11feb2014

241
1 NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

Upload: andenes

Post on 21-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11feb2014

1

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

Page 2: 11feb2014

2

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. Sector manufacturero de EU se desacelera Eleconomista.com.mx. 3 Febrero, 2014. Reuters Nueva York.- El sector manufacturero de Estados Unidos creció con menor intensidad en enero tras alcanzar un máximo en 11 meses el mes anterior, dado que la producción y la demanda externa disminuyeron, mostró el lunes un reporte. La firma de datos financieros Markit dijo que la lectura final de su índice de gerentes de compras del sector manufacturero bajó a 53.7 en enero, igualando la medición preliminar del mes. En diciembre había registrado una marca de 55.0. Los datos superiores a 50 indican expansión en el sector. Wall Street recibe a la nueva presidenta de la Fed con la mayor caída desde junio El Dow Jones arranca febrero con un descenso del 2,08% por las dudas sobre la recuperación SANDRO POZZI.EL PAIS. Nueva York. 3 FEB 2014 Frío recibimiento a Janet Yellen en Wall Street. La nueva presidenta de la Reserva Federal prestó juramento en una jornada que volvió a estar dominada por la volatilidad en los mercados financieros globales. En el parqué neoyorquino, el Dow Jones arrancó el mes de febrero con una caída del 2,08%, la mayor desde el 20 de junio, y trató en la recta final de la sesión de preservar los 15.400 puntos. El golpe fue mayor para el Nasdaq, que cayó un 2,61% y se dejaba 100 puntos en un día, algo que no se veía desde noviembre de 2011. El detonante de esta nueva escapada de los inversores está en el último indicador de actividad industrial en EE UU durante el mes de enero, que salió más débil de los esperado y que se sumó a otros factores que durante las últimas semanas están creando incertidumbre, como los resultados trimestrales y las turbulencias en las divisas de algunos mercados emergentes. Todo esto muestra la vulnerabilidad de una situación compleja. Al mismo tiempo, es como si los inversores estuvieran mandado el mensaje a Yellen de que debe ir con calma a la hora de retirar los estímulos a la economía. La presidenta de la Fed intervendrá la semana que viene en el Congreso para exponer su análisis sobre la coyuntura y explicar su estrategia monetaria. En el pasado ya dejó claro que si intención en mantener la inyección de liquidez hasta que los datos no muestre que la recuperación se sostiene. La escapada de los inversores no hace distinción entre sectores y da continuidad a las caídas que se vieron en enero, en el que fue peor arranque de año desde 2010. El S&P500, el índice que agrupa a las mayores corporaciones cotizadas en EE UU, se dejó cerca de un 2,3%. La debilidad en los mercados emergentes debería hacer de Wall Street un puerto seguro para invertir, pero la volatilidad en las divisas tiene un efecto claro en los mercados de capitales porque esta incertidumbre puede afectar a las multinacionales. Las Bolsas europeas cerraron también con pérdidas. El Ibex 35 inició la semana prolongando las caídas por segunda sesión consecutiva y se dejó un 1,96%. El selectivo, lastrado por las pérdidas en la gran banca, se quedó a un paso de ceder los 9.700 puntos. Solo Milán perdió más en una jornada en la que las caídas se extendieron entre las principales plazas de Europa. París, Londres y Fráncfort se dejaron cerca del 1,5%. Los analistas opinan que las bolsas están desorientadas, a la espera de la reunión del Banco Central Europeo el jueves y el dato de empleo de EE UU el viernes. Las caídas de los tres índices de referencia en Wall Street recuerdan mucho a las que se vieron en agosto pasado, cuando la Fed ya anticipó su intención de empezar a poner fin a los

Page 3: 11feb2014

3

estímulos. El dato de empleo de enero, que se publica el viernes, debería servir para aclarar más las cosas sobre el estado real de la economía. Pero ante las dudas, y tras el Dow Jones y S&P 500 haber tocado máximos hace justo un mes, muchos inversores prefieren hacer caja. El primer dilema de Janet Yellen: ¿subir o no subir las tasas? Jon Hilsenrath -Victoria Mcgrane. The Wall Street Journal.wsj.com. 03/02/2014. En sus tres años como segunda al mando en la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen se preocupó constantemente por el alto desempleo del país y defendió políticas para tratar de reducirlo. Después de que asuma hoy la presidencia del banco central, una nueva pregunta acaparará su agenda casi de inmediato: ¿Por qué está cayendo el desempleo con tanta velocidad y qué debería hacer, o no hacer, la Fed al respecto? La tasa de desempleo en EE.UU. fue de 6,7% en diciembre y el Departamento de Trabajo publicará el viernes las cifras de enero. La Fed ha dicho desde diciembre de 2012 que no consideraría elevar las tasas de interés a corto plazo (que se ubican en cerca de cero) hasta que el desempleo caiga a por lo menos 6,5%. Recientemente, ha dicho que mantendrá las tasas bajas "mucho después" de alcanzar ese umbral, mientras evalúan otros indicadores de que el mercado laboral sigue débil. Esto sugiere que no elevarán las tasas en el futuro cercano, incluso si el desempleo llegara a 6,5% en el informe del viernes. Entre las decisiones más cruciales que Yellen tendrá que tomar es la de elegir el momento adecuado para subir las tasas. Si la presidenta y sus colegas esperan demasiado, podrían alimentar un alza en la inflación o una burbuja financiera; si actúan demasiado pronto, podrían ahogar una recuperación que apenas está ganando fuerza. La clave de esa decisión está en descifrar las razones de la caída de la tasa de desempleo en EE.UU. A Yellen y a otros funcionarios de la Fed les preocupa que la cifra esté ocultando grandes focos de presión que aún abruman al mercado laboral estadounidense, incluyendo millones de personas que desean trabajar pero que han abandonado la búsqueda de empleo y, por lo tanto, no son contabilizadas como desocupadas.

"El mercado laboral estadounidense es increíblemente complicado y tratar de resumirlo con un número es difícil", asegura David Stockton, ex director de la división de investigación de la

Page 4: 11feb2014

4

Fed. "Se metieron en una situación en la que están usando la tasa de desempleo, pero a la vez ven un considerable número de razones por las cuales creen que no es una estadística suficiente". El rápido descenso en la tasa de desempleo tomó al banco central por sorpresa. Un año antes no creían que llegaría a 6,5% sino hasta 2015. Incluso en junio de 2013 no la veían llegando a ese punto sino hasta finales de 2014. Una regla económica de oro, conocida como la Ley de Okun, sugiere que la tasa de desempleo debería caer medio punto porcentual por cada punto que la economía crezca por encima de su tendencia a largo plazo. Según esa máxima, la tasa de desempleo no debería haber caído mucho en medio de una recuperación económica inusualmente anémica. En cambio, ha bajado más de tres puntos porcentuales desde su cénit más reciente. Una razón para esta caída se halla en el éxodo de millones de personas de la fuerza laboral. En junio de 2009, cuando comenzó la recuperación, 81 millones de estadounidenses dijeron que no se encontraban en la fuerza laboral, lo que significa que no estaban empleados o buscando trabajo activamente. En diciembre, esa cifra subió a 92 millones. La gente deja la fuerza laboral por razones diferentes: se jubilan, vuelven a la universidad, pasan a recibir asistencia por discapacidad, dejan de buscar empleo o hacen otras cosas, reduciendo así el número de personas consideradas como desocupadas. La tendencia genera preguntas difíciles de responder para la Fed. ¿Regresarán algunas de estas personas al mercado laboral cuando la economía mejore o se han marchado permanentemente? ¿Estos cambios implican que hay una menor capacidad ociosa de lo que creían, es decir trabajadores disponibles para asumir empleos, o sigue ahí, escondida entre las cifras? Para Yellen y otros funcionarios de la Fed la existencia de esta capacidad ociosa equivale a sueldos bajos y una inflación baja. Si esto está retrocediendo más rápido de lo que pensaban, los incrementos de tasas podrían ser necesarios antes de lo previsto. Pero ven muchas señales de que el mercado laboral aún es débil. Cerca de ocho millones de personas tienen trabajos de medio tiempo, pero desean encontrar uno de tiempo completo. Otros 2,4 millones dicen querer un empleo, pero no están buscando. Cuando se tiene en cuenta a estas personas y a otros trabajadores "marginales", la tasa de desempleo en EE.UU. es de 13,1%. Detrás de las cifras se encuentra gente como Mialien Mack, una residente de Atlanta de 40 años. Mack fue despedida en mayo de su trabajo de marketing en la oficina central de una cadena de tiendas después de casi 11 años en la compañía. Recientemente, sus prestaciones de desempleo expiraron, lo que representaba un cheque de US$330 por semana. Esto la ha hecho cambiar su actitud respecto a la búsqueda de empleo. "Me está haciendo pensar: ¿debería pedir menos dinero?" En su antiguo trabajo ganaba el equivalente a US$25 la hora. Ahora contempla ofertas que pagan la mitad de eso. "US$12,50 (la hora) no es un sueldo con el que pueda vivir un adulto con un hijo", dice. "Sin embargo, ¿es un pie en la puerta?". Actividad económica en EU baja en enero Eleconomista.com.mx. 31 Enero, 2014. Reuters Nueva York.- El ritmo del crecimiento de la actividad de negocios en el centro de Estados Unidos se moderó por tercer mes en enero pero de todos modos superó las expectativas, indicando que sigue enfriándose la mejora en el sector manufacturero de la región, mostró el viernes un reporte. La sede de Chicago del Instituto de Gerencia y Abastecimiento de Estados Unidos dijo que su termómetro de la actividad bajó a 59.6 desde 60.8 en diciembre, superando igualmente la mediana de las proyecciones de los analistas, de 59.0.

Page 5: 11feb2014

5

Crece economía de EU en el 2013, pero no convence Eleconomista.com.mx.31 Enero, 2014.José Luis Caballero / El Economista

El producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos aumentó 3.2% a tasa anual durante el cuarto trimestre del 2013 y 1.9% en todo el año, informó el Departamento de Comercio de ese país. Enfatizó que este dato es un avance con cifras incompletas y restan por efectuarse dos revisiones. El gasto en consumo privado aumentó 3.3% en el cuarto trimestre, el consumo en bienes duraderos aumentó 5.9%, los bienes industriales no duraderos crecieron 4.4% y los servicios, 2.5 por ciento. La inversión fija no residencial aumentó 3.8% en el cuarto trimestre, las estructuras no residenciales disminuyeron 1.2%, las exportaciones aumentaron 11.4%, mientras que las importaciones apenas avanzaron 0.9% en dicho lapso. El resultado de la actividad económica en EU fue positivo, estuvo en línea con lo esperado por el mercado. Sin embargo, al llegar el impulso por el lado de la acumulación de inventarios nos da dos lecturas; la primera es que las empresas están optimistas y preparándose para un buen año de ventas en el 2014, y la segunda, que no están vendiendo, consideró Mario Correa, director de Análisis de Scotiabank. Un dato a destacar desde el punto de vista del analista es que el gasto de consumo personal, que representa 70% del PIB, creció 3.3% en el cuarto trimestre contra 2.0% de un trimestre antes. Por otro lado, la construcción residencial cayó 9.8% en el último trimestre y la inversión no residencial en estructuras, es decir, la construcción de edificios fabriles, se redujo 1.2% en el mismo periodo. El analista de Scotiabank hizo énfasis en que la baja de 12.6% en el gasto federal y al interior de éste de 14% en el destinado a la defensa nacional, restaron 0.9 puntos porcentuales al crecimiento económico, pese a ello el resultado final fue una expansión económica de 3.2 por ciento. Por su parte, Gabriel Casillas, director de Análisis Económico de Banorte, externó que la cifra del PIB de Estados Unidos ofrece una lectura mixta, indica que, aunque creció por arriba de lo esperado y se va solidificando poco a poco la recuperación, llama la atención que el crecimiento se dio por el lado del balance comercial, el fuerte aumento en las exportaciones y el magro crecimiento de las importaciones. El debate fiscal en el Congreso de EU tuvo un efecto negativo, el aumento de los impuestos y la reducción del gasto público frenaron la actividad económica, pese a eso, la economía siguió en expansión.

Page 6: 11feb2014

6

Para el 2014 no estarán presentes esos factores, por lo cual todo esto anticipa un crecimiento de 3.0% para este 2014 que apenas empieza y que en el curso del año mejorará sustancialmente, concluyó el especialista.

[email protected]

Page 7: 11feb2014

7

Inflación en EU aumentó a 1.1% Eleconomista.com.mx.31 Enero, 2014.AFP Washington.- La inflación se aceleró en diciembre en términos anuales en Estados Unidos por segundo mes consecutivo, según el índice de precios al consumo publicado el viernes en Washington. El alza de precios en un año, que fue de 0.9% en noviembre, llegó a 1.1% en diciembre, acercándose al objetivo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central), que pretende una inflación del 2.0% en el mediano plazo. Al margen de la alimentación y la energía, la inflación llamada "subyacente" se intensificó también en diciembre a 1.2% sobre un año comparada con el 1.1% del mes anterior, según datos del Departamento de Comercio estadounidense. Comparada con el mes anterior, la subida de los precios en Estados Unidos se situó en 0.2% después de dos meses sin cambios. El presidente estadounidense promete subida de salario mínimo en su discurso del Estado de la Unión NHK WORLD|29 de enero El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha comprometido a ofrecer más oportunidades económicas a cada uno de los miembros de la sociedad estadounidense. Obama pronunció estas palabras el martes durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión, con el que explicó sus planes para el Gobierno ante el Congreso. En su alocución, el líder instó a los congresistas a aprobar la legislación para aumentar el salario mínimo de unos siete a cerca de diez dólares por hora de trabajo. Esta acción es parte de los esfuerzos para apoyar a las familias con bajos ingresos y disminuir la brecha entre ricos y pobres. Además, Obama expresó su intención de utilizar su autoridad presidencial para implementar políticas incluso cuando la cooperación de los republicanos sea improbable y la ley necesaria no logre ser promulgada. También dio a entender que planea emitir una orden ejecutiva y aumentar el salario mínimo de los contratistas federales. En el Congreso, el Senado está controlado por los demócratas, de los que es miembro Obama, mientras que los republicanos dominan la Cámara de Representantes. El presidente estadounidense, que ha estado sufriendo un descenso en su popularidad según los últimos sondeos, espera volver a obtener el apoyo de la población presentando sus metas políticas de cara a las elecciones al Congreso de mitad de mandato, previstas para noviembre. EE.UU. crece con vigor pero aún hay riesgos Neil Shah -Sarah Portlock. The Wall Street Journal.wsj.com. 31/01/2014. Tim Boyle/Bloomberg News La economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo saludable en los últimos tres meses de 2013, impulsada por una potente combinación que incluye un fortalecimiento de las exportaciones, el consumo y la inversión empresarial. El Producto Interno Bruto creció a una tasa anualizada y desestacionalizada de 3,2% en el cuarto trimestre, informó el Departamento de Comercio. La cifra es inferior a la expansión de 4,1% correspondiente al tercer trimestre, pero sirvió para que EE.UU. registrara su crecimiento más dinámico en un segundo semestre desde 2003, cuando la economía estaba en pleno auge. De todos modos, cuando ya han transcurrido cuatro años desde el fin de la recesión, el repunte de EE.UU. sigue siendo débil comparado con las recuperaciones previas después de una recesión. La economía estadounidense, asimismo, ya ha mostrado signos de vigor para después caer en medio de una nueva crisis y no se descarta que esto vuelva a pasar. Un posible riesgo son

