12 parÁmetros conductuales de la individualidad

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Psicología del Desarrollo I M2-207 ESTUDIO DE CASO: LAS CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO CON EL ADULTO EN EL PROCESO DE ACCIONES CONJUNTAS. INVESTIGADORAS: BASTIDAS JAZMIN GUILLEN ALLISSON MENDOZA SHIRLEY CARRION JENNIFFER PAZMIÑO LIBANESA TORRES KATHERIN DOCENTE GUÍA: Ps. Tanya Barcia Salas McS. GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

Upload: desarollo

Post on 29-Jul-2015

342 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Psicología del Desarrollo I

M2-207

ESTUDIO DE CASO:

LAS CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y LA COMUNICACIÓN

DEL NIÑO CON EL ADULTO EN EL PROCESO DE ACCIONES

CONJUNTAS.

INVESTIGADORAS:

BASTIDAS JAZMIN

GUILLEN ALLISSON

MENDOZA SHIRLEY

CARRION JENNIFFER

PAZMIÑO LIBANESA

TORRES KATHERIN

DOCENTE GUÍA:

Ps. Tanya Barcia Salas McS.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014

1

CONTENIDO

INFORME .................................................................................................................................................... 2

I. DATOS INFORMATIVOS ......................................................................................................................... 2

II. SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO ....................................................................................................... 4

III. CARACTERIZACIÓN DE LA ETAPA: ..................................................................................................... 6

IV. 12 PARAMETROS INDIVUALES DEL INFANTE: ................................................................................... 7

V. ENFOQUE TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, EXPLIQUE Y FUNDAMENTE. ..................... 9

VI. RELACION ENTRE EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL Y COGNITIVISTA. ...................................... 12

VII. DETERMINAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO. ............................................................................... 13

VIII. DETERMINAR POSIBLES SOLUCIONES. ............................................................................................ 14

IX. CONCLUSIONES. .............................................................................................................................. 14

X. RECOMENDACIONES AL TEMA. .......................................................................................................... 15

XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 16

Anexos ......................................................................................................................................................... 17

2

INFORME

I. DATOS INFORMATIVOS

Nombre: Rebeca

Edad: 7 meses

Fecha de Nacimiento: 21 de Noviembre del 2013

Lugar de Nacimiento: Argentina

Peso actual: 8 Kg

Peso en el nacimiento: 0.000313Kg

Frecuencia con la que

asiste al pediatra: Una vez por mes.

Situación de salud: Saludable acorde con el crecimiento y desarrollo

de su edad.

Carnet de vacunación: Si

Vacunas:

Todas están aplicadas excepto la hepatitis B

porque en ese momento se encontraba en

Argentina.

Situación gestacional: El embarazo se desarrolló con normalidad y no

presentó ninguna complicación.

Asistencia escolarizada o

estimulación temprana:

La madre brinda a la niña estimulación temprana

de 4 a 5 veces por semana durante

aproximadamente 1 hora.

3

Composición familiar

Nombres Parentesco Edad Ocupación Grado de

Instrucción

Shirley Madre 29 Diseñadora de Interiores

Superior Egresada

Ider Padre 32

Médico y Master en

Gerencia de Salud

Superior completa

Mateo Hermano 2 ----------------- -------------

Tipo de familia: Nuclear

Con quién vive:

Madre, hermano y familiares del padre, con los

cuales solo comparte espacio físico.

Quién la cuida :

Gran parte del tiempo lo hace la mamá, pero

cuando asiste a un curso de inglés la abuela

materna cuida a la niña por 3 horas.

4

II. SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO

En cuanto a su situación social de desarrollo se inicia con la descripción de sus

abuelos paternos los cuales son casados por el civil, actualmente ambos se

encuentran jubilados, son oriundos de Esmeraldas, estos tuvieron tres hijos varones.

En relación a los abuelos maternos son casados civil y eclesiástico, ambos son

Guayaquileños de nacimiento, tuvieron 4 hijos, dos mujeres y dos varones, su madre

es la segunda de sus hermanos.

