137267604-ilovepdf-com

Upload: yai-rubi-rubi

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 137267604-Ilovepdf-com

    1/3

    SINTESISJORNADAREFLEXIVA

    sociologa-2o13

    No cabe duda que lasmovilizaciones estudiantileshan marcado un importanteproceso en nuestras vidas,asimismo, han influido de granmanera en el despertar de unpas que tras la dictaduraestuvo muchos aos dormido.En este sentido, hemos sidotestigos de una seguidilla de

    conflictos y movilizacionessociales, logrando romper conla apata poltica y social queinundaba una sociedad que semantena poco crtica ybastante conformista.

    En tan solo una dcada el

    movimiento estudiantil havivido bastantesmovilizaciones, muchas deellas con resultados no muyalentadores. Sin embargo, laexperiencia ganada ha sidofundamental para afrontar elimportante desafo de cambiarnuestra realidad. Adems esteproceso ha ido de la mano con

    enriquecedoras vivenciaspersonales relacionados con eltrabajo colectivo,autogestionado y solidario connuestr.s compaer.s.

    Movimiento estudiantil: 'Unpaso por la historia y

    proyecciones hacia el futuro'

    Es as como desde lasasambleas, marchas, tomas,intervenciones, hemos sidocapaces de construir undilogo ameno que ha logrado

    interpelar a la clase defensoray reproductora de la educacindesigual, autoritaria, mercantily machista.

    A raz de este panorama, esque se generan instanciascomo sta, que sirven por unaparte, para lograr hacer un

    anlisis a nivel histrico-nacional y por otra, unimportante acercamiento acada experiencia personal del.s participantes;comprendiendo nuestrospropios logros y errores paraintentar concretarproyecciones acerca delmovimiento por la educacin.

    Es importante destacar que enesta jornada la dinmica no sebas solo en discusiones, sinoque la gran protagonista fue lareflexin y laretroalimentacin de nuestrasexperiencias personales quehacen de esta instancia una

    experiencia enriquecedora dela cual podemos mencionaralgunos puntos centrales.

  • 7/28/2019 137267604-Ilovepdf-com

    2/3

    Como carrera concebimos almovimiento estudiantil: como uncatalizador de otros movimientossociales, ya que fue capaz dedespertar a la masa adormecidapor la conformidad y el miedo, atravs de la concientizacin de lapoblacin, quienes estn

    dispuestos a reclamar por susderechos que consideranlegtimos por naturaleza, lo que asu vez ha generado una prdidade la credibilidad de la clasepoltica por parte de laciudadana. En consecuencia, elmovimiento estudiantil haaportado en el emergente

    proceso de rearme delmovimiento social expandiendo lalucha a otros espacios,generando cuestionamientostales como la renacionalizacin ysocializacin de los recursosnaturales, la preocupacin yrepudio por la consecuencias quetrae la instalacin en masa determoelctricas, un creciente

    rechazo al accionar de las fuerzasespeciales de la polica que atoda costa intentan frenar laopinin y el actuar de lasociedad. Sin embargo, a pesarde haber sido protagonistas, aligual que much.s otr.sestudiantes, de este despertarmasivo, somos tambin capacesde ver y reflexionar acerca de loserrores cometidos; de las cosasque no dijimos y que no hicimos.

    De lo anterior cabe rescatar: lacondicin esttica que hacaracterizado al mov. estudiantilhistricamente, donde lasmarchas, tomas y cortes de calleshan sido la nica manera en lacual hemos manifestado nuestrodescontento, generando undesgaste de estas instancias alno ser decisivas en un cortoperodo de tiempo. Ciertamente,ese desgaste nos da la tarea elrepensar la forma en la cualestamos enfrentando yconduciendo este movimiento,que adems ha dejado enevidencia la falta de organizacin

    tanto a nivel interno de cadasector participante (secundarios,universitarios, docentes), como anivel macro o externo(estudiantes- trabajadores-pobladores), en tanto, sepropag una dinmica dediscusin cclica y montona,donde muchas veces primarontemas como la eleccindirigenciales o de cuestionescomo los recorridos que tendr lamarcha, olvidando muchas veces,la preocupacin por generardebates profundos, de proyectospolticos colectivos claros yconvincentes respecto a queducacin queremos.

  • 7/28/2019 137267604-Ilovepdf-com

    3/3

    En consecuencia, el movimiento tiene un duro escenario que afrontar,muchas tareas que realizar, pero lo ms importante tenemos laresponsabilidad de ser capaces de reparar los errores cometidos atravs de una posicin lcida, realista y consciente. Por consiguiente,es necesario la reconstruccin de las relaciones en nuestros propiosespacios, incitando a la participacin de tod.s l.s estudiantes;dejando de lado la lucha de egos y por sobre todo, preocupndonosdel debate inclusivo ms que del protagonismo. Adems, semanifiesta necesario proyectar la organizacin con otr.s sectoressociales, generando mecanismos de comunicacin, solidaridad yapoyo, sin restarle importancia a la generacin de medios decontrainformacin y el uso de redes sociales, para afrontar las durascrtica y la tergiversacin de lo medios de comunicacin tradicionales.Finalmente, necesitamos profundizar en las discusiones,proyectndonos ms all del arma de doble filo del peticionismo,contando con reales proyectos creados de forma colectiva,participativa y lcida, para demostrar que estamos comprometidos

    no slo con pedir educacin gratuita sino con un afn de generarnuevas realidades y nuevos sujetos que escapen a la actual lgica deuna sociedad competitiva e individualista.

    PORQUE LA CARRERA LACONSTRUIMOS ENTRE TODOS Y TODAS

    INFORMATE, DISCUTE

    PARTICIPA

    fb: coordinadora sociologia udec