Page 8: 11feb2014

8

las repercusiones de las crisis de divisas en los mercados emergentes. Los recientes datos decepcionantes sobre el empleo y el mercado inmobiliario estadounidense también han generado dudas sobre la aceleración de la economía. Sin embargo, la mayoría de los economistas estima que EE.UU. se está fortaleciendo. La propia Reserva Federal resaltó esta semana que la economía había exhibido "una creciente fortaleza subyacente". La confianza de los consumidores está en alza mientras que las fábricas están más ocupadas en su empeño por satisfacer un alza en la demanda. Se estima que la expansión estadounidense no cambia mucho la situación de los mercados emergentes y sólo valida la decisión de la Fed de seguir adelante con la reducción de su programa de compra de bonos, que recortó de US$75.000 millones mensuales en enero a US$65.000 millones mensuales en febrero. El banco central se volverá a reunir en marzo. La Fed proyectó un crecimiento de entre 2,8% y 3,2% este año. Uno de los grandes motores de la economía de EE.UU. en el cuarto trimestre fue el gasto de los consumidores, que creció 3,3%, su mayor nivel en tres años. El consumo representa cerca de dos tercios de la actividad económica. "El consumidor estadounidense jamás deja de asombrarme", observó Bill Simon, presidente ejecutivo del gigante de supermercados Wal-Mart Stores Inc. WMT -0.09%durante una conferencia la semana pasada. "Se las ingenian para que las cosas funcionen… a largo plazo, soy muy optimista". Compañías estadounidenses que van desde Wal-Mart hasta empresas manufactureras como Leggett & Platt Inc. LEG +0.50% se están percatando de que, pese a todo, los consumidores se siguen llevando la mano a la billetera, lo que justifica su optimismo. El gasto en hoteles y restaurantes, por ejemplo, saltó más de 10% en el cuarto trimestre, el mayor aumento porcentual en más de 20 años. El alza sugiere que un mejor panorama en el empleo y el alza en los precios de las viviendas y las acciones están dejando más dinero en las billeteras de los estadounidenses. Mike Kobayashi, gerente general de Artisan, un restaurante con capacidad para 80 personas en California, dice que sus comensales parecen más dispuestos a gastar. Los ingresos del local aumentaron entre 10% y 15% en el cuarto trimestre frente al mismo lapso del año previo. "La gente tiene una actitud más positiva", señala. "Los hoteles se llenan los fines de semana". No obstante, una serie de riesgos se asoman en el horizonte. Los elevados inventarios podrían mermar el crecimiento del primer trimestre. Las crecientes turbulencias en los mercados emergentes podrían afectar la economía global y golpear a los exportadores estadounidenses. La caída de los mercados internacionales en el curso de la última semana podría ser un obstáculo si perjudica el ánimo de los inversionistas y de las empresas y reduce los portafolios de inversión de los estadounidenses. Eso podría limitar el consumo. Pese al alza del cuarto trimestre, el consumo sigue siendo demasiado débil como para que las empresas empiecen a aumentar sus precios. Un indicador clave de la inflación, el índice de precios de gastos de consumo personal, subió 0,7% entre el cuarto trimestre de 2012 y el de 2013, muy por debajo de la meta de 2% impuesta por la Fed. En última instancia, el PIB del cuarto trimestre muestra una economía que está creciendo a una tasa saludable, pero en ningún caso robusta. EE.UU. se expandió 2,7% entre fines de 2012 y fines de 2013. La última vez que la economía creció más de 3% en un año fue en 2005, dos años antes de que se iniciara la recesión. El informe también mostró que la actividad económica soportó bien las batallas políticas acerca del gasto fiscal y el cierre parcial del gobierno durante 16 días en octubre. Algunas empresas y consumidores se vieron obligados a replantear sus gastos y podrían haber aplazado algunas compras importantes debido a ello. El Departamento de Comercio indicó que el cierre parcial del gobierno redujo el PIB del cuarto trimestre en 0,3 puntos porcentuales. "Cuando tomamos en cuenta el cierre parcial del gobierno que duró casi tres semanas al inicio del trimestre, el crecimiento es notable", dijo Paul Ashworth, economista jefe de Capital

Page 9: 11feb2014

9

Economics. "El panorama es que a medida que la gigantesca reducción del gasto fiscal tiene menos impacto, el crecimiento económico se acelera". —Paul Vigna contribuyó a este artículo.

Las cifras del PIB de EE.UU. no mejorarán la situación de los mercados emergentes PAUL VIGNA. The Wall Street Journal.wsj.com. 30/01/2014 Bloomberg News La decisión de la Fed de continuar la reducción de su programa de estímulo monetario se basó en la creencia de que la economía estadounidense continuará mejorando. Esta mañana, recibieron un nuevo argumento a su favor. No obstante, las cifras del Producto Interno Bruto del trimestre vinieron acompañadas por el acumulado del año, las cuales indicaron que el crecimiento en 2013 cayó respecto al año anterior, una señal de preocupación para los que creen en la recuperación.

Page 10: 11feb2014

10

El PIB del cuarto trimestre registró una tasa de crecimiento de 3,2%, ajustada al consenso del mercado. Esa cifra es menor al 4,1% del tercer trimestre, pero los optimistas señalan que el crecimiento la segunda mitad del año fue de 3,7% un número mucho más amable. Lo que es más importante es que el crecimiento para todo 2013 fue de apenas 1,9%, frente al 2,8% de 2012. Esa es una tasa de crecimiento tan anémica que apenas existe en el papel. La mayoría de la gente no puede verla, especialmente en sus salarios. La última vez que la economía estadounidense creció a 3% o más por un año fue en 2005. Para darle contexto, eso fue antes que existiera Twitter. Para el mercado, probablemente no cambiará las cuentas, especialmente porque la Fed tomó una decisión de políticas el miércoles y no se volverá a reunir sino hasta marzo. Los futuros del Dow estaban cerca de 40 puntos al alza antes que se conocieran las cifras y subieron un poco más, cerca de 69 puntos, después de conocer los datos. ¿Y para los mercados emergentes? Es exactamente lo mismo. Las cifras y los cálculos no cambian y la venta de activos en esos países no está perdiendo fuerza. Si el único lado amable de las noticias de ayer fue un "ustedes están en esto por su cuenta", ese sigue siendo el mensaje hoy. De un día para el otro, el índice Nikkei de Japón cayó 2,5% a medida que el debilitamiento del dólar contra el yen está obstaculizando el plan de crecimiento del primer ministro Shinzo Abe, el cual está basado en una debilitación del yen. La lira turca está estable, aunque ese es un término extremadamente relativo hoy por hoy, frente al dólar, en cerca de 2,27. El florín húngaro fue duramente golpeado y el rublo ruso llegó a niveles bajos nunca antes vistos frente al dólar. La lucha de las petroleras para contener los costos DANIEL GILBERT y JUSTIN SCHECK .The Wall Street Journal.wsj.com. 31/01/2014 Un grupo que incluye a Exxon y Shell gastará US$40.000 millones en este megaproyecto en el Mar Caspio.NCOC/Associated Press Chevron Corp. CVX -4.14% , Exxon Mobil Corp. XOM -1.95% y Royal Dutch ShellRDSB.LN -1.83% PLC invirtieron más de US$120.000 millones en 2013 para impulsar su producción de petróleo y gas, una suma similar a lo que costaría hoy enviar un hombre a la Luna. Pero los tres gigantes petroleros no han cosechado grandes frutos. La producción de petróleo y gas sigue cayendo, a pesar de gastos de capital combinados del orden del medio billón (millón de millones) de dólares en los últimos cinco años. Uno de los mayores problemas es el alza en los costos de muchos de los nuevos "megaproyectos" que buscan acceder a depósitos de crudo necesarios para reabastecer los yacimientos que se agotan. El costo de un proyecto para extraer petróleo en el Mar Caspio, por ejemplo, ha aumentado desde los US$10.000 millones originalmente presupuestados a cerca de US$40.000 millones. A su vez, el costo del proyecto conjunto de gas natural que tienen las tres empresas en Australia, llamado Gorgon, se disparó 45% a US$54.000 millones. Shell está gastando al menos US$10.000 millones en una tecnología experimental para montar una planta de gas natural sobre una gran barcaza, para que la empresa pueda explotar un pozo remoto, según personas que trabajaron en el proyecto. La mano en el bolsillo Encontrar el siguiente gran yacimiento de crudo siempre ha sido un negocio riesgoso, que ha llevado a las petroleras a explorar debajo del fondo marino y a lugares inestables de África, Asia y Medio Oriente. Ahora, la búsqueda se ha vuelto más difícil y costosa que nunca. El crudo de fácil acceso se agotó hace tiempo y los campos más prolíficos a menudo son controlados por empresas estatales en países como Arabia Saudita y Venezuela. Chevron, Exxon y Shell se han tenido que llevar la mano cada vez más adentro de sus bolsillos y han puesto en riesgo sus habitualmente confiables márgenes de ganancias. Exxon está acumulando más deuda, recurriendo a sus reservas de efectivo y disminuyendo sus recompras de acciones con el fin de ayudar a la empresa de Texas a financiar sus costos de

Page 11: 11feb2014

11

capital. Exxon indicó que tales costos probablemente ascendieron a unos US$41.000 millones el año pasado, un incremento de 51% frente a los US$27.100 millones de 2009. Mientras se centraban en sus grandes apuestas, los tres gigantes internacionales del petróleo llegaron tarde al auge de la energía de esquisto en Estados Unidos y Canadá, donde las grandes ganancias llenaron las arcas de compañías más pequeñas y ágiles que fueron pioneras en el desarrollo de los métodos para extraer petróleo y gas de rocas densas. Exxon y Chevron siguen adelante con sus megaproyectos, confiando en que impulsarán la producción en tres años. "Antes de hacer el primer corte con una sierra, volvemos a medir cinco veces en lugar de una", afirma Ken Cohen, vicepresidente de Exxon para asuntos públicos y gubernamentales. Para 2017, Exxon extraerá un millón de barriles de petróleo al día y el equivalente en gas natural, mostrando la capacidad de la empresa para cumplir con grandes proyectos a tiempo, afirman sus ejecutivos. El jueves, Exxon anunció una caída de 15% en sus ganancias trimestrales, debido a una caída en la producción y menores márgenes de refinación. La producción de Exxon comenzó a repuntar a fines de 2013 luego de una caída que duró dos años, ayudada por crudo nuevo de un proyecto de arenas petroleras de US$11.000 millones en Canadá. El costo del proyecto aumentó US$2.000 millones desde 2011 debido a trabas regulatorias y retrasos en la obtención de permisos. En una señal de la creciente presión, el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, dijo que después de pasar 10 años invirtiendo en megaproyectos para elevar la producción, es hora de concentrarse en reducir costos. La semana pasada, Shell suspendió sus planes para buscar petróleo en Alaska, una iniciativa en la que ha invertido US$5.000 millones desde 2008, y anunció la venta de su 23% en el proyecto de crudo Parque das Conchas, frente a la costa brasileña, a Qatar Petroleum por US$1.000 millones. Las ganancias de Shell en 2013 alcanzaron US$16.700 millones, un descenso desde los US$27.200 millones de 2012. El gasto de capital neto alcanzó los US$44.300 millones en 2013, un incremento de casi 50% frente a 2012. Expertos de la industria petrolera afirman que será difícil para los gigantes petroleros reducir sus gastos porque necesitan reabastecer el petróleo y el gas que están bombeando y deben mantener el ritmo de sus rivales en la carrera global de exploración. "Si no gastas, te vas a reducir", afirma Dan Pickering, copresidente de Tudor, Pickering & Holt Co., un banco de inversión de Houston que se especializa en la industria energética. Lamentablemente para los gigantes petroleros, agrega: "No creo que haya ninguna forma para que estos proyectos sean más rentables que su legado de producción". Chevron ha sido especialmente enérgica, al prometer un aumento de 25% en la producción de petróleo y gas para 2017. El año pasado, la empresa de California invirtió US$42.000 millones en proyectos de petróleo y gas, más del doble que en 2012, a pesar de que sus ingresos anuales no llegan ni a la mitad de los de Exxon o Shell. Chevron planea gastar otros US$40.000 millones en 2014. Los proyectos más monumentales de Chevron, desde Australia al Golfo de México, aún no generan ningún flujo de caja, y tal vez no lo hagan hasta el año próximo, lo que ejerce presión sobre las ganancias de la compañía. El proyecto de gas natural Gorgon es uno de los ejemplos más extremos del aumento de costos que agobia a Chevron, Exxon y Shell. Las tres compañías se asociaron en 2009 para construir la planta en una isla a unos 65 kilómetros de la costa de Australia, con el objeto de explotar reservas de gas natural estimadas en unos 40 billones de pies cúbicos. Gorgon podría ser productivo durante décadas y abastecer a países hambrientos de energía como Japón, Corea del Sur y China. Chevron arriesgó más de US$18.000 millones de sus propios recursos en Gorgon, uno de los mayores proyectos de su historia; es dueña de casi la mitad del emprendimiento y lo dirige. Exxon y Shell tienen una participación de 25% cada una.

Page 12: 11feb2014

12

Ejecutivos de Chevron desestimaron los temores de los analistas sobre los costos del proyecto, que pronto aumentaron. Los costos laborales crecieron debido a la feroz competencia por mano de obra calificada, conforme otras empresas se comprometieron a gastar más de US$100.000 millones en proyectos similares en Australia, entre otros contratiempos. Gorgon estaba completado hasta casi la mitad en diciembre de 2012, cuando Chevron estimó que el proyecto costaría US$52.000 millones, 40% por encima de su presupuesto. El mes pasado, Chevron le agregó otros US$2.000 millones al precio. El proyecto lleva completado 75% del total, según la empresa, que dice que trabaja para mantener los costos a raya. Gary Fischer, quien encabeza la unidad, afirmó en noviembre que la compañía intensificó su foco en completar megaproyectos a tiempo y que trata de ajustarse al presupuesto. Esos proyectos "son muy frágiles", observó en un reciente evento de la industria, "y no perdonan nada". La Fed mantiene el curso del recorte del estímulo Ante la mejoría de EE.UU., reducirá las compras de bonos a US$65.000 millones mensuales Jon Hilsenrath-Victoria Mcgrane. The Wall Street Journal.wsj.com. 31/01/2014 Ben Bernanké presidió su última reunión de política monetaria antes de ser reemplazado por Janet Yellen. AP Sin inmutarse frente a la reciente ola de ventas generalizadas en los mercados emergentes o las decepcionantes cifras de empleo en Estados Unidos en diciembre, la Reserva Federal de ese país anunció un nuevo recorte en su programa de compra de bonos. La medida afianza su estrategia de desmantelar el estímulo monetario en pasos pequeños y constantes a medida que la economía estadounidense mejora. El banco central dijo el miércoles que disminuiría sus compras mensuales de bonos y valores hipotecarios de US$75.000 millones en enero a US$65.000 millones en febrero. También sugirió que las seguiría reduciendo en cuotas de US$10.000 millones durante los próximos meses. El primer recorte, desde los US$85.000 millones iniciales, fue anunciado en diciembre y llevado a cabo en enero. La decisión fue unánime, con 10 votos a favor y ninguno en contra, la primera vez que esto ocurre desde junio de 2011. También fue la última reunión presidida por Ben Bernanké, quien dejará el cargo el viernes. Janet Yellen, su sucesora, asume el sábado. El banco central se ha vuelto más optimista en los últimos meses acerca de las perspectivas de la economía de EE.UU. Aunque el alza del empleo perdió vigor en diciembre, el crecimiento del Producto Interno Bruto parece haberse acelerado a un ritmo anualizado de más de 3% en el segundo semestre del año pasado. Asimismo, algunos de los vientos en contra que afrontaba el país, como la austeridad fiscal y el deterioro de las finanzas de muchos estadounidenses, parecen estar amainando. La Fed proyecta una expansión sostenida de 3% en 2014 y superior a 3% en 2015 sin desatar presiones inflacionarias. La Fed no hizo mención alguna en su comunicado a las turbulencias que han afectado a India, Turquía, Sudáfrica y otras economías emergentes. "La clara postura de la Fed es que la reducción del estímulo continuará. Tendría que haber un serio debilitamiento de la economía de EE.UU. o un desastre [en los mercados emergentes] para que [la Fed] haga una pausa", puntualizó Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics en una nota a sus clientes. El programa de compra de bonos busca estimular la economía estadounidense al hacer bajar las tasas de interés de largo plazo y, de esta manera, fomentar el gasto, la inversión y el consumo. Como parte del plan, la Fed inyecta fondos en el sistema financiero, parte de los cuales van a parar a las economías en desarrollo que ofrecen a los inversionistas retornos más atractivos. Pero ahora que las tasas de interés de largo plazo han empezado a subir en EE.UU.,

