11.pdf

80
EQUIPO ACADÉMICO-PEDAGÓGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Página 1 ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER GRADO - UNDÉCIMO Año lectivo: _______ ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL PERÍODO: PRIMERO Artista: David Manzur Nombre de la obra: Sesibilidad pictórica. Estética de la filosofía II

Upload: maximiliano-asencio-castro

Post on 21-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 1

    ARQUIDICESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

    DISEO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

    GUA TALLER GRADO - UNDCIMO Ao lectivo: _______

    REA: EDUCACIN ARTSTICA Y CULTURAL PERODO: PRIMERO

    Artista: David Manzur Nombre de la obra: Sesibilidad pictrica.

    Esttica de la filosofa II

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 2

    COLEGIO:

    GRADO: UNDECIMO REA: EDUCACION ARTSTICA Y CULTURA

    DOCENTE (S):

    TIEMPO PREVISTO :UN PERIODO

    HORAS: 12 /P0R PERIODO

    PROPSITOS DE PERODO: AFECTIVO: Que nos interesemos por analizar el sentido del arte y comprehendan el mensaje que trasmiten. COGNITIVO: Que comprehendamos como analizar obras de arte por medio de una adecuada lectura de cdigos no verbales y tenga claridad cognitiva sobre sobre lo que estudia la esttica de la filosofa. EXPRESIVO: Que realicemos anlisis de obras de arte y de textos sobre esttica de la filosofa desarrollando la capacidad de observacin e interpretacin. EVALUACIN: INDICADORES DE DESEMPEO:

    Disfruto la expresin artstica mediante la interaccin ldica, sensible y creativa.

    Establezco relaciones entre la sociedad y el arte.

    ENSEANZAS

    Analizar obras, grficos, acontecimientos y dibujos artsticos desarrollando la capacidad de observacin e interpretacin.

    EJES TEMTICOS: (establecidos en el plan de estudio)

    Esttica de la filosofa II

    DIDCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERODO:

    Expresiva

    Mixta

    Proposicional

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 3

    ARQUIDICESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

    PRUEBA DIAGNSTICA. Propsito: Argumente respuestas a diferentes propuestas sobre esttica.

    1. Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creacin artstica pues el artista crea a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un conocimiento objetivo. Segn Gadamer esta posicin est equivocada, pues para l, es posible hablar de una verdad en el arte porque al comprender el sentido o significado de la creacin artstica se produce un conocimiento y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artstico. Gadamer defiende lo que l llama el "derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la verdad en el arte no es universal, s es comunitaria y en esto radica su carcter objetivo. As, Gadamer defiende un concepto de verdad esttica que A. critica el carcter subjetivo en la obra de arte mostrando que la verdad en el arte depende de su carcter universal B. da importancia a la universalidad de la creacin artstica, pues sta es la que brinda conocimiento objetivo C. si bien no est restringida nicamente al mundo privado del artista, es relativa al contexto comunitario en el que la obra es interpretada D. niega el contexto en el que la obra debe ser interpretada pues el arte depende de un conocimiento objetivo y universal- 2.. Para Platn, mediante la creacin artstica se puede ver cmo se relacionan el mundo de las ideas y el mundo sensible. Segn l, lo sensible siempre es generado como reflejo de lo inteligible. Por lo tanto, debe existir un alma que cumpla la funcin de diseador, en este sentido el artista es un mediador entre la idea y el producto final. As, de acuerdo con Platn A. la obra de arte adquiere sentido en la medida que el artista logra una representacin adecuada de la idea B. la idea se refiere a la obra de arte gracias a la mediacin del artista que es un alma creadora

    C. lo inteligible es generado por la idea y la funcin del artista es generar dicha relacin D. la obra de arte como producto final no hace parte del mundo sensible. 3. Para Kant, los juicios estticos pretenden la universalidad. Segn este filsofo, cuando los seres humanos discuten sobre esttica, buscan una razn ltima que fundamente la verdad de sus juicios. Esta razn ltima es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la esttica. De esta forma, el autor considera que la belleza no est presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio esttico dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estticos es posible, porque A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a acuerdos sobre ella B. los juicios estticos dependen de las propiedades de los objetos y sto es independiente de las discusiones sobre esttica C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creacin artstica D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la bsqueda comn de un acuerdo sobre lo bello

    RESPUESTAS

    A B C D

    A B C D

    A B C D

    1

    .

    2

    .

    3

    .

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 4

    GUA-TALLER # 1 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Buscando la verdadera belleza TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo interprete el concepto sobre esttica de la filosofa y lo aplique en el anlisis de obras de arte.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO:

    Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

    La esttica es la rama de la filosofa que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepcin de la belleza. La esttica estudia las razones y las emociones estticas, as como las diferentes formas del arte. La Esttica, as definida, es el dominio de la filosofa que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Baumgarten usara la palabra "esttica" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de sta con la belleza y los dems valores.

    La esttica es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestacin, que es el arte, segn asienta Kant en su "Crtica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexin sobre los problemas del arte. Si la Esttica es la reflexin filosfica sobre el arte, uno de sus problemas ser el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado nmero de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, slo la Esttica analiza filosficamente los valores que en ella estn contenidos.

    De acuerdo al texto podemos concluir los siguientes pensamientos:

    P-1. La Esttica es la rama de la filosofa que estudia la percepcin de la belleza.

    Qu sentido le da a la ESTTICA

    el contexto de la imagen.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 5

    P.2. La esttica reflexiona filosficamente sobre los problemas del arte como los

    valores. (complemento cromatizando y graficando el pensamiento)

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin) Segn el estudio que hace la esttica del arte haremos una percepcin sobre una famosa pintura llamada EL GRITO del pintor Edvard Munch.

    El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el crneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simblico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de nimo del autor. Esta sensacin se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, annimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentsima perspectiva diagonal que agrede la visin de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan slo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad

    racional. Este cuadro resulta el gesto ms expresivo del arte contemporneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno senta ante el fin de siglo XIX y la transicin al siglo XX Y AHORA A ESCRIBIR

    Esta imagen imita burlescamente la obra anterior. Escribo que significado percibo en este hecho.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 6

    GUA-TALLER # 2

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Buscando la verdadera belleza TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Qu relacin tiene la imagen con lo estudiado

    en el taller anterior? Escribo mi respuesta.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo analice el significado de la esttica y la filosofa en el arte. EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte.

    FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

    Immanuel Kant: Crtica del juicio: "Para discernir si algo es bello o no, referimos la representacin, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginacin (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por ste".

    Lo esttico: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es esttico, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crtica de lo bello. La sensacin sensorial es incomunicable. La comunicacin viene de lo comn (u ordinario) a todos.

    Si segn Kant no hay reglas para determinar la belleza. Cmo es posible que hablemos de cosas que son bellas y otras que no lo son?

    Por qu dice que no hay ciencia de lo bello?

    A continuacin damos un ejemplo de la influencia que ejercieron en el arte algunos filsofos, entre ellos Kant.

    Las figuras del alemn Kan, del propio Marx ms tarde, o el movimiento neo-medievalista literario, abanderado por el poeta Wordsworth, son los pilares culturales de la expresin artstica. En todos ellos, el valor del individuo es el que prima. Esto conduce indirectamente a revalorizar todo el arte de los estilos anteriores, puesto que ya no se depende de las normas establecidas para el perodo vigente -como ocurra en el Neoclasicismo- sino que lo importante es el efecto que una obra de arte ejerce sobre la sensibilidad del sujeto, que vara de uno a otro. El valor del pensamiento subjetivista responde tambin a la crisis de valores religiosos (cristianismo) y racional (Ilustracin); En el arte, el peso de este posicionamiento es tremendo, puesto que cualquier objeto o tema es digno de reflexin artstica, siempre que el sujeto o el pintor sientan aludida su sensibilidad. El mejor ejemplo est en los primeros cuadros romnticos entre los que se destacan los paisajes. El paisaje puede ser ahora dramtico, sereno, noble o sublime. Los elementos que protagonizan el paisaje ya no son mitologas, narraciones bblicas o

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 7

    gestas heroicas, sino el propio paisaje: la luz y el color conforman la atmsfera, cuya presencia inunda los lienzos. La vaporosidad y la libertad de ejecucin se ven reforzada gracias a la tcnica de la acuarela, como fue el caso de Turner. Se pone ms Naturaleza que referencias reales, lo que lleva en ocasiones a un simbolismo criptogrfico, slo descifrable por algunos conocedores. (http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13975.htm)

    P.1. El pensamiento relativista hizo revalorizar el arte que dependa de normas establecidas, causando que el efecto que este ejerce sobre la sensibilidad del sujeto se convierta en el elemento ms importante.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    Las pinturas del artista Ingles Turner, es un ejemplo de los cambios que se dieron por la influencia de filsofos como Kant. En esta escena podemos observar el cementerio de la isla de San Michele, al norte de Venecia, con lo que posiblemente el maestro londinense pretenda simbolizar la decadencia de la ciudad desde la dominacin francesa desde 1797. El colorido empleado por Turner es tremendamente brillante, destacando los tonos azules del mar y del cielo, combinando con las nubes blancas y los reflejos de las embarcaciones en el mar. Al fondo, muy difuminadas, podemos observar las siluetas de los edificios de la Ciudad de los Canales, cuyo romanticismo cautiv al maestro de las atmsferas. El crtico John Ruskin consider este lienzo como "la ms perfecta de las ltimas obras de Venecia".

