12 vvle tema 12 orientaciones para el estudio 2014 15

15
VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 12) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado 1 TEMA 12. Las variedades meridionales del español III ÍNDICE 0. Preliminares ............................................................................................................................. 2 0.1. Contextualización y materiales para preparar el tema ................................................. 2 0.2. Orientaciones generales para el estudio ...................................................................... 2 1. Las variedades meridionales del español III. El español de Canarias ...................................... 5 1.1. Datos históricos .............................................................................................................. 5 1.2. Caracterización lingüística ............................................................................................. 7 2. “Dialectología viva” ................................................................................................................. 13

Upload: farleywittaker

Post on 24-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

VVLE

TRANSCRIPT

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    1

    TEMA 12. Las variedades meridionales del espaol III

    NDICE

    0. Preliminares ............................................................................................................................. 2

    0.1. Contextualizacin y materiales para preparar el tema ................................................. 2

    0.2. Orientaciones generales para el estudio ...................................................................... 2

    1. Las variedades meridionales del espaol III. El espaol de Canarias ...................................... 5

    1.1. Datos histricos .............................................................................................................. 5

    1.2. Caracterizacin lingstica ............................................................................................. 7

    2. Dialectologa viva ................................................................................................................. 13

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    2

    0. PRELIMINARES

    0.1. CONTEXTUALIZACIN Y MATERIALES PARA PREPARAR EL TEMA

    0.2. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

    1. Haga esquemas y resmenes a medida que va estudiando y lea la bibliografa que le recomendamos en cada apartado, como complemento al texto elaborado por el equipo docente.

    2. El motivo por el que hemos optado por proporcionarle nuestra propia caracterizacin lingstica obedece a varias razones. Por un lado, porque las publicaciones generales donde se describen las variedades del espaol son obras que recogen los resultados de trabajos de investigacin de ndole diversa: de distintos autores, de distintas pocas, con objetivos diferentes, con distintas metodologas, basados unos en la lengua hablada y otros en textos literarios; unos muy locales y otros que abarcan territorios amplios Por otro lado, porque estas obras recopilatorias tienen, a su vez, distinta metodologa, son de pocas diferentes, no siempre presentan de manera clara y uniforme los fenmenos fonticos y, como en el caso de los manuales ms conocidos, no ofrecen la descripcin de los rasgos y smbolos fonticos de las realizaciones ni ejemplos transcritos de los fenmenos de variacin que describen.

    3. En la caracterizacin lingstica de las variedades, se describen los rasgos fonticos y morfosintcticos con ejemplos. Aportar esta informacin obedece al inters por explicarle los fenmenos, que entienda cul es el sonido y en qu palabras se produce (como haramos en una clase presencial). Estudie esa parte paralelamente a la escucha de los audios indicados en la seccin 3, Dialectologa viva. Escuche el sonido e

    TEMA 12: Las variedades meridionales del espaol III

    El espaol de Canarias

    CONTEXTUALIZACIN

    BLOQUE TEMTICO III: Variedades del espaol en Espaa

    MATERIALES BSICOS PARA PREPARAR ESTE TEMA

    1. Texto redactado por el equipo docente

    MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

    ALVAR, Manuel (1996): Canario. Manual de dialectologa hispnica. El espaol de Espaa, pp. 325-338. [Manual recomendado]

    ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin y variedad del espaol aplicadas a E-LE/L2, Madrid: UNED. [Ebook]

    GARCA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de Espaa, 5 ed. Madrid: Arco Libros. [Manual recomendado].

    MORERA, Marcial: El espaol de Canarias http://www.rtvc.es/television/Multimedia/30%20minutos-9494/02-05-2011-31.aspx#.VSekyvmsWeY

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    3

    imagine la palabra que se ejemplifica. Este procedimiento de comprensin del sonido inmerso en una palabra ayudar a que lo identifique y asocie a esa variedad. No se trata de memorizar el fenmeno y la transcripcin de la palabra sin entenderlo sino de hacerse la representacin mental y perceptiva del sonido.

    4. Es importante que conozca y utilice la terminologa propia de la descripcin lingstica;

    por ejemplo, en el nivel fnico: seseo/ceceo, yesmo/mantenimiento de la lateral //, nasal alveolar/nasal velar, neutralizacin r/l, aspiraciones, de /s/ o de /x/ En el morfosintctico: lesmo/lasmo/losmo, etc.

