140 trayectoria formativa

6
Página 1 Trayectoria Formativa Formación Continua Corresponde a aquellas acciones que el egresado realiza para per- feccionarse y mantener o mejorar sus competencias de empleabi- lidad. Capacitación formal, básicamente, a través de la modalidad SENCE o de actividades de instituciones educativas (www.sence.cl y sitios de instituciones educativas) Autoaprendizaje, desarrollada por iniciativa propia, a través de cursos aislados, pasantías o aprendizajes sin certificación. Hoy en día las personas necesitan competir con ventajas en el mercado laboral, por lo que es necesario adquirir nuevos conoci- mientos, habilidades y actitudes. Una forma de adquirir estas competencias de empleabilidad es a través de la capacitación, la cual puede ser entregada por alguna institución formal, o a través del auto aprendizaje con cursos o pasantías sin certificación. En Chile existe el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el cual tiene como misión contribuir a aumentar la com- petitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas, a través de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la capacitación e intermediación laboral, que propenda al desarrollo de un proceso de formación permanente. Esta tarea la realiza a través de la administración de incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal y de una acción subsidiaria, mediante un programa de becas de capacitación financiado con recursos públicos. Además, orienta sus políticas para que los trabajadores obtengan empleos dignos, que les permitan aumentar sus ingresos, adquie- ran competencias, habilidades y destrezas, desarrollen una carre- ra laboral y eviten la cesantía. De igual forma, contempla los intereses de los empresarios rela- cionados con su posición de competitividad, los beneficios econó- micos que posibilitan el crecimiento, la productividad positiva y la adaptación a los cambios, producto de la nueva sociedad del co- nocimiento. Sus funciones están orientadas a: Supervisar el funcionamiento del sistema de capacitación y di- fundir la información pública relevante para el funcionamien- to eficiente de los agentes públicos y privados que actúan en dicho sistema. Estimular las acciones y programas de capacitación que des- arrollen las empresas, a través de la aplicación del incentivo tributario, y administrar programas sociales de capacitación. Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a los trabajadores, principalmente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).

Upload: jaime-vargas-c

Post on 16-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La formación media ya no es suficiente para enfrentar el mundo laboral, por lo que será necesario conocer las opciones de formación que se proyectan al futuro.

TRANSCRIPT

Page 1: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

1

Trayectoria Formativa

Formación Continua Corresponde a aquellas acciones que el egresado realiza para per-feccionarse y mantener o mejorar sus competencias de empleabi-lidad.

Capacitación formal, básicamente, a través de la modalidad SENCE o de actividades de instituciones educativas (www.sence.cl y sitios de instituciones educativas)

Autoaprendizaje, desarrollada por iniciativa propia, a través de cursos aislados, pasantías o aprendizajes sin certificación.

Hoy en día las personas necesitan competir con ventajas en el mercado laboral, por lo que es necesario adquirir nuevos conoci-mientos, habilidades y actitudes. Una forma de adquirir estas competencias de empleabilidad es a través de la capacitación, la cual puede ser entregada por alguna institución formal, o a través del auto aprendizaje con cursos o pasantías sin certificación.

En Chile existe el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el cual tiene como misión contribuir a aumentar la com-petitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas, a través de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la capacitación e intermediación laboral, que propenda al desarrollo de un proceso de formación permanente.

Esta tarea la realiza a través de la administración de incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal y de una acción subsidiaria, mediante un programa de becas de capacitación financiado con recursos públicos.

Además, orienta sus políticas para que los trabajadores obtengan empleos dignos, que les permitan aumentar sus ingresos, adquie-ran competencias, habilidades y destrezas, desarrollen una carre-ra laboral y eviten la cesantía.

De igual forma, contempla los intereses de los empresarios rela-cionados con su posición de competitividad, los beneficios econó-micos que posibilitan el crecimiento, la productividad positiva y la adaptación a los cambios, producto de la nueva sociedad del co-nocimiento.

Sus funciones están orientadas a:

Supervisar el funcionamiento del sistema de capacitación y di-fundir la información pública relevante para el funcionamien-to eficiente de los agentes públicos y privados que actúan en dicho sistema.

Estimular las acciones y programas de capacitación que des-arrollen las empresas, a través de la aplicación del incentivo tributario, y administrar programas sociales de capacitación.

Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a los trabajadores, principalmente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL).

Page 2: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

2

Fomentar la calidad de los servicios que presentan los Orga-nismos Técnicos Intermedios para la Capacitación (OTIC) que son las instituciones intermedias y Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) que son las instituciones ejecutoras.

