1.3.1.4. intervención farmacéutica - sefh | sociedad española de … · 2008-10-06 · el...

32
A. CLOPÉS 1.3.1.4. Intervención farmacéutica 1.3.1.4. Intervención farmacéutica INTRODUCCIÓN El principal objetivo de la atención farmacéutica es mejorar la calidad de la atención al paciente, garantizan- do la terapéutica más idónea, incluyendo el concepto de corresponsabilidad del farmacéutico en los resultados del paciente (1) . El concepto de intervención farmacéuti- ca se ha definido para denominar a todas estas actua- ciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados. Esta evalua- ción es el punto novedoso y diferenciador de otras de- nominaciones dadas a las actuaciones del farmacéutico. La farmacoterapia durante los últimos años ha ido in- crementando su complejidad y sus costes directos, no viéndose, sin embargo, reflejado en una reducción de la morbi-mortalidad por medicamentos. En un estudio ya clásico como el de Johnson y Bo- otman (2) se llegó a estimar que los costes de morbi-mor- talidad relacionada con medicamentos en medio am- bulatorio fueron de 76,6 billones de dólares al año, excediendo este valor al gasto en medicamentos que fue de 73 billones. El componente más importante fue la hospitalización por problemas relacionados con medi- camentos (PRM). También en nuestro medio la morbi-mortalidad re- lacionada por medicamentos es potencialmente impor- tante. En un estudio realizado en el Hospital de la San- ta Creu i Sant Pau en 1996 se observó que un 19% de los ingresos en urgencias eran debidos a problemas rela- cionados por medicamentos (3) . Estos estudios, al igual que otros publicados en los últimos años, dan una oportunidad a la profesión far- macéutica para implicarse aún más en la prevención y resolución de los problemas relacionados con medica- mentos y los costes derivados. Sin embargo, debemos de- mostrar que la actuación del farmacéutico consigue ver- daderamente estos objetivos. METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE INTERVENCIONES La Atención Farmacéutica tal como la definen Hepler y Strand (1) consiste en “la provisión respon- sable de farmacoterapia con el propósito de obtener resultados específicos que mejoren la calidad de vi- da de los pacientes”. Esta responsabilidad del farmacéutico sobre la consecución de resultados óptimos de la farmaco- terapia, no debe llevarse a cabo aisladamente, sino que debe realizarse en colaboración con el resto de profesionales sanitarios, principalmente médicos y enfermeras y con el propio paciente. Sin embargo, los conocimientos y el papel que ocupa el farma- céutico en el proceso de utilización de medicamen- tos le hacen el profesional idóneo dentro del equipo sanitario para ser el promotor de la mejora de di- cho proceso. 2 1

Upload: hoangcong

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A. CLOPÉS

1.3.1.4. Intervención farmacéutica1.3.1.4. Intervención farmacéutica

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la atención farmacéutica esmejorar la calidad de la atención al paciente, garantizan-do la terapéutica más idónea, incluyendo el conceptode corresponsabilidad del farmacéutico en los resultadosdel paciente(1). El concepto de intervención farmacéuti-ca se ha definido para denominar a todas estas actua-ciones en las que el farmacéutico participa activamenteen la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes ytambién en la evaluación de los resultados. Esta evalua-ción es el punto novedoso y diferenciador de otras de-nominaciones dadas a las actuaciones del farmacéutico.

La farmacoterapia durante los últimos años ha ido in-crementando su complejidad y sus costes directos, noviéndose, sin embargo, reflejado en una reducción de lamorbi-mortalidad por medicamentos.

En un estudio ya clásico como el de Johnson y Bo-otman(2) se llegó a estimar que los costes de morbi-mor-talidad relacionada con medicamentos en medio am-bulatorio fueron de 76,6 billones de dólares al año,excediendo este valor al gasto en medicamentos que fuede 73 billones. El componente más importante fue lahospitalización por problemas relacionados con medi-camentos (PRM).

También en nuestro medio la morbi-mortalidad re-lacionada por medicamentos es potencialmente impor-tante. En un estudio realizado en el Hospital de la San-ta Creu i Sant Pau en 1996 se observó que un 19% de los

ingresos en urgencias eran debidos a problemas rela-cionados por medicamentos(3).

Estos estudios, al igual que otros publicados en losúltimos años, dan una oportunidad a la profesión far-macéutica para implicarse aún más en la prevención yresolución de los problemas relacionados con medica-mentos y los costes derivados. Sin embargo, debemos de-mostrar que la actuación del farmacéutico consigue ver-daderamente estos objetivos.

METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE INTERVENCIONES

La Atención Farmacéutica tal como la definenHepler y Strand(1) consiste en “la provisión respon-sable de farmacoterapia con el propósito de obtenerresultados específicos que mejoren la calidad de vi-da de los pacientes”.

Esta responsabilidad del farmacéutico sobre laconsecución de resultados óptimos de la farmaco-terapia, no debe llevarse a cabo aisladamente, sinoque debe realizarse en colaboración con el resto deprofesionales sanitarios, principalmente médicos yenfermeras y con el propio paciente. Sin embargo,los conocimientos y el papel que ocupa el farma-céutico en el proceso de utilización de medicamen-tos le hacen el profesional idóneo dentro del equiposanitario para ser el promotor de la mejora de di-cho proceso.

2

1

La farmacoterapia no siempre consigue los objetivosplanteados para cada paciente individual pudiéndose de-berse a diferentes causas:

1. Prescripción inapropiada2. Dispensación inapropiada3. Incumplimiento4. Idiosincrasia del paciente5. Monitorización inapropiada

Las acciones que puede realizar el farmacéutico paraprevenir o resolver estos problemas que conducen a inefi-cacia de la terapia y a pérdida de calidad de vida del pa-ciente pueden tener lugar en diferentes nivelese depen-diendo de los métodos de trabajo establecidos:

– Antes de que se produzca la prescripción médica.Mediante su incorporación al equipo sanitario que atien-de al paciente y/o mediante su colaboración en el esta-blecimiento de normas de utilización de medicamentos,en el diseño de protocolos y guías clínicas y en la valora-ción de su cumplimiento mediante estudios de utiliza-ción de medicamentos y auditorías terapéuticas

– A la vez que se realiza o una vez realizada la prescripciónmédica.A través de la monitorización terapéutica mediantela revisión de las prescripciones médicas y del per-fil farmacoterapéutico del paciente y/o con el pasede visita y la actuación activa del farmacéutico enla sala. Esta actividad normalmente está ligada conla actuación del farmacéutico a través del sistemade distribución de medicamentos por dosis unitarias(SDMDU).

La monitorización farmacoterapéutica es un procesocontinuo,cuyo propósito es identificar y resolver problemasrelacionados con los medicamentos.Mediante dicho pro-ceso el farmacéutico puede realizar intervenciones enca-minadas a aumentar la efectividad y disminuir los riesgos dela farmacoterapia.

La monitorización farmacoterapéutica incluye la eva-luación de(4):

a) La idoneidad del régimen farmacoterapéutico que reci-be el paciente.

b) Duplicidades terapéuticas.c) La idoneidad de la vía y método de administración del fár-

maco.d) El grado de cumplimiento por parte del paciente del

tratamiento prescrito.e) Interacciones fármaco-fármaco, fármaco-alimento, fár-

maco-prueba de laboratorio y fármaco-patología.f) Datos clínicos y farmacocinéticos útiles para evaluar la efi-

cacia de la farmacoterapia y anticipar efectos adversos ytoxicidad.

g) Los signos físicos y síntomas clínicos que sean re-levantes para la farmacoterapia que recibe el pa-ciente.

La utilización de una metodología estandarizadaes un requerimiento básico en la monitorización te-rapéutica y en la realización de intervenciones. Losposibles pasos a seguir definidos por diversos autoresson los enumerados a continuación(5-8) y también se re-visa esta metodología en el capítulo de Historia Clí-nica:

– Selección de pacientes candidatos a monitorizar.– Análisis de la información.– Detección de problemas.– Establecimiento de resultados específicos deseados.– Plan terapéutico: intervención del farmacéutico.– Comunicación.– Documentación.– Evaluación de resultados.

2.1. Selección de pacientes candidatos a monitorización terapéutica

Sea cual sea el lugar en donde el farmacéuticoclínico lleve a cabo su tarea profesional, normal-mente no es posible monitorizar todos los pacientes.Por ello es necesario priorizar y seleccionar aquellospacientes con un mayor riesgo de desarrollar pro-blemas relacionados con medicamentos, ya que se-rán los que más se pueden beneficiar de la monitori-zación farmacoterapéutica.

El proceso se inicia con el análisis del perfil farmaco-terapéutico de los pacientes que están ingresados en elhospital.Esta actividad se realiza habitualmente ligada a laactividad de SDMDU, tanto en el momento de la trans-cripción de la prescripción médica, como mediante la re-visión de listados de trabajo que incluyen características de-mográficas, diagnóstico e historial farmacológico delpaciente.

La selección de pacientes debe realizarse atendiendo acriterios tales como:

– Características del paciente1. Edad (pacientes pediátricos, pacientes geriátricos con

varias patologías crónicas).

114 FARMACIA HOSPITALARIA

2. Pacientes sometidos a transplante (médula ósea u ór-ganos sólidos).

3. Determinadas patologías como:neoplasias, enferme-dades cardíacas o enfermedad pulmonar crónica.

4. Pacientes con órganos de eliminación de fármacos al-terados (riñón o hígado).

5. Pacientes con inmunosupresión

– Características de los fármacos que recibe el paciente1. Pacientes recibiendo un número elevado de fármacos.2. Pacientes recibiendo fármacos con alto riesgo de to-

xicidad como : fármacos de estrecho margen terapéu-tico (aminoglucósidos, anticonvulsivantes, teofilina, li-tio), antineoplásicos, antiarrítmicos, etc.

3. Pacientes que reciben antibióticos de uso restringido.4. Pacientes que reciben fármacos inmunosupresores.

En general podría decirse que debe monitorizarse alos pacientes más gravemente enfermos y aquellos reci-biendo mayor número de medicamentos o de mayor to-xicidad.La frecuencia con la que llevar a cabo la monitori-zación también dependerá de la situación específica decada paciente. Algunos pacientes requerirán monitoriza-ción semanal o mensual mientras que otros la requerirán va-rias veces al día.

2.2. Análisis de la información

Este es uno de los pasos del proceso de monitorizaciónfarmacoterapéutica de mayor importancia ya que es fun-damental para el éxito del proceso. Debe recogerse aque-lla información que es relevante para el paciente específicoal que estamos monitorizando y para la toma de decisionessobre su farmacoterapia y a la vez no excedernos en la re-cogida de información ya que puede suponer una cargade trabajo con pocos resultados. En líneas generales la in-formación a recoger incluye:

– Datos generales del paciente (edad, sexo,peso,altura, su-perficie corporal).

– Diagnóstico y causa de ingreso.– Alergias, hábitos (alcohol, tabaco, ejercicio), dieta.– Cumplimiento de los tratamientos prescritos.– Pruebas de laboratorio.– Medicamentos que está recibiendo o ha recibido.

La información necesaria se obtiene a partir de la his-toria clínica del paciente,hablando directamente con el pa-ciente o sus familiares y con los otros profesionales sanita-rios responsables del paciente.

La forma en como se recoge esta información de-

pende de los diferentes profesionales. Lo más idóneo esla utilización de impresos diseñados para este fin, en losque figuran todos los apartados relevantes citados(7,9), locual facilita el proceso y unifica la información a recoger,evi-tando posibles olvidos.

En nuestra experiencia, tras la implantación deuna hoja de recogida de datos con sistemática de se-lección de pacientes en el área onco-hematológica,se produjo un incremento del 118% en el númerode intervenciones realizadas por el equipo de far-macéuticos(10).

Actualmente la posibilidad de recoger información deforma informatizada supone un gran avance.La integraciónde los sistemas informáticos de dosis unitaria y/o de pres-cripción informatizada con los de monitorización tera-péutica presenta interesantes campos de trabajo.

La recogida de información para la realización de las ac-tividades clínicas del farmacéutico debe contener en defi-nitiva(8): la información en la que el farmacéutico basa sus de-cisiones y acciones, las decisiones tomadas por elfarmacéutico en lo concerniente a la farmacoterapia de unpaciente específico y las acciones emprendidas que afec-ten a dicha farmacoterapia.

Esta recogida y análisis de la información no es fácil, yaque supone que una gran parte de la actividad de los far-macéuticos se lleve a cabo en sala junto a los pacientes y elresto de profesionales sanitarios.Esto no siempre es posi-ble debido a otras cargas de trabajo,algunas de las cuales sontambién importantes. Sin embargo, debe realizarse un es-fuerzo para que, tanto la automatización de determinadosprocesos de los que se realizan, como la colaboración delpersonal técnico, permitan al farmacéutico dedicar la ma-yor parte de su tiempo a monitorizar la farmacoterapia quereciben los pacientes.

Hay experiencias que demuestran que la presencia delfarmacéutico en sala supone un mayor número de inter-venciones, consiguiéndose unos mejores resultados far-macoterapéuticos y un ahorro en los costes de medica-ción. Estas experiencias generalmente se han producidoen servicios clínicos concretos(11-14).En nuestro país ya haytambién experiencias(15-19).Es de esperar que en poco tiem-po, la presencia del farmacéutico en sala durante una granparte de su actividad laboral, sea un hecho real por lo me-nos en una gran parte de nuestros hospitales.

Teniendo en cuenta sin embargo la dotación defarmacéuticos de los servicios de farmacia de hospi-tal de nuestro país en líneas generales, es lógico que lametodología seguida hasta ahora por la mayoría degrupos implicados en estos programas, sea a partir

115INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

de la revisión de las prescripciones médicas median-te el SDMDU.

La mayoría de experiencias publicadas en la lite-ratura a nivel nacional así lo demuestran(16, 20-31). Tam-bién algunos servicios han llevado a cabo programasde intervención farmacéutica sobre fármacos con-cretos(32-35).

2.3. Detección de problemas

A partir del análisis de la información se genera unalista de problemas farmacoterapéuticos del paciente. Estalista de problemas tiene como funciones el generar objeti-vos farmacoterapéuticos específicos y el ayudar en el dise-ño de un régimen farmacoterapéutico que consiga dichosobjetivos.

Respecto a los problemas que pueden relacio-narse con la farmacoterapia es importante evaluarcada uno teniendo en cuenta una serie de cuestionescomo:

– Correlación entre fármaco e indicación.– Selección apropiada del fármaco.– Posología adecuada.– Duplicidades.– Alergias e intolerancia.– Reacciones adversas.– Interacciones fármaco-fármaco, fármaco-patología, fár-

maco-dieta, fármaco-prueba de laboratorio.– Adicciones.– Incumplimiento de la terapia.– Relación costes/beneficio de la terapia.

2.4. Comunicación de la intervención

La comunicación de la intervención a su interlocutor(paciente,médico o enfermera) puede ser verbal, telefóni-co o escrito o combinaciones de estas opciones.

La comunicación escrita se suele relizar mediante unahoja que se envía a sala para que tenga conocimiento elmédico prescriptor,pudiendo o no quedar archivada en lahistoria clínica. Dependiendo del tipo de intervención secontacta con el médico ya sea por teléfono o personal-mente.

Esta metodología es la seguida por la mayoría de ser-vicios,compartiendo diferentes métodos de documentaciónalgunos de ellos.Así por ejemplo utilizan impresos especí-ficos(20,23,28) o lo hacen por telefóno(27,28) o personalmente(25,36).

