13_vera_entrenamiento_muscular_respiratorio_enel_weaning_dificultoso.pdf

36
Klgo. Roberto Vera U. Klgo. Roberto Vera U. Escuela Kinesiolog Escuela Kinesiolog í í a U. de Chile a U. de Chile Cl Cl í í nica Los Coihues nica Los Coihues Programa AVNI Programa AVNI Evaluación y Entrenamiento Muscular Inspiratorio en el Paciente Crónico

Upload: emilio-saez-valdes

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Klgo. Roberto Vera U.Klgo. Roberto Vera U.Escuela KinesiologEscuela Kinesiologa U. de Chilea U. de Chile

    ClClnica Los Coihuesnica Los CoihuesPrograma AVNI Programa AVNI

    Evaluacin y Entrenamiento Muscular Inspiratorio en el Paciente

    Crnico

  • FALLA RESPIRATORIA

    Falla PulmonarFalla Pulmonar Falla de BombaFalla de Bomba

    Falla en Intercambio GaseosoFalla en Intercambio GaseosoHipoxemiaHipoxemia

    Falla VentilatoriaFalla VentilatoriaHipercapneaHipercapnea

    Depresin Central

    DefectoMecnico

    FatigaFatigaRoussos C and Macklem PT. N Engl J Med 307:786; 1982

  • Introduccin

    Vassilakopoulos Et Al. Eur Respir J., 1996, 9, 23832400.

  • EvaluaciEvaluacin Funcin Funcin Bomban Bomba

  • Evaluacin de los funcin pulmonar Espirometra

    Mtodos de Evaluacin de la Fuerza Muscular Respiratoria Invasivos No invasivos

    Evaluacin de Resistencia Muscular Respiratoria

    Black & Hyatt. American Review of Respiratory Disease, Vol. 99; Pg. 696-702, 1969

    EvaluaciEvaluacin Funcin Funcin Bomban Bomba

  • Porqu evaluar los Msculos Respiratorios?

    DisfunciDisfuncin Mn Msculos Respiratoriossculos Respiratorios

    HipoventilaciHipoventilacinn Falla Frente a Falla Frente a StressStress

    DetecciDeteccin Cln Clnica nica ObjetivaObjetiva

    Etapas Iniciales Enf.Etapas Iniciales Enf.

    Valores de ReferenciaValores de Referencia

    PimPimx < 40 cmHx < 40 cmH22OO CirugCirugaaExacerbacionesExacerbacionesWeaningWeaning

    EvaluaciEvaluacin Inicial y Seguimiento EMR n Inicial y Seguimiento EMR

    Fauraux B. Paediatric Respiratory Reviews (2003) 4, 243249

  • Am Rev Respir Dis. 1969 May;99(5):696-702

  • ManmetroFLUJOFLUJO

    FLUJO

    EvaluaciEvaluacin Fuerzan Fuerza

  • Posicin del paciente Uso de pinza nasal / Cuff Labios del paciente

    firmemente adosados a pieza bucal / Conexin TQT

    2-3 ciclos respiratorios con llave de tres pasos abierta

    H. Puppo

    EvaluaciEvaluacin Fuerza Inspiraatorian Fuerza Inspiraatoria

  • Bloquear con un dedo rama inspiratoria de la vlvula.

    Desde VR solicitar una inspiracin rpida y profunda que sea mantenida a lo menos un 1 seg.

    Permitir un 1 minuto de descanso. Obtener un mnimo de tres esfuerzos

    aceptables. ( 5% reproducibilidad).

    MMximo aliento del operador.ximo aliento del operador.

    EvaluaciEvaluacin Fuerza Inspiratorian Fuerza Inspiratoria

  • Posicin, pinza nasal, pieza bucal / TQT

    2-3 ciclos respiratorios con llave de tres pasos abierta

    Bloquear rama espiratoria Solicitar espiracin mxima

    sostenida por al menos 1 seg desde CPT

    Mximo aliento del operador

    EvaluaciEvaluacin Fuerza Espiratorian Fuerza Espiratoria

  • RelaciRelacin presin presin n --volumenvolumen

    Black and Hyath 1971

  • Valores de ReferenciaValores de Referencia

    Contreras y Cols. Neumologa Pediatrica Vol 3 (1) 2008

  • Szeinberg et al Pediatr Pulmonol 1987; 8:255Szeinberg et al Pediatr Pulmonol 1987; 8:255--258258

  • Ya evaluamos Fuerza!!!

