11guanche

Upload: pockeraul

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 11Guanche

    1/9

    Cuba en Venezuela: orichas en la red

    117

    Jess GuancheJess GuancheJess GuancheJess GuancheJess Guanche

    Cuba en VCuba en VCuba en VCuba en VCuba en Venezuela:enezuela:enezuela:enezuela:enezuela:orichas en la rorichas en la rorichas en la rorichas en la rorichas en la rededededed

    En Venezuela, las prcticas religiosas populares, dereconocida matriz africana, procedentes de Cuba

    como la santera, el sacerdocio de If, el palomonte,determinadas expresiones del espiritismo y lassociedades masculinas abaku no son un fenmenonuevo. Sus protagonistas las reconocen como parte deun proceso migratorio a todo lo largo del pasado sigloXX, sobre todo en su segunda mitad, cuando el territoriovenezolano se convirti en uno de los principalesespacios receptores de emigrados cubanos.

    El caso del complejo mgico-religioso Ocha-If,como prctica en expansin a nivel internacional,cuenta con decenas de miles de adeptos que desde

    hace varios aos emplean el ciberespacio para darsea conocer, crear redes de relaciones y comercializarlos ritos. Tambin acuden a l sus detractores, basadosen paradigmas culturales diferentes. La red de redeses hoy un verdadero caleidoscopio de ideas en todaslas direcciones imaginables, las cuales se interponen,yuxtaponen, contraponen, contradicen, pugnan,discuten, se apoyan mutuamente y fluyen dentro deun amplio clima de diversidad de expresiones. Laactual presencia cubana en Venezuela, ms all de la

    colaboracin mutua y el ideal bolivariano y martianode la Alianza Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmrica (ALBA) como proyecto continental, seadentra en el imaginario popular, se incluye en lascortes sagradas de Mara Lionza y se apropia delciberespacio para continuar un pollogo entrecreyentes y no creyentes.

    Sin pretensiones de agotar el tema, nos proponemosestablecer niveles y matices sobre cmo se abordael campo de la santera y el sacerdocio de If enVenezuela, con nfasis en sus variados nexos con Cuba.Observaremos redes de sacerdotes de If y otrospracticantes (santeros y paleros) que se intercomunican;

    publicaciones digitales que informan a sus lectores, ala vez que ofrecen mltiples propuestas, incluida laconsulta religiosa; foros de amplia concurrencia dondeno siempre se respeta el criterio ajeno; sitios comercialesdonde se venden la religin y los objetos que laacompaan como si fuera un inmueble o una cirugaesttica; familias iniciadas que abren sus espacios decomunicacin religiosa; sitios que dan a conocer el ricolegado musical de estas prcticas, a la vez que lo utilizancomo propaganda. Opuestamente, seremos testigos de

    Investigador. Fundacin Fernando Ortiz.

    no. 61: 117-125, enero-marzo de 2010.

  • 7/31/2019 11Guanche

    2/9

    Jess Guanche

    118

    toda una campaa de demonizacin de estas religionespopulares, algunas de modo muy descarnado y otrascon tonos ms edulcorados.

    No escapa de estos matices el empleo sutil o directode la religiosidad popular como medio decontrapropaganda poltica desde el exterior, mediantela descontextualizacin de lo que se pretende someter acrtica. La caracterizacin de un conjunto de sitios webhace posible valorar estructuras no formales de poder,con nexos internacionales muy diversos y referenciasdirectas e indirectas al reconocimiento del legado cubanoen la santera y el sacerdocio de If, independientementede algunas corrientes actuales del pensamiento religiosoque tratan de africanizar a ultranza la experiencia propia,americana, en su transformacin e hibridacin originales.

    Desde la red: Ibor, Iboya, Ibochiche

    Existen sitios web, como Bolivarif,1 que ofrecen unamplio directorio de babalawos, santeros y santerasvenezolanos y de otros pases como Cuba, Espaa y losEstados Unidos, quienes, junto con sus nombres yapellidos, direccin personal, telfonos, correo electrnicoy pginas personales, envan un mensaje de salutacin ala comunidad religiosa y brindan sus servicios. Este sitioconstituye una red de contactos abierta al intercambiode todo tipo.

    Como resultado de varios aos de trabajo, tambinha sido creada la revista Ash,2bajo la direccin delbabalawo Leo Gmez, quien desde muy joven se interesen esta prctica y fue iniciado en 1991, segn l mismoexplica, con el orisha Obatal, en el Templo Yoruba deVenezuela, por las iyalochas Rosa Calcao (Ob Il) yMarina Pardo (Olo Oyu Miy). En 1994, apareci larevista en versin impresa y en 1998 se llev a formatodigital. Junto con una amplia informacin sobre su vida,experiencias y acerca de la Regla de Ocha,3 incluye loscontactos para consultas y orientaciones, el correoelectrnico y los telfonos, con enlaces cruzados con otrossitios informativos comoMipunto.com.4

    Difundida desde Los Teques, estado de Miranda, larevista contiene diversos artculos sobre santera, santeros,orichas, Ocha, If, babalawos y otros tpicos relacionados.Posee secciones de libre acceso como Bsico de Santera,Consejos de Eleggu, Letra del ao, Testimonios, Chat y

    Foro. Tambin incluye, solo para suscriptores, Revistaspublicadas, Patakes, Msica de los Orichas, Ebboses,Preguntas al santero y Vocabulario yoruba.