Un avance en el sistema de comunicación es la posi-bilidad de realizarlo a través del sistema informático, co-

mo se hace en algunos servicios(21,22,26,37).

2.5. Documentación de las intervenciones

La aceptación de la responsabilidad por parte del far-macéutico en su intervención en la farmacoterapia llevaineludiblemente asociado la documentación de las deci-siones tomadas. Además esta documentación nos servirátambién para la realización de indicadores de actividad yde calidad.

En cuanto a la documentación de las interven-ciones existe una variedad de sistemas. Son muchos to-davía los servicios que continuan utilizando un regis-tro manual(16,20,22,25,27,28,31,32,36-38). Muchos servicios sinembargo, ya han empezado a utilizar sistemas infor-máticos para el registro de las intervencio-nes(16,21,22,26,30,39-45), lo cual facilita el trabajo y produceuna mayor accesibilidad a los datos.

Es conveniente que estos sistemas permitan larecogida y análisis de los datos también por fármacocon el fin de poder identificar qué fármaco o áreas dela terapéutica requieren principalmente de la inter-vención farmacéutica(21,39). Las intervenciones reali-zadas pueden quedar registradas en el sistema in-formático del hospital, asociadas al perfilfarmacoterapéutico de cada paciente. La utilizaciónde sistemas de código de barras también puede su-poner un avance en este campo(46, 47).

En cuanto al sistema de documentación de las inter-venciones del farmacéutico en la historia clínica del pa-ciente este es un tema que merece cierta reflexión. Estesistema es sin lugar a dudas el sistema idóneo, si verdade-ramente el farmacéutico está implicado en el proceso deatención al paciente como un miembro más del equiposanitario y adquiere responsabilidad sobre la farmacotera-pia que recibe el paciente. Sin embargo, hasta la fecha estemétodo no puede considerarse una práctica habitual paradocumentar intervenciones farmacéuticas.

Uno de los colectivos farmacéuticos más avanzadosen atención farmacéutica,como son los de Estados Unidos,no tienen todavía ampliamente adoptado este sistema de do-cumentación, a pesar de que la American Society of Hos-pital Pharmacists estableció en el año 1989(48), “que las ac-tividades de los farmacéuticos encaminadas aproporcionar un uso seguro y efectivo de los medicamen-tos, con un efecto potencial sobre los resultados en los pa-cientes, debían de documentarse en su historia clínica”.

Bond y cols.(49), en una encuesta a 921 hospitalesencontraron, que del 58% que tenían autorización pa-

116 FARMACIA HOSPITALARIA

ra realizar anotaciones en las historias clínicas de lospacientes, sólo el 26% de ellos lo hacían de forma ru-tinaria.

Este es un tema no carente de conflictos con el quehay experiencias positivas(50),pero debe tenerse en cuenta queen ocasiones son los propios farmacéuticos los que puedenmostrar cierta reticencia a usar este sistema(45). Sin embargo,a medidaque el farmacéutico se implique en la atenciónfarmacéutica,posiblemente serán los propios médicos losque pedirán a los farmacéuticos que documenten en la his-toria clínica del paciente sus recomendaciones respecto a lafarmacoterapia.

Esto ya ha ocurrido en algún hospital como es el casodel hospital Cedars Sinai de Los Angeles(51), en donde sesolicitó al Servicio de Farmacia esta forma de documenta-ción. Hasta ese momento los farmacéuticos sólo teníanautorización para documentar en la historia clínica notas so-bre protocolos establecidos por farmacia y consultas soli-citadas por los médicos.Se creó un grupo de trabajo com-puesto por médicos y farmacéuticos para establecer unaserie de normas y criterios con el fín de unificar como de-bería llevarse a cabo esta forma de documentación.

En España ya empieza a haber alguna experiencia eneste campo y algunos servicios de farmacia utilizan la his-toria clínica para documentar sus actuaciones, conjunta-mente con los otros sistemas,bien mediante anotaciones enel curso clínico(22) o mediante impresos ad hoc para archi-var en la historia clínica(16).

Cada servicio debe escoger el /los sistemas de do-cumentación de intervenciones que mejor se adap-ten a su forma de trabajo. El mejor sistema será aquelque permita un registro rápido para ser realizado du-rante el trabajo diario del farmacéutico, pero que seacompleto y que permita una explotación de datosque reflejen la actividad de los profesionales, así comoqué aspectos de la farmacoterapia o áreas del hospitalrequieren de forma prioritaria la intervención farma-céutica.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

Existe unanimidad sobre la importancia de docu-mentar las intervenciones farmacéuticas(1,8,37,52,53,54), sin em-bargo, analizando la literatura, y después de casi 20 añoshablando de intervenciones, se puede observar una faltade uniformidad en la metodología tanto de su clasificacióncomo de su evaluación.

Para el registro de las intervenciones se pueden utili-

zar distintos sistemas de codificación o clasificación.Se de-ben considerar, en primer lugar, dos grandes bloques o ti-pos de intervenciones, que son muy distintos, ya que re-quieren un nivel diferente de conocimientos, deimplicación, de responsabilidad y de dedicación: monito-rización terapéutica y educación sanitaria. Son dos tiposde intervenciones farmacéuticas que han sido recogidas yevaluadas en diferentes artículos,habitualmente por sepa-rado. Pero en este capítulo nos centraremos en las inter-venciones generadas a partir de la monitorización tera-péutica.

Las intervenciones generadas a partir de la monitori-zación terapéutica, a su vez, se pueden dividir en tres gran-des tipos.De menor a mayor grado estos tres bloques de ti-po de intervenciones son:

1. Clarificación de Prescripciones Médicas.2.Medicamentos no incluidos en la guía farmacoterapéu-

tica (MNIG).3. Terapéuticas.

En la revisión sistemática de la evidencia de los resul-tados de la atención farmacéutica realizada a través delproyecto coordinado por la Sociedad Catalana de Farma-cia Clínica(55) se observó que de los 163 artículos obteni-dos,en la definición de intervención se incluye en la mayoríala terapéutica (98%) y de manera menos global los con-ceptos de MNIG (22,7%) y de clarificación de la prescrip-ción médica (14,7%).

Estos distintos conceptos de intervenciones seven recogidos en los artículos según los diferentesautores. Por ejemplo, el grupo de Catania(33) y el gru-po de Wang Chin(42), entre otros(50, 56, 57) incluyen la cla-rificación de la prescripción médica (PM) en la cuan-tificación de las intervenciones farmacéuticas.Dichos grupos no especifican en sus trabajos quéentienden por “clarificación de PM”, que teórica-mente puede ir desde la clarificación de una dosis noespecificada hasta el descifrar una letra ilegible o unaabreviatura confusa, tal como distingue el grupo dePardo y cols(30). Creemos que cuando se trata de cla-rificación no debe ser contemplado como interven-ción, pero se podría valorar incluirlo como indica-dor de actividad del SDMDU y/o como indicadorde control de calidad de las prescripciones.

Un ítem que nuestro grupo sí ha diferenciado es laintervención por prescripción de MNIG(58). En estepunto también hay controversias entre los diferentestrabajos: mientras hay autores que incluyen este

3

117INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

concepto(20, 24, 26, 28, 33, 39, 57, 59), hay otros que únicamentecuantifican las intervenciones estrictamente terapéuticas(15,

25, 27, 29, 30, 32, 37, 38, 42-45, 50, 56, 60). Se puede defender la inclusiónde intervenciones originadas por prescripción de MNIGporque la resolución del problema por parte del farma-céutico mejora la asistencia al paciente al agilizar el circuitoprescripción-dispensación-administración y por ser unproblema frecuente en la mayoría de hospitales; si bienconsideramos que debe analizarse independientementedel resto de intervenciones.También es importante en es-te tipo de intervenciones la política aplicada en cada hospital,si en la mayoría de casos los MNIG se sustituyen por me-dicamentos incluidos en la guía farmacoterapéutica delhospital o si se mantiene el MNIG prescrito.

Las intervenciones sobre MNIG pueden consi-derarse tanto indicadores de actividad como de cali-dad. Las causas más importantes de prescripción deMNIG vienen determinadas por tratamientos deorigen ambulatorio; ello da la oportunidad de inci-dir en la educación sobre conceptos de calidad en laprescripción, y que el farmacéutico sea un punto deconexión entre la asistencia hospitalaria y la ambula-toria. El porcentaje de intervenciones por MNIG ennuestro medio es muy variable, encontramos descri-to desde un 6% en el grupo de Soler(24), pasando porun 40%(20, 58), hasta un 80%(59, 26).

Las intervenciones propiamente terapéuticas sonaquellas relacionadas con un fármaco, su indicación, do-sis, interacciones,... aquellas que todos los grupos enten-demos como intervenciones farmacéuticas, pero su sub-clasificación tampoco es unánime. G. Brown(38) describesólo las intervenciones del farmacéutico cuando indica el ini-cio o fin de un tratamiento, la mayoría de autores inclui-mos además las recomendaciones de cambios de dosis,ví-as de administración, interacciones, prevención otratamiento de reacciones adversas, información sobre ad-ministración,duración de tratamiento,monitorización te-rapéutica y farmacocinética, etc. Algunos grupos(33, 44) in-cluyen las intervenciones relacionadas con nutriciónparenteral, aspecto que la mayoría consideramos inde-pendiente.

Los códigos utilizados para la clasificación del tipode intervención en nuestro hospital(58) constan actual-mente de 7 ítems (Tabla 1). Aunque en un principioutilizábamos un mayor número, la experiencia nos hademostrado que este menor número facilita la prácti-ca diaria y a la vez conduce posiblemente a una ma-yor unanimidad en la clasificación. Conjuntamente auna mayor definición de los códigos, se ha producido

una disminución a lo largo de los años en el porcenta-je de las intervenciones clasificadas como “otros” (del17% de 1995 al 3,5% de 1998). En contrapartida hayuna pérdida de información inmediata, aunque la des-cripción de la intervención queda registrada en el sis-tema informático.

Dentro de las intervenciones terapéuticas, el gru-po más numeroso en la mayoría de los artículos es elclasificado como posología, que en los datos denuestro hospital es un 31% respecto al total y 50,5%respecto a las terapéuticas. Podría explicarse porquedentro de los programas de selección de pacientescandidatos a ser monitorizados en la mayoría estánlos pacientes con insuficiencia renal, pacientes ma-yores de 65 años, o pacientes con fármacos de estre-cho margen terapéutico.

Uno de los aspectos que podrían ser consideradosmás relevantes en la intervención farmacéutica es la inter-vención por indicación. Los datos en los diferentes traba-jos publicados nacionales varía entre el 8 y el 11%(30,58) y enlos americanos 13% a 21%(33, 37, 60).

Las intervenciones terapéuticas pueden clasificar-se según su origen, es decir si es activa, que parte del far-macéutico por detectar un problema o valorar un per-fil farmacoterapéutico de un paciente, o si es pasiva,en base a una consulta de un profesional o un pacien-te(30,58).

También es importante conocer el interlocutor alque va dirigida la intervención: médicos, personal de en-fermería, pacientes u otros ya que los sistemas de co-municación a desarrollar y el tipo de formación es dis-tinta.

INDICADORES DE ACTIVIDADEN INTERVENCIONES

Una vez consensuado el término intervención, seríaútil encontrar unos indicadores y estándares de esta activi-dad relacionada con la monitorización terapéutica. Revi-sando la bibliografía, se puede observar que los datos secitan de diferente manera: intervenciones/día, interven-ciones/cama, intervenciones/100 camas, intervencio-nes/prescripción médica, intervenciones/ingreso, inter-venciones/estancia. La actividad de monitorizaciónterapéutica está directamente relacionada con el númerode pacientes con SDMDU, tipo de paciente (agudo o cró-nico,quirúrgico o médico,geriátrico o pediátrico), estanciamedia de los pacientes en el hospital, complejidad del hos-

4

118 FARMACIA HOSPITALARIA

pital, etc. Por ello, el indicador ideal sería aquél que refleja-ra la actividad del farmacéutico respecto al número de pa-cientes candidatos a monitorizar. El denominador debeindicar el número de pacientes potenciales sobre los que elfarmacéutico debe actuar. Puede hacerse teniendo encuenta el número de ingresos de los servicios donde el far-macéutico esté implicado, por ejemplo mediante elSDMDU.

A continuación se discuten los indicadores más utili-zados en los diferentes estudios:

4.1. Intervenciones/día

En la revisión sistemática de la evidencia de los resul-tados de la atención farmacéutica realizada a través del

proyecto coordinado por la Sociedad Catalana de Farma-cia Clínica(55) se observó que de los 163 artículos obteni-dos en 100 (61%) se describe el indicador de número de in-tervenciones/día con una media de 19,5(64,8).

Pero este indicador tiene el grave inconveniente deque no refleja el número de pacientes candidatos a ser mo-nitorizados.

4.2. Intervenciones/ingreso

El indicador intervenciones/ingreso tiene en cuentaeste denominador de número de pacientes candidatos amonitorización terapéutica. Los datos de diferentes gru-pos españoles que los han publicado se encuentra ron-dando el 0,2 intervenciones/ingreso(30,31, 58).Este indicador

119INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

Preguntas

¿Es la terapia necesaria?¿Está siendo efectiva?¿Hay una indicación no tratada?¿Existe relación indicación/patología?¿Existe duplicidad?¿Qué parámetros son útiles para monitorizar eficacia?¿Es el fármaco más coste-efectivo?

¿Es la dosis más correcta para este paciente?¿Es la frecuencia más correcta para este paciente?¿Por qué vía se elimina el fármaco?¿Necesita ajuste de dosis?¿Falta información de la dosis?¿Se puede acortar la duración?¿Se puede alargar la duración?

¿Es la vía de administración más correcta para este paciente?¿Cómo se administra este fármaco?

¿Interacción fármaco-fármaco?¿Interacción fármaco-alimento?¿Interacción fármaco-patología?¿Interacción fármaco-prueba de laboratorio?

¿Es el fármaco más seguro para este paciente?¿Qué perfil de efectos adversos tiene?¿Presenta el paciente alergias?¿Qué parámetros son útiles para monitorizar los efectos adversos?

¿Otras preguntas?

¿Está el fármaco incluido en la Guía Farmacoterapéutica?¿Es necesario el fármaco no incluido en Guía?¿Se puede sustituir por algún fármaco incluido en Guía?

Código de Intervención

INDICACIÓN

POSOLOGÍA

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

INTERACIÓN

EFECTOS ADVERSOS

OTROS

MEDICAMENTOS NO INCLUIDO EN GUÍA (MNIG)

Tabla 1. Código del tipo de intervención.

también puede considerarse de calidad, por lo quesería deseable establecer estándares.

4.3. Intervenciones/día/cama

Otro posible indicador a utilizar, y que refleja más lacarga de trabajo por día, es “intervenciones /día x cama”,válido también para comparar centros.Este indicador en larevisión sistemática de la evidencia de los resultados de laatención farmacéutica realizada a través del proyecto co-ordinado por la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica(55) seobservó que de los 163 artículos obtenidos se utilizaba en35 (21%), con una media de 0,0885 (DE 0,2107).

Los datos de este indicador publicado por diferentesgrupos varían. En los grupos nacionales se encuentra en-tre 0,007 y 0,032(20, 30 y 58) y en los americanos entre 0,012 y0,115(42 y 56).

