12 medicamentos

Upload: chekelett-andri

Post on 20-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qu es una insulina de accin rpida? Cmo puede ayudar a controlar mi nivel de azcar en la sangre?La insulina de accin rpida comienza a actuar en forma ms rpida que otros tipos de insulina. Comienza a actuar en el trmino de 15 minutos y desaparece del cuerpo despus de 3 a 5 horas. Existen 3 tipos de insulina de accin rpida:

Insulina lispro Insulina aspart Insulina glulisina

Mecanismo de accin: la accin primaria de la insulina, incluyendo la insulina lispro es la regulacin del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus anlogos reducen los niveles de glucosa estimulando la captacin de esta en los tejidos perifricos especialmente por el msculo y las grasas e inhibiendo la produccin heptica de glucosa. Adems, la insulina inhibe la lipolisis en los adipocitos, inhibe la proteolisis y aumenta la sntesis de protenas.

La insulina lispro comienza a actuar a los 5 a 15 minutos de ser administrada. Su mayor efecto hipoglucemiante ocurre entre las 0.5 y 2 horas, con una duracin de 4 a 6 horas. Cuando se administra por va subcutnea en las regiones deltoide, femoral o abdominal (los tres sitios preferidos por los diabticos) su absorcin, distribucin y efectos son ms rpidos y mayores que los de la insulina regular.

Cuando la insulina lispro se administra por va subcutnea, su semi-vida plasmtica es ms corta de la de la insulina normal (1 hora frente a 1.5 horas, respectivamente). Por va intravenosa, ambas insulinas son equivalentes La insulina lispro, debido a sus rpidos efectos y corta semi-vida es particularmente til, en combinacin con la insulina clargina, para simulaciones por ordenador del control de la glucemia, simulaciones que tienen en cuenta la carga glucmica y el ndice glucmico de los alimentos que el paciente va a ingerir a lo largo del da. Con la ayuda de esta herramienta, es posible que las curva de glucemia de los diabticos sean casi idnticas a las curvas de los sujetos normales.

INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes de tipo 2

La insulina lispro es til para el manejo de la hiperglucemia en pacientes con diabetes mellitus. Debe ser usada en combinacin con otra formulacin de insulina de accin ms prolongada. Las dosis de insulina lispro deben de ser individualizadas segn la severidad de la diabetes y la dieta del paciente

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La insulina lispro est contraindicada en el caso de hipoglucemia o en aquellos pacientes que hayan mostrado una hipersensibilidad a la insulina lispro o cualquiera de los componentes de su formulacin

PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

HidrocortisonaSolucin inyectable, crema Corticosteroide

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada frasco mpula con liofilizado contiene: Succinato sdico de hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 2 ml y 5 ml. Cada 100 g de CREMA contienen: Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g INDICACIONES TERAPUTICAS:

El succinato de HIDROCORTISONA est indicado en las siguientes condiciones: Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera eleccin), los anlogos sintticos pueden ser usados en conjuncin con mineralocorticoides cuando sean requeridos (en la infancia, la suplementacin con mineralocorticoides es de particular importancia); hiperplasia adrenal congnita; tiroiditis no supurativa; hipercalcemia asociada a cncer; preoperativamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical. Trastornos reumticos: Como terapia adjunta de administracin a corto plazo con el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbacin en artritis psorisica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y subaguda; tendosinovitis aguda no especfica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumtica; epicondilitis. Enfermedades del colgeno: Durante la exacerbacin o como terapia de mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistmico; carditis reumtica aguda; dermatopolimiositis. Dermatopatas: Pnfigo; dermatitis herpetiforme bulosa; eritema multiforme severo (sndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; psoriasis severa; dermatitis seborreica severa. Estados alrgicos: Control de condiciones alrgicas severas o incapacitantes resistentes a un adecuado rgimen convencional de tratamiento: rinitis alrgica perenne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atpica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos. Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reacciones urticarianas por transfusin, edema larngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de eleccin). Oftalmopatas: Severos procesos inflamatorios y alrgicos agudos o crnicos, que comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alrgica, queratitis; lceras corneales marginales alrgicas; herpes zoster oftlmico; iritis e iridociclitis; coriorretinitis; inflamacin del segmento anterior; coroiditis y uvetis difusa; neuritis ptica; oftalma simptica. Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomtica; sndrome de Loeffler (no manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (asociada a terapia antituberculosa apropiada); neumonitis por aspiracin.