    Orichas a la carta

    Otros sitios tienen un propsito ms comercialcomoEl prncipe de los arcngeles,5 una tienda de artculos

    religiosos on line, que ofrece lo mismo un abanico de lavirgen de Regla (Yemay), que un libro de los tamboresafricanos en Amrica, la proteccin mgica de unmacuto de Obatal, la imagen del indio Atahualpa,pequeas botellas de Agua de Florida, y medallitas dealuminio; todo lo imaginable para satisfacer las

    necesidades del culto. Esto es parte de una fuertetendencia a la comercializacin de objetos de usoreligioso, que si bien era habitual en La Habana durantela primera mitad del siglo XX ahora se hainternacionalizado y tecnificado, mientras en la capitalcubana ha quedado reducida a pequeos sitios deartesana, vendedores ambulantes o estacionarios, muya discrecin, o las propias casas-templo de reconocidamembresa masiva.6

    Otro sitio, con tecnologa ms moderna es Orich@s,7

    que se presenta como El portal de los orichas yconstituye una ventana de carcter familiar, no solo enel sentido estrictamente religioso, sino que da a conocer

    la familia nuclear de Joo Carlos Pombo Duarte, unportugus nacido en Covilh, que lleg a Venezuela en1973, donde se inici en la santera y residi durantems de tres dcadas. De sus primeras incursiones, elpropio Joo Carlos narra:

    Fueron aos de bsqueda, donde practiqu, curs en centrosde meditacin, Silva Mind Control, frecuent las montaas deSorte, centros espritas, brujos, cartomantes, fumadoresde tabacos puros, los que leen las borras de caf, los queleen la orina, aprendimos vud con un maestro haitiano, miamigo el Sr. Jean Jacques Dardompr, visit maestros dereiki, etc.Hasta que un da comenc a interesarme por la santera;recuerdo que gente conocida y principalmente mis familiares(que ahora me piden ayuda y yo los mando a otro, porqueahora s creen?) me decan que de tantos sitios que yo iba,terminara loco con la santera, pero yo segu con mibsqueda, hasta que un da llam por telfono al escritorde unos libros que me gustaba leer, y ese es hoy en da mipadrino, el Oriat Obaecun.8

    Con un diseo sobrio y muy accesible, el sitio ofrecemltiples servicios y contactos: chat, foro y encuestas;venta de libros; diversas informaciones como la letradel ao, acceso a toques de tambores y a la radio;pensamientos agradables; presentaciones en MicrosoftPowerpoint, fondos de pantalla; consultas religiosas;enlaces de inters; datos sobre las influencias de la luna;

    curiosidades, el estado del tiempo a nivel mundial;cantos, rezos y videos; diccionario yoruba y larecomendacin del sitio. Es decir, toda una empresafamiliar abierta en el ciberespacio.

    Otra pgina web venezolana es Olofin,9que anunciaveinticuatro horas de msica yoruba. Se identificacomo 100% cubano, incluye un mapa de Cuba y unaimagen del sol a la que se superpone el texto Olofin.Ofrece acceso a la msica de catorce pases de Amrica

  • 7/31/2019 11Guanche

    3/9

    Cuba en Venezuela: orichas en la red

    119

    y a Espaa, a la vez que publica una revista con grandiversidad de artculos sobre santera y palomonte.

    Un sitio muy concurrido, que tambin surgi en laciudad de Caracas, es Tu brujo,10 de perfil abiertamentecomercial. El contenido de su propaganda aborda unamplio conjunto de temas para cualquier tipo de

    creyente no eclesial:Durante muchos aos hemos investigado y practicado losdistintos cultos africanos y otras ciencias ocultas, nuestropropsito es difundir, promover, y estimular alconocimiento de estas artes desde un enfoqueconstructivista con un alto nivel tico, profesional y de grancompromiso religioso. Contamos con un equipomultidisciplinario de especialistas (santeros, paleros,espiritistas, astrlogos, tarotistas, entre otros) de altoprestigio profesional e idoneidad religiosa que te ayudarna resolver tus problemas con el fin de ayudarte a descubrirtu misin de vida, en armona con los elementos que terodean mediante la activacin de aquellas energas que teofrece el universo para contribuir a tu crecimiento, personal,profesional y espiritual.11

    Este abierto perfil ha hecho posible que numerososcreyentes experimenten en varias opciones comercial-religiosas y mezclen, inevitablemente, ritos yprocedimientos litrgicos como la incorporacin deltarot al orculo de la santera de modo individual.

    Con amplia afluencia de internautas se promociona,tambin en Caracas, La casa de If de Jos Hidalgo;juntocon una informacin elemental, brinda consultas paralos interesados, sean iniciados o no:

    La casa de If de Jos Hidalgo (Edibere) pregunta aOrunmila semanalmente los consejos que favorecerna sus ahijados. Esta informacin se publicar constantemente

    en esta seccin para que todos tengan acceso a la misma,incluyendo a los usuarios en general, a los que les servir dereferencia y apoyo. Algunos artculos: Olokun, el dueode los mares, Ot Ol, la Madre Tierra, Oduduwa(persona que existe por s sola), Nuestra opinin sobreel da de los orishas, Dios y los babalawos.12

    La imagen del logo alude al referente yoruba deorigen, mediante la conocida cabeza de Olokun de Ify no a las peculiaridades que ha asumido esta prcticaen el contexto venezolano. Ello responde a una fuertetendencia a convertir estas prcticas en una cosa extica,como si no fueran ya algo muy endtico. Esta mismaexperiencia se observa mediante el vnculo a Venezuela

    Site,13 que sirve de enlace con otros sitios de este perfilsociorreligioso.Otro ejemplo,Africanas, se divulga como un

    portal a travs del cual pretendemos llegar a todos aquellosque tienen inquietudes espirituales y estn conscientesde que esta es una bsqueda difcil y a veces confusa.Encontrarn todas las posibilidades, alternativas y recetaspara alcanzar ese equilibrio material, espiritual y mental queconduce al ser integral, acorde con la evolucin de los ltimostiempos.14

    Todos estos sitios, como elEshu Om Ir,15 a manerade foro multitemtico, identificado como Comunidadde Osha, de santera e If, y el Ob: Orculo de la santeracubana,16 para la venta de libros, con independencia dela informacin que aportan, necesariamente repetida,estn destinados a la actividad comercial y a la

    propagacin nacional e internacional de estas prcticasreligiosas. Ambos contenidos comercial y religiosohan generado una virulenta reaccin de competidoresideolgicos desde el esoterismo fundamentalistahasta el catolicismo evangelizador en pos de losespacios perdidos o de aquellos por ganar.

