13.- ruiz de la interpretación

Upload: ana-aranda

Post on 07-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interpretación

TRANSCRIPT

  • I

    /3. Av/z OlcdJL.E-,)c':JA., ,T -L ( J0 q_r; J ~-/VIe fo ol o I o 9 / C( ck:_ I a. In v e-I /)!}a iw;-J &< cr LL-In ~ t-;,q

    l3euJfo, Jjt'+ ~.f~:J.Yt..~ ?J.,/ LYI o : U 0 ,-J)e 1-',f 1 dc1 d de

    Capitulo 7

    De la interpretacion allector

    El cometido final de toda investigaci6n cualit:itiva es la_~~placi6n del significado que el investigador ha ido buscando a traves de todas las fases de su trabajo. El resultado final de todo este trabajo const tuyc el denominado Informe Final o tcxto definitivo en el que el acierta are. roducir el significa-do captado y a comunicarlo a Ia audiencia respectiva Una audicncia que puede ser, en unos casos, academica. en el sentido mas stricto. y general en otros. Este Texto final, al que calificamos de cuasipubli o. constituyc .m IW-dad como investigador cualitativo y como tal debe pres ntarla a sus lectorcs.

    El lnfonne final y cuasipublico

    - Debe constituir Ia etapa final de un proceso en el qu el inve!;tigador ~c mueve desde el Campo. al Texto Final, a traves del T~xto de Campo. del de lnvestigaci6n y dcllnterprelativo.

    - Decidiendo que introducir y que suprimir. c6mo pre entarlo y jerarqui-zarlo, c6mo categorizarlo y evaluarlo. c6mo cstructurarlo y teorizarlo. en una palabara, como darle sentido y conferirle signt"ficado. .

    - Debe. igualmente. rcprcsentar su rcnexi6n en tomo a I OIJ"(K y Sll cxpc-riencia, a los Otros como Audiencia,. y situarsu io Yo frcntc a lo> Otros>>.

    - Con frecuencia los investigadores no se situan en el Jato o no precisan claramente d6nde estan ellos, si fuera, dentro o al margen del relaw que reproduce Ia experiencia. . ~

    - El lnfonne debe Jegitimarse a sf mismo, reclamando u propia autoridad en base a su explicaci6n sobre el mod. o de recoger,~di ccmir. sistematizar y controlar su propia infonnaci6n.

    - Debe construir su verdad a ba

  • 1. Construccion del Tcxto Interpretativo Provisional

    Egon Guba e Yvonna Lincoln han resumido recienternente los diferen-rcs p

  • -Las percepciones de los individuos y su capacidad para captar el papel de los otros (empatfa) son elemento basicos para compren-dcr el proceso de interaccion simb61ica. '

    - La definicion de Ia situacion que ellos formulan determina Ia natu-ralcza y el significado de sus comportamicntos, asf como de Ia si-tuacion misma. Aunque los roles sociales, los valores, las estructu-ras institucionales provean Ia materia prima con Ia que los individuos formulan sus definiciones, estos elementos no determi-nan estas definiciones ni como se van a comportar los individuos.

    -En esencia. el interaccionismo simb61ico en el que se sustenta el Constructivismo destaca Ia interaccion social (Ia accion con signi-ficado simbolico). Ia negociacion de las definiciones y Ia asuncion

    . ernpatica de los roles entre los humanos3. De ahf que:

    I." El s ignificado constituya un producto social resultado de Ia in-teraccion mutua.

    2." La tarea de fa investigacion se centre en Ia captacion de este proceso de interpretacion (aplicaci6n e intercambio) del signi-ficado de los sfmbolos.

    La investigac ion misma se transfonna esencialrnente en un acto de intcprctacion~ que no es otra cosa que dar sentido a lo que se va apren-diendo con y a traves de ella. No faltan autores constructivistas que lie-van hasta el extremo estos postulados y fundamentan su tarea de inter-. prctacion de los datos en unos supuestos radicales. como lo que expone Denzin como base de su propio trabajo:

    -Las ciencias sociales enfrentan hoy una crisis de interpretacion que rcchaza los criterios habituales del positivismo y del postpositivisrno. Tanto fa escuela crftica (y con ella, el postmodemismo y postestruc-turalismo) como el constructivismo intentan suplir tales criterios.

    -Cada comunidad cientifica posee sus propios criterios para juzgar Ia adecuacion de cualquier postura interpretativa. Cada comunidad dispone de sus pr.opios canones de conducta y lo que sirve para una comunidad pucde no valer para otra.

    -Esta crisis no puede solucionarse sino dentro de cada comunidad cientffica, sin que los criterios de una sean aceptados automaticamen-te por otra,

    ' Turner. V .... r:nrewnrd en Myerhnfr. R .. Numhrr Our /)mx. Simon and Schuster, New York. 19711; Gcca~. V . Contc~ts of Sncialilutinn" en Rosenhcrg, M. & Turner, .H .. s,;,:;,/ l'.n drolog_,: Sodologimf Per.tpr> no tienen sentido excepto dentro de alg1Jn sist de valore

  • ,..,. ....

    - Las intervcnciones no son estables; cuando son introducidas en un contcxto particular estaran por lo lllenos tan afectadas (cambiadas) por el contexto como elias rnismas probablernente afectaran al propio con- . texto.

    - El carnbio no puede ser fabricado. noes un proceso lineal que envuelva Ia introducci6n de nueva informacion. y creciente sotisticaci6n en su uso, en las construccciones de las personas implicadas.

    - La evaluacion produce datos en los cuales los hechos y valores estan inextricablemente unidos. La estimaci6n es una parte esencial del pro-ceso de c\'aluaci6n. proporcionando las bases para un significado atri-buido.

    - La responsabilidad es una caracterfstica de un conglomerado de fonnas mutuas y simultaneas. ninguna de las cuales. ningtln subconjunto de las cuales puede sei' especial mente distinguido para elogio o culpa.

    - Los evaluadores son socios subjetivos con personas que guardan las apuestas en Ia creaci6n literal de los datos.

    - Los e\'aluadores dirigen el proceso de negociaci6n que !rata de culmi-nar en consenso sobre las construcciones mejor informadas y mas sofis-ticadas.

    - La evaluacion de los datos derivada de Ia investigaci6n constructivista no, tiene un estatus o legitimaci6n especial. simplemenle representan olra, construccci6n a tener en cuenta en el camino hacia cl consenso.