Alteraciones hematolgicas: Prpura trombocitopnica idioptica del adulto (la administracin intramuscular est contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemoltica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplsica congnita (eritroide). Enfermedades neoplsicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la niez. Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisin de la proteinuria en el sndrome nefrtico, sin uremia, en el tipo idioptico o en aqul debido a lupus eritematoso. Padecimientos gastrointestinales: Para sacar al paciente del periodo crtico de la enfermedad en colitis ulcerativa, enteritis regional (enfermedad de Crohn). Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis mltiple. Otras indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo, cuando se usa concomitantemente con terapia antituberculosa apropiada; triquinosis con compromiso neurolgico o miocrdico. HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES: HIDROCORTISONA est contraindicada en las micosis sistmicas, estados convulsivos, psicosis grave, lcera pptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la frmula. Algunas marcas o formulaciones estn contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un sndrome de jadeo fatal. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: La crema debe aplicarse de una a dos veces por da; en nios, la dosis adecuada generalmente es de una aplicacin por da. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusin en casos de urgencia. La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se basar en la respuesta clnica y condiciones del paciente. En nios, la cantidad administrada se basa ms en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal. La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por va I.V. directa en bolo nico, en un lapso de 2-4 minutos, pudindose repetir esta dosis cada 4 a 6 horas, segn la respuesta y el estado clnico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por ms de 24-48 horas.

El succinato sdico de HIDROCORTISONA puede ser administrado por inyeccin o infusin intravenosa, o intramuscular; el mtodo inicial preferido en caso de emergencia es la administracin endovenosa. Despus del periodo inicial de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga accin. La terapia se inicia con la administracin intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos (500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condicin general del paciente se estabilice, usualmente ocurre en no ms de 48 a 72 horas. Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de corticosteroides, puede ocurrir lcera pptica y por ello, la terapia anticida profilctica est indicada. Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por ms de 48 a 72 horas, puede aparecer hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de reemplazo con succinato sdico de metilprednisolona, la cual produce una escasa o nula retencin de sodio. La dosis inicial del polvo estril de succinato sdico de HIDROCORTISONA es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro clnico. Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 6 horas, segn la respuesta del paciente y la condicin clnica. Las dosis para lactantes y nios pueden ser reducidas, pues estn regidas ms por la severidad y la respuesta del paciente, que por la edad y el peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

BETAMETASONAMecanismo de accin: las dosis farmacolgicas de betametasona reducen la inflamacin al inhibir la liberacin de las hidrolasas cidas de los leucocitos, previniendo la acumulacin de macrfagos en los lugares infectados, interfiriendo con la adhesin leucocitaria a las paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reduccin del edema. Adems, la

betametasona reduce la concentracin de los componentes del complemento, inhibiendo la liberacin de histamina y cininas, e interfiere con la formacin de tejido fibroso. Los efectos anti-inflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos sobre las lipocortinas, unas protenas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Las lipocortinas controlan la sntesis de potentes mediadores de la inflamacin como los leucotrienos y las prostaglandinas, al actuar inhibiendo la sntesis de su procursor, el cido araquidnico.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La siguiente tabla muestra, de forma aproximada la equivalencia farmacolgica de los diferentes glucocorticoides.