    COMPLETO LOS PENSAMIENTOS 1. Los pintores de finales del siglo XVIII y el siglo siguiente cambiaron el estilo en sus obras porque_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. La relacin que tiene el hecho que a Turner lo hayan llamado el maestro de la atmosfera (palabra subrayada) con los nuevos elementos protagonistas del paisaje de esta poca, es porque estos reemplazaron _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    LA HORA DE ESCRIBIR Comparo la pintura el nacimiento de Venus de Botticelli con el paisaje de Turner y escribo tres diferencias en el estilo de la pintura y por qu se da esta diferencia.

    Campo Santo, Venecia

    Autor:Joseph M. William Turner

    Fecha:1842 h.

    Museo:Toledo Museum of Art

    Caractersticas:62,2 x 92,7 cm.

    Material:Oleo sobre lienzo

    Estilo:Romanticismo Ingls

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 8

    GUA-TALLER # 3 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA BELLEZA SEGN LOS FILOSOFOS TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Los mandalas son dibujos circulares

    compuestos por formas geomtricas que

    se utilizan en el hindobudismo como

    soporte de la meditacin. Un mndala,

    rueda o crculo en snscrito, es una

    imagen con un centro y con una simetra

    organizada habitualmente en 4 ejes, los 4

    puntos cardinales, aunque pueden ser 2,

    3,...

    Le doy color al mandala de la muestra

    segn mi creatividad.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo interprete el concepto de belleza en la filosofa de Platn y lo relacione con el arte.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: ESTTICA DE PLATN Concepto de belleza Las formas, los colores y las melodas constituan tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino tambin elementos psquicos y sociales, caracteres y sistemas polticos, la virtud y la verdad. Entenda la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estticos sino tambin los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difera muy poco del concepto del bien. La belleza como orden y medida La concepcin pitagrica de Platn, vea la esencia de la belleza en el orden, en la medida, en la proporcin, en el acorde y en la armona; conceba la belleza primero como una propiedad dependiente de la disposicin(distribucin, armona) de los elementos y, como una propiedad cuantitativa, matemtica que poda expresarse por numerosos(medida y proporcin). Platn explica que son la medida y la proporcin, quienes deciden sobre la belleza de las cosas y les proporcionan unidad. P.1.Segn Platn la belleza abarcaba los valores estticos, morales y cognoscitivos.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 9

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    Auguste Renoir, pintor de vida Renoir, pintor impresionista, destaca, sobre todo por la representacin de la vida y la bsqueda de la belleza interior que lleva a cabo en sus retratos. Normalmente en los rostros de mujeres o nias donde consigue expresar la inocencia, la armona del ser y una bondad expansiva. Aunque platon no gustaba de la pintura por pareserle un engao, se identifica con Renoir porqu el tambien buscaba en sus pintura relacionar el concepto de belleza con el bien.

    COMPLETO Segn platn lo bello no solo abarcaba _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ si no tambien _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ El concepto ms cercano a belleza segn Platn era _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Segn el texto valores estticos se refiere a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Y cuando nombra valores morales y cognoscitivos se refiere a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ ANALIZO

    1. En mi cuaderno escribo otras semejanzas entre las teoras de Platn sobre

    la belleza y las representaciones de las pinturas de Renoir.

    2. En mi cuaderno escribo sinnimos de las palabras subrayadas en el primer

    prrafo del texto Esttica de platn.

    3. Explico el significado de concepcin pitagrica de Platn que se

    encuentra en el segundo prrafo. Contextualizo.

    AUMENTO MI VOCABULARIO:

    El trmino arte puede tener numerosas interpretaciones acorde con la filosofa y perspectiva que cada individuo tenga. En siglo IV a.C. Mario Villorino clasific a las artes en: Artes animi, o artes materiales: Poesa, msica, astrologa, gramtica, retrica, jurisprudencia y filosofa. Artes corporis: Lanzamiento, salto, velocidad, levantamiento de pesas, etc. Quiz la mxima representacin de artes corporis que podramos tener hoy en da es el fsicoculturismo. Artes animi et corporis: Agricultura, gimnasia, arquitectura, escultura, etc. MOMENTOS DE DISTENSIN

    Como se explica en textos anteriores los mandalas no son solo un dibujo con fines estticos y decorativos sino que por medio de ellos la cultura oriental busca la armona interior. Pinto este mndala y eligiendo el significado para cada color, doy significado tambin a las formas y escribo el mensaje que quieres trasmitir.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 10

    GUA-TALLER # 4 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL TRMINO ARTE EN EL PASADO TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Hombre de Vitruvio

    Leonardo da Vinci, 1487

    Se trata de un estudio realizado por

    da Vinci de las proporciones del

    cuerpo humano, realizado a partir de

    los textos de arquitectura de Vitruvio,

    arquitecto de la antigua Roma, del

    cual el dibujo toma su nombre.

    Tambin se conoce como el Canon de

    las proporciones humanas.

    1. En los espacios en blanco de la figura completo el dibujo.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo fundamente algunos conceptos de arte y los relacione con algunas obras artsticas.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: El concepto de arte segn Platn Su teora del arte no est muy estrechamente unida con su teora de lo bello. La mayor belleza la reconoce en el universo y no en el arte. Se sirve del concepto griego del arte, que comprenda tanto la pintura y la escultura como las artes tiles; era arte todo lo que el hombre produce con habilidad y para algn fin. Conforme a tal entendimiento del arte, inclua en el tambin la tcnica, pero no la poesa, ligada esta a la inspiracin. La parte idealista y la moralista de Platn, comprenda la poesa como un fenmeno psicolgico excepcional. Introdujo el concepto de mmesis ya que para l las imgenes son imitaciones de objetos reales, aunque sin desempear la misma funcin que sus originales. Para Platn, todas las creaciones artsticas son conjeturas ya que su carcter imitativo las aleja de la realidad de las formas, y les confiere incluso un sentido peyorativo, por su apariencias engaosas, ya que los artistas no representan las cosas como son, sino como parecen.

    P.1. El arte antiguo que comprende la pintura, la escultura y las artes tiles, producen objetos con habilidad para algn fin. Segn el concepto griego asumido por Platn.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 11

    Segn Platn la belleza no se debe buscar en el arte porque _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ Segn el contexto mimesis significa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Segn el contexto La palabra conjetura quiere decir: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Segn el contexto el significado de peyorativo es:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y se refiere a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ segn el concepto de Platn. FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    ANALICEMOS NOMBRE DE LA OBRA: "Obelisco roto", 1963-1967 Esta es una obra del artista norteamericano Bainett Newmann, como observa en ella el no busca Imitar la realidad. A continuacin lee un escrito en que se hace un anlisis del estilo de este artista. Newmann siente aversin hacia lo ilusorio, lo ficticio, lo voluptuoso y hacia el virtuosismo habilidoso. En este aspecto, tambin Platn se mostraba receloso hacia el arte mimtico, existen numerosas y fuertes concomitancias con la teora de Platn. Ambos repudian un arte mimtico, pues ste es incapaz de superar a la

    propia naturaleza, es ms, nos hace caer en el engao y en la ilusin, en definitiva nos impide la aspiracin a la revelacin de la verdad. (SNCHEZ Prez Rosana. Platn en el arte del siglo XX. Universidad de Grana& Espaa) COMPLETO: Segn el texto Newmann siente aversin hacia lo ilusorio y lo ficticio porque para el esto significaba _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ __ __ __ _ _ Newmann coincide con Platn en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Y AHORA A ESCRIBIR: segn lo ledo en el texto anterior escribo mi argumento en que explico que puede significar la escultura de la imagen (Obelisco roto).

    MOMENTOS DE DISTENSIN En el cuadro vaco hago una versin personal de la obra que aparece al lado, sin hacer mimesis, para esto uso el arte abstracto.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 12

    GUA-TALLER # 5

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL TRMINO ARTE EN EL PASADO TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Copie este molde de un copo de nieve

    para que decore sus tarjetas,

    empaques y otros objetos. Solo tiene

    que seguir las instrucciones.

