13 b centros de investigacion

6
Centros de Investigación en las Universidades Latinoamericanas: Una visión Sistémica Resumo— Este artículo tiene el objetivo de presentar una visión sistémica de los centros de investigación en las universidades latinoamericanas, tomando como caso de estudio en centro de investigación NGS de la Universidad Federar de Santa Catarina, para la investigación se recurrió a fuentes bibliográfica, Internet y entrevistas con el personal del NGS. El análisis del NGS se baso en la Teoría General de Sistemas revisando sus conceptos y características principales. Palavras-chave— Centros de Investigación. Universidades Latinoamericanas. Sistemas, Teoria General de Sistemas. I.INTRODUCTION Siendo la investigación, desarrollo e innovación pilares fundamentales para el avance de la sociedad y consecuentemente el avance de una nación, resulta de gran importancia que los países latinoamericanos centren su energía en la implementación de estos elementos, y que mejor si se lo hace a través de las universidades quienes son instituciones generadoras de conocimiento. En el II ENCUENTRO DE RECTORES UNIVERSIA GADALAJARA 2010 (2010) se expresó lo siguiente: […] los países iberoamericanos han hecho su apuesta para que sus instituciones de enseñanza superior sean la base del triángulo del conocimiento contribuyendo a su creación mediante la investigación, a su transferencia mediante el proceso de formación y a la creación de riqueza mediante el proceso de innovación[…]. A los investigadores universitarios hay que añadir los de otras estructuras públicas, generalmente organismos nacionales de investigación, que junto a los de la iniciativa privada, menos importante en general que la correspondiente a los países más desarrollados, contribuyen también a la creación de conocimiento y a los procesos de transferencia e innovación. Pese a que la estructura de los centros de investigación varían de universidad en universidad, creemos que a todos los podemos considerar como un sistema, para demostrarlo trabajamos con la Teoría General de Sistemas y tomando como caso de estudio el centro de investigación el Núcleo de Gestión para la Sustentabilidad (NGS) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Este artículo está dividido en las siguientes partes: I. Introducción, II. Definición y estructura de los Centros de investigación en Latinoamérica, III. Un enfoque sistémico trabajando como caso de estudio el NGS, IV Conclusiones finales. II. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA Un Centro de Investigación lo definimos como un equipo de personas que tiene la finalidad de crear y desarrollar investigación con una base académica y científica, con el fin de ayudar a la sociedad a través de la 1

Upload: susmeli-saez

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3

TRANSCRIPT

Centros de Investigacin en las Universidades Latinoamericanas: Una visin SistmicaResumo Este artculo tiene el objetivo de presentar una visin sistmica de los centros de investigacin en las universidades latinoamericanas, tomando como caso de estudio en centro de investigacin NGS de la Universidad Federar de Santa Catarina, para la investigacin se recurri a fuentes bibliogrfica, Internet y entrevistas con el personal del NGS.

El anlisis del NGS se baso en la Teora General de Sistemas revisando sus conceptos y caractersticas principales.Palavras-chave Centros de Investigacin. Universidades Latinoamericanas. Sistemas, Teoria General de Sistemas.

I. INTRODUCTIONSiendo la investigacin, desarrollo e innovacin pilares fundamentales para el avance de la sociedad y consecuentemente el avance de una nacin, resulta de gran importancia que los pases latinoamericanos centren su energa en la implementacin de estos elementos, y que mejor si se lo hace a travs de las universidades quienes son instituciones generadoras de conocimiento.

En el II ENCUENTRO DE RECTORES UNIVERSIA GADALAJARA 2010 (2010) se expres lo siguiente: [] los pases iberoamericanos han hecho su apuesta para que sus instituciones de enseanza superior sean la base del tringulo del conocimiento contribuyendo a su creacin mediante la investigacin, a su transferencia mediante el proceso de formacin y a la creacin de riqueza mediante el proceso de innovacin[]. A los investigadores universitarios hay que aadir los de otras estructuras pblicas, generalmente organismos nacionales de investigacin, que junto a los de la iniciativa privada, menos importante en general que la correspondiente a los pases ms desarrollados, contribuyen tambin a la creacin de conocimiento y a los procesos de transferencia e innovacin.

Pese a que la estructura de los centros de investigacin varan de universidad en universidad, creemos que a todos los podemos considerar como un sistema, para demostrarlo trabajamos con la Teora General de Sistemas y tomando como caso de estudio el centro de investigacin el Ncleo de Gestin para la Sustentabilidad (NGS) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Este artculo est dividido en las siguientes partes: I. Introduccin, II. Definicin y estructura de los Centros de investigacin en Latinoamrica, III. Un enfoque sistmico trabajando como caso de estudio el NGS, IV Conclusiones finales.