    5. Asimismo, le recordamos que la variacin lingstica se manifiesta sobre todo en el nivel fontico-fonolgico, de ah que los rasgos fnicos (el acento) sean los que nos permiten saber inmediatamente el origen geogrfico y social de un hablante. Por tanto, como hemos indicado en las guas de la asignatura, debe estar familiarizado, al menos, con el empleo de los smbolos de fonemas y alfonos del espaol general y conocer su descripcin y el contexto fnico en el que aparecen, debe ser capaz de aportar ejemplos de cada realizacin, y, claro est , de identificarlos en un texto oral.

    6. Si necesita actualizar sus conocimientos sobre la fontica del espaol, le recomendamos el anexo del libro electrnico de M. A. Andin Herrero y C. Casado Fresnillo (2014): Variacin y variedad del espaol aplicadas a E-LE/L2, Madrid: UNED. Se trata de un exhaustivo documento que contiene la relacin de los fonemas y alfonos del espaol, su descripcin, el contexto fnico en el que aparecen, la grafa con la que se representan en la escritura y ejemplos de cada realizacin, as como una descripcin de los fenmenos ms relevantes de la variacin lingstica del espaol. En dicho documento las autoras seguido las directrices de la Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa obra de referencia obligada para el espaol, de la Real Academia Espaola (RAE) y de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (ASALE), donde se han actualizado y adaptado al espaol los smbolos del alfabeto fontico internacional (AFI) y la terminologa fontico-fonolgica.

    7. Por ltimo, le recomendamos que escuche las grabaciones que le proporcionamos en Dialectologa viva (al final del tema), ya que le sern de gran ayuda a la hora de estudiar los fenmenos lingsticos.

    IMPORTANTE

    En la caracterizacin lingstica debe estudiar tambin la breve introduccin que aparece junto al mapa de cada zona.

    Los fenmenos fonticos se presentan de forma sistemtica, siguiendo siempre el mismo orden. En cada uno, hemos incluido numerosos ejemplos transcritos con el fin de que vea con ms claridad las distintas realizaciones de un fonema, y hemos procurado reproducir los mismos ejemplos para que asocie con ms facilidad las variantes que se repiten en otras reas; no obstante, en el examen deber aportar uno o dos ejemplos para cada fenmeno.

    Fjese en los rasgos que son generales, en los que abarcan varias zonas y en los que son especficos de cada una de ellas.

    Debe tener en cuenta, a efectos prcticos, en que solo se hay unos cuantos fonemas del espaol (variables fonticas) en los que se produce variacin lingstica y que sus variantes son sistemticas; es decir, responden siempre a los mismos procesos: debilitamiento de consonantes, velarizacin de nasales, asimilaciones, etc. Las

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    4

    variables de destacan al comienzo de cada descripcin, y se exponen siempre en el mismo orden.

    El apartado de morfologa y sintaxis es en ocasiones ms breve porque en este nivel la variacin lingstica no siempre es tan significativa como en el fontico, ya que la mayora son fenmenos generales en zonas bien delimitadas e incluso en toda Espaa.

    En el lxico solo mencionamos el origen y su configuracin, pero no una relacin exhaustiva de palabras, ya que, en general, no proporcionara informacin relevante a la hora de identificar una variedad.

    En el examen, al exponer los rasgos fonticos, morfosintcticos o lxicos, debe utilizar la terminologa lingstica propia de cada nivel. Asimismo, la primera vez que mencione en el examen fenmenos como el yesmo, seseo, asibilacin, rotacismo, dequesmo, etc. debe definirlos brevemente, no solo mencionarlos.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    5

    1. LAS VARIEDADES MERIDIONALES II. EL CANARIO

    1.1. DATOS HISTRICOS

    TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [LEER]

    Canarias se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife,

    Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote; y seis ms pequeas: La Graciosa, Alegranza,

    Montaa Clara, Roque del Este y Roque del Oeste (todas ellas en el Archipilago Chinijo) y

    la Isla de Lobos. La situacin geogrfica de las Canarias justifica la referencia mitolgica a

    sus islas como las

    Afortunadas o la Atlntida,

    reconocidas ya por los

    romanos. Sus habitantes

    autctonos eran los guanches,

    pueblos bereberes africanos

    presentes en el siglo VI a. C.