    Orichas demonizados en el contextovenezolano actual

    Coexisten con las diversas pginas que estudian opropagan ideas y ritos sobre la Regla de Ocha e If,

    otros que demonizan estas religiones populares. Unode ellos otorga protagonismo exclusivo al VenerableMaestro Sabatiel Aun Weor, en calidad de clarividente,mentalista, parapsiclogo, exorcista, metafsico,radiestesista, homepata, naturista, urpata, botnico,reflexlogo, nutricionista, electromagnetista, de maneraque sus mltiples habilidades y saberes se oponenabiertamente a las referidas prcticas religiosas popularesde estirpe africana, y a otras que veremos de inmediato.

    De ese modo, el sitio arremete contra las prcticasque identifica como las artes tenebrosas negativas ydiablicas del espiritismo, la brujera, la santera, lahechicera, el reiki, el chamanismo, el vud, el

    medionismo, el merkaba, el sistema ranta, el hipnotismoy las regresiones.17 La concepcin que desarrolla sobrelo que identifica como espiritismo, parte de unaoposicin binaria simple entre lo positivo y lonegativo de la creencia, cuando seala:

    [A]mar a Dios sobre todas las cosas; porque en todas lascosas [...] se encuentra plasmada, impregnada en esprituesa poderosa fuerza, de luz, de vida y de vibracin de Dios;y aunque no veamos la presencia fsica de Dios sabemosque se encuentra en espritu; porque todo lo que seencuentra a nuestro alrededor, todo es energa de Dios;todo en el fondo tiene que ver con el espiritismo positivo,o con el espiritismo negativo; en todas las falsas creenciasllamadas religiones, practican las invocaciones de santos ode espritus, que en muchos de los casos son espritus de laoscuridad, y eso se debe a que mientras la persona que haceeste tipo de invocaciones no tenga evolucin espiritual deluz, mientras no haya penetrado a algn plano espiritualde luz o dimensin de luz, no podr llamar o invocar aseres de luz, ni podr saber que es un espritu de luz o unespritu de la oscuridad o de las tinieblas; porque no sabe oignora cul es la diferencia del campo electromagntico deun espritu de la luz a un espritu de la oscuridad; y elproblema bien grave, es que en el astral de esta dimensin,moran tambin los espritus de la oscuridad, y ellos son

  • 7/31/2019 11Guanche

    4/9

    Jess Guanche

    120

    los que primero llegan, porque los espritus de la oscuridadson espritus terriblemente burlones, que se hacen pasarpor cualquier ser de luz, cuando se hace este tipo deinvocaciones.18

    As relaciona el espiritismo posit ivo con losespritus de la luz, como los ngeles, los arcngeles,los querubines, los tronos, los serafines; mientras queel negativo con lo diablico y tenebroso, con laoscuridad y las tinieblas, en consonancia con las antiguasconcepciones que hicieron poca en el medioevoeuropeo. Identifica a Lucifer con el dios de los brujos;una manera muy elemental y primaria de demonizar loque no es idntico a su cosmovisin. Con un enfoqueanlogo, asume la brujera con el mismo sentido que lohicieron los abanderados del Santo Oficio, aunque conuna fuerte dosis de descontextualizacin asociada alestado actual del desarrollo de los conocimientoscientficos:

    [L]a brujera y los maleficios son las artes de la magia negra

    tenebrosa y diablica, que se realiza cuando se les ponendentro del cuerpo fsico o dentro de los cuerpos espirituales,espritus de muertos, o entidades de las tinieblas o espritusde la oscuridad, a los seres humanos, para hacerles dao, yhacerles desarrollar enfermedades terribles como laenfermedad del cncer; porque cranlo o no, ms de 80% delas enfermedades que sufren los seres humanos, sonproducto de la brujera y de los maleficios; porque losespritus de la oscuridad no tienen volumen ni peso;un espritu puede medir 80 metros o ms de alto, y esemismo espritu medir un milmetro; y cuando las personasson vctimas de la brujera, y les ponen estos espritus dentrode los huesos del cuerpo fsico, desarrollan enfermedadescomo la artritis, la osteoporosis, el reumatismo; o les ponenestos espritus dentro de los ojos, la persona poco a poco va

    perdiendo la visin; lo mismo pasa con los tumores, losfibromas, los quistes, etc. Todos estos problemas oenfermedades, como les dije, son producto de la brujera yde los maleficios.19

    Como se evidencia, el nivel de creencia en la brujerade este autor es tanto o ms que el de un brujo y, portanto, la demoniza para combatirla, aunque, segn loexpresado en el texto, tambin le teme. Limita lahechiceraal uso de diferentes plantas para fabricardiferentes hechizos y as poder daar y enfermar a laspersonas, sin hacer alusin a su marcada tradicineuropea,20 ni al empleo de mltiples plantas medicinalescon fines curativos. En el caso de la santera, mezcla y

    confunde unas prcticas religiosas con otras, cuandodice:

    [L]a santera es la religin de los yoruba africanos, de Nigeria,que fue trada del frica a la Amrica; donde tiene diferentesnombres; en el Brasil se llama macumba, en Cuba se llamalucum, en Venezuela se llama santera; y los que la practicanse hacen llamar paleros, babalawos; donde se practica el

    vud, la brujera tenebrosa, diablica, de la oscuridad, y elespiritismo, y se trabaja con los espritus de los muertos,con los espritus de las tinieblas o de la oscuridad, y tambin

    con espritus de la oscuridad de los inframundos; quesegn esta religin son dioses orichas.21

