1215-histvid4

101
   P   r    i   s   m   a    P   u    b    l    i   c   a   c    i   o   n   e   s    P   o   r    t   u   g   a    l    (   c   o   n    t  .    )    4         I    t   a    l    i   a    5  ,    5    0         A   n    d   o   r   r   a    3  ,    5    0         C   a   n   a   r    i   a   s    3  ,    6    5      EN EGIPTO? Nº 573 / 3,50 Descifrando A NEGRÍN El republicano con más enemigos SINATRA Y LA MAFIA ¿Qué le debió a la Cosa Nostra?  D  O  S  S  I  E  R ¿Qué hizo Alejandro ARTE VASILI KANDINSKI Y SU BÚSQUEDA DE LA MÚSICA EN EL COLOR EL PAÍS DEL NILO, UN TRIUNFO EN LA LUCHA CONTRA PERSIA El Titanic DE LOS NAZIS La tragedia del Gustlo

Upload: fenix1370

Post on 20-Feb-2018

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 1/101

   P  r   i  s  m  a   P  u   b   l   i  c  a  c   i  o  n  e  s

   P  o  r   t  u  g  a   l

   (  c  o  n   t .   )

   4     €

   I   t  a   l   i  a   5 ,   5

   0     €

   A  n   d  o  r  r  a   3 ,   5

   0

     €

   C  a  n  a  r   i  a  s   3 ,   6

   5     €

EN EGIPTO?

Nº 573 / 3,50 €

DescifrandoA NEGRÍNEl republicano

con másenemigos

SINATRAY LA MAFIA¿Qué le debió ala Cosa Nostra?

 D O S S I E R

¿Qué hizo Alejandro

ARTE  VASILI KANDINSKI Y SU BÚSQUEDA DE LA MÚSICA EN EL COLOR 

EL PAÍS DEL NILO, UN TRIUNFO EN LA LUCHA CONTRA PERSIA

El TitanicDE LOS NAZISLa tragediadel Gustloff

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 2/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 3/101

H I S T O R I A Y V I D A   3

SUMARIO 12 / 2015

ARTÍCULOS

El GustloffEl hundimiento de este transat-lántico alemán en 1945 es elmayor desastre naval de la his-toria en número de víctimas.Se saldó con cinco veces más

que el del Titanic; la mayoría,refugiados que huían de la ocu-pación soviética de PrusiaOriental.  A. Echeverría, periodista.

Negrín, eldesconocidoEl socialista Juan Negrín, presi-dente del gobierno republicanodurante la Guerra Civil, siguesiendo uno de los políticos másincomprendidos del país. Anali-zamos los motivos.  E. Moradiellos,

catedrático de Historia Contemporánea.

48

56

Sinatra y la mafiaLa Voz, que este año habría cum-plido un siglo, siempre vio em-pañados sus éxitos debido a susrelaciones con el crimen organi-zado. C. Joric, historiador y periodista.

CienciaEN BUSCA DE E.T.Dos milenios y medio detrásde señales de vida e inteligenciaextraterrestres. ¿Qué hemos en-contrado?  M. Catanzaro, periodista.

ArteARTE Y ESPÍRITUKandinski estaba convencido deque las formas y los colores po-dían transmitir emoción por sí

solos.  A. Echeverría, periodista.

66

76

82

EGIPTO BAJOALEJANDRO MAGNOEl macedonio ocupó la tierradel Nilo para propinar un re-vés estratégico a Persia. ¿Có-mo influyó la presencia helenaen el territorio?  J. M. Parra, doctor

en Historia Antigua y escritor.

29

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 4/101

4   H I S T O R I A Y V I D A

86

90

12 / 2015SUMARIO

Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 40-41, 42-43. AGE Fotostock: pp. 44-45. Album Archivo fotográfico: portada y pp. 16, 30-31, 34, 36-37, 53, 61. Contacto Agencia de Fotografía:© Robert Capa / © International Center of Photography / Magnum Photos / Contacto, pp. 56-57; © Soviet Group / Magnum Photos / Contacto, p. 67; © Collection F. Driggs / Magnum Photos / Contacto, pp. 68-69.

Cordon Press: p. 45. Cordon Press / Corbis Images: pp. 12-13, 75. Dolfy Agency Ltd: Picture Desk, p. 29; Paramount / The Kobal Collection / Aurimages: p. 69. Getty Images: pp. 8-9, 51, 52-53, 70, 72, 73,74, 93. Getty Images / Thinkstock: pp. 3, 4, 20, 22-23, 24, 25, 32-33. PhotoAISA: pp. 15, 17, 38-39, 46-47, 48-49, 50-51, 54, 94. Prisma Archivo: p. 59. © Scala Archives, Florence: pp. 6, 43. EverettHistorical / Shutterstock.com: pp. 24, 25. Edu García: p. 7. Wikimedia Commons / Jean-Pol GRANDMONT (pp. 3, 41) / Dual Freq (p. 10) / Sinai Horus (p. 10) / Tarawneh (p. 11) / emu (p. 20) / pl wp (p. 18) / Mate-rialscientist (p. 26) / Davepape (p. 27) / Zaqarbal (p. 64) / War_of_the_Worlds.djvu (p. 80) / Alonso de Mendoza (p. 90) / Wikifreund (p. 91) / US National Archives bot (p. 92). Cortesía de Leopold Museum,Wien / Osthaus Museum Hagen & Institut für Kulturaustausch, Tübingen © Bildrecht Wien, 2015: p. 4. Cortesía de 20th Century Fox España: pp. 4, 95. Cortesía de Espasa: p. 14. Cortesía de Turismo deLisboa / Museu Nacional dos Coches, Lisboa / Direção-Geral do Património Cultural / Arquivo de Documentação Fotográfica (DGPC / ADF): p. 18. Cortesía de Arxiu Comarcal del Baix Llobregat: p. 27. Cortesíade Edaf: p. 27. Fotografías Archivo Fundación Juan Negrín: pp. 58, 60, 62, 63, 65. Cortesía de Library of Congress, Washington D. C.: p. 71. Cortesía de NASA / JPL-Caltech / T. Pyle: pp. 76-77. Cortesía deBreakthrough Initiatives / Getty Images: p. 77. Cortesía de NASA / Graeme L. White & Glen Cozens (James Cook University): pp. 78-79. Cortesía de National Radio Astronomy Observatory: p. 79. Cortesíade NASA / JPL-Caltech / Univ. of Arizona: p. 81. Cortesía de Nicole Ottawa & Oliver Meckes / Eye of Science / Science Source Images: p. 81. Cortesía de Guggenheim Museum, Nueva York: pp. 82-85. Corte-sía de Museu del Disseny de Barcelona; Fundación Telefónica; MNAC, Barcelona; Museo Nacional del Prado, Madrid; CaixaForum Lleida / © Museo Sorolla; Leopold Museum, Wien / Osthaus Museum Hagen &Institut für Kulturaustausch, Tübingen: pp. 87, 89. Cortesía de Historia: p. 89. Cortesía de Cátedra, Crítica, Turner, Siruela, Stella Maris, Libros de Vanguardia, La Esfera de los Libros, Anagrama: pp. 90-94.

Cortesía de Caramel Films, Warner Bros. Pictures España: p. 95. Cortesía de Musée de la Grande Guerre Pays de Meaux: p. 98. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec, pp. 25, 35.

8

12

14

18

22

26

86

90

96

98

SECCIONESPrimera plana¿NASSER VUELVE A EGIPTO?

El presidente egipcio Abdelfatahal-Sisi pretende que sus súbditosasocien su figura a la de su céle-bre antecesor Gamal Abdel Nas-ser. G. Toca, periodista. 

Lugares

EntrevistaJULIUS RUIZEl autor de Paracuellos. Una ver-dad incómoda nos habla acercadel papel de Santiago Carrillo en

la matanza de presos calificadosde fascistas en 1936.  F. Martínez

 Hoyos, doctor en Historia

Anécdotas

ArqueologíaLA ROCA DEL LEÓNSigiriya, en el corazón de SriLanka, fue capital de un únicoreinado en el siglo v. Sus espec-taculares ruinas serían redescu-biertas en el xx, engullidas por

la selva. D. Gomà, doctor en Historia.

Correo Agenda

Libros y cine

Índices

Foto con historiaMÚSICOS EN LA GUERRALa Gran Guerra interrumpió la

carrera de un sinfín de músicos.

22SIGIRIYA

El oasis de Kasyapa

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 5/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 6/101

DISPONIBLE EN TU QUIOSCO YEN TU PLATAFORMA FAVORITA

¿Por qué viajó a París

la Damade Elche?

¿Qué llevó a considerar

falsas laspinturas de

 A ltamira 

?¿Cuánto de

romano tieneel Acueducto 

de Segovia?

Te presentamos20 de los mayores hitos en la compleja trayectoria

de la arqueología en nuestro país.

¡No te los pierdas!

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 7/101

 Desde Aníbal hasta el general Patton, Alejandro Magno ha sido un referente tanto

en el ámbito militar como en el político. Su talento lo acredita, sus genes lo jus-tifican. No en vano, era hijo de Filipo II de Macedonia, quien ya había convertidosu reino en la nueva potencia del mundo griego. Pero Alejandro no fue solo unAquiles de carne y hueso, como quiere la leyenda. Cada uno de sus pasos estuvo

orientado a una decisión estratégica. Tras la muerte de su padre, el joven rey remata triunfal-mente la campaña contra los persas iniciada por Filipo en Asia Menor. Poco después se hacecon Egipto para asegurarse la retaguardia antes de lanzarse a la conquista del Imperio aque-ménida. Con esta acción, cortaba una importante fuente de suministros a los persas,y se apoderaba del lugar donde los griegos situaban el origen de la sabiduría.Su estancia en el país del Ni lo fue breve, pero efectiva. Tras convertirse en faraón y visitarel oráculo de Siwa, hechos que parecen probados, Alejandro dejaba de ser un extranjero

a ojos de sus nuevos súbditos y se transformaba en un intermediario entre el mundo delos dioses y el de los hombres. Lo que equivalía a erigirse en conservador del orden esta-blecido, el maat. El monarca fue consciente de que adoptando las costumbres de aquelpueblo recién conquistado podría llevar mejor su gobierno. Antes de proseguir su cam-paña hacia Persia, su gran meta, organizó un reparto de poder entre funcionarios mace-donios, egipcios y griegos. Pretendía con ello evitar que, al alejarse, surgieran conflictoso líderes con deseos de apropiarse del país. Discutible, sin embargo, es su fundación deAlejandría, con visos más legendarios que reales.Junto al objetivo militar, el monarca concibió el proyecto de unificar política y cultural-mente sus extensos dominios, fusionando las civilizaciones deOriente y Occidente. Era la semilla del helenismo. Su tempranamuerte truncó muchos de sus planes, aunque la dinastía pto-

lemaica, sus sucesores en el país del Nilo, acabó convirtiendoel Egipto helenístico en uno de los principales centros econó-micos y culturales del Mediterráneo.

EDITORIAL

Texto: Isabel Margarit, directora

PORTADA Santuariode Alejandro Magno en eltemplo de Amón en Luxor,

Egipto, siglo IV  a. C.

HISTORIA Y VIDA no se hace responsablede las opiniones expresadas

por los autores de los artículos.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edicióndel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Para opinar sobre la revista puedes escribir a [email protected]

facebook.com/HistoriayVida

@historiayvidaSíguenos en También disponible en

DIRECTORA Isabel Margarit

REDACTORA JEFE Empar Revert

REDACCIÓN Francisco M. Hoyos, Cristina Puig Soler

MAQUETACIÓN Mercedes Barragán

COLABORADORES 

Amelia Pérez (corrección)DISEÑO Feriche & Black (2008)

Publicidad

DIRECTORA COMERCIAL Verónica Lourido

JEFE PUBLICIDAD Pilar Pérez

COORDINADORA Trini Calzado

Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl. 08034 BarcelonaTel.: 93 492 69 27

Edita: PRISMA PUBLICACIONES 2002, S. L.

Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl.08034 Barcelona

Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88

www.prismapublicaciones.com

E-mail: [email protected]

PRESIDENTA Laura Falcó Lara

GERENTE Albert Terradas Cumalat

DIRECTOR FACTORÍA PRISMA J. M. Sanchón

CONTROLLER Gonzalo María Suárez

DIRECTOR DE ARTE Xavier Menéndez

DISTRIBUCIÓN Pilar Barceló

DIRECTORA DE EVENTOS Y PATROCINIOS María Acedo

Grupo Planeta

HISTORIA Y VIDA está editada y publicada por Prisma Publicaciones2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal,477, 16.ª pl. 08036 Barcelona, España. HISTORIA Y VIDA es una marcaregistrada de Mundo Revistas, S. L. U. y está utilizada bajo contra-to de licencia. Copyright © 2014.

CONSEJO DE REDACCIÓNMàrius Carol, José Manuel Cuenca, Juan Eslava,Nazario González, M. Ángeles Pérez Samper,Antonina Rodrigo, Josep Tomàs Cabot

Atención al cliente y suscripciones

DYRSL. Teléfono: 902 180 830E-mail: [email protected]

Depósito legal: B.8784-1968. ISSN: 0018-2354

Fotomecánica: FOINSA

Imprime: Imprenta Rotocayfo (Impresia Ibérica)Distribuye: LOGISTA

Revista controlada por

 UN PASO PORDELANTE

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 8/101

8   H I S T O R I A Y V I D A

PRIMERA PLANA

¿NASSERVUELVE A

EGIPTO?El presidente Abdelfatah al-Sisi pretende asociarsu imagen con la de su más ilustre antecesor en elEgipto moderno, Gamal Abdel Nasser.GONZALO TOCA RE Y, PERIODISTA

 Vivimos en el mundo de Appley Google, pero muchos de loslíderes políticos actuales nece-

sitan seguir mirándose en los viejos héroes nacionales para

definirse ante su población. Ocurre conmás asiduidad cuando un país tiene unahistoria gloriosa y un presente en crisis oen declive, cuando millones de personassuspiran al recordarla con nostalgia y cuan-do existe una figura carismática del pasa-do –idealizada, por supuesto– con la quese identifican claramente los buenos tiem-pos. Ahí es donde encontramos al mártirconciliador Abraham Lincoln, al astuto

guerrero y escritor Winston Churchill, algeneral devoto de los pobres Juan Domin-go Perón o a Gamal Abdel Nasser, el gran“faraón” socialista, panarabista y navegan-te sagaz en aguas de Oriente y Occidente.

 Así como Obama quiso emular a Lincolnen el día de su primera investidura juran-do sobre una Biblia suya, haciendo unlegendario recorrido en tren y dedicandoel discurso inaugural al segundo centena-rio de su nacimiento, Abdel Fatah al-Sisi,el líder golpista egipcio, tardó poco en

 visitar la tumba de Nasser. Lo hizo sesen-

ta años después del exitoso golpe de Esta-

do que encumbró al viejo político en 1954,y consiguió no solo que lo acompañase lafamilia de Nasser, sino que dos de sus hijos

identificasen a Al-Sisi con su padre. Mien-tras, medios importantes, como el perió-dico Al Masry Al Youm, confirmaron conentusiasmo que nos encontrábamos anteel retorno de un mesías que iba a salvar elpaís del caos y la decadencia provocadospor el dictador corrupto Hosni Mubaraky el pérfido islamista Mohamed Morsi.

Herederos autoproclamadosEl poder de atracción del viejo líder pana-rabista es tal que en las elecciones presi-

denciales de 2014 se presentaron doscandidatos en su nombre, el propio Al-Sisi y el progresista Hamdin Sabahi. Ambosanimaron a sus simpatizantes a blandirunas pancartas en las que aparecían juntoa la imagen de Nasser y en las que solíadenunciarse la forma en que los últimoslíderes egipcios se habían apartado de sulegado. Ellos iban a recuperarlo, aunque,humildemente, nadie esperaba estar a laaltura del gran objeto de emulación. “Oja-lá fuera como Nasser. Para los egipcios noes un retrato colgado en una pared, sino

una imagen y una voz talladas en sus co-

razones”, afirmó un conmovido Al-Sisi en2014 durante una entrevista en la televi-

sión. Desde 2013, sus emociones no lehabían impedido ni dar un golpe de Esta-do ni encarcelar a más de 21.000 miembrosde los Hermanos Musulmanes, algunos delos cuales estaban en prisión –donde latortura es frecuente– no por protagonizaratentados o disturbios, sino únicamentepor su pertenencia a la cofradía.Pero los intentos de Al-Sisi de parecerse aNasser no son un maquillaje que se cuarteaa simple vista. Es verdad que existen se-mejanzas, como la brutal represión quesufrieron los Hermanos Musulmanes a

manos de ambos (después de acercarse

AL-SISI Y NASSER comparten cartel durante elvoto de una nueva Constitución en enero de 2014.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 9/101

H I S T O R I A Y V I D A   9

los dos a ellos en busca de un consenso demínimos en los que aceptasen su lideraz-

go), la convicción compartida de que lamayoría democrática que podía represen-tar la cofradía no debía ser tenida en cuen-ta, el origen militar y la pasión populistade los dos y la llegada al poder medianteun golpe orquestado desde los barracones.La campaña de Al-Sisi contra los HermanosMusulmanes, a los que ilegalizó para darrienda suelta después a la represión, teníacomo objeto arrancar de raíz los apoyosdel presidente anterior, Mohamed Morsi,que no solo era un miembro destacado dela organización islamista, sino también su

gran valedor después de llegar al poder.

Morsi, que había conseguido un 51,7% delos votos en la segunda vuelta de las pre-

sidenciales en 2012, se sintió legitimadopara redactar una nueva Constitucióninspirada en la sharia con la que no comul-gaba casi la mitad del país.Morsi no se quedó ahí. También forzó ladimisión de algunos miembros del Ejérci-to y ordenó la elaboración de una ley quele proporcionara inmunidad frente a losdelitos de los que podían acusarle los tri-bunales si fracasaba. Era imposible legislaren contra de casi la mitad de los votantesy no reprimir a los que protestaban violen-tamente por ello. En estos momentos, el

expresidente acumula una pena de muer-

te y otra de 25 años de cárcel por crímenesrelacionados con esa represión.

Contra la otra mitadLa campaña de Nasser contra los Herma-nos Musulmanes fue parecida a la de Al-Sisi, pero no igual. La cofradía había apo-yado a Mohammad Naguib, el presidenteal que el líder panarabista derrocó al se-gundo intento en marzo de 1954 (el pri-mero lo frenó en seco una población quese manifestó masivamente en contra).Finalmente, lo expulsó del poder despuésde que se destapase un presunto –y muydiscutido por parte de los historiadores

aún hoy– complot para asesinar a Nasser

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 10/101

10   H I S T O R I A Y V I D A

PRIMERA PLANA

en Alejandría, diseñado en teoría por losHermanos Musulmanes.No era una acusación descabellada. Mu-

chos militantes de la cofradía estabanarmados hasta los dientes, habían luchadoen Palestina contra los israelíes en 1948 yeran capaces de cometer los mismos aten-tados terroristas que habían perpetradotan solo dos años antes contra el dominiocolonial británico. Por otro lado, a Nasserse le veían las intenciones, pues le habíanbastado las fugaces 24 horas de éxito desu primera intentona golpista para detenera cinco líderes señeros de los HermanosMusulmanes. Tenían el móvil, los recursosy probablemente la voluntad de acabar

con él, pero no está claro que no fuese un

montaje urdido por Nasser para hacersecon el poder, concentrar en torno a sí a laparte de la población que detestaba a sus

enemigos y legitimar la disolución de lacofradía, las sentencias a cadena perpetuay los campos de internamiento y torturaque esperaban a miles de sus miembros.

Dos manipuladoresTambién hay elementos de la política ex-terior de Al-Sisi que recuerdan a los delmítico político panarabista. Quizá el máscaracterístico sea la manipulación deWashington y Moscú, tan parecida hoy ala de la guerra fría. Al-Sisi necesitaba elrespaldo –o al menos la no oposición– de

la administración de Obama cuando de-

rrocó a Morsi para consolidar rápidamen-te su base de poder. Las cosas no fueronfáciles al principio; de hecho, la Casa Blan-

ca retiró de manera fulminante los 1.500millones de dólares anuales con los quehabía subsidiado, sobre todo, al ejércitoegipcio desde 1979, cuando El Cairo y Tel

 Aviv firmaron la paz. Era mucho dineropara un país tan depauperado.De todos modos, la relación mejoró gracias,en gran medida, a cuatro motivos. Prime-ro, la primera potencia mundial descon-fiaba aún más de las intenciones de suspredecesores islamistas. Segundo, Al-Sisiconvocó unas elecciones relativamentelimpias (aunque no pudieron presentarse

a ellas los Hermanos Musulmanes) oncemeses después de tomar el poder por lafuerza. Tercero, Al-Sisi ha evitado comen-tarios incendiarios contra Israel (¡envióincluso representación diplomática dealto nivel al funeral de Ariel Sharon!). Y,cuarto, ha demostrado su disposición aluchar y a manifestarse públicamente con-tra el terrorismo islámico, una prioridadesencial para el Pentágono en el agitado

 vecindario de Oriente Medio.Había otros dos puntos adicionales a su

favor a ojos de los estadounidenses: elaparente respeto hacia algunas minoríasreligiosas, como los cristianos coptos, quesoportaban marginación y graves agresio-nes (¿no sería más demócrata que fa-raón?); y el haber sido alumno durantedos años de la Escuela de Guerra del Ejér-cito en Pensilvania (¿no sería, al menos,uno de los nuestros?). En definitiva, habíarazones para creer que el líder golpista ibaa colaborar más estrechamente que Mor-si con Washington en escenarios como elpandemónium del autoproclamado Esta-

do Islámico en Siria e Irak.

Donde se mira Al-Sisi, más que en Nasser, es en su sucesorEL VERDADERO ÍDOLO DE AL-SISI

 ANWAR EL-SADAT (abajo), el au-tócrata que sucedió a Nasser y gobernóEgipto entre 1970 y 1981, es a todas lucesel líder al que Abdelfatah al-Sisi más quie-re parecerse. En una tesis elaborada du-rante su estancia en la Escuela de Guerradel Ejército de Estados Unidos (entre2005 y 2006), el propio Al-Sisi ensalzalas reformas liberalizadoras de Sadat, queconsidera una obra frustrada por HosniMubarak. Este último, afirma el hoy presi-dente, debería haber continuado constru-yendo un clima económico e institucional

que animase el crecimiento y la iniciativaindividual, que premiase a los mejor for-mados, que redujese el atractivo de serfuncionario y que diluyese la base de po-der de los partidos políticos tradicionales.

En esa tesis, ni se refirió a Nasser ni des-tacó sus medidas como algo ejemplar.

MÁS ADELANTE, en una entrevis-ta mantenida en diciembre de 2013 con eleditor de un diario egipcio, reconoció quesoñó con Sadat y que este le profetizóque sería el próximo jefe del Estado. Endeclaraciones a la prensa estadounidense,Al-Sisi ha llegado a sugerir que él podríaacabar exactamente igual que Sadat, quefue asesinado con la colaboración de unasección de los Hermanos Musulmanes.

 NASSER NO HABRÍA compartidola sensibilidad religiosa de Al-Sisi, ni susimpatía por la liberalización de algunossectores de la economía, aunque las pri-vatizaciones beneficiasen a empresariosafines, ni tampoco su respetuosa rela-ción con Israel. Anwar el-Sadat sí lo ha-bría hecho. Era su legado.

 A PESAR DE LAS diferencias, el pa-sado agosto, El Cairo se llenó de cartelesque celebraban el aniversario del canal deSuez, y en ellos aparecían Al-Sisi, Sadat y

Nasser. Este lo nacionalizó en 1956, Sadatlo reabrió en 1975 y Al-Sisi acaba de ini-ciar obras para ampliarlo. El último en lalista de modernos faraones sigue buscan-do la conexión que lo una al pasado: elcanal de Suez puede convertirse en unaversión local del monte Rushmore.

PUTIN y Al-Sisi juntos en agosto de 2014.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 11/101

H I S T O R I A Y V I D A   11

NASSER Y AL-SISI

Un amigo muy caroPor desgracia para Obama, tolerar a Al-Sisi exigía un precio terrible. Desde que

este tomó el poder en 2013, ha encarce-lado a cerca de cuarenta mil opositores.También ha endurecido el castigo contralos periodistas disidentes –extranjerosincluidos–, y se han producido ejecucio-nes en masa tras la imposición de penasde muerte por parte de tribunales de másque dudosa independencia.

Estados Unidos, una democracia maduray garantista, llegó a limitar las libertadesy quebrantó parte de los derechos civilesde su población para luchar contra elterrorismo y protegerla contra los aten-tados. Al-Sisi ha seguido el mismo cami-no, pero en una democracia jovencísima,tutelada por el Ejército, donde no existela división de poderes, ni tradición algu-na de protección de los derechos huma-nos, ni una prensa libre que denuncie losabusos del poder ni una auténtica oposi-

ción que controle al ejecutivo y represen-

te los intereses de la mitad de la sociedad.El puño de hierro de Al-Sisi irrita a la ad-ministración de Barack Obama. Tampoco

le llenó precisamente de alegría que, elpasado 27 de agosto, el líder egipcio sereuniera con Vladímir Putin en Moscú (erasu tercera visita a Rusia en dos años), don-de ambos exploraron un posible acuerdode libre comercio, anunciaron la contra-tación de una empresa rusa para construiruna central nuclear en Egipto y se preocu-

paron de preservar las necesarias expor-taciones rusas de grano al país del Nilo.

 Al-Sisi ha conseguido este año una proezaestratégica: se ha asegurado las inversionese importaciones rusas, y, al mismo tiempo,Estados Unidos lo considera, en un docu-mento secreto revelado por The New York

Times, un aliado incómodo, pero dema-siado importante como para negarle los1.500 millones de dólares anuales de ayu-da, una ayuda que, irónicamente, el ejér-cito egipcio puede utilizar para financiar

la represión que Washington detesta.

La destreza que ha demostrado Al-Sisi alcontrapesar a Rusia y Estados Unidos paraextraer el mayor beneficio de los dos re-

cuerda la de Nasser, que firmó en 1955 undiscreto tratado con la URSS por el querecibiría un crédito de 250 millones dedólares para comprar armamento, al tiem-po que negociaba con Washington los tér-minos de su financiación de la presa de

 Asuán, que iba a permitir que el algodónlocal compitiera con el estadounidense.El “faraón” panarabista molestó aún mása la administración del presidente Eisen-hower reconociendo a la China de Mao enlugar de a la de Chiang Kai-shek y firman-

do un acuerdo comercial para intercam-biar con Pekín acero por algodón. CuandoWashington, Londres y el Banco Mundialse negaron a financiar la presa de Asuán,Nasser nacionalizó el canal de Suez. Israel,Francia y Reino Unido invadieron Egiptocomo respuesta, pero tuvieron que retirar-se cuando los soviéticos y los estadouni-denses se lo impusieron. La existencia delrégimen de Nasser, al igual que el de Al-Sisi, se había convertido en uno de lospocos intereses que estas dos potenciasmundiales antagónicas eran capaces de

compartir. E iban a pagar por ello.

LA EXISTENCIA DEL RÉGIMEN DE AL-SISI ES UNO DE LOSPOCOS INTERESES QUE RUSIA Y EE UU COMPARTEN

AL-SISI (segundo por la dcha.) en un encuentrocon John Kerry (a la izqda.) en marzo de 2015.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 12/101

595 AÑOS

EN PEKÍN1420, LA CIUDAD se estrena como capi-tal de la dinastía Ming. No muy lejos de laCiudad Prohibida, el emperador Yongle in-augura el templo del Cielo. Con una exten-sión que casi triplica la de la residenciaimperial, el complejo se destina a la cele-bración de ritos y sacrificios para rendirhomenaje al cielo y rogar por las buenascosechas. Remata el recinto su templomás trascendente, el que aquí vemos, elde la Oración por la Buena Cosecha. Todo

en él es simbólico: desde su forma circu-lar (en alusión al firmamento) hasta lasreferencias al número tres (el de la fortu-na) y sus múltiplos en su estructura.

LUGARES

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 13/101

TEMPLO DEL CIELO

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 14/101

14   H I S T O R I A Y V I D A

ENTREVISTA

Según el historiador británico, fueron españoles los artífices de la matanza,no agentes soviéticos. El papel de Carrillo, para Ruiz, no deja lugar a dudas.

JULIUS RUIZPARACUELLOS: “CARRILLO NO DIO LA ORDEN, PEROFACILITÓ EL APOYO LOGÍSTICO Y POLÍTICO”.

 Durante el franquismo, Paracue-llos del Jarama (Madrid) pasóa llamarse Paracuellos de losMártires. El cambio de nombrealudía a la matanza cometida

por los republicanos en 1936 mientrastrasladaban de cárcel a presos calificadosde “fascistas”. Murieron más de dos milpersonas. Entre ellas, el dramaturgo PedroMuñoz Seca, autor de La venganza de Don

 Mendo. Otra de las víctimas fue Hernan-do Fitz-James Stuart, tío de Cayetana, la

famosa duquesa de Alba.Inevitablemente, buena parte de la polé-mica giró en torno a la supuesta respon-sabilidad en los crímenes del comunistaSantiago Carrillo (1915-2012), en esosmomentos consejero de Orden Público de

la Junta de Defensa de Madrid. Duranteel resto de su vida, Carrillo negó haberordenado matar a nadie. Sus explicaciones,sin embargo, no zanjaron la cuestión. Laderecha franquista le consideró un crimi-nal, mientras la izquierda tendía a excul-parle, aunque progresistas como Ian Gib-son y Paul Preston cuestionaron su versión.En Paracuellos. Una verdad incómoda (Es-pasa, 2015), Julius Ruiz reabre la cuestióne intenta situarla en su justa medida. Pro-fesor de Historia de Europa en la Univer-

sidad de Edimburgo, Ruiz es de origenespañol. Empezó a interesarse por la Gue-rra Civil para explicarse qué hacía su fa-milia en Inglaterra, y no en España. Comotantas otras personas, tenía parientes quehabían combatido en ambos bandos.

fuentes republicanas. Como las memoriasdel presidente Manuel Azaña, que hacereferencia a las quejas de Manuel Irujo,

ministro vasco del PNV, sobre lo que su-cedía en Madrid. También tenemos datosdel Consejo de ministros, en el que Irujohabló de las matanzas y García Oliverdijo que había que hacer una guerra cruel.Su opinión fue la que, finalmente, se im-puso dentro del gobierno.

Estas fuentes, como los textos de Azaña,ya se conocían…Sí. Por eso me ha sorprendido mucho quegente que ha escrito sobre Paracuellosafirme que el gobierno no tenía noticia de

lo que pasaba. Eso es falso, como se puede

de octubre, no el 7 de noviembre. Portanto, en esos momentos, el gobiernopermanecía en Madrid, ya que aún no se

había trasladado a Valencia. Las órdenesde evacuación de los presos estaban fir-madas por el director general de Seguri-dad o por su segundo. Esto no quieredecir que la iniciativa partiera del gobier-no, sino que los asesinos tenían la cober-tura política de personas clave dentro delejecutivo. En segundo lugar, el papel delgobierno después de abandonar la capi-tal fue muy activo, en el sentido de que

 Ángel Galarza, ministro de la Goberna-ción, y Juan García Oliver, ministro deJusticia, intervinieron para proteger a

los asesinos. Las pruebas que tengo son

En este libro se aleja tanto de la derechacomo de la izquierda. ¿No teme que lelluevan críticas por todas partes?

 Algunos dicen que soy revisionista de unlado o de otro, incluso me han llegado allamar franquista, pero eso no me preocu-pa. A mí solo me interesan las pruebas,explicar los acontecimientos. Estos temas,tan importantes, han sido envueltos enmitos. Como historiador, mi obligación esaclararlos y denunciarlos.