    Para que este quede simtrico solo deber doblar el papel que haya elegido para hacer el copo en 4 partes iguales, luego calca una cuarta parte del copo que est entre las lneas discontinuas haciendo coincidir y luego recrtelo. Con esto obtiene su figura al desdoblarla. Puede variar el tamao y el modelo. Una vez doblado y cortado puede pegarlo sobre las diferentes tarjetas de cartulina que ya haya hecho. Podr decorarlo con otros materiales si prefiere.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo argumente los planteamientos filosficos de Aristteles para poder comprender el sentido de algunas obras artsticas.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: El concepto de arte segn Aristteles Segn Aristteles El arte es una actividad humana, lo cual lo distingue de la naturaleza;

    los productos del arte, son contingentes, mientras que los de la naturaleza son de

    necesidad.

    La contraposicin entre arte y naturaleza no estaba muy clara, ya que el filsofo estaba

    firmemente convencido de que el arte aspira siempre a un fin, del mismo modo que lo

    hace, la naturaleza, siendo esta finalidad un elemento que los acerca. La produccin

    basada sobre el instinto, sobre la experiencia o sobre la prctica, no es arte; solamente

    quien conoce los medios y los fines de la produccin est en la capacidad de dominar el

    arte a fondo. La capacidad de producir es una habilidad. Al determinar el arte como

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 13

    habilidad, lo asemejo a la ciencia; la ciencia atae a la existencia y el arte a la creacin.

    El arte como habilidad borraba la frontera entre arte y ciencia. El arte puede hoy carecer

    de reglas con tal de que el producto sea satisfactorio.

    La relacin entre el arte y la materia de que se sirve, as como entre el arte y las que

    son sus condiciones: el arte necesita siempre de la materia, pero se sirve de diferentes

    formas; el arte cambia la forma de la materia. En su divisin de las artes, pone como

    punto de partida la relacin entre arte y naturaleza. El arte, imita o realiza lo que la

    naturaleza es incapaz de hacer por si sola. La imitacin fue uno de los conceptos

    principales de su teora, y la base de su divisin artstica. La imitacin es para el

    hombre una actividad natural, basada en sus tendencias innatas y que le proporciona

    satisfaccin.

    El concepto de imitacin en el arte no lo conceba como el mero hecho de copiar; el

    artista al imitar la realidad, la puede presentar no solo tal y como es sino que tambin

    puede embellecer o afear.

    La teora aristotlica de la imitacin se aparta tambin del naturalismo al exigir que el

    arte represente nicamente las cosas y acontecimientos que tienen un significado

    general y que son tpicos.

    RESPONDO A LAS PREGUNTAS:

    La diferencia que encuentra Aristteles entre el arte y la naturaleza es _ _ _ _ _ _ _

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ y esto se debe a que l consideraba que

    estas dos son_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Las diferencias entre ciencia y arte son: la ciencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Mientras que el arte_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Segn Aristteles el arte el imitar no es solamente copiar sino que el artista tambin

    puede _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    En el texto hay varias palabras subrayadas, estas palabras tienen un significado que est

    condicionado por el contexto, as tenemos que la primera palabra que encontramos subrayada

    es: contingente, en el diccionario puede tener muchos significados pero segn el texto o

    contexto se refiere a cosas que no son necesarias, porque est diciendo que los productos del

    arte son contingentes al contrario de los de la naturaleza que si son necesarios, por tanto nos

    est hablando en un contexto de lo que es necesario y lo que lo es.

    La segunda palabra es instinto, esta va acompaada de las palabras prctica, experiencia, por

    tanto se refiere a_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Escribo a que se refieren las otras palabras subrayadas segn el contexto.

    LA HORA DE INDAGAR: como relacionaba Aristteles a la potica con el arte. Y

    AHORA A ESCRIBIR: en mi cuaderno Argumento si las pelculas de cine cumplen las

    funciones del arte segn Aristteles.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 14

    GUA-TALLER # 6 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CONCEPTO DE BELLEZA EN SOCRATES TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: Tomando como muestra los tres

    moldes que aparecen en la parte

    superior descubra como formar las

    figuras que aparecen ya realizadas en

    las fotografas de la parte inferior.

    Debe recortar por las parte de las

    lneas continuas y doblar donde

    aparecen las lneas discontinuas. Esta

    tcnica pertenece al Kirigami.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo proponga hiptesis sobre la relacin de los planteamientos de Scrates con el arte demostrando apropiacin de lo enseado.

    LA BELLEZA SEGN SOCRATES

    Al aprender a valorar la belleza en el alma, ms que lo esttico, (es decir, no quedarse en la belleza de un solo cuerpo), el hombre tiene que ser guiado a la belleza del conocimiento en todas sus formas, y de esta manera, ya no se va a seguir dedicando a un solo cuerpo o actividad, sino que, al contemplar la belleza en su totalidad, producir pensamientos muy buenos en la abundancia de la filosofa.

    Por otra parte, y segn Scrates, todos estos son medios para llegar a contemplar la belleza en su plenitud, puesto que la belleza es eterna e inmutable y nunca es otra cosa que no sea belleza, en ningn aspecto, en ninguna parte y bajo ningn criterio; no es fsica, ni es razn o conocimiento, no est en ninguna parte, sino que es absoluta y nica. Hay belleza esttica que participan de ella, pero si mueren no le afectan para nada, porque la belleza plena es inmutable.

    Scrates, pese a ser un adversario de los sofistas en cuanto al relativismo tico, tiene

    muchos puntos comunes a ellos en Esttica. Para empezar, Scrates distingue la

    pintura y la escultura del resto de "techns" por su carcter representativo. Adems,

    Scrates es partidario de algo parecido a una esttica "espiritual", pues, para l, el arte

    no slo representa el cuerpo sino tambin el alma, as como defiende un "funcionalismo

    esttico" segn el cual la belleza reside en que se adapte a su fin, en su utilidad.

    En este sentido, Scrates, como los sofistas, defiende una postura relativista, pero el

    relativismo socrtico viene de lo funcional. Por ltimo, Scrates hace una distincin

    entre lo bello por sus proporciones (euritmia*3) y lo bello por su utilidad.

    COMPLETO: Scrates relacion la belleza en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ la belleza le atribuye ser absoluta puesto que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 15

    Scrates adems sostiene que el arte no solo debe representar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Si no tambin el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _con respecto a la pintura y la escultura el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    EL ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA

    Es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizado por la bsqueda

    de la belleza ideal, recreando el mundo ideal del modelo platnico, o mediante la

    imitacin de la naturaleza en el sentido de la mmesis aristotlica.

    En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estticos que van a predominar en la

    cultura occidental. La belleza est en la armona de las medidas y proporciones, en la

    simetra, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda

    proporcin, antropocentrismo.

    Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la

    creacin de un mundo idealizado.

    P.1. El arte necesariamente representa el alma y el cuerpo segn Scrates quien se

    mostraba partidario de una tica espiritual.

    LA HORA DE ESCRIBIR: Escribo en mi cuaderno la relacin que encuentro entre las

    teoras de Scrates vistas en este taller y el texto sobre las artes en la antigua Grecia.

    LA HORA DE INDAGAR: En qu consiste lo que presenta el hombre de Vitrubio?

    nfora tica,

    decorada

    con Heracles

    y el toro

    Minos

    Venus de Milo El discbolo

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 16

    GUA-TALLER # 7

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTE SEGN SCHELLING

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: Esta es una tarjeta con las letras recortadas y dobladas hacia adentro. Realizo una tarjeta con la misma tcnica pero con las iniciales mas o mi nombre completo.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo clasifique algunos conceptos de arte y los relacione con algunas obras artsticas.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: El arte es el punto culminante del sistema filosfico de Schelling. Para l, el arte es la manifestacin ms elevada y acabada de lo absoluto. Nuestro autor tambin compara y asemeja el producto esttico con el natural porque dice que en ambos late una fuerza creadora que produce inconscientemente. El arte es naturaleza porque imita lo esencial de la misma, que es su principio activo capaz de engendrar vida. Y a su vez la naturaleza tambin es arte; Schelling la llama la poesa originaria, an no consciente del espritu Habamos afirmado que el absoluto es la identidad de sujeto y objeto, del yo y el no-yo, por lo tanto debe de haber en la realidad un fenmeno semejante, que una en el hombre o yo emprico conciencia e inconsciencia, necesidad y libertad, y esta es la actividad esttica. Esta actividad esttica realiza la unidad que en la realidad emprica existe por separado: la actividad inconsciente que ha creado la naturaleza y la conciencia que se manifiesta en el querer libre. Esta realizacin de la unidad no es ms que una vuelta al origen, a la unidad perdida, que es el absoluto. La actividad esttica es el momento culminante, ms pleno de la existencia humana, gracias a ella el universo, en cada una de sus obras, se reconcilia consigo mismo. Esta unificacin slo la logra el artista, el genio: porque su tarea consiste proyectar una idea sobre el material del que parte e ir modelndolo hasta impregnarlo de tal manera de su propia subjetividad que ese objeto que est frente a l deja de ser una cosa para adquirir intencin y finalidad, caractersticas propias del sujeto. Schelling nos dice que entre la actitud artstica y la filosfica yace un suelo comn, que es la imaginacin, que tanto el arte como la filosofa empiezan su actividad a partir de una tensin interior o angustia.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 17

    RESPONDO 1-A que llama Schilling la poesa originaria, an no consciente del espritu? 2- Por qu este filsofo considera el arte algo tan elevado? 3- Qu relacin encuentra Schilling entre la naturaleza y el arte? 4-Para este qu es naturaleza? 6- Segn lo que dice el autor en el escrito cual es la funcin del artista? 7- Explique con sus palabras que quiere decir la frase del texto que dice: La tarea del artista consiste en anular la oposicin entre sujeto y objeto proyectar una idea sobre el material. 8-Qu encuentra en comn este autor entre la filosofa y el arte?