Betametasona 0.6 mg Profilaxis de la formacin de membranas hialias en los nios prematuros

Administracin oral: Adultos: 0.6-7.2 mg/dia p.os en una dosis nica o en varias dosis divididas Nios: 62.5-250 g/kg/dia (o 1.875-7.5 mg/m2/da) por va oral, divididos en 3 o 4 veces. Administracin intramuscular: Adultos y nios: 0.5-9 mg/da por va i.m divididos en dos administraciones, una cada 12 horas. Estas dosis son de un tercio a un medio las dosis normales por va oral Administracin intramuscular o intravenosa: Adultos: pueden ser necesarios hasta 9 mg/da por va i.v. o i.m. Las dosis de mantenimiento se ajustarn segn la respuesta del paciente CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La betametasona tpica se debe administrar con precaucin en sujetos con una pobre circulacin de la piel debido al riesgo de ulceraciones cutneas. Debido al efecto inhibidor de la cicatrizacin de los corticosteroides, la betametasona no se debe utilizar en reas en las que existan extensas abrasiones de la piel.

Los pacientes tratados con dosis inmunosupresoras de corticoides deben ser advertidos del riesgo de contagio si se exponen al contacto con personas que tengan varicela o rubela y de que estas enfermedades pueden ser en ellos muy graves e incluso fatales.

Los nios que deban ser tratados con corticosteroides sistmicos deben ser previamente vacunados de la varicela y se deben verificar los niveles de anticuerpos antes de iniciar cualquier tratamiento. Los pacientes deben ser instrudos para que notifiquen inmediatamente a su mdico cualquier signo o sntoma de infeccin durante el tratamiento con betametasona sistmica y durante los 12 meses siguientes a la interrupcin del tratamiento. PRESENTACIONES Betametasona CELESEMINE Grag. SCHERING-PLOUGHT CELESEMINE Jar. SCHERING-PLOUGHT CELESTONE INY. Sol. iny. Amp. 4 mg SCHERING-PLOUGHT CELESTONE-S COLOIDE OFTALMICO Gotas SCHERING-PLOUGHT DIPRODERM Crema 0,05 % SCHERING-PLOUGHT DIPRODERM Sol. tpica 0,05 % SCHERING-PLOUGHT DIPRODERM Ung. 0,05 % SCHERING-PLOUGHT DIPROGENTA Crema 0,05 % SCHERING-PLOUGHT Betametasona dipropionato BETA-MICOTER Crema. FARMACUSI DIPROSALIC Pom. SCHERING-PLOUGHT DIPROSALIC Sol. cutnea SCHERING-PLOUGHT Betametasona acetato BRONSAL Amp 2mg (+ diprofilina y guaiafesina) UCB CELESTONE CRONODOSE Susp. iny. Vial 6 mg SCHERING-PLOUGH Betametasona valerato BETNOVATE CAPILAR Sol. capilar 0,1 % CELLTECH PHARMA

BETNOVATE CREMA Crema 0,1 % CELLTECH PHARMA BETTAMOUSSE Espuma 0,1% CELLTECH PHARMA CELESTODERM Sol. cutnea 0,1 % SCHERING-PLOUGH CELESTODERM GENTAMICINA Crema SCHERING-PLOUGH CELESTODERM V 1/2 Crema 0,05 % SCHERING-PLOUGH CELESTODERM V Crema 0,1 % SCHERING-PLOUGH FUCIBET CREMA 0.1% (+ cido fusdico) FARMACUSI

BeclometasonaSuspensin en aerosol Corticosteroide nasal

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada 100 g de SOLUCIN presurizada contienen: Dipropionato de beclometasona...................................... 0.058 g Se suministran 50 mcg 250 mcg de dipropionato de BECLOMETASONA por disparo. Descripcin: El 17, 21-dipropionato de BECLOMETASONA es un dister de BECLOMETASONA, un corticosteroide sinttico relacionado qumicamente con la dexametasona. BECLOMETASONA difiere de la dexametasona nicamente por el cloro en el carbono 9a, en lugar de flor, y en el grupo metilo 16b, en vez de un grupo metilo 16a. El dipropionato de BECLOMETASONA es un polvo blanco a blanco cremoso, sin olor, con peso molecular de 521.25 y una frmula molecular de C28H37C107. Es ligeramente soluble en agua, muy soluble en cloroformo, y libremente soluble en acetona y alcohol. INDICACIONES TERAPUTICAS: El dipropionato de BECLOMETASONA est indicado en la profilaxis y tratamiento de: Rinitis alrgica.