Respecto a la implicación del gobiernorepublicano en la matanza, ¿qué eviden-cias sustentan esta tesis?En primer lugar, las sacas de los prisio-

neros empezaron la noche del 28 al 29

FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS, DOCTOR EN HISTORIA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 15/101

H I S T O R I A Y V I D A   15

comprobar con claridad en la documen-tación conservada. Hay que preguntarsepor qué esos autores tienen dificultades

para reconocer abiertamente el papel delgobierno. La única razón que se me ocurrees que tratan de exculparlo.

¿Cómo valora la historiografía españolaacerca de la Guerra Civil? En su libro diceque hay más acaloramiento que luz.Efectivamente. Existe un curioso consen-so entre la izquierda y la derecha. Ambasestán de acuerdo en atribuir la responsa-bilidad a los asesores rusos, aunque porrazones opuestas. Para la izquierda, San-tiago Carrillo es un chivo expiatorio. Los

 verdaderos responsables fueron los rusos.

Pero ellos estaban allí por la política de nointervención de los británicos y los fran-ceses. Por tanto, estos últimos tenían la

culpa. La derecha, mientras tanto, ve enla presencia de los hombres de Moscú laprueba de una república sovietizada conun gobierno en manos de los comunistas.Creo que hay leyendas políticas detrás demuchos escritos sobre Paracuellos. Por esotomé la decisión de escribir una monogra-fía. Puede parecer increíble, pero hasta lafecha no existía un estudio realizado porun profesor universitario. Ese vacío tiene que ver con la patrimo-nialización del tema por parte de autores

de claras simpatías franquistas.

Sí. A mí me presentaron como revisionis-ta franquista porque me había interesadoen la violencia republicana en El terror

rojo (Espasa, 2012). Me parece algo ab-surdo, pésimo. Si tienes interés en explicaruna cosa tan importante como la violenciarepublicana, ¿qué tiene que ver eso condefender el régimen de Franco? De hecho,mi tesis doctoral fue un estudio de la re-presión franquista en Madrid ( La justicia

de Franco, RBA, 2012).

La matanza de Paracuellos se efectuópara prevenir una amenaza, la quintacolumna, que en esos momentos noexistía. Poco antes, los militares se ha-

bían sublevado para adelantarse a una

MILICIANOS con un oficial sublevado que intentaconvencerles de que es antifascista. Madrid, 1936.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 16/101

16   H I S T O R I A Y V I D A

supuesta revolución comunista. ¿De qué

manera algo inmaterial como el miedopuede influir en los hechos históricos?Eso se puede ver en la Revolución France-sa y el terror contra sus supuestos enemi-gos en 1793. Sucede algo parecido con elterror estalinista tras la Revolución Rusa.En ambos casos se asusta a la gente a tra-

 vés de una amenaza. La Guerra Civil es-pañola hay que situarla en el contexto másgeneral de las guerras totales del sigloxx,en las que la distinción entre combatientesy no combatientes apenas existía. El ene-

migo podía estar en cualquier parte.

Siempre que se habla de Paracuellos sa-le a relucir el nombre de Santiago Carri-llo. ¿En qué medida su protagonismo enla transición española ha condicionadonuestra visión de su papel en 1936?Lo ha condicionado mucho. Después dela guerra, los franquistas echaron toda laculpa al gobierno republicano. Eso no sor-prende. Después, los franquistas hacencomparaciones entre Paracuellos y Katyn,la masacre de polacos cometida por los

soviéticos en 1940, pero no hacen mención

a Santiago Carrillo, porque para ellos no

tenía mucha importancia política. Sola-mente en los años setenta, cuando Carrilloiba a desempeñar un papel muy impor-tante en la transición, la derecha centrasu atención en su pasado y lo convierte enel enemigo público número uno.

¿En qué consistió, exactamente, la inter-vención del líder comunista?Santiago Carrillo no fue el arquitecto dela matanza de Paracuellos. No dio la ordende matar a todos los presos, pero facilitó

el apoyo logístico y político para que secometieran los asesinatos.

Otra figura relevante implicada en estoshechos fue la socialista Margarita Nel-ken. A su juicio, ¿encubrió consciente-mente la matanza o creía de buena fe queno había sucedido nada?Ella sabía lo que pasaba. Tenía un discur-so radical sobre el problema de la quintacolumna y escribió artículos en Claridad,el periódico de Largo Caballero, reclaman-do la limpieza de todos los enemigos de la

República, la limpieza político-social de

los fascistas costara lo que costara. Además,colaboró en la ocultación de los hechosdurante una visita de diputados británicos.

¿Influyeron los acontecimientos de Es-paña en las grandes purgas que desatóStalin en la Unión Soviética?En lugar de hablar de la influencia sovié-tica en la República, mi intención ha sidoplantear una cuestión diferente: la influen-cia de España en la mentalidad de Staliny del partido comunista en la URSS. Stalinestaba convencido de que la Guerra Civilocurrió por culpa del gobierno, que nodepuró el Ejército cuando aún estaba atiempo. Decidió que en Rusia no iba a pa-sar lo mismo. Además, los informes que

recibió sobre la quinta columna en Madridayudan a entender por qué desencadenóel Gran Terror, con un millón de víctimas.Quería eliminar a los elementos supues-tamente peligrosos no solo dentro delEjército, sino en el conjunto de la sociedad.

¿Cómo valora el movimiento español porla recuperación de la memoria histórica?Lo apoyo plenamente. Los familiares delas víctimas tienen derecho a encontrarsus restos, eso no debería plantear dudas.El problema es que algunos, dentro del

movimiento, quieren imponer un relatode la Guerra Civil en términos de una Re-pública que luchó por la democracia y unosfranquistas que defendían el fascismo. Losmás radicales utilizan la guerra como armapolítica contra la derecha. Creo que el de-ber de los historiadores es explicar que loshechos fueron mucho más complejos queesa narrativa de buenos y malos.

¿Cómo se ve España desde el mundoanglosajón? ¿Continúan los prejuicios

heredados del Romanticismo sobre unpaís semicivilizado, de cultura más afri-cana que europea?

 Algunos británicos todavía se inspiran enla leyenda negra y en los tópicos román-ticos de Ernest Hemingway. Se dice quelos españoles no pueden afrontar su pro-pio pasado y que tienen que ser los ex-tranjeros quienes les enseñen historia.Eso es absurdo. España es un país bastan-te normal. Desde hace tiempo, los mejo-res libros sobre la Guerra Civil, sobre lahistoria de España en general, están es-

critos por especialistas españoles.

SANTIAGO CARRILLO (en el centro) encabeza una marcha de milicianos durante la Guerra Civil española.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 17/101

En HISTORIA Y VIDA queremos dar espacio a

nuevos talentos, y alentamos a aquellos

 jóvenes que lo deseen a escribir sobre la

larga y compleja historia de España o deAmérica. Lo hacemos mediante la I edición

de nuestro Premio Historia y Vida - Espa-ña y América, que escogerá el artículo que

mejor responda a esta propuesta.

Si eres universitario, en calidad de estudian-

te o titulado, mayor de 18 años y menor de

35, puedes participar. La temática del artícu-

lo ha de estar vinculada a figuras o episodios

de la historia de España o de América.

La fecha límite para entregar el manuscri-

to es el 1 de febrero de 2016, y el premio 

consistirá en una dotación de 2.000 € para

el artículo ganador, mientras que el finalis-ta recibirá un lote de libros, y ambos textos

se publicarán en la revista.

La concesión del galardón tendrá lugar en

la sede de Casa de América, en Madrid,

durante la primera quincena de junio de 2016.

Consulta las bases de participación en:

www.premiohistoriayvida.com

Prisma Publicaciones, con la colaboraciónde Casa de América, convoca la primera edicióndel Premio Historia y Vida - España y América.

PREMIO

España y AméricaI

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 18/101

18   H I S T O R I A Y V I D A

ANÉCDOTAS

LA HISTORIA MÁS INSÓLITAGLORIA DAGANZO, HISTORIADORA

¿SABÍAS QUE…?FELIPE III UTILIZÓeste carruaje durantesu visita a Portugal en1619. En la actualidad,es el vehículo más an-tiguo que permaneceaparcado en el MuseoNacional de Carruajesde Lisboa, que el pasa-do mayo estrenó sedeen las antiguas oficinasgenerales del Ejército,en pleno barrio de Be-lém de la capital lusa.El carruaje disponía detodo tipo de comodi-dades, entre ellas, uninodoro portátil.

Cubierta de cuerocon ribete dorado.

Cortinas desplegables

Interior forradocon terciopelo

Asiento con un hueco co-mo sistema de evacuación.

Arqueta para el equipaje

MEDIAS VERDADESEN LAS ALTAS ESFERASISABEL I DE INGLATERRA (1533-1603; arriba, a la derecha)ha pasado a la historia como “la Reina Virgen”. No obstante,se le conocieron varios amoríos. Incluso se rumoreó quetuvo un hijo secreto con su favorito, el conde Robert Dudley.Todo ello llevó a Enrique IV de Francia a afirmar que “entrelas cosas que nadie cree y que, sin embargo, deben de serciertas” figura que “yo soy un buen católico [el monarca sehabía convertido al catolicismo únicamente para alcanzar la

Corona] y que la reina de Inglaterra es virgen”.

LA CITA“EL MATRIMONIO ES UNA CARGATAN PESADA QUE PARA LLEVAR-LA HACE FALTA SER DOS, Y A ME-NUDO TRES.”Alejandro Dumas (1802-70), escritor francés.

Una Julietade pelo en pechoLAS MUJERES INGLESAS de entre los siglos xvi yxvii teníanprohibido subirse a un escenario. De ahí que los papeles feme-ninos tuvieran que representarlos sí o sí los hombres. En másde una ocasión era complicado encontrar a actores con faccio-nes delicadas y la piel fina. Una vez, durante una representa-ción de Romeo y Julieta (1597), de Shakespeare, el director dela obra tuvo que salir a calmar al público, impaciente ante el

retraso del comienzo. Y dijo: “Disculpen la demora, pero nues-tra Julieta debe terminar de rasurarse la barba”.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 19/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 20/101

20   H I S T O R I A Y V I D A

ANÉCDOTAS

EUROPA,¿UNA MALA INFLUENCIA?CON 15 AÑOS, el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916; aquí, lacatedral de la capital) le preguntó al presidente de su país, JoaquínZavala, si podía concederle una subvención para estudiar en Euro-pa. No cayó en que, poco antes, había publicado un poemario enel que manifestaba sus simpatías liberales. Zavala le respondió:“Pero, hijo mío, si así escribes contra la patria y la religión de tuspadres, ¿qué será si te vas a Europa a aprender cosas peores?”.

18LA CIFRA

hombres y una nave, laVictoria, regresaron aEspaña tras completarla primera circunnavega-

ción de la Tierra, dirigida por Fernando de Magallanes y JuanSebastián Elcano, en 1522. La odisea había empezado tres añosantes con más de doscientos cincuenta hombres y cinco naves.

Nada que declararEN 1882, OSCAR WILDE visitó por vez primera Estados Unidos.Muchas de las anécdotas que han llegado hasta nosotros sobreaquel viaje son tan ocurrentes como inciertas. Entre ellas, esta.Se cuenta que un funcionario de aduanas preguntó a Wilde:“¿Algo que declarar?” A lo que el escritor contestó: “Nada, excep-to mi genio”. Acto seguido, el aduanero le dijo: “Pase, pues. Estaes una mercancía que no paga aranceles en Estados Unidos”.

NO ES MÚ-SICA, ¡ESRUIDO!SIR THOMAS BEE-CHAM  (1879-1961)fue uno de los mejoresdirectores de orquestade Gran Bretaña. Eraconocido por su rigu-rosidad cuando se po-nía al frente de susmúsicos, ya que notoleraba el más míni-mo error. Se cuentaque, en una ocasión,tras un fallido ensayo,exclamó: “¡La últimavez que oí un ruido se-mejante fue cuandoen casa cambiamoslos muebles de sitio!”.A la derecha, en unacaricatura de 1910.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 21/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 22/101

22   H I S T O R I A Y V I D A

ARQUEOLOGÍA

Sigiriya, en Sri Lanka, fue en el siglo V la capital deun rey usurpador. Los británicos la redescubrieronoculta en la selva tras colonizar la isla hace dos siglos.

LA ROCA

DEL LEÓNDANIEL GOMÀ, DOCTOR EN HISTORIA

 Sigiriya, en el corazón de Sri

Lanka, es el yacimiento másimpresionante y famoso de to-dos los que existen en esta isladel Índico. La razón estriba en

la enorme roca (de casi doscientos metrosde altura) que domina el conjunto histó-rico y que da nombre al lugar, “la monta-ña del léon”. En su cima se encuentranlos restos del palacio de Kasyapa I, sobe-rano de finales del siglo v.Se cree que Sigiriya estuvo habitada des-de el Mesolítico. Así lo indican evidencias

arqueológicas con una antigüedad de, porlo menos, cinco mil años, aparecidas en lasegunda mitad del siglo xx alrededor dela gran masa rocosa del sitio. No obstante,la historia oficial del lugar se inicia muchomás tarde. Las Crónicas cingalesas –textosque recogen la historia de las dinastíasde la isla del siglo vi a. C. alxixd. C.– sitúanel punto de partida en el siglo iii a. C.,cuando una comunidad de monjes budis-tas se instaló en las laderas de la granroca. Se han descubierto las cuevas –unatreintena– y los grandes resquicios exca-

 vados en el promontorio, que sirvieron

de alojamiento a los monjes hasta unafecha cercana al siglo i de nuestra era, talcomo detallan inscripciones halladas enlas paredes de las cavidades.

Sin embargo, el lugar no adquirió rele- vancia hasta el último cuarto del siglo v.El rey Dhatusena, que gobernaba sobrela mayor parte de la isla desde Anurad-hapura, la capital, fue depuesto y asesi-nado por su hijo Kasyapa. Con este golpede Estado, perpetrado en torno al año 475,Kasyapa, sin opciones al trono por serhijo de una esposa menor del monarca,se hizo con el poder, y desplazó a su her-manastro Mogallana, el legítimo here-dero, que huyó a la India. Consciente deque en Anuradhapura siempre sería vis-

to como un usurpador, y temeroso de ser

asesinado por miembros de la corte, elnuevo rey decidió crear su propia capital.

La gran roca y su entorno

La construcción de Sigiriya, de 480 a 487,supuso un trabajo descomunal de movi-miento de tierras y de tallado de rocaspara adaptar el sitio a las necesidades delsoberano. Desde el punto de vista arqui-tectónico, la nueva capital era más unaciudadela que una ciudad. La enorme ro-ca constituía el principal punto de defen-sa: debía proteger a Kasyapa de posiblesataques. Un camino en forma de escalerapermitía su ascenso. Se cree que la mayorparte del recorrido estaba decorado conpinturas, aunque solo se conservan unas

pocas en una cavidad de la pared oeste.

KASYAPA I ASESINÓ ASU PADRE, DESPLAZÓ ASU HERMANASTRO DELPODER Y TRASLADÓ LACAPITAL A SIGIRIYA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 23/101

H I S T O R I A Y V I D A   23

 A medio camino se llegaba a una pequeñaplataforma que marcaba la entrada al áreapalaciega. En la actualidad, este acceso(arriba) lo escoltan dos esculturas en for-

ma de garras de patas de león, aunque secree que en origen también había escul-pida una cabeza de este animal (posible-mente se derrumbó). El trayecto hasta lasresidencias reales del complejo se realiza-ba mediante una escalera que partía de lazona correspondiente a la boca del león.Del área superior de la gran roca solo seconserva la planta de los edificios que al-bergó, la mayoría conectados entre sí me-diante escaleras. El palacio real, construi-do en ladrillo y piedra caliza, era el másesplendoroso de todos ellos. Junto a él se

observan los restos de un depósito de agua

y de una sala, tal vez una asamblea real.En ella se preservan algunos pilares y unasiento de piedra cuyo uso se atribuye,en exclusiva, al monarca.

La roca dividía en dos la ciudad que sedesplegaba a sus pies. La mitad occidental,protegida por una doble muralla, contabacon la entrada principal y con los llamados

 jardines reales de Kasyapa, tres espacios(jardines de agua, rocosos y de terrazas)que se superponían a medida que el terre-no se elevaba en su aproximación a la granroca. Estos jardines son una prueba evi-dente del dominio de la ingeniería hidráu-lica que adquirieron los cingaleses, laprincipal etnia del país y fundadora de losgrandes reinos de la isla. Multitud de ca-

nales al aire libre y subterráneos asegura-

ban la circulación del agua y su retenciónen caso necesario, algo útil tanto parainundar fosos como para facilitar la higie-ne de la población. En la mitad oriental se

encontraba la ciudad interior, un áreaamurallada en la que residían los artesanosy los funcionarios de la corte, y la ciudadexterior, extramuros, donde habitaba elresto de la población. Ambas han sido en-gullidas por la selva y apenas han desve-lado hoy los restos de sus edificios, ya quela mayoría se construyeron con materialesperecederos, principalmente madera.Pese a los esfuerzos de Kasyapa, la ciuda-dela acabó siendo conquistada. Cuentanlas crónicas que Mogallana regresó de suexilio al cabo de dos décadas, y se presen-

tó en Sigiriya al frente de un potente ejér-

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 24/101

24   H I S T O R I A Y V I D A

ARQUEOLOGÍA

cito, formado por cingaleses e indios, pararecuperar el trono. Kasyapa salió a suencuentro, pero sus tropas desertaron alcontemplar la fuerza del enemigo. Solo ysin posibilidad de triunfo, se quitó la vidacortándose el cuello en 495. Su muertefue también el fin de Sigiriya como capital.La ciudad fue saqueada y abandonada. Enmomentos puntuales, algunas comunida-des de monjes budistas residieron a lospies de la gran roca, y, durante los siglosxvi y xvii, esta sirvió de remoto punto de

 vigilancia. Pero ninguna otra dinastía vol- vió a instalar allí su capital. Es como si ellugar hubiese quedado maldito debido alas causas que llevaron a su fundación. Alo largo de los siglos, la jungla fue inva-diendo el emplazamiento, cubriendo susrestos y dificultando el acceso a la cima.

Engullida por la selvaEn el siglo xix se redescubrió Sigiriya deforma casual. Tras conquistar por comple-

to Ceilán (nombre colonial de Sri Lanka)

en 1815, los británicos impulsaron la ex-ploración de la isla. A principios de losaños treinta, el militar Jonathan Forbes,que había visitado las cercanas ruinas dePolonnaruwa (una de las antiguas capita-les del país), arribó a Sigiriya. Sorprendi-do por las dimensiones de la roca central,inspeccionó su perímetro y observó restosde construcciones. Dos decenios después,dos funcionarios del gobierno coloniallograron abrirse camino hasta la cima. Enlas cuatro décadas siguientes, el yacimien-to fue objeto de exploraciones ocasiona-les. En una de ellas, efectuada en 1873,un funcionario de obras públicas llamadoT. H. Blakesley descubrió un conjunto defrescos en una cavidad de la roca que no

tardarían en hacerse famosos.Hay que esperar a 1890 para que las auto-ridades coloniales impulsen la excavacióndel yacimiento, que se encomendó al ar-queólogo Harry C. P. Bell. Primero huboque deforestar el terreno, algo que resul-tó muy complicado. A las dificultades pa-ra transportar el material por un terrenoagreste se sumaron las limitaciones pro-

 vocadas por las altas temperaturas. De ahíque los trabajos, por ejemplo, se concen-trasen en las horas siguientes al alba. Una

 vez completada la deforestación, se pro-

cedió a excavar la zona. Se documentó laextensión del yacimiento en 145 hectáreasy su división en tres áreas: la gran roca ylos dos recintos fortificados de sus lados.

Las excavaciones en la cima de la roca fue-ron las más dificultosas, no solo porque elascenso y descenso del personal y de losmateriales eran lentos y laboriosos. Lacumbre estaba cubierta por una densa

 vegetación que llegaba a la altura del cue-llo de los arqueólogos. Se optó por incen-diar el área para poder llevar a cabo lostrabajos arqueológicos. Se desveló así quetoda la extensión había contado con cons-trucciones. Las campañas de Bell en Sigi-

riya se prolongaron hasta 1912.

Un friso colorista decoraba parte de la pared de la gran rocaEL TAPIZ DE LA CUEVA

 MUJERES AL NATURALUno de los mayores atractivos de Sigiriyaes el conjunto de frescos pintados duran-te el reinado de Kasyapa en una cavidadde la gran roca central. En ellos aparecenveintiuna figuras femeninas (abajo, dosde ellas), en su mayoría a tamaño natural.

IDENTIDAD DESCONOCIDA¿A quiénes representan? Los expertosbarajan varias hipótesis: ninfas (apsaras),esposas del soberano o mujeres de la fa-milia real que, acompañadas de sus don-

cellas, se dirigen en procesión a un temploque había cerca de la roca. Esta últimateoría se apoya, en parte, en algunos ras-gos estilísticos. Las damas serían las queostentan joyas por todo su cuerpo: coro-nas, penachos, pendientes, collares, pul-seras... Por su parte, las doncellas se

identificarían por su color de piel más os-curo o aceitunado. Todas ellas visten, decintura para abajo, un pareo tradicional demúltiples colores, y, en la parte superior,una chaquetilla transparente. La nube so-bre la que aparecen algunas de ellas po-dría ser un recurso del artista para evitardibujar unas piernas que, sobre la curva-tura de las paredes, parecerían deformes.

 HALLAZGO PARCIALSe cree que casi toda la pared occidentalde la roca estuvo decorada con este tipo

de pinturas y que las que aquí contempla-mos son las únicas que se conservan. Sa-lieron a la luz a finales del siglo XIX, enmuy mal estado, durante las excavacionesdel yacimiento, a cargo del arqueólogobritánico Harry C. P. Bell. Desde entonces,se han restaurado en varias ocasiones.

LA CUMBRE DE LA GRANROCA SE INCENDIÓ PARAPODER EXCAVARLA.ESTABA CUBIERTA DEUNA DENSA VEGETACIÓN

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 25/101

H I S T O R I A Y V I D A   25

SIGIRIYA

0 250 m

Un tesoro nacionalTras la independencia de Ceilán en 1948,un reputado arqueólogo y epigrafista delpaís, el profesor Senarath Paranavitana,retomó las excavaciones, que se prolon-garon hasta finales de los años sesenta.Bajo su dirección se emprendieron lasprimeras restauraciones y, no menos im-portante, se tradujeron unos grafitis (da-tados entre los siglos vi y xiv) ubicadosen el llamado Muro del Espejo, una pared

a media altura de la gran roca.

En 1982, Sigiriya se beneficiaría de unproyecto impulsado por el gobierno de SriLanka junto con la Unesco, destinado a larecuperación y preservación de los yaci-mientos más relevantes del país. Aquelmismo año, el sitio era declarado Patrimo-nio de la Humanidad. Hoy, los arqueólogosrestauran algunas construcciones de laciudad interior y excavan en el perímetroexterior, mientras los turistas inmortalizansu visita retratándose junto a las históri-

cas, antaño simbólicas, garras felinas.

ENSAYOBANDARANAYAKE, Senake. Sigiriya: City,

Palace and Royal Gardens. Colombo: Cen-tral Cultural Fund, Ministry of Cultural Affairsand National Heritage, 1999. En inglés.REYNOLDS, Christopher. Sri Lanka: La isla

sagrada del budismo. Madrid: Orbis-Mon-tena, 1985.WIKRAMAGAMAGE, Chandra. Sigiriya and

the Artistic Expression of the Sunset. Nawinna: Tharanjee Prints, 2011. En inglés.

PARA SABER MÁS

RECORRIDO POR LA ZONA BAJA Y ALTA DE LA ANTIGUA CAPITALLa fortaleza de Kasyapa

 RECINTO OCCIDENTAL. Con 90 hec-táreas de superficie, estaba rodeado por dosmurallas de ladrillo, cada una con un foso, ycontaba con tres puertas de acceso.

 AVENIDA. Vía de 160 m de longitud quecruzaba el recinto occidental hacia la roca.

 JARDINES DE AGUA. Tenían peque-ños lagos artificiales (algunos con isletas cen-trales), fuentes, estanques y pabellones.

 JARDINES ROCOSOS. Se crearon pu-liendo las rocas del terreno y trazando en estepasillos ordenados y simétricos.

 JARDINES EN TERRAZAS. Se cons-truyeron mediante una serie de muros de la-drillos escalonados (abajo).

 MURO DEL ESPEJO. Así llamada unapared de la gran roca que había sido pulidapara que el rey pudiera verse reflejado al pa-sar. Perdido ya su brillo, se conoce tambiéncomo muro de los grafitis, por los comenta-rios que algunos viajeros escribieron entre los

siglosVI

 yXIV

 sobre unos frescos de enfrente.

 COMPLEJO PALACIAL. La cima de laroca (de 1,5 hectáreas) contaba con diferentesedificaciones, incluido el palacio de Kasyapa.

 CIUDAD INTERIOR. Con una superfi-cie de 40 hectáreas, era el lugar de residen-cia de la mayoría de la población, y contabatambién con su propia muralla.

 LAGO ARTIFICIAL. Debía asegurar elsuministro de agua a la población.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 26/101

26   H I S T O R I A Y V I D A

CARTAS

CORREODEL LECTOR

PUEDE ESCRIBIRNOS al e-mail [email protected] a la siguiente dirección: HISTORIA Y VIDA, av. Diagonal,662-664, 2.a planta. 08034 Barcelona (España). HISTORIA Y VIDA se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.

 LA ÚLTIMA CARTA DEL FRANQUISMOEl atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco, manoderecha y presunto continuador de Franco [hyv 572], en1973, constituyó uno de los momentos trascendentales enel debilitamiento del régimen. Su muerte condujo a la dic-tadura a la incertidumbre sobre su perpetuidad, obligandoa su líder a jugar una última carta con el nombramiento deCarlos Arias Navarro como jefe del gobierno. Arias tuvo elapoyo de Carmen Polo [aquí con Franco], quien ejercía enesos momentos una gran influencia en asuntos políticos.El nuevo presidente utilizó los viejos métodos represivos,en un intento de obstaculizar la inevitable transición pa-cífica hacia la democracia. Juan Carlos Reyes

 REFUGIADOS A OJOS DE ORWELL

George Orwell escribió en Sin blanca en París y Londres (1933)acerca de la época en que vivió a caballo entre ambas ciudades[arriba, el puente de Alejandro III de la capital gala]. En estaobra habla de los refugiados rusos [hyv 572], en su mayoríaantiguos militares del ejército zarista que sobrevivían en con-diciones precarias: “Unos eran camareros o friegaplatos, loshabía que conducían taxis, otros vivían de las mujeres, y algu-nos se las habían arreglado para sacar su dinero de Rusia y erandueños de garajes o de salones de baile”. Paco Fernández

OPINIÓN

CONSULTAS

 HE LEÍDO QUE EL JURISTA ALEMÁN CARL SCHMITT NOFUE NAZI. ¿ES ESO CIERTO? Alejandro Rodríguez

 ¿POR QUÉ SE APODÓ AL ARGENTINO JOSÉ LÓPEZ RE-GA EL BRUJO? Manuel Sampedro

López Rega fue una de las figuras más siniestras de la historiaargentina por su implicación en el terrorismo de Estado contrala izquierda. Le llamaban el Brujo por su afición al esoterismo.En 1962 escribió Astrología esotérica para, según dijo, aportariluminación a la humanidad a partir de pensamientos “emana-dos de impulsos energéticos”. Sus ideas heterodoxas le llevarona simpatizar con el movimiento religioso brasileño umbanda,

mezcla de catolicismo, espiritismo y animismo. Ana Núñez

Es falso. Tras su rechazo ini-cial, Schmitt abrazó con entu-siasmo el credo del TercerReich. La especialista YvonneSherratt aporta en Los filóso-

 fos de Hitler (Cátedra, 2014)datos en este sentido. Entre

ellos, que el jurista solicitó elcarné del partido nazi y jaleó

a los bárbaros que quemaronlibros de autores judíos el 10de mayo de 1933. Schmitt uti-lizó su prestigio en el campodel derecho para justificar conel manto de una supuesta le-galidad las arbitrariedades y

crímenes del hitlerismo. Fran-cisco Martínez Hoyos

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 27/101

H I S T O R I A Y V I D A   27

12 / 2015

CARTA DEL MES LA ELENA FRANCIS DE SERRAT

Joan Manuel Serrat cita a Elena Francis [hyv 572; arriba,cartas dirigidas a su consultorio] en dos de sus composi-

ciones. En Temps era temps (Tiempo era tiempo), el can-tautor refleja su visión del franquismo –una época de me-diocridad– y, tras referirse a la insuficiente preparaciónpara la vida de los jóvenes en esos años, dice: “SeñoraFrancis, ¿me entiende? Con estos conocimientos, ¿qué sepodía esperar de nosotros?”. Por su parte, Carta póstuma

a Elena Francis empieza así: “Querida señora: estoy deses-perado. Vivo en un purgatorio. Soy un alma en pena desdeque habéis clausurado el consultorio”. Ramiro Ibáñez

¡ E S C R Í B E N O S 

 Y  GA NA  E S T E 

 E N SA Y O ! 

 HI S TO RIA  Y  VI DA prem i

ará  la pró x i-

ma car ta de l mes con e l ens

a yo 

Carlos V, ganador de l  XI

II  Pre-

m io A lga ba, ed i tado por

  Eda f. 

 En  la car ta, de  has ta d ie z

  lí neas, 

de ben cons tar e l nom br

e com-

p le to,  la d irecc ión  y un 

 te lé fono de con tac to.

 ¿EL CHARLES VAN DOREN QUE ESCRIBIÓ BREVE HIS-

TORIA DEL SABER ES EL MISMO QUE PARTICIPÓ EN UNFRAUDE TELEVISIVO? Jorge Osuna

 Así es. En 1956, Van Doren (en el centro) empezó a participaren el concurso de preguntas y respuestas norteamericano Twen-

ty One. Debido al éxito, los productores decidieron chivarle elcuestionario para mantenerle en el programa. Al año siguien-

te, el escritor lo abandonó. No reconoció el engaño hasta 1959,un año después de que este saliera a la luz. A. N.

 ¿SE PLANTEARON LOS FRANQUISTAS CAMBIAR LACAPITAL DE ESPAÑA? Marcelo Casas

Sí. Durante la Guerra Civil, elConsejo de Ministros del ban-do nacional discutió si Sevilla

debía ser la nueva capital deEspaña. Los impulsores de es-ta propuesta deseaban casti-

gar a Madrid por su resistenciacontra las tropas sublevadas.

 A su juicio, la ciudad se había

convertido en un símbolo dela izquierda. Franco desesti-mó la idea. F. M. H.

 ¿POR QUÉ SE DENOMINA DERBI UNA COMPETICIÓNDEPORTIVA ENTRE RIVALES DE UNA MISMA CIUDAD?Fernando Higueras

Existen dos teorías principales. Una vincula el término a EdwardSmith-Stanley, conde de Derby, que en 1780 fundó la popularcarrera de caballos de Epsom (abajo). A mediados del siglo xix,el término se habría ampliado a otras competiciones deportivas.

Otra apunta a un partido de fútbol que se celebraba en Derby,famoso por la violencia que mostraban los jugadores. F. M. H.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 28/101

LLAMA AHORA AL

902 180 830Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 h y de 16 a 18 h

[email protected]

Promoción válida solo para nuevos suscriptores del territorio nacional y hasta fin de existencias. En aplicación de lo dispuesto en los artículos 4, 5, 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1.999de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante LOPD), ponemos en su conocimiento que los datos que usted nos facilitará serán incorporados, tal comousted nos los cede, en un fichero informatizado y, además, en una base de datos en todos los soportes denominada BDGAPPSL cuyo responsable es Prisma Publicaciones 2002, S.L.La finalidad del tratamiento no es otra que la de prestar el servicio que usted, en este acto, nos está solicitando y la de mantenerle permanentemente informado. Los destinatarios dela información serán todos aquellos entes, personas físicas o jurídicas, necesarios para la prestación del servicio o para la gestión interna o externa del mismo. En todos los casos, se lereconocen los derechos de consulta, acceso, exclusión, cancelación y oposición en los términos previstos en el ordenamiento y, en especial, en la LOPD y en la LSSI. Para ejercitar losmencionados derechos puede dirigirse por escrito a Av. Diagonal, 662-664, planta 2.ª 08034 Barcelona. Prisma Publicaciones 2002, S.L. le informa, de acuerdo con lo establecido en elartículo 14.2 del RD 1720/2007 de 21 de diciembre, que en caso de no manifestar su negativa al tratamiento propuesto en el plazo de 30 días se entenderá que lo consiente.