Existe diversidad de programas de capacitación que otorga el SENCE, a los que se puede acceder a través de la modalidad “Per-sonal” donde se encuentran becas, y bonos orientados a la capaci-tación de trabajadores, ya sean jóvenes, mujeres o mayores de 50 años. El objetivo es que cada uno adquiera nuevas competencias laborales que les permitan aumentar sus posibilidades de encon-trar un trabajo, y si ya lo tienen, de acceder a uno mejor.

La otra modalidad es a través de las “empresas”, donde es posible capacitar a los trabajadores para mejorar sus competencias labo-rales, apoyando de esta manera el aumento de la productividad y competitividad. Esta inversión en la capacitación de los trabaja-dores puede ser deducida de los impuestos de las empresas. El mismo beneficio está disponible para capacitar a potenciales o fu-turos trabajadores de una empresa, antes de ser contratados, o para realizar acciones con personas que no tienen ninguna rela-ción laboral con alguna empresa y que son formadas en un oficio.

Otra modalidad es la Certificación de Competencias Laborales. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través del SENCE son parte del Sistema Nacional de Certificación de Competencias La-borales que busca reconocer los conocimientos y experiencias ob-tenidos formal o informalmente por las personas durante su vida laboral. El reconocimiento y certificación de sus competencias la-borales representa una oportunidad concreta de mejorar sus con-diciones de trabajo, realización y orgullo personal, pero también significa un beneficio para las empresas porque representa la oportunidad de verificar la productividad y competitividad de sus trabajadores.

Para poder acceder a estos beneficios, el trabajador debe realizar la postulación a través de la página Web www.sence.cl buscando y seleccionado el programa SENCE que más se acomode a sus ne-cesidades, previa revisión de requisitos. Ya que cada programa es-tá orientado a diferentes personas, los requisitos entre los pro-gramas tendrán variación.

Otra forma de optar a cursos de capacitación través del auto aprendizaje con cursos o pasantías sin certificación. Estos tipos de cursos son conocidos como MOOC, acrónimo en inglés de Massive Open Online Course y traducido al español como Cursos en Línea Masivos y Abiertos, son cursos normalmente impartidos por uni-versidades a través de la red; el registro es en muchos casos gra-tuito y abierto a cualquier persona interesada en los contenidos que ofrece, sin importar que posea titulación previa. Los estu-diantes no obtienen normalmente un título oficial sino una certifi-cación del profesorado conforme han concluido con éxito todas las tareas encomendadas, pero esto es en muchas ocasiones más que suficiente para acreditar competencias de cara a puestos de tra-bajo en la empresa privada.

Los MOOC son una oportunidad ideal para acceder a formación de alto nivel independientemente de la ubicación de los estudiantes o de su estatus económico; una ocasión excepcional de acceder a

Page 3: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

3

una oferta formativa imposible de alcanzar en el ámbito presen-cial y una oportunidad para que incluso un alumno de enseñanza media pueda profundizar en temas que lo apasionen.

Para la búsqueda de estos cursos en la Web, deben buscar cursos MOOC en Internet, y encontraran gran variedad de cursos dirigidos a distintas disciplinas, tales como, Ciencias Agrarias, Química, An-tropología, Ciencia Política, Ciencias de la salud, Ciencias de la Tierra y del Espacio, Ciencias de la Vida, Ciencias de las Artes y de las Letras, Económicas, Historia, Humanidades, Matemáticas, Pedagogía, Psicología y Sociología, entre otras, y disponibles en distintos idiomas; algunos cursos que se pueden encontrar en es-pañol en entidades como:

MiriadaX (www.miriadax.net), Coursera (www.coursera.org) que ofrece sólo algunos cursos

en español, Unedcoma (https://unedcoma.es/), Universidad Católica de Murcia Unidad MOOC

(www.ucam.edu/estudios/mooc), UPVX (Universidad Politécnica de Valencia, www.upvx.es), Acamica (hwww.acamica.com/), y Busuu (www.busuu.com/es) para el aprendizaje de idiomas,

entre otros.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Corresponde al reconocimiento y formalización de las habilidades de un trabajador, que ha adquirido por diversas vías (formales, informales y no formales). La realiza una entidad certificadora en condiciones de desempeño real, que contrasta el desempeño del trabajador con un perfil definido por un Organismo Sectorial de Competencias Laborales. Todo el sistema, es administrado por Chilevalora (www.chilevalora.cl).