Rinitis estacional y perenne. Rinitis vasomotora. Coadyuvante en plipos nasales.

CONTRAINDICACIONES: No se deben usar corticosteroides inhalados en ningn paciente con tuberculosis u otras infecciones pulmonares activas. Trastornos de la hemostasia, epistaxis, infecciones virales oculares o bacterianas del tracto respiratorio superior y rinitis atrfica. No indicado en nios menores de 6 aos. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Intranasal. Nios mayores de 6 aos y adultos: La dosis recomendada es de 2 aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al da (400 mcg). La administracin total no deber exceder 8 aplicaciones diarias. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

Cloropiramina.FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION:Cada gragea contiene: Clorhidrato de cloropiramina ........ 25 mg Excipiente, cbp ..................... 1 gragea

INDICACIONES TERAPEUTICAS: Reacciones de conjuntivitis alrgicas; rinitis alrgica y fiebre de heno; prurito y alergias de la piel agudas, por ejemplo urticaria, edema angioneurtico, eccema agudo, alergias a alimentos y/o frmacos y prurito. Picaduras y mordeduras de insectos. Como medida preventiva para las reacciones provocadas por la transfusin de medios de contraste y como medicacin preoperatoria en pacientes alrgicos.

Y en algunos casos de asma bronquial.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sustancia activa. Hipertensin arterial, arritmia cardiaca, glaucoma, embarazo, lactancia, nios menores de 5 aos.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:Oral. La dosis deber individualizarse en cada caso de acuerdo a la respuesta teraputica de cada paciente. Como regla general se recomienda seguir la siguiente dosis: Adulto: Dosis inicial una gragea 2 o 3 veces al da. Nios: de 5 a 10 aos: 1 a 2 grageas al da de 10 aos y mayores, 2 o 3 grageas al da.

No se debe administrar a nios menores de 5 aos.

PRESENTACIONES:Caja con 20 grageas de 25 mg, para venta al pblico.

LoratadinaJarabe, solucin oral y tabletas Antihistamnico

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: JARABE Loratadina.................................................................. 5 y 100 mg SOLUCIN Loratadina....................................................................... 100 mg TABLETAS Loratadina......................................................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPUTICAS: Alivio de los sntomas de urticaria crnica y otras afecciones alrgicas dermatolgicas. Alivio de los sntomas de la rinitis alrgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatologa de conjuntivitis alrgica, como lagrimeo y escozor de ojos. CONTRAINDICACIONES: LORATADINA est contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la frmula o a otros medicamentos de estructura qumica similar. Est contraindicado en embarazo, lactancia y en nios menores de 2 aos. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Adultos y nios mayores de 12 aos: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al da. Nios de 2 a 12 aos: Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/da. Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al da. Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al da. En pacientes con falla heptica o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en das alternos. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

ASTEMIZOLDESCRIPCIOn

El astemizol es un antagonista de los receptores H1 de histamina de segunda generacin que se diferencia de los antihistamnicos de primera generacin por no presentar prcticamente efectos centrales y estar desprovisto de actividad anticolinrgica. El astemizol tiene una larga duracin de accin, siendo suficiente una sola dosis diaria para mantener su eficacia. Sin embargo, dado que el efecto tarda varios das en alcanzar el mximo, el frmaco no es til para el alivio inmediato de los sntomas asociados a la rinitis alrgica y urticaria idioptica crnica.