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    P.1. Segn Schelling, tanto la actividad artstica como la actividad filosfica son

    alimentadas por la imaginacin, empezando su actividad a partir de una tensin interior.

    P.2. El artista que proyecta una idea sobre la materia modelndola hasta impregnarla de su subjetividad, causando que el objeto adquiera intensin y finalidad al formarse, siendo caractersticas propias del sujeto segn Schelling. ACTIVIDAD 2: Segn el texto explico que quieren decir las palabras subrayadas. Consideremos ahora cmo se construye el arte - lo que nos va a permitir pasar a una perspectiva ms concreta. El motor del arte es la imaginacin, sobre la cual Schelling resalta la palabra alemana, magnficamente evocadora, Einbildungskraft el excelente trmino alemn Einbildungskraft significa propiamente la potencia de esemplasa sobre la cual, de hecho, reposa toda creacin. Esla fuerza por la cual un ideal es al mismo tiempo algo real, el alma al mismo tiempo un cuerpo la fuerza de individuacin que es propiamente creadora. De este modo, la imaginacin, en tanto fuerza creadora de la forma, es tambin fuerza de la naturaleza como fuerza del arte. ACTIVIDAD 3: Del anterior fragmento de texto extraigo el pensamiento ms importante y que mejor interprete la idea y lo grafico.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 18

    GUA-TALLER # 8

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LO BELLO SEGN HEGEL TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    MATERIALES: papel, tijeras. Estos dos ejemplos de arte con papel que se muestran en las imgenes estn realizados en una tcnica llamada Kirigami que consiste en hacer figuras doblando y recortando papel. ANALICE y descubra como se han hecho las figuras de las imgenes y realice una de las dos. PROPOSITO EXPRESIVO: que yo explore algunos conceptos de arte segn Hegel para fundamentar mi conocimiento sobre esttica.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Establezco relaciones entre la sociedad y el arte. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: ESTTICA DE HEGEL Hegel estudia el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre esttica define primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Realiza para ello una distincin entre lo bello natural y lo bello artstico. Lo bello artstico es superior a lo bello natural porque en el primero est presente el espritu, la libertad, que es lo nico verdadero. Lo bello en el arte es belleza generada por el espritu, por tanto partcipe de ste, a diferencia de lo bello natural que no ser digno de una investigacin esttica, precisamente por no ser partcipe de ese espritu que es el fin ltimo de conocimiento. La verdadera tarea del arte es llevar a la conciencia los verdaderos intereses del espritu y es por esto que, al ser pensado por la ciencia, el arte cumple su finalidad. Hegel distingue tres formas artsticas: la forma artstica Simblica, la forma artstica Clsica y la forma artstica Romntica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre el contenido y la forma. La forma artstica Simblica es un mero buscar la forma para un contenido que an es indeterminado. La figura es deficiente, no expresa la idea. El hombre parte del material sensible de la naturaleza y construye una forma a la cual le adjudica un significado. Se

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 19

    da la utilizacin del smbolo y ste, en su carcter de ambiguo, llenar de misterio todo el arte simblico. La forma es mayor que el contenido. Hegel relaciona esta forma artstica con el arte de la arquitectura, sta no muestra lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Se refiere a la arquitectura de culto, ms especficamente a la egipcia, la india y la hebrea. La forma artstica Clsica logra el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestacin. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artstica clsica. Las esculturas griegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capaz de expresar su espritu absoluto, su religin, en el arte. A esto se refiere Hegel cuando habla del carcter pasado del arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en l en donde la cumple, es en el arte griego en donde el Arte logra su fin ltimo, la representacin total de la idea. La forma artstica Romntica. En esta hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espritu. El contenido rebasa la forma. Las artes de esta forma artstica son la pintura, la msica y la poesa. La idea va de lo ms material, la pintura, a lo menos material, pasando por la msica, que tiene como materia el sonido, y llega a la poesa, que es el arte universal del espritu ya que tiene como material la bella fantasa. La poesa atravesar todas las dems artes. COMPLETO Segn el planteamiento de Hegel, lo bello natural se diferencia de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ El arte cumple su finalidad cuando_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Cuando el hombre le adjudica un _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al material al que le ha dado forma, Hegel lo denomina arte simblico y lo relaciona con _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ En este arte la forma_ _ _ _ _ _ _ _ que el contenido. En la forma artstica clsica la forma y el contenido _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ La forma clsica de este arte era _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Griega que no eran para ellos representaciones de los dioses sino que eran _ _ _ _ _ _ _ _ ___ Segn Hegel el arte cumple su ltimo fin en _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ En la forma artstica romntica hay un _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _porque la forma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ el contenido. Las formas artsticas romnticas encierran las artes como_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    ANALIZO: Segn el texto esttica de Hegel explico qu quiere decir cada palabra que

    aparece en negrillas.

    ACTIVIDAD 2: GRAFICO

    P.1.El arte lleva los intereses verdaderos del espritu o la conciencia siendo esta la finalidad del arte y su verdadera tarea, segn Hegel. LA HORA DE INDAGAR: consulto sobre la vida de Hegel.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 20

    GUA-TALLER # 9

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA ESTTICA SEGN SCHOPENHAUER TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Esta imagen es un famoso cuadro del pintor Pablo Picasso.

    Frente a la pintura tradicional, Picasso

    rompe con la profundidad espacial y la

    forma de representacin ideal del desnudo

    femenino, reestructurndolo por medio de

    lneas y planos cortantes y angulosos.

    1. Aplico color y despus analizo que quiere decir el pintor con esta obra.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo confronte algunos conceptos de arte

    como los de Schopenhauer para continuar fundamentando mi conocimiento sobre esttica.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Disfruto la expresin artstica mediante la interaccin ldica, sensible y creativa. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: PARA SCHOPENHAUER la msica ocupa un lugar privilegiado entre las artes, separada de las dems. No pretende, como la arquitectura manifestar las ideas, demostrando como se muestran directamente en ciertos materiales naturales. Pero tampoco busca hacerlas aparecer por medio de la representacin de cosas particulares en otro medio. Porque hablando con propiedad, no le interesa reproducir en absoluto las ideas. Parece que a Schopenhauer le ha impresionado el hecho de que en msica la gran mayora de las obras puramente instrumentales no tienen un tema especifico: dicho de otra forma, no parece razonable o apropiado investigar de que o acerca de que tratan, del mismo modo que se puede decir de un cuadro con figuras o fruta, o de un drama o novela que tratan de cierta clase de situacin o personaje. Como en cierto momento lo formula Schopenhauer: todo el que se entrega plenamente a la impresin de una sinfona, parece ver que todos los acontecimientos posibles de la vida y del mundo se realizan en el; sin embargo, al reflexionar no puede encontrar parecido entre la msica y las cosas que han pasado por su mente. Pero no suscita esto un curioso problema?, porque cmo puede decirse que una pieza de msica, como una sonata, le parece al oyente que es profundamente expresiva o elocuente, y al mismo tiempo no le parece eso o que de algn modo describe algo al margen de ella misma? Schopenhauer conceda que la msica es compuesta, con mucha frecuencia, con vistas a reproducir en el auditorio los fenmenos del mundo perceptible, como si pudiera fungir

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 21

    como una especie de cuadro con sonidos. Llam a esta msica imitativa y su ejemplificacin la encontraba en obras tales como las Estaciones de Haydn; pero sostuvo que todas las composiciones de este tipo revelaban una mala interpretacin de la naturaleza esencial de la msica y que haban de ser rechazadas enteramente. Se puede aplicar la misma objecin cuando las palabras de una cancin o del libreto de una pera se convierten en lo principal, dndose a la msica un papel subordinado o meramente expresivo: si la msica mantiene muy unida a las palabras y trata de formarse segn los acontecimientos, est intentando hablar un lenguaje que no es el suyo. COMPLETO Para Schopenhauer la ms perfecta de las formas de arte era la msica porque esta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Y en esta las obras ms admiradas eran_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Por el hecho de que no se preocupa por trasmitir un tema en particular. Por lo tanto para l la msica que contiene letra como por ejemplo una cancin va en contra de la naturaleza de esta porque este lenguaje_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ adems llam imitativa a la msica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ consideraba que esta era una mala_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _y por tanto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ ___ _ __ _ FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    P.1. La msica instrumental que no trata temas especficos por tener un lenguaje

    distinto a las palabras se diferencia de la pintura en que esta suele tratar de clases de

    situaciones o personajes, Segn afirma Schopenhauer.