    -----.. -- --------- -0 .. - - -------------------

    2. Lu Construccion del Texto Final

    La ultima tarea a desarrollar en el proceso del Campo al Texto al Lector es el de Ia redacci6n del Texto cuasipublico final que el inves-tigador presenta como un instrumento Representativo y Legftimo. Un texto puede ser tenido como representativo cuando describe al Otro (sujetos. eventos. situaciones) correctamente. La presunci6n de Ia in-vcstigaci6n cualitativa sobre Ia cuantitativa reside precisamenle en su pretension de ser capaz de representar mas adecuadamente al Otro y sus expericncias. Esta represenlaci6n adecuada es Ia que confiere au-toridad a un texto, es decir, su pretension de constituir una representa-ci6n precisa, exacta y completa, fie! a los sujctos y a su contexto. A di-ferencia de Ia metodologfa positivista, que presume de validez interna y cxlcrna Objetivas, Ia cualitativa, que recurre al paradigma construc-tivista. prefiere hablar de una validez epistemologica que acepta un texto como v~ilido si su validez esta suficientementc garantizada, por-quc: cl texto esta triangulado. basado en indicadores naturales, adecua-darncntc adaptado a una leorfa. es comprehensivo en su enfoque, cref-hle en sus mecanismos de control utilizados, consistente en terminos de su rerlcxi6n. Es en este caso. cuando el texto puede prcsumir de consti-

    no

    \, ' -

    tuir una representaci6n autorizada, es decir, de pose r validcz cpislc-mol6gica.

    Esta validez epistemologica se apoya en Ia que ather dcnomina validez Catalftica y que sostiene que, dado que los vblores y Ia polfti-ca y no Ia epistemologfa objetiva, gobieman Ia cienci un texto pucdc presumir de autoridad (Representaci6n autorizada) sol mente en Ia mc-dida en Ia ql)e sea capaz de mostrar los modos en los ue Ia raza. cl gc-nero, Ia clase social, etc. condicionan Ia investigaci6 . En Ia redaccion del texto final,- el investigador debe, mas que nunc a. er fie I a su para-digma cientffico desde. ei que poder elaborar su te to interpretativo. Aquf con mas insistencia, si cabe, que en los mome tos anteriores eJ paradigma desempefia varias funciones que el inv stigador/redactor debe saber aprovechar:

    ~EI paradigma es como un mascara que se oculta, se pone o se quita a medida que el autor va elaborando las diferen es versiones de su texto.

    -EI paradigma le confiere una identidad publica a escritor. -Le gufa dentro de las lfneas de pensamiento m rcadas por su es-

    quema te6rico. -Le imprime un estilo particular de expresi6n. -Le impone un orden, un esquema basico que le situa en cl mundo

    y dentro del mundo de su propio paradigmaR.

    Si el investigador cuantitativo debe dominar Ia estadfstica. cl cuali -tativo debe dorninar el estilo literario y. si el primero debe pretender Ia exactitud, Ia precision, Ia consistencia y Ia correcci6 en Ia selecci6n y en Ia aplicaci6n de sus algoritmos y tests estadfstico. , el segundo debe acertar con una descripci6n espesa ,que le facilite Ia e posicion del Sig-nificado, Ia representacion de Ia experiencia ajena d los Otros y dis-ponga de autoridad para t!Xponer e imponer

  • La Obscrvacion

    El obscrvador es, ademas de un atento vigfa y de un observador que capta cuanto ve e interpreta cuanto capta, un prolifico escritor que comienza a escribir desde el primer dfa y concluye su escritura con Ia redacci6n definitiva de su informe. Su informe final no es otra cosa que una reconstrucci6n sistematica, fiel y valida, del significado social que inicialmente se buscaba conocer e interpretar. El sentido o signifi-cado captado por el observador queda plasmado definitivamente en su informe final. Tres tipos de escritos desarrolla el observador a lo largo de !'ll trabajo: las notas de campo. ellibro de protocolo y el informe fi-nal. Los do:; primeros pertenecen a Ia fase del Texto de Campo y de Invcstigaci6n, el ultimo pertenece a Ia fase del Texto Provisional inter-prctativo y al Texto Final cuasipublico.

    a) Las notas de campo

    Las notas de campo pueden ser anotaciones manuales del propio ob-servador y pueden incluir registros audiovisuales por medio de grabadores, cine o video. El objetivo de las notas de campo no es otro que Ia garantfa de que no se pierda Ia informacion obtenida y de que esta se encuentre en todo momento accesible a nuevos analisis e interprctaciones. Todos los re-cursos son v

  • I

    Elementos del informe

    a) Afirmaciones empfricas en las que se introducen datos hist6ricos, contex-tuales y situacionales.

    b) Infomtes sin6pticos de datos en forma de mapas, tablas de frecuencias, esquemas, dibujos, fotografias, .. ..

    c) Viiictas narrativas que comprenden desde pequeiias citas (textuales o no), rcsumenes de entrevistas. pequeiias historias.

    dl Comentarios interpretativos para captar, exponer y encuadrar el significa-do contenido en las difercntes viiietas e informes.

    e) Discusi6n te6rica con Ia que el sentido captado es reinterpretado>> a Ia luz de las tcorfas socio16gicas, sicol6gicas, antropo16gicas, ...

    f) Diario de campo en el que se recoge Ia historia natural de Ia observaci6n con las dilicultades cncontradas y las soluciones adoptadas.

    La redacci6n del informe sigue pautas de desarrollo no muy dife-rcntes a las tie cualquier otro tipo de investigaci6n, si bien, al ser los objctivos y los materiales un tanto diversos, su estructura final po:see caracterfsticas propias. Todo lnforme final comienza teniendo en cucnta e l clicnte-lector del mismo. Este aspecto que, en otros estudios pucde parccer secundario, en Ia observaci6n adquiere un cankter pri-mario.

    Cuatro pueden ser los tipos de cliente-lector del lnforme de una Ob-s crvacion:

    Tipos de diente-lector del informe de Ia observaci6n ----------------- ----------- - - --

    - La Autoridad (agencia, organismo, instituci6n, ... ) que ha cornisionado Ia invcstigaci6n. Esta autoridad puede ser una Fundaci6n benefica, un Orga-nismo Cultural. un Gobiemo local o nacional, ...

    - La Comunidad Cientfjica compuesta por eJ mundo de los colegas univer-sitarios intcresados en los resultados e interpretaciones estrictamente cientificas.

    - La Sociedad Culta compuesta por intelectuales, periodistas, respansables . sociales. politicos interesados en sentido amplio, en los resultados de es-tudios cicntllicos.