Mecanismo de accin: igual que otras antihistaminas H1, el astemizol no impide la liberacin de histamina sino que compete con esta ltima en los receptores H1. Este antagonismo competitivo bloquea los efectos de la histamina en el tracto digestivo, tero, grandes vasos y msculo bronquial. El bloqueo de los receptores H1 supone la inhibicin de la formacin de edema, ardor y prurito asociado a los efectos de la histamina. El astemizol no cruza la barrera hematoenceflica fcilmente por lo que prcticamente carece de efectos sedantes. A diferencia de otros antihistamnicos H1, el astemizol est desprovisto de efectos anticolinrgicos significativos. El astemizol tiene una ligera actividad frente al broncoespasmo inducido por la histamina y, en dosis elevadas, puede ocasionar graves efectos cardacos, probablemente debidos a una accin sobre los receptores H3. INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de la urticaria idioptica crnica y rinitis alrgica: Adultos y adolescentes: 10 mg/da Nios de < 12 aos: 5 mg/da CONTRAINDICACIONES

El astemizol est clasificado dentro de la categora C de riesgo para el embarazo. En general no se recomiendan los antagonistas H1 durante el embarazo, en particular durante el tercer trimestre, debido al riesgo de ocasionar convulsiones en el feto. Tampoco se recomienda su uso durante la lactancia ya que pueden ocasionar hiperexcitabilidad y convulsiones, en particular en nios prematuros

En general, los antagonistas H1 se deben usar con precaucin en los nios debido a que puede producirse una estimulacin paradjica del sistema nervioso central. Se han observado casos de depresin respiratoria, apnea del sueo y convulsiones. Se desconoce el mecanismo de esta reaccin, y en general, los antihistaminicos se deben usar con precaucin en sujetos con historisa de convulsiones o apnea del sueo

PRESENTACION

ESMACEN Comp. 10 mg (SMALLER) ESMACEN Susp. 2 mg/ml (SMALLER) URDRIM Comp. 10 mg (URBION FARMA)

ParacetamolSolucin oral, solucin gotas y tabletas Analgsico, antipirtico

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ml de SOLUCIN contiene: Paracetamol (acetaminofn)............................................ 100 mg Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofn)............................................ 500 mg INDICACIONES TERAPUTICAS: PARACETAMOL es un analgsico y antipirtico eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontognico, neuralgias, procedimientos quirrgicos menores etc. Tambin es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunacin, etctera. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hgado, se debe administrar con precaucin en pacientes con dao heptico, al igual que en aquellos que estn recibiendo medicamentos hepatotxicos o que tienen nefropata. PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.

La ingestin de 3 o ms bebidas alcohlicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de dao heptico o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un mximo de 4 gramos al da. Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administracin a seis horas en los pacientes con dao renal moderado (tasa de filtracin glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtracin glomerular sea menor de 10 ml/min. La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con dao heptico, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepticos crnicos estables. La dosificacin sugerida en nios es la siguiente:

PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

MetamizolSolucin inyectable y tabletas Analgsico, antipirtico, antiespasmdico y antiinflamatorio

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: SOLUCIN INYECTABLE Metamizol sdico..................................................... 2.5 mg y 1 g Vehculo, c.b.p. 2 y 5 ml. TABLETA Metamizol sdico............................................................. 500 mg INDICACIONES TERAPUTICAS: METAMIZOL SDICO produce efectos analgsicos, antipirticos, antiespasmdicos y antiinflamatorios. Est indicado para el dolor severo, dolor postraumtico y quirrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmdico asociado con espasmos del msculo liso como clicos en la regin gastrointestinal, tracto biliar, riones y tracto urinario inferior. Reduccin de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SDICO puede inyectarse por va I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adiccin ni depresin respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsin de clculos. Slo se debe usar la solucin de METAMIZOL SDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administracin por otra va. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la frmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona. Asimismo, est contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la funcin renal. Tambin est contraindicado en el embarazo y la lactancia. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:

Oral: 500 mg cada 8 horas. Va parenteral I.M. e I.V.: Adultos y nios mayores de 12 aos: 2 g por va I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administracin, la solucin deber tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyeccin es la causa ms comn de una cada crtica de la presin sangunea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decbito. Vigilar la presin sangunea, frecuencia cardiaca y respiracin. METAMIZOL SDICO no debe mezclarse con otros frmacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A nios mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyeccin se debe aplicar por va I.M. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