Page 13: 11feb2014

13

esos flujos de dinero se han revertido, provocando abruptas caídas en las monedas de los mercados emergentes y causando estragos en los mercados financieros. Una serie de alzas de las tasas de interés de corto plazo en países como India, Turquía y Sudáfrica no ha logrado calmar los mercados y la agitación continuó después del anuncio de la Fed. La entidad está reduciendo sus compras de bonos al estimar que la economía de EE.UU. se ha fortalecido y necesita menos estímulo. La Fed expresó en el comunicado de prensa divulgado el miércoles que el "crecimiento de la actividad económica repuntó en los últimos trimestres", lo que representa una leve mejoría frente al "ritmo moderado" de expansión que describió en diciembre. El gasto de los hogares y la inversión de las empresas "avanzaron con mayor rapidez en los últimos meses", resaltó. El PIB de EE.UU. creció 3,2% en el cuarto trimestre Sarah Portlock-Jonathan House. The Wall Street Journal.wsj.com. 30/01/2014 WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La economía de Estados Unidos creció a un ritmo estable en el cuarto trimestre, periodo en que los consumidores aumentaron el gasto y las empresas incrementaron sus inversiones, encadenando uno de los mejores semestres de crecimiento en una década. El Producto Interior Bruto creció a una tasa anualizada ajustada del 3,2% en el cuatro trimestre, dijo el jueves el Departamento de Comercio, en línea con las previsiones de los economistas consultados por Dow Jones. En el conjunto de 2013, la economía creció un 1,9%. La última vez que la economía creció al menos un 3% anualizado fue antes de la recesión, cuando registró un 3,4% en 2005. En 2012, el PIB avanzó un 2,8%. Según los últimos datos, la economía avanzó un 3,7% en el segundo semestre del año pasado, superando con creces el 1,8% registrado en el primer semestre. Se trata del mejor crecimiento de un segundo semestre desde 2003, cuando la economía avanzó un 5,8%. El gasto personal, que supone más de dos tercio del PIB, creció un 3,3%, su nivel más alto en tres años. Mientras, el gasto de las empresas aumentó un 3,8%, principalmente en inversiones en equipos. El dato publicado el jueves refleja que el índice de precios de consumo personal --la medida preferida por la Fed para calcular la inflación-- aumentó a una tasa anualizada del 0,7% en el cuarto trimestre, por debajo del objetivo del banco central del 2%. El legado de Bernanké The Wall Street Journal. Wsj.com. 29/01/2014 En momentos en que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para dejar su cargo, han aparecido los elogios. "El mandato más exitoso en la historia de la Fed", afirmó un economista de S&P. Un ex gobernador de la Fed agregó: "Lo llamaron, y creo que con justificación, el mejor banquero central de la historia". Fue el hombre que salvó el mundo, un genio, el maestro. Todos esos elogios se escucharon hace ocho años sobre Alan Greenspan, cuando se preparaba para dar un paso al costado tras 20 años de encabezar la Fed. Sólo dos años más tarde, las opiniones sobre la era monetaria de Greenspan eran muy distintas, ya que el auge del crédito que orquestó se convirtió en una manía, que a su vez se transformó en pánico y terminó convertido en una profunda recesión. Hay que recordar ese cambio de percepción ahora que Ben Bernanké está recibiendo el mismo tipo de elogios extravagantes en momentos en que dirige su última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de EE.UU., que empezó el martes. No hay duda de que Bernanké ha sido uno de los presidentes de la Fed más consecuentes de la historia, pero su legado aún está lejos de ser claro y como mucho es más variado de lo que sugieren los elogios efusivos.

Page 14: 11feb2014

14

Una forma de ver a la era Bernanké es dividirla en tres partes: antes, durante y después del pánico financiero. Su desempeño antes de la crisis fue un claro fracaso. Merece buenas calificaciones por sus acciones durante el ojo de la tormenta. En cuanto a sus extraordinarios esfuerzos monetarios desde que comenzó la recuperación el legado dependerá de cómo resulte todo. La mayoría de las evaluaciones sobre Bernanké se centran en la crisis de 2008 y sus consecuencias, pero recuerde que estuvo presente en la creación del pánico. Su rol data de 2002, cuando como gobernador de la Fed pronunció un famoso discurso en el que advertía sobre la deflación que no existía. Junto a Greenspan, sin embargo, siguieron el consejo de Paul Krugman de promover una burbuja inmobiliaria para compensar el fracaso de las empresas puntocom. Según muestran transcripciones de la Fed, Bernanké fue el líder intelectual de la junta en su decisión de recortar la tasa de fondos federales a 1% en junio de 2003 y sostenerla en ese nivel durante un año. Fue así a pesar de una economía que se desaceleraba rápidamente (3,8% de crecimiento en 2004) y precios en aumento para commodities y bienes raíces. La política multianual de tasas de interés reales negativas de la Fed produjo una manía por el crédito que llevó a la burbuja inmobiliaria y a su estallido. Las transcripciones de la Fed también dejan en claro que Bernanké subestimó el grado de la crisis inmobiliaria y el contagio financiero, pero también lo hizo la mayoría. Es menos perdonable la negativa de Bernanké a admitir que la Fed cometió error alguno en los años de frenesí. Una vez que la crisis se materializó, Bernanké y la Fed merecen el beneficio de la duda. Desde la distancia segura de la perspectiva, es fácil olvidar lo rápido y amplio que fue el pánico financiero. La Fed debió compensar el colapso en la velocidad del dinero con un aumento en su oferta, y lo hizo con fuerza y celeridad. Uno puede estar en desacuerdo con los programas especiales de garantía de la Fed, pero no estábamos sentados en el vórtice polar financiero en ese momento. Es difícil ver cómo otras personas hubieran tenido un desempeño mucho mejor. Lo cual nos lleva al desempeño de la Fed desde que terminó el pánico y comenzó la "recuperación" a mediados de 2009. Esto incluye la compra de bonos sin precedente de Bernanké, la enorme expansión del balance de la Fed, y la política de tasas de interés cercana a cero que ya lleva 62 meses. Todo eso fluyó desde la creencia de Bernanké, como estudiante de la Gran Depresión, en que la primera meta de la Fed era evitar cualquier contracción prematura tras una crisis financiera. Sus defensores afirman que lo hizo sin la inflación que algunos de sus críticos predijeron, lo cual lo convierte en un héroe. Austan Goolsbee, ex economista jefe del presidente estadounidense Barack Obama, hace poco argumentó en ese sentido en este diario. Sin embargo, a pesar de que la Fed pasó por alto todas las restricciones monetarias previas, la recuperación se ha mantenido históricamente débil. Durante cinco años, la Fed de Bernanké ha predicho consistentemente un crecimiento más robusto, sólo para revisar a la baja sus pronósticos una y otra vez. La Fed culpa a la política fiscal y los problemas económicos en otros países del crecimiento lento, pero un imponderable es cuánto han contribuido las propias acciones de la Fed a la incertidumbre sobre políticas que socavó la inversión empresarial. Los préstamos bancarios siguen siendo débiles, un motivo para que la velocidad del dinero no haya revivido lo suficiente como para reavivar el riesgo de inflación. En algún momento, el presidente de la Fed debe asumir cierta responsabilidad por el crecimiento mediocre —y la falta de crecimiento real del ingreso— durante su mandato. La mayor prueba será lo que pase cuando los sucesores de Bernanké estén obligados a desmantelar sus políticas. Si la Fed puede terminar con sus compras de bonos y regresar a un régimen normal de tasas de interés al mismo tiempo que mantiene la recuperación, su gran experimento monetario habrá sido un éxito. Pero si termina mal, con crecimiento débil continuo, un estallido de burbujas de activos, o una incipiente inflación que requiere un

Page 15: 11feb2014

15

aumento rápido en las tasas de interés, la Fed de Bernanké no podrá adjudicarle la responsabilidad a otro. *** El otro gran costo de estas políticas post-crisis es la intrusión de la Fed en la política y el delineamiento de la estrategia fiscal. Bernanké ayudó a financiar un frenesí histórico de préstamos federales mientras se ocultan sus costos futuros. La cuenta de esos préstamos sólo será clara para los contribuyentes cuando suban las tasas de interés. Bernanké también convirtió a la Fed en un adjunto político del Tesoro sobre regulación e incluso sobre impuestos y gasto, lo cual comprometió su independencia. Esto quizás sea el mayor riesgo para el futuro, en especial cuando al Fed deba aumentar las tasas de interés. Los políticos —e incluso algunos expertos conservadores— adoptaron el estándar de Bernanké de que el deber de la Fed es reducir el desempleo y administrar el ciclo de negocios. Su sucesora, Janet Yellen, lo cree fervientemente y tendrá su oportunidad de probarlo. Lo importante del legado Bernanké -Yellen es que la verdadera prueba de cualquier ciclo monetario no es cómo comienza, sino cómo termina. 2.- CHINA. IGC del sector no manufacturero de China baja al 53,4% en enero Actualizado 2014-02-03 16:17:07 | Spanish. xinhuanet.com BEIJING, 3 feb (Xinhua) -- El Índice de Gerentes de Compras (IGC) del sector no manufacturero de China bajó al 53,4 por ciento en enero, lo que supone el tercer mes continuo de caídas debido a la recesión en el sector inmobiliario, según informaron hoy lunes el Buró Nacional de Estadísticas y la Federación de Logística y Adquisición de China (FLACh). La cifra también supone el nivel más bajo desde febrero de 2012 y una reducción con respecto al 54,6 por ciento de diciembre de 2013. El IGC del sector no manufacturero incluye los datos de construcción, programas informáticos, aviación, transporte ferroviario e inmobiliario. Una lectura del IGC por debajo del 50 indica contracción, y una superior supone expansión. El vicepresidente de la FLACh, Cai Jin, atribuyó la caída principalmente a la recesión en el sector inmobiliario en los últimos dos meses. El índice de precios inmobiliarios bajó por debajo del 50 por ciento de diciembre a enero, mientras que el del sector no manufacturero en general cayó 1,9 puntos porcentuales, hasta el 50,1 por ciento. El indicador de precios de insumos registró el mayor descenso de 2,4 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior. "Sin embargo, los subíndices de las actividades de negocios minoristas y de nuevos pedidos registraron incrementos por segundo mes consecutivo y superaron el 60 por ciento gracias al incremento de la demanda de los residentes ante la tradicional Fiesta de Primavera (Año Nuevo Lunar chino)", explicó Cai. Los subíndices de los sectores de transportes y restauración también subieron gracias a la festividad, y el índice de precios del sector minorista registró un repunte y superó el 50 por ciento. En enero, el índice de nuevos pedidos de exportación subió 0,7 puntos porcentuales hasta el 50,1 por ciento, mientras que el de la expectativa de negocios cayó 0,6 puntos porcentuales hasta 58,1 por ciento, lo que supone que una menor cantidad de empresas eran optimistas sobre las perspectivas de los negocios en los próximos tres meses. De acuerdo con los datos oficiales publicados el sábado, el IGC del sector manufacturero cayó al 50,5 por ciento en enero, el nivel más bajo en los últimos seis meses. Los principales subíndices de IGC bajaron en enero, lo que supone una presión bajista sobre la economía, pero en general, el país aún prevé un crecimiento estable, dijo Zhang Liqun, analista

Page 16: 11feb2014

16

del Centro de Investigación de Desarrollo subordinado al Consejo de Estado, el gabinete chino. La producto interior bruto chino creció un 7,7 por ciento en 2013, cifra que superó la meta oficial del 7,5 por ciento y reflejó los cambios positivos de la economía en medio de los esfuerzos del país por equilibrar su economía. Chinos prefieren comprar compañías alemanas y británicas Actualizado 2014-02-01 08:09:07 | Spanish. Xinhuanet.com BERLIN, 31 ene (Xinhua) -- Alemania y Reino Unido son por mucho los principales destinos de inversión de los inversionistas chinos, mostró hoy un estudio. De acuerdo con el estudio de la consultoría económica Ernst & Young publicado hoy en Dusseldorf, los inversionistas chinos realizaron 25 adquisiciones en 2013 en Alemania y Reino Unido, respectivamente. En total, los compradores de la parte continental china y de Hong Kong de China adquirieron el último año 120 compañías y participaciones accionarias en Europa, indicó el estudio. Según el estudio, el interés de las compañías chinas en Europa ha aumentado de forma significativa en la última década debido a que el número de transacciones ha aumentado a más del triple. En 2004, sólo se registraron 34 inversiones de China en Europa, mientras que la cifra de 119 adquisiciones de 2012 es casi tan alta como en el 2013. El estudio también señaló que los inversionistas chinos tienen preferencia por ciertas industrias en Europa. Los compradores de China están particularmente interesados en la industria de bienes de consumo con 21 por ciento en 2013, en tanto que la industria automotriz representó el 13 por ciento. Los chinos también realizaron inversiones en ámbitos como el de los bienes raíces con 10 por ciento, el de abasto energético con 8 por ciento, el de comercio y tecnología con 7 por ciento, el de la industria financiera con 6 por ciento y el de procesamiento de metales con 5 por ciento, así como en transporte y logística. En otras industrias, los inversionistas chinos efectuaron un total de 24 adquisiciones en Europa. Los inversionistas chinos están interesados en Alemania principalmente por las compañías industriales, en particular por los fabricantes de máquinas y los proveedores automotrices. China es el segundo inversionista no europeo más importante en Alemania después de Estados Unidos y se ubica en el sexto lugar entre los inversionistas extranjeros en Alemania luego de Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Francia y Austria, indicó el estudio. El ascenso de Lenovo hacia el pináculo tecnológico Con la compra de Motorola Mobility, la empresa china hace una apuesta arriesgada por los teléfonos inteligentes By JURO OSAWA y LORRAINE LUK. The Wall Street Journal.wsj.com. 31/01/2014 Lenovo Group Ltd. pasó de ser una pequeña empresa financiada por el gobierno chino en los años 80 a convertirse en una poderosa corporación global que el año pasado lideró la lista de fabricantes de computadoras personales de todo el mundo. Con su plan de pagar US$2.910 millones por Motorola Mobility, el negocio de teléfonos poco rentable de Google Inc., GOOG +4.01% Lenovo está haciendo una apuesta arriesgada a que puede recrear el éxito que ha tenido con las PC en el mercado de teléfonos inteligentes. "Este será un buen comienzo para desafiar a los grandes actores en [el sector de] smartphones", afirmó el presidente ejecutivo de Lenovo, Yang Yuanqing, en una entrevista, luego de que la compañía anunció el acuerdo. "Queremos convertirnos en un jugador global". El acuerdo representa uno de los pasos más audaces hasta el momento en la evolución de Lenovo, que comenzó a operar desde una pequeña casa en Beijing, distribuyendo

Page 17: 11feb2014

17

computadoras fabricadas en el extranjero a hogares chinos.

