12 - retardo mental

8

Click here to load reader

Upload: yarella-vanesa-arismendi-parra

Post on 25-Jun-2015

406 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12 - Retardo Mental

RETARDO MENTAL

Ps. Andrea Bravo

Se alteran diversas áreas del desarrollo, especialmente el área de las funciones cognitivo intelectuales. El retardo mental se diferencia de las demencias debido a que en los RM el sujeto siempre ha tenido un diagnóstico de retardo, mientras que en las demencias la persona ha tenido un desarrollo dentro de límites normales, el que, tras una noxa o enfermedad se genera un deterioro en su funcionamiento. Dentro del retardo mental se pueden diferenciar distintas categorías gruesas: - Retardo mental profundo donde se observa claramente el retardo desde las primeras etapas del desarrollo.

- Retardo mental moderado, que se observa generalmente cuando el niño no puede seguir el mismo ritmo de su curso en colegio.

La perspectiva utilizada aquí es principalmente EVOLUTIVA. Si lo cognitivo intelectual es lo que está dañado, necesariamente también las otras funciones del desarrollo estarán afectadas. Ya desde la etapa de recién nacido hay una serie de situaciones en la conducta, vinculación, rendimiento, funciones con sus pares y familia que deben ser consideradas. Debajo de toda esta sintomatología habrá una organización o estructura que será diferente a la normal y se denomina organización deficitaria. El retardo mental no ha sido definido claramente en sus causas, curso y sintomatología. Existiría, en términos generales, causas orgánicas y causas ambientales. El retardo mental es un trastorno cognitivo generalizado Trastorno cognitivo Generalizado retardo mental Especifico discalculia, por ejemplo. Definición de Retardo Mental según: I- DSM IV Los sistemas que se observan son: 1- Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio: CI menor

a 70 en tests administrados individualmente.

Page 2: 12 - Retardo Mental

2- Déficits o alteraciones de la actividad adaptativa en por lo menos tres áreas. 3- Comienzo antes de los 18 años II- CIE-10 (OMS) El retardo mental es un trastorno definido por el deterioro de las funciones concretas que contribuyen al nivel global de la inteligencia tales como las funciones cognitivas, del lenguaje, las funciones motrices y la socialización. III- Asociación Americana de Retardo Mental Es la presencia de una función intelectual general inferior al termino medio que se origina durante el período del desarrollo y que está asociado a una perturbación de la conducta de adaptación. Todas las definiciones son descriptivas y en general aluden a una función intelectual disminuida y a una conducta adaptativa deficitaria. El niño con retardo mental desde que nace es un niño que responde en forma más deficitaria a la estimulación de los padres, desde la pasividad o desde la sobrerreacción a la estimulación ambiental (ruidos, cambios de entorno, etc.). La vinculación se hace más difícil, más lenta y más pobre. Se retrasan todas las adquisiciones de conductas. Tienen un empobrecimiento en la adquisición verbal así como también su conexión será más pobre y menor. Las madres de estos niños son, por lo general, más sobreprotectoras y directivas debido a que intuyen en mayor o menor grado las dificultades de su bebé para adaptarse al entorno y lograr los hitos esperados para un desarrollo normal. Estos niños van creciendo y teniendo mayor dificultad en su interacción con su familia y pares, son más dependientes, más torpes y logran con más dificultad las conductas de independencia. En la época escolar: se empieza a evidenciar dificultad para lograr las habilidades sociales y autonomía personal. Es posible que la familia hasta ese momento haya ido normalizando algunas dificultades del niño, pero al momento de enfrentarse a los pares en un contexto ajeno al familiar, se evidencia que presenta deficiencias. El mayor problema es el fracaso en el logro de aprendizaje académico y generalmente cuando no se ha diagnosticado en la edad temprana, se diagnóstica en esta etapa. El niño empieza a fracasar hasta que los padres reconocen que tiene problemas y requiere ingresar a un sistema educacional distinto al regular para tratarlo. Cuando los padres no aceptan el diagnóstico, estos niños son exigidos, presionados y comienzan a tener reacciones desadaptativas relacionadas con sensaciones de minusvalía, agresividad, etc. que repercuten en todas las esferas de su vida cotidiana. Al interior de la familia son niños que evitan o se rebelan activamente, agresivamente o con pasividad, poseen escasa motivación de logro y pueden presentar sintomatología ansiosa y/o depresiva.