    La santera, como se practica en la Amrica actual,no es idntica a la religin tradicional de los yoruba,sino que sus cultos locales estn dirigidos a orichasparticulares como intermediarios de Olorun, una

    concepcin creadora mayor. Tal experiencia religiosaasumi cualidades aglutinadoras propias segn lascaractersticas de la inmigracin forzada de africanosesclavizados. La presencia yoruba no se limita a Nigeria;este pueblo tambin habita en Ghana, Benin, Togo,Camern y Guinea Ecuatorial. La santera cubana tienems semejanzas, en Brasil, con el candombl que conla macumba (trmino y culto de estirpe bant).22 Ladenominacin lucum se asocia con una identificacingenrica asignada a los esclavos en los documentos, queabarca ms de quince grupos tnicos tales como achanti,bambar, bariba, bini, bolo, bonna, chamba, ew, fanti,fulb, gbari, gwa, haus, ibo, mandinga, mina, mosi,

    nupe y los mayoritarios yoruba, propiamente dichos.23Los paleros, por su parte, tienen otro tipo de cultoa las fuerzas de la naturaleza concentradas en la ngangao recipiente mgico. Los babalawos ejercen comosacerdotes de If, deidad del orculo, sean o no santerosy/o paleros, debido a las cualidades incluyentes de estasprcticas religiosas. Todo lo anterior se diferenciasustancialmente del vud, una peculiar mezcla de loas(divinidades de estirpe fon) con fuerzas de la naturalezade origen bant y elementos diversos del catolicismo;surgi en Hait y posteriormente se expandi haciaotros pases. La recurrencia a los espritus, en todos loscasos, se relaciona con el culto a los ancestros.

    Yerra tambin el Apstol en sus intentos de definiren tono despectivo y sin conocimientos bsicos delo que se pretende desacreditar el reiki y el empleode las energas; el chamanismo, tan diverso segn losreferentes culturales que lo motivan; el vud y el uso demltiples procedimientos mgicos ampliamenteestudiados por la antropologa cultural; el medionismo,inseparable de las consultas espiritistas; el hipnotismo,tantas veces aplicado con fines teraputicos.

    Mirar por encima del hombro

    Una posicin inicialmente ms respetuosa hacia eldilogo, aunque firme en la conviccin de sus creencias,adopta el sitio web catlico Corazones,24 creado enVenezuela en 1998 por las Siervas de los CorazonesTraspasados de Jess y Mara. Aqu, el sacerdote JordiRivero aborda el tema de la santera como fruto delsincretismo de religiones africanas con elementos delcatolicismo. El hecho de identificarla como religin esun importante paso de avance. No coincide, por ejemplo,

  • 7/31/2019 11Guanche

    5/9

    Cuba en Venezuela: orichas en la red

    121

    con la posicin de la alta jerarqua catlica cubana, que nisiquiera la incluye en lo que denomina sectas, donde sedescriben fundamentalmente las iglesias protestantes,aunque no significa que no se estudie en diversosSeminarios y otras congregaciones de la Isla.

    El sitio elabora un ndice que incluye datos histricossobre la santera, una carta pastoral de MonseorEduardo Boza Masvidal (1915-2003) sobre estaprctica, de 24 de octubre de 1977,y mensajes de los

    lectores, lo cual propicia el dilogo desde puntos devista diferentes. Las fuentes que emplea para suexplicacin son principalmente estadounidenses y esolimita la flexibilidad del enfoque sobre las peculiaridadesde esta religin, aunque, a su vez, influyen positivamenteal reconocerla como tal.25 Incluye secciones sobretpicos variados como adivinacin, brujera, hechicera,magia, satanismo y falsos santos.

    A pesar de incurrir en diversas inexactitudes sobreel origen tnico de los yoruba, as como sus cualidadesorganizativas y dominios, lo ms importante es elreconocimiento de su presencia masiva en Amricadesde fines del siglo XVIII y principios del XIX; es decir,como una inmigracin forzada tarda en relacin conmltiples componentes tnicos de otras reas de fricaoccidental y oriental, as como en Brasil y Cuba,especialmente en reas urbanas, adems de lasplantaciones. Se vuelve a limitar el trmino de lucum alos esclavos de este origen, cuando, si bien en el casode Cuba la mayora de las denominaciones s sonreferentes a los yoruba, con ella entraron diversosgrupos tnicos.

    Al estudiar la santera,26 que en sntesis puedeconsiderarse un aporte no solo de valores religiosostrados por los africanos al pas, sino tambin como

    una contribucin poltico-econmica a la transculturacinde las culturas africanas, podemos concluir que laesencia de esta expresin religiosa de los cubanos esun proceso de intercambio que demuestra la existenciade rasgos procedentes fundamentalmente de cuatroculturas africanas: ewe, ib, bant y yoruba.27

    La presencia de diversos pueblos de estirpe bant,mayormente del etnos congo, es fundamental, pues datade principios del siglo XVI y sus cultos religiosos sonmuy tempranos en Cuba; por ello Rmulo Lachataer

    se refiere a la fusin de Salabanda o Sarabanda conSan Pedro y el oricha Ogn; Insancio (Nsasi) o SieteRayos con Santa Brbara y el oricha Chang; Asambia(Nsambi) con Dios omnipresente y Olofi u Olofin;Shola o Ashola Aguengue (Chola Nwengue) con laVirgen de la Caridad del Cobre y con la oricha Ochn;Mama Canata, de estirpe ew, con la Virgen delCarmen, en Occidente, con San Emilio, en Oriente, ycon la oricha Nana Bakur o Bokur; Adonque

    o Centella Adonque (Centella Ndoqui) con la Virgende la Candelaria, en La Habana, y Santa Rita, enMatanzas, y con la oricha Oy; Luleno, el viejo, con SanLzaro, el de las muletas y los perros, con Bab-lu-Ay(Babal Ay), tambin identificado como Asuano oAsojano, de estirpe fon (los arar de Cuba); Kisimbacon San Francisco de Ass, santo muy vinculado conOrula y el sacerdocio de If; Tiembla Tierra con laVirgen de Las Mercedes y con el oricha Obatal, conel peculiar hemafroditismo de sus avatares; Baluande,con la Virgen de Regla y con Yemay; todo ello, y ms,debido a las cualidades incluyentes de estas prcticas

    que se encuentran en plena dinmica de desarrolloy permanente transformacin.En el mbito del catolicismo, el tema tambin vara

    y se enriquece, pues adems de los rasgos catlicos dela santera como las imgenes de santos en la casa-templo mediante esculturas de madera, moldes de yesopolicromado, litografas, postales o medallas conimgenes del santo o santa alusivas al oricha decabecera; ocurre que las fiestas del santoral catlicoson empleadas para los festejos del aniversario deloricha; el bautizo catlico se toma como premisa parala iniciacin en la santera, con el uso de agua bendita eincienso para las abluciones y sahumerios,

    respectivamente, que muchos santeros obtienen demanera directa de los sacerdotes en las iglesias; secolocan velas y flores comunes en los altares cuyacomposicin triangular y jerrquica tambin se derivasimblicamente del catolicismo, al igual que lacomposicin del canastillero, donde se coloca una partemuy representativa de los orichas.