Los padres de la niña son cristianos evangélicos, casados hace 5 años por la

iglesia evangélica, tuvieron a su primer hijo Mateo a los 2 años de casados. La bebé

fue planificada pero la madre quedó embarazada antes de tiempo, se realizó pruebas

de embarazo caseras, cuando tenía 36 semanas de embarazo. La madre viajó a

Argentina, debido a que planean en un futuro vivir todos junto al papá, por tal motivo

han planificado el nacimiento de sus dos bebés en Argentina para que estos tengas su

residencia, se realizó 3 veces un chequeo gestacional (3 ecos realizados), durante el

parto no hubo complicaciones.

Regresaron a Ecuador cuando la bebe tenía 1 mes 3 semanas de nacida, vivían

en la casa de sus abuelos maternos, pero hace un mes y medio por cuestiones internas

se cambiaron a vivir a la casa de sus abuelos paternos, actualmente su padre viaja

constantemente a Argentina donde se encuentra trabajando en un crucero, por ello su

madre y hermano mayor viven en la casa de sus abuelos paternos.

La descripción de la casa donde viven actualmente es: casa propia de dos pisos

de cemento, la división de la misma consta de seis cuartos, sala, comedor, cocina y

balcón. El primer piso de la casa se alquila, en el segundo piso viven tres familias: los

abuelos paternos, su madre y hermano mayor, una tía-abuela paterna de 90 años la

cual tiene demencia y la tía paterna con sus dos hijos.

5

Shirley, Mateo y Rebeca viven en un cuarto, ahí duerme la mamá y hermano

juntos en una misma cama, la niña duerme en su corral sola, duerme durante toda la

noche, no molesta, si se duerme a las 11pm se despierta a las 5am y si se duerme a

las 12am se despierta a las 6am (Duerme seis horas).

La madre pasa con ella de lunes-viernes pero se ausenta 3 horas a un curso de

inglés, en la cual la deja al cuidado de su abuela paterna para que no llore.

Entre los objetos que le llaman la atención están las luces, los colores fuertes y

el sonido por ejemplo: El chinesco; en cuanto a si recibe estimulación, la mamá si

estimula a la infante para desarrollar procesos cognitivos superiores

Cuando la mamá se encuentra cerca la niña no llora, pero cuando la madre

desaparece a los 30 segundos comienza a llorar. En cuanto a los objetos que se

encuentra a su alrededor se quiere llevar todo a la boca, desde los 4 o 5 meses

comenzó a reaccionar ante el cosquilleo que le realizaba la madre, ella efectúo una

comparación con su hermano, ya que Mateo cuando tenía la misma edad de Rebeca,

era menos espontáneo, mientras que ella es más ágil e hiperactiva, (palabras

textuales de la madre).

Posee una adecuada presión cúbito - palmar, la cual se pudo constatar al coger

con su manito una galletita que se le brindo la madre; la madre manifestó que la niña

no le tiene miedo a nada, excepto a su primita de 7 años que vive en la casa ya que

esta es muy tosca, textualmente la madre indicó que era “cargosa con la bebé”

En cuanto a la salud de la niña solo se ha enfermado esporádicamente sin

gravedad 2 veces, hasta la actualidad. Cuando enfermó los síntomas que presentó

fueron diarrea y tos, ambas tuvieron una duración de 7días.

A los 8 meses empezó a decir sus primeras palabras: tete, mamá y papá. La

madre mencionó que cuando tiene hambre se chupa el dedo, la hora del baño la

disfruta mucho, gatea bastante pero solo lo hace en la cama de la madre. En cuanto a

la relación de los padres no tienen mayor conflictos familiares y los pocos que han

acontecidos los han resuelto dialogando, ya que su relación es muy buena.

6

ASISTENCIA A ESCOLARIDAD: No asiste.

ASISTENCIA DE CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA: No asiste.