    Que ms tenemos que evaluar?

  • Reserva Fuerza Muscular Respiratoria ndice T/T : dependiente Patrn Ventilatorio ndice T/T 0,2 0,3 umbral de fatiga

    adultos sanos respiran a VC con ndice cercano al 10% del T/T crtico de fatiga.

    Este ndice aumenta en COPD ,FQ, Enfermedad Neuromuscular

    El ndice T/T depende de :Grado de atrapamiento areondice de masa muscular% de fibras oxidativasEntrenamiento muscular

    Fija el umbral de fatiga o Tiempo lmite.

  • Presin Inspiratoria Mxima Sostenida (Pims)

    Farbinger F., Lisboa C. Et al Enf Respir Cir Torac, 1989

    Desarrollado por Martyn

    Evala la funcin de los msculos respiratorios en conjunto

    Tolerancia a la fatiga en la respiracin contra cargas

  • Evaluacin Resistencia

    Test de Carga Incremental Aumento de 4 cmH2O cada 2 minutos Valor de la Prueba:

    Carga mantenida 2 minutos Monitorizacin: SatO2, FC y FR

  • Evaluacin Resistencia

    Test de Carga Constante Presin de Trabajo 40% de Pimx Valor de la Prueba:

    Tiempo en Segundos Monitorizacin: SatO2, FC y FR

  • Carga: 30% Pimax

    Neuromuscular Disorders 2002; 12: 576

  • Porqu Entrenar los Msculos Respiratorios?

    DisfunciDisfuncin Mn Msculos Respiratoriossculos Respiratorios

    Entrenamiento Muscular Respiratorio Mejora Entrenamiento Muscular Respiratorio Mejora Fuerza y ResistenciaFuerza y Resistencia

    Fauraux B. Paediatric Respiratory Reviews (2003) 4, 243249

    Afecta Calidad de Vida y EvoluciAfecta Calidad de Vida y Evolucin n ClClnica de la Enfermedadnica de la Enfermedad

  • ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOSENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS

    Aumenta la fuerza y la resistencia de los mAumenta la fuerza y la resistencia de los msculos sculos respiratoriosrespiratorios

    Retrasa la fatiga muscularRetrasa la fatiga muscularrespiratoriarespiratoria

    Mejora la ventilaciMejora la ventilacinn

    Mejora la tosMejora la tosMejora la recuperaciMejora la recuperacin postn post

    quirquirrgicargica

    Aumenta la oxigenaciAumenta la oxigenacin n tisulartisular

    Mejora la funciMejora la funcin cognitiva, n cognitiva, perceptiva, y psicomotoraperceptiva, y psicomotora

    Mejora la sensaciMejora la sensacin de n de bienestarbienestar

    y calidad de viday calidad de vidaGross D, rol del entrenamiento muscular en pacientes con E.N.M.

    Bach j. Pulmonari rehabilitation 347 - 353

  • Entrenamiento Muscular Respiratorio

    EPOC Lisboa et al. Rev Md Chile 1998; 126: 563-568Lotters et al. Eur Respir J. 2002 Sep;20:570-6

    Fibrosis qustica Keens et al. Am Rev Respir Dis 116: 853, 1977Asher M et al. Am Rev Respir Dis 1982; 126; 855-9Sawyer E et al. Chest 1993; 104:1490-7

    Bronquiolitis obliterante Silva, Puppo et al. Rev Chil Enfer Respir 1999; 15: 239

    Cifoescoliosis severaLisboa et al. Rev Md Chile 1987; 115: 505-511

    Mielomeningocele Zenteno, Puppo, et al. Rev Chil Pediatr. 2008;79: 21-25.

    Enf. NeuromuscularesGozal D, et al. Med Sci Sports Exerc 1999; 31:1522-27Topin N, et al. Neuromuscul Disord. 2002; 12: 576-83. Vera R, et al. SOLANEP 2007.