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS

La realización de intervenciones tiene que llevar aso-ciado el concepto de aceptación de la responsabilidad de es-ta actuación en la terapéutica del paciente.Por esta razón esindispensable que todo programa de realización de inter-venciones evalúe los resultados obtenidos.

Desde mediados de los años 70 y principalmente des-de principios de los 90, tras la aparición del artículo de He-pler y Strand(1), se han realizado importantes avances endemostrar la efectividad de las actuaciones del farmacéuti-co clínico y en obtener datos con base científica para eva-luar las intervenciones realizadas(61,65). Sin embargo, tras re-visar la bibliografía, se observa una metodología pocouniforme, lo que dificulta su análisis posterior y compara-ción entre centros(55).

Pero, ¿cómo podemos medir el impacto de las inter-venciones del farmacéutico en la práctica del día a día?,¿qué podemos hacer para que esta documentación y eva-luación sea un sistema práctico y no produzca un incre-mento en la carga de trabajo?, ¿cómo podemos hacer queademás sea un sistema estandarizado, homogéneo y vali-dado?

La metodología ideal en la evaluación de intervencio-nes es el ensayo clínico,pero a la vez es difícilmente aplica-ble en el día a día.Por ello se necesitan también metodologíasaplicables en la sistemática del trabajo diario.

En un proyecto coordinado por la Sociedad Catalana

de Farmacia Clínica(55), nuestro grupo llevó a cabo una re-visión sistemática de la evidencia del impacto de la aten-ción farmacéutica en resultados clínicos, económicos y ca-lidad de vida (incluyendo satisfacción del paciente). Paraello se realizó a través de:

– Búsqueda bibliográfica en Medline.– Búsqueda manual de los artículos aparecidos durante los

últimos 10 años en las revistas nacionales Farmacia Hos-pitalaria y Atención Farmacéutica,Pharmaceutical CareEspaña y de las comunicaciones presentadas en el con-greso de la FEFH;así como de la revista American Jour-nal of Health-System Pharmacy y de los proceedings delcongreso “Documenting the Value of Clinical Phar-macy Services”,organizado en Orlando (EEUU) por elAmerican College of Clinical Pharmacy y la European So-ciety of Clinical Pharmacy en Abril de 1999.

– Referencias bibliográficas de revisiones:– Lipowski EE. Evaluating the Outcomes of Pharma-

ceutical Care. Journal of the American PharmaceuticalAssociation 1996; NS36: 726-736(63).

– Kennie NR, Schuster BG and Einarsosn TR. CriticalAnalysis of the Pharmaceutical Care Research Litera-ture. The Annals of Pharmacotherapy 1998; 32: 17-26(64).

– Plumridge RJ and Wojnar-Horton RE.A Review of thePharmacoeconomics of Pharmaceutical Care. Phar-macoeconomics 1998; 14: 175-189(65).

– Pickard AS, Johnson JA and Farris KB. The Impactof Pharmacist Intervenctions on Health-RelatedQuality of Life. The Annals of Pharmacotherapy1999; 33: 1167-72(66).

– Singhal PK, Raisch DW and Gupchup GV. The Im-pact of Pharmaceutical Services in Community andAmbulatory Care Settings: Evidence and Recom-mendatios for Future Research. The Annals of Phar-macotherapy 1999; 33: 1336-55(67).

– Overhage JM and Lukes A. Practical, reliable, com-prehensive method for characterizing pharmacists’ cli-nical activities. Am J Health-Syst Pharm 1999; 56:2444-50(68).

– Morrison A and Wertheimer AI. Evaluation of stu-dies investigating the effectiveness of pharmacists’ cli-nical services.Am J Health-Syst Pharm 2001;58:569-77(69).

Se seleccionaron todos aquellos estudios que utiliza-sen metodología de ensayo clínico controlado y randomi-zado, estudios pseudo-experimentales y estudios descrip-

5

120 FARMACIA HOSPITALARIA

tivos con evaluación de resultados. Se obtuvieron 163 re-ferencias, 31 (19%) ensayos clínicos controlados y rando-mizados,31 (19%) estudios pseudo-experimentales y 101(62%) estudios descriptivos con evaluación (Figura 1).

Otros datos relevantes obtenidos en este trabajoson:

– El origen de los grupos de trabajo son mayorita-riamente norteamericanos (75,5% de los estudios),seguidos de los nacionales (16,6%) y el resto de pa-íses europeos (7,4%), con una presencia anecdóti-ca de otros (0,5%, que es un estudio australiano)(Figura 2).

– Las revistas en las que se han publicado mayor nú-mero de estudios de evaluación de impacto son lasde origen norteamericano: American Journal ofHealth-System Pharmacy (32%), seguido de An-nals of Pharmacotherapy (13,5%), Hospital Phar-macy (9%), Pharmacotherapy (8,6%), Journal ofAmerican Pharmaceutical Association (5,5%). Acontinuación les siguen en número las españolas yresto de países europeos: Atención Farmacéutica(5%), Pharmacy World and Science (3,7%), resú-menes de los Congresos de la FEFH (3,7%) yPharmaceutical Care España (3%).

– El número de estudios multicéntricos es minoritario(22%) respecto a los que se realizan en un único centro(78%) (Figura 2)

– En el ámbito de realización de los estudios destaca el nú-mero de los llevados a cabo en el medio hospitalario(62,6%), seguidos por los realizados en el medio ambu-latorio (20,2%) y en farmacia comunitaria (13,5%) (Fi-gura 3).

– Los resultados de la Atención Farmacéutica se han es-

tudiado principalmente en las siguientes patologías: dia-betes, asma, enfermedades cardiovasculares especial-mente hipertensión.

– Los grupos especiales de población dónde más se haevaluado el impacto de la atención farmacéutica son an-cianos,pacientes con sida y pacientes onco-hematológi-cos.

5.1. Estudios descriptivos con evaluación

La utilización de estudios descriptivos en la evaluacióndel impacto de la atención farmacéutica tiene, al igual queen la evaluación de cualquier otro recurso sanitario,grandesdéficits metodológicos que no podemos obviar.Pero mu-chas veces suponen o bien un primer paso previo a la rea-lización de un ensayo clínico o bien la única opción com-patible con la carga de trabajo de la asistencia diaria.

121INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

Figura 1. Tipos de estudios realizados en la evaluación de las intervenciones far-macéuticas (n=163)(55).

Ensayo clínico randomizado 19%

Estudio pseudo-esperimental

19%

Descriptivo con evaluación 62%

Figura 2. Características generales de estudios realizados en la evaluación de las intervenciones farmacéuticas (n=163)(55).

Origen referencia Estudios multicéntricos

Nacional EuropeaNorteamericana Otra

0,5%

Sí 22%

No 78%

7,4%

16,6%

75,5%

Posiblemente podemos considerar que su realizaciónde debe entender más como una evaluación continuadade los resultados que debe ir paralela a la realización, deforma más puntual, de ensayos clínicos.

5.1.1. Estudios que evalúan aceptación

La aceptación es un parámetro utilizado en gran partede los estudios de evaluación de resultados de la interven-ción farmacéutica, aunque es discutible que se pueda con-siderar por si mismo un parámetro de evaluación.En los es-tudios evaluados con el proyecto previamente descrito dela Sociedad Catalana de Farmacia Clínica se observó que el49% de los estudios incluyen la aceptación en los resultados,pero pocos como único parámetro de evaluación.

En un estudio publicado por Barber y cols(60),tras revisar la clasificación de intervenciones queutilizan un grupo de 27 hospitales de una región alnoroeste de Londres, analizan si esta clasificaciónes válida utilizando como indicador final el númerode prescripciones que el médico cambia tras la re-

comendación de un farmacéutico y estudian unmodelo para identificar los factores de este indicador.Durante el periodo de estudio (5 días), 248 farma-céuticos realizaron 3.501 intervenciones sobre untotal de 10.478 camas. De estas intervenciones3.371 fueron aceptadas, 56 no aceptadas y 74 noanalizadas. Los autores llegan a la conclusión quelos factores predictivos de la aceptación por parte delmédico son el tipo de sala y de paciente, el nivel delfarmacéutico y el tiempo que el farmacéutico está enla sala. Los autores concluyen que, aunque con li-mitaciones, el grado de aceptación por el médicode las intervenciones realizadas por el farmacéuticoda una validez externa a la medición de resultados ygenera una herramienta para gestión de la calidaddel servicio de farmacia y para la discusión con losgestores. Pero también anotan que no pretendenevaluar el impacto de las intervenciones.

En un artículo de revisión sobre trabajos que miden elgrado de aceptación de las sugerencias de farmacéuticopor parte del prescriptor(70), concluyen que es este paráme-tro el que debe ser evaluado,debido a que sólo se producela mejora en la atención al paciente si es aceptada la reco-mendación del farmacéutico.

También hay trabajos, como el de Zimmermany cols(44), que para evaluar el impacto de las inter-venciones sólo utilizan aquéllas que han sido im-plementadas, definiendo como implementadas co-mo aceptadas por el médico.

55..11..22.. EEss ttuuddiiooss qquuee eevvaa llúúaann ee ll iimmppaacc tt oo

La revisión de la literatura(55) nos muestra queuna gran proporción (62%) de los estudios publi-cados sobre evaluación de intervenciones son des-criptivos con evaluación versus los ensayos clíni-cos (38%) (Figura 1).

En la evaluación de las intervenciones se pueden dis-tinguir 2 tipos de códigos, el código de impacto y el gradode significación(58).

5.1.2 .1 . Código de impac to

El impacto es un código que pretende indicarel sentido de la intervención y qué beneficios gene-ra en la atención al paciente, incluyendo conceptosde eficacia en su sentido estricto, en general no secontempla la mejora de la eficacia de los circuitosasistenciales. A modo de ejemplo se incluye la defi-

122 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 3. Ámbito de realización de estudios realizados en la evaluación de las intervenciones farmacéuticas(n=163)(55).

Hospital: nº de camas

Socio-sanitario Hospital Dispensario Comunitario Otros

2,5 %1,2 %

13,5%20,2%

62,6%

<200 1% No consta

21%500-200

15%

>500 26%

No procede37%

nición utilizada por nuestro grupo (Tabla 2). El im-pacto pretende medir de forma cualitativa si nuestraintervención implica una mejora en la eficacia, unadisminución de la toxicidad y/o una implicación enlos costes.

Leape(13), al valorar el impacto de las intervencionesversus un grupo control,encuentra un 66% de disminucióno prevención de errores como consecuencia de la inter-vención del farmacéutico.

Constatamos una tendencia numérica hacia la in-tervención que mejora la efectividad aunque los có-digos de impacto no son exactamente los mismos(15,

42, 45, 58).Algunos grupos incluyen en la valoración del impacto

los costes evitados debido a las intervenciones. La meto-dología utilizada para la evaluación de los costes es variable,algunos grupos evalúan la diferencia de costes en cuanto avalor de adquisición derivados del cambio de un medica-mento por otro más barato, de una vía parenteral a oral oa la suspensión de un tratamiento(12, 42), otros añaden el va-lor económico de la monitorización (pruebas de labora-torio añadidas o evitadas) y de las complicaciones(45), el au-mento o disminución de los días de hospitalización(22, 43).Nuestro grupo(58) no incluimos el código de costes.Aunqueéste es un parámetro indudablemente importante y queprecisa evaluación, consideramos que al ser un parámetrosecundario a los de efectividad y de toxicidad, su evalua-ción ha de ser independiente.

La forma ideal de valorar el impacto económico delas intervenciones farmacéuticas sería a través de un ensa-yo randomizado,y podemos extrapolar los resultados de losrealizados en USA por Bjornson(71) y más recientementeMcMullin(72) que demuestra una disminución del 41% de loscostes cuando se realizan intervenciones farmacéuticas.

5.1.2.2. Código de Significación

Con este código se pretende cuantificar la aten-ción farmacoterapéutica prestada al paciente y lacontribución a la mejora de la calidad mediante una es-cala.

Con una asesoría metodológica, nuestro gru-po definimos la escala de significación con tantospuntos positivos como negativos (Tabla 3)(58). Enaquellos estudios que tienen escalas similares losgrados de puntuación son muy variables, haciendola comparación muy difícil. Respecto a la gradua-

123INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

– EEffeeccttiivviiddaadd = intervenciones que permiten lograr una ma-yor utilidad del fármaco en el paciente para conseguir losobjetivos terapéuticos planteados, incluyendo tambiénaquellas que inciden en la mejora de los circuitos asis-tenciales establecidos.

– TTooxxiicciiddaadd = aquellas intervenciones que permiten dis-minuir el riesgo de la utilización del fármaco en el pa-ciente.

Tabla 2. Código de impacto.

Apropiado:

+++ (Extremadamente significativo): intervenciónque evita un fallo orgánico o la muerte del pa-ciente y/o aporta un incremento muy impor-tante de la efectividad y aporta un incrementomuy importante a la calidad asistencial.

++ (Muy significativo): intervención que aumentala efectividad y/o la toxicidad y aporta un in-cremento importante a la calidad asistencial.

+ (Significativo): intervención que mejora laatención del paciente y que aporta un incre-mento a la calidad asistencial.

Indiferente:

0 (Indiferente): intervención que no producecambios significativos en la atención al pa-ciente.

Inapropiado:

- (Inapropiado): intervención que empeora laatención del paciente y que produce un des-censo de la calidad asistencial.

- - (Muy inapropiado): intervención que dismi-nuye la efectividad y/o incrementa la toxicidady produce un descenso importante de la calidadasistencial.

- - - (Extremadamente inapropiado): intervenciónque produce un fallo orgánico o la muerte delpaciente y/o disminuye de forma muy impor-tante la efectividad y produce un descensomuy importante de la calidad asistencial.

Tabla 3. Código de significación.

ción de la escala, mientras hay autores que incluyenel concepto de intervención inapropiada(38,43), nohay ningún estudio que además diferencie lospuntos negativos dentro de una escala. No hemosencontrado ningún estudio que incluya en la sig-nificación un cambio en el proceso del medica-mento (prescripción-administración) que conduz-ca a una mejora de la calidad asistencial, aspectoque consideramos debe reflejarse en algún ítem.

De los datos que se presentan en la literatura,debe resaltarse que prácticamente 9 de cada 10 in-tervenciones que se realizan se consideran apropia-das y significativas o muy significativas, lo que con-firma que el farmacéutico juega un papel directo enla atención al paciente.

55..11..33.. EEss ttuuddiiooss qquuee eevvaa llúúaann iimmppaacc tt oo yy vvaa ll iiddaann llaa mmee ttooddoo ll oogg ííaa

El proceso de documentación y evaluación ha deser un proceso continuo, mediante un instrumentopráctico y aplicable en la práctica clínica diaria, queindiscutiblemente deberá estar ligado al desarrollo deprogramas específicos de evaluación de resultados.Este instrumento debe ser además válido y fiable pa-ra tener la seguridad de que la metodología es co-rrecta y por lo tanto cuando recojamos nuestros datossean realmente datos de actividad y no sólo números.Si hay una metodología de documentación y evalua-ción de intervenciones unificada y validada, los datosserán comparables y extrapolables a otros ámbitos ydispondremos de un instrumento de medición de ac-tividad, de calidad y un posible sistema de acredita-ción y de reembolso por la actuación farmacéutica.Por ello creemos que es necesario disponer de unametodología validada y estandarizada de la evaluaciónde las intervenciones.

5.1.3.1. Metodología de validación

Tras revisar la bibliografía de pueden observardos grandes tendencias en la sistemática de valida-ción de la metodología de documentación y eva-luación de intervenciones. Por un lado están los ar-tículos que consideran que el grado de aceptaciónpor parte del receptor de la intervención, mayori-tariamente el médico, se puede considerar una vali-dación de la metodología. Pero este concepto, comoya se ha comentado anteriormente, es discutible ya

que una intervención puede ser significativa para laatención al paciente pero no aceptada por el médi-co o puede ser que no se necesite la aceptación delmédico para ser implementada (por ejemplo unaintervención de educación e información al pa-ciente en la que hay un contacto directo entre elfarmacéutico y el paciente).

Por otro lado se encuentran los artículos que estudianla fiabilidad y validez del instrumento de documentación yevaluación que utilizan.

5.1.3.2. Estudio de la fiabilidad y validez del instrumento de evaluación

La validación es un proceso complejo que incluye losconceptos de fiabilidad y validez. La fiabilidad mide la ca-pacidad de un instrumento para dar medidas consis-tentes cuando se aplica al mismo análisis varias veces,es decir resultados similares cuando es utilizado por va-rios investigadores o por el mismo investigador en losmismos casos repetidamente. La validez estudia la ca-pacidad del instrumento para medir aquello para lo queha sido construido.

Tras revisar la bibliografía se han encontrado dife-rentes artículos que estudian estos conceptos del ins-trumento que han desarrollado para documentar y eva-luar las intervenciones del farmacéutico en la atención alpaciente.

El estudio realizado por Kaplan y cols publicadoen 1996(73) plantea como objetivo desarrollar y validarun instrumento de documentación de la actividad delfarmacéutico. Para ello analiza qué sucede cuando los31 farmacéuticos del servicio recodifican unos ejem-plos de intervenciones (3 casos de cada tipo de inter-vención) y obtiene un 80% de coincidencia.

En un estudio de Cousins y cols realizado en el Rei-no Unido(45) y publicado en 1997, farmacéuticos delpropio hospital también recodifican las intervenciones,pero en este caso seleccionan una muestra de interven-ciones realizadas previamente. Utilizan 3 tipos de códi-gos: código o indicador relacionado con el proceso deutilización de medicamentos sobre el que se interviene,código de resultado de la intervención y código de re-sultado económico. Se utilizó como prueba estadísticala kappa, a la que se aplica la interpretación del valor se-gún las guías de Landis y Koch(74).

Obtiene grados de concordancia moderada para elcódigo del proceso sobre el que se interviene (kappa =0,56) y ligera para el código de resultados clínicos (kap-

124 FARMACIA HOSPITALARIA

pa = 0,26) y de resultados económicos (kappa = 0,27).Ante ello, los autores se cuestionan si los estudios pu-blicados sobre intervenciones farmacéuticas, que afirmanque éstas influyen tanto en los resultados clínicos co-mo económicos, son válidos si no han evaluado los ins-trumentos que utilizan.

Un grupo de Indianápolis(68) publicó a finales de1999 la validación de un instrumento de clasificaciónde errores de medicación detectados por los farmacéu-ticos de un hospital. Tras revisar la bibliografía, definenpor un lado una escala de gravedad del error en la pres-cripción médica y por otro una escala del valor de la in-tervención realizada por el farmacéutico. A partir deaquí el farmacéutico responsable del programa de ga-rantía de calidad y un grupo de expertos (2 farmacéuti-cos y 2 internistas) reevalúan las intervenciones realiza-das y codificadas por los farmacéuticos. Los resultadosmuestran una concordancia entre los miembros degrupo de expertos fuerte (kappa = 0,69).

Estos tres estudios(73,45,68) sólo estudian la validez confarmacéuticos del propio hospital. Pero puede tambiénser de interés evaluar el instrumento de codificaciónpor farmacéuticos externos para que se pueda consi-derar estandarizado y homogéneo y que permita des-arrollar indicadores y programas conjuntos.

Nuestro grupo realizó la validación de la metodo-logía de codificación utilizada mediante la evaluacióndel instrumento de codificación con farmacéuticos in-ternos y externos(75).

Para llevar a cabo esta validación se seleccionaronaleatoriamente 15 intervenciones de las realizadas y co-dificadas, para su posterior recodificación por diferentesfarmacéuticos de hospital y por farmacéuticos exter-nos utilizando las descripciones de los códigos previa-mente descritos. Como referencia se utilizó una codifi-cación consensuada de estas 15 intervenciones entrelos farmacéuticos adjuntos con más experiencia en es-ta actividad.

La concordancia en la clasificación de las interven-ciones se evaluó mediante la prueba estadística kappaen cuanto a la clasificación del tipo de intervención eimpacto entre los farmacéuticos del propio servicio yentre farmacéuticos externos respecto al consenso(76).

La concordancia en la clasificación de las interven-ciones entre los farmacéuticos del propio servicio y en-tre farmacéuticos externos en cuanto a la clasificación delcódigo de significación se realizó mediante la pruebano paramétrica rho de Spearman para categorías ordi-nales, donde valores próximos a 1 indican fuerte aso-

ciación lineal positiva, valores próximos a –1 indicanfuerte asociación lineal negativa y valores próximos a 0indican no asociación lineal(76). El análisis estadístico se re-alizó utilizando el paquete SPSS para Windows versión6.0.

Entre los farmacéuticos del servicio, el porcentajeglobal de coincidencia fue 84,1% para el código tipo deintervención, 91,4% para el código de impacto y 71,3%para el código de significación. Los valores de kappapara el código de tipo de intervención y para el códigode impacto fueron 0,790 (CI 95% 0,690 a 0,891) y0,826 (CI 95% 0,702 a 0,949) respectivamente, estan-do, según la clasificación de Landis y Koch, en un gra-do de concordancia casi perfecta para el código de im-pacto, y fuerte para el código del tipo de intervención. Enel estudio del código de significación el valor del coefi-ciente de Spearman fue 0,480 (p<0,01), que indica quela intensidad de la asociación es positiva.

Entre los farmacéuticos externos el porcentaje glo-bal de coincidencia fue 76,5% para el código tipo de in-tervención, 84,4% para el código de impacto y 48,6 %para el código de significación. Los valores de kappapara el código de tipo de intervención y para el códigode impacto fueron 0,699 (CI 95% 0,628 a 0,771) y0,691 (CI 95% 0,591 a 0,791) respectivamente, estan-do ambos en un grado de concordancia fuerte. En elestudio del código de significación el valor del coefi-ciente de Spearman fue 0,390 (p<0,01), lo cual indicatambién que la intensidad de la asociación es positiva,aunque no tanto como en el grupo de farmacéuticosdel propio servicio.

Los resultados encontrados en este trabajo mues-tran que el instrumento utilizado es válido. La valida-ción por farmacéuticos del propio servicio dio muybuenos resultados, con altas concordancias en todos lostipos de códigos, lo que significa que existe el mismocriterio a la hora de clasificar las intervenciones. De es-ta manera, el paso previo de evaluación de la interven-ción por dos farmacéuticos diferentes al que ha reali-zado la intervención es válida, e incluso se podríarealizar con un único farmacéutico.

Los grados de concordancia encontrados para loscódigos tipo de intervención e impacto respecto a la va-lidación por farmacéuticos externos también son altos,lo que nos muestra que la metodología empleada es ex-trapolable y comprensible por los farmacéuticos dehospital de nuestro ámbito. Donde la concordancia en-contrada ha sido menos elevada, aunque significativa,es en el código de significación.

125INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

5.2. Ensayos clínicos

La metodología más robusta para la evaluaciónde resultados en la atención farmacéutica, ya seanparámetros clínicos, humanísticos o económicos,es el ensayo clínico.

Diferentes artículos de revisión han recogido los en-sayos clínicos controlados randomizados y pseuo-experi-metales que se han publicado evaluando la atención far-macéutica(63-69).Como ya se ha comentado previamente enun proyecto coordinado por la Sociedad Catalana de Far-macia Clínica nuestro grupo llevó a cabo en el 2001 unarevisión sistemática de los estudios publicados,que a dife-rencia de otros, incluye bibliografía en castellano(55).Los re-sultados más destacados son los siguientes:

– Se han encontrado 31 ensayos clínicos controladospseudoexperimentales (no randomizados) y 31 ensayosclínicos controlados y randomizados.

– Dentro de los ensayos clínicos no randomizados hay 4 na-cionales,no habiéndose encontrado ningún ensayo con-trolado y randomizado en nuestro país, hasta el mo-mento.

– En los ensayos clínicos analizados se solicita consenti-miento informado en un 21% de ellos y se describen laspérdidas durante el ensayo en el 40%.

– Los resultados evaluados en los ensayos clínicos pseu-doexperimentales son clínicos (71%), económicos(58%), adherencia (13%) y calidad de vida (16%) (n =31), evaluándose en algunos de ellos más de 1 resultadopor estudio: 3 ensayos analizan los 3 tipos de resultados,15 analizan 2 tipos y 13 analizan 1 sólo tipo de resultado.

– Los resultados evaluados en los ensayos clínicos rando-mizados son clínicos (61,3%), económicos (35,5%), ca-lidad de vida (41,9%) y adherencia (25,8%). Un ensayoevalúa los 3 tipos de resultados, 14 analizan 2 tipos y 16,un solo tipo de resultado.

– Los resultados de la intervención en los estudiospseudoexperimentales son positivos en un 90,3%,positivos o negativos dependiendo de los paráme-tros medidos en un 3,2% y no significativos en un6,5%.

– Los resultados de la intervención en los estudios rando-mizados son positivos en un 77,4%,positivos o negativosdependiendo de los parámetros medidos en un 6,5% y nosignificativos en un 16,1%.

Los datos más relevantes de estos estudios se ven re-flejados en las Tablas 4 y 5.

En resumen,se puede decir que estos estudios aportan

la evidencia del impacto de la actuación del farmacéutico endiferentes ámbitos. Pero la realización de estos ensayospresenta campos que aún se han de profundizar. Porejemplo sólo 1 de los ensayos randomizados evalúa resul-tados clínicos, económicos y de calidad de vida completa-mente(106).

La validez interna y externa de estos estudios se puedever comprometida por diversas razones:

– La no randomización de los pacientes, hecho quese produce evidentemente en los estudios pseudo-experimentales pero también en algunos estudiosque randomizan por ejemplo grupos de médicos.La realidad de la actuación farmacéutica en un hos-pital muchas veces impide la randomización de pa-cientes, ya que esta actuación pasa por la interac-ción con el médico y este médico puede a partir deuna intervención farmacéutica modificar sus actua-ciones posteriores.

– La interacción de la intervención con otras medidas ointervenciones realizadas en ese grupo de pacientes,porejemplo una medicación nueva introducida para la pa-tología de los pacientes sobre los que realizamos la in-tervención(67).

– La interacción de la intervención con la evolución tem-poral de la enfermedad de los pacientes (por ejemplouna intervención sobre pacientes diabéticos interaccionarácon el agravamiento de su patología a lo largo del tiempode estudio)(67).

– La interacción de la intervención con la utilización de uninstrumento de medición.Esto se produce cuando esteinstrumento tiene un efecto en el resultado.Por ejemploel entregar a los pacientes un aparato para monitorizarla glucosa(67).

– La generalización de los estudios a la población general sepresenta difícil debido a que las condiciones de ésta sondemasiado controladas y no realistas o porque la selecciónde los pacientes no representa a la población general(67).

Un correcto diseño del ensayo clínico conduce a evitaro como mínimo disminuir estos riesgos.

Como conclusión podemos decir que, aunque se re-quieren más estudios, sobre todo en nuestro medio, la evi-dencia aportada por los ensayos publicados hasta el mo-mento indica que las intervenciones realizadas por losfarmacéuticos tienen un impacto favorable tanto en resul-tados clínicos como en económicos y de calidad de vida ysatisfacción del paciente.

126 FARMACIA HOSPITALARIA

127INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

Prim

erau

tor

Spale

kVH

(77)

Knoe

llD

L(78

)

Yanc

hick

JK(7

9)

Przy

bylsk

iKG

(80)

Cone

lly JF

(81)

M No

No

No

No

No

Ám

bito

A A A H H

Tip

o de

pob

laci

ón o

grup

o de

fárm

acos

sobr

e lo

s que

se

inte

rvie

ne

Antic

oagu

lantes

Asm

a

Antib

iótico

s

Ranit

idina

n 39 100

1248 242

152

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Aten

ción f

arm

acéu

tica:

ajuste

de do

sis

pacie

ntes

con

antic

oagu

lantes

,rev

isión

cum

plim

iento

yrev

isión

pres

cripc

iónm

edica

men

tos.

Educ

ación

al pa

cient

eIn

form

ación

al m

édico

Aten

ción f

arm

acéu

tica

Paso

antib

iótico

s de

EV

a VO

Mon

itoriz

ación

terap

éu-

tica d

e ran

itidina

IV

Des

crip

ción

va

riabl

es

Nº v

isitas

a ur

genc

ias y

episo

dios d

e hos

pitali

za-

ción.

Satis

facció

n de

l pac

iente

y cali

dad d

evid

a.Ec

onóm

ico

Mejo

ría cl

ínica

Ca

lidad

de vi

daCo

stes

En as

ma:

ingres

os ho

s-pit

alario

s,vis

itas a

ur-

genc

ias y

com

plica

cio-

nes.

En di

abete

s:he

mog

lobi-

na gl

ucos

ilada

e ing

resos

hosp

italar

ios.

Econ

ómico

.Sa

tisfac

ción.

Coste

med

icació

n D

urac

ión es

tancia

ho

spita

laria

Dism

inució

n de d

osis

deran

itidina

por i

nsuf

icien

-cia

rena

l.Co

stes

Res

ulta

do

Dism

inució

n en e

l nº d

e hos

pitali

zacio

nes e

nG

I (57

,9%,p

= 0,

078)

.No d

iferen

cias s

ignifi

-ca

tivas

en el

nº dí

as ho

spita

lizac

ión (7

1,1%

,p=

0,108

) ni e

n visi

tas a

urge

ncias

.Se a

socia

con d

isminu

ción d

e cos

tes en

GI.

Aum

ento

capa

cidad

auto

cuida

do en

GI

(p =

0,001

)Au

men

to ca

pacid

ad re

gistro

peak

flow

en G

I(p

= 0,

004)

En as

ma:

dism

inució

n de v

isitas

a u

rgen

cias (

88%

) e in

gres

os ho

spita

larios

(92%

) en G

I.En

diab

etes:

dism

inució

n en h

ospit

aliza

cione

s(9

0%),m

ayor

cont

rol h

emog

lobina

gluc

osila

-da

,inc

remen

to sa

tisfac

ción (

96%

).

Ahor

ro ec

onóm

icoM

enor

durac

ión es

tancia

en G

I (p<

0,003

)

Dism

inució

n de n

úmero

de do

sis /p

acien

te en

GI (

p<0,0

01)

Dism

inució

n del

coste

en un

33%

en G

I(p

<0,00

1)

Nº t

ipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,Q

OL) 3 3 3 2 2

Tabla

4.E

stud

ios p

seud

o-ex

perim

enta

les d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5).

Tabla

4.E

stud

ios p

seud

o-ex

perim

enta

les d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5)(c

ontin

uaci

ón).

Prim

erau

tor

Coley

KC

(82)

Mart

ínez

MJ (

83)

Garcí

a Dí

az B

(84)

Gen

try C

A(8

5)

M No Sí No

No

Ám

bito

H H H H

Tip

o de

pob

laci

ón o

grup

o de

fárm

acos

sobr

e lo

s que

se

inte

rvie

ne

Neu

mon

ía

Clind

amici

na

Metr

onida

zol

Antib

iótico

s

n 225

473

882

1474

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Estab

lecim

iento

pr

ogram

a para

mo

difica

r pres

cripc

ión de

antib

iótico

s en

neum

onía

no gr

ave

adqu

irida e

n la

comu

nidad

Terap

ia sec

uenc

ial

Terap

ia sec

uenc

ial

Prog

rama s

eguim

iento

antib

iótico

s

Des

crip

ción

va

riabl

es

Mor

talida

d,est

ancia

hos-

pitala

ria,

reing

resos

.Co

stes

Efica

cia/t

oxici

dad

Coste

s

Núme

ro pr

escrip

cione

sme

tronid

azol

rectal

e I

V de

spué

s int

erven

ción

Med

ia du

ración

me

tronid

azol

IVCo

stes

Estan

cia ho

spita

laria,

reing

resos

,mor

talida

d.Co

stes a

ntibi

ótico

Res

ulta

do

Aume

nto p

rescri

pción

antib

iótico

rec

omen

dado

en G

I (p<

0,001

)Di

sminu

ción e

n esta

ncia

media

en

GI (

p = 0,

2)No

difer

encia

en re

sulta

dos c

línico

s

Efica

cia cl

ínica

:no d

iferen

cias e

ntre

terap

ia se-

cuen

cial y

no se

cuen

cial

Efec

tos a

dvers

os co

n tera

pia se

cuen

cial 1

7% vs

no se

cuen

cial (p

= 0,

05)

Dism

inució

n dur

ación

estan

cia co

n tera

pia se

-cu

encia

l (p<0

,001)

Dism

inució

n tera

pia IV

en G

I (p =

0,00

3)Di

sminu

ción c

ostes

GI (

p<0,0

01)

Nº pa

cient

es co

n metr

onida

zol re

ctal p

re 10

%po

st 18

%Nº

de pa

cient

es co

n metr

onida

zozl

IV pr

e 77%

post

56%

Nº pa

cient

es co

n paso

de m

etron

idazo

l IV

arec

tal pr

e 13%

post

26%

Med

ia de

durac

ión en

días

con m

etron

idazo

l IV

0,7 dí

as

Ahor

ro an

ual e

stima

do 2.

139.2

52 pe

setas

Di

sminu

ción e

stanc

ia me

dia en

GI (

p<0,0

001).

Dism

inució

n mor

talida

d en G

I (p =

0,00

7).Co

ste po

r ant

ibiót

icos m

enor

en G

I.M

enor

durac

ión es

tancia

GI (

p = 0,

032)

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

2 2 2 2

128 FARMACIA HOSPITALARIA

Bjor

nson

DC

(71)

Bern

stein

BJ (8

6)

Haig

GM

(87)

Mor

se G

D(8

8)

Mas

on JD

(89)

No

No

No

No Sí

H H H A A

Filgr

astim

Hipe

rtens

ión

3638 55 649 20 635

Aten

ción F

armac

éutic

a

Impla

ntac

ión el

pr

otoc

olo pa

ra su

spen

der f

ilgras

tim.

Aten

ción F

armac

éutic

a

Educ

ación

al pa

cient

e yrec

omen

dacio

nes

sobr

e la t

erapé

utica

al

médic

o.

Aten

ción f

armac

éutic

a

Durac

ión es

tancia

Mor

talida

dCo

ste fá

rmac

o/ad

misió

n

Efica

cia/s

egur

idad

Coste

s

Durac

ión es

tancia

ho

spita

laria

Coste

s fárm

acos

y de

lser

vicio

de fa

rmac

ia.Co

stes h

ospit

alario

s

Tens

ión ar

terial

,efec

tos

adve

rsos y

erro

res en

do-

sis y

frecu

encia

.Ec

onóm

icos

Iden

tifica

ción d

e PRM

Coste

s fárm

acos

Dism

inució

n cos

tes fá

rmac

os/a

dmisi

ón en

GI

(p =

0,04

8)En

pacie

ntes

con e

stanc

ia >

30 dí

as:Di

sminu

ción e

stanc

ia en

GI (

p=0,0

15)

Dism

inució

n $37

7/ad

misió

n en G

I

Cump

limien

to pr

otoc

olo 76

%67

% pa

cient

es feb

riles a

ntes

prot

ocolo

,56%

desp

ués p

roto

colo

Filgr

astim

fue s

uspe

ndido

en 32

% de

los c

asos

por e

l farm

acéu

tico

Ahor

ro de

$22.0

00 en

los p

rimero

s 6 m

eses s

inco

mpro

meter

resu

ltado

s clín

icos

Dism

inució

n esta

ncia

GI

1ª fas

e (p =

0,02

16),4

ª fase

(p =

0,00

36)

Dism

inució

n cos

tes fá

rmac

os G

I1ª

fase (

p = 0,

0048

) ,3ª f

ase (p

= 0,

0152

),4ª

fase (

p = 0,

0124

)Di

sminu

ción c

ostes

farm

acia

GI1ª

fase (

p = 0,

0028

),3ª f

ase (p

= 0,

0039

),4ª

fase (

p= 0,

0008

)Di

sminu

ción c

ostes

hosp

ital G

I1ª

fase (

p = 0,

0076

),4ª f

ase (p

= 0,

0013

)

May

or co

ntro

l tens

ión ar

terial

en pe

riodo

in-

terve

nción

(p<0

,05).L

os fa

ctores

rel

acion

ados

con e

sta m

ejoría

son:

cons

ulta f

arm

acoló

gica,

educ

ación

y c

umpli

mien

to.

May

or nº

de P

RM re

suelt

os e

n GI (

p<0,0

01)

May

or nº

de PR

M/p

acien

te po

tencia

les en

GC

(p<0

,025)

Dism

inució

n de c

ostes

2 2 2 2 2

129INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

130 FARMACIA HOSPITALARIA

Prim

erau

tor

Erick

son

SR (9

0)

Baran

RW

(91)

Wilt

VW(9

2)

Shibl

eyM

CH (9

3)

M No Sí No Sí

Ám

bito

A C C C

Tip

o de

pob

laci

ón o

grup

o de

fárm

acos

sobr

e lo

s que

se

inte

rvie

ne

Hipe

rtens

ión

Diab

etes

Antic

oagu

lantes

Hipe

rlipid

emias

n NC 88 88 45

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Educ

ación

al pa

cient

e

Educ

ación

al pa

cient

e

Mon

itoriz

ación

terap

iaan

ticoa

gulan

te

Aten

ción F

armac

éutic

a

Des

crip

ción

va

riabl

es

Cont

rol h

iperte

nsión

Calid

ad de

vida

Parám

etros

bioló

gicos

yde

labo

rator

io.Ca

lidad

de vi

da

(esca

la SF

-20).

Nº ep

isodio

s ro

mboe

mbóli

cos

y hem

orrág

icos,v

isitas

aur

genc

ias,in

greso

s hos

pi-tal

arios

y vis

itas a

mbula

-to

rias.

Coste

s por

utiliz

ación

re-

curso

s san

itario

s (ho

spi-

taliza

ción,

visita

s y ur

gen-

cias)

Mejo

ra de

las d

islipe

mias

Calid

ad de

vida

Sa

tisfac

ión

del p

acien

te.

Res

ulta

do

Dism

inució

n pres

ión en

GI a

los 5

mese

s (p =

0,001

)Ca

mbio

en pr

esión

sistó

lica e

ntre

GI

y GC

(p =

0,05

)Ca

lidad

en vi

da no

difer

encia

s ent

re GI

y G

C ex

cept

o en u

no de

los d

omini

os

del S

F-36

que d

isminu

yó en

GI (

p = 0,

03)

May

or co

ntro

l gluc

osa,

hemo

globin

a glu

cosil

ada,

coles

terol

y ten

sión a

rteria

l en G

I(p

<0,05

).Mejo

ría en

3 de

los d

omini

os de

cali-

dad d

e vida

(perc

epció

n de s

alud,

salud

men

tal y

“esto

y bien

”) (p

<0,05

).

En G

I men

or nº

episo

dios h

emor

rágico

s grav

es(p

= 0,

003),

episo

dios t

romb

oemb

ólico

s(p

<0,00

01),v

isitas

no pl

anific

adas

(p<0

,0001

),vis

itas a

urge

ncias

(p<0

,0001

) e in

greso

s hos

pi-tal

arios

(p<0

,0001

).Se a

socia

con u

na di

sminu

-ció

n de c

ostes

por u

tiliza

ción d

e rec

urso

s san

ita-

rios.

Dism

inució

n cole

stero

l y lip

opro

teina

baja

den-

sidad

en G

I a lo

s 12 m

eses (

p<0,0

2)Au

ment

o cali

dad d

e vida

en va

rios

domi

nios.

Aume

nto s

atisfa

cción

del p

acien

te en

vario

s pará

metro

s.

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

2 2 2 2

Tabla

4.E

stud

ios p

seud

o-ex

perim

enta

les d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5)(c

ontin

uaci

ón).

131INTERVENCIÓN FARMACÉUTICAG

andh

i PJ

(94)

Welt

y TE

(95)

Leap

e LL

(13)

Dag

er W

E(9

6)

Sakla

nd SR

(97)

No Sí Sí No

No

H H H H H

Enfer

med

ad c

oron

aria

Vanc

omici

na

UCI

Warf

arina

Psico

pato

logía

agud

a

1981 116

NC

120 61

Aten

ción f

armac

éutic

a

Mon

itoria

ción

farma

cocin

ética

de

vanc

omici

na(T

DM)

Aten

ción f

armac

éutic

a

Mon

itoriz

ación

terap

iaan

ticoa

gulan

te

Aten

ción F

armac

éutic

a

Coste

s

Fieb

re,ac

laram

iento

crea

-tin

ina,e

stanc

ia ho

spita

la-ria

,nefr

otox

icida

d,leu

co-

citos

is

Prev

enció

n de a

cont

eci-

mien

tos a

dvers

os

relac

ionad

os co

n me

dicam

ento

s (AD

E).

Efica

cia y

rapide

z en c

on-

trol (d

ías/p

acien

te)To

xicida

d

Estan

cia ho

spita

laria

Re-

admi

sione

s,Au

ment

o dos

is an

tipsic

ótico

s pot

entes

Di

sminu

ción

antip

sicót

icos

poco

poten

tes.

Asoc

iación

de in

trodu

cción

de A

tenció

n Farm

a-cé

utica

con d

isminu

ción d

e cos

tes po

r fárm

acos

y por

hosp

italiz

ación

(p<0

,05)

Asoc

iación

TDM

con r

educ

ción

en la

incid

encia

de ne

frotox

icida

d po

r van

comi

cina (

p<0,0

5)

Dism

inució

n de l

os A

DE en

el G

I (p<

0,001

).

Dism

inució

n dur

ación

hosp

italiz

ación

GI

p =

0,009

Dism

inució

n de N

º pac

ientes

y d

ías/p

acien

te co

n INR

>3,5

y INR

>6 en

GI p

<0,00

1M

edia

de IN

R al

alta m

ás ba

jo en

GI p

= 0,

07Re

ducc

ión en

read

misio

nes

por h

emor

ragia

o tro

mbos

is en

GI p

= 0,

43Nº

de pa

cient

es co

n tera

pia

conc

omita

nte y

con i

ntera

cción

sig

nifica

tiva c

on an

ticoa

gulan

tesGI

:6 ,G

C:13

(p =

0,02

)

Dism

inució

n nº f

ármac

os

y dos

is po

st int

erve

nción

(p<0

,01)

Aume

nto a

ntips

icótic

os po

tentes

y d

isminu

ción a

ntips

icótic

os

poco

poten

tes po

st int

erve

nción

(p<0

,01)

Read

misió

n pos

t inter

venc

ión

<1/3

pacie

ntes

(p<0

,05)

1 1 1 1 1

132 FARMACIA HOSPITALARIA

Prim

erau

tor

Sant

ora J

(98)

Pisc

itelli

SC (9

9)

Konz

emSL

(100

)

Berri

nger

R (1

01)

Dua

lde E

(102

)

M No

No

No Sí Sí

Ám

bito

H A A C C

Tip

o de

pob

laci

ón o

grup

o de

fárm

acos

sobr

e lo

s que

se

inte

rvie

ne

Mod

ifica

ción

pres

cripc

ión do

sis in

-ad

ecua

das

de ra

nitidi

naTe

rapia

secu

encia

l

Dap

sona

Coles

tipol

Diab

etes

Hipe

rtens

ión

n 277 75 40 82 50

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Reco

mend

ación

al

médic

o de v

ariac

ión de

dosis

o vía

de

admi

nistra

ción.

Educ

ación

al pa

cient

e

Educ

ación

al pa

cient

e

Educ

ación

al eq

uipo m

é-dic

o y al

pacie

nte

Aten

ción f

armac

éutic

a

Des

crip

ción

va

riabl

es

Presc

ripció

n ade

cuad

a de

la ran

itidina

.

Cump

limien

to.Re

spue

sta

al tra

tamien

to

(hist

ológic

a y c

línica

)

Coles

terol.

Cump

limien

to.

Gluc

osa.

Acep

tación

de

l méd

ico de

las

reco

mend

acion

es.Cu

mplim

iento

de

l pac

iente.

Tens

ión ar

terial

.Cu

mplim

iento

Res

ulta

do

Camb

io de

dosis

en 35

,3% de

pacie

ntes

Ahor

ro en

coste

s de r

anitid

ina IV

Mejo

r cum

plimi

ento

a los

6 y 1

8 mese

s de

la in

terve

nción

(p<0

,05) y

se as

ocia

con u

na m

ejor r

espue

sta al

trata

mien

to(p

<0,05

).

En G

I may

or re

ducc

ión de

coles

terol

total

,LDL

,relac

ión L

DL/H

DL (p

<0,05

) y m

ayor

porce

ntaje

de pa

cient

es qu

e alca

nzan

el ni

vel d

e LDL

dian

a (p<

0,05).

Mejo

r con

trol d

e la g

lucos

a (p<

0,05).

No di

feren

cias e

n frec

uenc

ia e a

utoco

ntro

l de g

lucos

a ni

en cu

mplim

iento

del p

acien

te.

May

or co

ntro

l tens

ión ar

terial

y c

umpli

mien

to m

edida

s hig

iénico

-diet

ética

s en G

I.No

difer

encia

s ent

re GI

y GC

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

1 1 1 1 1

Tabla

4.E

stud

ios p

seud

o-ex

perim

enta

les d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5)(co

ntinu

ación

).

133INTERVENCIÓN FARMACÉUTICASt

ergac

hisA

(103

)

Sleath

B(1

04)

Torre

s RM

(105

)

Sí Sí Sí

C C O

AIN

E

Asm

a

Antih

istam

ínico

s no s

e-da

ntes

NC 80 NC

Activ

idad c

línica

para

laco

rrecta

selec

ción d

e AI-

NE Info

rmac

ión al

méd

ico

Educ

ación

dirig

ida a

mé-

dicos

de at

enció

n prim

a-ria

(mate

rial e

scrito

y se-

sione

s inf

orma

tivas)

.

Coste

ligad

o a u

tiliza

ción A

INE

Coste

s ant

es y d

espué

sde

l pro

gram

a de

info

rmac

ión

al mé

dico t

anto

de

fárm

acos

como

de

utiliz

ación

de

siste

mas d

e salu

d

Cant

idade

s de

med

icame

ntos

uti

lizad

os an

tes

y desp

ués

de la

inter

venc

ión

farma

céuti

ca en

mg,

DDD

y el p

orce

ntaje

delas

DDD

del to

tal.C

am-

bio

en la

presc

ripció

n de

med

icame

ntos

.