III. CARACTERIZACIÓN DE LA ETAPA:

ETAPA: Temprana.

COMUNICACIÓN: Su nivel de comunicación es moderado, debido a que la

madre respondía ante la necesidad del bebé por medio del llanto; concluyendo que

existe una represión para que ella logre comunicar lo que realmente necesita. Dentro

de la comunicación, la música cumple un papel fundamental ya que los sonidos

manifiestan un nivel de actividad alto y ella lo transmite por risa y balbuceos.

ENFRENTAMIENTO: Al momento de realizar las acciones, dicho enfrentamiento

es manifestado por el llanto, por razones entre las cuales necesita de su madre para

poder enfrentar esa situación, determinándose el nivel de desarrollo próximo.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES: Alegre, dependiente, poco comunicativa,

carácter distractor.

SISTEMA SOCIAL DEL NIÑO: La situación económica de los padres del niño es

media, tiene todo lo que necesitan pero pueden aspirar a más siempre y cuando esté el

padre de la niña en el país. Existe sobreprotección de los padres, configurando en ella

inseguridad y desconfianza al realizar las actividades y logrando que éstas sin ayuda

de un coetáneo u orientador. Es decir, alcanzo un nivel próximo real.

NECESIDADES DEL NIÑO: Maneja una relación con la madre alta, no

permitiéndole que este sea capaz de explorar su medio.

APRENDIZAJE: Va desde la presencia del adulto, quien le proporciona un

entorno de aprendizaje seguro. El desarrollo cognitivo y aprendizaje depende

esencialmente del dominio del niño que adquiere de los mediadores simbólicos de su

apropiación y su interiorización en forma de herramientas. Por medio de las diferentes

actividades que la madre realiza con la niña, estas son estimulaciones principalmente

7

motoras la cual le ha permitido a la niña sentarse antes de tiempo, gatear a las 6

meses, actualmente no necesita ayuda para realizar estas actividades. La niña va a

caminar dentro del rango de edad establecido, según comentaba la madre.

FRACASO: Los fracasos, se manifiestan cuando ella no puede realizar una

actividad y ella recurre al llanto; un estado de ánimo negativo cuando no podía gatear

en el suelo.

PERSONALIDAD: El temperamento se podría determinar por la frecuencia de

sus llantos y hábitos de sueño. En este momento se pudo evidenciar que rebeca

presentó en el primer encuentro un temperamento apático ya que se adaptó de manera

lenta a la nueva experiencia y tuvo pocas habilidades sociales. Su llanto era controlado

pero era porque la mama tenía que estar con ella, por motivos de que rebeca no podía

estar lejos de su madre.

IV. 12 PARAMETROS INDIVUALES DEL INFANTE:

NIVEL DE ACTIVIDAD: Manifestaba un nivel moderado; presenta una movilidad

media en su comportamiento, e interés por la manipulación y exploración por los

objetos.

En el encuentro con la niña pudimos observar que le llamaba la atención los

objetos coloridos, principalmente un chinesco el cual lo agarra con la mano y lo agitaba,

hasta el punto de llevárselo a la boca.

INTENSIDAD REACCIÓN: Moderado orientados hacia los objetivos de las

tareas. La niña al momento de comer un pedazo de pan, ella lo cogía con su mano y

se lo llevaba a la boca.

APROXIMACIÓN-EVITACIÓN: Aproximación: Su reacción a los nuevos objetos

siempre positiva. Observaba a los objetos nuevos con mucha curiosidad,

principalmente una Tablet que seguía su trayectoria en el espacio e inclusive lo quería

agarrar.

8

Evitación: En el momento de interacción con personas extrañas no mostraba

rechazo pero luego a los minutos lloraba y buscaba a su madre con la mirada.

ADAPTABILIDAD: Moderado, aunque al final presento dificultades y lentitud

para adecuarse a personas extrañas o a las situaciones no habituales. No mostraba

rechazo con las personas extrañas al momento del encuentro, pero minutos después,

lloraba por la ausencia de su madre.