¡Consigue 12 números por solo 29,50 €!

con la referencia HYVDICIEMBRE

ENVÍANOS UN MAIL A

D E D E SC U E N T O 30 

%

SUSCRÍBETE

CON UNY, de regalo, Ardenas1944, el último éxito de

AntonyBeevorsobre laSegundaGuerraMundial.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 29/101

 

DOSSIERUNA PIEZA CLAVE EN LOS PLANES DEL MAGNO

38 EN EL OBJETIVOASEGURANDO LA RETAGUARDIA

Por JOSÉ MIGUEL PARRA

30

Alejandro en Egipto

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 30/101EN EL OBJETIVO

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 31/101

Egipto, con su enorme riqueza agrícola, estuvo en el radar de las potenciasde Oriente Medio y Próximo milenios antes de la llegada de Alejandro.JOSÉ MIGUEL PARRA, DOCTOR EN HISTORIA ANTIGUA Y ESCRITOR

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 32/101

32   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

 Justo a finales del Reino Nuevo,el Mediterráneo entró en un pe-ríodo de inestabilidad económi-ca y política en el que tuvieronmucho que ver los llamados Pue-

blos del Mar. Por suerte para Egipto, Ram-sés III los derrotó por completo en unabatalla terrestre y naval que puso fin a sus

correrías e impidió que se asentaran en el valle del Nilo. Fue, por así decirlo, el primery último hurra de lo que sería un largoreinado, en el que las tensiones sociales yeconómicas fueron socavando cada vezmás el mundo faraónico.Sus sucesores inmediatos, todos ellos lla-mados Ramsés, no tuvieron reinados másfecundos, y cuando falleció el último deellos, Egipto entró en lo que se conoce co-mo el Tercer Período Intermedio. De laxxi dinastía a la xxv, el poder de los faraonesdisminuyó constantemente, hasta el pun-

to de que, durante la mayor parte de esa

etapa, hubo dos entidades políticas inde-pendientes. Una tenía su capital en Tanis,en el Delta, y ejercía su poder sobre elBajo Egipto, mientras que en el sur, losgrandes sacerdotes del templo de Amónconsiguieron tanto poder como para con-

 vertirse en los gobernantes independien-tes del Alto Egipto. No llegaron a procla-

marse faraones, pero lo fueron en todoexcepto en la titulatura. Con el tiempoaparecieron incluso otros centros de poderpolítico, como la ciudad de HeracleópolisMagna, en El Fayum, que controlaba elcentro del país, o la ciudad de Sais, en laque surgió la xxiv dinastía.Mientras, en Nubia, independizada deldominio que los egipcios llevaban ejer-ciendo sobre ella desde el Reino Medio,sus reyes observaban con horror el pano-rama político del valle del Nilo. Eran in-dependientes, sí, pero los milenios de

control y presencia faraónica habían acul-

turado hasta tal punto su civilización quesus modos e ideología eran plenamenteegipcios. Tanto que, viendo el desastre queasolaba a sus vecinos, llegaron a conside-rarse los herederos directos del poder fa-raónico y decidieron tomar cartas en elasunto: conquistarían el valle del Nilopara acabar con las disensiones y fracturas

y devolverían a Egipto su antiguo esplen-dor, como le correspondía. Y así lo hicieron,convirtiéndose en la xxv dinastía. Su sis-tema de reunificación del poder funcionóbien cerca de cien años, durante los cuales

 volvieron a recuperar influencia comercialy política en Siria-Palestina..., donde tro-pezaron con la potencia dominante de laregión por entonces, los asirios.

La apisonadora asiriaEl avasallador poder político asirio no sor-prendía a los egipcios: su rápido crecimien-

to fue uno de los motivos que llevaron a

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 33/101

H I S T O R I A Y V I D A   33

ALEJANDRO

estos y a los hititas a firmar un acuerdo depaz tras la batalla de Qadesh. Intuyendoel peligro que podían suponer los reciénllegados, Ramsés II y Hatusil III decidieronaliarse para no debilitar sus posturas ymantener controlados a los asirios. Lejosquedaban los tiempos en los que los reyesmesopotámicos escribían a Akhenatón

quejándose de que el faraón los hacía demenos y no los consideraba tanto como aotros soberanos contemporáneos.El caso es que los asirios decidieron termi-nar con la presencia egipcia y se lanzarona dominar el valle del Nilo. No tuvieronproblemas en conquistar Menfis, haciendohuir al faraón Taharqa a Tebas. A pesar denombrar gobernadores y convertir el paísen una provincia, la muerte de su rey im-pidió que esta se consolidara, lo cual pro-pició incluso rebeliones de sus propiosgobernadores en el Delta. Al final, un fa-

raón kushita terminó por reconquistar

todo Egipto, para ser derrotado sin palia-tivos por el nuevo monarca asirio, Asur-banipal, que llegó a saquear Tebas. Porfortuna para los egipcios, en Mesopotamiaestallaron entonces diversos alzamientosque requirieron toda la atención y recursosde los asirios. Estos terminaron por aban-donar Egipto, a lo que contribuyó la insu-

rrección encabezada por el primero de lossoberanos de la xxvi dinastía, Psamético.Con ella comenzaba la Baja Época.La saíta sería la última dinastía autóctonaegipcia que gobernó en el valle del Niloantes de la conquista total del mismo porotro imperio extranjero. Fue una época derenacimiento para Egipto, que recuperótodo su prestigio y poderío internacionales.En la Biblia aparecen varias de las campa-ñas de los faraones por tierras de Siria-Palestina. En el plano cultural, los gober-nantes saítas recurrieron a modelos del

Reino Antiguo como referencia. Sin em-

bargo, un nuevo poder político se estabaimplantando en la región, y no era peque-ño: Persia. La amenaza era de tal magnitudque Egipto, la Lidia de Creso, Esparta y loscaldeos decidieron unirse en una alianzapara intentar mantenerla a raya. No obs-tante, Cambises II, el rey persa aqueméni-da, supo jugar muy bien sus bazas políticas,y la coalición no resistió mucho tiempocomo tal. Así, tras su victoria en la batallade Pelusio, Cambises entró en Menfis pa-ra recibir la rendición de Psamético III.

Faraones persas A lo que parece, Cambises decidió conver-tirse en faraón de Egipto con todas las dela ley, coronándose como tal para ser acep-

tado por los habitantes del valle del Nilo.Tampoco tuvo escrúpulos en ascender anativos a cargos administrativos impor-tantes, e incluso enterró con toda la pom-pa y el boato a un toro Apis. Pero, pese ademostrar deseos de conservar y respetarla religión y las costumbres egipcias, tam-

bién quiso que su tesoro recibiera todoslos impuestos que le correspondían. Pu-blicó entonces un decreto mediante el cualintentó acabar con parte de los privilegios,en especial fiscales, de los que disfrutabantemplos y sacerdotes. Como era de esperar,esto le granjeó pocas simpatías, y sin dudainfluyó en las fuentes egipcias, que descri-

ben su gobierno como el de un personajeimpío. Quizá por eso, a su muerte estallóuna rebelión que apenas liberó Egipto du-rante tres años, hasta que llegó Darío I consu ejército. No obstante, entra en lo po-sible que esta imagen oscura del persa ledeba más a las propias fuentes aquemé-nidas que a la realidad histórica. Estashabrían exagerado los puntos negativosde Cambises para destacar como intacha-ble la imagen de su padre y fundador dela dinastía, Ciro II el Grande.El reinado del nuevo emperador persa fue

largo y duradero, casi cuarenta años, du-

EL PERSA CAMBISES IIYA DECIDIÓ CORONARSEFARAÓN PARA SER

ACEPTADO POR LOSHABITANTES DEL PAÍS

TEMPLO de Karnak, Tebas. En la pág. anterior,el persa Cambises II en Egipto, por J. A. Guignet.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 34/101

34   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

rante los cuales Darío se mostró especial-mente preocupado por mantener el controlde Egipto. Como no podía ser de otro mo-do, decidió no solo coronarse como sulegítimo faraón, sino ganarse definitiva-

mente a la clase sacerdotal, para lo cualcomenzó una decidida política de cons-trucción y mejora de los templos: el deSais, donde había una escuela médica, elde Amón de Hibis en el oasis de Kharga(desierto occidental), el de Busiris, el Se-rapeo en Saqqara... Pero, en cuanto a obraspúblicas, lo más destacado, sin duda, esque terminó el canal entre el Nilo y el marRojo que había comenzado años atrás Ne-cao II. No fue simple política de relacionespúblicas, porque, gracias a ello, los barcos,desde el feraz valle del Nilo, podían alcan-

zar con facilidad el sur de Mesopotamia

y Elam, llegando al corazón del Imperiopersa con rapidez. Y es que uno de los mo-tivos por los cuales se conquistó Egipto erasu relevancia económica.Darío I se dio cuenta de que el sistema

administrativo egipcio llevaba largo tiem-po funcionando y llenando el tesoro realde los faraones, por lo que resultaba porcompleto innecesario modificarlo o aña-dirle enmiendas. Así pues, respetó la es-tructura existente y mantuvo en sus pues-tos a los funcionarios nativos. Al fin y alcabo, era su legítimo faraón, y a él debíanrendirle cuentas. Bueno, a él concreta-mente no, sino a su representante en loque se había convertido en una provinciamás del Imperio. Cada una de ellas estabagobernada por un sátrapa, un miembro

de la élite persa, de las más nobles familias

de la corte, nombrado por el emperadorpara actuar como virrey.El sátrapa encargado del gobierno del va-lle del Nilo tenía su residencia en la antiguacapital, Menfis, y contaba con una canci-llería a cargo de un canciller y un escriba.De ahí para abajo, lo único que hizo Daríofue incrustar en el organigrama adminis-trativo a los mínimos funcionarios persaspara supervisar el trabajo de los egipcios.Por supuesto, como al vigilante hay que

 vigilarlo, se repartían por la satrapía unaserie de inspectores persas, nombradospor la corte, llamados “ojos del rey”, u “oi-dores”. Se encargaban de mantener alcorriente directamente al emperador aque-ménida de lo que sucedía en el país.

Flujo de talentosEl principal cambio que el gobierno persaimpuso en Egipto fue el idioma empleadoen los documentos de la cancillería, que,lógicamente, fue el propio de la adminis-tración persa en todo el Imperio, el arameo.Esto requirió el uso constante de traduc-tores egipcios. Por otra parte, dado que setrataba de un imperio que los aqueménidasintentaban consolidar, estos no se mostra-ron tímidos a la hora de incorporar en loscargos que consideraran oportunos a per-

sonas no nativas del valle del Nilo, y asífue creciendo el número de extranjeroscon poder en Egipto. Como demuestra elcaso de Udjahorresnet, la circulación depersonajes destacados tuvo doble sentido.Este egipcio, que ya había sido funcionariodurante la dinastía saíta, se encargó decrear la titulatura de Darío I como faraónantes de residir en Susa como consejeroimperial, un claro ejemplo de que ni muchomenos vieron los egipcios cortado el acce-so a los puestos más importantes. Otro

caso de lo más interesante es el de Ptah-hotep, que en el siglo v a. C. era el “jefedel Tesoro”, nada menos que el directorde finanzas de la satrapía.Por cierto, que no solo fueron personajesde postín originarios del valle del Nilolos que terminaron trabajando en la cor-te persa: una gran estatua de cuerpoentero de Darío I encontrada en Susamuestra al faraón vestido a la persa, pe-ro está tallada al modo egipcio y luce unainscripción en persa, elamita, acadio yegipcio jeroglífico. Está claro que Darío

quiso aprovechar al máximo todos los

RELIEVE DE DARÍO I EL GRANDE, tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia. Museo Nacional de Irán.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 35/101

ALEJANDRO

BAJO

EGIPTO

ALTOEGIPTO

NUBIA

ASIRIA

SIRIA

MACEDONIA

GRECIA

BABILONIA ELAM

MESOPOTAMIA

   P  A   L   E

  S   T   I   N

  A

  C  A   N  A

  Á   N

PERSIA

GEDROSIA

SATAGIDIA

ARIABactra

Kabul

Tebas(Luxor)

Karnak

Alejandría

Atenas

Esparta

MenfisHeracleópolisMagnaOasis

de Amón(Siwa)

Saqqara

BACTRIANA

SOGDIANA

Hit itas 

Caldeos 

LIDIA

CAPADOCIA

JONIA

TRACIA

Náucratis Tanis

Babilonia

Ecbatana

Sais Susa

Persépolis

Salamina 

Artemisio 

Pelusio 

Qadesh 

Issos    Gaugamela Mileto

ARABIAINDIA

W adi 

Hammamat

Nabateos 

Sinaí 

Escitas 

Escitas Masagetas 

MEDIA

SAGARTIA

PARTIA

ARMENIA

BizancioSínope

Trebisonda

0 400 km

M      a    r      R     

o      j     o       N

   i   l  o

G   o  l   f    o  

 P   é   r  s  i   c  o  

M a r M e d i t e r r á n e o  

M a r N e g r o  

Marde Aral 

M a r A r á b i g o  

  I n d o

T    i    g  r   

i   s  

O   x   u  s  

M      a    r      C      

a    s      p    

i     o    

EL REINO INDEPENDIENTE Y LAS ETAPAS DE DOMINIO O SOMETIMIENTO A LOS VECINOS

Egipto antes del Magno

Durante casi tres milenios, el reino del valledel Nilo atraviesa por varios procesos de ex-pansión y de pérdidas territoriales en las re-giones de Nubia y Siria-Palestina, hasta caerbajo el dominio de sucesivas potencias riva-les, en especial, la del Imperio persa, el granenemigo del mundo heleno.

Reino Medioc 2050-1750 a. C.Metuhotep II reunifica Egipto tras poco másde un siglo de división. Durante el Reino Me-dio, Kush (Nubia) cae bajo la órbita egipcia,de la que no se independizaría hasta el TercerPeríodo Intermedio.

Segundo PeríodoIntermedioc 1800-1550 a. C.Egipto vuelve a dividirse por la debilidad desus soberanos. Los hicsos, llegados desdeOriente Próximo hacia el siglo XVIII a. C., se

hacen con el poder en el tercio norte del país,

hasta que son derrocados finalmente poruna dinastía local tebana.

Reino Nuevoc 1550-c 1070 a. C.Reunificado el país con Ahmose I, las nuevasamenazas proceden del también oriental pue-blo hitita. La batalla de Qadesh, en 1274 a. C.,

deja en tablas el enfrentamiento entre ambosimperios. Si Ramsés III, en el siglo XII a. C., selas verá con los Pueblos del Mar, será una di-nastía de origen libio la que ponga fin al Rei-no Nuevo a la muerte de Ramsés XI.

Tercer PeríodoIntermedioc 1070-c 664 a. C.Egipto se divide de nuevo en varios centrosde poder político, siendo el principal el de ladinastía XXII tanita (libia) en el Delta. Ya en elsiglo VII a. C., soberanos procedentes de Kushtomarán las riendas de todo el país tras unifi-

carlo. La gran potencia del momento, Asiria,

logra conquistar el valle del Nilo durante algu-nos años, hasta que problemas internos y ex-ternos la llevan a abandonar el país.

Baja Épocac 664-332 a. C.La dinastía saíta instaurada por Psamético Iinaugura la Baja Época, o Período Tardío. El

tercer faraón de la estirpe se rinde ante el per-sa Cambises II tras la batalla de Pelusio en525 a. C. Darío I (arriba, su imperio) encarna-ría un largo dominio sobre la provincia egipciahasta su muerte, a finales del siglo V a. C. Suhijo Jerjes I continuará enfrentado con losgriegos en las guerras médicas, que termina-rán, ya con Artajerjes I, con la victoria helenaen 449 a. C. Tras un paréntesis de unos se-senta años de independencia, en 343 a. C. elrey persa Artajerjes III vuelve a apoderarse delpaís. No será por mucho tiempo: el macedo-nio Alejandro Magno se hace con Egipto enel año 332 a. C. Los aqueménidas no volverán

a poner un pie en el valle del Nilo.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 36/101

36   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

frutos de sus nuevas conquistas, entreellos, los artistas y artesanos.Dados los antecedentes que tenían losegipcios de sublevarse contra sus domina-dores, por más que estos usaran guante deterciopelo, Darío se encargó de que nofaltara el puño de hierro. En Egipto siem-pre hubo acantonadas las fuerzas militaresnecesarias para mantenerlo controlado.Por otra parte, su inclusión en el mapa de

las satrapías del Imperio, nada menos que

como la sexta en importancia, implicó queel emperador utilizase al ejército egipcioen sus operaciones militares cuando loconsideró conveniente. Así, participó consus naves en el asedio a Mileto (hoy enTurquía), pero también en los grandesasaltos tanto terrestres como marítimoscontra la Grecia continental.Durante su largo reinado, Darío parecehaber realizado una importante laborlegislativa en Egipto. Deseaba mantenerlas costumbres propias del país y regirlode acuerdo con sus normas, pero se en-contró con el problema de que no existíaun código con el que sus legisladores pu-dieran trabajar. Así pues, según nos cuen-ta la Crónica demótica, ordenó a un grupo

de sabios recopilar el derecho consuetu-dinario egipcio y transformarlo en leyesescritas. Una tarea ardua que requiriócasi veinte años para ser completada.Cuando lo estuvo, el resultado fue lleva-do a la capital del Imperio para recibir el

 visto bueno del emperador antes de serexpuesto públicamente.Este trato generoso con los egipcios pare-ce observarse también en el escaso im-puesto anual que debía pagar la satrapía,el equivalente a 700 talentos. Teniendoen cuenta que el talento equivalía a unos

treinta kilos –aproximadamente, pues varió mucho dependiendo de la región yla época– y conociendo la riqueza de Egip-to, no parece que fuera una carga exage-rada para el país. En especial, porque lospersas no se limitaron a explotar los re-cursos egipcios; también se interesaronen la mejora de su productividad. Encon-tramos un ejemplo de ello en la impor-tante región minera del Wadi Hammamat,que experimentó un renacimiento de suactividad, y no fue la única.

Tensa independenciaDe todos modos, por mucho que la clasealta egipcia parezca haber aceptado bienla presencia persa, cuyos gobernantes res-petaban sus costumbres y reconocían laantigüedad y la preeminencia culturalegipcias, no podemos saber hasta qué pun-to fue tolerada por parte del pueblo llano.El recuerdo del dominio hicso, aunquemuy lejano, era poderoso en la mentalidadegipcia, lo mismo que el mucho más cer-cano de los asirios. Sumado esto a las am-

biciones de poder que, sin duda, alberga-

rían personajes egipcios principales, no esde extrañar que, en cuanto se presentó laoportunidad de librarse del yugo persa,por ligero que este fuera, la aprovecharan.

 Y surgió tras la derrota persa en las guerrasmédicas, que habían dejado tocado el Im-perio. Con ayuda de los espartanos, unsaíta llamado Amirteo expulsó a los persasde Egipto y fundó la dinastía xxviii, de laque fue el único monarca. La xxix fue algomás longeva, pues contó con tres monarcas

que controlaron Egipto durante unos vein-te años; justo la mitad que la siguiente,cuyos tres soberanos –Nectanebo I, Teosy Nectanebo II– fueron los últimos egipciosen ejercer el cargo de faraón.Si bien, constructivamente, la política delos soberanos de laxxx dinastía se deja vercon claridad en Egipto, no tuvieron tantasuerte en lo que respecta al teatro interna-cional, donde intentaron recuperar gloriaspasadas. Teos consiguió volver a llevar losejércitos faraónicos hasta Siria. No es quetuviera interés por convertirse de nuevo en

una potencia mediterránea, sino que do-

La Baja Época, revisitadacon mayor detalle.

NO TANDECADENTE

 TRAS EL ESTADO perfecta-mente organizado que llevó a losegipcios a construir las pirámides y eltemplo de Karnak y a dominar AsiaMenor, es innegable que la Baja Épo-ca, con sus faraones extranjeros–¡nubios, nada menos!– y la pérdidade los territorios al norte del Sinaí,parece una época decadente, menor,si se quiere, de la historia egipcia. Pe-

ro quizá la cosa no sea para tanto.

FIJÉMONOS EN PRIMER lu-gar en las tumbas, símbolo de saludeconómica, porque es en esta épocacuando se construyeron y excavaronen la orilla occidental de Tebas lastumbas privadas más grandes de lahistoria egipcia, pertenecientes a losmayordomos de la “divina adoratrizde Amón”. Por otra parte, los sobera-nos saítas organizaron desde la corteun regreso a las formas clásicas delReino Antiguo para las cuestiones

artísticas. Tanto es así que en ocasio-nes resulta difícil, sin contexto, decirde qué período es un relieve.

FUERON TAMBIÉN LOS faraones saítas los que se aprove-charon de la situación política enSiria-Palestina para lanzarse a suconquista, por más que efímera, pa-ra luego resistir los embates babilo-nios antes de sucumbir a la presiónconquistadora persa. No parece unmal balance para una época de su-puesta decadencia.

NECTANEBO II, último rey de la dinastía XXX, en unaofrenda a Osiris Hemag. Behbeit el-Hagar, Egipto.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 37/101

H I S T O R I A Y V I D A   37

minar las tierras de Canaán le proporcio-naba un colchón contra los inminentesintentos persas por recuperar el control del

 valle del Nilo. Desgraciadamente, su inten-to terminó en fracaso. Desde ese momen-to hasta 343 a. C., cuando Artajerjes III

 volvió a apoderarse de Egipto, la supervi- vencia de los últimos faraones autóctonosestuvo envuelta en una gran tensión. Para

entonces, la presencia griega en el valle delNilo, tanto de mercenarios como de colonos–en la ciudad de Náucratis, en el Delta–,se había convertido en una constante.

¿Un yugo peor?Fue apenas un decenio lo que duró estasegunda parte del dominio persa sobreEgipto, pero hizo olvidar con rapidez losrespetuosos años de la primera. Todas las

fuentes coinciden en describir un gobier-

no basado en los caprichos y arbitrarieda-des de los administradores foráneos. Unapolítica que alienó a los egipcios contrasus conquistadores... O así podría parecer,pues conviene detenerse a analizar el con-tenido de tales fuentes.Existen textos egipcios que se esfuerzanpor presentar el dominio persa de un mo-do benigno, de modo que la presencia de

los aqueménidas resultara lo menos des-agradable posible al pueblo. Son docu-mentos donde se presenta a los faraonescomo hombres de bien, interesados enconservar la esencia egipcia, como demues-tra que se coronaran. No obstante, en otrostextos egipcios se critica a ciertos empera-dores como tiranos y explotadores del

 valle del Nilo, carentes de legitimidaddinástica para ello. Como es lógico, las

fuentes griegas solo recogen esta segunda

opinión. En su constante lucha contra lospersas, la invasión de Egipto y los abusosen el país del Nilo fueron un elemento dela guerra propagandística. Tenían todo elinterés en mostrar a los persas como go-bernantes sin corazón, y a otro, AlejandroMagno, como el libertador que acabó conla tiranía de un pueblo sometido y llevóde nuevo al país la libertad y la alegría.Uno de los aspectos más interesantes de laBaja Época, pese a la presencia de persas

primero y macedonios después, es que ladecadencia visible en las reconstruccioneshistóricas del período en realidad no fuetanta. Lo cierto es que durante esos añosla civilización faraónica se mantuvo fuertey pujante. No solo fue capaz de sobreviviren un mundo en el que ya no era la granpotencia, sino que incluso se atrevió a in-tentar recuperar parte de su antiguo do-minio sobre Siria-Palestina... Hasta que lallegada final de Alejandro terminó porincorporar el país al mundo helenísticocomo uno de los puntos de referencia eco-

nómicos y culturales del Mediterráneo.

LA INVASIÓN PERSA DE EGIPTO SIRVIÓ A LOS GRIEGOS

COMO ELEMENTO DE LA GUERRA PROPAGANDÍSTICA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 38/101

ASEGURANDO LA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 39/101

La jugada de Alejandro Magno al tomar Egipto poco tenía que ver con la

conquista per se y mucho con propinar un revés estratégico a su rival: Persia.

RETAGUARDIAJOSÉ MIGUEL PARRA, DOCTOR EN HISTORIA ANTIGUA Y ESCRITOR

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 40/101

40   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

 Cuando uno escucha hablar de

 Alejandro Magno, puede que-darse un poco anonadado antesu aparentemente insaciable sedde conquistas, su desmesurada

ambición y su impulso guerrero, que lollevaron a erigir el más grande imperioconocido hasta entonces por el mundooccidental... Hasta que uno profundizaun poco y se encuentra con que las cosasno son exactamente como nos las cuentanlas fuentes. El héroe conquistador existe,es innegable, pero hay muchos maticesen sus supuestas ansias por apoderarse

de los confines del mundo. El primero es

que la campaña contra los aqueménidas

no fue organizada por él, sino por su pa-dre, Filipo II, quien pretendía con ella vengar los intentos persas de ocupar Gre-cia siglo y medio antes. Fallecido Filipo IIen una conjura palaciega, su hijo y here-dero se hizo cargo de llevar a buen térmi-no la tarea. Si Alejandro cruzó a Asia con32.000 soldados, fue para juntarse conlos 10.000 que ya había desplazado hastaallí su padre, y conseguir con ellos, ensolo un año, su primer objetivo: liberar alas ciudades griegas de Asia del controlde los aqueménidas y vengar la invasión

de Jerjes. Después, en un movimiento que

pareció extraño, pues Darío III seguía vi-

 vo y refugiado en su imperio, Alejandrodecidió bajar por la costa del Mediterráneoy tomar Egipto. Y con buenos motivos,porque de este modo cortaba una impor-tante fuente de suministros a los persas,al tiempo que se hacía con unas tierrasdonde los griegos situaban el origen dela sabiduría y donde muchos realizabanun recorrido para culturizarse y aprender,como Platón, Galeno o Heródoto.

Cuento de AlejandríaLa entrada de Alejandro y sus ejércitos en

el valle del Nilo en el invierno de 332 a. C.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 41/101

H I S T O R I A Y V I D A   41

ALEJANDRO

fue casi un paseo militar, porque el sátra-

pa persa que gobernaba la provincia aque-ménida, Mazaces, no opuso resistencia.No había motivo. No tenía fuerzas queoponer, y eran escasas sus ganas de morircomo héroe contra un ejército superior.La breve estancia en Egipto del macedoniono dio para demasiados acontecimientos,pero, sin duda, fueron destacados. El pri-mero consistió en la fundación de Alejan-dría; el segundo, en su visita al oráculo deldios Amón en el oasis de Siwa; y el tercero,en su entronización como faraón de las DosTierras. El orden relativo de ellos es dudo-

so, y cada historiador ofrece el suyo. Esto

no deja de resultar peculiar, y muy bienpodría significar que alguno de ellos nosucedió nunca. Ciertas circunstancias, porejemplo, invitan a pensar que la ciudad de

 Alejandría no la fundó Alejandro.Para empezar, las narraciones de la fun-dación, como las del nacimiento de Ale-

 jandro, apenas tienen visos de realidad. Elhistoriador griego Plutarco (ss. i-ii d. C.)nos habla de que el germen de la fundaciónfue un sueño en el que un anciano repetíaconstantemente a Alejandro un pasaje dela Odisea donde se menciona la isla deFaros. Como era de prever, al despertarsequiso ver la isla y comprendió de inmedia-to que era un emplazamiento privilegiadopara convertirse en un punto de referencia

comercial y cultural, por lo cual decidiócrear frente a ella una ciudad. Según cuen-tan, él mismo dibujó las trazas de su pe-rímetro con granos de cebada, que loshambrientos pájaros de la zona se apre-suraron a comer. Alejandro interpretó lallegada de las aves como un mal augurio,cuando en realidad era justo lo contrario.Como posiblemente le informara Aristan-dro (su adivino de cámara), los pájaroseran una imagen del futuro, y represen-taban a todas las personas que vendríanpronto de todas partes a poblar una ciudad

que podría alimentarlos a todos.

El problema es que la mayoría de estas

leyendas sobre la fundación de la ciudadtienen su origen en tres fuentes alejandri-nas: Ptolomeo, general del Magno (la re-ferencia de Arriano), Cleitarco (la de Dio-doro Sículo y Curcio) y el  Romance de

 Alejandro (anónimo o atribuido al Pseu-docalístenes). Ptolomeo, que sería rey deEgipto, estaba deseoso de que su capital,boyante y maravillosa como era, tuvieraun fundador de relumbrón que la dotarade unos inicios dignos de la ciudad –la másgrande del Mediterráneo hasta la llegadade Roma–. Contar con un fundador mítico

era algo básico para el entramado ideoló-

LA AJETREADAVIDA DEL MAGNO

356a. C. NACIMIENTO deAlejandro. Al cabo de vein-

te años tienen lugar el asesinato deFilipo de Macedonia, padre de Alejan-dro, y la coronación de este.

334 a. C. ALEJANDRO liberalas ciudades griegas de

Asia Menor del dominio persa.

333 a. C. BATALLA de Issosentre las fuerzas de Alejan-

dro y Darío III, que huyó del teatro deoperaciones. En el invierno de 332 a. C.,

el macedonio conquista Egipto.

331 a. C. EL MAGNO visita eloráculo de Siwa en prima-

vera. El 1 de octubre dirige la batallade Gaugamela contra los persas, conaplastante triunfo macedonio. El reyDarío III vuelve a escapar.

330 a. C. ALEJANDRO entraen Persépolis, capital de la

corte aqueménida, y al año siguientetoma Bactria y Sogdiana, las regionesmás orientales del Imperio persa.

327 a. C. EL MAGNO se casacon Roxana, hija de un noblede Bactria. En 326 a. C., Alejandro cru-za el río Indo, para regresar a Persépo-lis un año después.

323 a. C. ALEJANDRO Magnoentra en Babilonia en pri-

mavera. El 11 de junio muere el con-quistador macedonio. Su generalPtolomeo, que toma el testigo en Egip-to como gobernador, fundará una di-nastía propia en 305 a. C.

LOS RELATOS SOBRE ELORIGEN DE ALEJANDRÍA,COMO EL DE PLUTARCO,APENAS TIENEN VISOSDE REALIDAD

BATALLA DEL GRÁNICO entre Alejandro y Persia.En la pág. anterior, el Magno en un mosaico.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 42/101

42   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

gico que sostenía una polis. Esto se habíaheredado de la época de las colonizaciones,cuando el fundador de las polis en terrenoajeno a Grecia (Asia, Magna Grecia, pe-

nínsula ibérica...) se convertía a su muer-te en un héroe adorado. Lo mismo quisie-ron que sucediera en Alejandría, y ningúnhéroe mejor para ella que Alejandro.No hemos de olvidar tampoco que, a lolargo de su peregrinaje bélico por Oriente,

 Alejandro fue creando diversos asenta-mientos, que por lo general recibían sunombre. Los documentos escritos permi-ten afirmar que fueron al menos veinte laslocalizaciones llamadas como la capitalde los Ptolomeos, Alejandría (si bien elexagerado de Plutarco dijo que el mace-

donio estableció nada menos que setenta).