Page 3: 12 - Retardo Mental

Adolescencia: hay RM leves que por diversas razones aparecen o se detectan tardíamente. La dificultad aquí para los padres y para el niño es aceptar que el retardo mental es definitivo. El niño ha seguido teniendo logros, ha seguido evolucionando, pero a pesar de esto el diagnóstico no cambiará y por lo tanto se plantean también problemas de adaptación. Sus dificultades generalmente son con grupos sociales que los manejan. Debido a su concretismo y literalidad para interpretar la realidad, no logran captar el significado de las cosas a las que los pares los pueden empujar, llegando a realizar acciones muchas veces inadecuadas o riesgosas para ser aceptados por un grupo social. Otro tema a considerar tanto con el joven como con su familia es el relacionado con el control de impulsos, el manejo de la sexualidad y la reproducción. A medida que la persona crece la brecha entre la persona con retardo mental y sin retardo es cada vez más evidente. Cuando el cuadro no es severo y no aparecen estigmas físicos, el problema se genera en la medida que no tienen conciencia de dificultades para aprender, para tener amigos de su edad y para desarrollar actividades propias de su edad, por lo que tienen mala imagen de si, hay dificultades con su grupo social y un problema sexual importante. Generalmente hay en estos niños dos vertientes: 1- pasivos, evitativos, que rechazan hacer cualquier tipo de tareas y 2- trastornos de conductas, agresividad, violencia y pueden llegar a la

delincuencia. Clínica del RM A- Cognitivo:

1- son concretos, tienen una percepción global de las cosas, no logran captar el significado de los detalles por lo que muchas veces tienen una visión parcial de la realidad. Las soluciones a las dificultades son mágicas, regresivas. Enfrenta la angustia como un niño menor, por lo que en situaciones emocionales intensas, nuevas o poco estructuradas pueden tener conductas bizarras y desorganizadas.

2- Tendencia a adherirse a ciertos aspectos de la realidad, pudiendo aparecer

perseveraciones. 3- Niños pasivos, no hay un aprendizaje generalizado, con poca motivación de

logro e interés frente al conocimiento.

Page 4: 12 - Retardo Mental

4- Las relaciones que hacen son muchas veces parciales.

5- Dificultad de captar y diferenciar la realidad, razón por la cual sus argumentos mezclan elementos de su fantasía con elementos de la realidad.

6- Dificultad en formación de conceptos y categorías, hay preconceptos muy

concretos. Todo esto hace que el rendimiento frente a las pruebas sea pobre, repercutiendo en un lenguaje y motricidad deficiente.

B- Psicomotricidad: Los nociones de espacio-tiempo son pobres y se retrasan

C- Lenguaje: El aspecto de habla y su forma expresiva es en general deficitaria. D- Afectivo: En general hay vínculos con fuerte dependencia hacia los demás, lo

cual repercute en una socialización indiscriminada, de elevado riesgo psicosocial. Hay poca diferenciación de sus emociones y por lo tanto tienen reacciones globales, son lábiles frente a una situación que los frustra. Hay pobre integración de las funciones del yo, baja tolerancia a la frustración, no logran, jerarquizar en las situaciones de tipo afectivo o verbal, son rígidos en su estilo de enfrentamiento. Tienen reacciones emocionales desproporcionadas, no desarrollan emociones superiores ligadas a la trascendencia y son tremendamente sugestionables.

Criterios para clasificar RM 1- Criterio Psicométrico: Se utilizó desde que Alfred Binet creó las primeras

pruebas para medir el desarrollo intelectual para diferenciar niños normales de aquellos con retardo según lo esperado para un criterio de edad cronológica, idea que evolucionó hasta el concepto de coeficiente intelectual (CI)

Ha existido una utilización inadecuada del concepto de C.I, el cual proporciona una medida del rendimiento frente a una prueba y no de inteligencia. Las diferentes pruebas psicológicas proporcionan diversos puntajes ya que evalúan diferentes variables por lo que estas no siempre son comparables con el puntaje de CI. El C.I bien usado es una buena medida pero un diagnóstico de retardo mental no se debe realizar solo en base al C.I. El C.I es un criterio estadístico de la posición relativa de un niño frente a una variable, en una población general que se supone tiene ciertas características que no siempre son aplicables a la realidad del niño. Podemos establecer la existencia de los siguientes rangos de CI asociados a diversos niveles intelectuales.