    Junto a lo ya sealado debemos considerar elempleo de decenas de oraciones populares, con

    La caracterizacin de un conjunto de sitios web hace posiblevalorar estructuras no formales de poder, con nexosinternacionales muy diversos, y referencias directas e indirectasal reconocimiento del legado cubano en la santera y el sacerdociode If, independientemente de las corrientes que tratan de

    africanizar la experiencia americana.

  • 7/31/2019 11Guanche

    6/9

    Jess Guanche

    122

    documentos anteriores al Concilio Vaticano II,28 unaparte de las cuales estn reconocidas por la Iglesiacatlica y otra no, precisamente aquella cuyos textos seidentifican, por ejemplo, con las siete potencias africanasvinculadas con la santera e If, o con ritos del palomontey el espiritismo.29

    Con el mayor respeto, el padre Jordi Rivero abordatemas complejos como la iniciacin, la jerarqua, laadivinacin, los sacrificios (ebb), y narra susexperiencias evangelizadoras en la Ermita de la Virgende la Caridad, en Miami, sobre cmo entender lasantera. Reconoce que las personas suelen entrar enla santera buscando resolver un problema:enfermedad, infidelidad, economa, y compara lasenseanzas del evangelio con los motivos de quienes seinician, hasta concluir: No dudo que eventualmentesientan una experiencia de Dios, pero en la santera noencontrarn la revelacin de Dios que nos ha dadotodo Su amor en Su Hijo Jesucristo.30 En esta reflexin

    falta el ncleo duro de las relaciones entre los creyentes:la familia religiosa, una estructura que envuelve los lazosde consanguinidad y de afinidad, y que se asocia ms alos linajes de estirpe africana que reconocen ascendientescomunes a los cuales se les rinde culto mediante la propiaRegla de Ocha. Todo eso se concentra en el rito derecordacin a los ancestros: la moyubba, en el respetoa los mayores y en las normas de convivencia y conductaque se exigen.

    Desde el catolicismo, se critica precisamente el miedovinculado con otras prcticas religiosas, cuando esesentimiento ha sido parte de su razn de ser, desde eltemor al pecado, al infierno, a los castigos, a la maldicin;

    en fin, ha funcionado como presin reguladora de laconducta individual y social.31 La moraleja final trasluceel prejuicio de la demonizacin como ejercicio habitualde todo lo que no sea idntico al catolicismo.

    Ante toda esta realidad de lo oculto, no podemos ms queorar y sacrificarnos por todos aquellos que se encuentranatados y engaados por el demonio. Pidamos a la Santsima

    Virgen Mara que interceda por toda la humanidad trayendolas gracias de conversin a todos los hombres.32

    Esta posicin de fe dificulta el intercambio y larelacin de equidad dialgica entre creyentes de distintacosmovisin, lo cual constituye una asignatura pendiente

    para muchas iglesias, no solo la catlica.La Carta Pastoral de Monseor Eduardo BozaMasvidal, 33 obispo cubano, titulada Debemosconservar la pureza de nuestra fe, manifiesta suprofunda preocupacin por el auge de la santera y elsincretismo religioso frente a todos los que queremosuna Cuba verdaderamente cristiana, en ciudades comoMiami, Nueva York, y Nueva Jersey, al extremo deque esta ha sido admitida oficialmente como unareligin a la par con las dems en algunos estados de

    los Estados Unidos.34 Adopta una actitud intolerantecon otras prcticas religiosas, coherente con la alusinentrecomillada a la santera como religin.

    Aunque no se propone estudiar las causas de esecrecimiento, considera que existe un ansia de losobrenatural como contrapeso al vaco espiritual de

    una sociedad secularizada y tecnificada, unido a unadeficiente atencin religiosa por la diversidad de idiomasy de costumbres, y por ello hace un llamado a conservarla pureza de la fe. Reconoce que el origen de la santeraen Cuba es perfectamente explicable por mltiplesfactores, desde el inhumano trato a los esclavos hastala deficiente evangelizacin:

    Ni los sacerdotes saban sus lenguas africanas ni ellosentendan el espaol. Se les haca ir a la iglesia y practicar lareligin catlica, pero sin que hubiera habido una verdaderaconversin: por dentro ellos seguan pensando en susdioses paganos, y cuando vean en los templos catlicoslas imgenes de los santos cristianos, sin ninguna malaintencin de su parte, los identificaban con alguno de sus

    dioses, con los que les encontraban algn parecido o algnpunto de contacto.35

    Sin embargo, desde una posicin negativa, trata deexplicar, solo mediante diferencias, por qu no sepueden conciliar el cristianismo y la santera. En primerlugar, identifica el cristianismo como monotestamientras que, para l, la santera es politesta. Estefenmeno no es tan simple ni tan contrastante. Delmismo modo en que la oracin a los santos catlicosrepresenta una va de acercamiento a la gracia de Dios(el padre bblico), tal como se recoge en diversos textossagrados, el culto a los orichas surgidos de una compleja

    mitologa que incluye cientos de historias sagradas(patakes) equiparables con la hagiografa catlica(historias de santos), tambin es una forma de acercarsea Olorun, un dios supremo, mucho ms distante trascrear el universo. La equiparacin mecnica de los orichas(criaturas creadas por Olorun y con poderes especficos)con posibles dioses es una construccin de lamentalidad occidental que busca analogas y trata deinterpretar otra cosmovisin a partir de la suya; un actode etnocentrismo respecto a la otredad desconocida.Los orichas se acercan ms a la nocin de intermediarios(facilitadores), algo muy similar a las relaciones terrenalesentre los sbditos y el jefe Oba de los yoruba, en su

    momento de esplendor.En segundo lugar, considera que la santera es la

    religin del temor, del miedo, mientras que elcristianismo es la del amor.36 Ahora, quizs sinproponrselo, la acepta como religin, pero el contrasteentre amor y temor es tambin muy discutible.Debemos considerar que este tipo de prcticas generany regulan los ms variados sentimientos humanos. Si elcristianismo como deber ser, como discurso