    ANALIZO: En mi cuaderno escriba lo que quiere decir las palabras subrayadas segn el

    texto sobre el pensamiento de Schopenhauer.

    Y AHORA ESCRIBO: Escribo mi punto de vista sobre lo que dice Schopenhauer acerca

    de lo que nos hace sentir la msica instrumental.

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 22

    TALLER #10

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA ESTTICA DE HERBERT MARCUSE TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Nombre de le obra:

    LA NOCHE ESTRELLADA

    Autor: Vincent Van Gogh

    leo sobre tela, MOMA,

    Museo de Arte Moderno de

    Nueva York.

    En Noche estrellada (1889) se puede apreciar el universo de Van Gogh, con estrellas que estallan y proporcionan una gran sensacin de movimiento. Se aprecia aqu lo mstico y lo sobrenatural que da

    cuenta de una experiencia ms all de los sentidos, en que el artista va poniendo en la tela la visin que tiene ante sus ojos, y lo ejecuta situando trabajadas y gruesas pinceladas. Noche estrellada es, al mismo tiempo, una visin ntima y un paisaje. Hay una quieta aldea en el valle en que destaca una iglesia, y en el cielo aparecen planetas y estrellas en unos estallidos apocalpticos prximos al Juicio Final. Van Gogh pint este cuadro en el Sanatorio de Saint Rmy despus de sufrir una crisis mental.

    1. Despus de conocer el significado de esta obra y su autor, aplquele los colores que crea ms adecuados.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo relacione el arte con la vida cotidiana siguiendo las propuestas de Herbert Marcuse.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Disfruto la expresin artstica mediante la interaccin ldica, sensible y creativa. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: ESTETICA SEGN MARCUSE Desde que el Arte abandon su fase mgica, desde que dej de ser algo "prctico" para convertirse en una "tcnica" entre otras; vale decir, desde que se volvi una rama de la divisin social del trabajo, el Arte adquiri una Forma completamente propia y comn a todas las artes.

    Esta Forma corresponda a una nueva funcin del Arte en la sociedad: la de aportar el "descanso", la elevacin, la pausa en la terrible rutina de la vida; la de presentar algo "ms elevado", "ms profundo", acaso "ms verdadero" y mejor que satisficiera las necesidades insatisfechas en el trabajo y el entretenimiento cotidianos y, por consiguiente, algo placentero. (Me estoy refiriendo a la funcin social, histrica del Arte;

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 23

    no aludo a lo que el Arte significa para el artista, ni a las intenciones o metas de ste, que son de un orden bien distinto). Dicho en palabras ms brutales: el Arte no es (o no se supone que sea) un valor de uso destinado al consumo en el curso de las ocupaciones cotidianas de los hombres; su utilidad es de una naturaleza trascendente, una utilidad para el alma o el espritu que no se relaciona con el comportamiento normal de los hombres y que realmente no lo transforma excepto, precisamente, durante el recreo cultural, ese breve perodo de elevacin: en la iglesia, el museo, la sala de conciertos, el teatro, ante los monumentos y las ruinas del grandioso pasado. Tras la pausa, la vida real contina.

    La armonizacin de lo bello y de lo verdadero. Eso que se crea plasmacin de la unidad esencial de la obra de arte se torn una identidad de los opuestos cada vez ms imposible porque la verdad se ha revelado como algo cada vez ms incompatible con la belleza. La vida, la condicin humana han militado cada vez ms en contra de la sublimacin de la realidad bajo la Forma del Arte.

    El resultado es ms evidente en aquellas obras que son una acusacin intransigente, "directa", a la realidad. El artista condena--pero su veredicto anestesia el terror.

    Dicho en palabras ms brutales, la precondicin del Arte es una mirada radical a la realidad, y una mirada que se aparta de ella: una represin de su inmediatez y de la inmediata reaccin ante ella. Es la uvre misma lo que es y lo que impone dicha represin; y en tanto represin esttica ella es "satisfactoria", disfrutable. En este sentido, el Arte es en s mismo un "final feliz"; la desesperanza se vuelve sublime; el dolor, bello.

    COMPLETO

    El arte se volvi una rama entre las muchas divisiones del trabajo cuando _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pero este adquiere una nueva _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    la de aportar a la vida del hombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    el arte es para una utilidad _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

    segn Marcuse el artista anestesia el terror cuando_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _tambin entendemos que nos dice que el arte ya no debe sublimar la realidad porque_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ __ _ _ _ _ _

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    P.1. Segn Marcuse, el arte en la sociedad aporta descanso elevacin y pausa en la

    rutina de la vida, solucionando las necesidades insatisfechas en el trabajo y en el

    entretenimiento cotidiano.

    Y AHORA A ESCRIBIR: escribo con que planteamiento filosfico, de los hasta ahora planteados, relaciono la obra LA NOCHE ESTRELLADA

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 24

    TALLER #11

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GADAMER Y LA VERDAD EN EL ARTE TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Obra: La mona lisa o La Gioconda Autor: Leonardo Da Vinci Tcnica: Leonardo dibuj el esbozo del cuadro y despus aplic el leo diluido en aceite esencial. La tcnica se conoce como Sfumato, la cual consiste en prescindir de los contornos y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresin de inmersin total en la atmsfera, lo cual da una sensacin de tres dimensiones. 1. Ahora pinto el dibujo aplicando mi propio estilo.

    PROPOSITO EXPRESIVO: que yo demuestre la relacin del arte con la verdad segn los planteamientos de Gadamer.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Disfruto la expresin artstica mediante la interaccin ldica, sensible y creativa. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: GADAMER Y EL CONCEPTO DE VERDAD EN EL ARTE Gadamer Reivindica el valor de verdad inherente a la experiencia esttica. En la obra de arte se nos da una suerte de verdad y existe una ganancia cognitiva evidente; la propia experiencia ya ha moldeado nuestro ser y hemos sumado aprendizajes que antes de la experiencia esttica singular no estaban presentes. A su vez, la obra de arte y la experiencia que deviene de su disfrute tambin puede dar lugar a conocimientos de orden moral. En este sentido, Gadamer reivindica el valor artstico de la alegora frente a la habitual reivindicacin del valor simblico del arte. La alegora tiene, entre otras, una funcin moral: pretende indirectamente conducir a una determinada nocin acerca de lo bueno. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la capacidad que tiene la poesa como herramienta para "traer la verdad", para "desocultar", su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar lenguaje. En este sentido considerar que la poesa, en el orden de las artes, juega un papel primordial..

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 25

    COMPLETO Segn Gadamer por medio de la obra artstica podemos llegar a la verdad porque_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Tambin por medio de esta recibimos enseanzas morales, por esto se dice que Garden reivindica_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ que se diferencia del simbolismo en que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _Adems tambin nos dice que la poesa_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    P.1. El conocimiento de orden moral puede ser trasmitido por el valor alegrico de la

    obra de arte, a travs de la experiencia que divide su disfrute, segn Gadamer.

    AUMENTO MI VOCABULARIO Hermenutica: El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensin sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada funcin normativa. Alegora: del griego allegorein hablar figuradamente, es una figura literaria o tema artstico que pretende representar una idea valindose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. Y AHORA A ESCRIBIR

    La calumnia de Apeles, es una obra pictrica de Sandro Botticelli realizada en 1495. Se trata de una pintura al temple sobre madera que mide 62 por 91 centmetros. Esta pintura es una alegora trata de descifrar su mensaje y descubrir que representa cada personaje. Pistas: en el cuadro estn representados el rey Midas, el Juez malo, la Sospecha, la Ignorancia, el Rencor, la Envidia, el Fraude, la

    Calumnia, la Penitencia y la Verdad. Escribo en mi cuaderno lo que descubr despus del anlisis realizado.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 26

    TALLER #12

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA ESTTICA SEGN KIERKEGAARD TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: Dale color al cuadro de Dal, descubre su interpretacin.

    Salvador Dal, genio o loco? Esta

    pregunta se la hacen miles de personas,

    pero slo los entendidos del arte pueden

    confirmar que Dal era un genio en un

    mundo de locos.