Page 5: 12 - Retardo Mental

Normal: 90-110

Lento: 79-90 Limítrofe: 70-79 Retardo mental leve: 60-69 Retardo mental moderado: 50-59 Retardo mental severo: 40-49 Retardo mental profundo: 30-39 Niños Limitrofes: 60-70, 65-75 más o menos En gran proporción provienen de nivel sociocultural deprivado, con poca estimulación. No presentan estigmas físicos. Se diferencian de los niños normales en la edad escolar debido a que son más lentos para aprender. En la parte educativa, asisten a escuelas normales, y es necesario emplear diferentes situaciones y estímulos que reduzcan su tendencia a la frustración y fracaso. Hay poco interés por el conocimiento, por el ambiente, son indiferentes a lo que se les enseña, pero en su vida social se comportan normalmente. Terminan la enseñanza básica y se ubican en trabajos sencillos. Son de aprendizaje lento, no tienen RM.

2- Criterio de Adaptación Social: Ultimo criterio que se incluyó considerando que un C.I bajo con buena adaptación social, no configura necesariamente un RM. Ejemplo: un campesino que trabaja bien, pero con un C.I bajo, no es RM.

3- Criterios Educativos. Se basa en la capacidad de aprender de cada uno de

estos grupos de niños y se han clasificado según la variable CI existiendo: 1- Educables: 65-50 (incluye RM leves y moderados) van a escuelas especiales.

Logran aprender las materias académicas. Son “alfabetos funcionales”. Tienen ajuste social y laboral a nivel de obrero no especializado. Corresponden a un retado mental porque no logran las capacidades normales, pero van a lograr ser independientes y tener trabajos simples. El programa de educación de ellos tiene que enfatizar la adecuación social y el desarrollo de conductas adaptativas.

2- Entrenables: CI 50, no logran el aprendizaje académico. Se pueden entrenar en las labores diarias, en hábitos de cuidado personal, en cierto ajuste social, comer solos, el aprendizaje más familiar lo logran con dificultades y con una persona que les enseñe y supervise. A veces también logran labores manuales y actividades repetitivas. La instrucción se desarrolla en “talleres protegidos”, no son independientes ni siquiera en trabajos simples.

Dentro de las escuelas especiales van niños educables y entrenables.

Page 6: 12 - Retardo Mental

3- Custodiables: CI bajo 50 o 35, son niños que necesitan custodia permanente,

no aprenden hábitos de cuidado personal, no hay ajuste social ni adecuación alguna. Necesitan cuidado permanente, son absolutamente dependientes. Generalmente van a instituciones u hospitales. Son niños que se no siempre logran la marcha, sin hábitos. Existe alto riesgo de abuso y maltrato. En cuanto a la educación de los niños con RM, es importante la estimulación cognitiva. � Desde este punto de vista, la educación adecuada de ser dada en la escuela

y también en la familia desde que el niño nace. � El niño con RM que es desorganizado e impulsivo debe ser contenido desde

las primeras etapas de su desarrollo. Puede encontrarse en una posición vulnerable a experimentar malos tratos. La familia también requiere apoyo.

� El niño con retardo mental pasivo suele ser un niño que no molesta ni da problemas, de ahí que el riesgo esté en que reciba menor estimulación.

4- C. Etiológicos:

1- Infecciones e intoxicaciones que producen enfermedades del S.N.C. A ) Infecciones: El período pre-natal es el de mayor riesgo. Ejemplo: Se sabe que la sífilis o la rubéola congénita provocan una serie de anomalías en el feto que entre otras secuelas presentan RM. Después del nacimiento pueden producirse encefalitis y meningitis. B) Intoxicaciones: drogas durante embarazo, transfusiones de grupos

sanguíneos incompatibles, alcohol, nicotina

2- Otra causa, son los agentes físicos y traumas vinculados a los últimos períodos de gestación y parto: asfixia al nacer, hemorragia de la madre, cuando el parto es muy rápido, o bien abuso y maltrato del bebé (“Síndrome del Niño Sacudido”).

3- Causas metabólicas y nutricionales: desordenes metabólicos hereditarios

(fenilquetonuria), hipotiroidismo, desnutrición.

4- Enfermedades cerebrales post-natales, esclerosis. 5- Influencias desconocidas pre-natales, hidrocefalia. 6- Anomalías cromosómicas. Síndrome de Down, de Turner, de Kleinfelter, etc.