Hasta ahora, la empresa ha forjado su éxito principalmente en base a una capacidad despiadada para reducir costos, al fabricar internamente todas sus computadoras. En el proceso, se ganó una reputación en el extranjero como una marca sólida y confiable. La compra en 2005 del negocio de PC de International Business Machines Corp. (IBM) ayudó a Lenovo a establecer su credibilidad a nivel mundial, aunque muchos de sus mayores avances en materia de ventas se han producido con clientes corporativos o en mercados emergentes. No obstante, la compra de Motorola lleva a Lenovo a adentrarse más en el mundo de los teléfonos inteligentes, conocido por sus compradores exigentes y pendientes de las marcas. En ese segmento, el fabricante chino se enfrentará con Apple Inc. y Samsung Electronics Co., los líderes del mercado y dos de las marcas de consumo más reconocidas del mundo. Además, Lenovo llevará su batalla a Estados Unidos, lejos de su tierra natal, donde aún disfruta de cierta ventaja por ser una empresa local. China representó 41% de sus US$18.560 millones en ventas durante los seis meses que terminaron el 30 de septiembre de 2013, las cifras disponibles más recientes. La tarea se vuelve más difícil por el balance en rojo de Motorola: la pérdida neta de la firma de teléfonos aumentó de US$616 millones en 2012 a US$928 millones el año pasado, según Lenovo. Temores de que el acuerdo perjudique la rentabilidad de la empresa china llevaron a inversionistas a vender sus acciones durante la sesión bursátil del jueves en Asia. Sus títulos cayeron 8,2% a 10,06 dólares hongkoneses (US$1,30). El descenso coloca el valor de mercado de Lenovo en alrededor de US$13.500 millones. El esfuerzo se complica aún más debido al otro acuerdo importante de Lenovo, anunciado la semana pasada, para comprar el negocio de servidores más económicos de IBM por US$2.300 millones. Su capacidad de gestión estará bajo presión mientras la compañía integra simultáneamente dos grandes divisiones en áreas muy distintas, señalan analistas.

Page 18: 11feb2014

18

"Estoy sorprendido de que Lenovo se meta en algo tan arriesgado", afirma Alberto Moel, analista de Sanford C. Bernstein, sobre la adquisición de Motorola Mobility. "Está mordiendo más de lo que puede masticar", agrega. Yang señaló que Lenovo tiene un historial de demostrar a los escépticos que están equivocados. La empresa ha superado a firmas de tecnología de mayor renombre para ganar participación de mercado, y en el proceso ha madurado y se ha globalizado. Cuando Lenovo compró la división de PC de IBM por US$1.250 millones, el negocio también tenía problemas. En ese momento, quienes criticaron la compra consideraron que Lenovo no podría manejar la adquisición, ya que era mucho mayor que su propio negocio de computadoras. "Algunos dijeron que era como si una serpiente se tragara un elefante", recordó Yang. De muchas formas, Lenovo es un modelo de lo que el gobierno chino quiere de las compañías del país. Beijing está a favor de que sus empresas compren o nutran marcas en el extranjero, conforme el país busca formas de diversificar su economía más allá de las manufacturas baratas y de realizar inversiones a nivel internacional. En momentos en que sus costos laborales suben y las fuentes de crecimiento tradicionales merman, China pretende avanzar en la cadena de valor y fabricar bienes sofisticados y de alto margen para impulsar su economía y crear mejores empleos. Lenovo ha sido un pionero en la campaña de China para que las marcas de electrónicos de consumo locales fabriquen y vendan sus propios productos y servicios en lugar de desempeñar papeles secundarios detrás de marcas extranjeras. Y aunque aún recibe financiamiento del gobierno, a través de uno de sus mayores inversionistas, es muy distinta de las enormes empresas estatales que dominan los sectores bancarios, de recursos naturales y transporte del país. En el pasado, Lenovo también se benefició de las normas del gobierno que impedían a los fabricantes de computadoras extranjeros establecer sistemas de distribución en China, según un estudio realizado el año pasado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, de EE.UU. Eso la ayudó a crear sus propios canales de ventas. —Carlos Tejada contribuyó a este artículo. Nexos China-Celac impulsan "multipolaridad" económica Actualizado 2014-02-01 08:28:54 | Spanish. Xinhuanet.com LA HABANA, 31 ene (Xinhua) -- El embajador de la República Popular China en Cuba, Zhang Tuo, destacó hoy la importancia de los nexos establecidos entre su país y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En declaraciones a la televisión cubana, el diplomático consideró que esos vínculos permitirán avanzar hacia la "multipolaridad" económica del planeta. Zhang Tuo señaló que el Foro Celac-China, establecido durante la II Cumbre de la Celac que se afectó el pasado 28 y 29 de enero en La Habana, provee una plataforma para concretar las relaciones de cooperación entre la nación asiática y el bloque latinoamericano y caribeño. Al respecto, el embajador precisó que el comercio entre China y la región de América Latina y el Caribe ascendió a 250.000 millones de dólares en 2013. Señaló que la Celac, desde su constitución en 2011, ha probado su solidez como asociación para al diálogo internacional a partir de la emisión de numerosas declaraciones conjuntas. La Celac está integrada por los 33 países soberanos de América Latina y el Caribe. China, desacelerada, seguirá siendo positiva para el mundo Eleconomista.com.mx. - Javier Rendón y Manuel Lombera / 27 Enero, 2014 La inminente desaceleración del crecimiento chino ha generado volatilidad en los mercados mundiales; sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que China seguirá aportando al crecimiento económico mundial de la misma manera en que lo ha venido haciendo, aseguró Thomas Helbling, jefe de la División de Estudios Económicos del organismo.

Page 19: 11feb2014

19

La semana pasada, el FMI señaló que el crecimiento de China podría caer hasta 6% del Producto Interno Bruto en el futuro. Al exponer los cambios en las expectativas de la economía mundial, Helbling dijo que a pesar de esperar un incremento para el país asiático de 7.5% este año y de 7% en el 2015, la incertidumbre es injustificada, pues los resultados de China están dentro de lo previsto. “Los resultados del flash PMI (indicador de la economía china) no nos sorprendieron, aunque generaron preocupaciones sobre mercados emergentes… De hecho corroboran lo que teníamos planeado para la economía mundial”, refirió durante su participación en el hang out Voces en Director realizado ayer a través del sitio web de El Economista. El FMI tenía contemplada una desaceleración china a finales del 2013, principalmente por cambios políticos al interior del Partido Comunista. Helbling añadió que el crecimiento de China en los últimos años —alrededor de 10%— simplemente no era sostenible. Pero aún así, esto implica un cambio mínimo en cuanto a la aportación positiva de China a la economía mundial. El gobierno chino también esperaba la desaceleración e implementa medidas para lograr un “aterrizaje suave”, comentó el funcionario del FMI. Para lograrlo, las autoridades del país asiático están reorientando sus políticas para centrarse en el sector servicios, más que en el de manufacturas. No obstante, también existe la posibilidad de un “aterrizaje forzoso”. Ésta sería la preocupación principal de los mercados y su causa serían los riesgos financieros de China. A pesar de la baja del crecimiento, un aterrizaje suave de China representa una oportunidad para las economías que surten de bienes y servicios al país asiático, pues su población crece y se encuentra en transición, comentó Helbling. “Con un aumento en el ingreso per cápita habrá una mayor demanda en el sector de los alimentos… Esto representa oportunidades en agricultura”, citó el funcionario del FMI para ejemplificar cómo, aunque decrezca China, sus necesidades siguen al alza. China no es la única economía emergente con dificultades para el 2014. Países como Brasil, India y Rusia presentan “cuellos de botella” que perjudican sus crecimientos potenciales, agregó Helbling. “En el caso de Brasil e India, sus infraestructuras no crecieron a la par que sus economías. Mientras que en India el cuello de botella está en el sector energético, en Brasil se encuentra en la infraestructura en general”, ejemplificó. Exclusiva de China: Bancos chinos deben evolucionar o perecer Actualizado 2014-01-27 07:17:19 | Spanish. xinhuanet.com BEIJING, 26 ene (Xinhua) -- Además de aumentar las tasas de interés para recuperar los depósitos perdidos, los bancos tradicionales de China deben encontrar nuevas fuentes de beneficios en el contexto del auge de las finanzas en línea. Esta semana, el Banco de Construcción de China, el Banco Agrícola de China y el Banco de Comunicaciones elevaron la tasa de depósito hasta 10 por ciento en algunas sucursales, para algunos clientes o durante un período determinado. Los expertos consideran esto como un intento de recuperar algunos de los depósitos que han sido desviados a productos de Internet como Yu'E Bao, un producto financiero personal en línea del gigante del Internet Alíbabá, el cual permite a los usuarios colocar cualquier cantidad de ahorros en un fondo de mercado monetario. Para finales de 2013, Yu'E Bao tenía 43 millones de usuarios con depósitos totales de 185.000 millones de yuanes (aproximadamente 31.000 millones de dólares), por lo que es el mayor fondo público único en China. "Aunque el aumento de las tasas podría no recuperar los depósitos que se han ido a Internet, todavía es atractivo para los clientes que realizan sus operaciones de capital cotidianas en los bancos", dijo Guo Tianyong, profesor de la Universidad Central de Finanzas y Economía. En el corto plazo, los bancos podrían enfrentar problemas de liquidez debido a la competencia que representan las finanzas por Internet, advirtió Guo. "Esto también serviría como un

Page 20: 11feb2014

20

llamado de atención respecto de que los bancos no obtendrán ya más beneficios fáciles, únicamente con depósitos, préstamos y envíos de dinero", dijo Guo. Los bancos "deben promover negocios intermediarios y una sana gestión, además de ofrecer servicios integrales a los clientes". En años anteriores, los bancos a menudo registraban un crecimiento anual de sus utilidades de entre 30 y 40 por ciento, según Zong Liang, subdirector del instituto de finanzas internacionales del Banco de China, pero ahora que el sector financiero fue liberalizado se volverá más difícil, lo que obligará a los bancos a volverse innovadores, agregó Zhong. Incluso antes del auge de las finanzas en línea, el crecimiento de las utilidades se fue desacelerando. En 2012, el Banco Industrial y Comercial de China y el Banco de Construcción de China registraron un crecimiento de utilidades de 14,5 y 14,3 por ciento, respectivamente, menor en comparación con el 36 y 34 por ciento de 2008. El Banco Popular de China (BPCh), el banco central del país, ya ha iniciado la liberalización del sector financiero. En junio de 2012, el BPCh anunció que el límite superior de la banda de flotación de las tasas de depósito sería ajustado a 1,1 veces la referencia, o máximo 10 por ciento. Guo dijo que el aumento de la tasa es un "ensayo" para los bancos antes de la liberalización total de las tasas de interés, con el propósito de prepararlos para el futuro. La libre tasa de interés implica que el futuro no es del todo rosa para los nuevos financieros del Internet, como Yu'E Bao, quien invirtió más del 80 por ciento de su fondo en un "depósito acordado", empleando el alza de la tasa de interés para obtener rendimientos. La liberalización de la tasa de interés haría imposible para Yu'E Bao generar ganancias de esta manera. La compañía también debe explorar nuevas formas de obtener utilidades o sino observará que la actual alta tasa de retorno será insostenible, dijo Guo. China destina 1.100 millones de dólares a proteger nacimiento de tres grandes ríos Actualizado 2014-01-27 20:06:00 | Spanish. Xinhuanet.com BEIJING, 27 ene (Xinhua) -- China ha invertido un total de 6.510 millones de yuanes (1.100 millones de dólares) para proteger la región de Sanjiangyuan, la cuna de los tres mayores ríos del país, Yangtse, Amarillo y Lancang; y que está situada en la provincia noroccidental de Qinghai, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. El capital se empleó en un proyecto de nueve años de duración, que terminó a finales de 2013, y cuyo propósito era mejorar el entorno ambiental del lugar. El plan incluía la protección de los humedales, restauración de las praderas y pastizales, preservación de los bosques y conservación del agua y suelo. Como resultado, la cobertura forestal en Sanjiangyuan pasó del 3,2 por ciento en 2004 al 4,8 por ciento en 2012. Además, el área de humedales restaurados ha alcanzado los 1.067 kilómetros cuadrados, según la misma fuente. Entre 2004 y 2012, la superficie de lagos de la región también ha aumentado en 2.840 millones de metros cúbicos. La inversión ha ayudado a resolver el problema del agua potable para 131.600 habitantes y 360.000 cabezas de ganado en la localidad, según la cartera. Con una altitud media de 4.000 metros, la región es importante para el pastoreo, además de ser el hábitat de especies raras de animales salvajes, como el antílope tibetano. También es el lugar donde crecen hierbas medicinales valiosas, como el loto de nieve tibetano. No obstante, el calentamiento global y las actividades humanas desde finales del siglo pasado han conducido a su deterioro ecológico, como el encogimiento de los humedales, la caída de los niveles de agua en los lagos y del caudal en las fuentes de los ríos, así como el aumento de la desertificación.

Page 21: 11feb2014

21

China reducirá distritos perceptores de ayudas por pobreza Actualizado 2014-01-27 20:09:11 | Spanish. Xinhuanet.com BEIJING, 27 ene (Xinhua) -- China reducirá el número de distritos que disfrutan de apoyos estatales para aliviar la pobreza, informó hoy lunes Wang Guoliang, subdirector de la Oficina del Grupo Dirigente para el Alivio de la Pobreza y el Desarrollo del Consejo de Estado (gabinete chino). Actualmente, 832 distritos en el ámbito nacional disfrutan de fondos y políticas preferentes, dijo Wang. La primera lista se elaboró en 1986, cuando se incorporaron 331 distritos, apuntó el funcionario. Las políticas destinadas a excluir a los distritos están siendo aún consideradas. Muchos distritos son reacios o no muy abiertos a ser sacados de la lista. Los residentes rurales con un ingreso neto anual per cápita de 2.300 yuanes (337,05 dólares) o menos, están clasificados como pobres según el estándar de pobreza adoptado en 2011. Anteriormente, el umbral era de 1.274 yuanes anuales. Sin embargo, la línea oficial china de la pobreza, que es equivalente a menos de un dólar al día, todavía es más baja que la establecida por el Banco Mundial, que es de 1,25 dólares. El número de personas que sufren la pobreza en las áreas rurales se situó en 98,99 millones hasta finales de 2012, una caída de 23,39 millones frente al año anterior, informó la oficina. China importa más gas natural Actualizado 2014-01-29 07:33:35 | Spanish. Xinhuanet.com BEIJING, 28 ene (Xinhua) -- La demanda de gas natural que ha crecido rápidamente condujo a un incremento de las importaciones de China del combustible el año pasado. El consumo total de gas natural en 2013 aumentó 13,9 por ciento llegando a 167.600 millones de metros cúbicos, de acuerdo con un informe del Instituto de Investigación Economía y Tecnológica de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, por sus siglas en inglés). El mayor consumo condujo a un incremento de 25 por ciento en las importaciones, que se ubicaron en 53.000 millones de metros cúbicos el año pasado, 31,6 por ciento del consumo total. El esmog ha impulsado a que muchas regiones usen más gas natural en lugar de hulla, lo que ha ayudado a incrementar la demanda. Este año, el suministro seguirá siendo estrecho y el consumo de gas natural crecerá 11 por ciento, indica el informe. ¿Y CHINA? José Luis Martínez Campuzano. Cincodias.com.28/01/2014 Sigo pensando que, bajo las peculiaridades propias de cada país, lo cierto es que el verdadero detonante de la Crisis actual en las economías/mercados emergentes es China. Pero, ¿puede llegar a deteriorarse más la situación de China?. Por un lado, el riesgo de un default de un bono vendido como activo seguro más los indicios de desaceleración económica china (PMI manufacturero de enero). Por lo que respecta al bono en cuestión, las autoridades ya han tomado medidas para limitar su daño obligando al pago de todas las partes que han intervenido en su colocación. ¿Ha sido la decisión correcta?. Al final, esto puede a la larga verse de forma positiva si por un lado el mercado comienza a valorar de forma más adecuada (el riesgo de) estos productos y también si el Gobierno aumenta el control sobre ellos. Pero, sólo el primero parece inmediato. Aunque, como vemos en el propio comportamiento de los mercados financieros internacionales, esto no es gratuito. De hecho, esta actitud del Gobierno china también puede generar confianza como un test de la propia confianza que las autoridades chinas tienen sobre el escenario actual. Y, ante la duda, siempre pueden tomar nuevas medidas expansivas. Esto no es nuevo, en China y en general en los