    El arte de Dal esconda cuadros dentro de cuadros pero tambin esconda smbolos a los ojos de los dems, como por ejemplo los relojes que parecen derretirse, que podran interpretarse como un smbolo sobre la "Teora de la relatividad" descubierta por Albert Einstein. Otro de sus smbolos ms utilizados fue el huevo, donde Dal lo presentaba simbolizando los conceptos de vida prenatal intrauterina, y tambin a veces interpretado como smbolo de la esperanza y el amor. Sus elefantes de patas estrechas y extremadamente largas

    ocultaban significados, el obelisco que siempre portaban representaba al rgano masculino, sobre esto Dal dijo..."con sus aguzadas patas contrastando la idea de ingravidez, definida sin la menor preocupacin esttica, estoy creando algo que me inspira una profunda emocin y con la que intento pintar honestamente". PROPOSITO EXPRESIVO: que yo verifique la esttica de Kierkegaard para establecer claridad sobre sus conceptos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Disfruto la expresin artstica mediante la interaccin ldica, sensible y creativa. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: KIERKEGAARD En Esttica y tica en la formacin de la personalidad destaca tres momentos esenciales en la vida de todo individuo: la esttica, la tica y la religin, a partir de una eleccin de vida. Veamos: En muchas circunstancias, los individuos se encuentran abocados a tomar una decisin y eleccin que va a afectar su radical forma de vida; esta eleccin, en mayor o en menor grado, depende de lo que ella signifique. Una vida esttica es para el momento, para lo que se es en dicho lapso. Su caracterstica, como la ha entendido Baudelaire en su obra El pintor de la vida moderna por medio de la figura del dandy, es una subsistencia para el presente fugaz, del cual extrae su belleza, su encanto y eternidad. Kierkegaard la define de la siguiente forma,

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 27

    La esttica en un hombre es aquello por lo cual ese hombre es, inmediatamente, lo que es. Nos encontramos ante un hombre cuya existencia es lo inmediato y de un saber limitado, de lo pragmtico, de lo que sirve y puede ser desechable; evitando una carga pesada para su vivir, no hay una constitucin o construccin de s mismo, como se presenta en la tica. Este tipo de vida esttica procura lo suave, lo transitorio y la velocidad, caractersticas de las sociedades postmodernas; evita el menor sufrimiento posible, que est bien, pero que raya en la indiferencia o en la pasividad ante el otro, se refugia en el goce, evita la explicacin, el concepto o la confrontacin consigo mismo y desde luego con el otro. Su lema es, Hay que gozar de la vida. Que en su realizacin hay que buscarla no en el sujeto, sino en el mundo, en las cosas. Ontolgicamente es determinado por lo inmediato, por un exagerado narcisismo, por una negacin de la muerte, manifestado en una preocupacin perversa por la salud y el cultivo de cuerpos bellos. Frente a esta posicin esttica de la vida, Kierkegaard en el siglo XIX, propone una actitud tica, la cual se define por su vitalidad, por ser de carne y hueso, por ser parte de la naturaleza humana. P.1. Una posicin esttica de la vida, segn Kierkegaard, fomenta exageradamente la transitoriedad, la velocidad de la vida, la comodidad la indiferencia con el otro, el cuidado del cuerpo, y un exagerado narcisismo. (Categorizo la nocin 2) FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    Definicin: a continuacin encontrar la definicin de algunas palabras que en la lectura estn subrayadas El pragmatismo: Movimiento filosfico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusin y desarrollo parcial en otros pases. El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo til" negando el conocimiento terico en diversos grados; para los ms radicales slo es verdadero aquello que conduce al xito individual, mientras que para otros, slo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. Dandy: El dandismo constituye tambin una metafsica, una postura particular respecto a la cuestin del ser y del aparecer, as como a la modernidad. Baudelaire identifica el dandismo como la ltima hazaa posible, una bsqueda de distincin y de nobleza, de una 'excelencia' de la apariencia. A menudo identificado, sin razn, como una simple frivolidad. La ontologa es la parte de la metafsica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qu

    es y cmo es. La ontologa define al ser y establece las categoras fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.

    Y AHORA A ESCRIBIR: qu relacin tienen las imgenes con las palabras subrayadas y los planteamientos de Kierkegaard.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 28

    ARQUIDICESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

    DISEO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

    GUA TALLER Ao lectivo: ___________

    REA: EDUCACIN ARTSTICA Y CULTURA PERODO: SEGUNDO GRADO UNDCIMO

    EL LENGUAJE DEL ARTE

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 29

    COLEGIO:

    GRADO: UNDECIMO REA: EDUCACION ARTSTICA Y CULTURA

    DOCENTE (S):

    TIEMPO PREVISTO :UN PERIODO

    HORAS: 12 /P0R PERIODO

    PROPSITOS DE PERODO: AFECTIVO: Que tengamos sumo inters en descubrir el lenguaje artstico contenido en dibujos y obras de arte y potenciemos nuestra capacidad de anlisis. COGNITIVO: Que comprehendamos como analizar grficos y dibujos artsticos desarrollando la capacidad de observacin e interpretacin visual. EXPRESIVO: Que realicemos anlisis de obras de arte, dibujos y de textos de temtica artstica aplicando interpretacin temtica. EVALUACIN: INDICADORES DE DESEMPEO:

    Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen.

    Reconozco el dibujo como una manifestacin artstica y una base de todas las tcnicas plsticas.

    ENSEANZAS

    Analizar obras, grficos, acontecimientos y dibujos artsticos desarrollando la capacidad de observacin e interpretacin.

    EJES TEMTICOS:

    Anlisis temtico V -que se requiere para analizar? -Por qu analizar?

    DIDCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERODO:

    expresiva

    mixta

    proposicional

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 30

    GUA-TALLER # 13 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTE COMO LENGUAJE

    TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora

    FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN: La piedra meteorolgica.

    realizar predicciones: Es muy sencillo. Tan solo debemos acercarnos a la piedra

    y observar con detenimiento su estado, movimientos e

    interpretando mediante su estado el tiempo que har

    mediante la tabla que tenis ms abajo.

    Estado de la piedra Que suceder Si la Piedra est mojada Lluvia Si la Piedra est seca No est Lloviendo Sombra en la Tierra Soleado Mancha blanca en la parte superior de la piedra Nevando Si no puedes ver la piedra Nublado La Piedra est movindose hacia los lados Hay viento La Piedra est Saltando hacia arriba y abajo Terremoto Si no hay ninguna Piedra Tornado Esta interpretacin que se presenta en forma de broma es un ejemplo de lo que es el lenguaje visual de cmo algunos elementos nos pueden estar narrando sucesos cuando aprendemos a descubrir su significado.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo descubra el mensaje de algunas obras de arte mediante el conocimiento del significado de algunos de sus elementos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: El texto grafico

    Como su nombre lo indica es una narracin la cual consta de ms imgenes que texto y por lo tanto se entiende ms gracias a las imgenes, como ejemplos puedes estar las historietas en las cuales hay ms imgenes que contenido y a su vez estas son sumamente importantes ya que sin estas el texto no tiene sentido o coherencia.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 31

    El lenguaje artstico

    El arte es, una forma ms de lenguaje, que ofrece un cdigo especfico y propio y al

    igual que la literatura o la msica, puede ser estudiado y aprendidos.

    Para comprender cualquier obra de arte es necesario ubicarla en su correspondiente

    contexto histrico. Los factores que intervienen en su creacin son la sociedad, que

    estimula la corriente artstica, el artista, que interpreta las necesidades de su sociedad

    y responde a ese estmulo y el espectador, como el observador de la obra de arte.

    P.1. Los cdigos que son sistemas de significado, interpretan los textos visuales y las

    obras de arte que son una forma de lenguaje, convirtindose en objeto de estudio.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    ANALIZO En esta imagen aparecen smbolos en el cuerpo del toro relacionados con la situacin de una persona que est fumando. 1. Escribo por qu creo que a la persona

    que est fumando la dibujaron con una venda en los ojos. 2. Qu significado puede tener el toro que se dirige furioso hacia el hombre? 3.Qu significa la marca que tiene dibujada el toro en su lomo? 4. En general el mensaje que me trasmite esta imagen es

    ACTIVIDAD 2

    Obra: Las manos de la protesta

    Autor: Guayasamin

    1-identifique que elementos son un smbolo importante en esta obra, ejemplo: la boca abierta

    mostrando los dientes en seal de que est diciendo algo a gritos, La expresin del rostro en general.

    Y AHORA A ESCRIBIR: Despus de encontrar los elementos claves que tienen un significado en el cuadro escribo cul creo que es el mensaje que est trasmitiendo.