    - El Grupo Social Obunado que ha sido objeto de Ia observaci6n. - ------ - --- -------- -- - - -

    Cada uno de estos grupos espera un estilo expositivo propio acomo-dado a sus propios intereses. asf como un planleamiento en Ia ordena-cion de Ia informaci6n. y. sobre todo, en el contenido expuesto de Ia 1111sma. Hay cosas que se pueden incluir en un Informe y deben supri-

    224

    mirse en otro. E l nivel de sofisticaci6n, asf como eJ voc bulario de unos y otros informes de,ben acomodarse a su clientela espec fica . La Estruc-tura general del lnforme sigue siempre un esquema m

  • --

    En primer Iugar una tarea de lnteraccifln Social por Ia que el ob-servador entra en contacto con un conjunto de personas humanas: los actores sociales, los informadores, los controladores, los legitimado-res.

    En segundo Iugar una tarea tecnica de RecoKida d_e lnformaci(J!t, por Ia que el observador combina Ia estrategia de captacion de informacion con una tecnica de observaci6n y de registro de Ia misrna.

    En tercer Iugar un ejercicio cuasi policfaco de Control de Calidad. a travcs del cual. los datos son sometidos a las exigencias que reclaman las condiciones de fiabilidad y de validez de cualquier dato que pretenda ser captado como cientffico.

    Pcro cstas trcs importantes !areas quedarfan incomplctas y carentes de toda razon de ser si no concluyesen y contribuyesen, al logro del obje-tivo primordial de Ia observaci6n misma, a saber. Ia Captacidn de Si[?ni-ficado . Es esta Ia tarea verdaderamente cientffica por Ia que el observa-dor sistcmatiza. tipifica. analiza y. finalmcnte. interpreta elevando a categorfa teorica Ia informacion almacenada por el a travcs de su ohser-vaci6n.

    Lu Entrcvistn

    Recogida Ia informacion pertinente se llliCia Ia fase de su analisis interpretacion. Entre ambos rnomentos Ia ruptura suele ser mas violenta, brusca que en el caso de Ia observacion. Esta habitualrnente se prolonga a lo largo de dfas e incluso meses, lo que permite al investigador ir re-flexionando al rnismo tiempo que va recogiendo su informacion y, lo que es mas importante. esta reflexi6n simult:inea y constante enriquece los sucesivos momentos de observacion con nuevas perspectivas, datos e interpretaciones. En el caso de Ia entrevista esta situacion rara vez se prcsenta, atin en aquellos casos en los que Ia entrevista no se limita a un solo encuentro sino que se desenvuelve en una serie de encuentros suce-sivos. De ahf que Ia reflexi6n que conduce al trabajo de interpretacion sc ejecute, casi siempre, despues de que Ia fase de sonsacamiento haya qucdado concluida. lncluso en aquellos casos en los que es posible una cita ulterior de comprobaci6n y contraste, el grueso de Ia informacion , , ha siclo ya recogido y no existe oportunidad de ampliaciones ni refonnu- :; laciones sustanciales. Es esta una circunstancia que realza Ia trascenden-l: . 'I cia del cscaso tiempo que, en terminos relativos, se dedica al sonsaca-miento del entrevistado, y que obliga a planificarlo esmeradamente sin que Ia improvisacion sustituya pobremente el c:ilculo de Ia estrategia con Ia que debe ser adrninistraclo un tiempo tan denso y tan corto. El

    226

    anal isis, en definitiva, no podni nunca ir mas alia del hor zontc abarcado previamente durante Ia fase de sonsacamiento de Ia entr vista. El anali-sis es una parte integrante de Ia entrevista y. como tal, n puede zafarse ni actuar ignorando los presupuestos que condicionan y presiden a csta. Por esto mismo, el trabajo del analisis:

    -Acepta, de entrada, Ia imposibilidad de empatizat cornpletamente con el cntrevistado, de revivir personalmente sue periencia.

    -Acepta, asf mismo, el caracter vicario de Ia entre isla, a !raves de Ia cual le es permitido acercarse, de forma mediatJzada por el rei a-to del entrevistado. a Ia autentica experiencia dee te.

    Con estas dos limitaciones basicas, el amilisis persi ue un fin espccf-fico y concreto, Ia comprensi6n del mundo tal como eJ ropio entrcvista-do I()

  • ,....,...,,

    ,._ . ..,

    quedado anotadas o registradas. Tras estas escuchas iniciales, el in-vestigador inicia su reconstrucci6n personal, intentando plasmar so-bre el papel Ia contextualizaci6n de los datos recogidos en Ia entrevis-ta. Con ella se van enumerando las condiciones en las que esta se llev6 a cabo, circunstancias propias de Ia misma (tiempo, espacio, proceso), observaciones sobre el entrevistado y su comportamiento, tales como su espontaneidad, su actitud recelosa o calculadora, sus puntos de fijaci6n o de huida, sus bloqueos o embarazos, las razones que decidieron Ia selecci6n del entrevistado y el lema de Ia entrev i'sta. Uno de los aspectos a destacar en esta contextualizaci6n es el relativo a los habitos o 'ccestilo de informar del entrevistado. Este estilo (socarr6n. directo. brusco. circular, misterioso) de contar repercute directamente en el contenido y Ia forma como se ha transmitido Ia in-formacion.

    El relato del entrevistado no es un conjunto simple de respuestas a prcguntas del cntrevistador, sino que este se desarrolla en una situaci6n social concreta que le condiciona profundamente. Por eso no tiene sen-tido cmpezar a ordenar y analizar el material inmediatamente, sin antes haberlo sometido a escrutinio y haberlo contextualizado debidame,nte. Es el momento de comprobar si ha habido alguna interacci6n del entre-vitador al entrevistado, o viceversa, que haya podido ,viciar Ia riqueza o el sentido de Ia informacion. La actitud ccreticente, por ejemplo, que obliga al entrevistador a insistir frecuentemente para recabar Ia infor-macion, asf como el aspecto exterior de entrevistador 0 su actitud in-quisitorial, pueden cohibir a aquel. Tampoco puede olvidarse una revi- . sion a Ia forma de las preguntas que, si adolecen de excesivo dirigismo, pueden cohibir o sesgar las respuestas del entrevistado (preguntas que se relacionan con conductas deseables, nombres de prestigio). Esta contextualizaci6n aglomera los muchos detalle~ que contribuyen a reconstruir el medio ambiente en el que se ha desarrolla-do Ia entrevista, y dentro de este contexto, se comienzan a seleccionar, con Ia compaiiia de una revisi6n simultanea, los elementos centrales que sobresalen inicialmente. Si Ia entrevista ha girado en torno a una experiencia descronologizada, Ia atenci6n se concentra en los grandes temas o capftulos que mas destacan. Si, en cambio, se trata de una en-trevista cronologizada, Ia atenci6n intenta destacar las fases, los mo-rnentos o los sucesos crfticos que mas huella han dejado en Ia evolu ci6n personal.