  • 7/31/2019 11Guanche

    7/9

    Cuba en Venezuela: orichas en la red

    123

    propositivo, se basa en el amor, como ejercicio del poderse ha basado histricamente en el temor.37

    En tercer lugar, asume que el cristianismo nos llevaa hacernos mejores, a transformar nuestra vida, queresume como la aspiracin a la santidad; mientras lasantera se queda en prcticas externas, en ritos y

    ceremonias que no nos transforman por dentro y queadquieren cierto sentido mgico cuyo efecto dependede los actos en s, sin que nos cambiemosinteriormente.38 Esta proposicin contrastante puedegenerar otra del mismo tipo. El bautismo catlicoper seno hace necesariamente al individuo mejor o peor, puescasi siempre se efecta cuando la nia o el nio no sonconscientes de s. Ello es responsabilidad de la familia yde la sociedad en que se educan. En cambio, la iniciacinen la santera (el renacimiento a una nueva vida) es unproceso complejo que involucra al propio iniciado, a sufamilia tanto la religiosa como la nuclear, y lepropone todo un cambio de vida segn los dictmenes

    del orculo. Seguirlos o violarlos depende de la personay del contexto en que se desenvuelve. Ni ser catlico nosconvierte a la larga en santos, ni estar iniciados en Ochanos impone la honra de ser mejores ciudadanos; se tratade cmo se es consecuente con cada prctica religiosa ycon el lugar y papel de la persona en la sociedad.

    En consecuencia, con sus ideas, Boza Masvidal sacaa la luz normas pastorales que impiden la comprensin,el dilogo interreligioso y, por lo tanto, el respeto mutuo.Esto entra en franca contradiccin con lo que seala:Nuestra actitud con las personas que practican la santerano ha de ser una actitud cerrada, de rechazo total, sino

    una invitacin a la reflexin y a la purificacin de la fe.El llamado a no mezclar propone:

    La Iglesia catlica, en el Concilio Vaticano II, proclam elprincipio de libertad religiosa, o sea, el respeto que merececada hombre que sinceramente y de buena fe practica unareligin. Por eso la Iglesia mira con ese respeto las religionesafricanas para aquellos que han nacido en ellas y all tratansinceramente a Dios [...] a lo que no hay derecho es a lamezcla de elementos de dos religiones distintas, no siendoas una cosa ni otra.39

    Ello implica desconocer la historia de las religiones,que han estado y estarn constantemente mezcladas comoresultado inevitable de diversos contactos interculturales.

    La santera es tan hija legtima del culto a los orichas yotros nutrientes africanos, como del catolicismo eclesialy popular ms sincero. Es sencillamente un productonuevo, americano y en plena expansin.

    La explotacin comercial de la santera

    La actitud de los diplobabalawos y los ochatur40

    como les decimos en Cuba debe re su lt ar

    reprobable ya que especulan con la fe; son personas sinescrpulos que siguen las peores causas con un nicoafn lucrativo. No obstante, el catolicismo no puedetirar la primera piedra, pues esa gran empresa llamadaIglesia catlica, apostlica y romana, que hoy cuenta enel mundo con bancos, peridicos, estaciones de radio

    y TV, sitios de Internet, redes de computacin, milesde inmuebles, tierras y otras muchas propiedades, yhasta un Estado propio reconocido, tambin naci dela resistencia a la dominacin imperial romana, primero,y despus pas al saqueo ms despiadado,independientemente del diezmo, la limosna, lasdonaciones y otros ingresos.

    El tema de la comercializacin de la santera y otrasreligiones populares tiene muchos matices y ya se hainternacionalizado de tal modo, que no comprende solotiendas, sino consultas por Internet y redes de negocios,aunque no se puede equiparar con lo que aporta laventa de armas y drogas, la pornografa, ni el negocio

    religioso de la Nueva Era. Ese es otro tema que notrataremos aqu. Por otra parte, hay especuladores quecobran veinte mil dlares o ms en California por unainiciacin. El mismo servicio tiene un precio menor enAmrica Latina, ms an en Cuba y Venezuela.41

    Cuidado: espritus criminales en la santera?!

    Con el ya conocido tono de los anunciossensacionalistas, la periodista Alexandra Olson, deAssociated Press (AP), publica en El Nuevo Heraldelartculo Espritus criminales en panten de la santera

    en Venezuela.42 A la autora le llama la atencin quelos venezolanos que practican la santera, una religinde origen afroantillano que mezcla ritos africanos ycristianos, veneran entre otras deidades al prcer de laindependencia sudamericana, el Libertador SimnBolvar, por ser este parte ntegra de las principalescortes del panten de Mara Lionza.

    Se refiere entonces a la violencia urbana, a doloslocales de extraccin marginal que han asumidocaracteres mitolgicos en las barriadas pobres deCaracas, precisamente zonas densamente pobladas ysumamente desatendidas por los gobiernos anterioresal actual proceso revolucionario bolivariano.