Dism

inució

n del

coste

de be

ta ag

onist

as y a

ntias

mátic

os en

gene

ral d

espué

s int

erve

nción

(p<0

,05)

Incre

ment

o de u

tiliza

ción d

el fár

maco

rec

omen

dado

en G

I

1 1 1

GI =

grup

o int

erve

nción

G

C =

grup

o con

trol

M =

mult

icént

rico

H =

hosp

ital

A =

ambu

lator

ioCS

S = ce

ntro

socio

-sanit

ario

C =

comu

nitari

o O

= ot

ros

n = nú

mero

de pa

cient

es

NC

= no

cons

taCL

= im

pacto

clíni

co

E =

impa

cto ec

onóm

ico

QO

L =

impa

cto en

calid

ad de

vida

134 FARMACIA HOSPITALARIA

Prim

erau

tor

Carte

r BL

(106)

Jaber

LA(10

7)

Hanlo

n JT

(108)

Hawk

insDW

(109

)

Cowp

er PA

(110)

M No

No

No

No

No

Ám

bito

C A A A A

Tip

o de

pob

laci

ón

Hipe

rtens

ión

Diab

etes

Ancia

nos

Hipe

rtens

ión

y diab

etes

Geria

tría

n 25 39 208

629

208

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Aten

ción f

armac

éutic

a.

Aten

ción f

armac

éutic

a(m

onito

rizac

ión

de gl

ucos

a y aj

uste

de do

sis) E

duca

ción

al pa

cient

e.

Aten

ción f

armac

éutic

a Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

Aten

ción f

armac

éutic

a.

Aten

ción f

armac

éutic

a en

pacie

ntes

ancia

nos c

onpo

literap

ia (>

5 fárm

acos

).

Des

crip

ción

va

riabl

es

Tens

ión ar

terial

.Co

stes d

e la a

tenció

n sa-

nitari

a.Ca

lidad

de vi

da y

satisf

ac-

ción d

el pa

cient

e.

Nive

les gl

ucos

a y H

b glu-

cosil

ada.

Calid

ad de

vida

(H

RQO

L).

Esca

la de

presc

ripció

n in-

adec

uada

,incid

encia

deRA

M.C

alida

d de v

ida,

cump

limien

to,sat

isfac

-ció

n del

pacie

nte.

Mor

talida

d,fre

cuen

cia de

visita

s,hos

pitali

zació

n,ten

sión a

rteria

l y gl

uce-

mia.

Cump

limien

to (v

isi-

tas y

fárma

cos).

Satis

fac-

ción.

Visit

as a u

rgen

cias,h

ospi-

taliza

cione

s,días

de ho

s-pit

aliza

ción.

Coste

s de l

a utili

zació

n de

recur

sos s

anita

rios.

Res

ulta

do

Dism

inució

n ten

sión a

rteria

l a lo

s 6 m

eses e

n el

GI (p

<0,01

).Aum

ento

calid

ad de

vid

a en a

lguno

s dom

inios

en G

I (p<

0,05).

Ma-

yor s

atisfa

cción

en G

I.Dism

inució

n de

coste

s en G

I (p =

0,00

6).

En el

GI m

ejor c

ontro

l de g

lucos

a y h

emog

lobina

gluc

osila

da (p

<0,05

).No

difer

encia

s en c

alida

d de v

ida.

No ha

y dife

rencia

s en c

alida

d de v

ida

ni en

incid

encia

de R

AM en

tre G

I y G

C.En

el G

I red

ucció

n en l

a esca

la de

presc

ripció

n ina

decu

ada a

los 3

mese

s (p =

0,000

6) y a

los 1

2 mese

s (p =

0,00

02).

No ha

y dife

rencia

s en l

a TA

diastó

lica

y en l

a gluc

emia

entre

GI y

GC.

El G

C pr

esent

a men

or T

A sis

tólic

a (p�

0,002

).En

GI m

ayor

satis

facció

n en

asist

encia

en la

s visi

tas m

édica

s (p�

0,000

5) y

meno

s aba

ndon

os (p

�0,02

).No h

ay di

feren

cias

en el

cump

limien

to.

No ha

y dife

rencia

s sign

ificati

vas e

n visi

tas a

ur-

genc

ias,h

ospit

aliza

cione

s,días

de ho

spita

lizac

iónni

en lo

s cos

tes de

la ut

ilizac

ión de

recu

rsos s

ani-

tarios

entre

ambo

s gru

pos.

La re

lación

coste

-efec

tivida

d es 7

,5-30

$/pa

cien-

te/ in

terve

nción

.

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

3 2 2 2 2

Tabla

5.E

nsay

os c

línic

os ra

ndom

izad

os d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5).

135INTERVENCIÓN FARMACÉUTICAM

ason J

D(11

1)

Erick

son

Stev

en R

(112)

Gray

DR

(113)

Thom

as J

(114)

Park

JJ(11

5)

Taylo

r DA

(116)

No

No

No Sí Sí No

A A A C C H

Gene

ral

Hipe

rtens

ión.

Antic

oagu

lantes

Hipe

rtens

ión

Hipe

rtens

ión

Ancia

nos

635 80 52 117 64 200

Aten

ción f

armac

éutic

a.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Mon

itoriz

ación

terap

iaan

ticoa

gulan

te.

Aten

ción f

armac

éutic

aEd

ucac

ión sa

nitari

a.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Educ

ación

al pa

cient

e yco

ntac

to co

n pr

ofesi

onale

s de

prim

aria.

Detec

ción d

e PRM

Di

sminu

ción d

el ga

stofar

macé

utico

.

Tens

ión ar

terial

Calid

ad de

vida

(SF

36).

Hosp

italiz

ación

.Ri

esgo d

e hem

orrag

ias y

tromb

oemb

olism

o.

Tens

ión ar

terial

y IM

C.Co

nocim

iento

de

l pac

iente

sobr

e los

med

icame

ntos

.Ca

lidad

de vi

da (S

F36).

Tens

ión ar

terial

Calid

ad de

vida

.

Núme

ro de

reing

resos

,ad

heren

cia

al tra

tamien

to.Co

nocim

iento

s de

l pac

iente

sobr

e la

medic

ación

.Ca

lidad

de vi

da (S

F36 y

COO

P/W

ONC

A).

May

or nº

de in

terve

ncion

es (p

<0,00

1) y d

e dete

cción

de PR

M en

GI (

p<0,0

25).

Dism

inució

n de c

ostes

en gr

upo i

nterve

nción

.

Dism

inució

n pres

ión si

stólic

a en g

rupo

int

erve

nción

(p =

0,05

).No

difer

encia

s en c

alida

d de

vida

exce

pto p

araun

o de l

os do

minio

s que

empe

ora c

on la

inter

-ve

nción

.

Hosp

italiz

ación

por h

emor

ragia

o tro

mboe

mboli

smo m

enor

en G

I (p<

0,01).

Relac

ión co

ste-b

enefi

cio 6,

55 en

GI .

En el

GI m

ejoría

de la

tens

ión ar

terial

(p

= 0,

018),

del I

MC

(p =

0,01

3) y l

os

pacie

ntes

se sie

nten

mejo

r (p =

0,01

5),me

nos a

gobia

dos p

or la

depe

nden

cia

a la m

edica

ción (

p = 0,

02),m

ás tra

nquil

os (p

=0,0

26) y

mejo

r inf

orma

dos (

p = 0,

009).

No ha

y dife

rencia

s en

ningú

n dom

inio d

el SF

36.

Incre

ment

o con

trol te

nsión

arter

ial si

stólic

a en

el GI

(p<0

,05) y

el cu

mplim

iento

(p<0

,037).

Seob

serva

n dife

rencia

s en s

ólo un

o de l

os do

mi-

nios d

e la e

scala

de ca

lidad

de vi

da (p

<0,05

).

Mejo

ría en

el do

minio

de ac

tivida

d soc

ial de

lCO

OP/

WO

NCA

(p =

0,05

) en e

l GI

y en e

l dom

inio e

mocio

nal d

el SF

36

(p =

0,05

).No h

ay di

feren

cias s

ignific

ativa

s en-

tre G

I y G

C en

el re

sto de

varia

bles.

2 2 2 2 2 2

136 FARMACIA HOSPITALARIA

Prim

erau

tor

Rainv

illeEC

(117

)

Baile

y TC

(118)

McM

ullin

ST (7

2)

Malo

ne D

C(11

9)

Gatt

is W

A(12

0)

M No Sí No Sí No

Ám

bito

H H H H A

Tip

o de

pob

laci

ón

Insu

ficien

cia ca

rdíac

a

Antib

iótico

s

Gene

ral

Gene

ral

Insu

ficien

cia C

ardíac

aco

ngest

iva

n 34 102

259

1054 181

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte (

alalt

a vide

o,ma

terial

escri

-to,

libret

a con

trol d

e peso

y past

illero

).

Prog

rama d

e tera

pia se

-cu

encia

l de

antib

iótico

s de

vía E

V a o

ral.

Aten

ción f

armac

éutic

a.

Aten

ción f

armac

éutic

a.

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

Des

crip

ción

va

riabl

es

Nº re

ingres

os po

r ICC

,nº

reing

resos

por c

ual-

quier

razó

n,esc

ala de

es-

tado f

uncio

nal,e

scala

deca

lidad

en lo

s cuid

ados

,mo

rtalid

ad.

Coste

antib

iótico

s.Es

tancia

hosp

italar

ia,mo

rtalid

ad,re

ingres

os to

-tal

es y r

eingr

esos

relac

ionad

os

con l

a inf

ecció

n

Estan

cia ho

spita

laria,

reing

resos

,mor

talida

d,rea

dmini

strac

ión de

fár-

maco

s.Ec

onóm

ico:c

oste

fárma

cos y

durac

ión tr

a-tam

iento

Econ

ómico

.Ca

lidad

de vi

da (S

F36)

ysat

isfac

ción

Mor

talida

d e i

ncide

ncia

de fa

llo ca

rdíac

o.

Res

ulta

do

En el

GI d

isminu

ye la

mor

talida

d,el

nº de

reing

resos

por I

CC e

increm

enta

la ev

aluac

ión en

la es

cala

de ca

lidad

en

los c

uidad

os (p

<0,05

).

En el

GI r

educ

ción d

e cos

tes (p

= 0,

03) y

au-

ment

o de r

eingr

esos g

lobale

s (p =

0,02

).No

exist

en di

feren

cias e

n rein

greso

s por

infec

ción,

ni en

estan

cia ni

en m

ortal

idad e

ntre

GI y

GC.

Men

or co

ste po

r fárm

acos

(p<0

,001)

y un

a me-

nor d

urac

ión de

l trata

mien

to (p

<0,00

1) en

elGI

.No s

e obs

erva

n dife

rencia

s sign

ificati

vas e

nel

resto

de va

riable

s.

Men

or co

ste en

GI (

p = 0,

06).N

o dife

rencia

sen

calid

ad de

vida

ni en

satis

facció

n.

Dism

inució

n de m

ortal

idad y

de in

ciden

cia de

fallo

card

íaco e

n el G

I (p =

0,00

5).El

GI r

ecibe

dosis

más

eleva

das d

e IEC

As qu

eGC

(p<0

,001)

y más

vaso

dilata

dores

en pa

ciente

sint

oleran

tes a

los IE

CAs (

p = 0,

02).

Dism

inució

n del

perfi

l lipíd

ico y

mejor

ía de

l

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

2 2 2 2 1

Tabla

5.E

nsay

os c

línic

os ra

ndom

izad

os d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5)(c

ontin

uaci

ón).

137INTERVENCIÓN FARMACÉUTICAFa

ulkne

rM

A (12

1)

Sczu

pak

CA (1

22)

Ascio

ne F

J(12

3)

Gou

rley

GA

(124)

Hellin

g DK

(125)

Simkin

sCV

(126

)

Ludy

JA(12

7)

Rehd

er TL

(128)

No

No

No Sí No

No

No

No

A A A A A A A A

Hipo

lipem

iantes

Diab

etes

Geria

tría y

fárm

acos

car-

diova

scular

es

Hipe

rtens

iónEP

OC

Gene

ral

Fárm

acos

ca

rdiov

ascula

res

Hipe

rtens

ión

30 40 158

432

396

311 75 100

Educ

ación

al pa

cient

e.

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Educ

ación

al pa

cient

e (2

GI vs

GC)

.

Educ

ación

al pa

cient

e.

Educ

ación

al pa

cient

e (3

GI vs

GC)

.

Nive

les co

lester

ol,LD

L,HD

L,tri

glicé

ridos

.Cum

-pli

mien

to.

Cump

limien

to.Sin

toma

tolog

ía,pr

ueba

s de l

abor

atorio

(gluc

osa e

n orin

a),inc

i-de

ncia

de ho

spita

lizac

ióny c

ontac

tos c

on el

méd

i-co Ad

heren

cia

Satis

facció

n de

l pac

iente.

Cono

cimien

to de

l pa-

cient

e de s

u enf

ermed

ady t

ratam

iento.

Calid

ad de

vida

.

Satis

facció

n y ac

titud

del

pacie

nte f

rente

a los

ser-

vicios

sanit

arios

Cump

limien

to

Satis

facció

nCu

mplim

iento

Tens

ión ar

terial

.Cu

mplim

iento

cump

limien

to en

GI (

p<0,0

5).

Cump

limien

to m

ejor e

n GI (

p<0,0

5)M

ejoría

en la

sint

omato

logía

en G

I (p<

0,001

).Di

sminu

ción d

e cam

bios e

n la t

erapia

en

GI (

p<0,0

01).

Men

os in

greso

s y m

enos

cont

acto

s co

n el m

édico

en G

I (p<

0,01).

Aume

nto a

la ad

heren

cia al

trata

mien

to

en G

I (p<

0,03)

Hipe

rtens

ión:E

n el G

I mejo

r sati

sfacc

ión (p

=0,0

5) y c

onoc

imien

to a

la 5ª

visita

(p

= 0,

04).N

o hay

difer

encia

s en c

alida

d de v

i-da

.EP

OC:

En G

I dife

rencia

s en c

alida

d de v

ida en

1 dom

inio (

p = 0,

031).

No ha

y dife

rencia

s ent

relos

grup

os en

cono

cimien

to.

Incre

ment

o de l

a sati

sfacc

ión en

GI (

p�0,0

05).

May

or cu

mplim

iento

en lo

s 2 G

I resp

ecto

al G

C(p

<0,05

).

Mejo

r cum

plimi

ento

(p<0

,001)

y may

or gr

ado

de sa

tisfac

ción (

p<0,0

1) en

GI.

May

or cu

mplim

iento

en lo

s 3 G

I (p<

0,05).

El G

I con

máx

ima i

nter

venc

ión m

uestr

a una

dismi

nució

n de l

a ten

sión a

rteria

l (p<0

,02).

1 1 1 1 1 1 1 1

138 FARMACIA HOSPITALARIA

Prim

erau

tor

Benr

imoj

SI (1

29)

John

son

KA (1

30)

Cody

M(13

1)

McC

ombs

JS (1

32)

M Sí Sí Sí Sí

Ám

bito

C C C C

Tip

o de

pob

laci

ón

Gene

ral

Gene

ral

Gene

ral

Gene

ral

n NC

4315

4315

6000

Des

crip

ción

in

terv

enci

ón

Educ

ación

y rem

unera

-ció

n a lo

s farm

acéu

ticos

para

realiz

ar int

erve

ncio-

nes (

4 gru

pos d

e farm

a-cia

s).