    En el caso de los t~mas centrales, estos son examinados en visi6n panonimica para d_escubrir Ia dimirnica que los aglutina (o no los aglu-tina). En el caso de fases o eventos crfticos se procura establecer su rit-mo ev

  • - -

    cntrc\'isrado. en el cual quedan serial ados los nucleos de i nteres central (conceptos. cventos. momentos crfticos). cada uno de ellos enriquecido con una serie de categorfas. dentro de las cuales. se han ido codificando las frases o p;\rrafos del relato que, a su vez. comienzan a entrelazarse en su intlujo. sucesion. equivalencia. oposici6n. parentesco. jerarqufa de importancia. centralidad .... Utilizando el sfmil de los mapas cartogr:lfi-cos. el investigador puede diseriar un mapa cognitivo en funcion del re-lato. Para este mapa cognitivo dispone ya de a) lugares capitales de pro-"incia. b) Iugares secundarios y sus distancias y proximidades respectivas. c) redcs de autopistas. carreteras, caminos y trochas que in-tcrrclacionan unos con otros.

    Como todo artcfacto. es aproximativo y artificial. Su virtualidad principal consistc en que. lejos de distanciar al investigador de sus da-tos. lc provoca una inmersion total en ellos a traves de Ia cual puede su-ccsivamcntc desagregar minuciosamente cada una de las piezas y agre-garlas de nuevo en un todo estructurado y jerarquizado. La propia elahoracion de este construct permite al investigador descubrir, por un !ado. el efecto de Ia totalidad de este gestalt personal, y. por otro, com-probar el alcance e importancia de cada uno de sus elementos, por sepa-rado. La totalidad del individuo entrevistado (con su unicidad y su ex-clusiva vision del mundo) es respetada y retlejada en Ia totalidad de su construct. La reconstruction del relato en forma de construct equivale a una modelizaci6n del mismo y con clio, de las creencias y valores del propio entrevistado. ..

    Se convierte asf en un metodo de modelizar las creencias de las per-sonas de forma diagramada. Una vez elaborado el modelo, el mismo se trans forma en instrumcnto de busqueda y de clave interpretativa de todos aquellos elementos que, a primera vista, quedan dispcrsos y contin.uan sin base de interpretacion. Cnn el se puede explicitar, explorar y proyec-tar un esquema hipoteticamente explicativo de Ia vision del mundo del entrevistado. Es decir, con el mapa cognitivo se pueden formular pregun-tas y obtener respuestas que, en realidad, equivalen a teorizaciones ex-planatorias del universal concreto comprendido en cada construct indivi-dual. En realidad clio equivaldda a aplicar el paradigma de los

    1 homunculos>> o tipos sociales elaborado por Schutz 11 El mapa, en defi-nitiva, contiene los nucleos centrales y su jerarqufa, las relaciones entre ellos. y Ia direcci6n de estas mismas relaciones. Su redacci6n final equi-vale a un diagrama modelo. En Ia elaboraci6n de este mapa se procede por pasos que, en renlidad, equivalcn a otras tantas lecturas (escuchas) de Ia cntrevista.

    11 Schutl. A .. OIJ. cit.

    :? .lO

    - -

    -7 Pasos en Ia elaboraci6n del mapa cognit vo ---- -- - - - -- I -------

    ' Se seiialan los ~:g~_ceptos-evcntos nucleare.~~.crit~co.:! d~ todo el relaio. 2. Se _elaboran las categorias pertenecientes a. y comprensiva~ de. estos nu-

    cleos:-con io"que se proccde a"'co(fificiu todo el rei to en base a esta.~ mismas categorfas.

    3. Se inspecciona de nuevo el relato para detectar I s clusters de con-ceptos (eventos) que pasan a constituir c~tegorias-. ~stan.iivac; o varia-bles densas, obtenidas a partir de los conceptos c ncretos del indivi-duo.

    4. Se establec~n I()_S rela_

  • - -

    -Entrevistas efectuadas, no s6Jo a un individuo, sino simultanea-mente a un grupo de personas. Son las Entrevistas de Grupo.

    -Entrevistas orientadas al esclarecimiento y comprensi6n de un solo tcma (experiencia, situaci6n, ... ) que se convierte en el foco de Ia conversaci6n. Son las Entrevistas Enfocadas.

    -Entrevistas que son efectuadas a varias personas por separado, so-bre un mismo tema, en los que Ia objetividad de un hecho no obser-vable directamente por el observador es estudiado vicariamente con Ia ayuda de testigos privilegiados. Son las Entrevistas de Encuesta.

    -Entrevistas en las que el objeto de estudio es el desarrollo y evolu-ci6n de toda Ia vida de una persona. Son las Entrevistas de Histo-rias de Vida ode Biografia Asistida.

    Cada uno de estos tipos afiade una peculiaridad propia a Ia estrategia general descrita de las entrevistas en profundidad.

    El Analisis de Contenido

    Acabada Ia tarea de construcci6n de los datos (identificaci6n, muestreo, categorizaci6n/codificaci6n), llega el momenta de su analisis. Los datos no hablan por sf mismos, hay que hacerlos hablar, hay que extraer su significa-do, hay que realizar inferencias del texto a su(s) contexto(s). Como es obvio, no existe un modelo unico de llevar a cabo el Analisis de Contenido, sino que este puede ser efectuado de multiples formas segun sean los intereses y objetivos, las condiciones y los textos con los que el analista afronta su tra-

    . bajo. Repasemos siquiera brevemente, las seis modalidades principales:

    232

    Modalidades de analisis de contenldo

    - Cuantitatii'O vs. Cualitativo, diferencia presente en el amilisis de conteni-do semejante a Ia que se da en cualquier otra tecnica.

    - Exploratorio vs. Confinnatorio, diferencia asimismo equivalente a Ia que se da utilizando cualquier otra tecnica, segun que el investigador pretenda explorar unos datos o, mas bien, intente verificar una hip6tesis concreta sobre datos conocidos y operacionalizados adecuadamente. '

    - Directo vs. fndirecto, en funci6n de que el investigador limite su analisis al contenido representativo, esto es, el que aparece manifiesto en el texto, : o busque captar el contenido instrumental. esto es, el mensaje que el outor q~iere transmitir, mensaje que literalmente no se deduce del teKto, por , eJemplo, en el caso de una alusi6n ir6nica, de palabras de doble sentido, ' de propaganda distractiva, de Jenguajes para disimular Jo que se quiere , ocultar, el contenido del silencio, etc.