    AUMENTO MI VOCABULARIO

    SEMIOTICA: Es el estudio de los signos y de los procesos interpretativos de los signos en varios de sistemas (contextos), tanto culturales/ EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS. La semitica contempornea estudia los signos como parte de un sistema de signos: ellos estudian cmo se produce el significado; as, estudian no solo lo que comunican los signos, sino tambin como construyen y mantiene la realidad.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 32

    GUA-TALLER # 14

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTE COMO LENGUAJE TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN:

    Qu poca nos evoca el afro? Cmo me vera yo con afro? Realizo mi autocaricatura para responder a esta pregunta.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo indague sobre obras

    de arte mediante el conocimiento de del significado de algunos elementos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA OBRA DE ARTE El lenguaje plstico est sustentado en un conjunto de elementos materiales cuyos significados mnimos es necesario tener presente. En el arte, el conjunto de elementos, procedimientos y tcnicas es enorme tomaremos solo los medios de expresin ms notables de arquitectura, la escultura y la pintura. Lenguaje de la arquitectura: La arquitectura es la creacin de espacios interiores. Existen distintos tipos de plantas: basilical, cruz latina, cruz griega, centralizada, circular, y otras que resulten adecuados al uso al que se quiera destinar.

    Pueden hacerse diversas lecturas de las formas arquitectnicas y de la manera en que se articulan, pero cules son estas formas?, configuran lenguajes diferentes?, cules son stos?... Para empezar tenemos el lenguaje arquitectnico clsico o griego y romano que es el ms reconocido y el que

    tiene unos elementos muy claros que lo distinguen, en el hay un orden perfectamente codificado como se aprecia en el grfico 1. Los otros lenguajes son posteriores, los no clsicos son Gtico, Futurismo, Modernismo, Expresionismo, Deconstruccin, Minimalismo y otros que van surgiendo de acuerdo a la creatividad de cada autor. El lenguaje arquitectnico no clsicas, toman en consideracin todas y cada una de las soluciones posibles para cada elemento (ventanas, soportes, cubiertas...) y eligen en cada ocasin la ms idnea. Tratan los elementos arquitectnicos como accidentes individuales sin preocuparse por la igualdad ni por la simetra entre ellos, remitindose nicamente a sus necesidades especficas.

    Lenguaje arquitectnico clsico. grfico 1

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 33

    CLAVES DEL LENGUAJE ARQUITECTNICO

    NO CLSICO 1-Las arquitecturas no clsicas construyen a partir de un catlogo. Es decir, toman en consideracin todas y cada una de las soluciones posibles para cada elemento (ventanas, soportes, cubiertas...) y eligen en cada ocasin la ms idnea 2- clara tendencia a la asimetra 3- Estos edificios buscan los escorzos, las inclinaciones, se rechaza el culto al ngulo de

    noventa grados. 4- los lenguajes no clsicos se ven auxiliados por las innovaciones tecnolgicas que permiten construir, por ejemplo, audaces voladizos, desafiando la gravedad, y cubiertas a base de caparazones y membranas PREGUNTO Qu entiendo por lenguaje arquitectnico clsico? Qu entiendo por lenguaje arquitectnico no clsico?

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin) P.1. El lenguaje arquitectnico que tiene como elementos formales la columna, el pilar, el arco, la bveda, los dinteles y las molduras, constituyen las formas arquitectnicas, teniendo todo esto la posibilidad de trasmitir un mensaje. P.2. El lenguaje arquitectnico concreto y el sistema constructivo que est formado por el pilar, el arco, la bveda, los dinteles y las molduras, determinan lo que llamamos estilo arquitectnico que es el que articula todos los lenguajes propios de este.

    ACTIVIDAD 1: con el grfico 1 invento una construccin de lenguaje arquitectnica

    clsico, realizo el dibujo en que muestro como se vera en la realidad.

    ACTIVIDAD 2: Examino las palabras subrayadas y explico lo que ellas comunican de

    acuerdo al texto.

    LA HORA DE INDAGAR: Investigo que obras arquitectnicas novedosas hay en

    Colombia.

    Lenguaje arquitectnico no clsico

    grafico 2

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 34

    GUA-TALLER # 15

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTE COMO LENGUAJE. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN

    Siguiendo el ejemplo de estas dos imgenes realizo una escultura con objetos

    comunes que tengas a mano en este momento.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo aplique anlisis temtico a obras de arte mediante el conocimiento de del significado de algunos elementos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Lenguaje de la escultura

    Esta disciplina representa a las figuras en sus tres dimensiones: alto, largo y ancho. Es decir, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no slo de frente sino desde distintos puntos. En este arte figurativa, lo representado se hace mediante moldeado, tallado, vaciado o esculpido. La tipologa est en relacin tanto con la obra en s misma como con la finalidad y lugar en la que se sita. El material es fundamental en la consideracin de una escultura, ya que en cierta manera, impone sus caractersticas a la forma artstica. Asimismo, en el anlisis de una escultura hay que tener en presente su relacin con la luz, tanto su direccin como la direccin lumnica bien en cuanto a su recepcin, como en cuanto a los efectos de claroscuro. Es adecuado

    Escultura exenta Augusto, en una escultura erguida.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 35

    considerar la escultura en este sentido, en relacin con su insercin en el espacio que le rodea. En relacin con la luz, hay que tener en cuenta tambin el color

    Hay dos tipos de esculturas: las exentas y las en relieve. Las exentas o de bulto redondo, son aquellas que al ser tridimensionales pueden ser observadas desde todos los ngulos.

    Las esculturas en relieve son figuras que destacan por sobre una superficie; pese a ser tridimensionales carecen de parte posterior, y estn vinculados a la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de iglesias o grandes edificios.

    La escultura moderna como lenguaje

    El Cubismo supone la ruptura definitiva con la tradicin. La figura humana pierde su

    omnipresencia para dejar paso a las formas geomtricas. Pero, adems de esta, la

    otra gran caracterstica de la escultura contempornea es una cierta propensin al

    patetismo y que convierte al lenguaje escultrico en otro medio de expresin de la

    angustia del hombre actual. Estas dos lneas, la geometrizacin, la abstraccin y la

    inclusin de espacios por un lado y el expresionismo y la trascendentalizacin de las

    formas por otro, son las dos grandes lneas de la escultura, al igual que pas en la

    pintura.

    PREGUNTAS: Segn la lectura puede concluir que cuando se habla de tipologa en la

    escultura esta depende de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _

    Una de las tcnicas que emplea la escultura son el tallado _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ siendo esto de gran importancia en el

    lenguaje escultrico al igual que los materiales empleados. Las esculturas en volumen o

    que podemos ver de distintos puntos de vista recibe el nombre de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y

    la que sobresale del plano y solo se puede ver de un solo punto de vista se llama _ _ _

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    Brancusi es el ms grande de los innovadores del lenguaje escultrico. En sus obras hasta 1910 se acerca al Cubismo. Pero poco a poco va uniendo formas cubistas con enfoques expresionistas, creando obras como el Beso, donde insufla un aliento espiritual, un ritmo dinmico, vertical. De momento Brancusi no acepta el arte no figurativo y el punto de partida es siempre algo real, as como tampoco acepta la escultura abierta y sus volmenes son siempre cerrados. Y AHORA A ESCRIBIR: teniendo en cuenta el texto sobre

    Brancusi, escribo el mensaje que comprendo sobre esta

    escultura llamada el beso.

    Relieve Escultura monumental, en el monte Rushmore, en los Estados Unidos.

    EL BESO. C. Brancusi. 1908.

    Mrmol.

    Museum of Art de Filadelfia

    (EEUU).

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 36

    GUA-TALLER # 16

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL ARTE COMO LENGUAJEContinuacin. TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN

    Qu es lo curioso en estas imgenes? Qu las hace verse realista? Analizo y doy mi

    explicacin.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo aplique anlisis temtico a obras de arte mediante el conocimiento de del significado de algunos elementos. EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: El lenguaje de la pintura Es el arte de representar el mundo sensible y de expresar ideas por medio de lneas y colores sobre una superficie. En la consideracin de una pintura hay que tener presente: El Tema: es esencial porque nos pone en relacin con la cultura del perodo al que la

    obra pertenece. Puede ser mitolgico, retrato, paisajstico, histrico, de gnero y otros.