 Vistos en conjunto, estos asentamientospresentan características comunes: eranmeros puestos avanzados de pequeñotamaño donde Alejandro alojaba a los

 veteranos que iban abandonando su ejér-

cito al ser reemplazados por nuevos re-clutas llegados desde Grecia.Sin duda, los veteranos estaban encanta-dos de dar carpetazo a una vida de com-bates y probar su suerte como colonos;pero no podían ignorar que la intenciónde Alejandro era la de dejar una guarni-

ción de soldados con experiencia en un

territorio en el que podía producirse unainsurrección. En modo alguno el objetivodel Magno fue crear una serie de centrospara el comercio; no habría tenido senti-

do: el Imperio persa ya contaba con tales

núcleos. De modo que resulta difícil ima-ginar por qué habría hecho algo por com-pleto diferente en Egipto.Cuando Egipto fue conquistada por Ale-

 jandro, la capital administrativa del mismose encontraba en Menfis, la mítica fun-dación del faraón Menes. Y desde allí co-

menzó a gobernar, con el título de sátrapa

ALEJANDRO CREÓ AL MENOS VEINTE “ALEJANDRÍAS”,PERO ERAN PEQUEÑOS PUESTOS AVANZADOS

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 43/101

H I S T O R I A Y V I D A   43

ALEJANDRO

(heredado de la administración persa), elgeneral Ptolomeo cuando murió Alejandro.Menfis mantuvo su categoría administra-tiva hasta el año 311, cuando, en un do-

cumento conocido como la Estela del Sá-trapa, Ptolomeo nos informa de que habíatrasladado la capital hasta la ciudad co-nocida como La Fortaleza del Rey Ale-

 jandro, llamada antes Rakotis, situada aorillas del Mediterráneo. Además, tenien-do en cuenta que el museo y la biblioteca–los elementos básicos que convirtieron

 Alejandría en un irresistible polo cultural–suelen considerarse obra de Ptolomeo II,no hay nada que permita sospechar que

 Alejandro creara la que durante siglossería la ciudad más importante del Medi-

terráneo, con permiso de Roma.

En cambio, los dos otros dos episodiosdestacados de la breve presencia de Ale-

 jandro en Egipto parecen innegables. Em-pecemos por su visita al oráculo de Amón

en el oasis de Siwa. Los milenios de exis-tencia de la cultura faraónica y el dominiode los egipcios sobre Nubia y Siria-Pales-tina habían terminado por convertir al dios

 Amón en una divinidad respetada en todoel Mediterráneo oriental. Su templo prin-cipal se encontraba en Tebas, y fue allídonde, a partir del Reino Nuevo, el dioscomenzó a responder a las cuitas de susfieles cuando su estatua era sacada enprocesión desde el sanctasanctórum. Noestá muy claro cómo se comunicaban esasrespuestas. Desde luego no como la pitia

de Delfos, sino más bien con una inclina-

ción de la estatua hacia un lado para asen-

tir y hacia el contrario para negar, o acasodejando las posibles respuestas en el sue-lo para que, al caminar por ellas los costa-leros que llevaban a la divinidad, estaexpresara su opinión.

Un oráculo convenienteEl caso es que, durante la xxvi dinastía–antes no hay restos de actividad faraóni-ca en el oasis–, el faraón Amosis decidióque sería una buena política crear unasucursal del oráculo de Amón que diera

servicio a las ciudades griegas de la Cire-naica y el Delta, como Náucratis. Para ello,creó el templo principal del dios en Siwa,unido por la vía procesional –en la que eloráculo se manifestaba– a otro templo máspequeño erigido un par de siglos despuéspor Nectanebo II (xxx dinastía).Si bien los egipcios viajaban y se comuni-caban con las poblaciones de los oasis deforma habitual, lo cierto es que Siwa seencontraba bastante a trasmano para ellos.En caso de necesitar la opinión del diospara tomar una decisión determinante en

su vida, recurrían siempre al oráculo ori-

Egipto, la cuna de la sabiduría en el imaginario helenoUN “MUST”  PARA LOS GRIEGOS

 EL SITIO DE MODADurante el siglo XIX se dio entre jóvenes debuena familia británicos la costumbre derealizar el Grand Tour , un viaje por las zo-nas de mayor tradición cultural de Europapara conocer de primera mano sus ma-ravillas, como Italia y Grecia, con una es-capada a España para poner el toqueexótico. Los hijos de buena familia de laGrecia clásica hicieron lo mismo, pero enel valle del Nilo, donde no solo iban a ma-ravillarse de sus monumentos, sino tam-bién a estudiar con sus sacerdotes y

médicos, pues los consideraban una de lasmás antiguas civilizaciones del mundo, lle-na de sabiduría. No hay más que fijarse enlos kuroi helenos y compararlos con las tí-picas estatuas egipcias para ver de dóndesacaron los griegos la inspiración.

 “HARVARD” ANTIGUATales de Mileto (a la dcha.) nos puede ser-vir de ejemplo, porque las fuentes hablan

de que, de joven, antes de marchar a laciudad que lo apellida, estuvo formán-dose en Egipto como filósofo y apren-diendo matemáticas. Además, no cabeduda de que el concepto egipcio de queen las aguas primordiales del Nun resideel origen del mundo se refleja bien en laafirmación de Tales de que el agua es elarkhé, o principio de todo.

PARECE INNEGABLE QUEALEJANDRO VISITÓ ELORÁCULO DE AMÓN ENSIWA, QUE AMOSIS HABÍACREADO SIGLOS ANTES

COMPLEJO de Saqqara, con la pirámide de Zoser alfondo, cerca de la antigua ciudad de Menfis.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 44/101

44   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

ginal, el de Karnak. Y este templo es el quehabría visitado Alejandro de haber queri-do consultar el oráculo como medio deagraciarse a la población egipcia, lo queno fue el caso. En realidad, el objetivo delmacedonio con su visita a Siwa fue ganarprestigio y autoridad entre esas poblacio-nes para las cuales se había construido eltemplo en primer lugar: las colonias grie-gas de la Cirenaica, que llevaban libres deldominio persa desde el año 404 a. C.Cuentan los cronistas que Alejandro reali-zó dos preguntas al oráculo. La primerafue si los asesinos de su padre habían sidocastigados por su crimen, y la segunda, siél llegaría a dominar el mundo. La respues-ta a la segunda pregunta fue un sí rotundo;

mientras que a la primera fue que habíansido castigados, pero que su padre no podíaser dañado por mortales al haberse con-

 vertido en un dios. Tal sentencia, ¡oh, sor-presa!, fortalecía la historia de la ascen-dencia divina de Alejandro, como era suintención con la visita. Una visita que, porotra parte, resulta tremendamente sospe-chosa en cuanto a las respuestas del orácu-lo, porque ya hemos visto cómo respondíael dios egipcio a las preguntas que se leplanteaban. Lo que describen los cronistases un oráculo al modo heleno. En realidad,

la pitia de Delfos no lo podría haber hechomejor... De hecho, lo habría embarulladomás, como era su costumbre.

Alejandro, faraón¿Significa esto que el viaje a Siwa tampocotuvo lugar? No, más bien al contrario. Dala impresión de que se trató de una visitabien real y muy política, perfectamenteorquestada por todos sus protagonistas:los sacerdotes, Alejandro y sus consejeros.Por otra parte, si Alejandro pudo hablar

con el dios por intermedio de los sacerdo-tes, y no durante una procesión, quizá fueporque el macedonio tenía potestad paraello, al haber llegado al oasis. Y el únicomedio de que fuera así es que se hubieseconvertido en faraón de Egipto, al coronar-se como tal antes de viajar al desierto.Lo peculiar de esta coronación es que nin-guno de los cronistas de Alejandro la men-ciona, aunque sí se refieren a ciertas cere-monias en las que participó el macedonio.Solo el Romance de Alejandro afirma queeste fue coronado por el sacerdote de Ptah

en Menfis, la capital, adonde se dirigió

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 45/101

H I S T O R I A Y V I D A   45

ALEJANDRO

nada más entrar en Egipto –como no podíaser de otro modo, si quería hacerse con lasriendas del poder y controlar la adminis-tración–. A su llegada se habría celebradoen la ciudad una ceremonia de un tipo noespecificado, continuada después con unrecorrido de Alejandro río arriba, que po-dría ser parte de la conocida como “lacreación de orden en todas las provincias”.Durante la misma, una de las integrantes

de los ritos de la coronación, el faraón via- jaba a los principales templos del valle delNilo. Finalmente, antes de abandonar laciudad, una última ceremonia habría te-nido lugar en Menfis con Alejandro comoprotagonista. Todo ello hace sospecharque, en efecto, fue coronado.

 Al transformarse en faraón, el conquistadorse erigía místicamente en el conservadorde la maat (el orden) en Egipto y en elencargado de mantener alejado el caos;pero, lo que es más importante, tambiénen el intermediario entre el mundo de los

dioses y el de los hombres. Con estas cre-

denciales, Alejandro pudo dirigirse contotal seguridad a consultar el oráculo deSiwa sabiendo que sí podía hablar con eldios Amón y plantearle directamente suspreguntas, por más que la respuesta lle-gara por intermedio de los sacerdotes.La coronación de Alejandro tenía otro mé-

rito importante. Gracias a ella, el macedo-nio dejaba de ser un extranjero para con-

 vertirse en un habitante del valle del Nilo.Desde siempre, la ideología egipcia con-sideró a los extranjeros agentes propaga-dores del caos, a los que había que man-tener alejados del país. Sin embargo,cuando esos extranjeros se asentaban enEgipto y reconocían la soberanía del faraón,eran aceptados socialmente, llegando in-cluso a ocupar cargos de máxima respon-sabilidad, como el de visir. Uno de los

rasgos principales de ese deseo de arraigoera el cambio de nombre, el abandono desu patronímico foráneo por uno egipcio.

 Y esa fue también una de las consecuenciasque tuvo para Alejandro la conversión enfaraón, pues en el momento de la corona-ción, al ser presentado a sus súbditos, fueanunciada su titulatura regia. Una titula-tura que encontramos en los relieves enlos que aparece como faraón coronado,con el ureus en la frente: en la capilla dela barca del templo de Luxor.Según la ideología egipcia, a pesar de que

el culto diario lo realizaran los sacerdotes,

COMO TODO EXTRANJEROQUE QUERÍA ASENTARSEEN EGIPTO, ALEJANDROTUVO QUE ADOPTAR UN

PATRONÍMICO EGIPCIO

OASIS DE SIWA. A la izqda., Alejandro como faraón en un pilono del templo de Jnum. Elefantina, Egipto.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 46/101

46   H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

estos no dejaban de ser meros sustitutos,de modo que únicamente los faraonesaparecen representados en los templos

 junto a los dioses. Alejandro no solo figu-ra en Luxor ante Amón-Min, sino que lo

hace identificado por los títulos de reydel Alto y del Bajo Egipto, señor de lasDos Tierras (Amado de Amón, Elegidode Ra) e hijo de Ra (Poseedor de las Co-ronas, Alejandro). Es evidente que Ale-

 jandro no estaba sucumbiendo a los “en-cantos” de Oriente, como sugieren loscronistas grecorromanos, sino adoptandolas costumbres de un pueblo recién con-quistado para mejor gobernarlo.

Grandes decisionesEn el plano de gobierno, la estancia de

 Alejandro fue muy corta como para acu-

mular un gran número de acciones, perosus escasas disposiciones fueron funda-mentales. Antes de partir, dividió el poderdel país de un modo que resulta lógico.Todo el ejército quedó en manos de mace-

donios, con las tropas del Alto Egipto, lasdel Bajo Egipto y la flota al mando de ungeneral distinto. En cambio, para el gobier-no civil recurrió a personajes que conocíanbien el lugar y las peculiaridades de suadministración: un greco-egipcio, un per-sa con experiencia administrativa y unegipcio. El Magno dejó el poder bien re-partido para evitar que, al alejarse –y sabíaque iba a estar mucho tiempo sin volver–,surgieran en alguno de los responsablesganas de hacerse con el control del país.Tras apenas ocho meses en Egipto, Alejan-

dro lo abandonó para no regresar a él nun-

ca..., excepto como cadáver glorificado diezaños después, utilizado como sostén ideo-lógico de la nueva dinastía ptolemaica.Recorridos y apaciguados los últimos con-fines del Imperio aqueménida –pues en eso

consistió la conquista de Alejandro, y noen lanzarse como un poseído a conquistartierras–, el macedonio retornó a Babilonia.Por desgracia, unas fiebres lo atacaron yterminó sucumbiendo a ellas. Rondaba laedad a la que fallecían la mayoría de loshombres por entonces. A pesar de ser unhombre fuerte, estaba muy castigado porlos combates y por varias heridas de dis-tinta gravedad. A su muerte, sus generales,sus más próximos colaboradores, se reu-nieron y acordaron repartirse el imperiorecién conquistado, a la espera de que el

hijo nonato de Alejandro pudiera heredar

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 47/101

H I S T O R I A Y V I D A   47

ALEJANDRO

el trono de su padre. Los diádocos tuvieronsus dimes y diretes para conseguir la partedel león, pero al final llegaron a un acuer-do. En el reparto, Ptolomeo quedó encar-gado de gobernar Egipto como sátrapa.

Como era de esperar, dados los modos dehacer política de la corte macedonia, losherederos legítimos de Alejandro no tar-daron en ser asesinados, lo que desenca-denó una lucha por el poder entre losdiádocos desarrollada a lo largo de variosdecenios de guerras, enfrentamientos ycoaliciones. Al final, pese a que las luchasnunca terminaron del todo entre ellas,quedaron establecidas tres grandes dinas-tías: la ptolemaica (en Egipto), la seléu-cida (en Oriente Próximo y Medio) y laantigónida (en Macedonia y Grecia). Ha-

bía nacido el mundo helenístico.

La dualidad ptolemaicaPtolomeo I Sóter (“el Salvador”) fue el crea-dor de la dinastía ptolemaica –o lágida, puessu padre se llamaba Lagos–, al autoprocla-marse en 305 a. C. rey de Egipto. El valledel Nilo era un territorio que había elegidono solo por su riqueza, sino por ser más

fácilmente defendible de las inevitablesrencillas que mantendría con sus colegas,como se acabó demostrando. La suya fueuna monarquía particular en cuanto a lopolítico, que en nada se parecía a las exis-tentes, pero de ellas tomó todos sus elemen-tos constitutivos: la monarquía faraónica,la persa e incluso las polis. Los Ptolomeosfueron unos monarcas bifaces, por así de-cirlo: faraones para algunos de sus súbditosy reyes para otros, pero siempre enlazandocon los monarcas anteriores. Al fin y al

cabo, en la titulatura de Ptolomeo I encon-tramos elementos de la de Nectanebo, Alejandro, Filipo III y Alejandro IV.Esa dualidad que vemos en los monarcasptolemaicos la encontramos también enla sociedad del nuevo reino, donde sobreel estrato indígena –faraónico en sus mo-dos y formas– se situó uno helénico for-mado por griegos y macedonios. Llegadosen gran número durante los primeros cienaños de gobierno ptolemaico, comenzarona instalarse en Egipto sin llegar a mezclar-se con la población existente, como una

élite dominante que ocupaba los principa-

les puestos administrativos y económicos.Por supuesto que hubo griegos que nonadaron en la abundancia, y que los másemprendedores de los egipcios consiguie-ron abrirse paso hasta las capas superioresdel confort económico, pero la preponde-rancia de los helenos es abrumadora, tam-

bién en la documentación. Así, poco a poco, transformado tambiénen tierra de acogida de una relevante po-blación judía, el Egipto helenístico acabóconvertido en uno de los principales centroseconómicos del Mediterráneo. No solo eso,sino que, gracias a la inquietud cultural dePtolomeo II, con su biblioteca y su museo,también en el foco cultural más pujantede la época helenística y romana. Y todoporque un macedonio decidió asegurar-se la retaguardia antes de lanzarse a la

conquista del Imperio persa.

BIOGRAFÍABOWDEN, Hugh. Alexander the Great: A

Very Short Introduction. Oxford: OxfordUniversity Press, 2014. En inglés.

ENSAYOAGUDO VILLANUEVA, Mario. Año 360 a. C.

Macedonia: la cuna de Alejandro Magno. Madrid: Laberinto, 2015.BOWMAN, Alan K. Egypt after the Pha- 

raohs, 332 BC-AD 642. Londres: BritishMuseum Press, 1996. En inglés.

PARA SABER MÁS

DINASTÍA POR INTEGRAR

 POR MUCHO QUE el mundo heleno con-

siderara Egipto la cuna de la sabiduría, no

puede decirse que los macedonios, tras con-

quistar Egipto, desearan crear una simbiosis

con la cultura faraónica. Basta decir que Cleo-

patra VII, última de los lágidas, fue la primera

en querer aprender la lengua egipcia, ¡tres-

cientos años después de conquistar su dinas-

tía el país! (A la izqda., Ptolomeo I instituye la

biblioteca de Alejandría, por V. Camuccini).

PENSANDO EN sus súbditos, los Pto-

lomeos se esforzaron en aparentar un de-

seo de egiptizarse: se coronaban faraonesy adoptaban la titulatura regia completa, al

tiempo que mantenían contentos a los sacer-

dotes, al no injerir demasiado en sus ocupa-

El linaje de los Ptolomeos, ¿mezcla de griego y faraónico?

ciones –sabían que ellos mantendrían

controlado al populacho–. De hecho, in-

cluso crearon un dios de la nada, Serapis,

con rasgos funcionales de Osiris y de dios

sanador, pero con el aspecto típico de un

dios heleno, para convertirlo en el patrón

de la dinastía. Una figura que griegos y

egipcios pudieran adorar y sirviera para

aglutinarlos un poco ideológicamente en

torno a sus nuevos monarcas.

ESTOS, SIN EMBARGO, aparte de

adoptar el exceso y los lujos asiáticos –al-

go no demasiado egipcio–, poco hicieronpor integrarse. Egipto era tierra conquista-

da y la cubrieron de un manto de helenis-

mo, sin llegar a fundir ambas culturas.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 48/101EL GUSTLOFF

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 49/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 50/101

50   H I S T O R I A Y V I D A

 Uno de los recuerdos de infanciade Inge Bendrich, nacida en

 Alemania y emigrada a Aus-tralia, es una conversaciónsobre el Titanic en la que su

madre trató, tímidamente, de intervenir.“Yo estuve en un barco que se hundió”,dijo. Los presentes, incrédulos, soltaronuna risilla. Si la hubieran tomado en serio,habrían descubierto que Milda Bendrichtuvo que trepar por una cubierta inclinada

y revestida de hielo con su hija de dos añosen brazos, resbalando una y otra vez, has-ta alcanzar uno de los escasos botes salva-

 vidas a bordo del Wilhelm Gustloff, mien-tras a su alrededor se desataba el infierno.Una escena digna de cualquier película,que Milda solamente se atrevería a relatara su hija por carta, muchos años después.En el triste ranking de los naufragios conmás víctimas de la historia, el del Titanicocupa solamente el puesto 17. El hundi-miento del Wilhelm Gustloff se lleva lapalma. Se calcula que más de nueve mil

personas perdieron la vida cuando tres

torpedos de un submarino soviético en- viaron este crucero al fondo del Bálticoen la noche del 30 de enero de 1945. Lagran mayoría eran refugiados. Unos cua-tro mil eran niños. Entre los no civileshabía miembros de la cúpula local delpartido nazi, pero también 162 soldadosheridos y 373 chicas de entre 17 y 25 años

que trabajaban como auxiliares navales,no siempre de manera voluntaria.

A todo trapoEl buque había conocido, ciertamente,tiempos mejores. Salió del astillero en 1937como la joya de la Kraft durch Freude (“Ala fuerza por la alegría”), un programasocial orientado a apaciguar los movimien-tos obreros de protesta mediante activida-des de ocio gratuitas o muy baratas. En la

 Alemania nazi, los proletarios podían jugar

al tenis, montar a caballo, asistir a la ópe-ra, tomar el sol en un balneario o incluso,si eran lo bastante fieles al régimen, surcarel Mediterráneo o el Báltico a bordo de uncrucero de lujo. Lealtades aseguradas.Hitler, que jamás desaprovechaba unaoportunidad de hacer propaganda anti-semita, bautizó el mejor crucero del pro-

grama con el nombre de un “mártir” delnazismo, el jefe del partido en Suiza, ase-sinado por un joven judío croata en 1936.Los humildes viajeros del Wilhelm Gustloffse bronceaban en la cubierta acristalada,nadaban en la piscina, jugaban a las cartas,aplaudían las películas que se proyectabanen el cine de a bordo y cenaban con cu-biertos de plata, primorosamente decora-dos con el águila y la esvástica.La guerra no tardó en poner fin a la diver-

sión. En 1939, el Gustloff repatrió desde

HITLER BAUTIZÓ EL MEJOR CRUCERO DEL PROGRAMA

CON EL NOMBRE DE UN “MÁRTIR” DEL NAZISMO

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 51/101

H I S T O R I A Y V I D A   51

GUSTLOFF

España a los pilotos de la Legión Cóndor,entre vítores de las tropas franquistas. Alcabo de poco tiempo hizo su último cru-cero por Escandinavia, y después, conve-nientemente repintado de blanco y verde,se transformó en hospital militar flotante.Un año más tarde, camuflado de gris, elbuque dio nuevas muestras de versatilidad,al convertirse en cuartel de entrenamien-to para futuros tripulantes de submarinos.Con este propósito lo anclaron durante

más de cuatro años en el puerto de Gdynia,ciudad polaca recién conquistada y rebau-tizada como Gotenhafen por los alemanes.

Alemania, a pique Antes de la Segunda Guerra Mundial, elmapa de Alemania era muy distinto delactual. En 1919, como consecuencia de laderrota en la Gran Guerra, el Imperio ale-mán fue partido en dos mediante el llama-do “corredor polaco”, que garantizaba aPolonia una salida al mar. Al este de dichocorredor se extendía Prusia Oriental, un

territorio que hoy pertenece mayoritaria-

mente a Polonia y Rusia. La invasión nazide Polonia en 1939 conectó ambas mitadesy restauró parte del orgullo germánicoherido en el Tratado de Versalles, pero al-teró la vida de cientos de miles de polacos,obligados a abandonar sus casas. El PactoRibbentrop-Mólotov con Rusia añadió másdesplazamientos forzosos, esta vez de le-tones, estonios, lituanos o rusos conside-rados de origen germano, obligados a re-gresar a su “madre patria” con las únicaspertenencias que pudieran cargar. Hitlerlos reasentó en las zonas de las que acaba-ba de expulsar a los polacos y los sometióa un programa de germanización.Por lo demás, Prusia Oriental se mantieneen segundo plano durante casi toda la

contienda. Sus habitantes, unos diez mi-llones de personas de habla alemana, lle- van una vida relativamente tranquila. Hayalgo de escasez, pero no penuria. El fren-

te queda muy lejos. En 1941, Hitler rompeel pacto con Stalin e inicia la OperaciónBarbarroja, la invasión de la URSS, conresultados sumamente sangrientos: másde veinte millones de muertos entre civilesy militares, sin contar con las víctimas delhambre y las enfermedades.Tres años más tarde, Stalin ha dado la vuel-ta a la tortilla. Alemania se bate en retirada,y el Ejército Rojo avanza hacia Prusia Orien-tal, arrasando aldeas a su paso, saqueando,

 violando y masacrando sin piedad. En la venganza, todo vale: “Mata –exige un pan-fleto repartido a los soldados–. Nada en

 Alemania es inocente, ni los vivos ni losque aún están por nacer. Sigue las palabrasdel camarada Stalin y aplasta para siemprea la bestia fascista en su madriguera. Rom-pe el orgullo racial de la mujer alemana.Tómala como tu legítimo botín”.

 A los alemanes no les queda otra salidaque huir, pero no pueden. El gobernadorEric Koch se lo impide. La consigna es re-sistir o morir. Cualquiera que abandone

su hogar será considerado un desertor.

Quienes lo intentan reciben un balazo enla cabeza. Adolescentes de doce años yancianos de sesenta se alistan a la fuerzaen la Volkssturm, milicia recién creada porel ministro Joseph Goebbels, pero apenastienen armas para defenderse. Mujeres ymuchachas cavan zanjas o manejan bate-rías antiaéreas. A las niñas les sugieren

arrojar aceite hirviendo a los soviéticosdesde las ventanas. En el colmo de la hi-pocresía, el propio Koch se pone a salvo

 junto a su esposa y su secretaria tras exigiruna muerte heroica a su pueblo.La propaganda del régimen sigue cele-brando victorias ficticias, pero nadie con-fía ya en la radio o los periódicos. Lleganrumores espantosos de cadáveres mutila-dos o clavados en graneros. Ante la pro-hibición de huir, muchos se plantean elsuicidio. Otros se arriesgan y sobornan a

soldados para que los escondan en ve-hículos militares. La mayoría prepara unamaleta y la oculta bajo la cama, esperan-do el permiso para fugarse.

Todos al puertoLa orden de evacuación llega por fin a fi-nales de enero de 1945. Para entonces, lamayor parte de Prusia Oriental está ya enmanos soviéticas. La única escapatoriaposible es el mar. El almirante Karl Dönitzorquesta la Operación Aníbal, destinadaa rescatar a casi dos millones de refugiados

y enviarlos a Alemania Occidental o a la

CUANDO ESTALLÓ LAGUERRA, EL GUSTLOFFREPATRIÓ DESDE ESPAÑAA LOS PILOTOS DE LALEGIÓN CÓNDOR

HITLER en la botadura del Wilhelm Gustloff, 5 demayo de 1937. A la dcha., el líder nazi homónimo.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 52/101

52   H I S T O R I A Y V I D A

Dinamarca ocupada. Se recurre a todaslas embarcaciones disponibles, incluyen-do pesqueros y buques mercantes.Durante quince semanas, estos barcoszarpan de los muelles de Pillau (la actualBaltisk rusa), Danzig (Gdansk en la Polo-nia actual) y Gotenhafen (hoy Gdynia),cargados de refugiados, tropas y suminis-tros. Pero conseguir un billete a la salva-

ción no es tarea fácil. Para llegar a estasciudades es preciso caminar sobre la nie- ve durante horas, días o incluso semanasa temperaturas de 20 ºC o 25 ºC bajo cero,cargando con capas y capas de ropa: doso tres suéteres, varios pares de medias,botas pesadas, abrigos de pelo, bufandas,gorros y chales. Muchos llegan con sínto-mas de congelación o se quedan por elcamino. Algunas madres abandonan a susbebés muertos en la cuneta. Además derodear carreteras cortadas y puentes des-truidos, hay que esquivar los disparos de

los tanques rusos. Los trenes, repletos,

avanzan arrojando cadáveres a las vías. Y si los civiles viven una pesadilla, cómodescribir los horrores de la evacuaciónpara los prisioneros de cárceles y camposde concentración, ya extremamente de-bilitados por el hambre y el maltrato.Una vez en el puerto, la lucha por la su-pervivencia continúa. Hay escasez de

combustible, comida y medicinas, tantoen los muelles como en las embarcaciones.La espera se vuelve eterna. Hacerse unhueco en un barco es casi misión imposible.

 Y una vez a bordo, todavía se está a mercedde las minas, los submarinos enemigos ylos bombardeos de la aviación aliada. Afinales de enero, la ciudad de Gotenhafenha sumado un millón adicional a sus tres

millones de habitantes. La mayor parte de

los recién llegados malvive en las calles, ala espera de una oportunidad de embarcar.

Hasta los topes Al principio, los pases para subir al WilhelmGustloff se repartieron con cierto criterio,dando prioridad a soldados heridos y mu-

 jeres con niños pequeños. Sin embargo, a

medida que pasaban las horas, el caos sefue adueñando de la operación. Unas se-senta mil personas se hacinaban en elmuelle, dándose empellones, pugnandopor subir. Hubo adultos que se pasaronniños por encima de las cabezas para ob-tener prioridad de embarque, desertoresque se disfrazaron de mujeres y se colaronacunando bebés falsos, madres auténticas

que arrojaron a sus hijos al agua desde la

DESDE LOS MUELLES DE LA PRUSIA ORIENTAL, TODOSLOS BARCOS DISPONIBLES EVACÚAN REFUGIADOS

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 53/101

H I S T O R I A Y V I D A   53

GUSTLOFF

pasarela de embarque para salvarlos demorir arrollados por la multitud. El Gust-loff había sido diseñado para un máximode 500 tripulantes y 1.500 pasajeros. Na-die sabe con exactitud cuántos iban a bor-do la noche del hundimiento. A partir de6.000, la tripulación se rindió y dejó decontarlos. Heinz Schön, un sobrecargo de19 años que dedicó el resto de su vida a

localizar supervivientes y a calcular el nú-mero de viajeros, estima que entre todossuperaban los diez mil.No quedó un metro cuadrado libre. Cama-rotes y pasillos se superpoblaron. Paraganar espacio, se retiraron los asientos delcine y se vació la piscina. La cubierta acris-talada se convirtió en enfermería. Inclusolos dirigentes locales del partido nazi, queembarcaron a última hora, tuvieron quecompartir la suite entre dieciséis. Cuandoel barco hubo zarpado y parecía que nocabía una aguja, lo siguió una comitiva de

barcazas con refugiados que agitaban los

brazos, implorando una plaza a bordo. Algunos lograron subir. Otros entraroncomo polizones, escondidos en maletas ybaúles de carga. Los aseos no tardaron enembozarse. El hedor a humanidad y a vó-mitos, según los supervivientes, era inso-portable. Aun así, los viajeros se sentíanafortunados. Decenas de miles de personasenvidiaban su suerte desde los muelles.

Precaria seguridadSe repartieron chalecos salvavidas, perono suficientes. Solamente los había parala mitad de los refugiados, y muy pocossiguieron el consejo de dejárselo puesto.No había más de veintidós botes salvavidas,con espacio para cincuenta personas cada

uno, poco más del 10% del pasaje. Paracompensar, se subieron a bordo unas ines-tables balsas hinchables con suelo de red,que, apiladas, no tardaron en congelarseen bloque. También las cuerdas y poleasque sujetaban los botes estaban comple-

tamente heladas, cosa que habría de difi-cultar la evacuación de emergencia.Hacia las ocho de la tarde, los altavocesretransmitieron un discurso radiofónicoen el que Hitler conmemoraba el 12 ani-

 versario de su ascenso al poder. Inclusocon la Operación Aníbal en marcha, el Füh-rer seguía bramando histéricamente contrala deserción: “Aquel que, por cobardía o

falta de carácter, dé la espalda a la nación,morirá inexorablemente de una muerteignominiosa”. Mientras tanto, el submari-no soviético S-13, con Alexandr Marineskoal mando, se acercaba sigiloso.De los tres barcos que debían escoltar elGustloff, dos regresaron a puerto por pro-blemas técnicos. Esto impidió a la comitivarastrear los alrededores en busca de sub-marinos. Para colmo de males, el hielohabía inutilizado los radares. Los capitanesno se ponían de acuerdo acerca de la velo-cidad óptima ni de la ruta más segura. El

buque, que viajaba a oscuras por precau-

EL HOMBREQUE DISPARÓ

 HÉROE NACIONAL para unos, cri-

minal de guerra para otros, el capitán

Marinesko ya era un personaje controver-

tido antes de hacerse famoso. Sus hom-

bres lo adoraban, pero no gozaba de lamisma popularidad entre sus superiores,

que lo consideraban impulsivo, indiscipli-

nado, alcohólico, mujeriego y respondón.

En enero de 1945, Marinesko se hallaba

en un serio aprieto. Había desaparecido

durante tres días para pasar el Año Nue-

vo con una belleza sueca. Confraternizar

con extranjeros estaba prohibido: cual-

quiera podía ser un espía. Se libró por los

pelos de un consejo de guerra, pero se-

guía en el punto de mira de la policía se-

creta soviética. Si no quería acabar en

Siberia, necesitaba urgentemente prota-

gonizar una gran hazaña militar.

TORPEDEAR el Gustloff no fue, fi-

nalmente, su tabla de salvación. Tras la

guerra lo degradaron y decidió abandonar

la armada. Más tarde dio con sus huesos

en el gulag de Kolymá. En 1963, ya mori-

bundo, sus antiguos soldados lograron

que se le concedieran honores militares.