Page 22: 11feb2014

22

países desarrollados. De hecho, podríamos hablar de tres tipos de riesgos centrados en China a corto plazo y medio plazo: Infraregulación del mercado de crédito no bancario (shadow banking) Elevada deuda local Riesgos derivados de burbuja en real estate (deuda privada) Es cierto que estos factores de riesgo no son nuevos, pero sí se hacen más inquietantes en un contexto de mercado como el actual. Y especialmente si hablamos de una normalización de la inversión financiera internacional hacia mercados emergentes, como de hecho sigue siendo el chino. El resto se lo pueden imaginar: deterioro del balance de la banca china, aversión al riesgo y mayor coste de financiación. Al final, poco a poco se sientan las bases de un problema de confianza que el Gobierno ha tratado de combatir con reformas aún no cuantificadas y sin un calendario claro. La política verbal tiene sus límites. Por un lado, el mercado de crédito no bancario podría suponer algo más del 34 % del crédito total (al margen equity y deuda en mercados regulados). ¿Qué riesgos hay en este mercado de casi 6 tr. CNY? Se desconocen. De acuerdo con la Oficina de Auditoria Nacional, la deuda de los gobiernos locales ha alcanzado ya niveles de 32 % del PIB. Buena parte de esta deuda en inversiones en infraestructuras, en parte infrautilizadas (¿les suena?). Como también les sonará el escenario de menores ingresos fiscales, tipos de financiación más altos y precios del suelo contenidos o a la baja. Por último, la ya eterna discusión sobre los precios de la vivienda. Y especialmente en las pequeñas ciudades, con un mercado de la vivienda en China poco homogéneo. Naturalmente, siempre puede ser una cuestión de tiempo que la emigración. Pero, ¿cuánto tiempo? Además, el riesgo de contagio existe entre precios de la vivienda en diferentes plazas Muchos economistas consideran que el crecimiento apoyado en crédito (la M2 es el doble que en 2009; el crecimiento sólo un 66 % más elevado que en aquel momento) sólo es sostenible bajo sorpresas positivas en el potencial de crecimiento. Pero, en el caso de China, esto ya no es así. Un indicador interesante es la evolución de los beneficios de las empresas no financieras chinas, que crecen a ritmos del 6 % cuando su deuda lo hace a ritmos del 14 %. ¿Cuestión de dinero desde el Banco Central? Sí, demasiada semejanza con los problemas que vivimos en la Crisis de los países desarrollados aún no finalizada. Tras todo lo anterior, ¿debemos preocuparnos? Naturalmente, es un tema a vigilar. Y un detonante perfecto para la corrección de excesos, en precio y volumen en mercados emergentes y en la reciente velocidad de la apreciación de activos financieros en los desarrollados. Pero, sigo pensando que las autoridades chinas tienen margen para actuar a corto plazo limitando sus efectos más negativos. Aunque no todos los efectos. ¿Y a medio plazo? Veremos. ENTREVISTA: Cambios en la humanidad necesitan participación de China Actualizado 2014-01-24 10:06:14 | Spanish. xinhuanet.com DAVOS, Suiza, 23 ene (Xinhua) -- El titular de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Valentín Iglesias, afirmó que ningún cambio en la humanidad puede ser llevado a cabo sin la participación de China. "China es una potencia en el mundo social, económico, demográfico y político", por eso ningún cambio en la humanidad puede ser llevado a cabo sin contar con este país", explicó Iglesias en entrevista con Xinhua durante la celebración del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. El secretario general iberoamericano comentó algunas de las cuestiones clave que están sobre la mesa en el Foro Económico Mundial de Davos que se celebra desde el miércoles con el lema "La remodelación del mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios".

Page 23: 11feb2014

23

Son tiempos de cambio "en todas las direcciones" y "ninguna nación o sociedad o individuo" puede escapar, señaló. "El impacto positivo y negativo en la vida se va a sentir con más intensidad y tenemos que acostumbrarnos a ellos (los cambios) y vivir con ellos", enfatizó. Iglesias precisó que algunos cambios son producto de la naturaleza y del cambio climático, mientras que otros son totalmente causados por el hombre, como la tecnología, que avanza a un ritmo veloz. Indicó que la creciente importancia de países como China ha llevado a una transformación económica masiva del país asiático y de la sociedad. "La expansión del consumo entre el pueblo chino tendrá un efecto importante sobre la producción interna", pero "también en las importaciones, capitales y servicios", dijo Iglesias al añadir que "todo esto tendrá un efecto positivo en el mundo, de hecho, ya lo ha hecho evitando que la crisis económica fuera aún más profunda de lo que ha sido". En términos de crecimiento, Iglesias consideró que el mundo muestra "signos de cambio que son todavía incipientes" y que descansan en dos políticas principales, las que inyectan dinero en el mercado, como en el caso de Estados Unidos, y las políticas de austeridad que se observan en Europa. �Ambos métodos demostraron ser imperfectos, dado que las inyecciones de efectivo pueden dar lugar a problemas de deuda en el futuro, mientras que la austeridad exige enormes sacrificios por parte de las personas y puede causar problemas sociales importantes, aseguró. "Creo que la solución es la combinación de ambos métodos; la expansión monetaria para evitar la caída de la producción y la desaparición de las empresas combinado con la disciplina fiscal y los esfuerzos para mantener la estructura de los negocios, especialmente las pequeñas y medianas empresas." En cuanto a China, Iglesias dijo que ese país está dando un mayor impulso al desarrollo social y por lo tanto a la demanda interna. "Creo que eso le traerá resultados, pero también decisiones difíciles (...) una política clara que pueda contar con un mayor apoyo de los agentes económicos y la opinión pública va a ser muy importante", aseguró. Iglesias ha participado en muchos foros de Davos, como director de la Comisión Económica para América Latina y también como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Al hacer uso de su experiencia, el secretario general iberoamericano comentó que "no es fácil anticipar el futuro más allá del a corto plazo", dado que el mundo "está perdiendo su capacidad para prever y evitar dada la velocidad y la complejidad de las transformaciones que están teniendo lugar". Iglesias concluyó que "es importante intercambiar ideas para ser más flexibles y para encontrar nuevas tendencias políticas, económicas y tecnológicas que nos permitan enfrentarnos al futuro". Economía mundial camino de recuperación pero aún no es momento de celebraciones Actualizado 2014-01-25 19:01:19 | Spanish. xinhuanet.com Por Wu Xia BEIJING, 25 ene (Xinhua) -- Con Estados Unidos levantando cabeza, la eurozona mejorando y los mercados emergentes manteniendo su vitalidad, la economía mundial está volviendo claramente a encarrilar, cinco años después del que comenzara la crisis financiera global. Muchos líderes empresariales y políticos que asisten este año al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, tienen buenas razones para pensar que el fin de la crisis está acercándose. Pero todavía no ha llegado la hora de las celebraciones, debido a que el camino de la recuperación que queda por delante no será fácil.

Page 24: 11feb2014

24

Mientras se ven señales alentadoras de recuperación gracias a las políticas de alivio monetario, las naciones ricas todavía están lejos de lograr una fuerte recuperación con un crecimiento significativo en la creación de empleo. Además, una abrupta salida de la flexibilización cuantitativa, que ha causado la fuga de capital y la subsiguiente devaluación monetaria en las economías emergentes el año pasado, podría afectar al flujo de capital de muchos países en desarrollo que se están esforzando por resolver numerosos problemas domésticos. Mientras tanto, los factores esenciales que han causado y empeorado el trágico colapso del sistema financiero internacional aún necesitan ser tratados en profundidad. Los riesgos sistemáticos podrían convertirse en una bomba de relojería, pero en este mundo globalizado con economías estrechamente interdependientes no se puede permitir que ocurra otra catástrofe con un coste tan elevado. Por primera vez en cinco años, el mundo desarrollado servirá como motor de la economía mundial. Aún mejor, puede actuar como jugador responsable, reduciendo la incertidumbre en las políticas fiscales y esforzándose por conseguir una salida más fluida de sus medidas de estímulo. También pueden atraer más oportunidades de prosperidad para el resto del mundo abandonando las prácticas de proteccionismo comercial y de inversión, y jugando un papel más constructivo contra la fragmentación del sistema del comercio mundial. Como ha advertido recientemente la jefa del FMI, Christine Lagarde, el crecimiento global es todavía demasiado lento, frágil y desigual. Un sentimiento de crisis es todavía útil entre los ánimos optimistas en el Foro Económico Mundial de este año. Para los países en vías de desarrollo, que representan más del 50 por ciento del PIB global, no hay tiempo que perder para tomar acciones reales de reforma. El crecimiento desacelerado en los mercados emergentes durante los pasados dos años ha expuesto los fallos en el modelo de crecimiento. Pero siempre que se puedan realizar cambios estructurales a tiempo, los mercados emergentes serán capaces de lograr crecimiento sostenible a la larga. China, a menudo considerada como referencia de los mercados emergentes, ha adoptado firmes medidas para implementar las reformas. Particularmente desde el plenario clave del partido celebrado en noviembre de 2013, China ha acelerado el ritmo de la reforma de la tierra, de las empresas estatales y del sistema financiero. Sus éxitos tendrán efectos ejemplares para el mundo en vía de desarrollo. Mientras las principales economías salen del modo crisis para tratar los problemas crónicos y profundos de la economía mundial, China ha desempeñado un papel activo. Sus proyectos de infraestructura en beneficio mutuo en muchos lugares del mundo, especialmente en el Sudeste Asiático y en África, han ayudado a intensificar el ímpetu de crecimiento en las economías emergentes y en auge. Tal cooperación sur-sur es una medida útil para hacer fondo común entre los países en desarrollo. La economía mundial ha experimentado un cambio significativo en el panorama tras la devastadora crisis de 2008. Para "reformar" la economía mundial, con el tema siendo tratado en Davos, los países desarrollados y las economías emergentes deben hacer esfuerzos conjuntos y actuar como "motor doble" del crecimiento global. Para esto todavía queda mucho por hacer, desde fomentar la coordinación política hasta mitigar la tensión geopolítica. Pero como todos hemos aprendido con esta última crisis, en este mundo de destinos compartidos, no se puede dar marcha atrás.

Page 25: 11feb2014

25

Conversaciones sobre acuerdo de inversión China-UE son buen presagio para economía global Actualizado 2014-01-23 19:54:04 | Spanish. xinhuanet.com|Por Shi Xiaomeng BEIJING, 23 ene (Xinhua) -- China y la Unión Europea (UE) iniciaron este jueves sus conversaciones de tres días sobre un acuerdo de inversión dirigido a seguir derribando barreras en su cooperación económica de doble sentido. Constituye ahora un sentir común en la era de la globalización económica que mientras existan menos impedimentos comerciales y de inversión, más eficiente y beneficioso será el comercio. Mientras, en la estación de esquí suiza de Davos, donde tiene lugar el Foro Económico Mundial (FEM) 2014, líderes empresariales y políticos deberán descifrar cómo China, la UE y Estados Unidos pueden mejorar su cooperación para facilitar una recuperación económica global más sostenible y vigorosa. Vale apuntar que estas economías son los principales socios comerciales entre sí, con un volumen comercial total que supera un billón de dólares. Además, más de un lustro tras el comienzo de la crisis financiera mundial, EEUU muestra finalmente señales de recuperación, en tanto las economías de la eurozona empiezan a salir gradualmente de la sombra de la sofocante crisis de la deuda soberana. No obstante, no es el momento propicio para demostrar complacencia, pues la economía global aún enfrenta una ardua escalada antes de declarar la victoria final y completa frente a todos los desafíos existentes. Crear una base más sólida para la expansión económica, eliminando las barreras comerciales y frenando el resurgimiento del proteccionismo comercial, resulta por mucho el desafío más apremiante de solucionar para Beijing, Bruselas y Washington. Durante años, la UE se ha negado a reconocer el estatus pleno de economía de mercado de China. El bloque regional insiste además en el embargo de armas contra Beijing. Al otro lado del océano Atlántico, Estados Unidos ha cerrado las puertas a la inversión china por parte de empresas como Huawei o ZTE, evocando excusas vacías como la seguridad nacional. Además, Washington es muy hábil a la hora de escoger disputas comerciales con China sobre todo tipo de productos, desde textiles y neumáticos hasta paneles solares y suelos de madera. No obstante, si no se consiguen logros pronto, las dos economías perderán la oportunidad de construir una asociación más fuerte de mayor complementariedad con China. Esto se debe a que Beijing ha presentado, y está determinado a implementar, las reformas más profundas de las últimas décadas durante una sesión plenaria clave del Partido Comunista a finales del año pasado. Una vez se hayan implementado de manera meticulosa, esta serie de reformas creará enormes oportunidades para el futuro crecimiento no sólo en China, sino en países de todo el mundo. China, Estados Unidos y la UE destacan como los pesos pesados más prominentes del mundo, y su rendimiento económico tiene un impacto significativo en el bienestar de la economía global. Al retirar los obstáculos a lo largo del camino, serán capaces no sólo de promover su propio crecimiento, sino que ayudarán a apuntalar una recuperación económica global mucho más equilibrada e intacta en los próximos años. Reestructuración económica de China centrará debates en Davos Actualizado 2014-01-22 20:19:43 | Spanish. xinhuanet.com Por Luo Jun BEIJING, 22 ene (Xinhua) -- Pese a los desafíos que enfrentan los esfuerzos para estimular el crecimiento mundial, los resultados positivos de la reestructuración económica de China ayudarán a acelerar la recuperación al ofrecer nuevas oportunidades e ímpetu al comercio y la inversión globales.