La certificación de competencias laborales es un proceso de eva-luación desarrollado por un ente independiente, sobre la base de un perfil ocupacional preexistente.

Esta certificación es un mecanismo de señalización al mercado del trabajo, pues identifica a aquellas personas que son consideradas competentes en una determinada ocupación u oficio, reconocien-do su saber hacer, independiente de cómo lo adquirieron.

En el caso de Chile, la función de evaluación y certificación la desarrollan Centros Acreditados por ChileValora, quienes median-te evaluadores habilitados, observan y miden los conocimientos, aptitudes y destrezas requeridos para cumplir una determinada función laboral de manera satisfactoria.

Los procesos de evaluación y certificación de competencias labo-rales permiten reconocer formalmente los conocimientos, las ca-pacidades y aptitudes de las y los trabajadores para ejecutar fun-ciones específicas de un puesto trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido.

La certificación de competencias laborales en el marco de Chile-Valora se realiza sobre la base de estándares previamente acredi-

Page 4: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

4

tados, denominados perfiles ocupacionales, elaborados por Orga-nismos Sectoriales.

Para que una persona pueda acceder a la certificación, como re-quisito debe ser trabajador de empresas adheridas a Asociaciones Gremiales, las que presentan propuestas de evaluación y certifi-cación de competencias al SENCE, quien actúa como organismo ejecutor de la iniciativa; o, ser trabajador adherido a organiza-ciones sindicales que presenten propuesta de evaluación de com-petencias SENCE.

Una vez cumplido el requisito, puede verificar que el perfil ocu-pacional de su interés esté acreditado, para lo cual debe consul-tar el Catálogo de Competencias Laborales de ChileValora.

En segundo lugar, deberá buscar un Centro de Evaluación y Certi-ficación acreditado por ChileValora para desarrollar dichos proce-sos. Estas entidades formarán parte de un Registro Público de Centros Acreditados, que serán publicados en el sitio Web www.chilevalora.cl.

En forma más detallada son cinco los pasos a seguir para obtener la certificación de competencias laborales son:

Paso 1: Información general para Postular

La persona debe consultar el Catálogo de Competencias Laborales de ChileValora y verificar si su oficio cuenta con un perfil ocupacional acreditado. El Catálogo se encuentra disponible en la página Web www.chilevalora.cl.

Luego verificar en el Registro de Centros Acreditados, si existe alguna entidad que evalúe y certifique sus compe-tencias en el sector o subsector de su interés. El Registro también se encuentra disponible en la página Web www.chilevalora.cl.

Paso 2: Contacto e inscripción del Candidato

Las personas podrán dirigirse al Centro Acreditado de su interés, para aclarar sus dudas sobre el proceso y recibir orientación personalizada respecto del perfil en el que desea ser evaluado y de todos los antecedentes requeri-dos.

La persona deberá manifestar su voluntad expresa de pos-tular formalmente a la acreditación, para lo cual deberá completar una ficha de inscripción.

Paso 3: Evaluación de Antecedentes:

Corresponde a la revisión de todos los antecedentes que aportara el candidato antes de la evaluación en terreno. Incluye currículo, referencias, cartas de recomendación, certificados de capacitación, títulos, licencias habilitan-tes, premios, entre otros.

Paso 4: Evaluación en Terreno:

Esta etapa considera la observación en terreno del des-empeño del candidato y la aplicación de los siguientes ins-trumentos de evaluación:

Page 5: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

5

Set de observaciones en terreno, prueba técnica de cono-cimientos, autoevaluación del candidato evaluación del jefe directo, simulación de habilidades, entre otras.

Paso 5: Cierre de la Evaluación:

Sobre la base del perfil ocupacional seleccionado, la revi-sión de los antecedentes y la evaluación en terreno, el Centro calificará la condición final del candidato como Competente o Aún No Competente.

Los que no aprueben la evaluación podrán buscar alterna-tivas de capacitación para mejorar sus competencias y op-tar a una nueva evaluación.

EDUCACIÓN SUPERIOR Corresponde a la modalidad habitual para acceder a una certifi-cación o titulación para el desempeño laboral, en general poseen acceso universal, salvo la universidad que exige como requisito rendir la Prueba de Selección Universitaria y, ahora, un buen ran-king de enseñanza media.

Centros de Formación Técnica, ofrece titulaciones de técnico de nivel superior.

Institutos Profesionales, ofrece titulaciones de técnico de ni-vel superior y profesionales.

Universidades, ofrece titulaciones profesionales (entre ellas, las profesiones exclusivamente universitarias) y graduaciones de postgrado.