    Toda obra de arte debe expresar algo. Esto significa, en primer lugar, que el contenido de la obra debe ir ms all de la presentacin de los objetos individuales que la constituyen. Estos objetos individuales son los representativos o denotados, es decir, aquellos que se identifican sin esfuerzo. Tambin han sido denominados signos icnicos. En La Gioconda, los signos icnicos son la figura de la mujer y el paisaje detrs. En un cuadro abstracto, un signo icnico puede ser un crculo coloreado o una mancha sin forma especfica. La Gioconda

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 37

    Pero para analizar una pintura es importante alejarse lo ms posible de la impresin de lo puramente denotativo. Si nos guiamos nicamente por los signos icnicos, lo mximo que podemos llegar a decir de La Gioconda es que representa a una mujer sentada. Cuando frente a una obra de arte nos atenemos al significado explcito -lo ms claramente denotado-, estamos renunciando al desafo implcito. Este desafo consiste en descubrir qu connota la obra, qu nos quiere decir ms all de lo que muestra, y para dilucidarlo tenemos que agregar a nuestro anlisis el aporte de los signos plsticos. La composicin. Una pintura es una representacin del espacio, por lo tanto dentro de ella rigen conceptos bsicos de la naturaleza. Los pesos visuales. Se trata de zonas que intuitivamente percibimos como cargadas. Los centros. Aquellas partes de la obra que consideramos las ms importantes. Los ejes. Son lneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas, alrededor de las cuales se han distribuido los elementos de la pintura. Equilibrio. Se trata de la sensacin de estabilidad que transmite una pintura, por ms de que su contenido sea catico. Lneas. Nos referimos a las lneas que contornean las figuras o que las delimitan, y tambin a aquellas que marcan direcciones. piensen que una sutil lnea horizontal puede marcar un horizonte Tensiones dinmicas Con este nombre designamos a las fuerzas que crean movimiento en la obra. La Gioconda representa a una mujer quieta, pero no inerte, es decir que la recibimos viva. La tendencia a la simplicidad El hombre percibe estructuras, no elementos aislados. Esto quiere decir que cuando observamos una pintura, no la percibimos como una suma de partes, sino como un todo. El contenido: denotacin vs. connotacin toda obra de arte debe expresar algo ms all de la presentacin de los objetos. Textura, forma, color Estos tres elementos, del que se valen todos los pintores, son imprescindibles para terminar de comprender la fuerza expresiva de la obra. Ninguno de ellos significa por s solo, pero al utilizarlos dentro del contexto de una obra, la cargan de sentido. CONTESTO: 1.segn el texto el anlisis de una obra debe tener en cuenta _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. qu quiere decir la parte que aparece subrayada en el texto? FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin) Dentro del texto ya se han dado algunas interpretaciones de la Gioconda, escribo mi propio anlisis.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 38

    GUA-TALLER # 17

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Analizando obras de arte TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN

    Hago la representacin con dibujos o pictogramas a cada estrofa del soneto.

    Martn de San Martn escribi este soneto lipogramtico

    (sin la letra a)

    El sol en el cenit tiene esplendores

    tiene hermosos crepsculos el cielo;

    el ruiseor sus trinos y su vuelo;

    corriente el ro, el cfiro rumores.

    Tiene el iris sus mltiples colores,

    todo intenso dolor tiene consuelo;

    tienen mujeres mil, pechos de hielo

    y el pomposo vergel tiene sus flores.

    Tienen sus religiones los creyentes,

    tiene mucho de feo ser beodo,

    tiene poco de pulcro decir mientes,

    todo lo tiene el que lo tiene todo

    y tiene veinte mil inconvenientes

    el escribir sonetos de este modo.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo propongo argumentos sobre obras de arte mediante el conocimiento de del significado de algunos elementos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Anlisis de La ltima cena Leonardo da Vinci. 1495-1497(1 parte) Encargado por: Duque Ludovico Sforza Ubicacin: refectoria de la iglesia dominica de Santa Mara de las Gracias (Miln) Estilo artstico: Renacimiento Tcnica: mural ejecutado al temple y leo sobre dos capas de preparacin de yeso extendidas sobre enlucido Estado de conservacin: malo

    Historia: El Conde Ludovico Sforza le pidi pintar para la nueva iglesia de los dominicos de santa Mara de las Gracias en Miln

    Tema: El tema es uno de los ms importantes y conocidos de los relatos bblicos y viene de Juan 13.21. Se trata de la sagrada cena donde Cristo junto a sus apstoles toma lo que va a ser su ltima cena. El momento es en el que Jess explica que entre sus allegados hay un traidor, por lo que cada uno de ellos responde de una forma distinta, dado mucho movimiento y expresin a la representacin.

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 39

    Detalles de la imagen 'La ltima cena. Leonardo da Vinci. 1495-1497'

    Perspectiva: Uno de los elementos que ms llama la atencin y que ms fue aplaudido por los pintores de su poca es la perspectiva, tanto en el fondo de la edificacin como en los propios personajes, Composicin: Se trata de una composicin simtrica, son un punto de referencia que es Jesucristo, en el centro de la mesa y rodeado por sus apstoles. Una fuerte lnea horizontal marca la escena, que es la mesa de mantel blanco, incidiendo en el carcter de tranquilidad y sosiego de la misma. Asimismo, las lneas diagonales hasta el fondo de la sala aaden movimiento y profundidad de campo a la misma, aumentando su realismo. Personajes: Bartolom, Santiago el Menor y San Andrs, Judas Iscariote, Simn Pedro y Juan Personajes: Mateo, Judas Tadeo, Simn Zelote, Toms Santiago el Mayor y Felipe

    CONTESTO LAS PREGUNTAS

    En qu sitio del cuadro est Jess? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ Creo que el pintor lo puso en ese sitio porque _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Creo que el pintor represent a los apstoles en movimiento y no en actitud serena porque _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    Despus de leer en el texto algunos aspectos del anlisis de esta obra identifico en la imagen algunos elementos de los que se nos habla tales como la perspectiva ( leo nuevamente el prrafo y observo muy bien la imagen y contesto las siguientes preguntas:1.qu clase de perspectiva es?2. marco por donde van las lneas de fuga en la imagen de la cena que est al principio de la pgina (observo el ejemplo miniatura).3.Cmo se percibe la perspectiva en los personajes?4. Explico. Por qu se dice que la composicin es simtrica?

    Y AHORA A ESCRIBIR: explico con mis propias palabras lo que me trasmite esta obra.

    Horizonte

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 40

    GUA-TALLER # 18

    INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: Analizando obras de arte (2 parte) TIEMPO PREVISTO: semana nmero ___ del ____ al ____ de ________ Horas de trabajo: 1 hora FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIN

    Invento que puede estar comentando cada personaje de acuerdo a la situacin en

    que est y lo escribo.

    PROPSITO EXPRESIVO: que yo propongo argumentos sobre obras de arte mediante el conocimiento de del significado de algunos elementos.

    EVALUACIN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEO: Reconozco la forma como otros han realizado las creaciones artsticas e interpreto los significados que estos contienen. FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA Anlisis de La ltima cena

    Leonardo da Vinci. 1495-1497( 2 parte) Significado: segn la escuela florentina, los personajes se dividan en varias triadas, o lo que es lo mismo, grupos de tres. En ellos se puede ver diferentes motivos y teoras filosficas, como el amor platnico o el camino a Cristo a travs del dilogo filosfico.

    Tcnica: Para Leonardo el fresco no era una tcnica ptima para este trabajo, as que prefiri

    experimentar con una solucin de tcnica al temple y leo sobre capas de yeso en el

  • EQUIPO ACADMICO-PEDAGGICO COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GRADO 11 Pgina 41

    enlucido. Esto provoc que, poco despus de su realizacin, se empezara a deteriorar ya que el muro al secarse se agrietaba y se desprenda. As, en la actualidad su conservacin es muy cuidadosa y costosa, por lo que sus visitas estn reducidas.

    Curiosidades: Se ha hablado mucho acerca de los significados de posibles figuras. As, se especula sobre la figura del propio Leonardo en el cuadro. Sera uno de los apstoles de la derecha. Sin embargo, esto se ha descartado ya que la edad del representado es bastante superior a la edad en ese momento del propio pintor, por lo que es poco probable que se representara as. Otra especulacin trata de la figura de una daga en la parte izquierda. Los tcnicos que hicieron radiografas al cuadro explican que en los dibujos preliminares la daga la sostena Pedro, en relacin con el captulo por el que defiende con ella a Jess. Por ltimo, en cuanto a las especulaciones sobre la figura que hay a la derecha de Cristo con pelo largo que se ha especulado mucho sobre si era una mujer e, incluso, se ha llegado a decir que es Mara Magdalena. Sin embargo, si observamos la tradicin pictrica hasta la fecha y posteriores, siempre se ha representado a San Juan como un joven de pelo largo, delgado y joven, por lo que la imagen corresponde a la perfeccin con la que aparece de Leonardo. Adems, si este apstol no apareciera y fuera Mara Magdalena, faltara uno de los ms importantes fieles de Jess en una de las escenas ms importantes, por lo que es una segunda razn para afirmar que dicha figura corresponde a la de San Juan y no la de una mujer.

    FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (Modelacin - simulacin - ejercitacin)

    AUMENTO MI VOCAVULARIO

    Fresco

    Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada y suave capa de yeso, en la cual se va aplicando cal apagada (Ca(OH)2) y cuando la ltima capa est todava hmeda, se trabaja (se pinta o se esgrafa) sobre ella, de ah su nombre.

    El oleo

    El pigmento se aade