Page 26: 11feb2014

26

Las reuniones anuales del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, que comienzan este miércoles, mirarán aún más de cerca las reformas financieras, económicas y sociales de China, y debatirán su impacto en la economía internacional en los próximos años, con una serie de sesiones integrales previstas para el encuentro de cuatro días. Destacando los drásticos cambios acontecidos con las amplias y profundas reformas económicas de China tras la III Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) celebrada en noviembre de 2013, los participantes en el encuentro de Davos prevén analizar cómo los cambios estructurales dan forma al futuro del país asiático. La reestructuración económica de China se centra en tres aspectos de ajuste estratégico: la demanda integral, la combinación industrial y la aportación de la producción. China había apostado fuertemente a la inversión y la exportación para promover el crecimiento económico, pero ahora se concede un mayor papel al consumo interno. Cómo lograr el equilibrio entre la inversión y el consumo es uno de los temas a discutir en Davos. El modelo económico basado en el consumo interno promueve el crecimiento estable, además de ser conducente a la atracción de inversión extranjera y servirá de estímulo a los países vecinos y la economía global. Al incrementar la demanda interna de China se fomentará aún más el potencial de su mercado nacional. China espera importar productos por valor de tres billones de dólares estadounidenses durante el próximo lustro, con un incremento anual del 27 por ciento, superando en cinco puntos porcentuales el crecimiento de las exportaciones. El aumento del consumo en el mercado chino se convertirá en un importante motor del crecimiento mundial. Quienes poseen productos y servicios atractivos para los consumidores chinos tendrán mayores oportunidades en el futuro. El crecimiento de China solía depender de los sectores de minería, manufactura y energía, tendencia que será reemplazada por una estructura industrial más equilibrada que combine dichos sectores, así como la agricultura y los servicios. El año pasado, el rendimiento anual del sector de los servicios aventajó al sector industrial por primera vez, marcando un progreso histórico en el ajuste económico del país. La reestructuración de las industrias y las empresas estatales en China será otro de los temas de debate en Davos. Para mejorar la eficiencia del crecimiento, el antiguo modelo de ingreso y consumo basado en los recursos materiales será sustituido por uno basado en la innovación tecnológica, aumentado la calidad de la fuerza laboral y las reformas del sistema. En la agenda de la FEM también se incluyen las brechas entre el talento y la innovación, así como la incorporación de la sostenibilidad en los modelos de crecimiento de China. El cambio de la prioridad a la mejora de la calidad del crecimiento, persiguiendo el desarrollo ecológico y sostenible e impulsando la industrialización, la informatización, la urbanización y la modernización agrícola, creará un nuevo mercado a gran escala para el mundo y estimulará a las compañías chinas a invertir en el exterior y buscar la cooperación económica y tecnológica. Estadísticas del Ministerio de Comercio confirman esta tendencia. En los primeros 10 meses de 2013, la inversión directa extranjera (IED) no financiera de China creció un 20 por ciento. El año previo, la IED china se incrementó en 17,6 por ciento para alcanzar un récord de 87.800 millones de dólares, convirtiéndose en la tercera fuente mundial de IED tras Estados Unidos y Japón. La tendencia y el impacto de la inversión al exterior serán también debatidos en Davos. Para finales de 2015, China planea disminuir su consumo energético en un 16 por ciento por unidad del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con los niveles de 2010, y sus emisiones de carbono por unidad del PIB en un 17 por ciento. Se espera que surjan nuevas industrias energéticas y estratégicas en el país y para ello se requerirá de la cooperación internacional. Preocupados por el cambio de China hacia el desarrollo ecológico, los asistentes a las reuniones de la FEM discutirán además las implicaciones de un crecimiento más lento en el

Page 27: 11feb2014

27

país asiático y los efectos a largo plazo de una mayor eficiencia de recursos. Mientras varios elementos en el mercado financiero internacional y los suministros de mercancías, así como incertidumbres en el esfuerzo para reformar las reglas del comercio y la inversión internacionales amenazan la recuperación económica global, la mejora de la economía china servirá de motor para el crecimiento mundial y de estabilizador en medio de los desafíos y riesgos, haciendo resonar otro tema en Davos: "China asume un papel protagónico". COMENTARIO: Falsa retórica de Abe en Davos Actualizado 2014-01-23 19:54:03 | Spanish. xinhuanet.com BEIJING, 23 ene (Xinhua) -- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, intentó nuevamente manipular la opinión mundial respecto a su actitud hacia los temas históricos, esta vez el miércoles en el Foro Económico Mundial (FEM) que tiene lugar en la estación de esquí suiza de Davos. En un esfuerzo por justificar su visita al polémico santuario Yasukuni, Abe dijo en el foro que "orar por las almas que se fueron" debería verse como "algo natural para el líder de cualquier país del mundo". Lo que no mencionó el premier nipón es que en el referido santuario también se rinde tributo a 14 criminales de guerra de clase A, quienes planearon la invasión japonesa de muchos países asiáticos y fueron responsabilizados por las masacres y atrocidades cometidas en la región durante la Segunda Guerra Mundial. El santuario Yasukuni no es como Arlington, el principal cementerio de los soldados caídos en todas las guerras de Estados Unidos. Algunas de las "almas" en el santuario fueron instigadores de la guerra y asesinos a sangre fría que representa el "pasado glorioso" de Japón y su tradición militarista. El mundo no aceptará que un líder alemán rinda tributo ante la lápida de Hitler, ni que un líder italiano ore a Mussolini por la paz. Sin embargo, los líderes japoneses de los tiempos de guerra que se aliaron a la Alemania nazi y la Italia fascista todavía son honrados en Yasukuni y reciben el tributo del primer ministro japonés. Abe no podrá encontrar nunca una justificación aceptable para visitar el referido santuario, porque el solo propósito de su visita fue ganar capital político. Para fortalecer su base gobernante, Abe ha estado complaciendo a las fuerzas de derecha en Japón y atizando el nacionalismo mediante el encubrimiento y la glorificación del pasado militarista japonés. La visita al santuario fue una decisión calculada para crear su imagen de gran líder del resurgimiento militarista de Japón. Al cantar al público internacional sobre la "paz y la estabilidad" en Asia y la voluntad de Japón de mejorar sus relaciones con China y Corea del Sur, Abe demostró gran hipocresía. Insistió en la visita al santuario Yasukuni pese a las protestas previas de países vecinos contra tales acciones por parte de líderes japoneses. Si hubiese alguna pizca de sinceridad en la retórica de Abe sobre la mejora de relaciones con los vecinos de Japón, en primer lugar no debería haber visitado el santuario. En vez de reflejar la historia con honestidad y realizar verdaderos esfuerzos para reducir las tensiones en la región, Abe subió a la plataforma de la FEM y defendió la idea de que China constituye una amenaza en la región Asia-Pacífico. El intento de Abe por instigar una posición común contra China será en vano porque él está en el lado erróneo de la historia. Japón, secuestrado por su ala derecha, deberá llamarse a capítulo y dejar de seguir alejándose de la positiva asociación con sus países vecinos.

Page 28: 11feb2014

28

China recibe 117,000 mdd de IED Eleconomista.com.mx.16 Enero, 2014.Notimex Hong Kong.- La Inversión Extranjera Directa (IDE) a China revirtió la tendencia a la baja de 2012 y creció 5.25% en 2013 hasta los 117,000 millones de dólares, informó este jueves el gobierno de Pekín. El portavoz del ministerio de Comercio, Shen Danyang, dijo en una rueda de prensa que el sector de los servicios recibió 51,450 millones de dólares en IDE (52.3%), mientras que la manufactura cayó 6.78% y se situó hasta los 45,560 millones de dólares. Por otra parte, las inversiones chinas en el exterior continuaron su acentuada progresión (16.8%) hasta los 90,000 millones de dólares anuales, según datos del gobierno. Las inversiones chinas se han multiplicado los últimos años, en especial en el sector de los recursos naturales, con adquisiciones multimillonarias de empresas petroleras y mineras, pero también a causa de las operaciones destinadas a absorber tecnología occidental. Mac El precio del oro repunta por mayor demanda en China Eleconomista.com.mx .15 Enero, 2014 - Los chinos han comprado mucho oro últimamente, impulsando el precio del metal a la alza, con motivo del Año Nuevo Lunar chino, época en la que el metal precioso se regala a familiares y amigos. China, el principal consumidor de oro en el mundo, está pagando más que otros inversionistas por la materia prima. Ello ha ayudado a que los precios del oro se recuperen de niveles mínimos históricos en años. El volumen de negociación del oro está incrementando en China, y los compradores pagan en torno a 15 dólares más por onza troy que otros inversionistas en el mercado spot internacional, aunque llegaron a pagar 20 dólares más a principios de esta semana, mientras que a principios de diciembre sólo pagaban cinco dólares más por onza y, en octubre, incluso pagaban con descuento respecto del precio spot global. Esto no significa que el precio del oro esté únicamente subiendo en China. El metal repuntó la semana pasada, tras el inesperadamente decepcionante dato de creación de empleo en Estados Unidos en diciembre, que alimentó las especulaciones de que la Reserva Federal podría reducir su programa de estímulos más lentamente de lo esperado. Los economistas han advertido que la estabilidad financiera de China podría verse amenazada por el aumento de la deuda interna, especialmente por parte de la banca en la sombra y por la persistente sobrecapacidad industrial. En otras partes del mundo, los precios del oro cayeron el miércoles, mientras datos estadounidenses fuertes y perspectivas optimistas sobre el crecimiento global impulsaban al dólar y las acciones, lo que disminuía el interés en el metal precioso. El oro al contado cedió 0.7% a 1,236,61 dólares la onza. China pide a FMI más poder para emergentes Eleconomista.com.mx. 15 Enero, 2014 :Reuters Pekín.- China instó el miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) a cumplir con el compromiso de dar a los mercados emergentes más poder dentro del organismo mundial, luego de que legisladores estadounidenses rechazaron una serie de reformas históricas que otorgarían más voz a los países en desarrollo. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hong Lei, criticó indirectamente a Estados Unidos -el miembro más grande y poderoso del FMI- donde los legisladores no lograron ponerse de acuerdo el lunes sobre medidas de financiación clave, aunque Hong no mencionó a Washington.

Page 29: 11feb2014

29

El proyecto de ley de 1 billón de dólares de gasto para el Gobierno federal de Estados Unidos no incluyó financiación para el FMI. El Congreso debe acordar sobre el financiamiento del fondo para completar las reformas del 2010 que harían de China el tercer miembro más grande del FMI y reconfigurarían el consejo directivo del organismo para reducir el predominio de Europa occidental. Los cambios también darían mayor voz a naciones como Brasil e India, para reflejar la importancia de su crecimiento económico. Pero las modificaciones han sido demoradas por falta de aprobación por parte de Estados Unidos. "La reforma de las cuotas del FMI es una decisión importante hecha por el organismo", dijo Hong en una conferencia de prensa diaria. "Los miembros relevantes del organismo deberían implementar seriamente la decisión y honrar e incrementar la voz y representación de los países en desarrollo dentro del FMI", agregó. La reforma de los niveles de participación en las votaciones, conocidos como "cuotas", no puede realizarse sin Estados Unidos, que tiene la porción dominante de los votos en el FMI. Luego de rechazar el pedido en 2012 debido a la elección presidencial en el país, el Tesoro estadounidense ha buscado introducir el tema en varios proyectos desde marzo del 2013. Los pedidos de la administración, no obstante, se han topado con el escepticismo de algunos republicanos, que consideran desacertada la idea de aprobar nueva financiación en medio de un clima de ajuste presupuestario. Algunos legisladores también han manifestado preocupación sobre cuán bien está ayudando el FMI a las economías en problemas en Europa y sobre los riesgos relacionados con los préstamos del organismo internacional, y sugirieron que el Congreso estadounidense no tiene prisa por aprobar cambios. Las naciones en desarrollo miran al FMI con recelo desde hace tiempo, por haber promovido desastrosas privatizaciones que complicaron las transiciones desde el comunismo en algunos países emergentes a comienzos de la década de 1990, y por impulsar recortes presupuestarios que exacerbaron las crisis de deuda en Asia y América latina algunos años después. Ese recelo se ha fundado sobre una estructura de poder que data de la fundación del FMI en 1944, y que fue delineada por los ganadores de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa occidental. 3.- RUSIA. Rusia preocupada por las exigencias de UE de revisar acuerdos de South Stream 3/02/2014, 17:39 EFE, para RUSIA HOY. Moscú, 3 feb (EFECOM).- Moscú manifestó hoy su preocupación por las recientes exigencias de Bruselas para que varios países miembros y también Serbia, candidata a ingresar en la UE, adapten sus acuerdos bilaterales con Rusia sobre el gasoducto South Stream al marco legal comunitario conocido como el Tercer Paquete Energético. "Nos provocan sorpresa e inquietud las declaraciones de Bruselas sobre la necesidad de revisar los acuerdos interestatales entre Rusia y los participantes del proyecto South Stream, incluida Serbia", dijo al respecto el titular de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en unas declaraciones al diario serbio "Polítika". En esa entrevista, publicada en la página web de la Cancillería rusa, agregó que "la legislación de la UE no debe aplicarse 'de forma retrospectiva' e impedir el cumplimiento de los acuerdos alcanzados anteriormente". Precisamente las relaciones energéticas (Rusia es el principal suministrador de energía a la UE) son el principal escollo entre Moscú y Bruselas después de que la UE adoptara el Tercer.

Page 30: 11feb2014

30

Paquete Energético, marco legal que fuerza la separación patrimonial de las actividades de producción, transporte y comercialización de energía. Rusia insiste en que dicho marco legal es lesivo para sus intereses y se muestra totalmente en contra de diversificar el negocio de su monopolio gasístico, Gazprom. Mientras, Bruselas recalca que se trata de una ley europea que debe ser cumplida por todas las compañías que quieren operar en territorio comunitario, incluido el monopolio ruso. El South Stream empezó a construirse en diciembre de 2012, y su coste oficial es de unos 16.000 millones de euros. La construcción corre a cargo de empresas mixtas creadas por Gazprom con sus socios en Bulgaria, Serbia, Hungría, Grecia, Croacia, Eslovenia y Austria para el tendido y la explotación de los correspondientes tramos nacionales. Gazprom, iniciador junto a la italiana Eni del proyecto en 2008, controla el 50 % del consorcio operador, mientras que los otros tres accionistas se reparten el resto de participaciones (Eni, 20 %; EDF, 15 %, y BASF, 15 %). Este proyecto es competidor del europeo Nabucco, que pretende reducir la dependencia europea del gas ruso con un gasoducto de 4.000 kilómetros desde el mar Caspio hasta Austria, pasando por Turquía, Bulgaria, Rumanía y Hungría. Por qué Rusia teme la adhesión de Kazajistán a la OMC 29 de enero de 2014 Anna Kuchma, Rusia Hoy Kazajistán pide que se acelere su proceso de entrada a la OMC. Y esto es motivo de preocupación para Rusia. Los expertos consideran que EE UU y la UE podrían desviarse del mercado ruso a través del país centroasiático. Si tienen éxito las negociaciones, todos los logros de Rusia durante el proceso de adhesión a la OMC no habrán servido de nada. Kazajistán ha solicitado a los líderes de la Unión Europea que trabajen para una rápida conclusión de las negociaciones sobre su adhesión a la OMC. Así lo aseguró el presidente de la República, Nursultán Nazarbáyev, en su reunión con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. La Unión Aduanera (UA) es el primer proyecto económico trascendente del territorio postsoviético. Se trata de un modelo de integración económico-comercial entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Establece un territorio dentro del cual no se aplican aranceles ni limitaciones de carácter económico al comercio mutuo de bienes, a excepción de algunas medidas especiales de protección, compensatorias y antidumping. Como resultado de esta coalición, Rusia, Kazajistán y Bielorrusia están capacitados para competir incluso con la economía alemana: el PIB de estos tres países unidos casi equivale al del país germano. "El volumen de comercio con la Unión Europea supone 50.000 millones de dólares. Actualmente estamos trabajando en una serie de cuestiones, y en particular, el acuerdo sobre la ampliación del grado de asociación y cooperación. En la medida de lo posible, conviene agilizar la firma de este documento. También nos hemos interesado por el tema del régimen de exención de visados con la UE. Sin embargo, lo más relevante ahora es nuestra entrada a la OMC", declaró el presidente kazajo. Kazajistán tiene como objetivo convertirse en miembro de la OMC desde 1993 y espera unirse a esta organización en 2014. Un amenaza para Rusia Según los expertos, Estados Unidos y la UE estarían tratando de conseguir aranceles inferiores a los vigentes en la Unión Aduanera, a través de la OMC y desde Astaná, después de lo cual entrarían en el mercado ruso vía Kazajistán. "Esto amenaza directamente a la economía rusa. Especialmente a aquellas industrias que Moscú, en pleno caldeo de las negociaciones con la OMC, siguió defendiendo. Por encima de todo, nuestro país defendió las industrias automovilística, aeronáutica y agrícola. La Federación Rusa consiguió para éstas una reducción gradual de los aranceles a lo largo de un