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

(comp

aració

n ent

re 3 d

iferen

tes m

odelo

s,2co

n int

erve

nción

y 1

GC)

.

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

(comp

aració

n ent

re 3 d

iferen

tes m

odelo

s,2co

n int

erve

nción

y 1

GC)

.

Aten

ción f

armac

éutic

a.Ed

ucac

ión al

pacie

nte.

(comp

aració

n ent

re 3 d

iferen

tes m

odelo

s,2co

n int

erve

nción

y 1

GC)

.

Des

crip

ción

va

riabl

es

Econ

ómico

:aho

rro po

rint

erve

ncion

es /1

000

presc

ripcio

nes.

Tiem

po de

espe

ra de

l pac

iente,

nivel

de

satisf

acció

n por

el tr

atorec

ibido

,can

tidad

de

info

rmac

ión pr

opor

-cio

nada

al pa

cient

e,tie

m-po

inve

rtido

por e

l far-

macé

utico

.Valo

ran de

sde

muy d

escon

tento

a mu

ysat

isfec

ho (1

-4).

Calid

ad de

vida

(SF 3

6) y

escala

visu

al de

perce

p-ció

n de s

alud p

or pa

rtede

l pac

iente.

Uso y

coste

de se

rvici

ossan

itario

s.

Coste

fárm

acos

.

Res

ulta

do

No ha

y dife

rencia

s sign

ificati

vas e

ntre

los 4

gru-

pos d

e farm

acias

en ah

orro

po

r inter

venc

iones

/100

0 pres

cripc

iones.

May

or sa

tisfac

ción e

n los

2 gr

upos

con i

nter-

venc

ión fa

rmac

éutic

a resp

ecto

GC

(p<0

,05).

Difer

encia

s sign

ificati

vas e

n 2 do

minio

s de

los 4

2 ent

re los

2 GI

y GC

(p<0

,05),

pero

el au

tor c

onsid

era qu

e la i

nflue

ncia

gene

ralno

es co

nsist

ente

ni clí

nicam

ente

impo

rtant

e.

Los 2

mod

elos c

on G

I se a

socia

n con

una m

e-no

r pro

babil

idad d

e ser

hosp

italiz

ado,

de vi

sitas

a urg

encia

s y de

coste

s aso

ciado

s (p<

0,05).

No se

obser

van d

iferen

cias e

ntre

los 2

grup

os.

tipo

de

resu

ltado

s(C

L,E

,QO

L)

1 1 1 1

Tabla

5.E

nsay

os c

línic

os ra

ndom

izad

os d

e ev

alua

ción

de

la a

tenc

ión

farm

acéu

tica(5

5)(c

ontin

uaci

ón).

139INTERVENCIÓN FARMACÉUTICASm

ith D

H(13

3)

Schm

idt IK

(134)

Bates

DW

(135)

Sí Sí No

C CSS H

Gene

ral

Geria

tría

Gene

ral

NC

395

4220

Remu

nerac

ión a

los fa

r-ma

céuti

cos p

ara

realiz

ar int

erve

ncion

es.

Aten

ción f

armac

éutic

a(in

clusió

n del

farma

céuti

-co

en el

equip

o méd

icopa

ra ev

aluar

la far

maco

te-rap

ía).

Educ

ación

al pa

cient

e.

Aten

ción f

armac

éutic

a(in

creme

nto

parti

cipac

ión

farm

acéu

tico e

n la

sala)

.

Detec

ción d

e PRM

y c

orrec

ción.

Cono

cimien

to

del m

édico

sobr

e far

maco

terap

ía en

geria

tría.

Inter

cepc

ión ev

ento

s ad-

verso

s rela

ciona

dos c

onme

dicam

ento

s (AD

E)po

tencia

les,

interc

epció

n erro

res gr

a-ve

s.

En el

GI l

os pa

rámetr

os de

cono

cimien

to de

farma

coter

apía

por e

l méd

ico

mejor

aron (

p<0,0

01).N

o hay

difer

encia

s sign

ifi-ca

tivas

en la

situa

ción c

línica

de

los p

acien

tes.

No se

obser

van d

iferen

cias s

ignific

ativa

s ent

reGI

y GC

en ni

ngun

a de l

as va

riable

s.

1 1 1

GI =

grup

o int

erve

nción

G

C =

grup

o con

trol

M =

Mult

icént

rico

H =

hosp

ital

A =

ambu

lator

ioCS

S = ce

ntro

socio

-sanit

ario

C =

comu

nitari

o n =

núm

ero de

pacie

ntes

N

C =

no co

nsta

CL =

impa

cto cl

ínico

E

= im

pacto

econ

ómico

Q

OL

= im

pacto

en ca

lidad

de vi

da

BIBLIOGRAFÍA

1. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsi-bilities in Pharmaceutical Care. Am J Hosp Farm1990; 47: 533-43.

2. Johnson JA,Bootman JL.Drug-related morbidity andmortality. Arch Intern Med 1995; 155: 1949-56.

3. López S, Tuneu L, García M. Problemes relacionatsamb els medicaments en pacients que ingressen en unservei d’urgències. Butlletí de la Societat Catalana deFarmàcia Clinica. Academia de Ciencies Mèdiques deCatalunya i de Balears. 1998; 19: 2-3.

4. Keith TD, Foster Jr MT. Drug Therapy Monitoring.En:Handbook of Institutional Pharmacy Practice,3ª ed.Ed. Brown TR. ASHP 1992; 273-8.

5. Kradjan WA,Koda-Kimble MA,Young LlY,et al.As-sessment of Therapy and Pharmaceutical Care. En:Applied Therapeutics: The Clinical Use of Drugs 6thed. Ed. LlY Young and MA Koda Kimble. AppliedTherapeutics. 1995; 1-16.

6. Brown ChH. Process of Drug Therapy Monitoringand Assessment. In: Handbook of Therapeutic Mo-nitoring. Williams & Wilkins 1989; 53-131.

7. Canaday BR, Yarborough PC. Documenting Phar-maceutical Care: creating a standard. The Annals ofPharmacotherapy 1994; 28: 1292-6.

8. Strand LM,Cipolle RJ,Morley PC.Documenting the cli-nical pharmacist’s activities: back to basics. Drug Inte-lligence and Clinical Pharmacy 1988; 22: 63-7.

9. ASHP. Clinical Skills Program. Modules 1-5. 1992.10. García del Busto N,Clopés A,Expósito JA, et al.Mo-

delo integrado de atención farmacéutica al pacienteonco-hematológico. Comunicación oral. XLVI Con-greso SEFH, Valencia 2001.

11. Lal LS, Anassi EO, McCants E. Documentation ofthe First Steps of Pediatric Pharmaceutical Care in aCounty Hospital. Hosp Pharm 1995; 30 : 1107-8,1111-2.

12. Montazeri M,Cook DJ. Impact of clinical pharmacistin a multidisciplinary intensive care unit. Critical CareMedicine 1994; 22:1044-8.

13. Leape LL,Cullen DJ,Clapp MD,et al.Pharmacist Par-ticipation on Physician Rounds and Adverse DrugEvents in the Intensive Care Unit. JAMA, 1999; 282:267-70.

14. Levy DB. Documentation of clinical and cost-savingpharmacy intervention in the emergency room.HospPharm 1993; 28: 624-7, 630-4, 653.

15. Castillo I, Requena T, Hervás G, et al. Atención Far-

macéutica a pacientes ingresados en el Servicio de Me-dicina Interna de un Hospital Universitario. Fase pilo-to. Comunicación XLII Congreso SEFH; 1997: 1-5.

16. Jiménez Torres NV, Climente Martí M. La atenciónfarmacéutica: premisa para la calidad asistencial. RevCalidad Asistencial 1998; 13: 83-90.

17. González MA,Ruano M,Villanueva C,et al.Atenciónfarmacéutica en la rotación de un farmacéutico resi-dente por el servicio de medicina interna. Aten Farm1999; 1: 124-30.

18. Rosique JD et al. Rotación del residente de farmaciaen el servicio de cuidados intensivos.Farm Hosp 1992;16: 399-402.

19. Comas D, Pastó L. Experiencia del residente de far-macia en el servicio de dermatología. Farm Hosp1993; 17: 109-10.

20. Cuenca ML, Aguilar T, Desongles, et al. Cambios enla terapéutica tras la intervención del farmacéutico.Farm Clin 1998; 15: 76-82.

21. Miralles J,Mestres C.Detección de errores de medica-ción mediante un programa de intervención farma-céutica informatizado. Aten Farm 1999; 1:9-14.

22. Galindo C, Olivé M. L’atenció farmacèutica. Avalua-ció clinica i econòmica en un hospital de pacients aguts.Circ Farm 2000; 58: 140-53.

23. Hervás G,Santolalla R,Durán E,et al. Impacto de unaalerta de duración de tratamiento con antibióticos ne-frotóxicos. Comunicación XLI Congreso SEFH;1996: 44-5.

24. Soler MM,Nájera MD,San Miguel MT,et al.Aporte dela intervención farmacéutica en un SDMDU a la tera-pia farmacológica del paciente. Comunicación XLICongreso SEFH; 1996: 46-7.

25. Durán E, Santolalla R, Hervás G, et al. Problemas re-lacionados con la medicación: detección y resolución.Comunicación XLI Congreso SEFH; 1996: 42-3.

26. Campany D,Grau S,Monterde J, et al.Análisis de las in-tervenciones farmacéuticas realizadas a través del sistemainformatizado de dispensación en dosis unitarias.Farm Hosp 1998; 22: 11-15.

27. Planells C, Escrivá J, Gallego C, et al. Evaluación delimpacto de las intervenciones farmacoterapéuticas enla situación clínica del paciente a través del SDMDU.Co-municación XLII Congreso SEFH; 1997.

28. Obaldía MC,Coloma R,Alfaro A,et al. Intervención delfarmacéutico en la terapéutica hospitalaria a través delsistema de distribución de medicamentos en dosis uni-tarias. Farm Hosp 1995; 19: 80-5.

29. Magraner J,Rodilla F,Ferriols F, et al. Intervención del

140 FARMACIA HOSPITALARIA

farmacéutico de hospital en decisiones terapéuticas.Participación a partir de la prescripción médica. Co-municación XXXIX Congreso SEFH; 1994; 701-3.

30. Pardo C, Sagalés M, Oms M, et al. Evaluación de laatención farmacéutica en la prescripción de medica-mentos. Farm Hosp 1995; 19: 133-5.

31. Baldominos G, Suárez ML, Martinez H, et al. Progra-ma integral de intervenciones farmacéuticas en el áreade dispensación. Comunicación XLIII CongresoSEFH; 1998.

32.Catania HF and Catania PN.Using Clinical Interventionto Cost-Justify Additional Pharmacy Staff. HospPharm 1988; 23:544-8.

33. Catania HF,Yee WP, and Catania PN.Four Years Ex-perience With a Clinical Intervention Program: CostAvoidance and Impact of a Clinical Coordinator. AmJ Hosp Pharm 1990; 47:2701-5.

34.Agustí C, Fábregas X, Gurrera T, et al. Intervenciónfarmacéutica en la decisión terapéutica médica: impac-to de las recomendaciones de utilización de antibióticosa través de la orden médica informatizada.Comunica-ción XLI Congreso SEFH; 1996; 55-7.

35. Vázquez A, Alonso JM, Díaz MS, et al. Intervencio-nes farmacéuticas en las prescripciones médicas reci-bidas en la unidad de citostáticos. Comunicación XLICongreso SEFH; 1996; 48-9.

36. Climente M, Llopis P, Tortajada JJ, et al. Desarrollo deun programa piloto para la provisión de cuidado far-macéutico.Comunicación XL Congreso SEFH;1995;79-80.

37.Albert A, Sancho V, Llopis P, et al. Aplicación infor-mática para documentar las actividades de atenciónfarmacéutica. Aten Farm 1999; 1: 217-32.

38. Brown G. Assessing the Clinical Impact of Pharma-cists’ Intervention.Am. J Hosp Pharm 1991;48:2644-7.

39. Huntress JD, Possidente CJ, Harry DJ. Documentingpharmacist interventions on a hospital’s mainframecomputers system.Am J Hosp Pharm 1990;47:2711-5.

40. Schumock GT,Hutchinson RA,Biler BA.Comparisonof two systems for documenting pharmacist inter-ventions in patient care. Am J Hosp Pharm 1992; 49:2211-4.

41.Brown BL, Willianson SE. A System for Documen-tation of Pharmacist Interventions with Incorporationinto Performance and Quality Improvement Plans.Hosp Pharm 1993; 28:1083-4, 1086-8, 40.

42. Wang Chin JM,Muller RJ,Lucarelli ChD.A Pharmacy

Intervention Program:Recognizing Pharmacy’s Con-tribution to Improving Patient Care. Hosp Pharm1995; 30: 120, 123-6, 129-30.

43. Mutnik AH,Sterba KJ,Peroutka JA, et al.Cost Savingand Avoidance from Clinical Interventions. Am He-alth-Syst Pharm 1997; 54:392-6.

44. Zimmerman ChR, Smolarek RT, Stevenson JG. AComputerized System to Improve Documentationand Reporting of Pharmacists’ Clinical Intervention,Costs Savings and Workload Activities.Pharmacothe-rapy 1995; 15:220-7.

45. Cousins D,Gerret D,Luscombe D.Reliability and va-lidity of hospital pharmacists’ clinical intervention da-ta. Am J Health-Syst Pharm 1997; 54: 1596-603.

46. Zarowitz BJ, Petitta A, Rudis MI, et al. Bar Code Do-cumentation of Pharmacotherapy Services in Inten-sive Care Units. Pharmacotherapy 1996; 16:261-6.

47. Kanmaz TJ,Haupt BA,Peterson AM.Comparison ofmanual and bar-code systems for documenting phar-macists’ interventions.Am J Health Syst Pharm 1997;54:1623-6.

48. ASHP statement on the pharmacist’s clinical role in or-ganized health-care settings. Am J Hosp Pharm 1989;46:2345-6.

49. Bond Ca,Raehl CL,Pitterle ME.1992 national clinicalpharmacy services study. Pharmacotherapy 1994;14:282-304.

50. Kasperek MM, Wetmore RW. Pharmacist Clarifica-tion of Medication Orders as a Pharmacy Manage-ment Tool. Am J Hosp Pharm 1991; 48:2649-51.

51. Lacy ChF, Saya FG, Shane RR. Quality of pharma-cists’documentations in patients’medical records.AmJ Health-Syst Pharm 1996; 53: 2171-5.

52. Guía de Gestión de los Servicios de Farmacia Hospi-talaria. INSALUD. Boletín SEFH XXII; 1998; 17-20.

53. Paladino JA. Survey of ACCP regarding health eco-nomics and outcomes assesment. Pharmacotherapy1996; 16:267-70.

54. Nash LM.Policy recommendations ASHP.Am J He-alth-Syst Pharm 1999; 56:641-7.

55. Castro I, Clopés A, Farré R, et al. Evaluación de inter-venciones farmacéuticas: Revisión Sistemática. Pro-yecto Grupo Intervenciones Sociedad Catalana Far-macia Clínica (en prensa).