SENCIBILIDAD: Nivel alto de sensibilidad de desarrollar más rápidamente en

las actividades dirigidas a estimular las reacciones de orientación visual. Observa un

balón que era agitado por su primo paterno el cual realizaba ruidos, ella estiraba sus

manos con la intención de agarrar el objeto.

ESTADO DE ÁNIMO: En su mayoría predomino las emociones positivas,

relativas a la alegría, placer, diferentes emociones ante la presencia de adultos.

RITMICIDAD: Se pudo constatar que Rebeca tiene irregularidades en los

hábitos de sueño, ya que la madre nos supo exponer, que hace unos dos días sus

horarios de dormir habían cambiado levemente. Al momento de comer o bañarse no

presentaba problema alguno.

ESTABILIDAD Y PRESENCIA EN LA ATENCIÓN: Positivo, por la influencia de

sistema de interacción organizado y dirigido por el adulto, (mamá). La madre es la que

dirigía las actividades a la niña, en el momento que le enseñaba un juego, este llamado

¨tortillita de manteca¨ ella la observaba e imitaba a su madre con los movimientos de

palmas por breves segundos.

DISTRACTIBILIDAD: Se manifestó en un nivel alto, por la facilidad de la niña

que dejaba de atender a las actividades realizadas ante la presencia de estímulos

ajenos.

Supo exponer la madre, que la niña al momento de alimentarse, si escuchaba

un ruido en ese momento dejaba de hacerlo y miraba a su alrededor y luego

continuaba alimentándose.

9

RITMO DE MADUREZ MOTRIZ: Se manifestó un nivel moderado por la

interacción que realizaba con los adultos y los tipos de acciones con los objetos.

Interactuaba con su madre y hermano mayor al momento de comunicarse, con el

hermano exponía sus manos para que la cogiese. Con los objetos los observaba,

agarraba los agitaba y se los llevaba a la boca.

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES DE ORIENTACIÓN (RAPIDEZ O

LENTITUD):

Manifestó lentitud ya que no actuaba por impulso, sino primero observa lo que

acontece en su medio, como el ruido que había en su entorno ella se mostró con una

expresión en su rostro de admiración por los sonidos, mas no realizaba mayor

movimientos con su cuerpo.

ESTABILIDAD O INESTABILIDAD DE LA FORMACIÓN REFLEJA

CONDICIONADA:

La niña manifestó estabilidad moderada en la formación refleja condicionada. La

influencia de los niveles de ayuda por parte del adulto, al momento que la niña realiza

una acción, permitió que esta tuviera mayor congruencia al momento de realizarla.

V. ENFOQUE TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO,

EXPLIQUE Y FUNDAMENTE.

Enfoque Histórico Cultural

Dentro del estudio, se pudo evidenciar y tomar en cuenta la teoría de Lev

Vygotsky en relación a los niveles de ayuda, en este caso explicando que en el nivel

real que la niña se siente capaz de realizar diversas actividades por su cuenta, como se

ha podido constatar es un niña capaz de adaptarse con un nivel moderado ante

personas extrañas al momento del primer encuentro, pero lloraba por la ausencia de su

mamá; debido que es un sujeto muy significativo para ella por motivos que ellas pasan

la mayor calidad de tiempo juntas. Para lograr desarrollar las actividades es importante

10

el estado de ánimo de Rebeca, ya que acorde a este puede realizar sus acciones sola

o con ayuda de otro sujeto, este último punto se podrá explicar más adelante.