KetorolacoSolucin inyectable, tabletas Analgsico, antiinflamatorio y antipirtico

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ml de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg Vehculo, c.b.p. 1 ml. Cada TABLETA contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosquelticos; dolor causado por el clico nefrtico. CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA est contraindicado en los pacientes con lcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de lcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Est contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratacin. KETOROLACO TROMETAMINA est contraindicado durante el parto. Est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, as como en pacientes con antecedentes de alergia al cido acetilsaliclico u otros inhibidores de la sntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes. Por su efecto antiagregante plaquetario, est contraindicado como analgsico profilctico antes o durante la intervencin quirrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la funcin plaquetaria por lo que est contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia. KETOROLACO TROMETAMINA Solucin inyectable est contraindicado para administracin epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en nios en el postoperatorio de amigdalectoma. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Tabletas: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas. Dosis mxima diaria de 40 mg. Cuando se administra por va intramuscular o intravenosa, no se deber exceder de 4 das. Uso I.M.: Dosis inicial: 30 a 60 mg. Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis mxima al da: 120 mg al da. Nios: Para nios mayores de 3 aos se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis mxima de 60 mg. No deber exceder 2 das la administracin parenteral. Es ms recomendable utilizar la va intravenosa en nios (debido al dolor). La infusin intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h. Uso I.V.: Adultos: Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse despus de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas. Infusin: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusin continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. Dosis mxima al da: 120 mg al dal. El tratamiento no deber exceder de 4 das. Pacientes de edad avanzada y pacientes con dao renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deber exceder de 60 mg al da. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

Clonixinato de lisinaSolucin inyectable Analgsico

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ml de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Clonixinato de lisina........................................................ 100 mg Vehculo, c.b.p. 2 ml. INDICACIONES TERAPUTICAS: Est indicado como analgsico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crnico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecolgicas, ortopdicas, urolgicas y de ciruga general. Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotoma uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis. Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fstulas y en ciruga proctolgica. CONTRAINDICACIONES: En dosis teraputicas y por las vas de administracin recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de lcera pptica activa o hemorragia gastroduodenal. Administrarlo con precaucin en pacientes con antecedentes digestivos como lcera pptica o gastroduodenal o gastritis. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Parenteral I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas. PRESENTACIN O PRESENTACIONES:

NalbufinaSolucin inyectable Analgsico y anestsico adyuvante

FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ampolleta de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Clorhidrato de nalbufina.................................................... 10 mg Vehculo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPUTICAS: Analgsico til para los cuadros de dolor leve y moderado. Estados de dolor agudo en el postoperatorio, preoperatorio, procedimientos obsttricos y como suplemento de la anestesia general balanceada. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la frmula. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: La dosis usual para un adulto de 70 kg es de 10 mg administrados cada 6 u 8 horas por va I.M., S.C. o I.V. Esta dosis puede repetirse dependiendo de la necesidad de analgesia y se debe ajustar de acuerdo con la condicin clnica del paciente y al uso de otros medicamentos. El uso de NALBUFINA como parte de la anestesia general balanceada requiere de dosis ms altas de las recomendadas como analgsico. La dosis de induccin est en los lmites de 0.3 mg/kg a 3 mg/kg I.V., que se deben administrar durante 10 a 15 minutos. La dosis de mantenimiento debe ser de 0.25 a 0.5 mg/kg I.V., administrados de acuerdo con las necesidades. El uso de NALBUFINA puede causar depresin respiratoria reversible con naloxona. Los pacientes que han estado usando narcticos de manera crnica, pueden experimentar sntomas de supresin despus de la administracin de NALBUFINA. Si estos sntomas son demasiado prominentes, se pueden controlar mediante la administracin intravenosa lenta de pequeas dosis de morfina, hasta lograr el alivio. Si el analgsico usado con

anterioridad fue morfina, meperidina o codena, se puede administrar un cuarto de la dosis usual de NALBUFINA, observando al paciente en busca de la aparicin de sntomas de supresin. Si estos sntomas no se presentan, ser posible aumentar la dosis de manera gradual hasta que se alcance el nivel de analgesia deseado. PRESENTACIN O PRESENTACIONES: