1500

107
1500 500 (MD) fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario juliano en vigor en esas fechas. Índice [ocultar] 1 Acontecimientos 2 Arte y literatura 3 Ciencia y tecnología 4 Nacimientos 5 Fallecimientos 6 Demografía 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces Acontecimientos[editar · editar código] 26 de enero: Brasil: el navegante Vicen te Yáñez Pinzón es el primer europeo que avista la desembocadura del río Amazonas. 17 de febrero: Batalla de Hemmingstedt: Dinamarca fracasa Guerras italianas 5 de enero: Ludovico Sforza reconquista Milán du rante la guerra italiana de 1499 - 1501. Abril - Louis de la Tremouille retoma Milán. Ludovico y Ascanio Sforza son derrotados y apresados. Agosto - El turco Kemal Reis derrota a los venecianos en la batalla de Modon. 11 de noviembre: España y Francia se reparten el reino de

Upload: zeus-moure

Post on 06-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Año 1500

TRANSCRIPT

1500

1500

500(MD) fue unao bisiesto comenzado en mircolessegn elcalendario julianoen vigor en esas fechas.

ndice

[ocultar] 1Acontecimientos 2Arte y literatura 3Ciencia y tecnologa 4Nacimientos 5Fallecimientos 6Demografa 7Vase tambin 8Referencias 9EnlacesAcontecimientos[editareditar cdigo] 26 de enero:Brasil: el naveganteVicente Yez Pinznes el primereuropeoque avista la desembocadura delro Amazonas.

17 de febrero:Batalla de Hemmingstedt:Dinamarcafracasa en su intento por tomarDithmarschen.

22 de abril: Descubrimiento deBrasilporPedro lvares Cabral 22 de junio:Alejandro VIinaugura laUniversidad de Valenciallamada entoncesEstudi General.

Se funda la ciudad deNagasaki Gaspar Corte Real- ExploraGroenlandia, la pennsula delLabradoryTerranova.Guerras italianas 5 de enero:Ludovico SforzareconquistaMilndurante laguerra italiana de 1499 - 1501.

Abril -Louis de la Tremouilleretoma Miln.LudovicoyAscanio Sforzason derrotados y apresados.

Agosto - El turcoKemal Reisderrota a los venecianos en labatalla de Modon.

11 de noviembre:EspaayFranciase reparten elreino de Npolespor eltratado de Granada.

24 de diciembre:Toma de Cefalonia: ElGran Capitnlidera una importante victoriahispano-venecianasobre elImperio otomano.

Diciembre -Csar BorgiaconquistaImola.

Arte y literatura[editareditar cdigo] El Bosco-El jardn de las delicias. Fecha desconocida

Ciencia y tecnologa[editareditar cdigo] Juan de la Cosa- Mapamundi.

el renacimiento- Historia.

Nacimientos[editareditar cdigo] 6 de enero:Juan de vila,religiosoespaol(f.1569)

24 de febrero:Carlos de Habsburgo,rey espaol(Carlos I) (1516-1556) ySacro Emperador Romano-germnico(Carlos V) (1520-1558). (f.1558)

17 de mayo:Federico II Gonzaga, duque deMantua(f.1540)

3 de noviembre:Benvenuto Cellini,escultoritaliano(f.1571)

Rodrigo Gil de Hontan,arquitectoespaol.

Gmez Pereira,filsofo,mdicoyhumanistaespaol, natural deMedina del Campo Maurice Scve,poetafrancs.

Pedro de Valdivia, primer Capitn General deChile.

Fallecimientos[editareditar cdigo] 29 de mayo:Bartolomeu Dias, explorador portugus (n.1450)

12 de septiembre:Alberto III Duque de Sajonia-Meissen.

21 de octubre:Go-Tsuchimikado,emperador de Japn.

Demografa[editareditar cdigo] Las ciudades ms pobladas de laTierraeran:

1. Pekn, (China), 672.000

2. Vijayanagara, (India) 500.000

3. El Cairo, (Egipto) 400.000

4. Hangzhou, (China) 250.000

5. Tabriz, (Persia) 250.000

6. Estambul, (Imperio otomano), 200.000

7. Gaur, (India), 200.000

8. Pars, (Francia), 185.000

9. Cantn, (China) 150.000

10. Nankn, (China) 147.000

La poblacin en Espaa se estima en unos 5 millones de habitantes11502. Portugueses en Asia. Vasco de Gama establece una colonia portuguesa en Cochn es el primer enclave portugus para el comercio con Asia.1504. Los mongoles en la India. Babur, el gran guerrero mongol, conquista Kabul en la actual Afganistn.1505. Descubrimiento de Ceiln. Navegantes portugueses llegan a Ceiln, actual Sri Lanka, establecen varios puntos de comercio en toda la costa oriental del Africa. En el futuro Ceiln ser uno de los principales productores de t.1507. Avance Portugus. Los portugueses conquistan Mozambique.,1509. Los dueos de los mares. La victoria en la Batalla de Diu, en la cual las fuerzas portuguesas derrotan a la armada de Egipto y Gujarat, deja a los mares de la India a merced de los lusitanos. La ruta de las especias, de la seda y el t esta en manos portuguesas.1510. El principal puerto. Goa es conquistada por los portugueses, es el principal enclave europeo en la India.1511. Un paso ms. Portugal conquista la pennsula de Malaca, importante centro de comercio de especias, los portugueses no le dan mucha importancia al t.1512. Celebres Cbeles. Los portugueses descubren las Cbeles y encuentran espectaculares rboles de nuez moscada, del que hacen un monopolio, no le dan importancia al t.1513. Por fin la China. Los portugueses llegan a Cantn, han descubierto las maravillas de la China. Toman t.1515. Excesos lusitanos. La llamada toma de Ormuz por Alfonso de Alburquerque, virrey de las indias portuguesas, obliga a los dems barcos mercantes a rodear el cabo de Buena Esperanza y da una gran ventaja estratgica y econmica a Portugal en el comercio con el Oriente.Esta infusin esel nctar del cieloes mi ambrosaEs tu t.1517. Los cosacos escritores. En este ao una pareja de cosacos desconocidos escriben un relato en ingles sobre "las maravillas de un brebaje chino", el t.1518. La paz y el comercio. Portugal y Ceiln firman un tratado de paz. Hay que hacer negocios y no la guerra.1523. Reaccin China. Las fuerzas chinas expulsan a los colonizadores y comerciantes portugueses.1529. Mejor la administran ustedes. Carlos V cede a Portugal los derechos de Espaa sobre las islas Molucas. Bastin de las especias.1529. El t en Europa. El veneciano Giambattista Ramussio, publica el segundo volumen de su libro "Navigatione e Viaggi". Escribe que su amigo persa Hajji Mohamed le cuenta de una famosa hierba asitica, desconocida en Europa, llamada "chai catai", que los habitantes de Ssechuan tomaban en infusin y que era buena para la curacin de varias enfermedades, especialmente de la gota y tambin era un gran regulador del estomago.1542. El Imperio del sol naciente. Antonio de Mota, explorador portugus es el primer europeo que toma contacto con Japn.

1550. El t verde. Hasta mediados del siglo XVI, solo se produca T verde de China que se prensaba en pastillas, a medidas que el mercado y la demanda creca se hizo necesario poder conservar el T sin que este perdiera sus cualidades por lo que los productores Ming descubrieron que podan conservar mejor el T si lo dejaban fermentar y lo calentaban despus para deshidratarlo y de esta manera detener el proceso natural de descomposicin, as naci el famoso t Oolong y el t Negro.1556. El mongol Akbar el Grande se convierte en Emperador de la India al derrotar en la cruenta batalla de Panipat a los bravos Afganos. Inicia un largo gobierno de 49 aos que devuelve al imperio su gran esplendor, promueve el t.1557. El desarrollo comercial. Los portugueses colonizan Macao, es la puerta del desarrollo comercial con la China. Las perspectivas de asumir el liderazgo en el comercio y difusin del t es desperdiciada por los portugueses.1560. El jesuita portugus Gaspar De La Cruz fue el primer religioso al que se le permiti predicar el cristianismo en el interior de China., A la vuelta de su viaje por aquel pas, en 1560, describi al t de la siguiente manera: "bebida amarga, rojiza y medicinal".1565. El misionero jesuita en China, Luis Almeida, escribe una carta fechada en noviembre de este ao, donde dice que existe una hierba muy popular llamada chia, de suave gusto cuando se consume en infusin.El t siempre calienteYo siempre satisfechoLos dos enamoradosLa vida y sus encantos.1567. En Rusia. Los militares cosacos Petrov y Yalychev describen a una deliciosa bebida china, llamada cha.1568. El Samurai. El intrpido Oda Nobunaga se apodera de Kyoto, aniquila el poder de los seores feudales y comienza una reestructuracin centralista en Japn.1570. Un nuevo puerto. El gobierno Japons abre su estratgico puerto de Nagasaki a la posibilidad del comercio internacional.1573. Wan Li y las teteras. Primera poca de las famosas ollas chinas de t. Comprende el periodo entre 1573 a 1619, la caracterstica principal de las ollas de t de este periodo son las "arrugas" en sus diseos. En esta poca, el emperador Wan Li, de la celebre dinasta Ming, inicia un largo y prospero gobierno de 47 aos, por supuesto es una gran aficionado al t.1575. La ceremonia. En el Japn, se comenta un estilo de la ceremonia del t: "El principio de la belleza es la variedad de los objetos y su contraste. El anfitrin calentara una tetera esfrica en un brasero cuadrado, no se debe utilizar tres boles fabricados con el mismo estilo o del mismo color".1577. Los comerciantes portugueses fundan Macao, competencia directa de Cantn. Portugal pequeo reino en extensin pero gracias a sus dotes de grandes navegantes y comerciantes lograron hacerse dueos del comercio de las costas del Africa, Arabia, India y del archipilago indonesio. Por supuesto en los prximos aos prestaran mucha atencin al t. Aunque la China les estaba prohibida por diversas razones polticas, esta limitacin les causara muchos problemas y algunos dicen que este hecho es el punto de partida de la decadencia de Portugal.1578. El famoso misionero Mateo Ricci arriba a Goa y escribe sobre el t en su diario: El t se bebe siempre caliente y a pesar de cierto amargor moderado, es muy agradable al paladar.1580. Los dos grandes imperios, son solo uno. Al morir Enrique el Cardenal, Portugal pasa al dominio espaol. El Duque de Alba y sus tropas invaden a sus vecinos. Felipe II es proclamado rey y unifica a los dos mayores imperios coloniales, Espaa y Portugal. Se celebra con vino, no le darn mucha importancia a nuestro protagonista el t.1581. Akbar el Grande, emperador mongol de la India, conquista Afganistn.1582. Lo Nipn. El emperador Nobunaga es cruelmente asesinado por el samurai Akechi Mitsuhide. Lo sucede Hideyoshi con el mismo propsito de enfrentar a los poderosos seores feudales.1583. Momoyama. En el Japn durante el periodo denominado Momoyama, en el templo Daitoku-Ji, las ceremonias del t ofrecen un ritual muy especial, grandioso, con un cdigo estricto, que asociaba la religin y el protocolo social.1585. El diseador. El famoso esteta japons, Sen no Riky, disea especialmente para le ceremonia del t los boles Raku, cuyos tradicionales colores rojo y negro hacen resaltar el verde del t en polvo. Tambin el diseador Riky es el que introduce el uso del simple florero de bamb, de origen popular, como envase del ramo de flores indispensable en el ritual de las ceremonias de t.1588. El padre Maffei, en su Historia de las Indias, escribe sobre el t: La bebida de los japoneses es una infusin de una hierba llamada chia, es sumamente curativa y les hace vivir largos aos con plena energa. El agua hirviendo mezclada con el polvo verde de chia constituye una verdadera delicia. El de mas alto rango es el encargado de preparar la bebida, incluso tienen ciertos lugares en sus casas y templos destinados solamente a preparar el chia.1591. El Ingles. El capitn James Lancaster es el primer ingles que llega a la India, conduce tres barcos a travs del cabo de Buena Esperanza.1594. Cuidado con el ingles. James Lancaster rompe el monopolio comercial portugus en la India.1594. Restricciones para proteger el comercio. Felipe II de Espaa veda el puerto de Lisboa a los barcos holandeses e ingleses.1594. Cuidado, ah vienen los Chinos! El mongol Akbar el Grande, se apodera de Qandahar, capital de Afganistn.Querida manecesito tu atencinAgua caliente para el t.Y para m, mucha pasin.1595. El navegante holands Jan Hugo van LinSchooten public un relato de sus viajes a Japn, en los que describe la ceremonia japonesa del t. Algunos piensan que como consecuencia de este relato, los holandeses establecieron una base comercial en la isla de Java1595. Los navegantes holandeses. La compaa de las Indias Orientales establece una ruta martima comercial con el oriente. Tienen que colonizar ciertos territorios para lograr competir y en algunos casos desplazar a los comerciantes portugueses.1597. No le gustan los curas. El emperador japons Toyotomi Hideyoshi ordena a todos los misioneros abandonar el pas.1598. El padre Mateo Ricci, jesuita portugus, lleg a China en misin oficial para visitar al emperador. Durante su larga espera de dos aos para ser recibido, se convirti en asesor cientfico de la corte imperial, lo que le permiti permanecer en China hasta su muerte en 1610. Los relatos del padre Ricci describen la bebida ms importante: el t. Comenta sus tcnicas de cultivo y proceso, tambin sus efectos en la salud, concluye que el t es una de las causas principales del vigor y de la longevidad de los chinos.1598. Muere el infiel. El dictador japons Hideyoshi fallece y lo sucede Iyeasu Tokugawa, quien restaura el shogunato y distiende la tensin social.1598. Se expande el comercio. Los Holandeses se apoderan de la isla Mauricio.1599. El lucrativo comercio con el lejano oriente se basa en la seda, las especias y las piedras preciosas. Se conoce el t solo como una curiosidad extica.

echos Histricos:

26 de EneroAntes de que lo hagan los portugueses, las naves del espaol Vicente Yez Pinzn desembarcan en una playa donde hallan numerosas huellas humanas en la arena. Durante dos das se dedicarn a explorar los alrededores pero no vern a nadie. En unos rboles deciden grabar los nombres de Isabel y Fernando como signo de su toma de posesin de aquel lugar. Lo llaman cabo de Santa Mara de la Consolacin (actual cabo de San Agustn), una tierra que ms adelante ser llamada Brasil.(Hace 513 aos)30 de EneroEl navegante espaol Vicente Yez Pinzn se convierte en el primer europeo en avistar el ro Amazonas, al llegar a su desembocadura. El ro tambin es llamado Maran.(Hace 513 aos)22 de AbrilEl navegante y explorador portugus Pedro lvares Cabral, que sigue la ruta martima del viaje de Vasco de Gama a la India, divisa tierras sudamericanas, cerca de donde se encuentra la actual ciudad de Porto Seguro, Brasil, y toma posesin de todo el territorio noroeste brasileo en nombre de la Corona de Portugal.(Hace 513 aos)11 de NoviembreReunidos en la bella ciudad de Granada (Espaa) Fernando el Catlico por Espaa y Luis XII por Francia se reparten el Reino de Npoles mediante el Tratado de Granada. Cada monarca debe ocupar militarmente su parte y se ayudarn a quien se oponga a ellos. El papa Alejandro VI aprueba la firma de este Tratado.(Hace 513 aos)17 de DiciembreEn Granada, Espaa, Cristbal Coln es recibido por los Reyes Catlicos, tras regresar de Amrica encadenado, y logra recuperar la confianza de los soberanos.(Hace 512 aosNacimientos:

24 de FebreroNace en Gante (actual Blgica) Carlos I de Espaa y V de Alemania, que reinar como Santo emperador romano, y luchar por mantener el imperio espaol de los Habsburgo, que abarcar desde Europa hasta Amrica, tratando de superar el concepto feudal del imperio y lograr la unin de territorios tan distintos bajo una sola corona.(Hace 513 aos)1.000 1.500 d.C.

Durante los siglos inmediatamente anteriores al descubrimiento de Amrica, grupos sedentarios alfareros (y presumiblemente agricultores) estaban distribuidos sobre la mayor parte de las tierras bajas tropicales, siendo la Patagonia, al sur, y el occidente de Cuba, al norte, las excepciones mejor documentadas. Aunque en el rea incluida entre estos lmites persistieron grupos cazadores y recolectores, muchos de los vacos del mapa estn probablemente llenados por complejos que ya han sido descritos pero no fechados.

En las Tierras Bajas Meridionales, los grupos alfareros sedentarios continuaron ocupando la llanura, anualmente inundada, de Santiago del Estero. Las habitaciones se disponan en las riberas, elevaciones naturales o montculos artificiales. Estos ltimos aparecen en grupos de 5 a 100, algunos emplazados sin orden y otros (particularmente las grandes concentraciones) erigidos en hileras irregulares a lo largo de"calzadas". Los asentamientos de laFase Sunchituyojestn separados entre s de 3 a 10 kilmetros, y los montculos circulares u ovales que los componen tienen una longitud de 20 a 60 metros. La elevacin vara entre menos de un metro y 4 metros, de los cuales los 40 a 60 centmetros superiores estn compuestos de desechos habitacionales.

Predomina la alfarera lisa, pero algunas vasijas fueron decoradas con aplicaciones, incisin o pintura negra. Durante la siguienteFase Averasse hicieron populares los diseos pintados en negro y rojo sobre un engobe blanco. Las bolas y las puntas de proyectil de hueso o piedra atestiguan una continua dependencia de la caza, pero se cultivaba maz. El entierro secundario en urnas era caracterstico, y la cabeza era colocada a menudo en una vasija diferente que la del resto del esqueleto. Entre los artefactos sugerentes de la existencia de rituales hay figurinas y pipas tubulares. Las actividades domsticas estn implicadas de forma diversa por leznas y agujas de hueso, torteros de cermica y objetos de metal. En los casos en que es posible discernir filiaciones, ellas apuntan hacia el oeste.

Aunque las tradicionesTaquara,Itarar,UnayAratpersistieron en enclaves a lo largo de la Faja Costera, la mayor parte de la regin fue dominada por losTupiguaran. Representantes de laSubtradicin Pintadahaban alcanzado Baha hacia el 1200 d.C., el sur de Gois hacia el 1300 d.C., y Ro Grande do Norte antes de 1500 d.C. En el sur se han identificado numerosas fases pertenecientes a laSubtradicin Corrugada, y el corrugado haba reemplazado a la pintura, como tratamiento de superficie ms popular en el rea de Ro de Janeiro, para el 1300 d.C. Queda por establecer si este cambio refleja una segunda ola migratoria o una tendencia evolutiva de amplia distribucin. Aunque la mayora de las aldeas ms tardas se encuentran dentro de las dimensiones tpicas de laSubtradicin Pintada, van siendo ms comunes las de grandes proporciones, que se extendan con 100 o ms metros de dimetro. Yunques de piedra con cavidad, moledores, manos de mortero y pequeas hachas petaloides pulidas son artefactos lticos caractersticos.

A lo largo del bajo Amazonas, laTradicin Polcromadio paso a una alfarera que haca nfasis en la incisin combinada con el punteado. El ms destacado integrante de esteHorizonte Inciso y Punteadoes la culturaSantarm, que floreci en la desembocadura del ro Tapajs (Mapa 8). Las Incisiones paralelas, regularmente espaciadas, que terminan en punteados o alternan con reas llenadas de anillos o punteados y que son diagnsticas de este horizonte, tienen una amplia distribucin durante los siglos inmediatamente anteriores al descubrimiento del Nuevo Mundo. Entre los complejos que incorporan estos rasgos figuran laFase Mazagaoen la desembocadura del Amazonas, la serieArauquinoideen el Orinoco medio, la cermica postclslcaBarrancoideyMabarumatarda en el bajo Orinoco y el noroeste de Guayana, y la serieChicoidede las Grandes Antillas. Pueden hallarse asociados cuentas de vidrio y otros objetos de origen europeo. No se ha informado del hallazgo de alfarera afiliada a este horizonte para el rea de Amazonia situada ms arriba del Ro Negro.

ElHorizonte Inciso y Punteadode Amazonia parece ser una intrusin procedente del norte, que destruy la continuidad de laTradicin Polcroma, cuya difusin ro arriba durante el perodo precedente continu, habiendo penetrado en el Ucayali medio, en el oriente de Per, hacia el 1300 d.C. En el lado opuesto del continente, laFase Arist, sobre la costa de la Guayana Brasilea, sobrevivi hasta el contacto europeo. Aqu se emplearon abrigos rocosos como cementerios, donde se colocaban pequeas urnas funerarias sobre la superficie del suelo.

LaFase Marajoarafue reemplazada, en Maraj y otras islas, en la boca del Amazonas, por laFase Arua. Las aldeas eran pequeas y muy mviles y dejaron slo fragmentos de alfarera dispersos, que marcan sus antiguos emplazamientos a lo largo de los cauces cercanos a la costa martima. La decoracin de los vasos, poco frecuente, consista de anillos impresos, costillas aplicadas y pintura. Los muertos eran colocados en grandes vasijas que no eran enterradas. La cantidad de urnas en algunos cementerios implica que fueron usados por varias aldeas y/o durante un considerable perodo de tiempo. Ocasionalmente se colocaban en las urnas figurinas de cermica, pequeos recipientes, hachas de piedra pulida, cuentas de cermica o piedra y pendientes de nefrita. El origen inmediato de esta cultura fue el territorio adyacente de Guyana, donde los alineamientos de piedra constituyen un rasgo adicional. En Guyana se han hallado monumentos similares, y una cantidad de aspectos de los artefactos cermicos y lticos sugiere vinculaciones con el Caribe.

En las Grandes Antillas, el desarrollo cultural lleg a su climax. El crecido nmero de juegos de pelota y la calidad artstica de la parafernalia asociada sugieren mayor actividad ceremonial y quiz complejidad sociopoltica. Entre los objetos rituales, preciosamente tallados en madera, hueso o concha, existen dolos, tabletas de rap, esptulas para inducir al vmito, grandes zemis, taburetes y toda una variedad de amuletos. La alfarera estaba decorada con incisiones anchas, que terminaban frecuentemente en punteadas, y con apndices modelados e incisos. Tambin son diagnsticas las botellas acorazonadas, a menudo adornadas con rasgos antropomorfos en el cuello. La aparicin de algunos de estos motivos cermicos en elHorizonte Inciso y Punteadodel continente, sugiere una comunicacin a travs del Caribe, al igual que las numerosas similitudes entre los objetos ceremoniales (Veloz,1972).

La presencia de un complejo cermico diferente, en las Pequeas Antillas, parece implicar que no se vieron involucradas en esta comunicacin. La alfareraSuazeytiene antiplstico grueso, superficies pobremente alisadas y una decoracin tosca. La coincidencia entre la distribucin de este estilo y la distribucin histrica de los Caribe isleos hace posible correlacionar los datos arqueolgicos y etnogrficos. La aparicin de ocasionales vasijas pertenecientes a estilos ms tempranos verifica los relatos etnohistricos de que los Caribe invasores de las islas casaron con las mujeres locales, quienes retuvieron algunas de sus tradiciones en la confeccin de la alfarera (Bullen & Bullen,1976). No se ha encontrado ningn complejo similar, en Venezuela o las Guayanas, que pueda identificar el origen de estos inmigrantes. El desplazamiento, aparentemente simultneo, por la costa hasta la desembocadura del Amazonas, donde est representado por laFase Arua, puede ser referido a un mpetu comn, pero los complejos cermicos son diferentes y se conoce muy poco de las Guayanas para que esto pueda ser verificado o explicado.

1337 d.c guerra de los 100 aos (inglaterra y francia)1405 d.c fin de los mongoles1453 d.c cada del imperio bizantino y fin de la guerra de los 100 aos1474 d.c imperio hispnico1492 dc. descubrimiento de amrca y unificacin de espaa tras la reconquista por los reyes catolicos. comienzo de la edad moderna1500 d.c cada del imperio celta1506 d.c leonardo da vinci termina la gioconda o mona lisa1519 d.c comienzo del renacimiento y reforma1521 d.c cada del imperio azteca1522 d.c fin el renacimiento y primera vuelta al mundo1600 d.c fin civilizacin japonesa1604 d.c la tierra es plana (gralileo galilei)1605 d.c se escribe el quijote por cervantes1607 d.c revolucion americana1644 d.c cada de la civilizacin china y comienzo del control por tribus brbaras1660 d.c comienza el barroquismo1700 d.c fin imperio hispnicoHechos sobre la "Era Moderna"?? (1400-1700 aprox.)?

Necesito saber datos relevantes sobre la Era ModernaTres hechos SOCIALES, ECONMICOS y POLTICOSA dems tres personajes culturales...GRACIAS!!

hace 3 aos

Reportar abusos

L. MontoyaMejor respuesta- elegida por quien pregunt

Englobas, por una parte, el Renacimiento, con el fin de la EMedia, cuando inicia el advenimiento y el crecim9iento del capitalismo en sus primeras formas europeas, cuando crecen los grandes capitales burgueses y aparecen centros geogrficos y esferas importantes de accin comercial y financiera en el precapitalismo europeo, asi como tambin la act industrial. Est tambin la gran cisma, en cuanto a la Iglesia, es tambin la epoca de los grandes concilios, como el de Trento. Empiezan a formar los nacidos estados nacionales, se establecen monarquias absolutas en Ing y Fr, luego Espa, y se funda el imperio colonial portugus. Despuntan tambin otras ideologas nacionalistas, y con estos cambios va llegando el humanismo. Hay desarroloo en ciencias y arte de la politica, en las artes plasticas, el quattocento, los Mdicis, los estados italianos, la expansin del Renaci por fuera de Europa, el empujn hacia el Oriente, reestructuracin de las ciudades, etc. La poca de los descubrimientos cientdicos, los fundamentos de economa y politicas mundiales, los viajes, las exploraciones, decadencias de reinados, guerras, epocas de entreguerras, mas guerras, el absolutismo ilustrado, el engrandecimiento de Prusia, la decadencia de Fr, la expansin de Esp y Portugal, la colonizacin americana, guerras por ello, y blah, blah, blah

Fuente(s):

Soy historiadora, perdona la ortografa, me late escribir bn ak

hace 3 aos

Reportar abusosCalificacin de la persona que pregunta:

Comentario de la persona que pregunta:

gracias :D

estrellas - seleccinala por ser:Interesante! Correo Comentario (1) Guardar Otras respuestas(1)

Hortensia VInicio del Quattrocento.La familia Mdici llega al poder en Florencia, Italia.Se estiman 52 millones de habitantes en Europa.Aparece la Virgen de Candelaria (Patrona de las Islas Canarias).21 de agosto - Roberto III es proclamado Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico.16 de septiembre - Owain Glyndwr dirige una rebelin en contra de Enrique IV de Inglaterra.diciembre - Enrique IV de Inglaterra recibe en la isla la visita del emperador bizantino, Manuel II Palelogo, que viaja por Europa en busca de ayuda contra los turcos otomanos.Se establece el Reino del Congo.Viracocha Inca es proclamado Rey del Cuzco.Acontecimientos 150026 de enero: Brasil: el navegante Vicente Yez Pinzn es el primer europeo que avista la desembocadura del ro Amazonas.17 de febrero: Batalla de Hemmingstedt: Dinamarca fracasa en su intento por tomar Dithmarschen.22 de abril: Descubrimiento de Brasil por Pedro lvares Cabral22 de junio: Alejandro VI inaugura la Universidad de Valencia llamada entonces Estudi General.Se funda la ciudad de NagasakiGaspar Corte Real - Explora Groenlandia, la pennsula del Labrador y Terranova.Ciencia y tecnologa 1600Invencin del telescopio en Holanda.William Gilbert, descubridor del magnetismo terrestre, publica Sobre el imn y los cuerpos magnticos y sobre el gran imn la Tierra.Acontecimientos 17001 de enero: Rusia adopta el calendario juliano.Febrero - Comienza la Gran Guerra del Norte en Europa.27 de febrero: William Dampier es el primer europeo en descubrir Nueva Bretaa.20 de julio: El Rey Carlos II de Espaa otorga el Villazgo a Fuente lamo (Murcia).3 de octubre: Finaliza la dinasta de los Austrias en Espaa con el testamento de Carlos II. Felipe V, el nuevo rey, llegar a Madrid al ao siguiente.23 de noviembre: Clemente XI es el nuevo Papa.[editar] NacimientosCategora principal: Nacidos en 17008 de febrero: Daniel Bernoulli, matemtico holands (f. 1782)7 de mayo: Gerard van Swieten, mdico austriaco de origen holands (f. 1772)[editar] Fallecimientos

HISTORIA DE GALICIA

AO aprox.HECHO HISTRICOMONUMENTO-LUGAR-EVENTO

-2.500.000-120.000Descubrimiento de restos del PaleolticoGndaras de Budio O Porrio (Pontevedra)

-5000-3000DlmenesDombate (Cabana) A Corua y Dumbra (Casa dos Mouros) A Corua

-1800Los Iberos eran el pueblo original de la pennsula ibrica. Con la llegada de los Celto-ligurianos, los antepasados de los gallegos, se produjo la conquista de las tierra que hoy es Galicia, Portugal y el norte de Iberia. Los Iberos entonces reconquistaron las tierras del norte de Iberia pero no las de Galicia y Portugal. Por lo tanto, los celtas fueron aislados de sus primos en la Francia antigua.

-1700-500poca prehistrica (edad del bronce)Piezas de oro de Caldas y Golada (museo de Pontevedra)

-siglo -VIICultura de los castrosCastros de Santa Tecla (A Guarda, Pontevedra), Foz (Lugo) y Castromao (Celanova, Ourense)

-650-550Llegaron los CELTAS HALLSTAT a Iberia y conquistaron a Iberia central e Iberia del norte pero no las tierras de los Celtas antiguos de Galicia e Portugal. Los Iberos entonces tienen las tierras de Iberia del sur, de Iberia ocidental y las tierras de Euskadi. En Iberia central, los pobos de los Celtas nuevos e Iberos se mezclan y nace el pueblo CELTO-IBERO. Los Celtas de Galicia eran de poca sangre Ibera.

-60Los romanos invaden BRIGANTIUM (A Corua) Llaman Gallaecia (Galicia) a la regin y callaeci a sus moradores Murallas de LugoMurallas de Lugo, el puente romano sobre el Mio y la Torre de Hrcules (A Corua)

-25En MONS MEDULLIUS, castro de los Callaeci, tropas de CAESAR AUGUSTUS, conquistaron a los Callaecis. Fueron el ltimo pueblo conquistado en Hispania

284-305El emperador Diocletianus establecio la provincia GALLAECIA, "tierra dos Celtas"

El emperador THEODOSIUS "el Grande" fue nacido en Gallaecia.

siglo VCaida del Imperio romano; ocupacin por un pueblo germnico, los suevos, con un reino independiente

siglo VIIncorporacin al reino visigodo de Toledo

siglo VIIIOcupacin por los islmicos y luego por Alfonso I el Catlico, que incorpor Galicia al reino de Asturias.

813siglo IXDescubrimiento del sepulcro del apstol Santiago. Nace Santiago de Compostela

1065Galicia corresponde por herencia a Garca I, que establece capital del reino en Ribadavia y domina a los de Badajoz y Sevilla

1090Alfonso VI de Len depone a su hermano Garca y divide el reino en dos condados para sus hijas Urraca (condado de Galicia) y Teresa (condado de Portugal)Se divide esa entidad poltico-cultural medieval en Galicia y el reino de Portugal. Esta divisin da origen con el tiempo al idioma portugus.

siglo XVEl final de la edad media estuvo marcado por las Guerras Irmandias, revueltas campesinas contra la opresin feudal que se saldaron con el triunfo de la nobleza sobre las pretensiones populares.

1500Con la llegada de la Inquisicin de los Reyes Catlicos llega la dependencia definitiva de Castilla y empieza "la doma y castracin de Galicia", segn palabras de Jernimo Zurita. Comienza la prohibicin del idioma gallego

"La edad moderna fue, en general, una poca de decadencia, ya que Galicia, aunque estuvo al margen de la poltica castellana, sufri sus consecuencias"

1588Parte de La Corua la Armada invencible para acabar con las incursiones inglesas, que vuelve diezmada por un temporal.

1702La flota inglesa-holandesa derrota a la espaola-francesa en Rande (ra de Vigo)

siglo XVIIIIntroduccin de cultivos americanos, maz y patata. Grandes obras del barroco gallego; construccin de los grandes pazos (casas de campo de la nobleza).

1809Guerra de Independencia contra los franceses ; tono liberal de las grandes ciudades ;voluntad de restauracin cultural del pas

1846Revolucin gallega, primera versin poltica del galleguismo saldada con el fusilamiento en Carral de los doce dirigentes de la revuelta (mrtires de Carral), la generacin del Rexurdimento (resurgimiento) cultural y la formulacin del galleguismo poltico, debido a Manuel Murgua y Alfredo Braas.

1863Se imprime Cantares Gallegos de Rosala de Castro. Comienza la recuperacin del idioma con esta obra, junto a otros como Pondal y Curros Enriquez. Es un hecho cultural pero tambin poltico significante ya que se va obteniendo a travz de las ideas lo que no se consigui en la revolucin del 46. Los versos encendidos de Pondal, Rosala, ms tarde Cabanillas, Ferreiro y otros, ponen de pie a Galicia despus de siglos, tarea que luego siguen Rodrguez Castelao y otros en lo poltico.

1900Relativa industrializacin de algunas zonas del pas (Ferrol, A Corua y Vigo) y la formacin de un proletariado poco numeroso pero muy combativo, en gran medida organizado dentro de corrientes anarquistas

1918Castelao asiste a la 1 Asamblea Nacionalista de Lugo declarando: "Tendo Galiza tdalas caractersticas esenciaes de nazonalidade, ns nomemonos, d-hoxe para sempre, nazonalistas galegos

1936Galicia aprob un estatuto de autonoma abortado por la sublevacin militar y de la posterior dictadura franquista. Pas a estar controlada por las tropas nacionalistas. A pesar de esta 'fidelidad' militar inicial y del hecho que el mismo general Franco hubiera nacido en Ferrol, Galicia bajo el franquismo no prosper y sus zonas interiores fueron de las ms subdesarrolladas y aisladas de Espaa (a pesar de la construccin de los accesos terrestres y de cierta promocin de sus industrias preexistentes).

1947Se edita Sempre en Galiza, compendio del pensamiento poltico de Castelao, donde adelanta la creacin de la Unin Europea medio siglo antes

1981Con la llegada de la democracia, Galicia pas a regirse por el Estatuto de Autonoma

Fuentes: FernandoGua del arte romnico en la Costa da Morte, A Corua

La Costa da Morte (Costa de la Muerte) ocupa el sector oeste de la provincia de A Corua, siendo los territorios ms occidentales de la Pennsula, por lo que se consideraba a estas tierras durante siglos en "Fin de la Tierra" conocida. Es por eso que este territorio tiene un embrujo especial, unido a una fatdica leyenda de naufragios y catstrofes marineras que han provocado esta denominacin.

La Costa da Morte ocupa el tramo litoral corus comprendido entre Malpica de Bergantios y el Cabo Finisterre, aunque hay quien extiende dicha delimitacin hasta la Ra de Muros. Fueron consideradas durante siglos las tierras ms prximas al fin del mundo conocido, an as, pese a su secular aislamiento y a la dureza de sus condiciones de vida, existen en ella testimonios de habitacin humana desde tiempo remotos.En los siglos medievales, an constituyendo por su situacin geogrfica un punto especialmente sensible al desembarco de piratas y pueblos invasores, la Costa da Morte no fue ajena a la prosperidad socioeconmica y cultural que vivi Galicia a raz sobre todo del descubrimiento de la tumba del Apstol Santiago, quedando integrada, desde fecha muy temprana, en los circuitos jacobeos.

As pues, por su proximidad con Compostela de la que, adems, fue siempre entrada y salida natural de peregrinos que llegaban o abandonaban el Camino por va martima; el romnico de la Costa da Morte se caracterizar por la influencia de las distintas frmulas y tendencias tanto constructivas como decorativas que, gracias a la Ruta Jacobea, convergeran en la urbe compostelana, desde donde, probablemente de la mano de talleres establecidos en torno a las obras de su catedral, iran siendo ensayadas en construcciones religiosas levantadas durante los siglos XII y XIII en el entorno.En esta pgina sobre el romnico de la comarca de la Costa da Morte hemos elegido las principales iglesias que son las de de Moraime, Mens, Cereixo y Fisterra.San Julin de MoraimeEl antiguo Monasterio benedictino de San Julin de Moraime (San Xulin), junto a la Ra de Camarias y muy cerca de la poblacin de Muxa, constituy el centro religioso ms influyente de la Costa da Morte ya que, hasta finales del siglo XV en que su poder qued supeditado al del cenobio compostelano de San Martio Pinario, funcion de manera totalmente independiente.

Pese a que sus orgenes podran remontarse a mediados del siglo XI, su primera mencin documental contrastada data de 1095, fecha en que recibira una serie de donaciones por parte de distintas personalidades vinculadas a los Condes de Traba. Entre 1105 y 1115 sufrira varios ataques de normandos y sarracenos, quedando parcialmente destruido hasta que, probablemente durante el segundo cuarto del siglo XII bajo el patrocinio de la influyente familia Traba e incluso del rey Alfonso VII, fue reedificado. Con la Desamortizacin de Mendizbal el monasterio fue exclaustrado, pasando desde entonces a funcionar como parroquia del pequeo ncleo habitado surgido en torno a l.Del conjunto monacal primitivo slo ha llegado a nuestros das la iglesia, dividida en tres naves separadas por pilares de seccin cuadrada a los que, en cada uno de sus frentes, adosa una semicolumna sobre cuyos bacos descansan tanto los arcos formeros, de medio punto; como los transversales, de medio punto en la nave central y ligeramente apuntados en las laterales, quedando cerrado el espacio mediante una cubierta de madera a dos aguas. Las tres naves, ms ancha la central, desembocaran en sus correspondientes bsides semicirculares abovedados en cuatro de esfera, conservndose, en su estado original, slo los laterales ya que el central fue sustituido, en siglos posteriores, por una capilla presbiterial de planta cuadrangular.

Al exterior llama la atencin el muro septentrional, prcticamente intacto y articulado mediante potentes contrafuertes rematados en arco, recurso bastante frecuente en tierras gallegas por influencia de la seo compostelana. Pero sin duda, las dos piezas ms sobresalientes del antiguo monasterio son sus dos magnficas portadas:La occidental, flanqueada por sendas torres bastante modificadas, queda integrada en una fachada de tres calles separadas por contrafuertes, abrindose, en cada una de las laterales, una ventana de arco ligeramente apuntado coronado por un sobrio rosetn moldurado. La puerta propiamente dicha, semioculta por un angosto prtico moderno, es conocida popularmente como Prtico de la Gloria, clara evocacin a la seera obra del Maestro Mateo del quien incluso, se dice que pudo participar a modo de ensayo en Moraime. Consta de triple arquivolta abocinada sobre columnas en cuyos frentes, a modo de caritides, aparecen personajes que por sus vestiduras podran personificar las jerarquas eclesisticas.En las arquivoltas, sobre cada una de las dovelas y en disposicin radial al estilo compostelano, fueron representadas diversas figuras, siendo reconocible, en la clave de la arquivolta exterior, la efigie del Salvador en torno al cual, se disponen una serie de personajes orantes que bien podran hacer referencia a los bienaventurados. Tanto en la rosca central como en la interior, aparecen un total de 29 figuras (15+14) que han venido siendo interpretadas como Ancianos del Apocalipsis, un programa que, de nuevo, nos remite a la sobresaliente portada de la catedral santiaguesa. En el tmpano, individualizados bajo una tosca arquera, presiden siete personajes, uno central con bculo y en actitud de bendecir, y otros seis de difcil interpretacin que, segn distintas teoras, representaran bien apstoles, o bien miembros destacados de la orden benedictina.La portada sur, oculta durante siglos hasta su descubrimiento en los aos setenta del siglo XX, presenta tres arquivoltas sostenidas por columnas de fustes entorchados y estriados sobre elegantes basas ornamentales. En los capiteles, pese a su deterioro, se aprecian escenografas figurativas, mientras que en el tmpano, sustentado por dos mochetas en las que se observan dos personajes enfrentados que algunos estudiosos han identificado como San Benito y un obispo, fue representada una versin reducida de la ltima Cena. Para el tmpano del frente interior, el tema elegido fue un Agnus Dei sostenido por ngeles en postura genuflexa.Santiago de MensMuy prximo a la localidad de Malpica, los orgenes del antiguo Monasterio benedictino de Santiago de Mens, dependiente de San Martio Pinario, podran remontarse tiempos del Obispo Sinando (siglo X), estando documentadas, desde fecha muy temprana, donaciones a favor del cenobio siempre con los Condes de Traba como benefactores.Su iglesia, nico testimonio conservado del primitivo conjunto monstico, presenta planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una que, en las laterales, quedaron reducidos a tres al ser demolidos los dos ms prximos al muro de los pies para ser levantada una fachada barroca. Las naves, probablemente adscribibles a una primera etapa constructiva, quedan separadas mediante arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares que sustentan una techumbre de madera.La cabecera, erigida en una segunda campaa hacia 1134 segn consta en una inscripcin, se estructura mediante tres bsides cubiertos con cuarto de esfera, siendo los laterales semicirculares, y el central, de mayor tamao y precedido de un tramo recto con bveda de can, de planta poligonal reforzada con columnas angulares.Al interior, los muros absidales se articulan mediante cinco arcos de medio punto de los cuales, los dos extremos son ciegos mientras que los tres centrales se corresponden con los vanos que iluminan el presbiterio. De los dos ingresos con que contara en origen, slo el abierto en el hastial meridional pertenece a su fbrica medieval, constituido por un tmpano liso y una sencilla arquivolta dovelada enmarcada por un guardapolvo billeteado, motivo decorativo tambin llamado taqueado jaqus que aparece, de manera reiterada, a lo largo y ancho del Camino de Santiago.En cuanto a la decoracin, predominan las frmulas vegetales con excepcin de someros motivos antropomrficos alusivos al pecado en una ventana absidal, varios canecillos figurados, y un capitel del arco de ingreso al presbiterio norte, donde fueron representados leones.Santiago de CereixoAdscrita actualmente al Concejo de Vimianzo, la aldea de Cereixo conserva, prcticamente intacta, su iglesia parroquial del siglo XII.Dedicada a Santiago Apstol, se trata de una modesta construccin rural de nave nica cubierta de madera y rematada por un bside cuadrangular con bveda de can, al cual, se accede a travs de un arco triunfal de medio punto sobre semicolumnas coronadas por capiteles vegetales. De sus dos portadas, la occidental, en el muro de los pies, abre mediante un sencillo vano adintelado bajo tmpano liso enmarcado por una doble arquivolta perlada; mientras que la orientada al costado sur, constituye una de las piezas ms singulares y que ms atencin ha suscitado del romnico gallego.

Presenta una doble arquivolta de medio punto sobre columnas de fuste cilndrico desde cuyos capiteles vegetales, voltean dos roscas molduradas coronadas por un bocel billeteado a modo de guardapolvo. En la primera de ellas, justo en la clave y flanqueada por pequeas rosetas, aparece una figura vestida con atuendo litrgico portando un bculo; mientras que la segunda, presidida por un deteriorado ngel, fue ornada con un registro de anillos entrelazados. Para el tmpano fue reservado el tema de la Traslatio del cuerpo de Santiago a tierras gallegas, iconografa de enorme originalidad que, adems, constituye una de las primeras representaciones conocidas del Apstol en el romnico espaol, apareciendo ste en posicin yacente sobre una frgil embarcacin y rodeado de siete personajes (probablemente sus discpulos), de los cuales, el central es de mayor tamao figurando de cuerpo entero, mientras que el resto quedan slo aludidos mediante cabecitas. Respecto a su autora, se ha apuntado la posibilidad de que fuera obra de los mismos maestros que trabajan en el cercano monasterio de Moraime.Completa la decoracin del templo una rica coleccin de canecillos figurados en los que a travs de grotescas figuras, muchas de ellas en actitudes impdicas, parece querer transmitirse un mensaje de confrontacin entre la virtud, necesaria para ingresar al espacio sacro, y el pecado.Iglesia de Santa Mara das Areas (Fisterra)Levantada sobre los restos de un antiguo castro prerromano, los orgenes de la parroquia de Santa Mara das Areas se remontaran a mediados del siglo XII, pudiendo fecharse en 1199 su primera mencin documental conservada, en la cual, aparece citada Urraca Fernndez, hija de los Condes de Traba.En la actualidad, debido a las numerosas reformas de las que fue objeto a lo largo de su historia, el templo se presenta al exterior como un conjunto algo catico de volmenes superpuestos de los que, slo el cuerpo de naves y la reformada cabecera perteneceran a su fbrica original. Consta de una nica nave de tipo saln, techada en madera y dividida en cuatro tramos mediante tres arcos apuntados que descansan en semicolumnas adosadas al muro; accedindose, a travs del arco triunfal tambin apuntado, a un espacio absidal de planta cuadrada cubierto con bveda de crucera. A los pies, sobre una arquera de tradicin goticista, fue levantada una elegante tribuna que acogera el coro alto.