    La tradici6n del Analisis de Contenido ha seguido principalmente Ia Jfnea cuantitativa de someter los datos codificados e un texto a un calculo numerico a traves del cual, era posible confirm r hip6tesis 0 teo-rfas sabre el contenido de un texto o de su contexto espectivo. Es asf como Ia cuenta y recuento de palabras, las asociacione , las concomitan-cias, los sin6nimos de estas eran analizados con p ocedimientos de calculo que iban desde las sencillas aglomeraciones o uma hasta los mo-delos sofisticados del path-analysis, de amilisis de va anza o de analisis factorial. Con el acceso de los ordenadores y su faci idad tanto para Ia codificaci6n como para el calculo numerico, el peligr de reducir el ana-lisis de contenido a un recuento sin sentido de palabr s o parrafos no ha hecho sino aumentar. Como advierte acertadamente . Weber: Los or-denadores eliminan part'! del engorro mecanico, p ro son necesarios tiempo, esfuerzo, talento y arte para producir resultad s, interpretaciones y explicaciones que sean validos e interesantes te6rica ente 12

    No tratamos de minvsvalorar el potencial analfti o que ofrecen los Diccionarios, los paquetes estadfsticos actualmente xistentes y. sobre todo, los esfuerzos que se estan realizando en el ca po de Ia inteligen-cia artificial aplicada al analisis de contenido. Sola enle queremos in-sistir, una vez mas, en que Ia ambigiiedad, el doble sentido, Ia polisc-!llia de cualquier texto contiene taf riqueza de signifi ado que el rcducir su analisis al calculo numerico estricto, en el pres~nte y en el futuro pr6ximo, es empobrecer Ia investigaci6n del cont~rido ericerrado en cualquier texlo. La flexibilidad, Ia adaptabilidad, I singul:Jrida~ con-creta, Ia proximidad, el pluriplanteamienlo de los ue hacen gala los metodos cualitativos son, todavfa, mas adecuados ara el analisis de contenido.

    Construcci6n del Texto Provisional

    En cierto sentido el Analisis de Contenido cambi el proceso que lo~ investigadores, con no poca frecuencia, suelen segui en su trabajo. Es-tos comienzan, a veces, con metodos cualitativos que les aproximan a Ia problematica que desean conocer y, a continuaci6n, formulan hip6tesis concretas que las tecnicas cuantitativas intentan co oborar o desechar. Este procedimiento ha llevado a no pocos autores a i . entificar los meto-dos cualitativos con el analisis exploratorio y los c antitativos con el confirmatorio. El An~lisis de Contenido obliga casi necesariamente. a

    12 Weber, R.. 1985, Ob. cit., p. 69.

    2JJ

  • - ~

    invenir este proceso. sometiendo los datos del texto a una primera revi-sion cuantitativa para profundizar en un segundo momento, con tecnicas cualitativas. Los primeros pasos recurren a diferentes estrategias de ca-nkter numerico como serfan:

    a) I recu.enio o listas de las palabras ma.1 u.wdas en un texto cualquiera. De este modo es posible comprobar si un autor usa las rnismas palabras en dos textos diferentes. si un autor utiliza las mis-mas palabras en dos rnomentos o partes del texto. o si varios autores utilizan los mismos terminos. Piensese, por ejemplo. en los discursos de un politico en sucesivas campaiias electorales, o en varios lfderes durante una misma campaiia electoral. A traves de Ia frecuencia con ;Ia que un autor utiliza un termino puede decidirse el lema o temas en los que est:i interesado. Problema este de sumo interes para conocer Ia oricntaci6n de un peri6dico o un lfder polftico, por ejemplo. Esta tec-nica supone, no siempre con acierto, que los temas mas irnportantes son los'm:is citados en un texto. A veces Ia frecuencia no coincide con Ia importancia o el interes. Por contra se puede llegar a demostrar que cl discurso de un lfder politico ha sido redactado por dos personas, una de las cuales recurre a unas palabras para describir un tema y Ia otra prefiere recurrir a un termino distinto. Asf, por ejemplo, un lfder del Pafs Vasco pronuncio un importante discurso sobre Ia violencia, utili-zando. en toda Ia prirnera parte de su intervenci6n, eJ termino terro-risnH)>>, suprirniendolo y sustituyendolo por el de luch~ violenta)> en Ia segunda. El lfder en cuesti6n habfa encargado a dos de sus asesores Ia redacci6n parcial de su discurso, ensamblandolos el sin caer en Ia cuenta del cambio de terrninos.

    b) Las nmcordancias de las palabras que permiten conocer en que con1exto se usa una palabra o cuando se usa fuera de el. A traves de un ordenador, es facil utilizar el programa denominado Key Words in Context>> para extraer todas las veces que un termino elegido apare-ce en el texto. acompaiiandolo de aquellas (dos, tres o mas) palabras que lo preceden o siguen inmediatamente. Es posible igualmente ver en que p:irrafos, junto a que temas, aparece el terrnino seleccionado, seguir su evolucion al compas del numero de veces que aparece o de- ' saparece. los terminos con los que se asocia o disocia, etc . Se puede descubrir en que contexto se usa una palabra y en que contexto no se usa, cuando un tcrmino se usa en su contexto habitual y cuando sc uti-liza fuera de cl. Las concordancias de un tcrrnino pueden analizarsc examinnndo u) los tcrminos con los que aparcce asociado, b) los auto-res que lo utilizan. c) los miJrnentos en los que se utiliza. d) los tct11as en cuyo contcxto recurren o dcsaparcccn. Las concordancias de varios

    tcrmino.~ pucdcn descubrirse. bien con simples comparaciones del por-

    2.14

    - - -

    -La fecha (dfa, rnes, afio). -La secci6n (editorial, sucesos, intemacional, ... ). -EI genero (cr6nica, articulo. entrevista, ... ). -Lafuente (firma. an6nirno. agencia, editorial. ... . -La base (hcchos, opinioncs, actitudes .. .. ).

    o palabras clave. ion que ~istinga

    -EI ambito de difusi6n (local, nacional. internaci mal....) .

    11 Wood. M .. Using Key-WnnJ.Jn-Contcxl Concordance Progra ' fnr ()ualirari' C'

  • -EI emplazamiento (pagina, Iugar de Ia pagina, ... ) -Los titulares (columnaje, altura, superficie, tipos, ... ). -La presentaci6n (ilustraci6n, color, fotograffa, ... ). Tanto si se quiere leer el contenido manifiesto como inferir conteni-

    dos latentes y contextos. conviene diseiiar marcos de referenda o cons-tructos dentro de los cuales el texto cobre sentido. Estos constructos puc-den ser de muchas clases, tales como:

    -Frecuencias, secuencias, tendencias. -Patrones, diferencias. -Proximidades ecol6gicas, Asociaciones/Relaciones. -Perfiles, tipologlas, factores.