La máxima distinción, la de Héroe de la

Unión Soviética, fue póstuma, en 1990.

Una estatua en Kaliningrado (antigua Kö-

nigsberg) le rinde homenaje.

Alexandr Marinesko tiene unaestatua en Kaliningrado.SOLO HABÍA CHALECOS

PARA LA MITAD DELPASAJE Y BOTESSALVAVIDAS PARAPOCO MÁS DEL 10%REFUGIADOS esperando ser evacuados en elpuerto de Kolberg (hoy Kolobrzeg, Polonia), 1945.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 54/101

54   H I S T O R I A Y V I D A

CUATRO CAPITANES PARA UN SOLO BARCO EL CAOS QUE REINABA en cubiertas

y pasillos se contagió al puente de mando.

Hasta cuatro capitanes pugnaban por hacer

valer su opinión: Heinz Weller, Karl-Heinz

Köhler, Friedrich Petersen y Wilhelm Zahn.

Los dos últimos acabaron por asumir el

mando, pero se pasaron la travesía discu-

tiendo. Zahn era un treintañero con experien-

cia en submarinos; Petersen, un sesentón

con trayectoria más civil que militar, que co-

Desacuerdos y tremendos errores que pusieron el Gustloff en peligro

nocía bien el crucero por haberlo comandado

antes (en la imagen, el Gustloff en 1938).

 PREOCUPADO POR LA sobrecarga del

buque y por su mal funcionamiento tras pa-

sar cuatro años anclado, el veterano Peter-

sen proponía una velocidad máxima de 12

nudos. Zahn quería ir más deprisa, para ser

un blanco menos fácil. Petersen insistía en

salir a alta mar para esquivar las minas. Su

colega Zahn prefería mantenerse en aguas

poco profundas, donde un submarino ten-

dría más dificultades para atacar. Finalmen-

te acordaron navegar en zigzag.

EL ÚLTIMO DESACUERDO resultó fa-

tal. Friedrich Petersen encendió las luces de

navegación para evitar colisionar con un dra-

gaminas que se aproximaba. Fue solo un

momento, pero Wilhelm Zahn temía que el

destello revelara su posición a una nave ene-

miga. Acertó. Los cuatro capitanes a bordo

del Gustloff sobrevivieron, pero solamente

Zahn respondió ante un tribunal militar.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 55/101

H I S T O R I A Y V I D A   55

GUSTLOFF

ción, encendió las luces un instante parano colisionar con otro barco. Exactamenteel tiempo suficiente para que Marinesko,al mando del S-13, localizara su posición.Se situó a babor del crucero, a una distan-cia aproximada de un kilómetro.Hacia las 9 de la noche, poco después delfinal del discurso de Hitler, Marinesko diola orden de disparar. Los cuatro torpedosdel S-13 tenían inscripciones patrióticas:“Por Stalin”, “Por Leningrado”, “Por lamadre patria” y “Por el pueblo soviético”.Uno de ellos se atascó y fue desactivado.De los otros tres, el primero impactó en laproa del barco, donde descansaba el per-sonal que no estaba de guardia. Inmedia-tamente se cerraron las esclusas para ra-

lentizar el hundimiento, condenando abuena parte de la tripulación a una muer-te segura. Sin la ayuda de estos oficiales,expertos en emergencias, el pánico seadueñó del crucero. El segundo torpedoestalló en la piscina, donde dormían casitodas las chicas de la Fuerza Auxiliar Fe-menina. El tercero alcanzó la sala de má-quinas, dejando a los refugiados a oscurasy a los oficiales incomunicados. Se dio elSOS desde la radio de emergencia, quetenía un alcance de apenas dos kilómetros.Por fortuna, el Lowe, el torpedero de es-

colta, estaba lo bastante cerca para captarla señal y reenviarla a otras embarcaciones.

Cunde el pánicoDe todas las consignas tradicionales enestos casos, el “sálvese quien pueda” fuela única que se respetó. Cientos de pasa-

 jeros perecieron mucho antes de que sehundiera el barco, pisoteados por la mu-chedumbre enloquecida que pugnaba porsubir a cubierta. Se propagó el rumor deque los capitanes se habían suicidado.Según otra versión, algo más cercana a la

 verdad, habrían huido en el primer botellevando consigo una caja de champán.Se sabe que un oficial disparó a su familiay se descerrajó un tiro en la sien. Otrosdispararon al aire, ya fuera para abrirsepaso hacia la salvación o para hacer res-petar la máxima de “las mujeres y los niños

primero”, abiertamente ignorada por ca-

si todos. Miles de personas quedaron atra-padas en salas, pasillos y camarotes cada

 vez más escorados. Muchos de los quelograron salir al puente resbalaron por lacubierta inclinada y cayeron al mar. Otrosse lanzaron a él, desesperados por la es-casez de barcas de salvamento.Solamente cuatro o seis de los botes sebajaron al agua correctamente. La inex-periencia, el terror y el hielo dificultaronel descenso de los demás. Varios volcaron

antes de llegar abajo, se quedaron enca-llados o aplastaron a otros náufragos.

 Algunos soltaron marras medio vacíos.Las balsas hinchables debían arrojarse almar antes de saltar sobre ellas: atinar eracasi misión imposible. Las personas quecaían al agua sin salvavidas apenas podían

moverse: arrastraban el peso de sus botasy de sus gruesas ropas de abrigo. Niñoscon chalecos demasiado grandes para sutalla cayeron bocabajo y se ahogaron.Desde los botes ya abarrotados, la gentegolpeaba la cabeza y las manos de los na-dadores que intentaban subir. Muchosfallecieron de hipotermia.El Báltico engulló lo que quedaba del Wil-helm Gustloff en apenas una hora. Serescató a menos de un millar de náufragos.La madre de una de ellos, sin comprenderel alcance del desastre, reprochó a su hi-

 ja que hubiera perdido la maleta.

Ley del silencioDurante setenta años, los supervivientesno han hallado más que olvido e incom-prensión. Algunos recibieron amenazas delas Juventudes Hitlerianas: la noticia delhundimiento no debía saberse, era un gol-pe demasiado fuerte para la moral del país.Para los soviéticos, torpedear un símbolodel nazismo representaba un triunfo, peroresultaba incómodo admitir que aquellosrefugiados huían del Ejército Rojo en vez

de celebrar, alborozados, la llegada de sussupuestos salvadores. En la mente de losaliados, los millones de muertos del Holo-causto eran demasiado apabullantes paracompadecer a unos miles de víctimas ale-manas, por muy inocentes que fueran. Lospropios damnificados, como muchos otrosalemanes, callaron por vergüenza y senti-miento de culpa, ya fuera por haber coo-perado con el régimen, por no haber podi-do salvar a sus familiares o por los miles deahogados que dejaron atrás en su lucha

por la vida. Hoy en día, los que aún vivense llaman por teléfono cada 30 de enero,un rito privado de duelo y memoria.

MONOGRAFÍAPRINCE, Cathryn J. Death in the Baltic.

Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013. En in-glés.

INTERNETInformación sobre el Wilhelm Gustloff. En inglés.www.wilhelmgustloff.com

PARA SABER MÁS

¿Hubo realmente armas secretas o lujosas antigüedades

entre los restos del naufragio del Wilhelm Gustloff?

TESOROS DE LEYENDA

 LOS NAZIS EXPOLIARON la Cá-mara de Ámbar, un conjunto barroco demuebles, paneles y espejos elaborados enámbar y oro, regalo del rey Federico Gui-llermo I de Prusia al zar Pedro I el Grande.Esta carísima y recargada decoración seesfumó misteriosamente de Königsberg(Kaliningrado) poco antes de la victoriasoviética, y pronto se extendió el rumorde que sería uno de los tesoros en viajaroculto entre la carga del Gustloff.

SEGÚN OTRA CREENCIA, muypopular entre militares soviéticos, el bu-que habría transportado un arma secretao piezas para un nuevo modelo de sub-marino. La propia URSS alimentó estashabladurías al prohibir a Polonia que en-viara buceadores al pecio. Una inmersiónconfirmó en 2004 la ausencia de talesrestos. Pero tampoco se hallaron huesoshumanos ni objetos personales, lo queha dado pie a más especulaciones.

SEGÚN UNA VERSIÓN, LOS CAPITANES HABÍAN HUIDOEN EL PRIMER BOTE CON UNA CAJA DE CHAMPÁN

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 56/101

Al socialista Juan Negrín se lo tildó de todo. Aún hoy sigue siendouno de los políticos más incomprendidos de la República.

NEGR N, EL

DESCONOCIDOENRIQUE MORADIELLOS, CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 57/101

NEGRÍN, presidente del gobierno (a la izqda.), con elgeneral Vicente Rojo en una foto de Robert Capa.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 58/101

58   H I S T O R I A Y V I D A

 J

uan Negrín López es probable-mente la gran figura políticamás desconocida u olvidada dela guerra civil librada entre juliode 1936 y abril de 1939. Muy

pocas personas recuerdan hoy que eseprestigioso médico fisiólogo de convic-ciones socialistas llegó a personificar elespíritu de resistencia del bando republi-cano con tanto fervor como el generalFrancisco Franco encarnaría al bandonacionalista vencedor en la contienda.Porque no fueron otras figuras más cono-cidas y homenajeadas en la actualidad(como Manuel Azaña, Francisco LargoCaballero, Indalecio Prieto o Dolores Ibá-rruri) quienes encarnaron la representa-

ción interna e internacional del esfuerzobélico de la República durante la mayorparte de la guerra. Fue el doctor Negrín,que asumió el cargo de presidente delgobierno desde mayo de 1937 y acuñó laconsigna emblemática “Resistir es vencer”,asociada para siempre, desde entonces,a la estrategia política y militar desplega-da por la República en guerra. Tambiénfue él, por voluntad popular anónima,quien bautizó incluso las lentejas, piezaesencial de la magra dieta alimenticiaimperante en la zona republicana, como

“las píldoras del doctor Negrín”. Al margen de ese grado de desconocimien-to popular que afecta al personaje, tam-bién es relevante el hecho de que su fi-gura sea, para los historiadores, quizá lamás enigmática y controvertida de todoel conflicto. No en vano, muchos testigoscontemporáneos y analistas posterioreslo consideran un mero “hombre de paja”de los comunistas cuyo ascenso políticofue obra directa de Moscú: “El servil dis-cípulo de los sóviets”, diría Franco sobre

él en julio de 1938. Sin embargo, muchosotros testigos y analistas lo perciben comoel auténtico estadista de la República, un

 verdadero “Churchill español” injusta-mente apreciado: “Posiblemente sea elhombre del destino de España”, opinaríade él reservadamente un diplomático bri-tánico ese mismo año de 1938.El desconocimiento público de Negrínpuede atribuirse a la peculiar amnesiahistórica colectiva sobre la Guerra Civilimpuesta por el llamado “pacto del olvido”,sellado durante la transición política del

franquismo a la democracia: una pruden-

te medida de afasia pública destinada a nodificultar la reconciliación nacional (inex-cusable para el éxito de la empresa) conla búsqueda y atribución de responsabili-dades por los crímenes del pasado.Sin embargo, la prolongada controversiasobre su significado histórico solo cabeexplicarla por las profundas divisionespolíticas que afectaron al bando republi-

cano durante la contienda y luego en elexilio. No en vano, identificado con unaagotadora política de resistencia a ultran-za (que coincidía, pero no se identificaba,con la del Partido Comunista), Negrínconcitó la hostilidad de amplios sectorespolíticos republicanos favorables a lograrla paz a casi cualquier precio. De estemodo, acusado de promover el ascensopolítico y militar de los comunistas y desabotear las posibilidades de una media-ción en el conflicto, Negrín sufrió en losúltimos meses de la guerra y en el exilio

la crítica acerba de muchas fuerzas re-

“POSIBLEMENTE SEA ELHOMBRE DEL DESTINO DEESPAÑA”, OPINÓ DE ÉL UNDIPLOMÁTICO BRITÁNICOEN PLENA GUERRA CIVIL

NEGRÍN CON SUS COLEGAS en el Instituto de Fisiología de Leipzig, Alemania. ABAJO, en la adolescencia.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 59/101

H I S T O R I A Y V I D A   59

NEGRÍN

publicanas, anarquistas y aun socialistas.Por ese motivo, ninguna organizaciónpolítica trató de mantener el recuerdo de

su figura y su línea política con posterio-ridad. Por eso mismo, el socialismo es-pañol optó por el silencio vergonzantesobre su incómodo correligionario hastasu rehabilitación oficial en julio de 2008,cuando el congreso federal del PSOErestableció la militancia partidista delpersonaje a título póstumo.

La huella alemanaJuan Negrín López había nacido el 3 defebrero de 1892 en Las Palmas de GranCanaria, en el seno de una familia muy

acomodada y hondamente católica. Gra-

cias a la sólida posición económica familiar,el joven Negrín tuvo desde el principiouna educación muy esmerada, que inclu-

yó la realización de estudios universitariosen Alemania a partir de 1906. Permanecióen ese país durante un decenio, estudian-do primero medicina, luego química yparcialmente ciencias económicas. Y, en

 virtud de sus dotes para la investigacióncientífica, hizo el doctorado y se convirtióen profesor del Instituto de Fisiología deLeipzig, uno de los centros mundiales dereferencia de esa disciplina.Tras el estallido de la Primera Guerra Mun-dial, Negrín tuvo que regresar a Españacon su mujer, una acaudalada estudiante

de música rusa, con la que tendría tres hi-

 jos varones. En Madrid recibió el apoyo deSantiago Ramón y Cajal para fundar y di-rigir el Laboratorio de Fisiología General

en la Residencia de Estudiantes, financia-do por la Junta para Ampliación de Estu-dios. Tras revalidar su título de Medicinay su doctorado, Negrín se convirtió en 1922en catedrático de Fisiología en la Univer-sidad de Madrid, a los 30 años. Y se erigióen promotor de una escuela de formacióncientífica excepcional. Figuras como Seve-ro Ochoa, Francisco Grande Covián y BlasCabrera Sánchez se contaron entre susdiscípulos. Todos guardaron siempre unespecial afecto por quien consideraban sumaestro, con independencia de sus respec-

tivas orientaciones políticas, y sus testi-

LA RESIDENCIA de Estudiantes, fundada en1910, fue un centro de modernización cultural.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 60/101

60   H I S T O R I A Y V I D A

monios acreditan tanto la talla intelectualcomo la generosidad de Negrín.Durante su estancia en Alemania, Negrínhabía madurado inquietudes políticasalejadas de su tradición familiar conser-

 vadora y muy próximas a la socialdemo-cracia germana, entonces en su máximo

apogeo sociopolítico y cultural. Esas in-quietudes progresistas llevaron a Negrína ingresar en el PSOE en la primavera delaño 1929, en plena crisis de la dictaduradel general Primo de Rivera y de la mo-narquía de Alfonso XIII. Y muy poco des-pués, sus convicciones ideológicas de-mocráticas, republicanas y socialistas le

empujaron a abandonar su brillante carre-

ra como investigador científico para osten-tar crecientes responsabilidades políticasa partir de la proclamación de la SegundaRepública en abril de 1931.Primeramente, durante el quinquenio de1931-36, Negrín se reveló como un activodiputado socialista durante las tres legis-

laturas republicanas, representando a LasPalmas, Madrid y Las Palmas en cada oca-sión. Ya iniciada la Guerra Civil en julio de1936, destacó como eficaz titular del Mi-nisterio de Hacienda en el gobierno deFrente Popular presidido por FranciscoLargo Caballero (entre septiembre de 1936y mayo de 1937). A continuación, alcanzó

la cumbre de su carrera política en calidad

de presidente del gobierno republicanodurante el resto de la contienda (de mayode 1937 a marzo de 1939). Y, finalmente,retuvo contra viento y marea esa condiciónen las amargas circunstancias del exilio enlos años de la Segunda Guerra Mundial(1939-45). Gravemente enfermo y retira-

do de la política, pasó el resto de su vidaen París hasta su fallecimiento el 12 denoviembre de 1956, a los 64 años.

Resistencia numantinaEl momento culminante de la carrera po-lítica de Negrín llegó tras la crisis de mayode 1937, que conllevó la caída del gobier-no de Largo Caballero. Una vez elevado ala jefatura del gobierno, la gestión enérgi-ca y voluntariosa de Negrín estimuló poralgún tiempo la abatida retaguardia repu-blicana y reactivó las exiguas fuerzas del

Ejército Popular de la República con el

SUS CONVICCIONES IDEOLÓGICAS LE EMPUJARON ADEJAR SU BRILLANTE CARRERA COMO INVESTIGADOR

JUAN NEGRÍN (primero por la dcha., sentado)asiste a la celebración de un congreso científico.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 61/101

H I S T O R I A Y V I D A   61

NEGRÍN

¿UNA PRESIDENCIA USURPADA?

 TRAS LA CRISIS de mayo de 1937,

Negrín asumió la presidencia del gobierno

cuando todo el mundo esperaba que fuera

Indalecio Prieto el sucesor de Francisco

Largo Caballero. Tuvo a favor de su elec-

ción el gran cometido desempeñado en la

cartera de Hacienda y su creciente presti-

gio internacional, en un momento en el

que era evidente que la suerte de la guerra

dependía del contexto exterior. Prieto deci-

dió renunciar a presidir el gabinete para no

Negrín al frente del gobierno, ¿conspiración de la URSS y el PCE?exacerbar la oposición largo-caballerista y

dejar abierta la vía a su reincorporación al

ejecutivo, al margen de sus pésimas rela-

ciones con otras fuerzas políticas y de sus

desplomes de moral ocasionales.

POR OTRO LADO, Negrín era el can-

didato deseado por los comunistas y la

Unión Soviética con preferencia a Prieto, y

esa opinión pesaba cada vez más en la vi-

da política republicana, porque la defensa

dependía totalmente de los suministros

bélicos soviéticos y porque la fuerza del

PCE había crecido mucho, como resultadode ese apoyo y de su demostrada eficacia

organizativa y disciplina paramilitar.

SIN EMBARGO, la teoría conspirativa

del origen comunista del nombramiento de

Negrín tropieza con un obstáculo: su lega-

lidad procesal y constitucional. La decisión

última de entregar a Negrín el encargo de

formar gobierno recayó enteramente en el

presidente Azaña, que no fue forzado por

nadie y que dejó anotadas en su diario las

razones de su elección: “Aprovechar en la

presidencia la tranquila energía de Negrín”.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 62/101

62   H I S T O R I A Y V I D A

concurso inestimable de su colaboradormás estrecho: el general Vicente Rojo,

nombrado jefe del Estado Mayor Centralnada más tomar posesión de su cargo.La política de resistencia formulada porNegrín y aplicada por Rojo era una estra-tegia diplomática y militar básicamentedefensiva y vertebrada sobre dos expec-tativas de horizonte alternativas. En elmejor de los casos, había que resistir elavance enemigo hasta que estallase enEuropa el inevitable conflicto entre lasdemocracias occidentales y el Eje germa-no-italiano, sumándose entonces a la en-

tente franco-británica y obligando a ambaspotencias a acudir en ayuda de la causarepublicana y a prestarle su apoyo vital,hasta entonces negado en virtud de lapolítica neutralista de “No intervención”.En el peor de los casos, si ese conflictocontinental no llegaba a estallar, habíaque resistir para conservar una posiciónde fuerza disuasoria que pudiera arrancaral enemigo los mejores términos posiblesen la negociación de la capitulación y larendición condicionada. En todo caso, lalógica de esa estrategia de proclamada

resistencia numantina no estaba lejana

de la que prescribía san Pablo en el textobíblico para tiempos de combate: “Y si latrompeta da un sonido confuso, ¿quién sepreparará para la batalla?”.En ambas contingencias hipotéticas, laestrategia de resistencia negrinista impli-

caba dos exigencias correlativas y conec-

tadas. En el plano exterior, presuponía laconservación intacta del único y vital apo-yo militar, financiero y diplomático dispo-nible para la República: el de la UniónSoviética. En el plano interno, imponía lacolaboración con el Partido Comunista de

España y su integración como pilar im-

DESPEDIDA de las Brigadas Internacionales, 1938. ABAJO, Negrín visita el frente en la Guerra Civil. EN LAPÁG. SIGUIENTE, sesión de las Cortes republicanas celebrada en Montserrat, Barcelona, en 1938.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 63/101

H I S T O R I A Y V I D A   63

NEGRÍN

prescindible del Estado republicano, ha-bida cuenta de su disciplina y fortaleza,sobre todo ante el contraste ofrecido porla persistente división socialista, el des-concierto anarquista y el letargo de los

partidos republicanos burgueses.Sin embargo, el acierto general de esa es-trategia política acabaría naufragando enese crucial ámbito interno a lo largo delaño 1938, por la incapacidad de cortar lacontinua presión del avance franquista, elpersistente abandono de las democraciasoccidentales y el consecuente deterioro dela posición militar y de la situación mate-rial y moral del bando republicano. En esacoyuntura de progresivo menoscabo, latensión latente entre partidarios de la re-sistencia a ultranza y partidarios de capi-

tular con o sin condiciones alcanzó puntos

de ruptura crítica. Dicha tensión no soloenfrentaba a los comunistas con las res-

tantes fuerzas políticas republicanas, aun-que todas ellas compartieran un mayor omenor recelo frente a sus expeditivos mé-todos, su sectarismo y sus fines políticosúltimos (puestos de manifiesto en mayode 1937 con el secuestro y asesinato poragentes soviéticos de Andreu Nin, líderdel POUM). Era una tensión que tambiénfracturaba internamente a todas las fuer-zas políticas en sectores negrinistas y an-tinegrinistas, en particular al ya muy de-bilitado movimiento socialista.

Fue precisamente durante ese difícil añode 1938 cuando tuvo lugar en el PSOE latranscendental quiebra de la amistadpolítica y personal entre Negrín y Prieto.Este fue cesado por su derrotismo comoministro de Defensa, y pasó a sumarse aLargo Caballero en su denuncia de la po-lítica gubernamental, por considerarlafavorable a los comunistas y opuesta a laidea de mediación internacional. En mar-zo, en ese contexto de fractura interna,Negrín ofreció ante la Comisión Ejecuti-

 va del PSOE las razones que alentaban

su línea política si se descartaba la alter-

nativa de una rendición incondicionalante Franco: “No puedo prescindir de los

comunistas, porque representan un factormuy considerable dentro de la políticainternacional y porque tenerlos alejadosdel poder sería, en el orden interior, ungrave inconveniente; no puedo prescindirde ellos, porque sus correligionarios sonen el extranjero los únicos que eficaz-mente nos ayudan, y porque podríamosponer en peligro el auxilio de la URSS,único apoyo efectivo que tenemos encuanto a material de guerra”.

El derrumbe republicanoEfectivamente, esas eran las razones dela política de resistencia a ultranza alen-tada por Negrín. Y nadie, ni Prieto ni Aza-ña, menos aún Largo Caballero o la CNT(Confederación Nacional del Trabajo, unaalianza de sindicatos de ideología anar-cosindicalista), pudo ofrecer una alter-nativa política viable a la misma si no erala rendición incondicional, totalmentedescartada por el temor a las represaliasanunciadas para los vencidos y por el co-nocimiento de la dura represión ejercida

contra los desafectos en la retaguardia

NADIE, NI PRIETO NI

AZAÑA, PUDO OFRECERUNA ALTERNATIVA A LAPOLÍTICA DE RESISTENCIAA ULTRANZA DE NEGRÍN

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 64/101

64   H I S T O R I A Y V I D A

enemiga. Así lo reconoció amargamenteDiego Martínez Barrio, presidente de las

Cortes y partidario de la mediación in-mediata, al propio Azaña en septiembrede 1938: “Negrín es insustituible ahora”.Pero el acierto general del análisis polí-tico de Negrín acabó estrellándose contrael hecho evidente del cansancio popular,debido a las privaciones ocasionadas porla guerra, al desánimo por la falta deayuda de las democracias occidentales ya la consiguiente descomposición de lamoral política de resistencia en ampliossectores republicanos.De este modo, después de la catástrofe

diplomática de los Acuerdos de Múnich

en septiembre de 1938, que dio a Hitlerlos Sudetes (Checoslovaquia), seguida de

la triunfal ofensiva franquista que acabaríacon la ocupación de Cataluña en enero de1939, se reactivó el proceso de desintegra-ción en lo que restaba de territorio leal ala República. Y ese desplome institucionalalentó a las heterogéneas fuerzas partida-rias de pedir la paz y eliminar la influenciacomunista del aparato republicano (queincluían a militares profesionales, republi-canos, anarquistas y socialistas caballeris-tas y prietistas). Su último episodio fue lasublevación contra el gobierno de Negrín,encabezada por el coronel Casado en Ma-

drid a principios de marzo de 1939, que

provocó una breve pero sangrienta guerracivil entre negrinistas y antinegrinistas.Con el triunfo de las fuerzas de Casadoy la proscripción del PCE, quedó barridala viabilidad de una estrategia políticaque ya no tenía apoyos internos suficien-tes ni aparentes horizontes de apoyosexternos inmediatos. Pero dicho triunfotambién reveló ilusoria la alternativa denegociar con Franco otra cosa que nofuera la mera rendición incondicional ysin garantías, con su hipoteca de repre-sión cruenta e inclemente.

Enemigo para todosLa amarga tragedia de la derrota y el exiliono aminoró en absoluto la intensidad de

las divisiones políticas entre los republica-nos. Al contrario, acentuó la creciente so-ledad política del doctor Negrín, dada lanegativa de la mayoría de las fuerzas re-publicanas a reconocerle como jefe delgobierno en el exilio. A pesar de ello, Ne-grín permaneció en Europa durante todoel transcurso de la guerra mundial, resi-diendo en París (hasta la ocupación ale-mana en mayo de 1940) y Londres (desdeentonces y hasta la terminación del con-flicto), en vez de partir hacia México, co-mo la mayoría de líderes republicanos. Lo

hizo convencido de que su deber era per-manecer allí donde residían los gobiernosaliados exiliados, para subrayar la conti-nuidad del combate republicano en Espa-ña y la lucha en curso de las democraciascontra el Eje en esos mismos años.En vísperas de la victoria aliada, en elprimer semestre de 1945, Negrín intentóconcitar el apoyo de todas las fuerzaspolíticas del exilio para ofrecer un frenteunitario republicano que pudiera recabarla ayuda de las potencias vencedoras,

aprovechando el desprestigio internacio-nal de Franco y el rechazo que provocabasu reciente auxilio soterrado al esfuerzobélico germano-italiano. En opinión deNegrín, solo ese frente unido serviría co-mo garantía ante Washington y Londresde la presencia de una alternativa de re-cambio al régimen franquista que no in-curriría en el riesgo de reanudar los ho-rrores de la Guerra Civil.Sin embargo, ante la imposibilidad de re-cabar el concurso unitario de todas lasfuerzas del exilio, Negrín dimitió de su

cargo de jefe del gobierno de la República

La actuación de Negrín y el bulo sobre el famoso oro de MoscúUNA ACUSACIÓN FALSA

 LA MAYOR CRÍTICA contra Negrín,compartida tanto por enemigos franquis-tas como por adversarios republicanos,fue la acusación de haber dispuesto de lasreservas de oro del Banco de España (aba-

 jo), incluyendo su venta a la Unión Soviéti-ca, sin aval legal, para sus fines personalesy sin consulta por parte de otros órganosdel Estado. Es una acusación infundadaque las pruebas documentales y la histo-riografía más solvente han desmentidohace ya tiempo por tres razones.

EN PRIMER LUGAR, el recurso a laventa del oro en el extranjero para su con-versión en divisas aplicables a gastos béli-cos comenzó ya el 21 de julio de 1936, con

el azañista Enrique Ramos como ministrode Hacienda. En segundo lugar, Francotrató de frustrar la operación con medidasde interdicción legal ante los tribunalesfranceses, sin éxito por una cuestión ina-pelable: la venta era una facultad legal delgobierno reconocido, y por eso “el oro deParís” (una cuarta parte del total de las re-servas) nunca fue utilizado como motivode agitación propagandística. En tercer lu-gar, la decisión de movilizar el oro a travésde la URSS fue objeto de una decisión delConsejo de Ministros reunido el 6 de oc-tubre de 1936, como demuestra el actaministerial que se conserva en el archivopersonal del doctor Negrín (hoy custodia-do en Las Palmas de Gran Canaria).

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 65/101

H I S T O R I A Y V I D A   65

NEGRÍN

ante la sesión plenaria de las Cortes reuni-das en México el 17 de agosto de 1945.

Lograba así un último triunfo frente a susadversarios: el reconocimiento retrospec-tivo de su ininterrumpida legitimidad co-mo presidente del gobierno. Pero era una

 victoria pírrica, porque, para entonces, elexpresidente abrigaba la amarga sospechade que los aliados occidentales victoriososno iban a tratar de derribar a Franco me-diante sanciones militares, económicas odiplomáticas, por temor a desatar unanueva guerra civil en España y a favorecerla expansión del comunismo en EuropaOccidental. En ese contexto de frustración

de las esperanzas republicanas y de gesta-

ción del clima de guerra fría entre la URSSy el bloque occidental, la escasa actividadpolítica de Negrín acentuó aún más su ca-rácter independiente y cosechó mayoresincomprensiones entre los exiliados.Ni siquiera sus coyunturales aliados comu-nistas se mantuvieron fieles al legado deNegrín. Sobre todo porque su conducta enel exilio demostró una clara independenciarespecto de Moscú: apoyó el esfuerzo bé-lico franco-británico durante la vigencia

del pacto de no agresión germano-soviéti-co (1939-41); defendió la incorporaciónde la España de Franco al Plan Marshall dereconstrucción europea en 1948 contra laopinión de la Unión Soviética; y dispuso laentrega a las autoridades franquistas, trassu muerte, de la documentación probato-ria de que el oro remitido a Moscú habíasido gastado íntegramente en aras del es-fuerzo de guerra republicano.De esta azarosa manera, la frialdad co-munista hacia Juan Negrín fue sumándo-se a la enconada hostilidad franquista y

a la patente animadversión republicana.

 Y así fue tejiéndose la espesa malla desilencio, olvido e incomprensión que to-davía hoy, en gran medida, rodea a la fi-gura humana y política del doctor Negrín.Había sido, en esencia, un gran científicodevenido en político por sus propias con-

 vicciones y por la fuerza de la coyunturahistórica de su atribulado país.

BIOGRAFÍAJACKSON, Gabriel. Juan Negrín. Barcelona:Crítica, 2008.MIRALLES PALENCIA, Ricardo. Juan Negrín:

la República en guerra. Madrid: Temas deHoy, 2003.— (ed.). Juan Negrín: médico y jefe de

gobierno, 1892-1956. Madrid: Sociedad Es-tatal de Conmemoraciones Culturales, 2006.MILLARES CANTERO, Sergio (ed.). Juan Ne- 

grín, el estadista. Las Palmas: El MuseoCanario-Fundación Juan Negrín, 2005.MORADIELLOS, Enrique. Negrín, una biogra- 

fía de la figura más difamada de la Espa- 

ña del siglo xx. Barcelona: Península, 2015.