Al exterior, los nicos vestigios originales reconocibles se reducen a la ventana del testero y a la portada occidental, conformada sta por dos arquivoltas molduradas que reposan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles muy erosionados, todo ello enmarcado por el prototpico guardapolvo billeteado anlogo al descrito en otros templos de la zona. De factura tarda son tanto la puerta de tipo isabelino abierta en el muro norte, como las distintas capillas laterales levantadas a ambos costados de la nave, destacando la dedicada a Santa Luca, hoy destinada a baptisterio en el lado del evangelio; y la de San Miguel o las Angustias en el de la epstola, ambas de factura gtica y cubiertas con bvedas de crucera nervada. En una capilla barroca aadida al lado septentrional de la nave se custodia el llamado Santo Cristo de Fisterra o "da barba dourada", de probable factura bajomedieval y de gran devocin en toda la comarca.Frente a la fachada occidental, subsisten cuatro arcos de medio punto sobre pilares que podran corresponder a los restos de un prtico semejante al existente en el monasterio de Vilar de Donas, aunque otras opiniones han optado por identificarlos como los vestigios de un hospital de peregrinos erigido a finales del siglo XV por mandato de un prroco de la localidad.Otros restos romnicos en la Costa da Morte

Adems de los detallados, resulta llamativo el elevado nmero de templos distribuidos por toda la Costa da Morte en los que, pese a distintas reformas a las que muchos de ellos han sido sometidos, sobre todo en poca barroca, conservan, de manera ms o menos patente, restos que atestiguan su primitivo origen romnico:As, iglesias como la del antiguo monasterio de San Martio de Ozn, o los templos parroquiales de San Cristobal de Nemia, San Pedro de Redonda, Santa Maria de Xavia o San Pedro de Leis, conservan, en relativo buen estado, su estructura romnica original; mientras que en otros edificios como San Pedro de Morquintin, San Mamede de Seavia, Santiago de Traba, San Miguel de Treos, Santa Baia de Tines, Santa Leocadia de Frixe, San Adrian de Toba o San Fins de Anllons, su origen altomedieval resulta apreciable a partir de diversos restos conservados en sus reformadas fbricas, ya sean cabeceras, portadas, ventanas, arcos triunfales o, incluso, simples canecillos.LA LEYENDA

La historia ms primitiva de la villa de Muxa est ligada a la existencia de un conjunto de piedras situadas en la Punta de la Barca y al culto de tipo mgico-religioso que a stas se practic a lo largo de los siglos. Este conjunto origin un gran nmero de ritos y creaciones legendarias precristianas que perduraron en la posterior etapa de cristianizacin hasta nuestros das. Sin duda, la "Pedra de Abalar" fue la que despert una mayor curiosidad y atraccin de cara a las gentes de la comarca y de fuera de ella. Aunque existen en Galicia mis piedras de balanceo o "cabaleiras", la ms conocida con diferencia es la de Muxa. Esta piedra tiene de permetro unos 30 m., un espesor entre 15 y 30 cm., una longitud de 8,70 m. y una anchura de casi 7 m.La Pedra de Abalar

A la "Pedra de Abalar" de Muxa son muchas las propiedades que se le atribuyen, desde una finalidad adivinatoria hasta considerarla como instrumento para probar la culpabilidad o inocencia de las personas.

Esta Piedra, que no dej de balancearse durante muchos cientos de aos, en diciembre del ao 1978 un fuerte temporal que afect a toda la costa gallega la desplaz de su lugar primitivo, rompindola en parte, siendo reparada ms tarde en varias ocasiones.

La "Pedra de Abalar", que es uno de los grandes atractivos con los que cuenta la Romera de la Barca, est llena de leyendas de las que los propios muxins nos pueden dar testimonio. As, nos cuentan que la Piedra se balancea cuando quiere, en ocasiones se colocan muchas personas encima y no se mueve, y en otras se balancea sola. Tambin dicen que cuando se balancea sola, predice alguna desgracia.

Con la cristianizacin de este lugar aparecieron muchas leyendas de tipo religioso relacionadas con esta Piedra. Vicente Risco nos cuenta que durante la Guerra Civil entre Castilla y Portugal, que dur siete aos, la Piedra no se balance. Tambin se cuenta que en una ocasin que quisieron robar en el Santuario de la Barca, la Piedra comenz a balancearse tan fuerte que con su ronco sonar despert a todos los vecinos, asustando a los ladrones.La Pedra dos Cadrs

La "Pedra dos Cadrs", que segn la leyenda cristiana simbolizara la vela de la embarcacin en la que apareci la Virgen, tiene forma de rin o hueso ilaco, segn se mire, y a ella se le atribuyen propiedades curativas para dolores de riones, reuma, etc. Para que estas enfermedades curen es preciso pasar nueve veces por debajo de ella.

Existe otra Piedra cerca de estas que se denominaPedra do Timn, por su semejanza con el timn de un barco y tambin est relacionada con la leyenda de la Virgen. LaPedra ou Furna dos Namoradostambin se encuentra cerca de las anteriores. Es un lugar recogido, sin connotaciones de tipo religioso, donde las parejas de enamorados juran amor eterno.

En la cristianizacin de este lugar de las piedras de la Punta de la Barca, donde se practicaban cultos paganos, tuvieron mucha importancia los monjes del cercano Monasterio de Moraime con lo que se origin la aparicin de varias leyendas de tipo cristiano que tenan como principal finalidad reducir la propagacin de cultos precristianos.La principal de estas leyendas es la que se refiere a la aparicin de la Virgen al Apstol Santiago, que justifica la construccin de la primera capilla en aquel lugar. Cuenta la leyenda que:

Durante las omilas del Apstol en la Comarca rtabra, despus de que por medio de su intercesin la ciudad de Duio (Comarca de Finisterre) se quedase sumergida, desapareciendo todos sus habitantes, como castigo por desor las omilas del Apstol y rendir culto al sol, se retir a la solitaria comarca de Muxa y all, en la Punta de Xavia, se par para rezar y suplicar al Seor con la intencin de que las gentes cesasen la hostilidad con la que eran acogidas sus palabras.

De repente, el Apstol ve una barca misteriosa que se acerca a la orilla y en ella contempla a la Virgen llena de hermosura y majestuosidad. La Virgen le da nimos al Apstol y le comunica el xito de sus omilas en nuestra Tierra, ordenndole que retorne a Jerusaln, que su misin en esta Tierra ya estaba cumplida.La embarcacin en la que lleg la Virgen a la Punta de Xavia era de piedra, al igual que la vela y el timn, quedando all depositadas. La barca era la "Pedra de Abalar" y la vela, la "Pedra dos Cadrs" .Cuenta tambin la leyenda que la Virgen, como muestra de amor hacia el Apstol, le don una imagen suya, a quin Santiago levant un altar bajo aquellas piedras.

Los primeros testimonios escritos sobre la cristianizacin de este lugar corresponden a peregrinos que siguiendo la Ruta Xacobea se acercaron hasta estas tierras, siendo los ms antiguos del S.XV.

Iquitos

Este artculo trata sobre la ciudad peruana. Para su distrito homnimo, vaseDistrito de Iquitos.

Ciudad de Iquitos redirige aqu. Para informacin sobre su rea metropolitana, vaseIquitos Metropolitano.

Ciudad de IquitosIquitos

CiudaddelPer

Ensentido horariodesde arriba: paisaje urbano deldistrito de Iquitos; laCasa de Fierrodiseada porGustave Eiffel; transporte comn de la ciudad (motocarro);casas flotantesen el ro Itaya; laIglesia Matriz; noreste de Iquitos mirando aldistrito de Punchanay elro Amazonas; arquitecturaminimalistasobre el auditorio del colegio San Augustn; la avenida comercial Prspero, y elCentro de Iquitoscon laPlaza de Armasa la derecha.

Bandera

Escudo

Otros nombres:Capital de la Amazona Peruana,12La Isla Amaznica, La Ciudad Anfibia, La Tierra Calurosa

Lema:CARPENT TUA POMA NEPOTES(Latn: Tus hijos cosecharn tus frutos)

Ciudad de Iquitos

Localizacin enPer

Localizacin enProvincia de Maynas

Coordenadas:3430S73150OCoordenadas:3430S73150O(mapa)

Zona cntricaCentro de Iquitos

Idioma oficialEspaol(esp. amaznicoin situ)

EntidadCiudad

PasPer

ReginLoreto

ProvinciaMaynas

AlcaldeAdela Jimnez345(2012-2014)

SubdivisionesIquitos,Beln,Punchana,San Juan Bautista

Fundacin1757(Jos Bahamonde)67

Superficie

Total3689km

Altitud

Media104 msnm

Distancia1011 km aLima807 km aTrujillo1403 km aArequipa809 km aChiclayo1097 km aCuzco540 km aPucallpa8kma {{{referencia}}}

Poblacin(estimada 2012-2013,INEI)Puesto5.

Total422055hab.9

Densidad1100 hab/km10

Pobl. metropolitana46278311hab.

GentilicioIquiteo(a)12

IDH(2006)0,633(24.)Medio alto

Huso horarioPET(UTC05:00)

Cdigo postalLOR 01

Prefijo telefnico65

Fiestas mayoresAniversario de Iquitos(5 de enero)13Carnaval de Iquitos(febrero)14Fiesta de San Juan(junio)15

PatronaVirgen de Loreto

Sitio web oficial

Iquitos(

/i'kitos/(?i); tambin conocida comoCiudad de Iquitos) es la ciudad ms grande de laAmazona Peruanay lasexta ciudad ms pobladadelPer. Es la capital de laProvincia de Maynasy elDepartamento de Loreto. Est rodeada por los rosAmazonas,Nanaye Itaya, y asentada en laGran Planicie. Su nombre enidioma iquitose traduce aLa Gente. La ciudad misma con suscuatro distritostiene una poblacin de 422,055 habitantes;9462,783 viven dentro deIquitos Metropolitano,16. Oficialmente, recibe el apodo deCapital de la Amazonia Peruana.

Considerarada una de las urbes ms importantes del Per por su histricaeuropeizacin, tuvo protagonismo en lafiebre del caucho(18801914), perodo de gran desarrollo econmico y social que dot su particular identidad urbana ycultural. Respecto a su nacimiento, la fecha de fundacin de la ciudad es incierta, pero los documentos histricos afirman que inici como una reduccin espaola establecida por losjesuitasa orillas delro Nanayalrededor del ao1757con el nombre de San Pablo de Napeanos, pueblo habitado por indgenas napeanos (yameos) eiquito. Posteriormente, la ciudad se consolid en sus cuatros municipalidadesIquitos,Beln,PunchanaySan Juan Bautistahasta 1999.17Hasta la actualidad, se ha convertido en un prominentesitio tursticoen la Amazonia peruana, debido a suhistrica arquitectura,comida,paisajes amaznicos,acento,vida nocturnay diversomovimiento cultural. Es una ciudadcosmopolitacon fuertes racesamaznicas.

250 mil visitantes llegaron a Iquitos en 2012, y espera recibir ms despus de ser receptor de la premiacin de Amazona comomaravilla natural del mundo.18192021Iquitos abri vuelos internacionales con elhubprincipal dePanamen 2012 con destinos compartidos aMiamiyCancn, y suaeropuerto internacionalespera convertirse en uno de los seis centros ereos internacionales de Per.2223La ciudad fue incluida en el puesto 6 en la lista de las 10 ciudades destacadas de 2011 deLonely Planet.24La ciudad slo tiene conexin area y fluvial al resto del pas y con la sola excepcin de la ruta departamentalLO-103(denominada por el sur comoVa Interprovincial IquitosNauta), una larga carretera que conecta Iquitos conNautapor el sur y otros pueblos por el norte hasta llegar aSan Antonio del Estrecho.25Siguiendo el curso del Amazonas, pueden llegar buques marinos de 3000 o 9000toneladas26y 5,5m (18 pies) de calado, procedentes delOcano Atlntico, por lo que se considera que es la ciudad ms poblada del mundo que no cuenta con acceso terrestre.