    Los pases europeos de

    Occidente encontraron en las

    Canarias un punto en su

    expansin hacia el oeste con el fin de acceder al oro de frica central. Genoveses,

    mallorquines y vizcanos desembarcaron en las Islas en diferentes fechas, 1312, 1350 y 1377

    respectivamente. En 1344, el papa Clemente VI, mediante bula papal, crea el Reino de las

    Islas Canarias o Principado de la Fortuna, concedido al Infante de Castilla Luis de la Cerda

    con la condicin de que evangelizara a los nativos. La falta de apoyo militar y econmico

    impidi que el proyecto se llevara a cabo.

    La primera conquista de las Canarias (islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El

    Hierro), llamada de seoro por deberse a la iniciativa privada, se inicia en 1402, a manos

    de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, navegantes y militares normandos interesados

    en la orchilla (colorante natural del que se produce el color prpura). Entre 1492 y 1496 se

    llev a cabo una segunda etapa de la conquista castellana (de realengo) de Gran Canaria,

    La Palma y Tenerife, ms dilatada y ardua. Desde 1492, Canarias se convirti en escala

    obligada de la ruta martima hacia Amrica, as como en punto de salida de productos

    europeos de contrabando que alimentaban el comercio americano.

    Hasta el siglo XVI las instancias y problemas judiciales de las Islas se tenan que resolver en

    la Cancillera de Granada. A partir de 1526 el Emperador Carlos V dota a las Canarias de un

    Tribunal de apelacin con sede en Gran Canaria, antecedente de un sistema de gobierno

    comn para los modernos cabildos. En 1589, Felipe II crea una capitana o comandancia

    general para la defensa de Canarias, cuyo primer titular fue Luis de la Cueva y Benavides. En

    1603, piratas berberiscos atacan Fuerteventura; el Capitn General acude desde Gran

    Canaria y es derrotado. Este hecho, unido al malestar de la poblacin por soportar los gastos

    de manutencin de las tropas, provoc que el rey suspendiera la capitana general, restaurada

    en 1629 y ratificada en 1705 y 1898. Las Islas sufrieron ataques continuos de corsarios y

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    6

    piratas durante el siglo XVIII. El ms famoso fue el del contralmirante ingls Horacio Nelson

    a Santa Cruz Tenerife en 1797, repelido por la defensa de sus milicias vecinales.

    Canarias ha sido destino de inmigrantes europeos (portugueses, castellanos, genoveses,

    flamencos, ingleses, judos, bereberes, esclavos africanos) y, a la vez, fuente de emigrantes

    a Amrica. La economa de las Islas se ha basado en el consumo y la exportacin de la

    agricultura, la ganadera, el vino, el ron y el azcar de caa. La disolucin del imperio

    espaol, la prdida de las colonias americanas, las consecuencias de la poltica proteccionista

    espaola, entre otras causas, propiciaron la crisis de las exportaciones canarias en el siglo

    XVIII. En este y el siguiente siglo, las Islas fueron azoladas por perodos de sequa y

    hambruna. Los canarios emigraron masivamente a Amrica, principalmente al Caribe. Las

    Canarias optaron, entonces, por el librecambismo, frmula econmica contraria al

    proteccionismo, que les permita controlar el flujo comercial con libertad e independencia de

    Espaa (Ley de Puertos Francos, 1852).

    En 1927, se crea una nueva provincia, la de Las Palmas, compuesta por islas mayores (Gran

    Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y menores (Alegranza, La Graciosa, Montaa Clara, Isla

    de Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste), con independencia de la Provincia de Santa

    Cruz de Tenerife (integrada por La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, y los roques

    Salmor, Fasnia, Bonanza, Garachico y Anaga).

    En las primeras dcadas del siglo XX, surge un movimiento nacionalista canario, sobre todo

    entre los emigrados a Amrica. En 1924 se funda el Partido Nacionalista Canario en La

    Habana. Mltiples causas hicieron resurgir el nacionalismo dcadas ms tarde. Su ejemplo

    ms representativo es el Movimiento por la Autodeterminacin e Independencia del

    Archipilago Canario (MPAIAC), fundado en Argelia (1964) con orientacin panafricana,

    que pretenda la independencia de Espaa por la va armada. Posteriormente surge el partido

    Pueblo Canario Unido o Unin del Pueblo Canario (1976).

    La Guerra Civil espaola (1936-1939) y la posterior dictadura interrumpieron la libre

    relacin econmica de las Islas con otros pases.