PARA SABER MÁS

LA FRIALDAD COMUNISTAHACIA NEGRÍN SE SUMÓA LA HOSTILIDAD DELFRANQUISMO Y A LADE LOS REPUBLICANOS

NEGRÍN (a la izqda.) espera para saludar almariscal Tito (a la dcha.), líder de Yugoslavia.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 66/101

SINATRAY LA MAFIASe cumplen 100 años del nacimiento de Frank Sinatra. Unavida plagada de éxitos que, sin embargo, siempre se vioensombrecida por sus relaciones con el crimen organizado.CARLOS JORIC, HISTORIADOR Y PERIODISTA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 67/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 68/101

68   H I S T O R I A Y V I D A

 Francis Albert Sinatra se crió entremafiosos y creció admirándolos.Como muchos otros adolescen-tes hijos de inmigrantes italia-nos que vivieron a principios del

sigloxx en un barrio obrero de EE UU (ensu caso, Hoboken, Nueva Jersey) y fuerondiscriminados por su origen, Frank sim-patizaba con esos compatriotas, que habían

sido capaces de prosperar y hacerse res-petar en una sociedad que los rechazaba.Según algunos de sus compañeros, comoel cantante Bing Crosby, Sinatra siempreabrigó el deseo infantil de ser un mafioso.Prefería ser un “Don” de la mafia a presi-dente de EE UU, según le comentó al tam-bién cantante Eddie Fisher.Sinatra se relacionó con mafiosos granparte de su vida. Desde su juventud, cuan-do era un chico enclenque, aficionado alboxeo y a meterse en líos, hasta los añossesenta, cuando la mayoría de los locales

en que actuaba pertenecían al crimen

organizado. Como dijo en sus memoriassu socio Jerry Lewis ( Dean and Me: A Lo-

 ve Story ), “en la década de los cuarentay cincuenta, antes de que la mafia per-diera el control sobre Las Vegas, era lite-ralmente imposible para un artista notratar con ellos”. A pesar de esta eviden-cia, las dudas sobre el grado de intimidadde las relaciones entre Sinatra y la mafia

siempre se mantuvieron. ¿Desconocía elcantante las actividades ilegales de susamigos, con quienes incluso no tuvo re-paros en fotografiarse, o estaba enteradode todo y se aprovechó de ello?

Los primeros rumores Algunas biografías del artista sugierenque estuvo estrechamente vinculado a lamafia desde el principio de su carrera, enla década de los treinta. Sin embargo, losprimeros rumores no aparecieron hasta

 varios años después, cuando ya se había

convertido en el cantante joven más po-

pular de EE UU. Las primeras especula-ciones surgieron en 1942. En esa épocatrabajaba como vocalista en la orquestade Tommy Dorsey, una de las big bands más exitosas del momento. Dorsey eraun músico de jazz que había ayudadomucho a su pupilo a progresar como can-tante. Gracias a sus consejos, Sinatralogró crear un estilo propio. Mediante el

uso del micrófono y a través de un grancontrol del fraseo y la respiración, “la Voz”,como ya se le empezaba a conocer, con-seguía proyectar su melódico canto muypor encima de la orquesta, acariciandolos oídos de sus jóvenes admiradoras, quelo escuchaban a través de la radio.Consciente de su creciente popularidad,Frank decidió que era el momento de em-prender el camino en solitario. El proble-ma era que todavía le quedaban variosaños de contrato. Cuando le comunicó sudecisión a Dorsey, este se sintió traiciona-

do. Amenazó con demandarle y hacer

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 69/101

H I S T O R I A Y V I D A   69

SINATRA

 valer una cláusula que le garantizaba unatercera parte de sus beneficios futuros enrégimen vitalicio. Sin embargo, a pesardel desencuentro, acabaron llegando a unacuerdo. ¿Cómo fue posible que alguiencomo Dorsey, con fama de inflexible, ac-cediera a liberar a su protegido sin casioponer resistencia? Como en todo lo con-cerniente a Sinatra y la mafia, hay versio-nes para todos los gustos. Una de las másaceptadas sostiene que Dorsey accedió arescindir el contrato en beneficio de laagencia de talentos MCA después de ser

presionado por la AFRA (American Fe-

deration of Radio Artists), que le habríaamenazado con vetar su orquesta en mu-chos teatros y emisoras del país. Pero hayuna segunda versión. Según consta enunos archivos del FBI desclasificados en1998 (Sinatra acumuló 1.275 páginas deexpedientes), un confidente de la agenciareveló que alguien, no citó el nombre,extorsionó a Dorsey a punta de pistolapara que aceptara liberar al cantante. Esapropuesta que “no pudo rechazar” fue laque inspiró el célebre pasaje de la novelade Mario Puzo  El padrino (1969), que

luego se popularizaría gracias a la adap-

tación cinematográfica que realizó Fran-cis Ford Coppola en 1972.¿Quién sería ese “alguien” del que habla elconfidente del FBI? Todo apunta al gánsterWillie Moretti. Se sabe que este miembrode la familia Genovese (uno de los princi-pales clanes mafiosos de Nueva York, delque también formaba parte Johnny Bar-bato, primo de la entonces mujer de Sina-tra, Nancy Barbato) mantuvo una relaciónprofesional con el cantante. Moretti eradueño de varios clubes en Nueva Jersey enlos que actuaba Sinatra, e incluso le con-

trató para cantar en la boda de su hija. Sin

¿CÓMO PUDO DORSEY,CON SU FAMA DEINFLEXIBLE, LIBERARA SU PROTEGIDO SINAPENAS RESISTENCIA?

¿Es Frank Sinatra el cantante de la novela El padrino?SINATRA CONTRA PUZO

 AUNQUE MARIO PUZO siempre lonegó, las semejanzas entre Frank Sinatray el personaje de Johnny Fontane queaparece en su novela El padrino  (1969)saltaban a la vista. El parecido era tan evi-dente –su personalidad, su vida senti-mental, su carrera musical, sus relacionescon la mafia– que el cantante quiso de-mandarle. Aconsejado por su abogado,no lo hizo. Se tuvo que contentar con in-sultar al escritor cada vez que coincidíanen algún restaurante o club nocturno.

LO QUE MÁS MOLESTÓ a Sinatrafue que el escritor mezclara dos episodiosdistintos de su vida: la supuesta ayuda dela mafia para que le liberaran de un con-trato en los años cuarenta y su inespera-

da elección para interpretar un papel enDe aquí a la eternidad en 1951. El éxito dellibro y de su adaptación cinematográficaprovocó lo que Sinatra más temía: que sedifundiera la idea de que consiguió el pa-pel por el que ganó un Oscar gracias a lacélebre “oferta irrechazable” de la mafia.

PARA ALIMENTAR AÚN más laleyenda, el director Francis Ford Coppolahizo que, durante la secuencia de la bodade El padrino  (1972, abajo), Johnny Fon-tane interpretara la canción I Have But

One Heart, un tema popularizado por Si-natra en 1947. Dos años después, en El

padrino II, Coppola incluyó una secuenciainspirada en la cumbre de La Habanadonde Sinatra conoció a Lucky Luciano.

FRANK SINATRA con la Tommy Dorsey Orchestraen 1942. En la pág. anterior, el cantante en 1958.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 70/101

70   H I S T O R I A Y V I D A

embargo, según el mafioso, su relación ibamás allá de lo estrictamente profesional.Moretti presumió toda su vida de haberejercido como padrino del cantante en susinicios. Aunque, obviamente, su testimoniono es muy de fiar (no fue el único mafiosoque intentó adjudicarse el mérito de loséxitos de Sinatra), lo cierto es que el rumorfue extendiéndose poco a poco, sobre todoen el mundo del espectáculo. Aunque estas

especulaciones molestaron a Frank, que veía cómo peligraba su reputación, apenasfueron un susurro, comparado con el es-truendo que estaba por llegar.

Reunión en la cumbreEn diciembre de 1946 recibió una invitaciónenvenenada. Joe Fischetti, un gánster quehabía sido vecino suyo en la infancia y quetrabajaba para la mafia regentando variosclubes nocturnos en Miami, le propuso

 viajar a Florida junto a su esposa para pa-sar unas cortas vacaciones de invierno.

Después volarían hasta La Habana, donde

les esperaba un admirador muy especial:Lucky Luciano. Sinatra, sorprendentemen-te, aceptó la invitación. ¿Por qué corrió eseriesgo? ¿Lo hizo para conocer al capo dela Cosa Nostra, a quien se dice que admi-raba? ¿Se vio obligado a aceptar la invita-ción por alguna deuda del pasado, comosostienen algunos investigadores? ¿O,simplemente, como declaró más adelante,fue a La Habana a “tomar el sol”?

Sean cuales fueran sus motivos (no seríala primera vez que el impulsivo y despreo-cupado Sinatra sopesara mal el riesgo desus acciones), lo que sí parece claro es queno sabía que la invitación escondía unpropósito oculto. Luciano, que vivía exi-liado en Cuba desde que fue deportadopor el gobierno de EE UU meses atrás, leinvitó a La Habana para que le sirvieracomo tapadera de la reunión de líderes dela mafia que estaba organizando en la isla.Como el propio capo explicó en el libro El

último testamento de Lucky Luciano: “Si

alguien hacía preguntas, había un motivo

perfectamente legal para justificar el en-cuentro: se trataba de rendir homenaje aun chaval italiano de Nueva Jersey llama-do Frank Sinatra, el cantante que se habíaconvertido en el ídolo de las adolescentesde todo el país”. Cuando, años más tarde,Luciano fue detenido en Roma, la policíaitaliana encontró en su agenda el nombrey el teléfono personal de Sinatra.Pero eso no fue todo. Como aparece refle-

 jado en los informes del FBI, se sospechaque este pudo viajar a La Habana llevandoun equipaje de mano muy particular: unmaletín con dos millones de dólares. Sobreello también existen dos versiones. La pri-mera, y menos creíble, dice que el maletíncon el dinero (posiblemente, los beneficiosde Luciano en sus negocios en EE UU) loportaba el propio cantante, que estaríahaciendo de correo para la mafia. En laotra, el dinero lo llevaban los que se hicie-ron pasar por sus guardaespaldas, los her-manos Fischetti. Cierto o no, lo que está

claro es que Sinatra se arrepintió toda su

LUCKY LUCIANO (a la izqda.) en Italia en los añoscincuenta. A la dcha., Sinatra en Nueva York, 1947.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 71/101

H I S T O R I A Y V I D A   71

SINATRA

 vida de ese viaje. Y no porque se enterarael FBI, que, de hecho, no pudo demostrarque hubiera realizado actividad ilícitaalguna, sino porque se aireó en la prensa.Si antes los rumores sobre sus contactoscon la mafia apenas habían salido de lospasillos de la industria del espectáculo,ahora ya volaban libres por las redaccio-nes y emisoras de todo el país.

Prestigio por los suelosUna de las personas que más hizo por man-cillar su nombre fue Lee Mortimer, unperiodista que escribía en el diario conser-

 vador New York Daily Mirror, propiedaddel magnate de la prensa William Ran-dolph Hearst. Mortimer publicó varias

columnas en las que hablaba de la relacióndel cantante con “matones de tres al cuar-to” y especulaba con que hubiera ejercidode correo para la mafia. Sinatra, harto deleer cómo pisoteaban su reputación, reac-

cionó como lo haría uno de sus supuestosamigos del hampa: abordó al periodistaen el Ciro’s, el popular club nocturno deHollywood, y la emprendió a golpes conél. El resultado fue su detención, un pleitopor el que tuvo que indemnizar a Mortimercon nueve mil dólares y una mancha en suimagen que nunca conseguiría limpiar.Sinatra intentó defenderse de estas y otrasacusaciones (como la de que era comunis-

ta) alegando que estaba siendo víctima deuna persecución debido a sus orígenesitalianos y su actividad política. El cantan-te, influido por la militancia de su madreen el Partido Demócrata, fue gran partede su vida un firme defensor de ideas pro-gresistas. Durante esa época estuvo invo-lucrado en la campaña a favor de FranklinD. Roosevelt, criticó abiertamente la “cazade brujas” que el senador Joseph McCarthyestaba iniciando en Hollywood y luchócon especial vehemencia contra la segre-gación racial. De hecho, mucho antes de

que saltaran los rumores sobre sus rela-

SINATRA ABORDÓ ALPERIODISTA QUE MÁSPISOTEÓ SU IMAGEN Y LAEMPRENDIÓ A GOLPES

CON ÉL EN UN CLUB

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 72/101

72   H I S T O R I A Y V I D A

ciones con la mafia, el FBI ya le estabainvestigando como sospechoso de llevara cabo actividades antiamericanas. Sinatra

no tenía duda de que los violentos ataquesde Mortimer eran debidos más a razonespolíticas y raciales que a otras estrictamen-te profesionales. De hecho, siempre sos-pechó que el periodista facilitaba informa-ción sobre su vida al FBI. Y tenía razón.Cuando se desclasificaron los archivos, sesupo que Mortimer había sido la principalfuente de la agencia federal en cuanto alas relaciones entre Sinatra y la mafia.

Del fracaso a la eternidadEn todo caso, a partir de ese momento co-

menzó la cuesta abajo en la carrera de Si-

natra. En poco tiempo pasó de ser un hom-bre felizmente casado, padre de tres hijos,cantante de éxito y popular actor de come-

dias musicales (debutó en el cine en 1943)a ser considerado un despreciable adúlte-ro (mantenía una sonada y tormentosarelación con la actriz Ava Gadner), amigode criminales, cantante anticuado y actormediocre. Comenzó a salir más en los pe-riódicos por sus disputas sentimentales quepor sus éxitos profesionales. A principiosde la década de los cincuenta tocó fondo.Sus últimos discos y películas habían sidoun fracaso, a sus conciertos iba cada vezmenos gente, y su imagen pública –acaba-ba de divorciarse de su mujer– estaba por

los suelos. Para colmo de males, en diciem-

bre de 1950 fue citado por el Congreso deEE UU para ser interrogado sobre sus su-puestas conexiones con la mafia. Sinatra,que logró que el interrogatorio se mantu-

 viera en secreto, declaró lo que sostendríadurante toda su vida: que conocía a gentedel mundo del espectáculo, sí, pero no loque hacían. Se sentía por esa época taninseguro y vulnerable que incluso envióuna carta a Clyde Tolson, subdirector delFBI, en la que mostraba su disposición acolaborar como informante.Sinatra necesitaba urgentemente dar un

 vuelco a su carrera. Cuando se enteró deque se estaba preparando la adaptaciónde la aplaudida novela de James Jones De

aquí a la eternidad (1951), uno de sus libros

favoritos, lo vio como la oportunidad queestaba esperando. A partir de ese día hizotodo lo posible por conseguir interpretarel personaje del soldado Angelo Maggio,con el que se sentía muy identificado. ¿Có-mo pudo Sinatra, a quien por esa épocano se tomaba muy en serio como actor,hacerse con un papel en la que sería la granpelícula de aquel año? Nuevamente, exis-ten dos versiones. La primera, y segura-mente más exacta, dice que lo obtuvodespués de que Eli Wallach, el actor elegi-

do en un principio por el estudio, lo recha-zara por sus compromisos en Broadway.Gracias a la intermediación de Ava Gadner,

en esos momentos su esposa, hizo unaprueba y recibió el papel. La segunda ver-sión sostiene que fue la mafia la que moviósus hilos en Hollywood para ayudar a suprotegido. En realidad, esta versión sepopularizaría, sobre todo, a raíz del estre-no de El padrino, cuando muchos espec-tadores vieron en el personaje del cantan-te Johnny Fontane un trasunto de Sinatra.Sea como fuere, este realizó una excelen-te interpretación, ganó el Oscar y demos-tró que era un actor mucho más versátilde lo que se pensaba. La repercusión de la

película también ayudó a dar un impulso

HUBO QUIEN CREYÓ QUESU PAPEL EN DE AQUÍ ALA ETERNIDAD  LO HABÍACONSEGUIDO POR SUSVÍNCULOS CON LA MAFIA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 73/101

H I S T O R I A Y V I D A   73

SINATRA

a su carrera musical. Modernizó su re-pertorio y se abrió, con gran éxito, a otrosestilos y públicos. Sinatra había vuelto, yesta vez para quedarse.

Amigo de presidentesDesde que en 1944 apoyó la candidaturade Roosevelt, Frank hizo campaña todos

los años a favor de los candidatos del Par-tido Demócrata. Pero, sin duda, fue conJohn F. Kennedy con quien mantuvo un

 vínculo más estrecho. El cantante y el fu-turo presidente se conocieron a través delactor Peter Lawford, cuñado de Kennedyy miembro del llamado Rat Pack, el grupode amigos que por entonces lideraba Si-natra y que incluía a otros artistas, comoDean Martin, Sammy Davis, Jr. o JoeyBishop. Los lazos entre ambos fueron deamistad y cierto compadreo. Kennedy se

sentía atraído por el estilo de vida del RatPack, y parece que participó en sus sonadasfiestas en más de una ocasión. Sinatra, porsu parte, se implicó activamente en la cam-paña a favor de su amigo, realizando con-ciertos por todo el país para recaudarfondos. Sin embargo, una persona ensom-breció su relación: el capo de la mafia deChicago, Sam Giancana.Sinatra conocía a Giancana por ser el due-ño de varios hoteles y salas de fiestas deLas Vegas. El cantante le estaba muy agra-decido, porque fue de los pocos que le dio

trabajo en la época en que nadie lo hacía.

El mafioso, por su parte, disfrutaba de lacompañía de Sinatra porque le permitíaentrar en contacto con el glamur de Holly-

 wood. Pero, según algunos investigadores,su contacto fue mucho más allá, e involu-craría a terceros: los Kennedy. Los presun-tos vínculos entre Sinatra, Giancana y lafamilia de JFK han suscitado casi tantas

especulaciones y teorías conspiratoriascomo las del asesinato de este último. Lashay para todos los gustos. Desde implica-ciones en la muerte de Marilyn Monroehasta planes para matar a Fidel Castro.Una de las más extendidas habla de queeste, por mediación de Sinatra (y este, asu vez, por petición del padre de Kennedy,quien habría tenido tratos con la mafiadurante la ley seca), ayudó a financiar ile-galmente la campaña del candidato demó-crata con dinero procedente de los casinos

y de los fondos del sindicato de camioneros,controlado por Jimmy Hoffa. ¿El supuestomotivo? Ganarse el favor del futuro presi-dente. Algo que, como veremos, no con-seguiría en lo más mínimo. En realidad,de entre todas estas conexiones a tresbandas, la que parece más probable estambién la más “inofensiva”. Según decla-raron al FBI varias prostitutas, Giancanasuministraba compañía femenina a Sina-tra para sus juergas del Rat Pack. ¿Disfru-tó el futuro presidente de estas compañías?Su cuñado Peter Lawford, según palabras

que le atribuyen, lo tenía claro.

La chicadel gánster

 SINATRA, PRESENTADOREntre 1960 y 1963, el FBI investigóa una mujer que formó parte de untriángulo amoroso muy especial. Todocomenzó el 7 de febrero de 1960 en

Las Vegas. Durante una fiesta, FrankSinatra presentó al senador John F.Kennedy a una antigua novia suya lla-mada Judith Campbell. A partir de esanoche, el futuro presidente y la bellamorena iniciaron un romance que duróun par de años. Casi paralelamente,Sinatra presentó a Campbell al mafio-so Sam Giancana. Parece que tambiénhubo flechazo. Cuando, meses des-pués, el FBI advirtió que la “chica delgánster” se dejaba ver demasiado porla Casa Blanca, decidió someterlaa una estrecha vigilancia.

 NADA QUE OCULTAREn 1975, cuando se constituyó el Co-mité del Senado para investigar lasposibles relaciones de la CIA con lamafia, Campbell fue llamada a decla-rar. Confesó que había sido amante delpresidente y de Giancana, pero que nohubo “travesuras conspirativas de nin-gún tipo”. Dos años después publicósu autobiografía, My Story , dondese defendía de las acusaciones de laprensa: “No intento hacerme pasarpor un ángel, pero tampoco soy unaprostituta. Ni una conspiradora”.

¿CONFESIÓN O INVENCIÓN?Sin embargo, en 1988, Campbell cam-bió su versión. En una entrevista parala revista People afirmó que habíaejercido como mensajera entre Kenne-dy y Giancana, que conocía los “arre-glos” entre ambos para la financiaciónde la campaña y que “probablementeestaba ayudando a Jack a orquestar elintento de asesinato de Fidel Castrocon la ayuda de la mafia”.

¿ACTUÓ LA JOVENJUDITH CAMPBELLCOMO ENLACE ENTRESAM GIANCANA Y JFK?

SAM GIANCANA (a la dcha.) ante el Senado en 1959. En la pág. anterior, Sinatra con Ava Gardner en 1952.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 74/101

74   H I S T O R I A Y V I D A

LA MAFIA Y EL RAT PACK

 EL GRUPO MÁS COOLLes unía su afición a la bebida y la vida

nocturna. La “pandilla de ratas”, como les

llamó Lauren Bacall cuando se los encon-

tró un día en su casa de resaca, la forma-

ban un grupo de amigos capitaneados por

Humphrey Bogart. Tras la muerte de este

en 1957, su miembro más activo, Frank Si-

natra, tomó el testigo y llevó el vínculo al

terreno profesional. A principios de la dé-

cada de los sesenta, el Rat Pack (  Sina-

¿Hasta qué punto estuvo esta pandilla de artistas vinculadaa las actividades de la organización criminal?

tra, Dean Martin, Sammy Davis Jr.,

Peter Lawford y Joey Bishop) reinó

en Hollywood y Las Vegas con sus espec-

táculos y películas. Se convirtieron en el

símbolo de lo cool, llegando a influir inclu-

so en política (en 1960 hicieron campaña

a favor de Kennedy).

 AMISTADES CONTRAINDICADASSin embargo, a pesar de su éxito, desde

que Robert Kennedy empezó su cruzada

contra el crimen organizado, la pandilla te-

nía los días contados. Los dos miembros

italoamericanos del grupo, Sinatra y Mar-

tin (este último se llamaba, en realidad,

Dino Crocetti y era hijo de inmigrantes si-

cilianos y napolitanos), se dejaban ver de-

masiado alegremente con conocidos

mafiosos. Aunque su relación era profe-

sional (aquellos eran los dueños de la ma-

yoría de los locales en que actuaban), las

sospechas de que hacían algún “trabajo

extra”, como llevar maletines con dinero,

y la perjudicial admiración que les profesa-

ban muchos capos de la Cosa Nostra (Lu-

ciano quiso, en 1961, financiar una película

sobre su vida con Martin de protagonista)

acabaron provocando su disolución.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 75/101

H I S T O R I A Y V I D A   75

SINATRA

Lo que no esperaba Sinatra, y mucho me-nos Giancana, es que su relación con Ken-nedy se deteriorase tan pronto. En 1961,el recién investido presidente tomó unadecisión que cortó la respiración a más deuno: nombró fiscal general del Estado a su

hermano Robert. Su intención estaba cla-ra: limpiar el país de toda influencia de lamafia. Esta decisión, que para algunoscontribuyó a que fuera asesinado, tambiénsalpicó a Sinatra. En 1962, el presidenteanunció que tenía previsto hacer un viajea la Costa Oeste y pensaba hospedarse enla residencia que el cantante tenía en PalmSprings. Frank, entusiasmado con la noti-cia de tener en casa a su poderoso amigo,se gastó miles de dólares en acondicionar-la. Incluso mandó construir un helipuerto.Todo cayó en saco roto. Aconsejado por su

hermano, que había visto demasiadas ve-

ces el nombre de Sinatra durante su cru-zada contra el crimen organizado, el pre-sidente terminó alojándose en otra casa:

la del republicano Bing Crosby.¿Influyó este desaire en el giro que Frankdio hacia la derecha en 1970, apoyando alrepublicano Ronald Reagan en su candi-datura a gobernador de California? Puedeser. El cantante nunca dio demasiadasexplicaciones. “Eso es lo maravilloso: cam-biar de un partido a otro”, comentó. “Te-nemos derecho a hacerlo”. En 1980 seimplicó enérgicamente en la campañarepublicana para la presidencia, llegandoa recaudar más de 250.000 dólares. Frank

se sentía a gusto con Reagan, quien, a di-ferencia de Kennedy, no tenía ningún re-paro en dejarse ver en público con él.En 1981 algo cambió. La publicación de lanovela de Ovid Demaris El último mafioso reavivó una vieja polémica que Sinatra, de65 años, creía ya olvidada: sus teóricasrelaciones con la mafia. Estas nuevas acu-saciones sorprendieron al cantante mien-tras dirigía los preparativos de la gala deinauguración de la presidencia. Pregunta-do Reagan por los rumores, declaró: “He-mos oído esta clase de cosas sobre Frank

durante años. Esperamos de todo corazón

que no sean ciertas”. Estas palabras cayeroncomo una losa sobre Sinatra, convencién-dole de que había llegado la hora de limpiar

su reputación de una vez por todas. Con laexcusa de solicitar una nueva licencia de

 juego (la antigua la había perdido en 1963por amparar al, en esos momentos, pros-crito Giancana), hizo una declaración ju-rada en el ayuntamiento de Las Vegas quefue retransmitida por la CNN. En ella sedefendió, punto por punto, de todas lasacusaciones que a lo largo de su vida lerelacionaron con la mafia. ¿Consiguió supropósito? A juzgar por la cantidad de bi-bliografía especulativa que ha seguido

generando este tema, parece que no.

BIOGRAFÍATARABORRELLI, J. Randy. Sinatra: Behind

the Legend. Nueva York: Grand Central Pu-blishing, 2015. En inglés.KELLEY, Kitty. A su manera: biografía no

autorizada de Frank Sinatra. Barcelona:Plaza & Janés, 1987.

ENSAYOADLER, Tim. Hollywood y la mafia. Barce-lona: Ma Non Troppo, 2008.

PARA SABER MÁS

SE SENTÍA A GUSTO CON

REAGAN, QUIEN, ADIFERENCIA DE JFK, NOTENÍA NINGÚN REPAROEN DEJARSE VER CON ÉL

SINATRA recibe la Medalla de la Libertad demanos del presidente Ronald Reagan, 1985.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 76/101

76   H I S T O R I A Y V I D A

CIENCIA

La búsqueda de vida e inteligencia extraterrestre desdelos argumentos filosóficos de la antigua Grecia hasta lasevidencias científicas de los últimos tiempos.

DOS

MILENIOSY MEDIOCON E.T.MICHELE CATANZARO, PERIODISTA

 En 1835, la emoción se apoderó de

Nueva York cuando The Sun pu-blicó una serie de artículos sobreel descubrimiento de criaturasaladas en la Luna. Según este

diario, el astrónomo británico John Hers-chel había observado esos seres inteligen-tes en el satélite. Lo que pasaría a la histo-ria como “el gran bulo de la Luna” fue, enrealidad, un gran malentendido. El autorpretendía hacer unas piezas satíricas, pe-ro los lectores se las tomaron literalmente.No resulta extraño en una época en la quela idea de la existencia de vida extrate-

rrestre gozaba de amplia aceptación.

“A una persona educada de hace dos si-

glos le chocaría el actual escepticismosobre los extraterrestres”, observa MichaelCrowe, historiador de la ciencia en laUniversidad de Notre Dame (EE UU). Enefecto, la búsqueda de vida extraterrestre,especialmente de otros seres inteligentes,ha dado tumbos inesperados a lo largode la historia. Quizá hoy estemos en unade esas vueltas. El pasado septiembre, laNASA confirmó la presencia de agua enMarte, no solo por debajo de la superficie–como ya se esperaba–, sino en f lujossuperficiales. Dos meses antes, el multi-

millonario ruso Yuri Milner había lanza-

do la iniciativa Breakthrough Listen, una

inversión sin precedentes (cien millonesde dólares en diez años) para escudriñarcon un radiotelescopio un millón de es-trellas y un centenar de galaxias en buscade mensajes emitidos por una inteligen-cia alienígena. El proyecto cuenta con elapoyo de numerosos científicos, entrelos que figura Stephen Hawking.No faltan los expertos escépticos, ya quela tesis de la que parten Milner y Hawkinges antigua. Circula desde hace nada menosque dos milenios y medio. Los atomistasgriegos Demócrito y Leucipo, así como sus

epígonos Epicuro y Lucrecio, fueron los

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 77/101

H I S T O R I A Y V I D A   77

VIDA EXTRATERRESTRE

primeros en Occidente en defender la exis-

tencia de una infinidad de otros mundos.Su argumento era: si los átomos son infi-nitos en número, mientras nuestro mundoes finito, debe de haber un sinfín de otrosmundos, algunos de ellos habitados.

 Aristóteles combatió este planteamiento,ya que su física requería un centro únicodel universo, que identificó con la Tierra.Su visión imperó (salvo excepciones) has-ta la Revolución Científica del Renaci-miento. Copérnico nunca escribió sobre

 vida extraterrestre, pero su teoría apun-taba a un universo infinito, donde cada

planeta recordaba un poco a la Tierra y

cada estrella, al Sol. Tampoco Galileo es-

cribió acerca de alienígenas, pero hablóde innumerables astros, de montañas enla Luna y de cuatro lunas de Júpiter (hoyse le conocen muchas más).

Con la Iglesia hemos topadoNo tardaron en extraerse conclusiones detodas aquellas lecciones. Giordano Brunose basó en Copérnico para argumentar queen el universo pululan otros planetas ha-bitados, y Kepler hizo lo propio a partir delos textos de Galileo. Las ideas de ambosinflamaron a la Santa Inquisición, pero, en

poco más de un siglo, la Iglesia dio un giro

de 180 grados. En el siglo xvii se sucedieronlos best sellers que defendían la vida extra-terrestre, como las Conversaciones sobre la

 pluralidad de los mundos, de Bernard leBovier de Fontenelle, y Cosmotheoros, deChristiaan Huygens. La idea fue ganandoadeptos, y, a principios del xviii, el cristia-nismo ya la había incorporado a su ideariobajo el principio de plenitud: un Dios bue-no y omnipotente no podía malgastar el

espacio infinito del universo sin sembrar-lo de vida en todos sus rincones.Sin embargo, no faltaron los críticos. Elpolifacético racionalista Tom Paine expu-so en su tratado La edad de la razón la im-posibilidad de que Dios hubiese enviadoal Salvador solo a nuestra Tierra, descui-dando los otros millones de mundos. Ergo,la existencia de mundos infinitos desmen-tía la de Dios. “La discusión sigue abier-ta: hay diversos expertos de astroteologíaque plantean cuestiones como si se debe-ría bautizar a los alienígenas”, señala Ste-

 ven Dick, astrónomo e historiador de la

UN DIOS OMNIPOTENTENO PODÍA MALGASTAR ELESPACIO INFINITO SINSEMBRARLO DE VIDA EN

TODOS SUS RINCONES

STEPHEN HAWKING junto a Yuri Milner. A laizqda., recreación del exoplaneta Kepler-452b.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 78/101

78   H I S T O R I A Y V I D A

CIENCIA

ciencia en la NASA. Crowe también re-cuerda que confesiones como la mormo-na, la swedenborgiana y la adventista delséptimo día mencionan explícitamente

los extraterrestres en sus escrituras.¿Vida en Marte?La creencia en la vida extraterrestre en-contró la que parecía ser la primera prue-ba científica en 1877. Fue cuando Giovan-ni Schiaparelli afirmó haber observadocanales en Marte, ingenios de una civili-zación que tal vez buscaba aprovechar lapoca agua disponible en el planeta. Du-rante tres décadas, esos canales convirtie-ron Marte en el centro de atención de losbuscadores de extraterrestres, hasta que

se reveló que solo eran un efecto óptico.

En 1904, Alfred Russel Wallace, padre dela teoría de la evolución junto con Darwin,se posicionó en contra de la vida extrate-rrestre. En El lugar del hombre en el univer-

 so explicó que la evolución de la inteligen-

cia es el resultado de tantas circunstanciasimprobables (que, además, se dieron a la

 vez durante un largo tiempo) que seríadificilísimo que volvieran a reproducirse.“La búsqueda de vida más allá de la Tierraofrece la oportunidad de responder a lapregunta sobre el lugar de la humanidad

en el universo, de poner al Homo sapiens 

en un contexto cósmico, exactamentecomo Darwin lo había puesto en un con-texto terrestre”, reflexiona el astrónomoDick. En otras palabras, así como la evo-

lución había convertido al hombre en un

animal entre muchos, el hallazgo de vidaextraterrestre inteligente convertiría suinteligencia en una entre muchas.El argumento de Wallace no cundió. In-cluso los pioneros de la radio, Tesla y Mar-coni, sugirieron usar este invento paraescuchar señales de Marte. Además, Edwin

Hubble halló evidencias de galaxias exter-

LA ÚNICA VÍA PARA HALLAR VIDA EXTRATERRESTREERA CAPTANDO SEÑALES DE SU TECNOLOGÍA

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 79/101

H I S T O R I A Y V I D A   79

VIDA EXTRATERRESTRE

La ecuaciónde Drake

 EN 1961, DURANTE una confe-rencia celebrada en el Observatoriode Radioastronomía Nacional deGreen Bank, en EE UU, se discutió elmarco teórico que debía inspirar todala búsqueda sucesiva de señales ex-traterrestres. Se trata de la ecuaciónde Drake, así bautizada por el astro-físico que la concibió, Frank Drake(arriba). Esta expresión matemáticaestima el número de civilizacionescapaces de comunicar en el universoteniendo en cuenta siete factores.