Toponimia[editareditar cdigo]El nombre de la ciudad y del distrito proviene de la tribuindgenaiquito, que significa literalmente [la] gente; la palabra proviene de lafamilia lingsticazparo. Los iquito originalmente ocupaban a orillas delro Nanayy tributarios, elro BlancoyChambiray, posteriormente se extendieron desde elro Tigrehasta elro Napo. Estaban divididos en tres sub-tribus: los iquitos propiamente dichos, losmaracanosy losauves. Lareduccin espaolaSan Pablo de Nuevo Napeanos, concentraba en sus inicios indgenas de las etnias napeanos (yameos) principalmente e iquito. Con el tiempo, los napeanos fueron abandonando la reduccin quedando habitada en su mayora por los iquito. Para finales delsiglo XVIIIelasentamientoya era conocido como el casero de Iquitos.

Actualmente, viven asentados en pequeas villas a lo largo de los ros:Maran,TigreyNanay, con poblaciones en elPeryEcuador. Segn elCenso Nacional de 1993, la poblacin de esta etnia ascenda a 234 habitantes.

Historia[editareditar cdigo]Artculo principal:Historia de Iquitos

Iquitos como una pequea villa en una ilustracin de800 leguas por el AmazonasdeJulio Vernepublicada en 1881.

Antes del comienzo preliminar de Iquitos, existi un conjunto de reducciones entre 1638 a 1769, donde varias tribus indgenas, entre ellas losiquitos, fueron albergadas y administrada por misionerosjesuitas, perteneciente a laorden religiosade laCompaa de Jess. Las reducciones a menudo eran reubicadas muchos kilmetros de su locacin original, pero solan conservan su nombre. Otras etnias eran trasladadas y se asentaba en algn otro pueblo.2728En ese entonces, se fundaron varias reducciones como Juan Nepomuceno de Iquitos y Santa Brbara de Iquitos en 1740, San Sebastin de Iquitos en 1742 y Sagrado Corazn de Jess de Maracanos en 1748, todos fundados por el padre Jos Bahamonde; Santa Mara de Iquitos fue fundada por el padre Uriarte en 1754; San Javier de Iquitos por el padre Palme en 1763 y San Jos de Iquitos fundada por el padre Uriarte en 1767, ao en que los jesuitas son obligados a retirarse de las colonias hispnicas.2927Iquitos fue fundada comomisin jesuitaen 1757 con el nombre de San Pablo de los Napeanos.28La misin consisti de nativos napeanos e Iquitos y estaba situada a orillas del ro Nanay hasta mediados del sigloXVIII. Luego de un traslado definitivo en 1764 a su ubicacin actual con el nombre de San Pablo de Nuevo Napeanos, los nativos napeanos progresivamente fueron abandonando el casero hasta quedar solo nativos Iquitos.27Debido a eso, a fines del siglo XVIII, la poblacin fue conocida como el casero de Iquitos.

Recreacin en miniatura de los primeros barcosPrspero,PastazayMoronallegados a Iquitos a finales de losaos 1860.

Entre 1863 y 1864, Iquitos era una pequea villa hasta la llegada de los marinos y buques peruanos Pastaza, Prspero y Morona, mandados por el presidenteRamn Castilla y Marquesado, que traan las piezas para instalar la Factora Naval (ubicada en el actual Malecn Tarapac), debido a que la ciudad se encuentra favorablemente situada entre el ro Nanay y la margen izquierda del ro Amazonas, convirtindose en un hub fluvial hacia otras regiones. Actualmente, la fecha de llegada de los transportes fluviales, 5 de enero, est considerada como aniversario de la ciudad.7El auge desencaden en un incipiente crecimiento urbano cuando se construy una factora y un apostadero. El 7 de febrero de 1866, la ciudad fue declarada como capital provincial de Maynas, y se nombr Jos Jess Jimnez como primer alcalde.30Despus de lainsurreccin loretana de 1896, el 9 de noviembre de 1897, Nicols de Pierola nombra a la ciudad como capital del departamento de Loreto.31

Vista area de Iquitos tomada muy probablemente a inicios delsiglo XX, ms all de la poca del primer vuelo de los estadounidenseshermanos Wright.

Lafiebre del caucho(Hevea brasiliensis) trajo una intensa atencin comercial en la ciudad. Iniciada aproximadamente en1880, el acontecimiento convirti a Iquitos en el centro de explotacin del caucho en laAmazona peruana, y junto aManaos, en las dos principales centros caucheros, as como una de las ciudades ms ricas del continente. Varios peruanos de otros puntos del pas y extranjeros, especialmente europeos, llegaron a la ciudad para conseguir una fortuna ms rpida y fcil a costa de la explotacin y abuso de los nativos amaznicos. Durante este perodo se construy laarquitectura de Iquitos, y dot a la ciudad de los servicios bsicos y pblicos. El 9 de noviembre de1897, Iquitos es declarada como capital de Loreto, en reemplazo deMoyobamba.30En1905, se instal el alumbrado elctrico y funcion elferrocarril urbano, servicios que llegaron a Iquitos antes que a varias ciudades peruanas y europeas.32La Corte Superior fue colocada en1907y laIglesia Matrizen1919, entre otros. Alrededor del ao1914, elmonopoliocaucheroamaznicotermin cuando las plantaciones inglesas enSingapuryMalasiacomenzaron a ser productivas para la cosecha del caucho. Las semillas delHevea brasiliensishaban sido llevadas subrepticiamente. Esto dej nuevamente a Iquitos en la pobreza y aislamiento de las ciudades selvticas, as como el abandono de fastuosos edificios de estilo europeo.

En1938, comienza laexplotacin petroleraque devolvi en parte la actividad econmica a la ciudad. Asimismo, hubo varios pequeosboomseconmicos con elbarbasco, pieles, industria forestal y explotacin de otros recursos de la Amazona.31

Centro de Iquitosalbergando laPlaza de Armasy la avenida comercial Prspero (via iluminada a la izquierda) en la actualidad.

En la era contempornea, Iquitos se consolid como la ciudad de mayor importancia en la Amazona peruana y la sexta ciudad del Per. Cuenta con universidades pblicas y privadas, varios institutos tcnicos, un moderno aeropuerto internacional, puertos fluviales y una carretera que une Iquitos con la ciudad deNauta. Es sede delVicariato Apostlico de Iquitos.33En octubre de2005, laperlita de Iquitos(Polioptila clementsi) fue declarada ave emblemtica de la ciudad por laMunicipalidad Provincial de Maynas. La ave fue considerada nueva para la ciencia, y es una especieendmicade laReserva Nacional Allpahuayo Mishana, donde su hbitat se restringe a slo unos pocos kilmetros cuadrados.34Iquitos empez a desarrollarse ms en 2012, a pesar de algunos incidentes notables. Lasinundaciones de Loretoafectaron en gran medida la ciudad y surea metropolitana, principalmente la zona baja delBarrio de Belny Bellavista-Nanay. El nivel de agua en esas zonas sobrepas los medidores deluz elctricaobligando a unapagn, y la poblacin riberea tuvo que ocupar tiendas en callejones y colegios hasta esperar la merma. La alerta hidrolgica casi se convirti en roja, antes de que el nivel de agua descendiera.35El 13 de agosto de 2012, una placa fue colocada en la Plaza 28 de julio de la ciudad en una gran ceremonia para conmemorar alro Amazonascomo una de lassiete maravillas naturales del mundo.3637

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Iquitos" \l "cite_note-38" 38La placa con estilo moderno fue forjada junta a la de lasCataratas de Iguaz, enMnich,Alemania.39Sin embargo, desde 2012, Iquitos experiment un notorioimpacto desfavorable en su urbanizacin. El 4 de abril de 2013, ocurrieron enfrentamientos y disturbios en laPlaza 28 de Julioque iniciaron ante una declaracin de radioLa Karibeaen contra del Gobierno Regional de Loreto basada en un informe periodstico deLa Repblicasobre un irregular sistema de crditos agrarios que caus grave dao a miles de agricultores.40Otra prominente crtica fue la catica demora delAlcantarillado Integral de Iquitosque da cuantiosas calles de la ciudad.41Antecedentes histricos de Pucallpa

En la cuenca del Ucayali por los aos 1833 y con la fiebre del caucho se vivi un gran movimiento comercial. Fue en aquella poca cuando se establecieron las primeras familias mestizas en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa.

Eduardo Del guila Tello (peruano), Agustn Cuper Videira y Antonio Maya de Brito (brasileos), ubicaron sus fincas y las de sus peones en las tierras de Pucallpa, diseando as el antiguo perfil de la ciudad.

Los descendientes de estos tres hombres han tratado en forma sistemtica de convencer, que cada una de ellos han sido fundadores de Pucallpa; sin embargo, estos tres hombres y sus familias, incluidos sus peones mestizos cuando llegaron a las tierras de Pucallpa haba all una poblacin indgena.

Est poblacin indgena era los shipibos y ellos ya haba llamado a sus tierras May Yushin que significa "Tierra de demonios" o "Tierra de diablos", posiblemente por que era un territorio en constante conflicto intertnico.

Pero el aporte de estos tres ciudadanos Del guila Tello, Cuper Videira y Maya de Brito ha sido importante para el desarrollo de la ciudad y por la labor que han realizado en bienestar de la poblacin que ya exista se les confiri el ttulo de fundadores de la ciudad de Pucallpa.

Mediante Ley N 9815 del 2 de Julio de 1943 y se cre la provincia de Coronel Portillo como parte del departamento de Loreto, establecindose como su capital a la ciudad de Pucallpa.

Posteriormente, mediante Ley N 23416 del 1 de Junio de 1982 se cre el departamento de Ucayali con lo que Pucallpa fue elevada a la categora de capital departamental, situacin que mantiene hasta la actualidad constituyndose en la ciudad ms importante del departamento y la segunda de la amazona peruana.

Significado del nombre PucallpaEl nombre proviene de dos vocablos quechuas puca (tierra) y allpa (colorada). Entonces el nombre de Pucallpa significa tierra colorada nombre dado por el color de sus tierras arcillosas.

Origen del nombre PucallpaLos primeros misioneros catlicos cuando llegan a estas tierras le ponen Pucallpa, vocablo quechua que significa literalmente tierra colorada, nombre que subsiste hasta la actualidad.

Pero antes de la llegada de los misioneros estas tierras eran habitadas por los nativos shipibos quienes denominaron a sus tierras May Yushin (may = tierra y yushin = demonio o diablo) que significa tierra de demonios. Se crea que lo denominaron as por los constantes conflictos tnicos que sostena la tribu.

Historia[editareditar cdigo]Pucallpa se destaca por un desarrollo rpido y sencillo. Sin embargo, su sacrificio social pudo desarrollarse ms rpido debido a la falta de ayuda de otros. Por ejemplo, comenz a expandirse por tener falta de comunicacin. Tambin obtuvo territorios amplios y un uso ambiental ms adecuado.

Vase tambin:Historia de UcayaliOrgenes nativos[editareditar cdigo]Vase tambin:Amazonas peruano prehispnico

Ubicacin donde estuvieron la cultura Shipiba (flecha) y la Pano (puntos verde).

Antes de lacolonizacin de Sudamrica, toda la selva era habitada por nativos. La colonizacin fue muy difcil debido a las enfermedades que ocurran o a los ataques de desconocidos, por lo que no hubo suficiente informacin para saber cmo vivan. En elsiglo XVcomenzaron las exploraciones. Los primeros franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre elro Ucayaliy elro Peren.