Page 7: 12 - Retardo Mental

Aprendizaje en niños con retardo mental

� Aprenden por ensayo y error: es una buena forma de aprendizaje para niños con retardo mental moderado y severo, es llamado condicionalidad operante

� Aprendizaje por observación: aprendizaje que se basa en el moldeamiento de

conductas a través de la imitación de un modelo. Se imitan tanto las conductas positivas como negativas.

� Aprendizaje de tipo reflexivo: las personas resuelven problemas a través de

reflexión y pensamiento y las respuestas nuevas son creativas debido a que nacen de la reflexión interna. Este tipo de aprendizaje se debe estimular en niños con RM leve y limítrofes a través de un mediador externo que facilita el desarrollo de mayor flexibilidad en los procesos cognitivos y afectivos involucrados dentro de los márgenes permitidos por el cuadro global.

� Las técnicas que se usan en los niños con RM son las mismas que las que se

usan en todos los niños. Puede suceder que colegios tengan programas muy buenos pero no siempre funcionan y esto depende de las capacidades y competencias tanto técnicas como afectivas de la persona que actúe como educador (capacidad de despertar afecto en el otro, lo que permite un mejor aprendizaje).

� ¿Qué pasa con los castigos para suprimir conductas? Los niños con RM tienden a generalizar, por lo que se asocia a la persona con el castigo y la situación aversiva generando temor y ansiedad. A pesar de lograrse la supresión temporal de la respuesta, el uso del castigo no enseña otra forma de conducta, ya que no entrega nuevas alternativas de respuesta.

� Tratamiento:

Es necesario realizar un diagnóstico precoz de RM para evitar frustración innecesaria en el niño y en su familia. Lo primero es tratar todas las anomalías físicas, biológicas y los defectos sensoriales como visión y audición. Es necesario investigar y tratar cualquier otra deficiencia de metabolismo. Lo ideal es que el niño esté integrado siempre con niños normales, y que asista a los mismos jardines infantiles para facilitar el modelaje de conductas sociales adaptativas. Las escuelas especiales quedan reservadas para cuando el niño no logre cumplir los requerimientos de rendimiento.

Page 8: 12 - Retardo Mental

Otro aspecto importante es la utilización de métodos adecuados no solo en el colegio, sino también con la familia para que estos niños desarrollen autonomía personal y estructuración de la vida cotidiana. A veces hay dificultades en algunas familias para aceptar el diagnóstico. La forma de entregar la información debe ser clara, directa, centrándose en los logros que podrá tener ese niño.

Retardo Mental Sociocultural

En Chile se vio que el 26% de los niños de nivel SE bajo tenían un CI más bajo que los de medio alto. Una carencia precoz y grave de estimulación puede constituir un RM. En general los retardos mentales socioculturales son más bien leves. El retado mental leve es al menos 15 veces mayor en niños provenientes de un nivel socioeconómico bajo, que en un nivel socioeconómico medio alto. Estos niños son niños que generalmente viven en barrios marginales, urbanos o rurales. En ellos se ve que la etiología es una consecuencia acumulativa de una serie de traumas que afectan biológicamente al individuo entre ellos: - nacen de madres desnutridas o que fueron desnutridas durante la

adolescencia. - Las madres tienen embarazos en que la prematuridad es más frecuente que en

las personas de clase media alta. - no hubo o hubo escaso cuidado prenatal - La estimulación de estos niños es baja y precaria por problemas económicos o

educacionales de los padres. - Los niños están expuestos a todo tipo de traumas, infecciones, desnutrición,

etc. - Se crían generalmente en familias extendidas, no siempre existe imagen

paterna, la madre cumple rol difuso. A veces tienen menos experiencias estimulantes, con muchas figuras transitorias que los cuidan, hay figuras de vinculación difusa.

- Hasta los 15-18 meses tienen un desarrollo similar a un niño normal, a los 18 meses empieza a bajar la curva del desarrollo y habitualmente su área más retrasada es la del lenguaje.

Niños con alto riesgo para retardo mental sociocultural: - nivel socioeconómico bajo - Madres con escasas redes de apoyo social - Marginalidad, ruralidad - Los que han sufrido deprivación materna temprana. Institucionalizados

precozmente, no tienen vinculación adecuada, no hay ámbito afectivo estimulante.