    Regresa una etapa de sufrimientos y penurias, y los

    canarios volvern a buscar una salida en la

    emigracin, de nuevo a Amrica. El turismo

    estimular la economa canaria de la segunda mitad

    del siglo XX.

    En 1982 se aprueba el Estatuto de Autonoma de

    Canarias y la Ley Orgnica de Transferencias

    Complementarias a Canarias (LOTRACA). Por la

    singularidad de la situacin canaria, su carcter

    insular y lejana, el Archipilago disfrutar de

    competencias de Titularidad estatal.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    7

    1.2. CARACTERIZACIN LINGSTICA

    ALVAR, Manuel (1996): Canario. Manual de dialectologa hispnica. El espaol de Espaa, pp. 325-338. [Manual recomendado] [LEER]

    GARCA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de Espaa, 5 ed. Madrid: Arco Libros.

    [Manual recomendado] [LEER]

    ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin y variedad del

    espaol aplicadas a E-LE/L2. [Ebook] [LEER]

    MORERA, Marcial: El espaol de Canarias [Duracin: 30:10] [Le recomendamos que

    escuchen esta entrevista realizada por el presentado canario Mayer Trujillo al profesor

    de lengua espaola de la Universidad de la Laguna, Marcial Morera. Es muy interesante

    por el tema (el espaol de Canarias) y porque ambos representan la norma lingstica

    culta canaria: observen sobre todo la sistemtica aspiracin de /s/ y la pronunciacin de

    /t/] http://www.rtvc.es/television/Multimedia/30%20minutos-9494/02-05-2011-31.aspx#.VSekyvmsWeY

    TEXTO REDACTADO POR EL EQUIPO DOCENTE: [ESTUDIAR: 1.1.2; 1.1.2.1; 1.1.2.2 Y 1.1.2.3.]

    reas lingsticas del espaol (1-septentrional; 2-central; 3-meridional) y el canario

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    8

    Las caractersticas lingsticas de la variedad canaria son, como las de las dems

    modalidades, el resultado de factores geogrficos e histricos. Desde el punto de vista

    geogrfico, las Canarias estn constituidas por un territorio fragmentado sin continuidad

    territorial que favorezca el intercambio de influencias entre islas, y muy alejado tambin de

    las normas peninsulares; todo ello ha favorecido el desarrollo de una modalidad lingstica

    autnoma cuya base es el andaluz occidental, ya que despus de ser conquistadas en el siglo

    XV por la corona castellana las islas se repueblan con colonos venidos de distintas zonas de

    la pennsula, pero sobre todo del oeste de Andaluca; esta base andaluza se ha vio enriquecida

    con la influencia del portugus debido a la presencia de los portugueses en las islas en

    distintas etapas de su historia.

    Pero sin duda el hecho histrico ms relevante para la historia lingstica del canario fue el

    importante papel de las islas como eje comercial entre Europa y Amrica en el largo proceso

    de colonizacin posterior al descubrimiento. Esta situacin favoreci el contacto y el flujo de

    influencias mutuas entre el Caribe y Canarias, que, lgicamente se manifiesta de forma muy

    clara en la lengua.

    As pues, podemos afirmar que el canario, junto con el andaluz, forma parte de las hablas

    meridionales innovadoras, cuyo sistema lingstico entronca con el de las variedades

    caribeas y se aleja del sistema castellano; por esta razn el andaluz occidental (sobre todo el

    de Sevilla), el canario y las modalidades antillanas constituyen el llamado espaol

    atlntico, denominacin muy conocida en los estudios sobre el espaol de Amrica.

    Precisamente el papel que desempe Canarias en el desarrollo del espaol americano ha

    sido la razn por la que finalizamos el estudio de las variedades del espaol europeo con el

    canario. La secuencia del temario de la asignatura se ha planificado siguiendo un orden

    cronolgico: castellano, andaluz, extremeo y murciano, y canario; esta relacin contina con

    el espaol de Amrica, que se estudia en el ltimo curso1.

    En el cuadro siguiente hemos incluido la distribucin de los rasgos ms caracterizadores del

    castellano, del andaluz, del canario y del espaol de Amrica. En l se observa cmo en

    1 Esa es la razn por la que les recomendamos que cursen Variacin y variedad del espaol antes que Espaol

    en Amrica. Variacin y variedad.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    9

    andaluz se encuentran rasgos castellanos que no pasan ya al canario (amarillo), y cmo los

    del andaluz y el canario (azul) son caractersticos del espaol americano.