Pucallpa se origin en laselva central(entre los pases actuales dePer,BrasilyBolivia). All exista la etniaShipibo-Konibo, uno de los grupos indgenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingsticapanoy que habitaban en las mrgenes delro Ucayaliy sus afluentesPisqui,Callera, yAguaytiay a orillas de los lagos Tamaya yYarinacocha. A veces se considera que el territorioShipiboest ro abajo del Ucayali y ro arriba la culturaConibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre s. LosShetebo, una cultura antigua que vivan debajo deContamana, ahora se encuentran integrados a los Shipibos. En esa poca la poblacin era de unas 25.000 personas, repartidas entre 108caserosocomunidades nativas. El ambiente era muy ecolgico y simplificado, mantenindose conservado durante aos. Las casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y vivan en el bosque. Su difuntos eran enterrados secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivan de la pesca, y utilizaban plantas medicinales como recetas mdicas.60El lmite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas como reas pobladas porCunibos,Campas,Cashibos,ShipibosyPiros. Pero la parte especfica que hoy es Pucallpa, estaba poblada de indios Shipibos, y se tena conocimiento, que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del Padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa como regin dominada por los Shipibos,61aunque no se supo para que serva o como se comunicaban, siendo algo imposible para los espaoles que tenan desigualdad de creencias, o costumbre poco a su realidad.

Aqu se menciona a losCampas(una de las tribus ms numerosas de la selva), losPirosy losCunibos(de la gran familia de losPanos), que no han variado sus costumbres y en pocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la tribuConiboes elpnchaque.62El pnchaque es el achatamiento de la frente de los nios de ambossexoscon una tableta sobre la que se coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al nio. Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos, que eranantropfagos, con cierta frecuencia hacan excursiones a otras tribus vecinas para robar con violencia. Los Cocamas, la tribu ms dcil, fueron los primeros en ser catequizados por losJesuitas.

Conquista y desarrollo urbanista[editareditar cdigo]

Hasta finalizar la dcada de1950no tuvo un gran desarrollo. En ese momento Pucallpa no ocupaba todo el actual distrito de Callera, y su poblacin era inferior a 100.000 habitantes.

Artculo principal:Fundacin y colonizacin de PucallpaColonizacin por los franciscanos[editareditar cdigo]Los primeros viajes que se registraron hacia la localidad fueron los realizados por lossacerdotespertenecientes a laIglesia Catlica. Estas exploraciones fueron ordenadas por el VirreyFrancisco de Toledo, previa comunicacin con los nativos. Sus expediciones se iniciaron a partir de mediados delsiglo XVII, lo que llev a la fundacin de numerosas comunidades desde el norte de la selva peruana y se propag por mucho lugares.

En el libroPucallpa y el Ucayali(de la edicin de 1986) menciona la bitcora de la expedicin que realiz el religioso Fernando Pallares a todo el ro Ucayali el22 de juniodel ao1854, indicando que esa ciudad no nominada encontr ocho familias y tres prvulos shipibos.6364Estos fueron los colonos y los nativos que residan en dicha localidad en aquel tiempo. Esta sera la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa, que an no alcanzaba la categora de aldea. En los siguientes aos, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por laAmazoniaperuana y de sus pasos por la ciudad de Pucallpa. As, el padre Vicente Calvo, entre los aos1857y1859, lleg a Pucallpa en un viaje de bsqueda de una comunicacin entreHunucoy Ucayali.63Fundacin en laEra del caucho[editareditar cdigo]En el Libro Gran Enciclopedia de la Regin Ucayali Impreso por Editorial Bruo, cuyo autor es el Distinguido Periodista e Investigador Luis Vivanco Pimentel, se indican datos que ayudan a esclarecer acerca de la Historia de la Fundacin de la Ciudad de Pucallpa, de las Paginas 198, 199 y 200 se transcribe: Documentos Histricos En la Revista Histrica de Lima, se public en 1909, un relato de la Expedicin que el Padre Fernando Pallares, Prefecto de Misiones, realizo en el Ro Tambo, Alto y Bajo Ucayali, en el ao 1854, dice: Llegue a Pucallpa y encontr ocho familias y tres Prvulos Shipibos, Esta es la primera referencia exacta e indiscutible, que se tiene en documento escrito sobre Pucallpa y esa referencia establece precisamente que su historia es bastante anterior a la llegada de quienes se lesconsidera como Fundadores o Pioneros. La Coleccin Larrabure y Correa publican un censo de la Provincia Litoral de Loreto del ao 1862, Describe la Ciudades, Pueblos y Aldeas. Entre ellos esta Pucallpa, con: Hombres mayores de 21 aos: 10. Menores de 21 aos: 17. Mujeres:28. Total 65 Habitantes. Esta es la segunda Referencia especfica, cuando la Poblacin ya tena ms de medio centenar de personas. Posteriormente en Diciembre de 1867, el Prefecto de Loreto Benito Arana efecta una expedicin por los ros, Ucayali, Pachitea y Palcazu, visitan la misin religiosa que fundara el Misionero Vicente Calvo, dice: En Diciembre de 1867 paramos en Pucallpa, donde el seor Jos Gordon haba acopiado lea; pero la excesiva corriente y fuertes remolinos, que hay por esos sitios nos oblig a pasar adelante; Esta tercera referencia que es comprobable en los documentos(Memorias de Benito Arana), seala ya el nombre de una persona mestiza que vive en la zona y que tena una actividad econmica considerable, 20 aos antes de la Fecha que se seala como inicio o Fundacin de la Ciudad de Pucallpa. El 20 de Junio de 1879 en el VillorrioPucallpa, el Padre Agustn Alemany, Bautiza a Bonifacio Tello, hijo de Gregorio Tello y de una mujer de la Tribu Amahuaca,su Padrino fue el Seor Benito Flores. Posteriormente en el ao 1883 y posteriores, envueltos por la euforia del Caucho y el Comercio, arriban a Pucallpa los ciudadanos Eduardo del guila Tello (Nacido en San Martn), Agustn Cauper Videira (Brasilero) y Antonio Maya de Brito (Tambin Brasilero).En el ao 1901 se establece el Primer Concejo Municipal de la Ciudad de Pucallpa, en Sesin de Concejo Municipal el Alcalde Pedro Pablo Gaviria Saldaa a sus Regidores Municipales Antonio Maya de Brito y Agustn Cauper Videira les otorga el Ttulo de Fundadores de la Ciudad de Pucallpa.La Historia Tradicional estima que la Fundacin de Pucallpa fue el 13 de octubrede1888,nota 6que coincide a su semana jubilar, unafestividadde esa ciudad.65La identidad del fundador es discutida por la municipalidad,66pues se atribuye el honor a tres personas: el peruanoEduardo del guila Tello(nacido en elSan Martn) o losbrasileosAgustn Cuper VideirayAntonio Maya de Brito, que aunque desconocidos son populares en la actualidad. Por el momento, no se ha establecido una fecha fija de fundacin, porque no fue producto de un acto de asentamiento, sino de un paulatino proceso de poblacin y acantonamiento de colonos. Las fuentes orales sealan que, a partir de la dcada de 1850, empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad, aunque ya exista un pequeo asentamiento nativo.

Edad contempornea[editareditar cdigo]Auge colonial[editareditar cdigo]Vase tambin:Anexo:Poblacin de Pucallpa (censo de 1950)

Vista area de Pucallpa, tomada por laNASAen el2002. Se observa comparando al ao 1975, un aumento excesivo al expandirse.

Plaza de armas de Puerto Callao, esta es una referencia sobre su nacimiento como casero en ladcada de 1960.

Durante esta poca hubo referencias al investigadoritalianoAntonio Raimondi, que visit Pucallpa en1860y quiso denominarlaNueva Orn, nombre que los franciscanos utilizaron hasta su fundacin.3As mismo, en1862, el"Censo de la provincia litoral de Loreto", editado por la coleccinLarraburreyCorrea, hace referencia entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amaznicas del Per, al pueblo pucallpino, con una poblacin de poco ms de medio centenar de personas, que equivala a 20 casas familiares, siendo insuficiente para ser un casero. Despus de la proclamacin de la independencia en Lima su expansin a ciudad no fue fcil para la poblacin. En 1848 surgi la idea de atraer extranjeros, y en 1853 los primeros 13.000colonosque habitan desdePozuzoy otros lugares llegaron por las facilidades migratorias otorgadas por el acuerdo del presidente Ramn Castilla en 1849.

Tiempo despus se crearon zonas aledaas que anexaron su expansin a la nueva ciudad. Una de ellas es San Jernimo, provincia de Huallaga, deldepartamento de Loreto, creada en ao 1900.67Sin embargo, en 1912 las constanteserosionescausadas por la corriente del ro Ucayali amenazaron la capital San Jernimo, por lo cual Pucallpa fue nombrada nueva Capital del Distrito de Callera y ambas zonas fueron fusionadas. Con el advenimiento de laenerga elctrica, en1928el PadreIgnacio Aguirrezbalinstala el primer generador de luz, para dotar de electricidad a la Iglesia y los lugares adyacentes, promoviendo asimismo la conformacin actual de la ciudad y la nomenclatura de las avenidas y calles.68En1940, aument el desarrollo urbano por la construccin de lacarretera Federico Basadre. Este auge tuvo una fructfera colonizacin nunca antes propuesta nacionalmente.69

Imagen panormica de la Plaza de armas deSan Jos. Est ubicado a 2 kilmetros de Puerto Callao. Es uno de los anexos a este distrito desde el siglo XX.

A partir de la actividad de Flix del guila Crdova (hijo deEduardo del guila Tello) Pucallpa pudo ser considerado como casero. Aunque desde 1934 exista la idea, empez como un campamento. Despus de trabajar de nio como agricultor, Flix viaj a Iquitos, pero casi inmediatamente se traslad al territorio actual junto con su esposa, mudndose con toda su familia aos ms tarde. Su motivacin fue buscar una forma de crear un casero, que finaliz el 16 de octubre de 1964 con la creacin del distrito de Yarinacocha. Este distrito dividi la ciudad tomando el lago del mismo nombre y con el tiempo se pudo desarrollar el caseroSan Jos, anexo del distrito de Yarincocha, donde estn las comunidades nativas.70Terrorismo en la selva[editareditar cdigo]

La Lupuna, en relacin al rbol homnimo (Ceiba pentandra) donde hubo atentados terroristas.

Artculo principal:Conflicto armado interno en el PerEn losaos 80, hubo atentados terroristas de grupos como elMRTAySendero Luminoso. Pucallpa era un centro muy pobre, con una poblacin insuficiente para ser ciudad (es decir, era un casero). Fue centro de ejecucin de homosexuales desdeTarapoto(en el departamento de San Martn). Otros decan que se venan de la localidad de la Lupuna, ubicada en el lateral derecho de la 26acuadra de la Avenida Unin.

La violencia comienza a llegar a la zona a mediados de los 80. MRTA realizaba acciones y [Sendero] asesinaba a los que [estaba en su contra], dejando letreros sobre los cadveres, colgados [desde] la Lupuna, (...), segn los pobladores, de que muchos migraron a Iquitos (...)

Archivo almacenado por el comit de laComisin de la Verdad y Reconciliacinbuscando la reflexin.71Esto no dur mucho tiempo, debido al progreso constante y a que se declar el Estado de Emergencia en el departamento, produciendo una de las principales expansiones de las guerras senderistas. El Comit de Defensa de los Derechos Humanos de Ucayali y la Iglesia pudieron solucionar el problema, que termin en la dcada de los noventa con la migracin del departamento de Hunuco donde segua la protesta. A pesar de ello, seguan preparados para nuevos atentados.

Revoluciones[editareditar cdigo]Vanse tambin:UcayalazoyPucallpazo.

