la unidad participa de la naturaleza de ambos; pues si se aade a un nmero par, lo hace impar, y si se aade a un nmero impar lo convierte en par, lo que sera imposible si no participara de la naturaleza de ambos; por esta razn se le llama impar-par. Tambin Arquitas concuerda con l en este punto.

    (TEN DE ESMIRNA, 10, 20 HILLER)

    Hemos visto que el pitagorismo pre-parmendeo consideraba incuestionablemente la

    unidad como una manifestacin slo del principio del Lmite. Parece, por tanto, que la opinin

    presente signifique, una vez ms, una modificacin posterior de la doctrina pitagrica a la luz de

    la crtica eletica. Aunque Aristteles no distingue, por desgracia, entre las diferentes etapas del

    pitagorismo (En este caso, Aristteles, estara haciendo referencia a la ltima de esas etapas)

    parece evidente que en l existen dos etapas distintas de su evolucin.

    En la doctrina originaria haba solo dos clases de nmeros, par e impar, de los que el

    primero abarca los nmeros que son divisibles en dos mitades y el segundo a los que solamente

    son divisibles en partes desiguales. En ella se afirma la unidad misma, aunque no encaja en

    ninguna de las clases, es impar porque no puede ser par, con lo que se justifica su ecuacin con

    lo lmite. Ms tarde se introduce un cambio consistente en que considerar que el nmero impar

    ya no es el 1, sino el 3, aunque se considera que la unidad puede seguir siendo el principio de

    los nmeros y no es necesario alterar su modo de generarse. Metafsicamente en cambio las

    consecuencias parecen ser de la mxima significacin, ya que el Lmite es impar y lo Ilimitado

    es par. No se sigue considerando a la unidad como punto de partida de la cosmogona

    pitagrica, sino que es el primer producto de la combinacin de los dos principios. Con este

    simple cambio quedara contestada la crtica eletica que acusaba a los pitagricos de que un

    principio inhalaba al otro

    ***