LOS TRES PRIMEROS son as-tronómicos: la tasa de formación deestrellas, la fracción de estrellas con

planetas y el número de planetas porestrella con un ambiente apto para lavida. Dos más son biológicos: la frac-ción de planetas en los que la vida seha desarrollado y la fracción en losque ha aparecido la inteligencia. Losdos últimos son sociales: la fracciónde culturas capaces de comunicar adistancias interestelares y el tiempode vida de estas civilizaciones. La es-timación de estos siete parámetrospuede variar mucho, pero la ecuaciónde Drake establece un marco teóricopara llevar a cabo la búsqueda.

nas a la nuestra en 1925 y de la expansióndel universo cuatro años después. Habíaespacio abundante para los alienígenas.

Antenas y naves al espacioLa invención de los radiotelescopios, an-tenas capaces de captar ondas de radioemitidas en el universo, dio otra vuelta detuerca a esta historia. Se consideró que laúnica esperanza de encontrar vida inteli-gente era a partir de las señales de su tec-nología, y, muy especialmente, de la firmadejada por sus emisiones electromagnéti-cas. En 1959, los astrofísicos GiuseppeCocconi y Philip Morrison aseguraron quehabía una frecuencia “mágica” (una lon-gitud de onda de radio de 21 centímetros)

donde buscar mensajes extraterrestres en

un artículo publicado en la prestigiosarevista Nature, que llevaba por título “Bus-cando comunicaciones interestelares”.

 A esas alturas, los alienígenas ya no goza-ban de tanta popularidad. En la edad deoro de la carrera espacial, la curiosidadcientífica iba, mayoritariamente, por otrosderroteros. En 1942, por vez primera, unartefacto humano, un misil V2, cruzó loque se considera la frontera superior de laatmósfera; en 1959, Sputnik, el primersatélite artificial, orbitó alrededor de laTierra; dos años después, lo hizo el primerhumano en el espacio; y, en 1969, el hom-bre pisaba la Luna. Sin embargo, en elimaginario colectivo, la penetración en elespacio acarreaba siempre la pregunta de

si se encontraría alguien allí arriba.

Vidas de milagroLa enésima sorpresa de este relato vino dedonde menos se esperaba, la Tierra. Ocu-rrió en 1967, cuando el biólogo ThomasBrock descubrió el primer organismo ex-tremófilo. Estos seres son capaces de viviren situaciones extremas (caso de la bocade un volcán o las profundidades oceáni-cas) o sin prácticamente oxígeno. “La ideade la vida en el espacio había estado allídurante milenios. Sin embargo, ahora se

 veía que la vida podía sobrevivir en la Tie-rra en ambientes parecidos a los que sehallan en otras partes del Sistema Solar”,explica David Duner, historiador de laciencia en la Universidad de Lund (Suecia).En estos años se empieza a hablar de exo-biología. “Tras el final de la carrera espa-cial, en la década de los setenta, hay unaespecie de hiato. La exploración no tripu-lada del espacio toma el relevo, pero tam-bién la búsqueda de inteligencia extrate-rrestre, o SETI [siglas en inglés de  search

 for extra terrestrial intelligence]”, explica Alexander Geppert, historiador científicode la New York University de Shangái.Una vez más, Marte acapara la atención,debido a que su entorno sigue siendo elmás parecido al de la Tierra.La apuesta de la agencia espacial estadou-nidense por el cuarto planeta del sistemasolar más cercano al Sol se materializó enla misión Viking. Pero el aterrizaje de estanave en la superficie marciana, en 1976,desembocó en una gran decepción: susinstrumentos no encontraron ni rastro de

moléculas orgánicas. Las esperanzas sobre

RADIOTELESCOPIOS del Australia TelescopeCompact Array, en el observatorio Paul Wild.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 80/101

80   H I S T O R I A Y V I D A

Marte no volverían a alzar el vuelo hastados decenios después, cuando se halló unaestructura tubular, similar a un fósil, enun meteorito de origen marciano encon-trado en la Antártida, un descubrimientoaún objeto de controversia. Mientras tan-to, el programa de exobiología de la NASAdio cobijo a extraordinarios científicos,como James Lovelock o Carl Sagan.En 1977, justo un año después de las malasnoticias de Viking, un radiotelescopio re-cibió una señal insólitamente larga y mu-cho más intensa que el ruido de fondo. Sela conoce como señal “Wow!”, ya que estefue el comentario que el astrónomo quela detectó apuntó a un lado de la gráfica.Hasta hoy, es la única señal captada que

presenta rasgos de un mensaje alienígena.En la década de los noventa, la NASA apos-taría por su propio proyecto de búsquedade inteligencia extraterrestre con radio-telescopios. En 1992 puso en marcha unanalizador de espectro multicanal conesta finalidad. Pero el proyecto tuvo corto

 vuelo. Tan solo un año después, el Sena-do le recortó los fondos, argumentandodespilfarro de dinero entre bromas sobrehombrecillos verdes. El proyecto sobrevivehoy en el SETI Institute, una organizaciónsin ánimo de lucro con sede en California

que lo heredó de la agencia espacial. Gra-

cias a donaciones privadas, este organismo

ha conseguido incluso financiar el telesco-pio Allen, un conjunto de 350 antenas deradio de seis metros de diámetro cada unadedicadas a tiempo completo a la SETI.

Los otros planetasEn 1995, casi tres decenios después delhallazgo de los extremófilos, una segundarevelación daba cuerpo científico a la hi-pótesis de la vida extraterrestre. Ese año,los astrónomos Michel Mayor y DidierQueloz anunciaron que un planeta de ladimensión de Júpiter orbita alrededor

de la estrella 51 Pegasi. Era la pr imera

ALIENÍGENAS DE FICCIÓN LA NOVELA La guerra de los mundos

(1897; arriba, una de sus ilustraciones), de

Herbert George Wells, se alza como pione-

ra del género alienígena en la ciencia fic-

ción. No obstante, fueron los escritos de

sólida base científica de autores como Ar-

thur C. Clarke, Fred Hoyle, Stanislaw Lem,

Hal Clement y Carl Sagan los que devolvie-

ron a la búsqueda de inteligencia extra-

terrestre la credibilidad que había perdido

en la primera mitad del siglo XX.

En el campo del séptimo arte, la película de

Stanley Kubrick 2001: Una odisea del es-

pacio (1968) es probablemente la más ma-

dura entre las representaciones ficticias de

los extraterrestres. Por su parte, las sagas

de Star Trek  (años sesenta) y La guerra de

las galaxias (años setenta y ochenta), ade-

más de títulos como Encuentros en la ter-

cera fase (1977), Alien (1979) y E.T., el

extraterrestre (1982), constituyen autén-

ticos hitos pop de la cultura alienígena.

LOS AVISTAMIENTOS DE objetos

voladores no identificados se multiplicaron

tras el fin de la Segunda Guerra Mundial,

cuando el mundo alienígena conquistó la

ciencia ficción. Hasta la década de 1940,

las naves espaciales solo se habían avista-

do en el terreno ficticio, y nadie afirmaba

haberlas visto en el cielo. De hecho, no fue

hasta 1952 cuando se formuló una hipóte-

sis de explicación extraterrestre para estos

objetos. Los expertos lo vinculan al clima

de la guerra fría. “Para la ciencia ficción,

el extraterrestre es sobre todo la imagen

de otro, muy a menudo una imagen ame-

nazadora”, explica Miquel Barceló, inves-

tigador de la Universidad Politécnica de

Cataluña y experto en ciencia ficción.

“Actualmente la ciencia ficción no está

recurriendo mucho a los alienígenas. La

imagen del otro se materializa más en la

inteligencia artificial, los robots o los clo-

nes”, explica este especialista.

LA ÚNICA SEÑAL QUE SEHA CAPTADO HASTA HOYCON RASGOS DE UNMENSAJE ALIENÍGENASE DETECTÓ EN 1977

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 81/101

H I S T O R I A Y V I D A   81

VIDA EXTRATERRESTRE

ENSAYOVV. AA. Astrobiology, History and Socie- 

ty. Washington: National Air and Space Mu-seum, 2013. En inglés.

ARTÍCULOSDICK, Steven J. “The Cultural Significan-ce of the Extraterrestrial Life Debate”.

Leonardo, vol. 29, n.º 2, 1996, pp. 133-137.— “NASA and the search for life in theuniverse”. Endeavour , vol. 30, n.º 2, juniode 2006, pp. 71-75.

PARA SABER MÁSprueba de la existencia de un exoplaneta,o planeta que gira alrededor de una estre-lla distinta al Sol. Desde entonces, se haconfirmado la existencia de unos dos mil,pero podría haber miles de millones. “Qui-zá cada estrella tiene un planeta a su al-rededor. Nuestro Sistema Solar no esúnico. Esta ya no es una suposición teóri-ca”, observa Dick. La mayoría de los exo-planetas son muy distintos a la Tierra,aunque los hay de dimensiones compara-bles. Son las llamadas supertierras. Eltelescopio James Webb buscará presencia

de actividad biológica en su atmósfera.

En los últimos años, se han acumuladotantos indicios a favor de la vida extrate-

rrestre que la exobiología se ha rebauti-zado como astrobiología. Entre ellos figu-ra, por ejemplo, la espesa capa de hielohallada en una luna de Júpiter, Europa,bajo la cual se piensa que incluso podríaexistir un océano. También, moléculasorgánicas encontradas en la atmósfera dela luna de Saturno, Titán. Y, finalmente,las sucesivas evidencias –cada vez másclaras– de agua en Marte.Para Steven Dick, el debate sobre la vidaextraterrestre tiene un mensaje profundo:

la idea de la evolución cósmica. “Es la vi-sión de un universo biocéntrico, en el cualla aparición de la vida es un resultado tannatural de su evolución como lo es la apa-rición de la materia”, explica. “Si uno creeen la uniformidad de la naturaleza –aña-de el científico– es difícil creer que esta-mos solos y que la vida ha aparecido soloen la Tierra. La vida necesita mucho tiem-po, pero el universo es muy antiguo”.La inteligencia, tal como apunta este astró-nomo, es un asunto más complicado ydepende de cómo se define. “Según algu-

nos, también los gatos y los perros tienen

su forma de inteligencia. La inteligenciaextraterrestre podría ser muy distinta.

Incluso podría ser una inteligencia post-biológica: si puedes mejorar la inteligencia,lo vas a hacer, incluso si eso implica supe-rar la biología. Puede que esto les ocurra alos humanos dentro de poco”, observa Dick.Si tuviera razón, podría ser que los aliení-genas y nosotros fuéramos tan distintosque nos resultara imposible comprender-nos o incluso percibir la presencia de losotros. Quizá ya están aquí y no lo sabemos.O están esperando a que evolucionemoslo suficiente para alcanzar su nivel.

ARRIBA, laderas del cráter Hale de Marte, en las que, hace unos meses, la NASA halló sales hidratadas.A LA IZQDA., un tardígrado, u oso de agua, ser de unos 0,5 mm capaz de vivir en situaciones extremas.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 82/101

82   H I S T O R I A Y V I D A

ARTE

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 83/101

H I S T O R I A Y V I D A   83

KANDINSKI

 Kandinski se pasó la vida siguien-do los dictados de una voz inte-

rior que nadie más parecía oír.Su camino hacia la abstracciónfue tan personal, tan difícil de

compartir, que, en 1911, la crítica atribuyósu obra a los delirios de “alguien bajo losefectos de la morfina o el hachís”. Esta bús-queda tozuda De lo espiritual en el arte (asítituló su primer libro sobre teoría pictórica)tuvo un curioso efecto protector, que lepermitió zafarse, por los pelos, de las prin-cipales guerras y totalitarismos que mar-caron la primera mitad del siglo xx.

La música del colorTomemos a un joven ruso de familia acomo-dada, con nociones de piano y violonchelo,titulado en Derecho, con una prometedoracarrera docente en la universidad, que unbuen día decide plantarlo todo y largarse aMúnich para consagrar su vida a la pintura.No cambia de opinión cuando le rechazanen la academia, ni cuando su primera espo-

¿Pueden las formas y colores transmitir emoción porsí solos? Vasili Kandinski estaba convencido de que sí.ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA

A TENER EN CUENTAKANDINSKI GOLPEA DOS VECESEn el 150 aniversario de su nacimiento,dos muestras recuperan estos días suobra: “Kandinsky Gallery”, en el Guggen-heim de Nueva York (hasta la primaverade 2016), a la que pertenecen estas imá-genes, y la itinerante “Kandinsky. Una re-trospectiva”, en CentroCentro de Madridhasta el 28 de febrero de 2016.www.guggenheim.org/new-yorkwww.centrocentro.org

sa le abandona, ni cuando su maestro le

obliga a pintar en grises para curar sus “ex-travagancias de color”. Dos experienciassensoriales le han removido las entrañas: elcuadro El montón de heno, de Monet, y laópera Lohengrin, de Wagner. Sobre una deellas escribe: “Podía ver todos aquellos co-lores en mi mente, desfilaban ante mis ojos.Salvajes, maravillosas líneas que se dibujabanante mí”. No se refiere a la pintura de Monet,como podría parecer, sino a la ópera de Wag-ner. Kandinski, probablemente, era sinesté-sico: percibía sonidos asociados a imágenese imágenes asociadas a sonidos, un fenóme-

no que la neurociencia empieza a explicar

PEQUEÑAS ALEGRÍAS, 1913, óleo sobre lienzo.Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.

ARTE Y

ESPÍRITU

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 84/101

84   H I S T O R I A Y V I D A

ARTE

INVENTOR DE UNIVERSOSEN LA ETAPA de la Bauhaus, el círculo se vuelve la forma favorita de Kandinski,por su intensidad y su capacidad de crear lo que él llamaba “un cosmos resonante”.Una vez, un alumno guasón le entregó una cartulina en blanco, jactándose de haberpintado “la Nada absoluta”. “La Nada es demasiado –respondió el ruso sin alte-rarse–. Nosotros queremos [...] crear de la Nada un pequeño mundo”. Acto segui-do improvisó sobre la cartulina un cuadro que dejó a su alumno boquiabierto.

ALGUNOS CÍRCULOS, enero-febrero de 1926, óleo sobre lienzo. Solomon R. Guggenheim Museum,Nueva York. Solomon R. Guggenheim Founding Collection, por donación.

hoy. También poseía una memoria visualextraordinaria, que usaba para reinterpre-tar en su estudio las imágenes que veía.Esas dos peculiaridades ayudan a entenderla fascinante armonía de sus pinturas abs-tractas y su empeño en trasladar al públi-co sus propias percepciones. O, como élmismo escribió, “dejar que el espectadorse pasee por el cuadro, obligándolo a di-

solverse en él, absorto y ensimismado”.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 85/101

H I S T O R I A Y V I D A   85

KANDINSKI

Las leyendas medievales, las cúpulas co-loreadas del Kremlin y los vitrales de lasiglesias bávaras son algunas de sus pri-meras fuentes de inspiración. Se empapade todos los ismos de su tiempo: Impre-sionismo, Fauvismo, Simbolismo, Mo-dernismo..., pero no acaba de sentirsecómodo en ninguno. Siempre volcado

hacia su interior, clasifica sus pinturasen tres tipos: “impresiones”, donde lasfiguras aún son reconocibles, “improvi-saciones”, que reproducen emocionesespontáneas a partir del color, y “com-posiciones”, las más ambiciosas, medi-tadas y abstractas. Junto a Franz Marc,otro “buscador de lo interior en lo exte-rior”, crea la revista Der blaue reiter (“el

 jinete azul”), emblema de un Expresio-nismo pausado e intimista. Se muda alcampo con la pintora Gabriele Münter,y ambos reinventan en colores puros los

paisajes del sur de Alemania.

De la geometría al microscopioEl estallido de la Primera Guerra Mundialimpulsa a Kandinski a regresar a Rusia,donde imparte clases y se contagia deloptimismo revolucionario de la reciénnacida Unión Soviética. Justo cuando elestalinismo y su alter ego artístico, el Rea-lismo socialista, empiezan a convertir alos creadores de vanguardia en personasno gratas, Kandinski obtiene una plazadocente en la escuela Bauhaus, dondecompleta sus teorías sobre composición

y percepción publicando  Punto y línea sobre el plano. La geometría es su nuevapasión: “El encuentro de un círculo conla punta de un triángulo no causa menosefecto que el roce del dedo divino con elde Adán en la obra de Miguel Ángel”,asegura. Una vez más, huye de Alemania

 justo a tiempo, en 1933. Para entonces,su relación con Gabriele Münter haceaños que es historia, pero la pintora lehace un último y arriesgado favor: ocul-tar en su casa los cuadros que conservade su antiguo amante, declarados “arte

degenerado” por los nazis en 1937.

Francia se convierte en el último refugiodel artista, pero está lejos de ser para Kan-dinski el paraíso creativo que evocaríantantos bohemios del siglo xx. París lo aco-ge sin entusiasmo. Él, por su parte, abo-rrece a Mondrian y reniega de la frialdadde los abstractos constructivistas, que sontendencia, pero coquetea con el Surrealis-mo de su amigo Delaunay. La madurez

 vuelve su pintura más irónica, alegre ysosegada. Se desprende del corsé de lageometría básica, sus colores se suavizan

y surgen en sus cuadros pequeñas criatu-ras biomorfas, primas hermanas de las deJoan Miró, con quien pasa un verano enMallorca. Hasta su último suspiro en 1944,seguirá inventando un nuevo vocabulariopara el arte, hecho de colores y formas.

MONOGRAFÍADÜCHTING, Hajo. Wassily Kandinsky,

1866-1944: una revolución pictórica. Ber-lín: Taschen, 1996.

PARA SABER MÁS

CURVA DOMINANTE, abril de 1936, óleo sobrelienzo. Solomon R. Guggenheim Museum, N. Y.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 86/101

86   H I S T O R I A Y V I D A

AGENDA

ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA

EXPOSICIONES DEL MES

UN ESPAÑOL EN EL ORIGEN DE EE UU

BERNARDO DE GÁLVEZ Y L A PRESENCIADE ESPAÑA EN MÉXICO Y EE UUCASA DE AMÉRICA. MARQUÉS DEL DUERO, 2.MADRID. TEL.: 91 595 48 00WEB: W WW.CASAMERICA.ESFECHAS: DEL 4 DE DICIEMBRE DE 2015AL 12 DE MARZO DE 2016

SU NOMBRAMIENTO como ciuda-dano de honor de Estados Unidos endiciembre de 2014 ha contribuido a res-catar del olvido a uno de los grandes ar-tífices de la independencia norteameri-cana. El español Bernardo de Gálvez(1746-86; arriba, a la dcha.), pertene-ciente a una importante familia de polí-ticos, tuvo en ese terreno y en el militaruna carrera meteórica. Tras luchar en lapenínsula contra los portugueses, marchóa México, donde combatió contra los indiosapaches. Más tarde, ya como gobernadorde Luisiana, dejó constancia de su made-ra de líder, al demostrar no solo valorcontra los británicos, sino también gene-rosidad con los vencidos. Actuó como ungran estadista y se ganó el apoyo de lapoblación local. Pronto impulsó la ayuda,

tanto militar como económica, a las trececolonias que iban a convertirse en EE UU.

TODO ESTO y más se descubre en la mues-tra que el Instituto de Historia y Cultura Militardel Ejército, con el patrocinio de Iberdrola y lacolaboración de Casa de América, dedica aBernardo de Gálvez en la sede de esta última.Documentos, retratos, como el único que seconserva en Europa de George Washington (ala dcha.), armas, uniformes, mapas, como elutilizado en la conquista de Pensacola... In-cluso un ejemplar de la primera edición de laEnciclopedia , símbolo del pensamiento ilus-trado que planeaba sobre la cosmovisión dela época. Otro de los atractivos es el óleo quesobre Pensacola ha realizado para la ocasiónAugusto Ferrer-Dalmau, famoso por sus re-creaciones de batallas históricas.  F. M. Hoyos

1 De español y negra, mulata. Óleo de la segundamitad del siglo XVIII. Museo de América.2 Bernardo de Gálvez, s. XVIII. Museo del Ejército.3 George Washington por Giuseppe Perovani,1796. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, Madrid.

1

3

2

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 87/101

H I S T O R I A Y V I D A   87

12 / 2015

ARRIBA, La estatua del Fórum, instantánea de Pep Àvila expuesta en“Distinción”.A LA DCHA., Las fases de la Luna, según el cartógrafo alemánAndreas Cellarius, en “Verne”. ABAJO, A LA IZQDA., La mujer muerta (1903),de Picasso; y A LA DCHA., Las dos hermanas (c 1910), de Xavier Gosé.

JULIO VERNE.LOS LÍMITES DELA IMAGINACIÓNEspacio Fundación Telefóni-ca. Fuencarral, 3. MadridTel.: 91 580 87 00Fechas: hasta el 21 defebrero de 2016

 A veces, la realidad imita a laficción. Y entre las ficcionesmás imitadas, el récord loostentan las novelas de Julio

 Verne, no solo por los inven-tos que anticipó el escritor,como el submarino, sino porla legión de fans que trasladósus fantasías al mundo realya en el siglo xix. Por ejem-plo, la periodista Nellie Bly,que en 1890 completó la

 vuelta al mundo no en ochen-

ta días, sino en setenta y dos.

La primera edición de Veintemil leguas de viaje submarino o las fotografías de la expedi-ción de Shackleton halladasen la Antártida en 2014 sonalgunos de los tesoros querecrean el mundo de Verne.

XAVIER GOSÉMNAC. Palau Nacional. Parcde Montjuïc, s/n. BarcelonaTel.: 93 622 03 60Fechas: del 27 de noviembre

de 2015 al 31 de marzo de 2016

 Al dibujante Xavier Gosé(1876-1915) se le quedaronpequeñas las páginas de lasrevistas 4 Gats, Barcelona

Cómica, L’esquetlla de la

Torratxa... Como muchos jóvenes artistas de su tiempo,a los veinticuatro años setrasladó al París de la BelleÉpoque en busca de contac-tos e inspiración. Desde allísiguió enviando a Barcelonailustraciones por las que

desfilaba todo Montmartre,

desde los dandis más encope-tados hasta las cabareterasmás descocadas. Su trazo

 vivo e irónico introdujo el ArtDéco en Cataluña. Esta anto-logía conmemora el primercentenario de su muerte.

DISTINCIÓN. UNSIGLO DE FOTOGRA-

FÍA DE MODAMuseu del Disseny. Pl. de lesGlòries Catalanes, 37. BarcelonaTel.: 93 256 68 00Fechas: del 26 de noviembre de2015 al 27 de marzo de 2016

 A medio camino entre instru-mento de venta y arte de van-guardia, la fotografía demoda ha evolucionado a una

 velocidad de vértigo desde sunacimiento hace poco más de

cien años. Con esta muestra,el Museu del Disseny deBarcelona presenta su colec-ción histórica, que reúne laobra de 35 fotógrafos espa-ñoles. La “distinción” del tí-tulo es ambigua: por un lado,alude a la elegancia, y, porotro, a la capacidad de dife-renciarse, de llamar la aten-ción. Una aspiración quecomparten tanto las marcasy diseñadores como los fa-

 shionistas empedernidos.

    M  u  s   e  u

    P   i   c   a  s  s   o ,    B

   a  r   c   e    l   o  n   a .

    C   e  s  s   i   ó    F  u  n

    d   a   c   i   ó    P   i   c   a  s  s   o  -    R   e  v   e  n   t   í  s ,

    1    9    8    3

 .    M    P    B

    1    1    2 .    1    0

    9    ©

     S  u   c   c   e  s  s   i   ó    P   a    b    l   o    P   i   c   a  s  s   o ,

    V    E    G    A    P

 ,    M   a    d  r   i    d

    2    0    1    5

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 88/101

88   H I S T O R I A Y V I D A

AGENDA

ROMA EN

CLAVEFEMENINASI ALGO TENÍAN en co-mún los retratos que ador-naban hogares y plazas entiempos de la República esque todos, sin excepción,eran de hombres. En unasociedad donde la palabra“virtud” procedía de “vir ”(varón), poco espacio que-daba para la mujer, que vivíaen una perpetua minoría de

edad. Sin embargo, las cos-tumbres de los romanoscambiaron mucho más rá-pido que sus leyes.

EN EL IMPERIO se multi-plicaron las matronas y sa-cerdotisas influyentes, y larelación entre ambos sexosse volvió insólitamente igua-litaria para el mundo anti-guo. Las diosas pasaron aser protagonistas de la de-coración, a menudo asocia-das a conceptos positivos,como la Fortuna o la Victo-ria. Las estatuas de las em-peratrices marcaban tenden-cias en moda y peinados,que otras mujeres se apre-suraban a imitar. La muestradibuja un mosaico de la fe-minidad en Roma a partir de178 antigüedades proceden-tes del Louvre, que en mar-zo viajarán a Zaragoza y, apartir de julio, podrán visi-tarse en Palma de Mallorca.

MUJERES DE ROMA. SEDUCTORAS,MATERNALES, EXCESIVASCAIXAFORUM MADRID.P.O DEL PRADO, 36. MADRIDTEL.: 91 330 73 00FECHAS: HASTA EL 14 DE FEBRERO

Polimnia, Colección Borghese,mármol, siglos I-II d. C. Musée duLouvre © RMN-Grand Palais(Musée du Louvre) / HervéLewandowski.

PICASSO Y LOSREVENTÓSMuseu Picasso de Barcelona. Montcada, 15-23. BarcelonaTel.: 93 256 30 00Fechas: hasta el 10 de enerode 2016Durante décadas de exilio

 voluntario, el contacto confamiliares y amigos de juven-tud fue lo único que mantuvoel vínculo entre Pablo Picassoy Barcelona. Entre ellos, loshermanos Reventós, conquienes intimó desde la ado-lescencia y a quienes escribíacartas desde París. Ramon,

periodista y escritor, publicólibros ilustrados por el artis-ta. En memoria de Jacint,neumólogo especializadoen tuberculosis, Picasso donósu óleo La mujer muerta alHospital de la Santa Creu iSant Pau. La corresponden-cia con la familia Reventós hasido cedida al museo durantecuatro años renovables.

SOROLLA. APUNTES

EN LA ARENACaixaForum Lleida. Av. Blon-del, 3. LleidaTel.: 973 27 07 88Fechas: hasta el 10 de enerode 2016El pintor de la luz. Así escomo conocemos todos aSorolla. Sus blancos, sus azu-les, sus rosados llevan déca-das enamorando al público.Si eliminamos todo ese colo-

rido resplandeciente, ¿quénos queda? El Sorolla dibu- jante. El valenciano dibujabaconstantemente al aire libre.

 Algunos de sus apuntes eranmeras prácticas o divertimen-tos, hechos con lápiz des-preocupado. Otros servíancomo esbozos preparatoriospara sus cuadros. Todos ellosponen de manifiesto sudominio de la línea y de lasproporciones, más allá de su

maestría en el color. La mues-

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 89/101

H I S T O R I A Y V I D A   89

12 / 2015

QUÉ HAYEN TV...

EL CEREBRODE EINSTEIN Lunes 14, 22 h

Robado durante su autopsia, elcerebro de Einstein recaló en nu-merosos lugares. Este programalos recorre y profundiza en la vi-da y las teorías del genio.

ALCATRAZ:LEYENDAS

DE LA ROCA Lunes 28, 22 h

Especial sobre los mitos y verda-des de esta prisión de máximaseguridad, cerrada en 1963.

ALCATRAZ:EN BUSCADE LA VERDAD Lunes 28, 22.55 h

En 1962, Frank Morris y los her-manos John y Clarence Anglinescaparon de La Roca. Su fugaaún encierra muchas incógnitas.

ARRIBA, Los hijos del pintor en el salón japonés (1874), de Fortuny, en “Labelleza cautiva”. A LA IZQDA., estudio para El pillo de la playa (1891), de Sorolla. 

ABAJO, Barcos en el puerto (1913), de Karl Schmidt-Rottluff, expuesto en Viena.

tra los compara con algunosde sus óleos más conocidos.

BELLEZA CAUTIVAMitsubishi IchigokanMuseum. 2-6-2 Marunouchi,Chiyoda-ku. Tokio (Japón)Tel.: +81-3-5405-8686Fechas: hasta el 31 de enerode 2016Los “pequeños tesoros delMuseo del Prado”, pinturasy esculturas de reducido for-mato de maestros como ElBosco, Tiziano, El Greco,

 Velázquez, Goya o Rubens, viajan a Japón, tras exhibirseel año pasado en Barcelona.

 Además de estos maestrosrenacentistas y barrocos, loshabitantes de Tokio podrándescubrir la obra de MarianoFortuny, muy influida por el“estilo japonés”, que hacíafuror en la Europa de finalesdel siglo xix. El tamaño deestas piezas, que hace quepasen injustamente desaper-

cibidas en otros montajes,

invita a contemplarlas decerca y con mayor detalle.

ORGÍA DEL COLOR.OBRAS MAESTRASDEL EXPRESIONISMOALEMÁNMuseo Leopold. Museums-Quartier, Museumsplatz 1.Viena (Austria)Tel.: +43 1 525700Fechas: hasta el 11 de eneroSi los impresionistas sacaronlos colores a la realidad, losexpresionistas usaron el colorpara desafiarla. A partir de

1905, un grupo de jóvenes

alemanes, herederos delModernismo, decide llevar lasubjetividad en el arte hasta

las últimas consecuencias. Sufórmula: brochazos llenos derabia y pasión, perspectivasinsólitas, inexactitudes

 voluntarias y colores puros,sin matizar, que horrorizarona la burguesía de su tiempo.La exposición incluye tantoartistas del grupo Die Brücke(Kirchner, Mueller, Schmidt-Rottluff...) como creadores

 vinculados a la revista Der

 Blaue Reiter (Jawlensky y

Franz Marc).

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 90/101

90   H I S T O R I A Y V I D A

LIBROS

 En los últimos quince años, desde lacelebración del quinto centenario desu nacimiento en 2000, la bibliogra-

fía sobre Carlos V ha experimentado ungran auge. Por desgracia, también se hanmultiplicado los lugares comunes. Estu-diosos como Manuel Fernández Álvarez

le presentaron, por ejemplo, como un

En busca de las razones tras las políticas de Carlos V

BIOGRAFÍA

CONTRA EL PLAN CAROLINOprecursor del europeísmo. Proyectaron,de esta forma, inquietudes del presentesobre su visión del pasado.En realidad, el objetivo del emperador noera unir el continente, sino mantener losmúltiples estados que había recibido desus abuelos. Su punto de referencia, ade-

más, no era Europa, sino la cristiandad.

Pensaba dentro de las coordenadas de unacultura religiosa propia de la Edad Media.En La empresa imperial de Carlos V , el his-toriador Rafael Carrasco pone de relieveeste carácter anacrónico del mundo men-tal del césar en un siglo, el xvi, dominadopor la modernidad, el capitalismo y laexpansión geográfica. Las palabras del

título están escogidas con intención. Elautor dice “empresa”, y no “idea”, porquecree que el debate acerca de un supuestoproyecto imperial está ya superado. Noexistía un plan preestablecido que guiaralos pasos del monarca. Y si hubiera existi-do, tampoco importaría demasiado. Por-que, a la hora de enfrentarse a su trayec-toria, “lo que cuenta son sus acciones, yno intentar saber si lo que dijo se corres-ponde con lo que hizo”.