    Weaning Dificultoso

  • Diafragma Caractersticas

    Msculo esqueltico Proporcin de sus fibras

    55% Tipo I20% Tipo IIa 25% Tipo IIb

    Alta proporcin de flujo sanguneo Por cada fibra hay 8 vasos sanguneos

    Constituido por tres porcionesCostalCruralTendn Central

    Resistentes a la Fatiga

    H. Puppo

  • Pacientes con compromiso de la bomba respiratoria sin limitacin cognitiva.

    Evaluacin Presiones Mximas (Pimx/Pemx) segn la tcnica de Black and Hyatt

    Valores bajo limite inferiorBlack y Hyatt. Am Rev of Resp Dis, Vol 99, 1969

    Szeinberg. Pediatr Pulmonol Vol 3, 1987

    A Quien Entrenar ?

  • Protocolo de Entrenamiento?Protocolo de Entrenamiento?

    Protocolo basado en los principios fisiolgicos del entrenamiento con cargas.

    Especificidad Sobrecarga Progresiva

    Resistencia 30% Reversibilidad

    Heyward V. 2001 McArdle. 2004

    Stone W. y Kroll W. 1978

  • Como entrenamos? Como entrenamos? (Sobrecarga)(Sobrecarga)

    Utilizando vlvulas de umbral regulable threshold (IMT)

    Lotters F et al. Eur Respir J 2002; 20:570-6.Geddes E et al. Neuromusc Disorders 2002; 12:576-83Lisboa C et al. Eur Respir J 1994; 7: 1266- 74.Lisboa C et al. Eur Respir J 1997; 10: 537-42.

    Topin y Matecki, Neuromusc Disorders. 2001Matecki y Topin, Neuromusc Disorders. 2002Saavedra C. 2005Lisboa C et al. Rev Med Chile 1995; 123:1108-15Gozal D. Med Sci Sports Exerc. 1999

  • Como Entrenar:Como Entrenar:

    30 % de Pim30 % de Pimxx Entrenamiento en Entrenamiento en

    IntervalosIntervalos Series ProgresivasSeries Progresivas Tiempo ideal 30Tiempo ideal 30 ddaa

  • Inspiratory muscle training in adults with EPOC: An update ofa systematic review

    Geddes EL et al Respiratory Medicine (2008) 102, 1715e1729

    19 estudiosMejora: Fuerza Resistencia TM6 Calidad de

    Vida

  • Respiratory muscle training in neuromuscular disease: longtermeffects on strenght and load perception.

    Gozal D et al. Med Sci Sports Exerc 1999; 31:1522-27.

    N=21 pacientes con ENM

    Delta promedio Aumento de Pmax fue 19% (p

  • Equipo AVNI 2008

    Efecto de Efecto de 1 a1 aoo de EMR en la Pimde EMR en la Pimx x y la CVF en Pacientes con ENM.y la CVF en Pacientes con ENM.

  • ResultadosResultados0

    5

    0

    1

    0

    0

    1

    5

    0

    2

    0

    0

    % Li Pimax Basal % Li Pimax tres meses% Li Pimax seis meses % Li Pimax nueve meses% Li Pimax doce meses

    0

    5

    0

    1

    0

    0

    1

    5

    0

    CVF Basal CVF al ao

    N=13 pacientes con ENM

    Delta promedio Aumento de Pmax fue 36% (p

  • Vera R., Suranyi C., Avils P., Cspedes J. Kinesilogos

    Clnica Los Coihues

    EMR COMO ESTRATEGIA EN EL EMR COMO ESTRATEGIA EN EL WEANING DIFICULTOSOWEANING DIFICULTOSO

  • ResultadosResultados0

    5

    0

    1

    0

    0

    1

    5

    0

    2

    0

    0

    2

    5

    0

    inicial Pimax20

    5

    0

    1

    0

    0

    1

    5

    0

    inicial Pemax2

    2

    0

    4

    0

    6

    0

    8

    0

    Pims1 Pims

    N=16/16 pacientes con ENM

    Delta promedio Aumento de Pimx fue 36% (p

  • ResumenResumen Evaluacin Fuerza y Resistencia Muscular:

    No invasiva Reproducible y Objetiva Bajo costo

    Permite programar EMR en forma objetiva 30% de Pimx

    Entrenamiento Muscular Respiratorio Mejora Fuerza y Resistencia

  • Gracias.