El avance de esta ciudad caus un gran inters ya siendo como capital departamental. La imagen se muestra que la municipalidad en el2004dio la renovacin de esta plaza: a la derecha se observase como ciudad antigua, y la izquierda ya mejorada.

Entre las dcadas de 1950 y 80, se dieron marchas y protestas por reclamos en mejoras de la calidad de vida de la poblacin de las antiguas localidades poco importantes. A esta lucha por independizar el departamento se lo llamPucallpazo.72La causa ms importante fue la dependencia de Loreto. Debido a eso se desarroll gradualmente la provincia de Ucayali (perteneciente aLoreto, siendo su capital Iquitos). Hubo dos perodos de protesta, uno entre los aos1956a1978, y el siguiente entre1979y1980.

En el primero se logr la pavimentacin de algunas calles, se inici la construccin del hospital delIPSS, la creacin delComit de Desarrollo de Coronel Portillo(CODECOP) -que fue la antesala para la creacin del departamento de Ucayali-, la construccin de la terminal fluvial y la ampliacin de los servicios deagua potabley desage en Pucallpa.

Unos meses despus, con la participacin de la ciudad hubo un nuevo Pucallpazo, motivado por diferentes motivos, entre ellos:

la pocaejecucin extrajudicialde trabajadores hacia esta localidad;

el pago innecesario deimpuestos, que dejaron a muchos en la pobreza; y

la falta de herramientas para trabajar en la localidad (para ser una ciudad), pues la mayora de las actividades, como la ejecucin de los presos, se tena que ir a su capital.72Esta ltima protesta (que dur unao), permiti conseguir la administracin autoritaria para evitar las complicaciones de trabajo. Uno de sus mayores logros fue que el22 de juniode1980, el arquitectoFernando Belaunde Terry, virtual presidente constitucional de esa poca, se pronunciase favorablemente por la creacin del departamento. La protesta termin dos das despus en las fiestas deSan Juan.

De esos movimientos se obtuvieron dos logros: la LeyN 9815del2 de juliode1943, que cre laProvincia de Coronel Portillo(antiguamente laprovincia de Ucayali) que segua dependiente del territorio loretano, y se estableci Pucallpa como su capital provincial. Mediante la leyN 23416del1 de juniode1982, se cre eldepartamento de Ucayali. Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la categora de capital departamental, situacin que mantiene desde entonces.

Un 3er. Pucallpazo, conocido comoUcayalazo, ocurri en el ao 2007, debido a los problemas del manejo de tierras cuya explotacin con fines de lucro iban a entregar a otros pases. Este evento nacional, dirigido por Rmulo Thomas Panduro delFrente de Defensa de Ucayali(FREDEU), empez por las propuestas de las leyes 977 y 978 delCongreso Peruano. Las mismas proponan vender el sector amaznico a empresas que daaran el ecosistema. Esta marcha no dur ms de un mes.73Economa[editareditar cdigo]Empleo[editareditar cdigo]

La comercializacin decervezaes la principal actividad que cubre la economa minorista de la ciudad. En la imagen, en un evento demsica amaznica(muy popular desde la dcada 1960),74unos vendedores llevan la bebida para consumirla con platos tpicos de la zona.

Los hombres se dedican mayoritariamente a la industria maderera, la venta de abarrotes y al mototaxismo, mientras que mayoritariamente las mujeres se dedican a la venta de abarrotes, frutas y comida.75La industria forestal es adems la mayor fuente de empleo (9.5% durante los aos 2006-2007), ms del doble del promedio nacional.76Sin embargo, el transporte es uno de las vulnerabilidades ms comunes en departamento, donde se teme a originar crisis econmicas incluyendo sobrealzas de precios.77En estos negocios del 2010, se demostraron que ninguno contribuye a pagar impuestos (deSunata un 80%), siendo una ciudad con pocos contribuyentes intervenidos.78El 35% est ocupado, el 1.3% libre y el 64.5% de la poblacin est inactiva (segn la encuesta del informe deINADUR, 1999). Sus ingresos son casi pobres (verpobreza en el Per): el 17.0% gana menos deS/.150, un 5.3% menos de S/. 750, la tercera parte recibe entre 150 y 300, y la cuarta parte el resto de los soles. Considerando los sueldos inferiores a los 150 soles, las mujeres son ms perjudicadas que los varones (20,7% vs. 9% respectivamente).75Pese a todo, el 56,5% de los hogares reciben el aporte de un slo miembro al ingreso familiar, mientras que en el 30,6% aportan los dos. En el caso de la pobreza extrema, el 68.7% de los hogares dependera de uno de sus integrantes. Es decir que en el 83% de los casos aporta solo una persona adulta (generalmente el varn). El 39.1% de los hogares tiene entre 2 y 3 miembros, y un 30.8% adicional entre 4 y 5. Aunque son zonas predominantemente pobres, se observa diferenciales de ingreso. En el dficit ms bajo elingreso per cpitaes menor de un sol al da (28 al mes), mientras que en el ms alto llega a 340 soles por mes (11 soles al da).75En este anlisis, el 28.8% de los hogares con el 35.5% de la poblacin tienegastos per cpitamensuales inferiores a 75 nuevos soles. Un 32.7% adicional de los hogares y el 33.7% de la poblacin tienen gastos entre 75 y 124 soles mensuales. En general su promedio general es de 270 dlares por mes (2001).79Sectores[editareditar cdigo]Sector primario

La pesca depiraaen elro Ucayalies uno de los ejemplos de este sector. Donde la crianza y pesca de especies martimas, aumenta el beneficio econmico de la localidad.

El sector principal es lasilvicultura. La tcnica usada comoexplotacin forestales la actividad econmica ms importante de esta regin. En la espesura e inmensidad de la selva tropical se explota en forma intensiva lamaderacomo lacaoba,cedro,tornillo,mohena,ishpingo, y eluculmana, que luego son transportados a Pucallpa. Igualmente se explotan eljebe, elpalo de rosa, elcaucho, laspalmerasy lasplantas ornamentales. En el mismo sector se encuentra una variada y abundante fauna salvaje, representada por elotorongo, elsajino, elvenado,huanganas,sachavacas, yronsocos; aves como elpaujily elpavo de monte; peces como elpaiche,sbalo,zngaro,dorado, entre otros, que dan lugar a actividades econmicas como la recoleccin, la caza y la pesca.80Otros recursos primarios son tambin sobresalidos como segundo plano, la comercializacin delecheen el ao2000lleg a casi 2000 dlares por tonelada de leche.79Tambin, desde Aguayta se distribuyen 6 mil hectreas de papaya con un ingreso de 158 mil soles diarios (datos que perderan en los paros segn la presidenta de la Asociacin de Agropecuarios de Ucayali).81Sector secundario

En el sector secundario se encuentran fbricas como laSan Juan, que comenz en 1970 por la descentralizacin que pidi laUnin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston.82Este fbrica contina desde su remodelacin del 2005.83Sector terciario

La hotelera de Pucallpa tiene como mximo una calificacin de 3 estrellas. Entre los mejores hoteles se encuentran:Hotel Sol del Oriente,Hotel Amrica,Gran Hotel Mercedes,Hotel Inamb, el antiguoRuiz Hotely elHostal Arequipa.84Sin embargo, para aumentar excesivamente el turismo, se ha decidido construir un hotel 5 estrellas, bautizado comoUcayali River Hotel(El hotel del ro Ucayali), que ya se encuentra en funcionamiento. Este producira un gran cambio en la hotelera de la Amazonia, compitiendo con otros con 101 habitaciones en 3 mil metros cuadrados.85Por ello, se capacit a varios escolares ucayalinos dispersos de la ciudad con la finalidad de re-valoren identidad de la localidad.86Sector cuaternario

Se realizaron pruebas con el fin de demostrar la posibilidad de establecer unbionegocio. Este es el caso delcolegio secundarioSollertia, que con el proyecto de obtener esencia de perfume del aserrn de cedro obtuvo el premio de laFeria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologaen 2009. El plan tuvo iniciativa sobre lasplantas ornamentalesen Ucayali.87As tambin hubo reconocimientos de laFeria Gastronmica Internacional de Lima(conocido como Mistura) a Esa Hidalgo, campesino que brindo varios sabores de ajes.88Organizacin y poltica[editareditar cdigo]Administracin judicial[editareditar cdigo]Artculo principal:Distrito Judicial de UcayaliPucallpa se ubica en eldistrito de Callera,provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Asimismo, es la Capital del departamento. Alberga las principales dependencias judiciales y del gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no existe una jurisdiccin oficial que lleve su nombre.

Uno de ellos es elDistrito Judicialse encarga de la administracin jurdica de toda la regin, donde su sede se ubica en la capital mencionada.

Administracin poltica[editareditar cdigo]Vanse tambin:Gobierno regional de UcayaliyMunicipalidad provincial de Coronel Portillo.

La sede de lamunicipalidad de Coronel Portillo.

La sede delGobierno Regional de Ucayali.

Elgobierno regionalest ubicado en Pucallpa, donde se administran las principales actividades de la regin. Actualmente gobiernaJorge Velsquez Portocarrero(2006-2011). Adems est el Frente de Defensa de Ucayali, que centraliza el mantenimiento de todo el departamento.89En lo municipal, no existe un rgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en laprovincia de Coronel Portillo, que se subdivide en 7distritospor lo que la autoridad local es laMunicipalidad de Coronel Portillo, adems de ser sede del Gobierno Regional de Ucayali. Los otros dos distritos que tambin ocupan la ciudad estn ubicados dentro de la localidad misma, pero coordinados por la municipalidad superior. Los alcaldes y presidentes son elegidos cada 5 aos por laOficina Descentralizada de Procesos Electorales.

No obstante, uno de los acontecimientos populares fue en laselecciones regionales de 2010. Las protestas aumentaron por conflictos en agrupaciones polticas contra laONPEluchando por los candidatos Jorge Velsquez yFrancisco Pezo Torresen boca de urna.90Ante esto, laMarina de Guerra del Pertuvo la participacin de defender a ello. Contanquetasa las calles y el ejrcito respaldando a la sede principal en Ucayali. Ellos controlaron posibles ataques de varias agrupaciones polticas comoIntegrando UcayaliyTodos somos Ucayalique pertenecen a sus respectivos lderes.91Autoridades centrales[editareditar cdigo]En la tabla mostrada a continuacin se observa estos datos, la organizacin es actualmente poseda por 3 distritos, donde se mencionan generalmente a la municipalidad provincial y a dos municipios distritales ms. La informacin es actualizada en enero del 2011:

Ciudad (Distrito)MunicipioFecha y ley de creacinAlcalde vigente

Pucallpa(Callera)Municipalidad provincial de Coronel Portillo13 de octubre de 1900 (ley s/n)David Yamashiro (2011-2014)

Puerto Callao(Yarinacocha)Municipalidad distrital de Yarinacocha16 de octubre de 1964 (ley n 15170)70Edwin Daz Paredes (2011-2014)

San Fernando(Manantay)Municipalidad distrital de Manantay06 de junio de 2006 (ley n 28753)92Guillermo Mori (2011-2014)

Presupuesto[editareditar cdigo]Los impuestos se dedican al progreso. Ucayali ocupa el 4to. lugar de inversiones hacia el departamento con el 52%, aunque es inferior al de Lambayeque (71% en el 2007).93En el 2008, la recaudacin por el GOREU lleg a los 453 millones de soles aproximadamente, teniendo un presupuesto per cpita de S/. 1,127 (Ya que la poblacin regional fue de 402,445 habitantes).94Adems, en la encuesta nacional de municipalidades de 1997, el presupuesto llegaba a los 512 millones de soles, aunque econmicamente tiene ingresos que alcanzan 1500