La sensibilidad es predominante en la etapa formativa, es decir, en el nivel de

ayuda próximo porque de acuerdo a como ella se desarrolla en su entorno es capaz de

no hacer toda la acción por su cuenta pero puede sentir satisfacción con la ayuda de la

mamá. La distractibilidad, se puede estimar cuando Rebeca se siente incapaz de

realizar actividades por su propia cuenta, optando así por llorar, balbucear más de la

cuenta y que su madre este ahí para realizar actividades de las cuales se manifiesta un

nivel de desarrollo próximo. Constando la estabilidad de manera positiva por el sistema

de interacción que tiene con la madre, ya que ella dirigía determinadas actividades a la

hija, ya que ella al momento de realizar la dinámica “tortillita de manteca” primero

observaba lo que hacía la madre y luego lo realizaba; pero no olvidando que existía

una evitación en el entorno ya que no había sujetos coetáneos más que el hermano

que con el no realizaba esta actividad, pero si con la abuela; ya que al saber que

estaba ahí lo pudo realizar sin temor alguno siempre y cuando este dicha presencia.

Por medio de la cual se manifiesta un ritmo de madurez motriz, ya que ella interactuaba

directamente con su abuelo, abuela, hermano y mamá al momento de comunicarse y

ella buscaba la atención de cualquiera para que la carguen y cuando veía un objeto de

su interés se los llevaba a su boca.

En los estudios realizados por Leyda Cruz acerca de la formación de las

primeras representaciones infantiles (Cruz, 2002c) en el que se tuvo en cuenta las

características de doce parámetros de la individualidad, nueve descritos por Thomas

&Chess (1990) son: nivel de actividad, ritmicidad, aproximación ‘ evitación,

adaptabilidad, intensidad de la reacción, estado de ánimo, sensibilidad, estabilidad y

persistencia de la atención y distractibilidad) y tres propuestos por la autora: ritmo de

madurez motriz, velocidad de las reacciones de orientación, estabilidad o inestabilidad

de la formación refleja condicionada, se constató que cada uno de los parámetros de la

individualidad desempeña una función particular en el proceso de aprendizaje, de ahí

que mediante el control y el manejo de estos, durante el proceso de la comunicación y

de las acciones conjuntas, se puede lograr una influencia adecuada en el aprendizaje

11

infantil, mediante las relaciones de ayuda, controlando o influyendo en el cambio de la

dimensión del parámetro. Al respecto, la modificación de la dimensión de algún

parámetro resulta a veces más difícil que controlarlo, sobre todo si este parámetro está

más condicionado por las características del sistema nervioso del infante que por las

relaciones que él establece con el medio.

Así, por ejemplo, podemos controlar el parámetro nivel de actividad en un infante

con respuestas leves a los estímulos del medio si, durante su actividad, no lo

presionamos, le damos tiempo y posibilidades para actuar o cambiar de actividad.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, los parámetros de la individualidad que

más influyen en el aprendizaje son: la intensidad de reacción, la estabilidad de la

atención, el estado de ánimo y las reacciones de orientación.

Las dimensiones conductuales que más afectan el aprendizaje del infante son:

las reacciones leves o muy intensas a los estímulos del medio, el nivel bajo o muy alto

de actividad, la baja estabilidad de la atención, la alta distractibilidad, la rápida extinción

de la reacción de orientación, la inestabilidad de la formación refleja condicionada y el

estado de ánimo negativo.

Asimismo, los parámetros conductuales que más se modifican, en dirección

positiva o negativa, son: la intensidad de las reacciones, la estabilidad de la atención, la

distractibilidad, el ritmo de la maduración motora, la velocidad de las reacciones de

orientación, la estabilidad de las formaciones reflejas condicionadas y el estado de

ánimo.

Enfoque Cognitivista.

Bajo la teoría de Galperin” teoría de formación por etapas de las acciones

mentales y los concepto” podemos establecer que el concibe el proceso de asimilación

de los conocimientos como proceso activo, en este sentido se forman las habilidades y

las capacidades. No se concibe de forma mecana, sino como un proceso de

producción de la actividad, de enriquecimiento y transformación de los conocimientos y

habilidades previas del niño, incrementando sus actividades reales y situándolo en

mejores posibilidades para recibir nuevos conocimientos, este proceso se desarrolla en

12

forma de actividad material a mental, permaneciendo inalterable al contenido objetal, a

partir de esta concepción podemos darnos cuenta que nos menciona sobre los niveles

de ayuda que se da al niño, propuesta que nos da Vigotsky cuando nos menciona la

ZDP.