II. Definicin y Estructura de los Centros de investigacin en LatinoamricaUn Centro de Investigacin lo definimos como un equipo de personas que tiene la finalidad de crear y desarrollar investigacin con una base acadmica y cientfica, con el fin de ayudar a la sociedad a travs de la extensin y servicios; es importante destacar que cada centro de investigacin vara en su estructura incluso en los centros de una misma Universidad. Para ejemplificar lo dicho anteriormente detallamos algunos Centro de Investigacin que forman parte de Universidades de Latinoamrica por cada uno de ellos presentamos el objetivo y la estructura del centro.Universidad de Alberto Hurtado Chile. En la Facultad de Educacin se encuentra el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, (CIDE) que tiene como objetivo realiza investigacin y extensin, desarrollar innovaciones y proponer soluciones educativas para Chile y Amrica Latina. Adems contribuye a la produccin de conocimientos y al diseo de polticas pblicas, a la vez que promueve la participacin de las instituciones sociales y de sus actores. (UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO). La estructura que presenta este centro de investigacin indicado en su sitio web, lo detallamos a travs de la figura 2.1.

Figura 2.1.Organigrama CIDE.

Fuente: Elaborado por los autores

Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El Instituto de Investigaciones Jurdicas cuyo objetivo es la investigacin jurdica de alto nivel, enfocada principalmente a la solucin de los problemas nacionales. Adems, el Instituto tiene una amplia actividad de difusin del conocimiento jurdico, por medio de la organizacin de congresos, seminarios y conferencias, que permiten un importante intercambio acadmico con juristas extranjeros. (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO). Su estructura se presenta en la figura 2.2.

Figura 2.2. Organigrama del Instituto de Investigacin Jurdica

Fuente: http://www.juridicas.unam.mx/inst/org/orgiij.htm

Universidad de Buenos Aires Argentina. La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con el Instituto de Investigacin y Tecnologa en Reproduccin Animal cuyo objetivo es abordar temticas inherentes a la investigacin en reproduccin animal, se desarrollan nuevas biotecnologas y se estudian aspectos clnico-reproductivos (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES). Su estructura se presenta en la figura 2.3.

Figura 2.3. Estructura del Instituto de Investigacn en reproduccin animal

Fuente: Elaborado por los autores

Universidad del Rosario Colombia. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud cuenta con los Grupos de Investigacin y Produccin Acadmica su objetivo es promover e impulsar el desarrollo de la investigacin en la Facultad de Medicina (UNIVERSIDAD DEL ROSARIO). Su estructura se representa en la figura 2.4.

Figura 2.4. Estructura Grupos de Investigacin y Produccin Acadmica

Fuente: Elaborado por los autores

Escuela Politcnica del Literal, ESPOL Ecuador. Tiene el Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas cuyo objetivo es impulsar el desarrollo sustentable de la productividad y de la diversidad de la acuicultura en el Ecuador, a travs de la investigacin cientfica, el desarrollo tecnolgico, la capacitacin y la difusin (UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL LITORAL). Representamos su estructura en la figura 2.5.

Figura 2.5. Organigrama Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas

Fuente: http://www.cenaim.espol.edu.ec/organizacion/integrantes.html

Es importante resaltar las siguientes caractersticas encontradas en las estructuras de los centros de investigacin; todos tienen una estructura jerrquica dirigida principalmente por una coordinacin, existen equipos de investigacin formados por docentes, estudiantes que pueden ser de pregrado y/o postgrado, adems pueden intervenir en las investigaciones socios de organizaciones externas a la universidad. Para hacer un estudio ms detallado de cmo trabaja un centro de investigacin analizaremos el Ncleo de Gestin para la Sustentabilidad NGS del departamento de Ingeniera y Gestin del Conocimiento de la Universidad Federal Santa Catarina con un enfoque sistmico.III. Un enfoque sistmico trabajando como caso de estudio el NGCEn la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, para nuestro caso de estudio identificamos el NGS como uno de los centro de investigacin perteneciente al departamento de Ingeniera y Gestin de Conocimiento. El Ncleo de Gestin para la Sustentabilidad NGS tiene por objetivo trabajar con la creacin de valor organizacional por medio de la codificacin, diseminacin y uso del conocimiento de forma que sea sustentable econmica, ambiental y socialmente. Actualmente el NGS desarrolla proyectos de Investigacin y Desarrollo en las reas de gobernanza y sustentabilidad de los agentes intensivos en conocimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Parques Tecnolgicos, Fundaciones de Apoyo a la Investigacin, Incubadoras de empresas de base tecnolgica) y en el anlisis de las operaciones de servicios intensivos en conocimiento de tercerizacin avanzada en el Sector Elctrico. (UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA).