    CASTELLANO ANDALUZ CANARIO ESP. AMRICA

    Distincin // y /s/

    Seseo

    /s/ apical

    /s/ predorsal

    /s/ no aspirada

    /s/ aspirada

    /x/ no aspirada

    /x/ aspirada

    ustedes/vosotros

    Solo ustedes

    1.2.1. RASGOS FONTICOS

    VOCALISMO

    1. El vocalismo canario es bastante tenso y estable, si bien hay alguna tendencia la abertura de

    vocales cuando se pierde la /s/ final, pero se da forma asistemtica. Canarias

    CONSONANTISMO

    1. Es general el debilitamiento de consonantes implosivas (final de slaba o de palabra), con

    soluciones aspiradas, debilitadas y elididas, como veremos en la descripcin de cada

    consonante. [Andaluca] Canarias

    2. Oclusivas, sordas: /p/, /t/, /k/

    Tendencia a la sonorizacin de oclusivas sordas prenucleares (inicial de slaba) prevoclicas, sobre todo de /p/ y /k/: [bo.ten.si a] y [po.en.si a] potencia y potencia,

    [la.o.mi.a] la comida, [go.t i.no] los cochinos, [bi.sa.ra] pizarra, [sa.a.to] zapato, [gu.t i.jo] cuchillo. [Andaluca] Canarias

    3. Oclusivas, sonoras: /b/, /d/, /g/

    La /d/ intervoclica, especialmente ante vocal tona, se debilita y se elide en una amplia variedad de contextos, no solo en los participios. Este proceso es ms frecuente y est ms

    aceptado en las terminaciones en ado, incluso en situaciones comunicativas formales:

    [a.ka.ao] acabado, [ba.xao] bajado, [ku.ao] cuado, [pa.sao] pesado, [lao] lado. Las elisiones de /d/ en otras terminaciones, aunque frecuentes, no gozan de la misma

    valoracin social: [deo] dedo, [bo.a] boda, [ko.mi.o] comido, [peh.kao.ku.o] pescado crudo, [na] nada. [Gral. castellano, Andaluca] Canarias.

    Tendencia a la elisin de /d/ en posicin final: [pa.e] pared, [sa.lu] salud, [be.a] verdad, [us.te] usted, [mo.a.li.a] modalidad [Gral. castellano, Andaluca] Canarias.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    10

    4. Fricativa, labiodental, sorda: /f/

    La fricativa, labiodental, sorda /f/ se realiza como labiodental [f]: [fe.li.pe] Felipe, [fi.ka] finca, [fa.ma] fama. [Gral. castellano] Canarias.

    Quedan restos de la aspiracin de /f/ inicial latina2, cuyo resultado en espaol fue la elisin, por lo que se representa con la grafa h-. Esta aspiracin, similar a la de de /x/

    (vase ms abajo), no se da en todas las palabras que comienzan por h-, solo en las que

    tuvieron f- en latn: [ham.be] hambre (

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    11

    El debilitamiento de /s/ no parece modificar la consonante siguiente, como ocurre en otras

    modalidades meridionales, pero s se puede se pierde y se asimila a ella6: [lom.mim.mo]

    los mismos, [lap.pa.pa] las papas. [Andaluca] Canarias

    7. Fricativa, velar, sorda: /x/

    Debilitamiento generalizado de la fricativa velar sorda /x/, que se realiza como aspirada,

    sorda [h] o sonora [], de forma sistemtica7: [ en .te] gente, [hi.a.fa] jirafa, [hi.o] giro,

    [te.ha] teja, [ta.a.ho] trabajo, [o.i.en] origen, [mo.o] mojo. [lu.o] lujo, [li.e.o]

    ligero. [Andaluca] Canarias

    8. Africada, prepalatal, sorda: /t /

    La realizacin general de la consonante africada prepalatal sorda /t / es la adherente8, es

    decir como la africada prepalatal pero con predominio de la fase oclusiva sobre la fricativa