    La iconografa popular muestra estatuillas de treintacentmetros de alto, que exhiben en sus pantalonesvaqueros armas de fuego y cuchillos, representana espritus que segn los santeros buscan el perdnde sus pecados advirtiendo a los jvenes que debenevitar el crimen, ayudando a reos a salir de la crcel ycurando la adiccin a las drogas.43

    Este tipo de profilaxis social simblica se ejemplificacon el Nio Ismael, atracador de bancos con gorra

  • 7/31/2019 11Guanche

    8/9

    Jess Guanche

    124

    de bisbol de medio lado, que fuma un cigarrillo yporta una pistola calibre 38; y la Nia Isabel, prostitutay ladrona que fue vctima de una enfermedad venreaen la dcada de 1920, vestida con una camiseta rosadacon su vientre descubierto, un gorro de esqu, lentesoscuros y un cuchillo ajustado al tobillo. Aqu los

    smbolos de criminalidad estn precisamente invertidospara que lo ocurrido a las personas convertidas eniconos no les suceda a los dems. Las imgenes son unllamado a combatir la criminalidad y la violencia.

    Olson considera que estos espritus son parte delculto de Mara Lionza, la piedra angular de la variantevenezolana de la santera, una religin sincrtica surgidaen Cuba que mezcla el catolicismo trado por losespaoles y las tradiciones espiritualistas yoruba delos esclavos que importaron desde el frica.44 Ya eneste punto, todo aparece confuso. El culto a MaraLionza goza de historia propia desde la poca colonialhasta el presente, independientemente de los contactos

    e influencias de la santera cubana. Acaso insina laautora que esta influencia cubana en Venezuela a travsde la santera es algo nocivo para la vida espiritual delos venezolanos pobres? Por qu no dice absolutamentenada de la misin Barrio Adentro, para erradicar elanalfabetismo, y de la misin Milagro que atiende alas personas con afecciones oculares, o del resto de lasacciones que intentan superar el abandono histricoa las mayoras, y en las cuales hay una considerablepresencia de especialistas cubanos? Si dijera algo alrespecto,El Nuevo Heraldno lo publicara.

    La periodista parece no entender del todo, o no loexplica, que el culto a Mara Lionza tiene una base

    espiritista de amplio espectro, que asume loscomponentes indgenas, los africanos, los creados porla poblacin venezolana y los de otras religiones,incluyendo la budista. Por ello, en la corte africana, esteculto ha aadido diversos orichas como Babal, Chang,Ech, Elegu, Ochn, Ogn, Orula y Yemay, entreotros, muy conocidos en la santera cubana y venezolana.Tampoco es raro que imgenes como las del NioIsmael y la Nia Isabel formen parte de la cortemalandra o criminal, pero sin estos fines, sino alcontrario, para evitarlos.

    En relacin con esto, comenta:

    Los tenderos dicen que las estatuillas de los malandroscomenzaron a aparecer en sus estantes hace dos aos. Peroel culto a los espritus criminales apareci a comienzos de ladcada de 1990, junto con el auge de la delincuencia dijola antroploga Patricia Mrquez, directora acadmica delInstituto de Estudios Superiores de Administracin deCaracas.45

    Lo que no dice es que en ese perodo fue reelectopresidente Carlos Andrs Prez y se inici una etapa degran inestabilidad poltica, que produjo, en 1999, dos

    intentos de golpe de Estado (4 de febrero y 27 denoviembre), hasta la interrupcin de su mandato,signado por una profunda corrupcin.

    No es raro que ante el auge de la violencia y lacriminalidad, por mltiples causas sobre todola desigual distribucin de las riquezas, muchos de

    estos dolos populares sean considerados hroesfolklricos al estilo de Robin Hood, que robaba paradar el botn a los pobres y proteger a las barriadas. 46

    La intencin del artculo, nada ingenua, consiste enmostrar los problemas sociales heredados de gobiernosprevios como si nacieran en la actualidad, y minimizaro desconocer lo que se ha hecho para reconducir losdestinos de la poblacin venezolana ms humilde, parala gran base social que acude a Mara Lionza o a lasantera en busca de apoyo para la solucin de susproblemas. Hoy en da, el gobierno bolivariano harescatado a Robin Hood, pero en una escala muchomayor, al controlar y poner coto al sistemtico saqueo

    de los ricos y las transnacionales y redistribuir las riquezascon un mayor sentido de justicia hacia su pas y haciaLatinoamrica y el Caribe.

    Notas

    1. Bolivarif, www.bolivarifa.com.

    2. Ash, www.ashe.com.ve. Vase, adems, s/a, Santera: unareligin consagrada a las deidades, www.mipunto.com/temas/3er_trimestre05/santeria.html, y http://groups.msn.com/lasanteriaenvenezuela/lasanteriaenvenezuela.msnw.

    3. Por hbito, escribo Ocha en espaol, a la usanza de FernandoOrtiz y Lydia Cabrera, tambin defensores del idioma, y no oshau osshaen ingls.

    4. Santera: una religin, ed. cit.

    5. El prncipe de los arcngeles, www.elprincipedelosarcangeles.com.

    6. Otro ejemplo al respecto es Santera Milagrosa, anunciada enMadrid como una franquicia para las religiones del mundo.Importa productos de Argentina, Brasil, Venezuela, Per y Cuba ylos distribuye en Espaa con su propio sello. La venta de la franquiciaasciende a 48 000 euros y el interesado debe poseer un local enpropiedad o alquiler por ms de cinco aos, y que sea del agrado delos seores Ricardo Salas y Adel Soso. Si es as, le montan todo ellocal con estanteras, productos, ordenadores, programasinformticos, publicidad, TV, tarjetas, bolsas y trpticos. Despus,

    el franquiciado vende sus propios servicios: lectura de manos, cartas,caracolas o cursos. Vase www.santeriamilagrosa.com.

    7. Orich@s, [email protected].

    8. En el sitio se habla de otros miembros de su familia: Lourdes, suesposa, iniciada como hija de Asogwan (San Lzaro), el Babal delos arar; Laura Cristina, su hija mayor, iniciada como hija de Ochosi;Raquel Carolina, iniciada en Yemay; y el menor, Juan Carlos, quientiene coronado Chang. Cuando visit el sitio por primera vez, elmartes 17 de julio de 2007, fui el usuario nmero 83 y yarepresentaba al visitante nmero 1 113 716.