56. Shane R,Saltiel E,White JY,et al.Using documentationof Pharmacists’ Clinical Activity. Am J Hosp Pharm1991; 48:2647-8.

57. McDaniel MR, DeJong DJ. Using pharmacists docu-mentation of clinical activities to reclaim employees

141INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

and reposition the deparment. Am J Health-SystPharm 1996; 53:285-8.

58. Farré R, Clopés A, Sala ML, et al. Intervenciones far-macéuticas (parte I): metodología y evaluación. FarmHosp 2000; 24(3): 136-144.

59. Prieto R, Iglesias A,Ruiz de Velasco E, et al. Interven-ción farmacéutica en la prescripción de medicamen-tos. Comunicación XLI Congreso SEFH; 1996; 29-30.

60. Barber ND,Batty R,Ridout DA.Predincting the rate ofphysician-accepted intervention by hospital pharma-cists in the United Kingdom. Am J Health-SystPharm. 1997; 54:97-405.

61. Hatoum HT, Catizone C, Hutchinson RA, et al. Aneleven-Year review of the Pharmacy Literature: Do-cumentation of the Value and Acceptance of ClinicalPharmacy. Drug Intell & Clin Pharm 1986: 20:33-46.

62. Kennie NR, Schuster BG, Einarson TR. CriticalAnalysis of Pharmaceutical Care Research Literature.Ann Pharmacother 1998; 32:17-26.

63. Lipowski EE. Evaluating the Outcomes of Pharma-ceutical Care. Journal of the American Pharmaceuti-cal Association 1996; NS36: 726-736.

64. Kennie NR, Schuster BG, Einarsosn TR. CriticalAnalysis of the Pharmaceutical Care Research Litera-ture. The Annals of Pharmacotherapy 1998; 32: 17-26.

65. Plumridge RJ, Wojnar-Horton RE. A Review of thePharmacoeconomics of Pharmaceutical Care. Phar-macoeconomis 1998; 14:175-189.

66. Pickard AS, Johnson JA, Farris KB. The Impact ofPharmacist Intervenctions on Health-Related Qualityof Life. The Annals of Pharmacotehrapy 1999;33:1167-72.

67. Singhal PK, Raisch DW, Gupchup GV. The Impactof Pharmaceutical Services in Community and Am-bulatory Care Settings: Evidence and Recommenda-tios for Future Research. The Annals of Pharmaco-therapy 1999; 33:1336-55.

68. Overhage JM, Lukes A. Practical, reliable, compre-hensive method for characterizing pharmacists’ clinicalactivities. Am J Health-Syst Pharm 1999; 56: 2444-50.

69. Morrison A,Wertheimer AI.Evaluation of studies in-vestigating the effectiveness of pharmacists’ clinicalservices. Am J Health-Syst Pharm 2001; 58: 569-77.

70. Klopfer JD,Einarson TR.Acceptance of Pharmacist’Suggestions by Prescribers:A Literature Review.HospPharm 1990; 25:830-6.

71. Bjornson DC, Hiner Jr WO, Potyk RP, et al. Effect of

pharmacists on health care outcomes in hospitalizedpatients. Am J Hosp Pharm 1993; 50:1875-84.

72. McMullin ST, Hennenfent JA, Ritchie DJ, et al. Aprospective, randomized trial to asses tthe cost impactof pharmacist-iniciated interventions. Arch InternMed 1999; 159 (19):2306-9.

73. Kaplan B,Lorenzo AG,Nystrom KK.Validating a cli-nical workload measurement instrument for docu-menting pharmaceutical care.Pharm Pract Manage Q1996; 15:53-63.

74. Landis RJ, Koch GG. The measurement of observeragreement for categorical data. Biometrics 1977; 33:159-174.

75. Clopés A, Castro I, Sala ML, et al. Intervenciones far-macéuticas (Parte II):Validación de la metodología uti-lizada para medir el impacto. Farm Hosp 2000; 24:215-220.

76. Kramer M, Feinstein AR. Clinical biostatistics. Thebiostatistics of concordance. Clin Pharmacol Ther1981; 29:111-123.

77. Spalek VH, Gong WC. Pharmaceutical care in an in-tegrated health system. J Am Pharm Assoc 1999;39:553-7.

78. Knoell DL,Pierson JF,Marsh CB,et al.Measurementof outcomes in adults receiving pharmaceutical carein a comprehensive asthma outpatient clinic. Pharm-cotherapy 1998; 18:1365-1374.

79. Yanchick JK. Impementation of a drug therapy mo-nitoring clinic in a primary-care setting.Am J Health-SystPharm 2000; 57:S30-4.

80. Przybylski KG, Rybak MJ, Martin PR, et al. A phar-macist-initiated program of intravenous to oral anti-biotic conversion. Pharmacotherapy 1997; 17: 271-276.

81. Conelly JF. Adjusting dosag intervals of intermittentintravenous ranitidine according to creatinine clearan-ce: a cost-minimization analysis.Hosp Pharm 1994;29:992-1001.

82. Coley KC,Skledar SJ,Fine MJ,et al.Changing physicianprescribing behavior: the community-acquired pneu-monia intervention trial. Am J Health Pharm 2000;57:1506-10.

83. Martínez MJ, Castro I, Inaraja MT, et al. Clinical andeconomic impact of a pharmacist-intervention to pro-mote sequential intervention intravenous to oral clin-damycin conversion. Pharmacy Wold and Science2000; 22:53-8.

84. García Díaz B,Gallastegui C,Altimiras J, et al.Utilidadde la notificación en la gráfica del paciente como método

142 FARMACIA HOSPITALARIA

de promoción del uso racional de medicamentos: me-tronidazol rectal versus metronidazol IV. Farm Clin1993; 10:107-13.

85.Gentry CA, Greenfield RA, Slater LN, et al. Outco-mes of an antimicrobial control program in a teachinghospital. Am J Health-Syst Pharm 2000; 57:268-74.

86. Bernstein BJ, Blanchard LM. Economic and clinicalimpact of a pharmacy-based filgrastim protocol in on-cology patients. Am J Health-Syst Pharm 1999;56:1330-3.

87.Haig GM,Kiser LA.Effect of pharmacist participationon a medical team on costs, charges, and length of stay.Am J Hosp Pharm 1991; 48:1457-62.

88.Morse GD, Douglas JB, Upton JH, et al. Effect ofpharmacist intervention on control of resistant hyper-tension. Am J Hosp Pharm 1986; 43:905-9

89.Mason JD,Colley CA.Effectiveness of an ambulatorycare clinical pharmacist: a controlled trial. Ann Phar-macother 1993; 27:555-9.

90. Erickson SR,Slaughter R,Halapy H.Pharmacists’ abi-lity to influence outcomes of hypertension therapy.Pharmacotherapy 1997; 17:140-7.

91. Baran RW, Crumlish K, Patterson H, et al. Improvingoutcomes of community-dwelling older patients withdiabetes through pharmacist counseling.Am J Health-Syst Pharm 1999; 56:1535-9.

92. Wilt VW,Gums JG,Ahmed OI,et al.Outcome analy-sis of a pharmacist-managed anticoagulation service.Pharmacotherapy 1995; 15:732-39.

93. Shibley MCH,Pugh CB. Implementation of pharma-ceutical care services for patients with hyperlipidemiasby independent community pharmacy practitioners.Ann Pharmacother 1997; 31:713-9.

94. Gandhi PJ, Smith BS,Tataronis GR,et al. Impact of apharmacist on drug costs in a coronary care unit. AmJ Health-Syst Pharm 2001; 58:497-503.

95.Welty TE, Copa AK. Impact of vancomycin thera-peutic drug monitoring on patient care.Ann Pharma-cother 1994; 28:1335-9.

96.Dager WE,Branch JM,King JH,et al.Optimization ofinpatient warfarin therapy: impact of daily consulta-tion by a pharmacist-managed anticoagulation servi-ce. Ann Pharmcother 2000; 34:567-72.

97. Sakland SR, Ereshefsky L, Jann MW, et al. Clinicalpharmacists' impact on prescribing in an acute adultpsychiatric facility. Drug Intell Clin Pharm 1984;18:632-4.

98. Santora J, Kitrenos JG, Green ER. Pharmacist inter-vention program focused on i.v. ranitidine therapy.Am

J Hosp Pharm 1990; 47:1346-9.99. Piscitelli SC, Occhipinti DJ, Danziger LH, et al. The-

rapeutic moniotring and pharmacist intervention in aHansen’s disease clinic. Ann Pharmacother 1993; 27:1526-31.

100. Konzem SL, Gray DR, Kashyap ML. Effect ofpharmaceutical care on optimum colestipol treat-ment in elderly hypercholesterolemic veterans. Phar-macotherapy 1997; 17:576-83.

101. Berringer R, Shibley MCH, Cary CC, et al. Outco-mes of a community pharmacy-based diabetes mo-nitoring program. J Am Pharm Assoc 1999; 39:791-97.

102. Dualde E.Control y seguimiento de medicación en pa-cientes hipertensos. Pharm Care Esp 1999; 1:28-34.

103. Stergachis A,Fors M,Wagner EH,et al.Effect of cli-nical pharmacists on drug prescribing in a primary-care clinic. Am J Hosp Pharm 1987; 44:525-9.

104. Sleath B, Collins T, Kelly W, et al. Effect of includingboth physicians and pharmacists in an asthma drug-use review intervention. Am J Health-Syst Pharm1997; 54:2197-200.

105. Torres RM, Gómez A. Evaluación de la interpreta-ción sobre la prescripción de antihistamínicos no se-dantes en el Área de salud de Ibiza-Formentera.AtenFarm 2000; 2:174-8.

106. Carter BL,Barnette DJ,Chrischilles E,et al.Evaluationof hypertensive patients after care provided by com-munity pharmacists in a rural setting.Pharmacotherapy1997; 17:1274-85.

107. Jaber LA, Halapy H, Fernet M, et al. Evaluation of apharmaceutical care model on diabetes management.Ann Pharmacother 1996; 30:238-43.

108. Hanlon JT,Weinberger M,Samsa GP,et al.A rando-mized controlled trial of a clinical pharmacist inter-vention to improve inappropriate prescribing in el-derly outpatients with polypharmacy. Am J Med1996; 100:428-437.

109. Hawkins DW,Fiedler FP,Douglas HL, et al.Evalua-tion of a clinical pharmacist in caring for hypertensi-ve and diabetic patients. Am J Hosp Pharm 1979;36:1321-25.

110. Cowper PA, Weinberger M, Hanlon JT, et al. Thecost effectiveness of a clinical pharmacist interven-tion among elderly outpatients. Pharmacotherapy1998; 18:327-332.

111. Mason JD,Colley CA.Effectiveness of an ambulatorycare clinical pharmacist: a controlled trial. An Phar-macother 1999; 27:555-9.

143INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

112. Erickson SR, Slaughter R, Halapy H. Pharmacists’Ability to influence outcomes of hypertension the-rapy. Pharmacotherapy 1997; 17:140-7.

113. Gray DR, Garabedian-Ruffalo SM, Chretien SD.Cost-justification of clinical pharmacist-managed an-ticoagulation clinic. Drug Intell Clin Pharm 1985;19:575-80.

114. Thomas J,Walker R.Evaluation of a pharmacist runhypertension clinic in primary care.Pharmacy Worldand Science 2000; 22:A9.

115. Park JJ, Kelly P, Carter BL, et al. ComprehensivePharmaceutical care in the chain setting. J Am PharmAssoc 1996; NS36:443-51.

116. Taylor DA.Establishing outcome indicators to mea-sure pharmaceutical service provision. PharmacyWorld and Science 2000; 22:A17.

117. Rainville EC. Impact of pharmacist interventions onhospital readmissions for heart failure. Am J Health-Syst Pharm 1999; 56:1339-42.

118. Bailey TC,Rtchie DJ,McMullin T,et al.A randomized,prospective evaluation of an interventional programto discontinue intravenous antibiotics at two tertiary ca-re teaching institutions. Pharmacotherapy 1997;17:277-81.

119. Malone DC, Carter BL, Billups, et al. An economicanalysis of a randomized, controlled, multicenterstudy of clinical pharmacist interventions for high-risk veterans: the IMPROVE study. Pharmacothe-rapy 2000; 20: 1149-58.

120. Gattis WA, Hasselblad V, Whellan DJ, et al. Reduc-tion in heart failure events by the addition of a clinicalpharmacist to the heart failure management team: re-sults of the pharmacist in heart failure assessment re-commendation and monitoring (PHARM) study.Arch Intern Med 1999; 159:1939-1945.

121. Faulkner MA,Wadibia EC,Hilleman DE. Impact ofpharmacy counseling on compliance and effective-ness of combination lipid-lowering therapy in pa-tients undergoing coronary artery revascularization:a randomized, controlled trial. Pharmacotherapy2000; 20: 410-416.

122. Sczupak CA, Conrad WF. Relationship between pa-tient-oriented pharmaceutical services and thera-paeutic outcomes of ambulatory patiens with diabe-tes mellitus. Am J Hosp Pharm 1997; 34:1238-42.

123. Ascione FJ, Shimp LA. The effectiveness of foureducation strategies in the elderly. Drug Intell ClinPharm 1984; 18:926-31.

124. Gourley GA, Portner TS, Gourley DR et al. Part 3.

Humanistic outcomes in the hypertension andCOPD arms of a multicenter outcomes study. J AmPharm Assoc 1998; 38:586-97.

125. Helling DK, Hepler CD, Jones ME. Effect of directclinical pharmaceutical services on patients’perceptionsof health care quality. Am J Hosp Pharm 1979;36:325-9.

126. Simkins CV, Wenzloff NJ. Evaluation of a compu-terized reminder system in the enhancement of patientmedication refill compliance.Drug Intell Clin Pharm1986; 20:799-802.

127. Ludy JA, Gagnon JP, Caiola SM. The patient-phar-macist interaction in two ambulatory settings. DrugIntell Clin Pharm 1977; 11: 81-9.

128. Rehder TL,McCoy LK,Blackwell B,et al. Improvingmedication compliance by counseling and specialprescription container. Am J Hosp Pharm 1980;37:379-85.

129. Benrimoj SI,Langford JH,Berry G, et al.Economicimpact of increased clinical intervention rates i com-munity pharmacy. Pharmacoeconomics 2000;18:459-68.

130. Johnson KA,Parker JP,McCombs JS, et al.The Kai-ser permanente/USC patient consultation study:pa-tient satisfaction with pharmaceutical services. Am JHealth-Syst Pharm 1998; 55: 2621-9.

131. Cody M, McCombs JS, Parker JP. The Kaiser per-manente/USC patient consultation study: change inquality of life. Am J Health-Syst Pharm.1998;55:2615-20.

132. McCombs JS, Liu G, Shi J, et al. The Kaiser perma-nente/USC patient consultation study: change in useand cost of health care services. Am J Health-SystPharm 1998; 55:2485-99.

133. Smith DH,Fassett WE,Christensen DB.WashingtonState Care project: downstream cost changes asso-ciated with the provision of cognitive services bypharmacists. J Am Pharm Assoc 1999; 39:650-7.

134. Schmidt IK,Claesson CB,Westerholm B,et al.Physi-cian and staff assessments of drug interventionsand outcomes in swedish nursing homes. AnnPharmacother 1999; 32:27-32.

135. Bates DW,Leape LL,Cullen DJ,et al.Effect of com-puterized physician order entry and a team interven-tion on prevention of serious medication errors. JA-MA 1998; 280: 1311-6.

144 FARMACIA HOSPITALARIA