    Ami/isis en Profundidad

    Poco conseguirfa un Analisis de Contenido que se detuviera en este nivel de busqueda por muchos e interesantes que pudieran ser sus hallazgos. Los textos contienen muchos mas significados porque, en expresi6n de J. Ibanez, las Competencias son mas extensas e inten-sas que las perfommances 1 ~. Ahora bien no existen algoritmos para analizar los textos y. con frecuencia, ademas captamos solo su estruc-tura mientras >. . .

    '' U. riq""' do p~;6o q~ oo ~nrm '""' = d ~de figJ ""rlri= d pi< "" anal isis no menos rico por parte del investigador cualitativo. La prolifqracion de csas foonas Ia recoge M. Clemente y Z. Santalla (/ Documento Persuasivo, Edic!iones Deusto, flilb-dO. 1991) en Ia siguiente Tabla de Figuras Ret6ric8!l:

    I) Enfasis: Acentuacion, Hi~rbole, Macrotipograffa, Reticencia. 2) Sustituci6n: Alusi6n, Metafora, Metafora Homof6nica, Metonim a. 3) Diferentes elemenlos: Acumulaci6n, Climu, Vinculaci6n/Opos ci6n. Paradoja. Com-

    paraci6n, Oposici6n, Oximor6n verbal. 4) Significado: Amlibiologfa, Antanacla!IC, Antimetabole. 5) Cambio de Personalidad: Onomatopeya, Proropopeya. Elopeya. 6) Desviaci6n de Ia Realidad: Antipofora, Preteri1.acion. Antonoma ia. 7) Otra~: Sin~cdoque, Repetici6n, U11o de otro idioma. 1" Bougon, M., Uncovering Cognitive Maps,. en Morgan. G., 8 _,:ond Mcthod.f. Sage.

    London, 198:1, pp. 173-189.

    237

    . I

    ~.,.

  • -La rclaci6n que establece Bougon entre palabra-concepto-esquema por un Jado. y entre estructura de conceptos y esquemas de estructuras concep-tuales. por otro. puede aplicarse a un texto cualquiera y tanto mas cuanto rntis rico y denso sea esc texto. Dado que el sentido de un conceplo reside en el patron cstublccido y en su esquema correspondiente. al magnificar este es-quema es posible magnificar el territorio de sus significados. De este modo, al descubrir y dibujar el mapa cognitivo de un texto, revelamos el sentido del tcrritorio social de su au tor de acuerdo a Ia importancia que el contexto guar-da con todo el texto. La confecci6n del mapa cognitivo del autor de un texto pucde scr muy variado dado que puede concretarse en establecer sus relacio-ncs de causalidad, de Contigiiidad, de simpatfa, de semejanza, etc. Para Ia confeccion del mapa es necesario recorrer las cuatro fases del diseno de Bougon aplicandolas a un texto escrito al modo como el lo haec con los miernbros de una organizaci6n a traves de entrevistas no directivas.

    Fases del diseiio de JJougon para Ia confeccion de mupas cognitivos

    ~ F.n prima Iugar. dchcn idcntific:1rsc los nmccptos en su totalidad. - f.n segundo Iugar. dehe cstahlecerse su "jcrarqufa de imporlancia y el

    nivel de

  • -La Frecuem:ia: En no pocas ocasiones interesa conocer Ia frecuen-cia con Ia que aparecen las palabras (expresiones, frases, temas) ' en un texto dado ya que asf puede establecerse:

    Palabras mas Jrecuentes, es decir, temas de mayor importancia. Comparacion de uso de palabras mas frecuentes, es decir, se

    puede comparar el texto de dos autores diferentes. Evolucion en el uso de las palabras, es decir, evoluci6n de un

    autor a lo largo del tiempo, o en diferentes contextos.

    -La Comparifa: Mas que Ia frecuencia interesa conocer aquf Ia pro-ximidad o .compafifas de otras palabras (concordanda) u otros te-mas, para lo cual, se seleccionan aquella1 o aquelJas palabras que se tienen por claves y se examina su contexto lingiHstico. Para eiJo, elegida Ia palabra (o conjunto de palabras) clave se registran: Su Frecuencia Absoluta (o relativa a otras palabras). Las Palabras que Ia Acompafian inmediatamente antes o des-

    pues (concordancias). Las Fraus o Expresiones de que va acompafiada (contcxto). Las Formas eit /a.f que aparece (verbo, adjetivo, sustantivo, ... )

    Ia misma palabra (Estado espafiol, el estado, estado del mar). -Estructuras tematicas: Tanto Ia frecuencia como Ia compafifa

    identifi~an ' frecu.encia con importancia y olvidan el lenguaje an'a-16gico de las metaforas, y los sin6nimos, de ahf su eficacia limita-da. Si las palabras son agregadas por categorfas y se dispone de suficientes unidades de analisis (textos, parrafos, ... ) es posible re-currir a procesos del tipo del analisis factorial para descubrir fac-tores (conjuntos tematicos, estructuras y esquemas conceptuale5), dentro del texto.

    Siguiendo estos tres criterios basicos (frecuencia, cornpafifa, estruc-tura) pueden estudiarse:

    240

    -Las frecuencias de aparici6n (e inversamente los silencios, las censuras).

    -Las secuencias (espontaneas o manipuladas, las evaluaciones, Ia~ revoluciones, las tergiversaciones).

    -Los patrones o modelos de funciohamiento. -Las diferencias (lo mismo que las semejanzas) en los patrones de

    conducta-pensam iento-lenguaje. -Las relaciones y asociaciones asf como las discrepancias, hetero-

    doxias, e incompatibilidades. -Los perfiles, las tipologfas, los segmentos, los estratos, las clases.

    Las Estratexias

    Comprenden las tacticas de acercamiento, del investig dor al autor del texto. Seiialabamos anteriormente hasta ocho posibles t'strategias de acercamiento, equivalentes a otros tantos planteamientos atalayas de observaci6n desde las que escudrifiar el contenido de un t . xto. Las seis principales serfan:

    -Audiencia: El analista adopta las tacticas del lector (le un te)(to y de su contenido manifiesto. r

    -Exploracion: El analista adopta las tacticas del anali~ta quien, me-diante artificios estadfsticos o conceptuales, descub;k cosas mani-fiestas de cuyo contenido el autor mismo no es c nsciente, por ejemplo, varios autores que escriben en un mismo ri6dico inci-den en el mismo tema, planteamiento, ideolog{a ... cia es manifiesta pero el autor noes consciente.