En los últimos años el acceso a la educación superior ha ido en in-cremento, ya que los jóvenes han visto en ella una oportunidad de crecimiento en aspectos personales, sociales, económicos y profe-sionales.

Para ingresar a la Educación Superior el primer requisito es haber obtenido la Licencia de Enseñanza Media en Chile o el extranjero y ésta debe ser reconocida por el Ministerio de Educación y luego cumplir con los requisitos exigidos por la institución a la cual se desee postular.

Es importante que durante la enseñanza media, el estudiante se preocupes por su rendimiento, procurando tener buenas notas, ya que éstas influirán en el puntaje PSU, y además le permitirá pos-tular a las diversas alternativas de becas y créditos.

El estudiante, deberá explorar cuáles son sus intereses y habilida-des y de acuerdo a éstas características buscar una carrera que mejor se adapte a ellas. Es importante que la búsqueda de una carrera lo haga con tiempo, ya que le permitirá tomar una deci-sión más acertada. No debe olvidar informarse de distintos pro-gramas de estudio, mallas curriculares, campo ocupacional, oferta y demanda de la carrera y campo ocupacional, entre otras, para lo cual puede acceder a www.mifuturo.cl.

Después de haber elegido una carrera o un área de interés, el es-tudiante deberá procurar informarse de los diferentes sistemas de educación, los cuales, en Chile, están formados por Centros de

Page 6: 140 Trayectoria Formativa

Pág

ina

6

Formación Técnica (CFT), Institutos profesionales (IP) y Universi-dades (Ues), deberá informarse sobre la acreditación de la insti-tución, además de la acreditación de la carrera, comparar arance-les, valor de la matrícula, y si ésta es anual o semestral, si va a elegir una institución que se encuentre fuera de su ciudad, averi-guar sobre el costo económico que eso conlleva.

1. Centros de Formación Técnica: Estas instituciones imparten carreras Técnicas de Nivel Superior, cuya duración puede va-riar entre los 2 a 3 años (4 a 6 semestres). El título que entre-gan es el de Técnico de Nivel Superior y se otorga una vez fi-nalizado el programa de estudios.

Para acceder a un CFT los postulantes deben poseer licencia de enseñanza media y cumplir con los requisitos que estable-ce cada institución.

2. Institutos Profesionales: Este tipo de instituciones imparten carreras profesionales que no requieran grado de licenciatura cuya duración es de 4 años (8 semestres). En algunos IP tam-bién se imparten carreras Técnicas de Nivel Superior. El título que entregan es de Nivel Profesional para todas aquellas ca-rreras que no requieran el grado académico de Licenciado, el cual sólo se obtiene en la Universidad.

Para acceder a un Instituto Profesional se debe poseer licen-cia de enseñanza media y en algunas entidades, PSU rendida, además se debe cumplir con los requisitos que establece cada institución.

3. Universidades: Estas instituciones imparten carreras profe-sionales cuya duración es mayor a 4 años (más de 8 semestres) y las típicamente universitarias que requieren la obtención previa del grado de licenciado1. Pueden, también, impartir programas de postgrados (magister y doctorados).

Hay que recordar que para acceder a algunas instituciones y carreras, se debe rendir la PSU, siendo obligatorias las prue-bas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática, debiendo elegir entre la prueba de Historia y Ciencias Sociales y la de Ciencias, según la exigencia de la carrera que se elija.

En el periodo de postulación, hay que informarse sobre los plazos, y recordar que si se opta por una universidad del Con-sejo de Rectores (25 universidades) se debe postular con el puntaje obtenido en la PSU. Para optar a los créditos que en-trega el Ministerio de Educación se necesita un puntaje míni-mo de 475 puntos, y a partir de los 500 puntos se puede optar a las becas.

Mayor información sobre todas las becas y créditos que ofrece el Estado a través del Ministerio de Educación, además de los plazos para postular a ellas, se puede encontrar en el sitio Web www.becasycreditos.cl.

1 Los títulos que en Chile requieren previamente la Licenciatura son: Abogado, Ar-quitecto, Bioquímico, Cirujano Dentista, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, In-geniero Comercial, Ingeniero Forestal, Médico Cirujano, Médico Veterinario, Psicó-logo, Químico Farmacéutico, Profesor de Educación Básica, Profesor de Educación Media en las asignaturas científico-humanísticas, Profesor de Educación Diferen-cial, Educador de Párvulos, Periodista, Trabajador Social o Asistente social.