Page 31: 11feb2014

31

período de transición de unos pocos años”, se dijo en una nota. En tal caso, “todos los logros de Rusia en las negociaciones con la OMC se reducirían a cero”, opina el director del departamento de análisis de la compañía Alpari, Alexander Razuvaev. "Si Kazajistán, una vez adherido a la OMC, no pactara los mismos aranceles que Rusia y se rindiera a la reducción de los impuestos que propone la OMC, en Rusia entraría un chorro de coches, aviones, helicópteros y maquinaria agrícola de importación, a través del país centroasiático. Esto destruiría los productos rusos, que simplemente no podrían competir con un producto barato de importación", resumen los autores de la nota. El vice primer ministro ruso, Ígor Shuválov, cree que el mercado kazajo es importante para Occidente, pero que el mercado ruso lo es aún más: en estimaciones directas, el tamaño de la economía de Rusia es de 2 billones de dólares, mientras que el de Kazajstán es de 200.000 millones. "Están tratando de utilizar esta situación para entrar en nuestro mercado con exactamente las mismas condiciones que nosotros hemos rechazado”, afirmó Shuválov. Según él, Kazajstán ha estado jugando el papel de "rehén”. Desarrollo de los acontecimientos Para su adhesión a la OMC, Rusia negoció las condiciones arancelarias de manera coordinada con Kazajistán y Bielorrusia. De modo que sería de esperar que Kazajistán actuase de la misma manera. "Si Kazajistán decide que su entrada a la OMC (con las condiciones que plantean la UE y los EE UU) es más importante que su integración en la Unión Aduanera, entonces podría pasar a cualquier cosa. O bien Kazajistán saldría de la UA; o esta continuaría a nivel formal, pero disolviéndose por falta de integrantes; o bien Rusia, deseando mantener la Unión a cualquier precio, podría aceptar cualquier condición esgrimida por Kazajistán. Hay que entender también que seguramente Bielorrusia estaría en contra. Así que, para mantener la asociación integrada, Rusia tendría que compensar la pérdida de Bielorrusia, y luego de Armenia, que aparentemente se unirá pronto a la UA”, explica el jefe del laboratorio de comercio internacional del Instituto Gaidar, Alexander Knobell. La situación podría resolverse si Kazajstán consigue, por parte de la OMC, las mismas condiciones en materia de aranceles que Rusia. "Occidente siempre prefiere negociar con los fuertes. Por ello, creo que cuando se enfrenten a una posición unida entre Rusia y Kazajistán se retractarán. Y las condiciones de entrada para Kazajistán se acercarán a las rusas. Esta es la lógica económica", opina Razuvaev. Artículo realizado en base a materiales de Vzgliad y Rosbalt. VKontatke, la mayor red social rusa, pierde a su dinámico fundador Pável Dúrov. RUSIA HOY. Fuente: Valeriy Levitin / Ria Novosti.29/01/2014 En viernes 24 de enero Pável Dúrov, fundador de VKontakte, la mayor red social de Europa, confirmó que había vendido el 12% de las acciones de la compañía que aún poseía a Iván Tavrin, director general de Megafon, el gigante ruso de las telecomunicaciones. La cifra del acuerdo no se ha hecho pública pero los analistas la valoran en 350-400 millones de dólares. De camino a la oferta pública de venta (OPV) Muchos expertos consideran que el cambio en la composición de los accionistas se reflejará de forma positiva en la posible salida de la empresa a OPV. Timur Nigmatullin, analista de Investkafe describió la venta de acciones de Dúrov como una "optimización de activos". Pável Dúrov (Leningrado, 1984) es un emprendedor ruso y uno de los fundadores de VKontakte. En 2006 terminó filología inglesa y traducción en la Universidad Estatal de San Petersburgo. Antes recibió educación militar en San Petersburgo y se graduó con el título de teniente de reserva. Actualmente es un joven millonario con visiones anarco-capitalistas y vegetarianas. En su 27 cumpleaños donó un millón de dólares a Wikipedia.

Page 32: 11feb2014

32

En su opinión en la OPV se podrá colocar el paquete del 12% vendido por Dúrov. Otra parte de las acciones puede ser colocada por el fondo United Capital Partners (UCP), considera Nigmatullin. La OPV de VKontakte se ha gestado desde hace mucho tiempo. El ritmo de crecimiento del público diario de la red social se ha ido ralentizando paulatinamente, lo que estaba condicionado principalmente por la saturación del mercado en las provincias rusas. Además, teniendo en cuenta la fuerte competencia será difícil esperar que hubiera un crecimiento explosivo del público en los móviles en los próximos años. Mijaíl Demidov, inversor particular y director de inversión de T34Moscow, valora positivamente la venta de la participación de Dúrov. Sin embargo lamenta que el valor estimado de VKontakte (3.000 millones de dólares) no crezca desde hace tiempo. Hace ya un año la red social rusa demostró que incluso sin el truco de monetizar su público era capaz de mostrar un ARPU (ingresos medios por usuario) comparable a los indicadores de la creación de Mark Zuckerberg. Los expertos indican que, incluso en el caso de que VKontakte tuviera una salida exitosa en la OPV, Facebook no supone una amenaza. En comparación con el gigante estadounidense la red rusa tieneun porcentaje pequeño del mercado mundial, el público diario de VKontakte hace muy poco que llegó a los 60 millones. En Investkafe también señalan que es totalmente posible que VKontakte salga a la OPV en 2014. Según sus estimaciones el valor de la empresa puede alcanzar los 6.400 millones de dólares. Estancamiento o revolución Hoy en día VKontakte es líder en lo que respecta a cantidad de tiempo pasado en la red social, con una media de 40 minutos. En general se considera que 3 minutos es un buen indicador. La gente utilizaba VKontakte como cine en línea gratuito, un lugar donde poder almacenar y escuchar música, que en muchos casos es ilegal. Si todo esto desaparece una buena parte de la gente dejará de pasar tanto tiempo en VKontakte. Además uno de los grandes problemas de la salida a OPV es la enorme cantidad en la red rusa de contenido que no respeta los derechos de autor, indica uno de los socios directivos de la agencia 'Redes sociales', Denís Terejov. "Durante mucho tiempo Pável Dúrov fue partidario de defender el derecho de los usuarios a compartir contenidos. Ahora la política de la red social estará dirigida hacia restringir el contenido", explica. La legalización del contenido supone una negación total del mismo, nos cuenta Terejov. Actualmente hay una gran cantidad de ejemplos en los que VKontakte ha llegado a un acuerdo con los propietarios de los derechos de autor de modo que los usuarios pueden ver películas con anuncios de forma completamente legal. Nikolái Dúrov, hermano de Pável y director técnico de VKontakte declaró que en breve los rusos, seguramente, tendrán que "dejar de sacar pecho y comenzar a usar Facebook". Además muchos expertos y usuarios esperan que después de la salida de Dúrov, los nuevos accionistas, leales al gobierno en el poder, destruyan VKontakte por ser una plataforma libre y liberal y la hagan más transparente para los servicios secretos. Denís Terejov de 'Redes sociales' es menos escéptico: "Para que VKontakte se llegue a cerrar hace falta un esfuerzo muy grande. Yo creo que nadie, ni Dúrov, ni aquellos más cercanos a él están interesados en acabar con este producto". El mismo Dúrov había declarado anteriormente que si cerrara todos los grupos "en los que se habla sobre la organización de manifestaciones o temas que no le gustan demasiado al gobierno, estos se irían a redes extranjeras". Sin embargo, como señalan los expertos, VKontakte siempre ha colaborado con los cuerpos de seguridad del Estado y estos siempre ofrecieron suficiente fundamento para el cierre de los grupos.

Page 33: 11feb2014

33

"Un grupo en la red social no es un canal secreto", recuerda Denís Terejov. En su opinión si algún agente quiere saber de qué se habla en un grupo lo más sencillo es que se registre como usuario. 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Turbulencias en Turquía El verdadero problema es que las economías ricas no han resuelto sus problemas subyacentes PAUL KRUGMAN. EL PAIS. 2 FEB 2014. A ver, ¿quién ha pedido esto? Con todo lo que está pasando, lo último que nos hacía falta era una nueva crisis económica en un país ya sacudido por la agitación política. Es cierto que las repercusiones mundiales directas de lo que suceda en Turquía, con una economía del tamaño de la de Los Ángeles, no serán graves. Pero estamos oyendo la pavorosa palabra “contagio”, la clase de contagio que en su día hizo que la crisis de Tailandia se extendiese por toda Asia, que hace poco ha hecho que la crisis de Grecia se extienda por toda Europa y que ahora, como teme todo el mundo, podría hacer que los problemas de Turquía se propaguen por todos los mercados emergentes del mundo. Es, en muchos aspectos, una historia conocida. Pero esa es una de las cosas que la vuelve tan inquietante: ¿por qué seguimos padeciendo estas crisis? Y he aquí algo curioso: los intervalos entre unas crisis y otras parecen estar acortándose y las secuelas de cada crisis parecen ser peores que las de la anterior. ¿Qué está pasando? Antes de hablar sobre Turquía, una breve historia de las crisis financieras mundiales. Tras la Primera Guerra Mundial, y durante una generación, el sistema financiero, desde el punto de vista actual, se libró extraordinariamente de las crisis; probablemente porque la mayoría de los países restringieron los flujos de capital internacionales, de modo que los préstamos estaban bastante limitados. Sin embargo, a finales de la década de 1970, la liberalización y la creciente agresividad bancaria condujeron a un aumento de los fondos que llegaban a Latinoamérica, seguido de lo que en el mundo financiero se denomina un “parón brusco” en 1982 (y una crisis que trajo consigo una década de estancamiento económico). Al final Latinoamérica volvió a crecer (aunque México sufrió una grave recaída en 1994) pero, durante la década de 1990, la misma historia se repitió en Asia, solo que a mayor escala: una ingente entrada de capital seguida de un parón brusco y una implosión económica. Algunas economías asiáticas se recuperaron enseguida, pero la inversión nunca volvió a ser la misma, ni tampoco el crecimiento. Más recientemente, una nueva versión de la historia ha tenido lugar en Europa, y tras la rápida afluencia de capitales a Grecia, España y Portugal, se produjo un parón brusco y un sufrimiento económico inmenso. Como he dicho, aunque el argumento de la historia siga siendo el mismo, las consecuencias no paran de empeorar. La producción real cayó un 4% durante la crisis mexicana de 1981-1983; bajó un 14% en Indonesia entre 1997 y 1998, y en Grecia se ha reducido más de un 23%. ¿Se está fraguando, por tanto, una crisis aún peor? Los factores fundamentales son un tanto tranquilizadores; Turquía, en concreto, tiene una deuda pública baja y, aunque las empresas han adquirido muchos préstamos en el extranjero, la situación financiera general no parece tan mala. Pero todas las crisis anteriores dieron al traste con las expectativas optimistas. Y las mismas fuerzas que hicieron fluir el dinero hacia Turquía también han hecho que la economía mundial en general sea tremendamente vulnerable. A lo mejor han oído, o a lo mejor no, que hay un gran debate entre los economistas sobre si nos enfrentamos o no a un “estancamiento secular”. ¿Qué es eso? Bueno, una manera de describirlo sería decir que es una situación en la que la cantidad de dinero que la gente quiere ahorrar está por encima del volumen de dinero que merece la pena invertir.

Page 34: 11feb2014

34

Cuando se da ese caso, hay dos posibles consecuencias. Si los inversores son cautos y prudentes, en la práctica estamos, en conjunto, intentando gastar menos de lo que ganamos, y puesto que mi gasto es su ingreso y su gasto es mi ingreso, la consecuencia es una recesión persistente. Otra posibilidad es que los inversores inquietos —frustrados por la escasa rentabilidad y desesperados por obtener beneficios— puedan engañarse a sí mismos e invertir dinero en proyectos mal concebidos, ya sean los préstamos de alto riesgo o el bombeo de capital hacia los mercados emergentes. Esto puede impulsar la economía durante un tiempo, pero al final los inversores afrontan la realidad, el dinero se agota y llega el sufrimiento. Si esta es una buena descripción de nuestra realidad, y creo que lo es, tenemos ahora una economía mundial destinada a oscilar entre las burbujas y la depresión. Y este no es un pensamiento alentador, cuando estamos presenciando lo que parece ser el estallido de la burbuja de los mercados emergentes. La idea más general es que Turquía no es, de hecho, el problema; ni tampoco Sudáfrica, Rusia, Hungría, India ni cualquier otro país que esté en apuros ahora mismo. El verdadero problema es que las economías más ricas del mundo —Estados Unidos, la eurozona y otros actores menos importantes también— no han sido capaces de resolver sus problemas subyacentes. Lo más evidente es que, ante un sector privado que quiere ahorrar demasiado e invertir muy poco, hemos aplicado medidas de austeridad que intensifican las fuerzas de la depresión. Y lo que es aún peor, todo indica que, al permitir que el problema del paro se agrave, estamos reduciendo las perspectivas de crecimiento a largo plazo, así como las de corto plazo, lo cual hundirá la inversión privada todavía más. Ah, y una gran parte de Europa ya corre el riesgo de caer en una trampa deflacionaria como la de Japón. Es más que verosímil que una crisis de los mercados emergentes pueda convertir ese riesgo en un hecho. Así que Turquía parece tener problemas graves; y China, una economía muchísimo más grande, también parece un poco inestable. Pero lo que da miedo de estos problemas es la debilidad subyacente de las economías occidentales, una debilidad que han agravado profundamente unas políticas absolutamente nefastas. Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008 © 2014 New York Times News Service. Traducción de News Clips. El banco central de Turquía eleva las principales tasas de interés NHK WORLD|29 de enero El banco central de Turquía ha elevado significativamente las principales tasas de interés para frenar la caída de la moneda del país, la lira. En una reunión de emergencia celebrada el martes, los responsables de políticas del banco subieron repentinamente la tasa para préstamos del 7,75 % al 12 %. La lira se ha estado debilitando desde mayo del año pasado, cuando aumentó la especulación en torno a que Estados Unidos limitaría sus políticas de liquidez monetaria. La lira perdió aún más valor cuando la divisa argentina experimentó una caída vertiginosa la semana pasada. El Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan había sido cauteloso en lo que respecta al aumento de las tasas de interés para no perjudicar al crecimiento económico de Turquía. Las salidas en fondos de Bolsa emergente se acercan ya a las de todo 2013 La crisis de los emergentes diseña un nuevo mapamundi de la inversión NURIA SALOBRAL. cincodías.com. MADRID 01-02-2014 18:06 El mandato de Ben Bernanké al frente de la Reserva Federal estadounidense concluyó ayer y para la historia económica reciente queda ya como el tiempo en el que el banco central de la mayor economía del mundo activó la maquinaria de inyectar liquidez al sistema como fórmula con la que encarar la crisis más grave desde la Gran Depresión de 1929.