    -Interpretacion: El analista adopta Ia tactica del intc rete buscan-do el contenido profundo y no manifiesto de lo que I autor quierc dccir y dcducicndolo del contenido manifiesto del tekto.

    -Descuhrimiento: El analista adupta Ia tactica del dbcubridor cn-contrando cosas ocultas, que no eslan en el texto, ~ro que se in-fieren de el, aunque el rnismo autor no sea conscient .

    -E.spionaje: El analista adoptalas tacticas del espfa i tentando deo;-cubrir lo que el autor intencionalmente quiere ocul ar, omitir. ter-giversar, ...

    -Contraespionaje: El analista adopta las tacticas el contraespfa porque busca hallar cosas que el mismo espfa revel en su intento de ocultar, sin ser consciente de lo que rcvela.

    Las lnferencias

    De todos estos usos (Presentaci6n, Cotejo, CategoriziJci6n, ldentifi-caci6n, Reflejo, Discernimicnto, Captaci6n) el analista de lcontenido bus-ca deducir algunas conclusiones o extraer inferencias ,,~ntenid:ts ex-plfcila o implfcitamente, en el propio texto. Ejemplosde e. tas inferencias son Ia empatia que Max Weber descubri6 en discursos sermones. en-t~e Ia etica p~ote~tante y el espfritu capitalista21 el proce~~ de socializa-c6n de los mrmgrantes polacos en Ia sociedad american que Thomas y

    21 Weber. M .. ur Etica Pmte.rtante y el Espfriw del Capitalisma. Pe Insula. Barcelona. 1979.

    241

    . :.,.

  • - -

    Znaniecki descubrieron a traves de cartas, diarios, ... 22 Las infcrencias ex-trafbles o deducibles de un texto son particularmente innumerables. Krippendorff las ha.resumido en estos tipos principales23:

    -Sistel}tas: Puedc inferirse un sistema de parentesco~ un sistema so-cial (estructura de clases), un sistema polftico, un peri6dico, ... ex-trayendo conocimientos sobre sus componentes, sus relaciones in-ternas, sus transformaciones. Analizando un peri6dico, por ejemplo, pueden inferirse ciertas tendencias (cambios ideol6gicos) a lo largo de un perlodo de tiempo, sus patrones de funcionamien-to (importancia dada a unos temas sobre otros, estructuracion y or-den de las paginas, ... ), Ia interacci6n entre tendencias y patrones con las diferencias a las que dan Iugar (diferencias entre varios pe riodistas, entre varias fechas de un mismo peri6dico, entre varios temas del mismo. entre diversas edicioncs, etc).

    -Estandare.r: Puede inferirse Ia calidad/defecto, proximidadllejanfa de un atllor o un soporte (escritor. libro, periodico; ... ) respecto a un criterio determinado. llevando a cabo una evalua(;ion (calidad, ni-vel. neutralidad, objetividad) de un texto, y una identificaci6n del mismo (si pertenece o no. si alcanza o no, criterios utilizados, ... ).

    -lndh:e.r: La fijaci6n de estandares puede ir acompafiada de Ia bus-queda de indicadores y sfntomas para medir realidades tales como Ia satisfaccion/ insatisfaccion de los lectores de un periodico, Ia anglizacion de una lellgua, Ia postura a favor o en contra de una solucion polftica, ... Se recurre, para ello, a Indices de frecuencia, intensidad, tendencia. A traves de ciertos sfntomas es posible infe~ rir el autor o el destinatario de un texto, el mapa cognitivo del au-tor, las expeclativas de los lectores, Ia importancia que un periodi-co da a un lema (violencia, ecologla, ... ) y con que temas, personas o grupos lo relaciona, etc.

    -Comunicaciones: Redes o intercambios de opinion y de informa-cion a los que no se tiene acceso directo, pero que se pueden infe-rir a traves de cilas, alusiones, supuestos, actitudes, que aparecen en el texto analizado. El analista infiere este contexto como el marco dentro del cual y en funcion del cual adquieren sentido de-terminadas afirmaciones, juicios, actitudes manifiestas en el texto.

    -Procesos fnstitucionales: Los procesos o procedimientos utiliza-dos en cualquier lipo de instituci6n social aparecen a traves de los

    11 Thomas. W. & Znaniecki. T . The Polish Peasant in Europe and in America Dove~ New York, 1918-1920. ' ' '

    u Krippendorff, K., Content Analysis, Sage. Beverly Hills, 1980.

    242

    -I -_,

    -' --

    estilos encontrados en el texto (estilo parlamentario estilo auto-biografico, editorial de peri6dico, cr6nica de sucesos cartas al di-rector, an6nimos, panfletos, boletines oficiales, co unicados de empresa, ... ).

    Las inferencias que potencialmente pueden extraerse del analisis de contenido de un texto son tantas y tan amplias casi como lhs que se puc-den extraer con cualquierotro tipo de tecnica de analisis, Jea esta un ex-perimento, un sondeo, un test proyectivo, una observaci~ . 0 una entre-vista en profundidad. En lo que los hombres dicen o escri n se expresan sus intenciones, sus actitudes, su interpretacion de Ia situa i6n, sus t:ono-cimientos y sus supuestos tacitos sobre el entomo. Por est~ raz6n, el ana-lisis de los materiales lingtifsticos, pennite hacer inferenc as de fen6me-nos no lingtilsticos, tanto individuales como sociales. Con esto ya se han caracterizado, en Jineas generales, Ia posici6n de partida las tareas del analisis de contenido.

    Los Estilos

    Es de sobra conocido el debate cientlfico que Ia hennl~eutica bfblica desarrollo en tomo al tema de los estilos literarios y los err1res de interpre-tacion cometidos hasta que se efectu6 un conocimiento confreto de Ia exis-tencia de tales estilos en Ia interpretacion y captaci6n del cpntenido de los textos bfblicos. Basta con cotejar los relatos hist6ricos de Ramses II ell f\bu Simbel, de Jenofonte en Ia Anabasis, de Herodolo, de Tucfdides o de Julio Cesar en sus correspondientes historias para descubri las diferencias de estilo --es decir, de contenido-- aun dentro del gener literario deno-minado hist6rico. Del mismo modo, puede apreciarse Ia di erencia tan sor-prendente que existe dentro &~ un tipo de texto, al parecer n homogeneo. como el de Ia Carta cuando se comparan las cartas cer moniales,. (con motivo de bodas, bautizos, funerales, Navidad, ... ), las in onnativas,. (en las que se narra a un miembro ausente las visicitudes cotid'anas de Ia vida familiar), las sentimentales>> (de expresi6n de cariiio en a imposibilidad de comunicaci6n directa), las Jiterarias (cuya funci6n e meramente es-tetica), las de negocios (estableciendo tratos comerciale ), las de men-saje social (de protesta. a un peri6dico), las pollticas>> Jdel tipo mani-fiestos ), etc.N.