Menos personalismosNo nos encontramos ante un libro al uso.En las últimas décadas, con la historia so-cial y económica en crisis, hemos vuelto ala vieja tendencia a personalizar el pasadoen grandes figuras. Aquí, en cambio, senos ofrece una perspectiva más amplia. Elrelato de las constantes guerras de la épo-ca va acompañado de un estudio de losinstrumentos de la política carolina: elejército, la diplomacia, las finanzas, el es-pionaje... Por otra parte, en contraste con

 visiones triunfalistas que a menudo han

predominado en la historiografía, Carras-co muestra la oposición que suscitó enEspaña el imperialismo en Europa. A loscastellanos no les hacía gracia que su di-nero se gastara en tierras lejanas, comoquedó patente en la rebelión de los comu-neros (1520-21). La hegemonía mundial,para ellos, distó de ser un buen negocio.La segunda parte del volumen, titulada“Sombras sobre el cuadro”, retrata el ladooscuro de una superpotencia: un mundomarcado por la pobreza y la discriminaciónreligiosa bajo la sombra siniestra de la In-

quisición.  Francisco Martínez Hoyos

La empresaimperial deCarlos VRAFAEL CARRASCO

MADRID: CÁTEDRA, 2015526 PP. 22 €

CARLOS V en la batalla de Mühlberg, su gran victoria contra los protestantes. Lienzo de Tiziano, 1548.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 91/101

H I S T O R I A Y V I D A   91

12 / 2015

KLNIKOLAUSWACHSMANNTRAD. DE CECILIA BELZAY DAVID LEÓNBARCELONA: CRÍTICA, 20151.136 PP. 38,90 €

Una guía para el horrorENSAYO

“En el futuro, creo, cuando se use el tér-mino campo de concentración, pensaremosen la Alemania de Hitler, y solo en la Ale-mania de Hitler”, anotó Victor Klempereren sus diarios en otoño de 1933. Si la citale parece obvia, repase la fecha. Klemperer

escribe mucho antes de que se creen Bu-chenwald (1937), Mauthausen (1938), Auschwitz (1940) y los tres campos deexterminio, Belzec, Sobibor y Treblinka,que los nazis levantan en 1942.Como conocemos el final de la historia,sorprende descubrir la fragilidad inicialdel sistema de Konzentrationslager (KL),la valentía de fiscales y jueces que encar-celaron a algunos SS por las primerasmuertes de prisioneros..., en definitiva, elinicio torpe y vacilante de esta historia deterror. Nikolaus Wachsmann lo narra con

maestría en KL: historia de los campos de

concentración nazis, una obra abrumado-ra que tardará años en ser superada.El historiador muniqués elige un enfoquecronológico para demostrar el “rasgo cen-tral” del KL: su “condición dinámica”.Cambiaba el Reich, mutaban los campos.

La involución comienza en Dachau (elprimer KL, inaugurado el 22 de marzo de1933) y culmina en Auschwitz, el campomás famoso y, sin embargo, un modeloimposible. Monstruo gigantesco y deme-diado –mitad campo de esclavos, mitadcampo de exterminio–, fue único en unared de terror formada por 27 KL principa-les y 1.100 auxiliares. Todos con la mismafinalidad: “Crear una comunidad nacionaluniforme tras haber erradicado a los mar-ginados sociales, raciales y políticos”.Solo en 1933, 200.000 alemanes acabaron

en “custodia protectora”. Iniciada la II Gue-

TODO SOBRE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

rra Mundial, las víctimas llegaron desdelos países conquistados. Wachsmann res-cata las voces de decenas de presos y com-bina sus relatos con la visión de los verdu-gos. Pese al imaginario colectivo, “los judíosno supusieron más que el 30% de la pobla-ción reclusa, tal vez”, afirma. La mayoríade los seis millones de judíos asesinadosno murieron en los KL. No es el único tó-pico que rompe esta obra sobresaliente,repleta de datos y cifras esenciales. KL podía haber sido un manual de con-

sulta obligada y lectura imposible, peroes un relato apasionante, un descenso alos infiernos que muestra cómo un paíscivilizado y culto creó cárceles gigantes-cas para torturar a los que sentían dife-rentes e inferiores. Al “normalizar la

 violencia extrema, la tortura y el asesina-to”, los KL trazaron el camino a la des-trucción industrial de millones de perso-nas. Es nuestra peor herencia, un relatoaterrador que todos los padres deberáncontar algún día a sus hijos. Wachsmannha escrito un libro fundamental para ha-

cerlo.  Joaquín Armada

LIBERACIÓNdel campo de Ebensee, vinculadoal de Mauthausen, en mayo de 1945.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 92/101

92   H I S T O R I A Y V I D A

LIBROS

El últimoimperioSERHII PLOKHYTRAD. DE PABLO SAURASMADRID: TURNER, 2015520 PP. 34,90 €

 La “guerra fría ha terminado: la hemosganado”, proclamó en enero de 1992un exultante presidente de EE UU.

Semanas antes de ese discurso de Bushpadre, en Navidad, se había disuelto elarchienemigo de Occidente, su mayorcontrapoder desde la desaparición de losfascismos en la Segunda Guerra Mundial.Esta visión simplista y parcial del derrum-

be soviético, la de una sencilla derrota enun conflicto, es la que ha prevalecidodesde entonces en combinación con ex-plicaciones intestinas del orden del nau-fragio económico, la decadencia militaro el desencanto con el sistema comunista.Sin embargo, dichas interpretaciones de“periodistas, politólogos y, en los últimosdiez años, historiadores, apenas nos ayu-dan a comprender lo ocurrido en ese país”,asevera el especialista Serhii Plokhy, in-cluidas secuelas tan actuales como el ri-

Los nacionalismos lograron lo que no la guerra fría

ENSAYO

EL DESGUACE SOVIÉTICO

firrafe intermitente entre Rusia y Ucrania,la dictablanda de dos decenios ya deLukashenko en Bielorrusia o los bombar-deos de Moscú en Siria.

Como un castillo de naipesPara comprender qué sucedió en el Kremlinhace un cuarto de siglo y contextualizarlas consecuencias presentes, este multi-

premiado investigador ucraniano, queenseña en Harvard la historia de su país,propone un enfoque tan original comoconvincente. Refiere en detalle los hechostranscurridos de julio a diciembre de 1991haciendo hincapié en dos factores habi-tualmente pasados por alto: la vocaciónimperial del megaestado marxista y lapredisposición “independentista en lasrepúblicas” que lo constituían.Fundamentado en información de prime-ra mano –como entrevistas suyas al expre-

sidente ucraniano Kravchuk o consultasal archivo personal del ex secretario deEstado norteamericano James Baker–,Plokhy afirma que “la URSS murió comosuelen morir los imperios: fragmentándo-se en territorios definidos por factoresétnicos y lingüísticos”, o incluso que su“derrumbe [...] fue consecuencia directadel referéndum del 1 de diciembre de 1991,

en el que más del noventa por ciento delos ucranianos votó a favor de la indepen-dencia”. Todo mientras disecciona el due-lo Gorbachov-Yeltsin por el poder o mues-tra cómo Washington trató de impedir ladesintegración de su rival para prevenirderivas peligrosas del arsenal nuclear.Una persuasiva crónica multipolar delproceso que acabó con el país más grandedel mundo y uno de esos ensayos clavepara entender tanto el pasado recientecomo el telediario.  Julián Elliot

MIJAÍL GORBACHOV y Ronald Reagan junto alvicepresidente George Bush, diciembre de 1988.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 93/101

H I S T O R I A Y V I D A   93

12 / 2015

 AltamiraJOSÉ CALVO POYATOBARCELONA: STELLA MARIS,2015. 171 PP. 19 €GÉNERO: ENSAYO

Cuando el santanderinoMarcelino Sanz de Sautuola

descubrió la cueva de Altamira, el estudiode la prehistoria aún era una ciencia porconsolidar, sin respaldo en el mundo acadé-mico. El hallazgo de aquellas pinturas ru-pestres suscitó una enconada polémica, a laluz de los por entonces recientes descubri-mientos de Darwin sobre el evolucionismo.

Para unos, el estudio de restos milenariosconstituía un ataque al cristianismo. Otros,como el propio Sautuola, se esforzaron entender puentes entre la fe y la ciencia.

TAMBIÉN ENLIBRERÍAS

 Eleanor RooseveltJ. WILLIAM T. YOUNGSBARCELONA: LIBROS DE VANGUAR-DIA. 2015, 292 PP. 19 €. GÉNERO:BIOGRAFÍA

Antes de la revolución femi-nista de los años sesenta,

fue la mujer más influyente del mundo. Enla actualidad, líderes como Hillary Clinton la

tienen como referencia. Esposa de FranklinD. Roosevelt, Eleanor fue una primera damade Estados Unidos con su propia agendapolítica. Se preocupó por los pobres, por lasmujeres, por los afroamericanos... Y contri-buyó decisivamente a que la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos vierala luz en 1948. El estadounidense Youngsretrata los vaivenes de su intensa biografíaen un estudio imprescindible.

 La vida coti-diana en el An-

tiguo EgiptoJOSÉ MIGUEL PARRAMADRID: LA ESFERA, 2015496 PP. 24,90 €. GÉNERO: ENSAYO

¿Cómo era el día a día en el país de los fa-raones? Los libros al uso nos hablan de losmonarcas, pero dejan en la penumbra a lagente corriente. El egiptólogo José MiguelParra nos descubre aquí la complejidad deuna sociedad que vivía y moría en torno alNilo. Soldados, reinas, campesinos, recau-dadores de impuestos, embalsamadores odelincuentes desfilan por unas páginas es-critas con el rigor y la amenidad a los que

Parra nos tiene acostumbrados.

Otra vuelta de tuercaENSAYO

Roger Clarke, el autor del libro que nosocupa, es un excéntrico inglés. Según noscuenta, nació en los años sesenta en unarectoría encantada en la isla de Wight, y alos 14 años se convirtió en el miembro más

 joven de la historia de la Sociedad para la

Investigación Psíquica. La vida ha empu- jado a Clarke a ser uno de los mayoreseruditos del mundo en materia de fantas-mas, y, sin embargo, confiesa, jamás ha

 visto uno. La historia de los fantasmas “notrata sobre si los fantasmas existen o no.Esa idea pertenece a la década de 1880.Esta obra versa [...] sobre las historias quenos contamos los unos a los otros”.El libro es tan excéntrico como su autor:¿qué se puede esperar de un ensayo sobreuna disciplina que no es una ciencia? No

obstante, Clarke es un argumentador pers-picaz, erudito y con finísimo sentido delhumor. Según él, Gran Bretaña es el paíscon más fantasmas del mundo porque allísublimaron el perseguido catolicismo.Mientras en España o Italia se desatabauna histeria por los mártires, en Gran Bre-taña se revelaban los fantasmas de lasmalvadas Ana Bolena o Jane Grey en elaniversario de sus ejecuciones. La Bolena,por cierto, fue durante siglos la apariciónfavorita en las mansiones de la aristocracia,mientras que la clase media solía calificar

eso de los fantasmas de bobada.

 La historia de los fantasmas puede leersecomo una interesantísima recopilación dehistorias de fantasmas, valga la redundan-cia, que se han contado los últimos 500años. Visitamos la torre de Londres, lugardonde, desde hace siglos, los paseantes

han oído llantos de niños y percibido ma-nos posándose sobre su hombro. El Londresdel xix, con la fiebre de las sesiones deespiritismo, fue el que de verdad se pirrópor los espectros. La casa más encantadade la época era el núm. 50 de BerkeleySquare, aunque los libreros anticuariosque regentan hoy el local aseguran al autorque ellos no han notado nada raro.Una de las historias más famosas fue laque el arzobispo de Canterbury le contó aHenry James, y este utilizó como base de

su novela Otra vuelta de tuerca, gran in-fluencia en el filme Los otros de Amenábar.Pero el episodio estelar es el de los ángelesde Mons: cuando los soldados británicosse retiraban en agosto de 1914 de la bata-lla de Mons (Bélgica), algunos dijeron verángeles guerreros que detenían el avancealemán. Pese al enorme impacto de estelance, difundido por la prensa británica,explica Clarke que encontrar a alguien querealmente viera a aquellos ángeles es bus-car una aguja en un pajar. Todo el mundoconocía a alguien que conocía a alguien

que los había visto.  Rafael Bladé 

HISTORIA DE LOS FANTASMAS EN TODO SU ESPLENDOR

La historia delos fantasmasROGER CLARKETRAD. DE JULIO HERMOSOMADRID: SIRUELA, 2015324 PP. 22,95 €FOTOGRAFÍAtrucada inglesa en la que un fantasma

aterroriza a los nuevos propietarios de su casa, 1865.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 94/101

94   H I S T O R I A Y V I D A

SAN PEDRO Y SAN PABLO . Obra de Juan Fernández Navarrete, el Mudo, 1577. Monasterio del Escorial.

LIBROS

 Desde la aclamada El adversario (Ana-grama, 1999), Emmanuel Carrèreha escrito varios libros caracteriza-

dos por la mezcla heterogénea de géneros:ficción, biografía, autobiografía, ensayo,investigación histórica, crónica periodís-tica... Una fórmula que ha hecho fortuna(recordemos la reciente El impostor, deJavier Cercas) y que el escritor francés

 vuelve a aplicar de forma magistral en su

nueva novela. El Reino comienza con el

Visión heterodoxa de los orígenes del cristianismo

NOVELA

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

relato en primera persona de la crisis per-sonal que sufrió Carrère a principios delos noventa, una profunda depresión quele condujo a abrazar el catolicismo. La fele duró solo tres años, pero fueron sufi-cientes para que se interesara vivamentepor los orígenes del cristianismo.Tras este jugoso prólogo, lleno de sustan-ciosas reflexiones y vivencias, el autorrecorrerá como novelista e historiador

agnóstico el camino que antes transitó

como creyente. Primero seguirá los pasosdel apóstol Pablo de Tarso, quien se con-

 virtió al cristianismo después de habersido su perseguidor, y luego de su discípu-lo Lucas, uno de los cuatro evangelistas.Tomando como hilo conductor las epísto-las de San Pablo y el Evangelio de SanLucas, y apoyándose en otros textos bíbli-

cos y fuentes historiográficas, Carrèreconstruye un gran fresco histórico susten-tado por un sólido y monumental armazónnarrativo. Con el apóstol y el evangelistacomo guías, viajamos por Judea, Grecia yRoma durante el primer siglo de nuestraera. Asistimos a la formación de las prime-ras comunidades cristianas, la elaboracióny difusión del mensaje de Cristo, el comien-zo de las persecuciones y la primera guerra

 judeo-romana (66-73), además de conocerla otra cara de personajes como Nerón,Séneca, Flavio Josefo o los apóstoles.

Libre de inventarCarrère describe, transcribe, interpreta y,cuando se topa con las limitaciones delrelato evangélico, especula, imagina, in-

 venta. Se lanza, a golpe de hipótesis, aderribar elipsis y rellenar grietas. Porque,como él mismo dice, “soy libre de inventarsiempre que diga que estoy inventando”.Es en este juego metaficcional donde elautor demuestra su talento narrativo. Tra-za paralelismos insospechados (compara

el cristianismo primitivo con el comunismosoviético), cuestiona las convenciones dela novela histórica (a propósito de Memo-

rias de Adriano, de Marguerite Yourcenar),bromea sobre el estoicismo de Séneca osobre la rivalidad entre el “apóstol del pre-pucio [Pablo] y el de la circuncisión [San-tiago]”, reflexiona sobre su propia obra(sus anteriores novelas, la serie Les Reve-

nants, de la que es guionista) y manejareferencias de todo tipo, desde la pinturabarroca hasta las webs porno. Carrère yano es católico, pero como novelista sigue

en estado de gracia. Carlos Joric

El ReinoEMMANUEL CARRÈRETRAD. DE JAIME ZULAIKAMADRID: ANAGRAMA, 2015520 PP. 24,90

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 95/101

H I S T O R I A Y V I D A   95

CINE

Wuxia y poesíaARTES MARCIALES

Siete años ha tardado Hou Hsiao-Hsien ( El maestro de ma-rionetas, Flores de Shanghai) en dar forma a su particular visión del género cinematográfico que le acompañó en suinfancia: el wuxia. El taiwanés, famoso por la detallada com-posición de sus planos, adapta los códigos del cine de artesmarciales a su propio lenguaje, intimista, contemplativo ypictórico. El resultado es un filme de gran belleza formal, quenarra las intrigas palaciegas ocurridas durante los últimosaños del reinado de la dinastía Tang en China (s. ix). C. J.

The AssassinDIR.: HOU HSIAO-HSIENINTS.: SHU QI, CHAN G CHEN, SATOSHI TSUMABUKI

 En el corazóndel marDIR.: RON HOWARD. INTS.: CHRIS HEMSWORTH,

BENJAMIN WALKER. GÉNERO: AVENTURAS

En 1820, el barco ballenero Essex sehundió en el Pacífico por las embesti-das de un gran cachalote. Este suceso,que inspiró a Melville su Moby Dick,fue relatado por Nathaniel Philbrick enel libro En el corazón del mar . Basán-dose en él, Howard realiza una películade aventuras con el 3D como aliciente.

 LifeDIR.: ANTON CORBIJN. INTS.: DANE DEHAAN,ROBERT PATTINSON. GÉNERO:BIOPIC 

La colaboración entre el actor JamesDean (a punto de estrenar Al este del

Edén) y Dennis Stock, encargado defotografiarle para la revista Life, des-embocó en una amistad que ha retra-tado en su último filme el director ytambién fotógrafo Anton Corbijn.

OTROSESTRENOS

UNA PELÍCULA DE ESPÍAS “COMO LAS DE ANTES”Spielberg en la guerra fría

DRAMA

El 10 de febrero de 1962 se produjo en elpuente de Glienicke (frontera entre el sec-tor americano de Berlín Occidental y Pots-dam, en la zona oriental) un intercambiode prisioneros entre EE UU y la URSS. Losprimeros devolvieron al agente de la KGBRudolf Abel, sentenciado a 45 años deprisión por un delito de espionaje, y lossegundos a dos prisioneros: el piloto de laCIA Francis Gary Powers, cuyo avión espíaU-2 había sido derribado en 1960, y elestudiante Frederic Prior (este fue devuel-to en el Checkpoint Charlie, el famosopaso fronterizo del Muro de Berlín).

Escrito por el dramaturgo Matt Charmany pulido por los hermanos Coen, el filmerecrea este episodio de la guerra fría a tra-

 vés de James B. Donovan (Tom Hanks), elabogado que defendió al agente de la KGBy luego negoció el intercambio entre losdos espías. Recurriendo a las formas na-rrativas del Hollywood clásico y a pe lículasrecientes como El topo (2011), Spielbergconstruye un melodrama con trasfondobélico donde prima la reflexión sobre laacción, la palabra y los sentimientos sobrelos disparos y las persecuciones, John leCarré sobre Ian Fleming. C. J.

El puente de los espíasDIR.: STEVEN SPIELBERGINTS.: TOM HANKS, MA RK RYLANCE, AMY RYAN

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 96/101

96   H I S T O R I A Y V I D A

ÍNDICE TEMÁTICO DEL NÚMERO 568 AL 573

HYV 568(JULIO 2015)Primera plana, pp. 8-11. Indo-nesia. En breve, pp. 12-15.En imágenes, pp. 16-17. El Cer-vino. Anécdotas, pp. 18-19.Arqueología, pp. 20-25. Loscastros de Galicia. Correo dellector, pp. 26-27. La danzade la muerte (dossier La peste

negra). García Luaces, P.; pp.30-37. Hacia una nueva era(dossier La peste negra). GarcíaLuaces, P.; pp. 38-45. Ne-rón, Parra, J. M.; pp. 46-53.Mossadegh, Toca, G.; pp. 54-61. Japón, ¿el fin del paci-fismo? Sicilia Cardona, EnriqueF.; pp. 62-70. Las primerasdamas, Puig, C.; pp. 72-77.Humor contra Napoleón,

Martínez Hoyos, F.; pp. 78-85. Ciencia, pp. 86-89. Drones.Arte, pp. 90-93. Antonioni.Agenda, pp. 94-97. Libros

y cine, pp. 98-105. • Ardenas,

1944. • Bartolomé de las Ca-

sas. • Perfidia. • Gran Granada.

• El último paraíso. • No digas

que me conoces. • La historia

de los judíos. • El padre. • La

mirada del silencio. Foto conhistoria, p. 106. Dalí en Vogue.

HYV 570(SEPTIEMBRE 2015)Primera plana, pp. 8-11. Kur-dos. En breve, pp. 12-13. Enimágenes, pp. 14-17. Iconos dela tecnología. Anécdotas, pp. 18-19. Arqueología, pp.20-23. Lalibela. Correo dellector, pp. 24-25. Tiempode tensiones (dossier Un tro-

no para Carlos). Calvo Poyato,J.; pp. 28-37. Un mundocambiante (dossier Un tronopara Carlos). Calvo Poyato, J.;pp. 38-47. Adenauer, Carce-do, D.; pp. 48-57. Cáceres,Queralt del Hierro, M. P.; pp.58-65. Ayudar a Grecia,Latorre Broto, E.; pp. 66-75.La novena sinfonía deBeethoven, Millet, E.; pp. 76-

79. Locas por el nailon, Re-vert, E.; pp. 80-85. Ciencia, pp. 86-89. Juanelo Turriano.Arte, pp. 90-95. Caillebotte.Agenda, pp. 96-99. Librosy cine, pp. 100-105. • El rey

imprudente. • El olivo que no

ardió en Salónica. • Imposto-

res. • Campos de sangre. • La

sal de la tierra. • Mr. Holmes. •The Knick. Foto con histo-ria, p. 106. Rodin en su taller.

HYV 571(OCTUBRE 2015)Primera plana, pp. 8-11. Ar-gentina. En breve, pp. 12-13.

En imágenes, pp. 14-17. ElParís universal. Anécdotas, pp. 18-19. Arqueología, pp.20-23. Brescia. Correo dellector, pp. 24-25. El triunfode la especulación (dossier

España y la Gran Guerra). Ar-mada, J.; pp. 28-35. La de-rrota del Estado (España y laGran Guerra). Armada, J.; pp.36-43. La Malinche, Martí-nez Hoyos, F.; pp. 44-51. Elconde de Lemos, García Lua-ces, P.; pp. 52-59. WilliamWalker, González Quesada, A.;pp. 60-67. El Banco Mun-dial, Toca, G.; pp. 68-75. La

Panzerwaffe, Vich, S.; pp. 76-87. Ciencia, pp. 88-91. Elopio. Arte, pp. 92-95. Napo-león, Josefina y Alejandro I.Agenda, pp. 96-99. Librosy cine, pp. 100-105. • La otra

cara del caudillo. • El regreso del

catón. • Alfred Rosenberg. Dia-

rios. • Todo ese fuego. • Cuatro

años bajo la Media Luna. • Slow

West. Foto con historia, p.106. Los asesinos de Lincoln.

HYV 569(AGOSTO 2015)Primera plana, pp. 8-11. Eu-roescépticos. En breve, 12-17.En imágenes, p. 18-21. LaRingstrasse. Anécdotas, p.22. Arqueología, pp. 24-29.El Musashi. Correo del lec-tor, pp. 30-31. Entre elamor y el odio (dossier Hitler

y sus generales). Vich, S.; pp.34-35. Matrimonio de con-veniencia (Hitler y sus genera-les). Vich, S.; 36-45. Amigosy enemigos (Hitler y sus ge-nerales). Vich, S.; 46-55. Laruta del té, Cubeiro, D.; pp.56-61. Pedro II de Brasil,Caballé, A.; pp. 62-69. Mons,Palau, Josep M.; pp. 70-77.Steve McQueen, Joric, C.; pp.

78-85. Ciencia, pp. 86-91.La Gran Barrera de Coral. Ar-te, pp. 92-95. Zurbarán.Agenda, pp. 96-99. Librosy cine, pp. 100-105. • Opera-

ción “Impensable”. • La caída

de los otomanos. • Las herma-

nas Romanov. • La casa de las

miniaturas. • La destrucción de

la cristiandad. • Al otro lado del

muro. • Operación U.N.C.L.E.

Foto con historia, p. 106. Piaf.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 97/101

H I S T O R I A Y V I D A   97

CRONOLÓGICO Y GEOGRÁFICOPREHISTORIAY ANTIGÜEDADEgiptoEn el objetivo. HYV 573.Asegurando la retaguardia.HYV 573.EspañaLos castros de Galicia. HYV 568.El palacio de Asdrúbal. HYV 572.RomaNerón. HYV 568.Brescia. HYV 571.Sri LankaSigiriya. HYV 573.

EDAD MEDIAEtiopíaLalibela. HYV 570.

SIGLOS XV-XVIII EspañaZurbarán. HYV 569.Tiempo de tensiones. HYV 570.Mundo cambiante. HYV 570.Juanelo Turriano. HYV 570.El conde de Lemos. HYV 571.Sofonisba Anguissola. HYV 572.MéxicoLa Malinche. HYV 571. SIGLO XIXAlemaniaBeethoven. HYV 570.AustriaLa Ringstrasse. HYV 569.BrasilPedro II. HYV 569.EspañaAyudar a Grecia. HYV 570.Estados UnidosYosemite. HYV 572.

FranciaContra Napoleón. HYV 568.Caillebotte. HYV 570.El París universal. HYV 571.NicaraguaWilliam Walker. HYV 571.

SIGLOS XX-XXIAlemaniaEntre el amor y el odio. HYV 569.Matrimonio por interés. HYV 569.Amigos y enemigos. HYV 569.Adenauer. HYV 570.La Panzerwaffe. HYV 571.

El Gustloff. HYV 573.

ArgentinaLos cuatro desafíos. HYV 571.Egipto¿Nasser vuelve a Egipto? HYV 573.EspañaLa especulación. HYV 571.La derrota del Estado. HYV 571.Agonía del franquismo. HYV 572.El difícil día después. HYV 572.De espaldas al Sahara. HYV 572.Elena Francis. HYV 572.Negrín. HYV 573.Estados UnidosLas primeras damas. HYV 568.Steve McQueen. HYV 569.Locas por el nailon. HYV 570.Sinatra y la mafia. HYV 573.FranciaRusos en París. HYV 572.GreciaLa rebeldía. HYV 572.Gran BretañaEuroescépticos. HYV 569.IndonesiaGenocidio olvidado. HYV 568.IránMossadegh. HYV 568.ItaliaAntonioni. HYV 568.Japón¿El fin del pacifismo? HYV 568.El Musashi. HYV 569.NoruegaMunch. HYV 572.RusiaKandinski. HYV 572.

VARI0SEl Cervino. HYV 568.La danza de la muerte. HYV 568.

Hacia una nueva era. HYV 568.El dron. HYV 568.Mons. HYV 569.La Gran Barrera de Coral.HYV 569.La ruta del té. HYV 569Kurdos. HYV 570.Iconos de la tecnología. HYV 570.Cáceres. HYV 570.El Banco Mundial. HYV 571.El opio. HYV 571.Napoleón y Alejandro I. HYV 571.Dayton. HYV 572.Lviv. HYV 572.Los CFC. HYV 572.

Vida extraterrestre. HYV 573.

HYV 572(NOVIEMBRE 2015)Primera plana, pp. 8-11. Day-ton. En breve, pp. 12-13. Lu-gares, pp. 16-17. Lviv. Enimágenes, pp. 18-19. ParqueNacional de Yosemite. Anéc-dotas, pp. 20-21. Arqueolo-gía, pp. 22-25. El palacio deAsdrúbal. Correo del lector, 

pp. 26-27. La agonía de unadictadura (dossier El últimoaño de Franco). Casanova, J.;pp. 30-39. El difícil día des-pués (dossier El último año deFranco). Carcedo, D.; pp. 40-47.

Sofonisba Anguissola, Ca-so, Á.; pp. 48-53. Sahara,Toca, G.; pp. 54-62. Grecia,Mourenza, A.; pp. 64-71. Ele-na Francis, Melús, E.; pp. 72-

77. Rusos en París, Margarit,I.; pp. 78-85. Ciencia, pp.86-89. Los CFC. Arte, pp.90-95. Munch. Agenda, pp.96-99. Libros y cine, pp.100-05. • El Tercer Reich. • El

Automóvil Club de Egipto. • La

conspiración de los mediocres.

• Viaje a las puertas del infier-

no. • Neverhome. • Black Mass.

• Deuda de honor. Foto conhistoria, p. 106. Taxi Driver .

HYV 573(DICIEMBRE 2015)Primera plana, pp. 8-11.¿Nasser vuelve a Egipto? Lu-gares, pp. 12-13. El templo delCielo (Pekín). Entrevista, pp.14-16. Julius Ruiz. Anécdo-tas, pp. 18-20. Arqueolo-gía, pp. 22-25. Sigiriya. Co-rreo del lector, pp. 26-27.

En el objetivo (dossier ¿Quéhizo Alejandro en Egipto?). Pa-rra, J. M.; pp. 30-37. Asegu-rando la retaguardia (dossier¿Qué hizo Alejandro en Egip-to?). Parra, J. M., pp. 38-47.El Gustloff, Echeverría, A.; pp.48-55. Negrín, el descono-cido, Moradiellos, E.; pp. 56-65. Sinatra y la mafia, Jo-ric, C.; pp. 66-75. Ciencia, pp. 76-81. Vida extraterrestre.

Arte, pp. 82-85. Kandinski.Agenda, pp. 86-89. Li-

bros y cine, pp. 90-95. • La

empresa imperial de Carlos V.

• KL: historia de los campos de

concentración nazis. • El último

imperio. • La historia de los

fantasmas. • El Reino. • El

puente de los espías. • The As-

sassin. Foto con historia, p.98. Músicos en la guerra.

12 / 2015

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 98/101

98   H I S T O R I A Y V I D A

FOTO CON HISTORIA

 La Primera Guerra Mundial –comotantos otros conflictos– interrum-pió drásticamente la carrera de unsinfín de músicos. Solo en Francia,

donde fue tomada esta instantánea, secalcula que cerca de ocho mil se unierona filas, tras la orden de movilización ge-neral decretada en agosto de 1914. Engro-saron un ejército que ya contaba con unacifra similar de músicos. No en vano, cadaregimiento en activo debía disponer de

una formación musical. En el frente, ade-

MÚSICOS EN LA GUERRAmás de marcar el paso o transmitir órde-nes mediante sonidos, la mayoría sirvie-ron como camilleros, tal como determinóuna ley militar de finales del siglo xix.En la retaguardia y en los momentos decalma tocaban para sus camaradas o porpuro divertimento. Eso parecen hacerestos dos músicos anónimos.Una exposición del Museo de la GranGuerra de Pays de Meaux, al este de París,recuerda hasta fin de año el destino de

muchos músicos a los que la Gran Guerra

afectó (incluidos Claude Debussy, Mauri-ce Ravel o Reynaldo Hahn). Lleva por tí-tulo “Mi violín me ha salvado la vida”, unaspalabras que el violinista y compositorfrancés Lucien Durosoir escribió en unacarta a su madre el 3 de junio de 1918, trashaber sobrevivido a cuatro años de barba-rie. La misiva, así como sus composiciones,salió a la luz hace unos años. Durosoir, aligual que Bach, guardaba sus obras den-tro de un armario, con la convicción de

que se descubrirían más adelante.

DATOSFECHA Entre 1914 y 1918.

LUGAR Desconocido.

IMAGEN Músicos franceses en una trincheratocando instrumentos de cuerda.

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 99/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 100/101

7/24/2019 1215-HISTVID4

http://slidepdf.com/reader/full/1215-histvid4 101/101

htt ://kioskowarez.oo.

Aporte Descargado De