Su tesis fundamental se basa en que la actividad psíquica es el resultado del

paso de las acciones materiales externas al plano de la reflexión. Es decir que las

actividades que Shirley le realice a Rebeca se van a quedar interiorizadas pudiendo

desarrollar en la niña su ZDP sin la ayuda de un mediatizador. Para que el proceso de

asimilación se lleve a cabo es necesario que el individuo realice un conjunto de

acciones o actividades, estas siguen una lógica por parte de quien realice la acción.

Shirley (madre) le realiza una serie de actividades entre ellas, le canta para que realice

la acción como ya se mencionó en el ejemplo de arriba cuando estaban cantando

“tortillita de manteca” se observa que ella realiza la acción por imitación desde un

principio pero después lo realiza por sí sola, en este caso se puede entender que tuvo

asimilación de la acción (aplaudir)

VI. RELACION ENTRE EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL Y

COGNITIVISTA.

El infante desde que nace vive en un medio social y su desarrollo depende de

las condiciones socio - históricas concretas que lo rodean. La ineptitud del recién

nacido lo lleva a que dependa por entero del adulto que lo cuida, quien satisface sus

necesidades biológicas y afectivas.

En la edad temprana ocurre una intensa apropiación de las relaciones sociales y

de las acciones con el sujeto. La necesidad de la comunicación surge en el niño como

un resultado de las influencias del medio social. A través de la comunicación y de la

colaboración con el adulto, el infante adquieren el conocimiento y se orienta en la

realidad, así como domina las primeas formas de conductas sociales propias del

hombre. Predominan los primeros parámetros conductuales establecidos por Leyda

Cruz.

13

La comunicación del infante con el adulto tiene un contenido humano. Las

formas, los motivos y los medios de comunicación dependen del carácter social y

activo que presenta este proceso en el niño.

Mediante los procesos cognitivos y a través de la interacción que existe entre el

adulto y el infante, la adaptabilidad dentro del entorno juega un papel importante así

como también el vínculo afectivo con la persona con la que se está desarrollando

dentro de su entorno social.

Por consiguiente es importante la estimulación que este le proporcione desde la

edad temprana desarrollando ciertas características conductuales que permitirán el

desarrollo cognitivo en el infante .Será justamente ese aprendizaje que se dé a partir de

desarrollo específicos ya establecidos; es decir, el aprendizaje que se produzca

partiendo desde una ZDA, Zona de Desarrollo Actual, hasta alcanzar los límites de

autonomía posible desde la base definida por la ZDP (zona de desarrollo próximo), el

que nos permitirá desvelar la estructura y las características del aprendizaje humano.

En este proceso los niveles de ayuda juegan un papel fundamental,

potencializando la comunicación del infante y el afecto que existe entre el infante y el

adulto. Cuando el infante alcance el nivel de desarrollo potencial le permitirá efectuar

acciones y desarrollar una autodependencia, siendo capaz de explorar el medio que lo

rodea por sí solo.

VII. DETERMINAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO.

- Adaptabilidad moderada ante su medio.

- Sobreprotección materna.

- Inseguridad y Desconfianza; la niña no puede realizar ninguna actividad sin las

adecuaciones realizadas por su madre.

- La sobreprotección que tiene Rebeca, por medio de sus padres ha impedido que

se relacione con su medio, debido a que no lo explora directamente. Necesita de

la aprobación de su mamá y abuelos para realizar diversas acciones. Entre las

cuales existe niveles de inseguridad por parte de Rebeca y por los padres, por

14

temor a que le pase algo. Existiendo un complejo de desconfianza al realizar sus

tareas.