  • 7/31/2019 11Guanche

    9/9

    Cuba en Venezuela: orichas en la red

    125

    9. Olofin, www.olofin.com. Consultado en 2008.

    10. Tu brujo, www.tubrujo.com.

    11. dem.

    12. La casa de If de Jos Hidalgo, www.edibere.com.ve.

    13. Venezuelasite, www.venezuelasite.com.

    14. Africanas, www.africanias.com.15. Eshu Omo Ir, www.eshuomoire.com.

    16. Ob: Orculo de la santera cubana, www.librosaulamagna.com.

    17. Apstol Bartolom, www.apostolbartolome.org.

    18. dem. En todas las citas he corregido errores de ortografa yredaccin para facilitar la lectura.

    19. dem.

    20. En su obra La santera y la brujera de los blancos (FundacinFernando Ortiz, La Habana, 2000), Fernando Ortiz realiza unaprofunda diseccin sobre el grado de temor y desconocimiento queinspir mltiples creencias populares relacionadas con la tempranapresencia hispnica en Amrica.

    21. Apstol Bartolom, ed. cit.

    22. Aunque desde el punto de vista semntico se reconocen cincoacepciones, todas concurren al origen bant, bien de la lenguakikongo o del kimbundu, bien como una denominacin genricapara varios cultos, o en relacin con ancestros esclavizados enBrasil, Vase Nei Lopes. Diccionrio banto do Brasil, SecretariaMunicipal de Cultura, Ro de Janeiro, 1993-1995, pp. 153-4.

    23. Vase Jess Guanche,Africana y etnicidad en Cuba: los componentestnicos africanos y sus mltiples denominaciones, Editorial de CienciasSociales, La Habana, 2005.

    24. Corazones, www.corazones.org.

    25. El autor emplea la siguiente bibliografa: Migene Gonzlez-

    Wippler, Santera: the Religion, Harmony Books, Nueva York, 1989;Joseph M. Murphy, Santera: an African Religion in America, BeaconPress, Boston, 1988; y Jeffrey J. Steffon, Satanism, is it Real?, ServantPublications, Ann Arbor, 1992.

    26. Lachataer, tras oponerse a la generalizacin eurocntrica debrujera en discusin abierta con Fernando Ortiz, emplesiempre el trmino santera en su acepcin positiva, original respectoa sus antecesores, jams con una connotacin despectiva. VaseRmulo Lachataer, Las creencias religiosas de los afrocubanos yla falsa aplicacin del trmino brujera [1939],Actas del Folklore, a.1, n. 5 (reedicin), La Habana, mayo de 2005, pp. 154-60.

    27. Rmulo Lachataer, Rasgos bants en la santera, Actas delFolklore, a. 1, n. 8, La Habana, agosto de 2005, pp. 273-6.

    28. Este Concilio se efectu mediante 178 reuniones, desde el 11

    de octubre de 1962 hasta el 8 de diciembre de 1965.29. En un estudio sobre setenta oraciones populares derivadas delcatolicismo pudimos identificar cuarenta y una no aceptadas por laIglesia catlica cubana, sin contar las variantes de algunas de ellas.

    Vase Jess Guanche, Oraciones populares de Cuba. Invocaciones eiconografa,La Fuente Viva, La Habana, 2001. Algo semejante ocurrecon las oraciones que forman parte del vud dominicano y que son

    incluidas en la fuerza rad, la gued, la petr y la india. Vase GeoRipley, Imgenes de posesin. Vud dominicano, Cocolo Editorial, SantoDomingo, 2002.

    30. Corazones, ed cit.

    31. Una amplia disertacin al respecto puede encontrase en la obrade Fernando Ortiz, indita durante decenios, Brujas e inquisidores,Fundacin Fernando Ortiz, La Habana, 2003.

    32. Corazones, ed cit.

    33. Una breve nota del sitio refiere que monseor Eduardo BozaMasvidal fue obispo auxiliar de La Habana hasta que fue expulsadodel pas. Residi en Los Teques, Venezuela. Lo que no dice es quefue uno de los que apoyaron la siniestra Operacin Peter Pan,auspiciada y organizada inicialmente por las iglesias catlicas deCuba y Miami [] con financiamiento del gobierno norteamericano,diversas agencias federales y los fondos de la CIA para sus operacionesencubiertas (Vase Ramn Torreira Crespo, La Iglesia catlica en la

    primera oleada migratoria cubana, Editora Poltica, La Habana, 2005).

    34. Eduardo Boza Masvidal, Debemos conservar la pureza denuestra fe, www.corazones.com.

    35. dem

    36. dem.

    37. Baste recordar la Inquisicin y la conquista de Amrica, parasacar a la luz crmenes de lesa humanidad. Espada y cruz fueronsmbolos de dominacin y terror. Tampoco la santera es una prcticainocente. Los diversos orculos, desde el obi (los cuatro pedazos decoco), hasta el tablero de If, generan consejos, regulan conductase imponen tabes, todo en funcin de la vida especfica delconsultado, quien debe seguir, si es buen religioso, las normas que sele asignan, expresar sus sentimientos de amor y, obviamente, temersi no cumple con sus obligaciones y deberes.

    38. Eduardo Boza Masvidal, ob. cit.

    39 dem.

    40. Se refiere a los religiosos que explotan en su provecho lascreencias o la curiosidad de turistas o personas que disponen dedivisas. [N. del E.]

    41. El 17 de agosto de 2007, la agencia espaola EFE public quediversos babalawos cubanos alertan contra prcticas religiosasfraudulentas a travs de la Asociacin Cultural Yoruba de Cuba.Uno de los entrevistados sealaba: Yo he visto algn extranjeroque ha llegado a pagar hasta 90 000 dlares (67 000 euros) porhacerse santo, y eso es muchsimo dinero.

    42. Alexandra Olson, Espritus criminales en panten de la santeraen Venezuela,El Nuevo Herald, Miami, 16 de mayo de 2003.

    43. dem.

    44. dem.

    45. dem.

    46. dem.

    , 2010