Si un sistema es una coleccin de objetos de alguna forma interrelacionados o interdependientes que lleva a un todo a una funcionalidad (ALVES, 2006), podemos considerar a los centros de investigacin como sistemas; por tanto en el NGS los objetos sern cada uno de los equipos que lo conforman (coordinadores, docentes , estudiantes , socios) cuyas actividades se encuentran interrelacionadas con el fin de cumplir el objetivo de ese ncleo.Segn ALVES (2006): un sistema teleolgico es proyectado y construido con una finalidad especfica. Considerando la definicin anterior, todos los centros de investigacin al igual que cualquier organizacin nacen de una planificacin por tanto son sistemas teleolgico. Entre los principales clientes y socios del NGS estn PETROBRAS, SEBRAE, Tractebel Energa, Ministerio de Ciencia y Tecnologa, CELESC, Agencia Nacional de Petrleo, Gas Natural y Biocombustibles, BESC, Banco de Brasil, adems cuenta con socios acadmicos en Operations Research Dept. University oh Hagen Alemania, Grupo de Investigaciones en Modelamiento y Simulacin de la Universidad Industrial de Santander en Colombia, Departamento de Econmicas de la Universidad de Valladolid en Espaa, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot, Universidad Adolfo Ibez de Colombia y la Universidad Mayor de San Simn en Bolivia, estos clientes y socios permiten que el NGS mantenga relaciones externas a la UFSC lo que nos permite confirmar que se trata de un sistema abierto que segn BERTALANFFY (1969): un sistema abierto el cambio de energa/masa/informacin con su ambiente es permitida.Segn JOHANSEN (2004): Los conceptos de subsistema, sistema y supersistema llevan implcita la idea de recursividad, por cuanto los susbsistemas y los supersistema son, adems, sistemas. La figura 3.1 representa la jerarqua de los sistemas en tres niveles.

Figura 3.1. Representacin jerrquica de los sistemas.

Fuente: ALVES (2006)

La figura 3.2, muestra al NGS en el nivel de sistema, como supersistema al departamento de Ingeniera de Gestin de Conocimiento y los subsistemas los coordinadores, docentes, estudiantes y socios.

Figura 3.2. Representacin jerrquica del NGS

Fuente: Adaptacin Alves (2006)

Dos caractersticas bsicas de los sistema son: (a) todo sistema posee una coleccin de componentes o de elementos; y (b) todo sistema posee un conjunto de relaciones entre sus componentes (ALVES, 2006), dentro del NGS sus elementos sern los grupos de coordinadores, docentes, estudiantes y socios, las relaciones entre sus componentes podemos observarla en la figura 3.3.

Figura 3.3. Organigrama del NGS

Fuente: Elaborado por los autores

Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que todos los centros de investigacin a pesar de tener una estructura diferente e incluso objetivos variados de acuerdo a sus lneas de investigacin, se los puede considerar como sistemas teleolgicos y abiertos.

IV. Conclusiones finales

Los centros de investigacin vistos a travs de la Teora General de Sistemas son considerados como un sistema, estos estn conformados por componentes que generalmente son equipos de personas que trabajan interrelacionados para cumplir un objetivo determinado.Adems las universidades generalmente crean sus centros de investigacin ligados a facultades, escuelas, departamentos, etc, para atender una o varias lneas de investigacin, por tanto existe una planificacin para su creacin lo que nos permite confirmar que los centros de investigacin son sistemas teleolgicos.Otra caracterstica es que los centros de investigacin son sistemas abiertos que tienen una relacin directa o indirecta con su entorno, por tal razn es necesario que sus esfuerzos vayan dirigidos al desarrollo de proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad, y con mayor razn las Universidades Latinoamericanas. ReferenCIAS[1] J. ALVES, Teora General de Sistemas. Florianopolis:2006.

[2] L. BERTALANFFY, General Theory of Systems. New York: George-Braziller, 1969.

[3] O. JHOANASEN, Introduccin a la Teora General de Sistemas, Mxico: Limusa, 2004.

[4] II ENCUENTRO DE RECTORES UNIVERSIA GADALAJARA 2010 (2010, Apr 16)[Online]. Available:

[5] http://iec.universiablogs.net/2010/03/09/la-investigacion-en-comun-objetivos-proyectos-infraestructura-y-grupos/

[6] UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO (2010, Apr 16)[Online]. Available: http://www.cide.cl/htm/qs.htm

[7] UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2010, Apr 16)[Online]. Available: http://www.uba.ar/secyt/institutos/insu-initra.php

[8] UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (2010, Apr 16)[Online]. Available: http://www.urosario.edu.co/medicina/investigacion.htm

[9] UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (2010, Apr 16)[Online]. Available: http://ngs.ufsc.br/[10] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO (2010, Apr 16)[Online]. Available: http://www.juridicas.unam.mx/

[11] UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL LITORAL (2010, Apr 16)[Online]. Available:

http://www.cenaim.espol.edu.ec/organizacion/index.html

SOCIOS

Coordinadores, Docentes, Estudiantes, Socios

NGS

EGC

ESTUDIANTES

DOCENTES

COORDINADORES