    [t]: [mu.ta.t o] muchacho, [ti.t a.ron] chicharrn, [ta.ke.ta] chaqueta. A los no canarios,

    esta pronunciacin les resulta parecida a la de //9. Canarias

    9. Nasal, alveolar, sonora: /n/

    El fonema nasal /n/ en posicin implosiva, sobre todo final de palabra ante pausa o vocal,

    se debilita con mucha frecuencia y se realiza como velar ]: ka.to] cartn,

    [sa.le.a.ko.me] salen a comer, [ka.sa] cansan, [pa] pan. [Andaluca] Canarias

    La velarizacin de /n/ final puede dar lugar a la nasalizacin de la vocal precedente (tona

    o tnica), e incluso a la nasalizacin de la vocal con elisin de la nasal: [p]~ p] pan,

    [ka.t]~ ka.t] cartn, [bi.h]~ bi.h] virgen, [mo.ho.pi.k]~ mo.ho.pi.k]

    mojo picn [Andaluca] Canarias

    La realizacin velar alterna con la alveolar [n], en ocasiones con nasalizacin de la vocal

    precedente: [pan] ~ [pn] pan, [sa.lon] saln, kan .ton] ~ kan .tn] cantn,

    [bi.hen]~[bi.hn] virgen.: [Gral. castellano, poco frecuente en Andaluca] Canarias

    10. Lateral, alveolar, sonora: /l/

    Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, la lateral /l/ tiende a relajarse y a

    perderse: [kla.e] clavel, [eh.pa.o] espaol, [fa.t] fatal [Andaluca] Canarias

    11. Palatales sonoras: //, //

    Es general el yesmo, es decir, la prdida de la oposicin entre el segmento lateral palatal

    sonoro // y el fricativo palatal sonoro //, cuyo resultado es un solo fonema //,

    pronunciado []: [ba.a] vaya y valla; [ra.a] rayar y rallar; [a.a] halla y haya; [a.ro.o]

    arrollo y arroyo. [Gral. castellano] Canarias 6 En Gran Canaria la /s/ ante las consonantes /b, d, g/ se asimila a dichas consonantes con realizaciones tensas,

    oclusivas, no aproximantes: [lob.bu.ke] los buques, [lod.da.o] los dados, [lag.ga.fa] las gafas. 7 Esta aspiracin presenta tambin soluciones intermedias: fricativa, farngea con predominio velar [x

    h] y

    fricativa, farngea con predominio farngeo [hx]

    8 En la actualidad se registran realizaciones de /t / semejantes a la pronunciacin castellana [t ] en niveles

    socioculturales altos. 9 Exactamente se parece a la realizacin de //, pero como oclusiva, palatal, sonora []: [e.ma] yema, [o.u]

    yogur.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    12

    En zonas rurales y en hablantes mayores se registran casos de distincin entre la lateral

    palatal // y la fricativa palatal //, aunque parece que cada vez va ganando ms terreno el

    yesmo: [ba.a] vaya y [ba.a] valla; [ra.a] rayar y [ra.a] rallar; [a.a] haya y [a.a]

    halla. [Castellano] Canarias

    12. Alveolares // y /l/

    Tendencia a la neutralizacin de la lateral /l/ y de la percusiva // en posicin implosiva,

    final de slaba o palabra, con realizacin percusiva [] (la ms frecuente) o lateral [l],

    aunque es un rasgo poco prestigioso: [mi.a.ma] mi alma, [a.to] alto, [a.ka.e]

    alcalde, [pa.mi.to] palmito, [ku el.po] cuerpo, sal .te] sartn, [sudl] sudor, [sa.bl]

    sabor [Andaluca] Canarias

    13. Percusiva (rtica) alveolar sonora: //

    La percusiva // implosiva seguida de /l/ es el contexto que da lugar a un mayor

    polimorfismo: aspiracin [h], [te.neh.lo] tenerlo; asimilacin [mel.lu.sa] merluza; elisin,

    [da.lo] darlo, [mi.lo] mirlo. Seguida de /n/, se realiza como aspirada o se asimila:

    [kah.ne]~[kan.ne] carne, [pi e .na] ~ [pi en.na] pierna. [Castellano] Canarias

    Tendencia a la prdida de // en el infinitivo seguido de pronombre encltico tono se:

    [ke.ma.se] quemarse, [sa.li.se] salirse. [Castellano] Canarias

    Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, la percusiva // y la lateral /l/

    tienden a relajarse y a perderse: [sa.e] saber, [ka.lo] calor, [flo] flor, [sa.li] salir,

    [kla.e] clavel, [eh.pa.o] espaol, [e.a.u] el bal [Andaluca] Canarias

    14. Secuencia tl-

    Pronunciacin de la secuencia tl- como tautosilbica (en la misma slaba), como en

    Amrica: [a.tlas] atlas, [a.tle.ta] atleta. Canarias

    ENTONACIN

    La entonacin de la modalidad canaria no tiene ninguna semejanza con las modalidades

    peninsulares, si con las caribeas.