    Finalmente, dentro de un mismo peri6dico, un event ocurrido el dla anterior puede ser relatado en fonna de editorial (con resrdo oficial del

    24 Plummer, K . Ob. cit . p. 21.

    243

    ;_ ..

  • ..1

    diario y sin firma). de comentario de prestigio (con firma invitada de prestigio y cuasi respaldo formal del diario), de agencia (sin firma y sin rcspaldo). de reportaje de colaborador (con firma y apoyo formal). de carla de lector _(con firma y sin respaldo). Antes de analizar cualquier texto cs preciso determinar su estilo, ya que, de lo contrario, seni imposi-ble captar adecuadamente cl alcance y las inferencias posiblcs a extraer de su contenido manifiesto. A modo de ilustmci6n, pueden considerarse los estilos:

    -Hist6rico cientffico. -EI narrativo documental. -EI cientffico filosM'ico. -Eijurista legal. -EI periodfstico sensacionalista. -EI cientffico acadcmico. -EI autobiografico. -EI literario: novela. dnima. comedia. poesfa. -:-EI confidencial personal. -EI de espionaje. -EI de ncgocios.

    Cada uno de estos estilos encierra, no solo un tipo de contenido espe-dfico, sino que lo codifica de un modo propio. Solo atendiendo a esta codificaci6n pucden captarse el texto y su contexto. He aquf, par ejem" plo. algunos .ejemplos de esta diversidad de codificaci6n:

    ~El estilo mftico desconoce el rigor y Ia construccion del tiempo y del espacio. de los cuales prescinde. Los relatos mfticos son del tipo en aquel tiempo)), erase una vev>, en un pafs, y a conti-nuaci6n se amalgaman e intercambian sin respeto a sus medidas ni a sus distancias. diferentes tiempos y espacios en los que los pro-tagonistas desenvuelven su acci6n.

    -El estilo diplomatico es sinuoso, lleno de ambiguedades y de do-bles sentidos, enemigo de expresiones contundentes y amigo de expresar sus contenidos en formulas comedidas y envueltas en va-selinas estilfsticas.

    -EI estilo cientifico es re.'itringido, aseptico. antiemocional, enemi- , go de afirmaciones improbables o incomprobables. El estilo litera-rio, por el contrario, tiende a ser emocional, propenso at uso de analogfas. sin6nimos y metaforas. El estilo espfa esta Jleno de da-tos fulsos, de simulaciones y de 16gicas contradictorias.

    La hip6tesis es una simulaci6n sencilla y simple de como dos varia-bles (hechos, situaciones, sujetos) se relacionan entre sf. Una teorfa es un 244

    conjunto simulado de hip6tesis. Un mode!o. un patr6n_lun esquema. es un conjunto de teorfas simuladas. Uno de los recursos ~~s eficaces para captar y extraer el contenido latente, asf como para efectuar inferencias mas completas sobre el contexto, es el de Ia simulaci6n ~anto simple (hi-p6tesis y teorfas) como compleja (modelos y esquem s) aplicada a un texto para, en este marco, adelantar resultados cuya e istencia el texto ayuda a comprobar. Un buena hip6tesis para que qued confirmada tras su analisis, debe reunir dos condiciones, a saber:

    -Correccion: Una hip6tesis fonnulada en fonna d

  • a Derrida27, sostiene que el significado no reside en el texto como tal, sino en su redacci6n yen su lectura, los textos significan cosas diferentes en con-textos distintos. Los textos conllevan un significado enmarcado social mente lo que impide que se pueda hablar de un significado original o verdadero y se crea una tensi6n inherente entre Ia naturaleza concreta y permanente del texto escrito y las potenciales relecturas continuamente renovadas en cbntex-tos nuevos. Texto y contexto se encuentran en un estado continuo de tensi6n, cada uno definiendo y redefiniendo al otro, afirmando cosas diferentes a lo largo del tiempo.

    La presentaci6n de las tres tecnicas de recogida de informaci6n .cua-litativa: Ia observaci6n, Ia entrevista y Ia lectura de textos, no es sufi-ciente para recoger. ni siquiera una muestra basica de las multiples for-mas en las que este proceso puede ser llevado a cabo. La entrevista, por ejemplo, puede desarrollarse con un solo individuo o en grupo. Ia lectura de textos puede referirse tanto a textos escritos como a no escritos, el analisis de contenido puede referirse a textos. autobiograficos elaborados expresa o inintencionadamente, escritos de forma individual o en colabo-raci6n (caso de Ia autobiografia asistida). De entre las multiples formas existentes, hemos seleccionado un pequefio muestrario mas como indica-dar de Ia multiformidad con Ia que esta tarea puede ser llevada a efecto que como una exposici6n exahustiva de su riqueza.

    Formas mas difundidas de recoger informaci6n

    Observaci6n Entrevistd

    Obs. Etnografica En Profundidad

    Obs. Etnometodol6gica De grupo (en, de, con) Obs. Participativa-No Part. Delphi

    Lectura

    An. de Contet1ido [Escritos, No escr .. Audiovis.) Biograffas (Auto y Asistida) Circept [Lenguaje Metaf6rico)

    " Derrida. J., WritinK and Differrnce. Routledge & Kegal Paul, London. 1978.

    246

    \

    Ca~"tulo 8 de - con el grpo

    Introducci6n 1

    . d I ~I . ' La entrevista en pr undidad constatuye una e as crramaentas mas po-derosas para Ia investiga ion cualitativa de los individ os. En sus plantea-mientos y en sus lfneas ge erales. esta disefiada para ~I establecimiento de una interacci6n personal de anicter individual entre .elj investigado ~ el in-vestigador. Nada impide, sin bargo, que Ia entrevas~a en profundadad sc aplique al estudio de grupos en ugar de al de individu s aislados. Podcmos describir tres formas, al menos. d llevar a cabo una inv . stigaci6n cualitativa

    ~nla que un ~deindlvlduos: . lis--bien -que un-sokfsujeto en -particular: entra a formar parte del proceso de in estigaci6n. Estas res fom1as parten de situaciones en las que el pr()(;~~