VIII. DETERMINAR POSIBLES SOLUCIONES.

- Entre las posibles soluciones podría el sujeto significativo dejar a un lado la

dependencia como nos explica el proceso de desarrollo de la niña ella

necesita una adaptabilidad con su entorno con la ayuda y el apoyo de su

madre.

- La madre debe evitar la sobreprotección; entiéndase como sobreprotección al

cuidado excesivo por partes de los padres hacia sus hijos se debe crear más

seguridad para que esto no influya al desarrollo de su crecimiento.

- El nivel de patriarcado debería disminuir siempre y cuando exista un nivel de

ayuda de las mujeres que vivan en la casa y de no ser así que busquen una

ayuda externa.

- Permitirle a Rebeca que tenga una mayor exploración en el medio que se

desenvuelve; casa de sus abuelos maternos y paternos.

IX. CONCLUSIONES.

Como resultado del estudio de caso podemos constatar que Rebeca posee un

desarrollo adecuado con su edad, permitiéndonos observar en ella las características

conductuales establecidas por Leyda Cruz.

Rebeca se caracterizó por ser una niña con nivel moderado a la actividad y en

la intensidad de la reacción. Desde un principio se presentó muy observadora aunque

se distraía cuando oía la conversación de los adultos o sentía su presencia. Ante la

persona desconocida interrumpía la actividad y comenzaba a observar detenidamente

a dicha persona.

Al indagar acerca de la forma en que la madre ayudaba a Rebeca a realizar

actividades pudimos constatar en ella la sobreprotección ya que no le permite gatear

15

en el suelo y solo gatea encima de la cama, impidiéndole la exploración del medio en

cual se encuentra. Shirley (madre) es una facilitadora en el momento del proceso de

evitación, permitiendo en Rebeca una mayor aproximación a un sujeto extraño.

Enfatizaba en las actividades de juego sin objeto a través de la comunicación

personal directa. Rebeca es capaz de decir mama, papa, tete, pero en el momento que

la mama se va la llama pero solo llorando. Por otro lado al establecer las teorías

pudimos esclarecer un poco más acerca de la situación social de desarrollo,

constatando que el nivel social de la mama es muy hermético, ya que donde viven se

encuentra una persona con problemas mentales y Shirley (mamá) tiene miedo que le

llegue a pasar algo.

En conclusión Rebeca no posee una buena interacción con el medio, impidiendo

así una buena relación afectiva con los que la rodean, debido a que sus padres son

desconfiados con aquellas personas que no pertenecen a su vínculo amistoso o

familiar.

X. RECOMENDACIONES AL TEMA.

Este caso se pudo haber realizado con más eficacia, y a su vez se pudo haber

observado con más precisión, pero no se contó con las horas necesarias para tener un

buen análisis de las observaciones que se realizaron ya que estos parámetros

conductuales nos ayudarían mucho a la identificación de rasgos personológicos de la

niña.

Nos hubiese gustado que al momento de la investigación el padre de la niña

estuviese presente para analizar la reacción de la misma al momento que este llegaba

a casa después de 6 semanas de ausencia.

16

XI. BIBLIOGRAFÍA

BASTIDAS , C., & QUEVEDO, E. (2011). PSICOLOGIA DE DESARROLLO. GUAYAQUIL: SELECCION DE

LECTURAS. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

FUNDACION GRUPO FROSKI. (2014). LACTANTE PRIMER AÑO DE VIDA. ESPAÑA.

MEDINA, V. (2011). GUIA INFANTIL. Obtenido de

http://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

MENDOZA, F. (2013). DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS. MANTA.

MOREJON, V., & SANTA MARIA, P. (2006). ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DE FORMACION

POR ETAPAS DE LAS ACCIONES MENTALES Y LOS CONCEPTOS DE P. YA. GALERIN. Obtenido de

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2f88.dir/doc.pdf

TARRES, S. (2012). MAMA PSICOLOGA INFANTIL. Obtenido de

www.mamapsicologainfantil.com/2012/04/el-temperamento-de-los bebes.html?m=1

17

Anexos

18

19