    1.2.2. RASGOS MORFOSINTCTICOS

    1. Uso generalizado de la terminacin ito/a (s) para el diminutivo: pequeito, comidita,

    pueblito, ahorita. [Gral. castellano, Andaluca] Canarias

    Tendencia a la supresin del interfijo en los diminutivos: cochito, piecito, florita.

    Canarias

    2. Uso exclusivo de ustedes, suyo/a, les y se como pronombres para la segunda persona

    plural, tanto para el tuteo como para tratamiento de respeto, al no existir vosotros: nios,

    vengan ustedes aqu. El pronombre ustedes concuerda con la forma verbal de 3 persona

    plural, como en Amrica (ustedes saben mucho) [Andaluca] Canarias

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    13

    Como consecuencia de la desaparicin de vosotros, tambin desaparece el posesivo

    vuestro y sus variantes que se sustituye por su o de ustedes: Cmo est su padre?; Esta

    es la mesa de ustedes. [Andaluca] Canarias

    Uso etimolgico de los pronombres le, la, lo; es decir, en canario no existe lesmo,

    lasmo, ni losmo, como en castellano. En los ltimo aos, sin embargo, se ha extendido

    entre los jvenes el lesmo de persona, posiblemente por influencia de los medios de

    comunicacin; aunque su uso todava es vacilante y alterna con el etimolgico, va siendo

    cada vez aceptado con verbos relacionado con lo personal: le espero, le quiero, le

    recuerdo todava junto a lo espero, lo quiero, lo recuerdo todava [Andaluca]

    Canarias

    3. Empleo del perfecto simple en lugar del compuesto para expresar situaciones referidas a

    un momento inmediatamente anterior; este uso se aparta del castellano estndar, pero

    coincide con el del espaol de Amrica: Hola, vine a comer contigo (castellano: Hola, he

    venido a comer contigo); Hoy fui al dentista (castellano: Hoy he ido al dentista); Juan me

    llam hace un rato (castellano: Juan me ha llamado hace un rato). Canarias

    4. Tendencia a la anteposicin del adverbio ms a los indefinidos nada y nadie y al adverbio

    nunca: No dijo ms nada; No hay ms nadie en el aula; No lo comi ms nunca.

    [Andaluca] Canarias

    1.2.3. RASGOS LXICOS

    El lxico canario tiene base castellana, pero conserva guanchismos, portuguesismos

    adaptados a la pronunciacin canaria, americanismos, occidentalismo peninsulares,

    arcasmos y voces de otras procedencias.

    Para obtener datos ms concretos sobre el lxico canario les recomendamos que consulten Diccionario bsico de canarismos (Academia Canaria de la Lengua)

    http://www.academiacanarialengua.org/diccionario/ [LEER]

    Y el Diccionario de variantes del espaol: http://jrmorala.unileon.es/dicci/001.htm [LEER]

    Para ver la distribucin de fenmenos fonticos, morfosintcticos y lxicos en Canarias, les recomendamos la consulta del Atlas Lingstico y Etnogrfico de las Islas Canarias (ALEICan), de Manuel Alvar (1975-1978) [LEER]

    2. DIALECTOLOGA VIVA

    DIALECTOLOGA VIVA (MATERIAL AUDIOVISUAL RECOMENDADO)

    Los enlaces que aparecen a continuacin funcionan en este momento, pero no sabemos hasta cundo. Mantenemos literalmente los nombres originales por si necesitan recuperar el enlace.

    RTVC (Radiotelevisin Canaria) [Muy interesante porque contiene numerosos recursos: programas de radio y televisin en directo y grabaciones. Es especialmente interesante el programa de entrevistas 30 minutos]: http://www.rtvc.es/inicio/home.aspx

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    14

    GRABACIONES DE FONOTECA DE CANARIAS

    INFORMANTE PROCEDENCIA EDAD ACTIVIDAD AO

    GRABACIN

    ENLACE A

    ENTRADA

    DURACIN

    1-Francisco Lezcano-Lezcano (No est)

    Gran Canaria 76 Pintor, escultor,

    escritor

    2010 Enlace 509

    2-Alberto Martn (No est) Gran Canaria 28 Miembro de Ben

    Magec

    2010 Enlace 5'37''

    3-Irene Martn La Palma 23 Diseadora industrial 2010 Enlace 12'44''

    4-Valeriano (no se oye) Tenerife 24 Comunicacin

    audiovisual

    2010 Enlace 5'32''

    5-Rafael Arozarena Tenerife 86 Escritor 2010 Enlace y

    permiso

    22''

    6-Parvin ( no es canaria) Irn - Estudiante de espaol 2010 Enlace 4'13''

    7-Moiss Guerra Gran Canaria 24 Diseador industrial 2010 Enlace 4'24''

    8-Ivn Vega Mendoza Gran Canaria 33 Traductor e intrprete 2010 Enlace 7'27''

    9-Vctor Calero (no se oye) Tenerife 23 Comunicacin

    audiovisual

    2010 Enlace 6'35''

    10-Eduardo Gonzlez Ascanio Gran Canaria 54 Escritor 2010 Enlace 2'04''

    11-Flix Reyes Gran Canaria 68 Escultor 2010 Enlace 5'33''

    Fonoteca de Canarias [Interesante grabaciones de distintas islas; niveles socioculturales

    medio y alto. En el cuadro siguiente les ofrecemos el listado de grabaciones con los enlaces

    activos ]: http://fonotecadecanarias.org/fonoteca/

    Entrevistas del Programa 30 minutos de la RTVC. http://www.rtvc.es/television/multimedia/30-minutos-9494.aspx#.VSekD_msWeY

    Jose "El Canario" Alberto Entrevista en Esta Noche Tu Night (11-5-12) https://www.youtube.com/watch?v=UD-g5G34VYU

    Las Palmas de Gran Canaria. Catlogo de voces hispnicas (Centro Virtual Cervantes)

    http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/espana/las_palmas.htm

    Habla canaria de la Gomera en Jablantn, rinconcito en defensa y uso del habla canaria

    http://jablantin.blogspot.com.es/

    Santa Cruz de Tenerife. Catlogo de voces hispnicas (Centro Virtual Cervantes)

    http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/espana/tenerife.htm

    LOS SONIDOS DEL ESPAOL. Universidad de Iowa [Pgina muy interesante para ver los esquemas articulatorios de los sonidos, aunque las emisiones reales de palabras que sirven de ejemplo no siempre responden a la norma que supuestamente representan; por tanto, les recomendamos que escuchen los rasgos fonticos que hemos descrito en las muestras reales que les ofrecemos en esta seccin (Dialectologa viva)]:

    http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/spanish.html

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 12) M. Antonieta Andin y Celia Casado

    15

    INFORMANTE PROCEDENCIA EDAD ACTIVIDAD AO

    GRABACIN

    ENLACE A

    ENTRADA

    DURACIN

    12-Jos Miguel Martn (no se oye) Gran Canaria 35 Fillogo y profesor 2010 Enlace 6'24''

    13-Marcos Hormiga Santana Fuerteventura 53 Profesor y traductor 2010 Enlace 5'21''

    14-Juan Luis Calero (no se oye) Gran Canaria 50 Periodista 2010 Enlace 1'22''

    15-Yaiza Toledo Tenerife 32 Profesora 2010 Enlace 3'47''

    16-Ricardo Rodrguez "Medianito IV" La Palma - Luchador 2011 Enlace 33''

    17-Rodolfo Rodrguez Tenerife 36 Historiador del arte 2011 Enlace 4'33''

    18-Vctor lamo de la Rosa Tenerife 42 Escritor 2011 Enlace 2'25''

    19-Alejandro Ramos Martn Gran Canaria 46 Msico 2011 Enlace 21'10''

    20-Jos Miguel Perera Gran Canaria 33 Fillogo y profesor 2011 Enlace 5'12''

    21-David Daz Reyes Tenerife - Etnomusiclogo y

    profesor

    2011 Enlace 1'18''

    22-David Daz Reyes y Jos Carlos Ortega

    Albelo (repetido = 21)

    Tenerife - Silbadores 2011 Enlace 1'15''

    23-Agustn Bethencourt (no se oye) Gran Canaria 37 Traductor e intrprete 2010 Enlace 6'06''

    24-Josu Quintero El Hierro 18 Estudiante y msico 2011 Enlace 12'27''