Page 35: 11feb2014

35

Seis años después de su estallido, la Fed ha comenzado a retirar los estímulos que han permitido sacar la cabeza a la economía estadounidense, pero esa decisión tiene un reverso oscuro que en estos días ha estallado en los mercados emergentes. El derrumbe del peso argentino la semana pasada ha dado la voz de alarma sobre un problema que ya latía en las economías emergentes: cómo afrontar el cambio de rumbo en la política de la Fed, que ha activado la retirada de inversiones de sus economías y ha puesto el foco de los inversores sobre sus aspectos más débiles. Tras años de fuerte crecimiento en busca de rentabilidad–alentado precisamente por una abundante liquidez suministrada gran mayor medida por la Fed–, numerosos de estos países se encuentran ahora con desequilibrios que tendrán que corregir. Y en una economía global, con fuertes lazos financieros y comerciales, el riesgo que surge ahora es si estas debilidades van a suponer un freno a la recuperación económica en marcha. ¿Por qué el derrumbe del peso argentino la semana pasada ha activado el miedo entorno a los emergentes? El pasado día 23 la divisa argentina se derrumbó solo en esa jornada el 12%. El Gobierno negó que se tratara de una devaluación, aunque detrás del movimiento estuvo el freno del banco central a seguir utilizando sus mermadas reservas en moneda extranjera para contener la depreciación de su divisa, imparable desde que, en mayo del pasado año, la Fed avanzara su intención de ir retirando las inyecciones de liquidez. Argentina anunció además un cambio en su política cambiaria por la que ha permitido la compra de dólares a los ahorradores. Esta decisión parece hacer estabilizado el cambio oficial del peso, aunque no el del mercado neg ro, que ha seguido al alza como reflejo del gran problema que atenaza a la economía del país: un mínimo crecimiento con una inflación desbocada. Los expertos han advertido que Argentina debe tomar medidas de calado con las que controlar los precios y enderezar su déficit comercial, un mensaje que se extiende a otros países emergentes. En definitiva, Argentina ha activado con la depreciación de su divisa un temor compartido en el mundo emergente y con focos especialmente sensibles. Brasil tiene en su vecina Argentina a su tercer mayor socio comercial, solo por detrás de China y Estados Unidos. La depreciación del peso y la crisis del país puede restar alrededor del 0,2% del PIB brasileño este año, según cálculos de Nomura. ¿Qué poder de contagio tiene la crisis argentina sobre el conjunto de los países emergentes? Tras el derrumbe del peso, la debilidad del conjunto de las divisas emergentes ha sido generalizada, agravando la tendencia que ya se observa desde mayo del año pasado. En definitiva, se ha activado el temor a una fuga de capitales en estas economías, ahora que los inversores disfrutan en menor medida del colchón que suponen las compras mensuales de activos de la Fed y que se han reducido ya en dos ocasiones, desde los 85.000 millones de dólares al mes que eran habituales a los 65.000 millones de dólares, según lo decidido por la institución en la reunión de este pasado miércoles. Los movimientos de capitales de los últimos días arrojan datos reveladores. Los fondos de renta variable que invierten en mercados emergentes han sufrido salidas de 6.300 millones de dólares en la última semana, según datos recopilados por Barclays. Se trata de la mayor salida desde agosto de 2011, cuando la crisis se deuda soberana en la zona euro empezaba a manifestarse con fuerza y activaba el interés de los inversores por los valores refugio. En lo que va de año, la cifra asciende a 12.200 millones de dólares, ya cerca a los 15.350 millones que salieron de fondos de Bolsa emergente durante todo el pasado año, cuando ya se conocía la retirada de estímulos de la Fed. Y en contraste con las entradas por casi 50.000 millones de dólares en 2012, en plena abundancia de liquidez. ¿Cuál ha sido la reacción de las autoridades económicas de los países emergentes? La crisis argentina ha colocado al conjunto de países emergentes bajo la presión de ofrecer argumentos al capital internacional para que revalide su apuesta inversora. Y ante el riesgo de fuga de capitales, algunos bancos centrales han comenzado a subir los tipos de interés para proteger sus divisas y lanzar de paso un mensaje de compromiso de lucha contra la inflación y

Page 36: 11feb2014

36

de equilibrio en las cuentas públicas, aun a costa del crecimiento económico. El banco central de India fue el primero en dar un paso al frente con una subida de tipos de 25 puntos básicos, hasta el 8%, al que siguió el banco central de Turquía con el movimiento más contundente hasta el momento, un alza desde el 7,75% hasta el 12%. Su intervención apenas ha logrado frenar la depreciación de la lira turca, que ya se debilitó el 17% el pasado año frente al dólar y que cotiza cerca de mínimos históricos contra el billete verde. El banco central de Sudáfrica también subió tipos el miércoles desde el 5% al 5,5%. ¿Es suficiente con las subidas de tipos de interés? ¿Qué reclaman los inversores a los países emergentes? Los movimientos de tipos de interés de esta semana no han roto ni mucho menos con la debilidad de las divisas emergentes. La marejada sobre estas economías es más profunda y quedaba resumida con rotundidad por Morgan Stanley en un informe publicado estos días. “Las economías emergentes permanecen expuestas al riesgo de un brusco parón. El precio de los activos no solo refleja las expectativas y opiniones de los inversores, sino también un compromiso con los cambios cuando es necesario. Si las autoridades no se comprometen al cambio y las reformas que son necesarias para generar un nuevo modelo de crecimiento, el precio de los activos se ajustará todo lo que sea necesario para generar ese cambio. Pueden si no preguntárselo a España”. La advertencia que lanzan las firmas de análisis a los países emergentes para que aborden reformas estructurales como las que se le han reclamado a España es reiterada. Y se pueden resumir en la advertencia que lanzaba el BCE en su boletín del mes de enero sobre la economía china, exponente de un país que ya no crece al ritmo desbordante de los últimos años y sobre el que planea el riesgo de una burbuja inmobiliaria y de crédito. “Aunque China ha avanzado en la reducción de sus desequilibrios externos, los desequilibrios internos –en particular una elevada ratio de inversión y un alto grado de apalancamiento– han seguido aumentando. Para hacer frente a estos desequilibrios habrá que adoptar reformas estructurales de amplio alcance encaminadas a reducir los incentivos que priman la inversión y el ahorro sobre el consumo”, concluye el BCE, en una advertencia que, en mayor o menor grado, los inversores aplican estos días al conjunto de países emergentes. La presión para abordar esas reformas convive este año con una apretada agenda electoral que puede retrasarlas, con elecciones previstas en Turquía, Sudáfrica, India y Tailandia. ¿Hay riesgo de que los problemas emergentes salten a las economías desarrolladas? ¿Estamos ante una nueva crisis de divisas como la de los años 90? La decisión de la Fed de este miércoles de avanzar en la retirada de estímulos, en otros 10.000 millones de dólares mensuales, es un termómetro de cómo se ha interpretado lo sucedido estos días en el panorama emergente. En su última decisión al frente de la Reserva Federal, Bernanké ha dejado solos a los emergentes y ha actuado conforme a su diagnóstico de recuperación de la economía estadounidense. Un freno a la retirada de los estímulos –que habría supuesto un cambio de planes respecto a las previsiones que manejaba el mercado– habría mandado además el mensaje de que la crisis emergente es de la suficiente magnitud como para afectar a la mayor economía del mundo. “Lo que sucede en los emergentes se queda principalmente en los emergentes”, defiende en un informe Goldman Sachs, para quien continuará la depreciación de divisas y las alzas de tipos en las economías emergentes como consecuencia “lógica de un reequilibrio de la demanda global”, pero que “no necesariamente presagia una crisis global como ha sucedido en el pasado”. En 1997, Tailandia rompió la paridad de su divisa con el dólar y desató un derrumbe en el conjunto de emergentes que meses después desembocó en suspensión de pagos en Rusia, Brasil y Argentina. Pero los países emergentes serían ahora menos vulnerables que entonces, con divisas que ya abandonaron la paridad con el dólar y con menor deuda externa en términos generales, sostiene Goldman. En cambio, tendrán que afrontar el desafío de crecer con tipos de interés más elevados.

Page 37: 11feb2014

37

Ministro de Exteriores ruso critica a UE por cuestión de Ucrania Actualizado 2014-02-01 21:04:46 | Spanish. xinhuanet.com MUNICH, Alemania, 1 feb (Xinhua) -- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha lanzado duras críticas contra los líderes de la Unión Europea por sus declaraciones sobre los disturbios civiles en Ucrania. Lavrov dijo que se estaba imponiendo una decisión sobre Ucrania y que Rusia no participaría en ello. Durante una mesa redonda en la 50ª Conferencia de Seguridad de Múnich, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, renovó la oferta a Ucrania para que se sume a la UE y el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, dijo en repetidas ocasiones que el pueblo ucraniano debería tener la libertad de tomar sus propias decisiones. Van Rompuy dijo que el futuro de Ucrania pertenecía a la UE, y citó a los manifestantes que se están echando a las calles. Rasmussen, por su parte, dijo que los principios democráticos y el Estado de derecho deben ser respetados en Ucrania. "¿Qué tiene que ver la incitación a las protestas callejeras violentas con la promoción de la democracia? ¿Por qué no escuchamos críticas hacia aquellos que sitian edificios gubernamentales, atacan a la policía y usan eslóganes racistas, antisemitas y nazis?", dijo Lavrov. El futuro de Ucrania es una de las prioridades de la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde se han reunido diplomáticos y oficiales militares de alto rango. Las protestas en Ucrania surgieron tras la decisión del gobierno de detener un acuerdo de asociación con la UE el pasado mes de noviembre. El primer ministro ucraniano, Mykola Azarov, dimitió el 28 de enero en medio de protestas violentas. La austeridad ha provocado violaciones del tratado de derechos humanos, dice el Consejo de Europa. Matthew Dalton. The Wall Street Journal. Wsj.com. 28/01/2014. BRUSELAS (EFE Dow Jones)--La austeridad presupuestaria en Europa ha llevado a una serie de gobiernos a violar el tratado de derechos humanos de la región, particularmente en Grecia, según informes publicados el miércoles por el Consejo de Europa. Las conclusiones de los informes son una nueva señal de los golpes que ha asestado la crisis de deuda de la región al Estado de Bienestar, especialmente en países con problemas económicos de la periferia de la zona euro: Grecia, Irlanda, Portugal y España. Las reformas económicas y los ajustes presupuestarios exigidos a cambio de rescates en los últimos años han conducido a una drástica reducción del apoyo estatal a los ciudadanos de esos países, según los informes. El tratado, la Carta Social Europea, requiere que las naciones firmantes proporcionen un nivel mínimo de atención de salud, seguridad y salarios para los trabajadores, de protección para los niños, seguros por desempleo y otros beneficios. Los informes argumentan que en los países de Europa del Este en general siguieron mostrando el número más alto de incumplimientos. Sin embargo, las autoridades del Consejo de Europa, una organización transnacional que vigila el tratado e incluye a países que se extienden desde Europa del Este a Rusia, Azerbaiyán y Turquía, dijeron que las medidas de austeridad adoptadas por las economías en apuros de la eurozona también han propiciado las infracciones. "La crisis económica y las políticas de austeridad han tenido claramente un impacto negativo en los derechos sociales y económicos en toda Europa", señaló Thorbjørn Jagland, secretario general del Consejo de Europa. "Los beneficios se están restringiendo y la gente que se mueve de un país a otro para vivir o encontrar trabajo suelen ser tratados injustamente". Grecia sobresale, dijo Colm O'Cinneide, abogado especializado en derechos humanos que ayudó a preparar el informe. "Tenemos un modelo muy, muy claro de graves hallazgos de inconformidad", indicó. Las autoridades griegas no respondieron a las peticiones de

Page 38: 11feb2014

38

comentarios. Gran Bretaña crece a ritmo más rápido en seis años Eleconomista.com.mx. 28 Enero, 2014.Reuters Londres.- La economía de Gran Bretaña registró en 2013 su crecimiento anual más veloz desde la crisis financiera, mostraron datos oficiales el martes, lo que generó dudas sobre cuánto tiempo el Banco de Inglaterra puede mantener las tasas de interés a mínimos récord. El Producto Interno Bruto (PIB) británico creció 0.7% en el cuarto trimestre de 2013, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas, en línea con las previsiones de economistas de un crecimiento inferior al 0.8% visto en el tercer trimestre. En todo el 2013, el crecimiento económico fue de 1.9%, respecto a 0.3% en el 2012, y fue la tasa de expansión más veloz desde el 2007. El rápido crecimiento trimestral- que está por encima de la tendencia a largo plazo de Gran Bretaña- apoya las expectativas de un alentador desempeño en el 2014. Y es probable que genere mayores especulaciones sobre el momento en que el Banco de Inglaterra elevará sus tasas de interés, y mejore la fortuna del Gobierno a poco más de un año de las elecciones generales. "Las cifras del cuarto trimestre ofrecen un buen punto de partida para una mayor aceleración en el crecimiento este año", dijo Martin Beck de Capital Economics, al proyectar una expansión de 3% en el 2014. No obstante, el hecho de que los datos del cuarto trimestre no superaran los pronósticos -como indicaban algunos sondeos del sector privado- debilitó brevemente a la libra esterlina, al reducir la presión a corto plazo sobre el Banco de Inglaterra para que considere un ajuste en su política monetaria. El gobernador del BoE (por su sigla en inglés), Mark Carney, ha sostenido que no hay necesidad de un alza en las tasas de interés en el corto plazo. La producción total de Gran Bretaña sigue muy por debajo de los niveles antes de la crisis, mientras que la inflación ha alcanzado la meta del BoE del 2% por primera vez en cuatro años. Pero el desempleo ha caído más rápido de lo que proyectó el banco en agosto, aumentando las perspectivas de que las presiones inflacionarias a largo plazo podrían estar incorporándose a la economía. Gran Bretaña creció 1.9% en el 2013; superó a economías europeas Eleconomista.com.mx. 28 Enero, 2014.AFP La economía británica fue la estrella económica europea del 2013, con un crecimiento de 0.7% en el último trimestre del 2013, y de 1.9% en el conjunto del año, según cifras oficiales difundidas el martes. Las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por su sigla en inglés) contrastan con las de las otras grandes economías de la zona euro, como Alemania (0.4%), Francia (0.1%) o España (-1.2 por ciento).El crecimiento en el tercer trimestre había sido de 0.8%, y prácticamente inexistente (0.1%) en el 2012, según datos de la ONS. El dato mostrado el martes es superior al que había inicialmente previsto el gobierno, que esperaba un progreso del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4% en el 2013. “Los datos del PIB son otro signo de que nuestro plan económico a largo plazo está funcionando, más crecimiento significa más trabajos, seguridad y oportunidades para la gente”, estimó el primer ministro conservador, David Cameron. “Es una prueba más de que nuestro plan económico a largo plazo funciona”, expresó en un comunicado George Osborne, ministro de Finanzas. El crecimiento ha sido paralelo a una reducción del desempleo, que cayó de 7.4 a 7.1% en el último trimestre del 2013, alcanzando su nivel más bajo en cinco años.

Page 39: 11feb2014

39

La principal contribución al crecimiento vino del sector servicios (0.8% en el último cuarto del año). Los emergentes trataron de defenderse en Davos Eleconomista.com.mx. 26 Enero, 2014.AFP Los países emergentes, el prodigio económico de la última década, se esforzaron en Davos por convencer de su solidez, en una semana agitada por las devaluaciones del peso argentino y la libra turca. En los pasillos y salones del Foro Económico Mundial, en Davos, abundaron las conversaciones sobre los problemas de los mercados emergentes. “Cuando uno invierte en los países emergentes, tiene que estar listo para los altibajos”, observó Carlos Ghosn, presidente de los fabricantes de automóviles Renault y Nissan. “Lo importante no es la volatilidad de los tres próximos meses, la crisis de ayer o la volatilidad de la semana próxima”, añadió. En la misma línea, Ángel Gurría, director general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo a la AFP: “No podemos manejar la política económica con base en el valor de una moneda, o la tasa de interés o el nivel del stock market de un día o una semana. La política económica tiene que tener metas”. “Hay menos tolerancia de los mercados por nuestros propios errores. Y hay menos tolerancia por México que por España, y menos por España que por Alemania”, observó el mexicano Gurría. “No hay que reaccionar en exceso (a la volatilidad de los tipos de cambio). Claro que tal vez hay problemas de balanza de pagos, pero no dejan de ser epifenómenos”, declaró a la AFP el directivo de un gran banco europeo. En el 2014 se presentan muchos riesgos, según varios participantes del foro. “China podría desacelerarse aun más, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría cometer un error y endurecer demasiado pronto su política monetaria, y la corrección en el mercado de materias primas podría ser más fuerte de lo esperado”, explicó Nouriel Roubini, economista, enumerando los riesgos para los emergentes. Según Min Zhu, vicedirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), “lo primero es vigilar la retirada de la política de estímulo” de la Fed, que provocó un reflujo de capitales de los mercados emergentes hacia los desarrollados. En su discurso especial, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reconoció la volatilidad que generan las retiradas de capital. Pero garantizó que con las reservas de 376,000 millones de dólares, Brasil puede apoyar a su divisa, el real. El ministro sudafricano de Finanzas, Pravin Gordhan, declaró que actualmente la economía internacional está en una “fase de transición” para los emergentes, aunque ello no implicará ningún shock. Recuperación económica mundial no es firme, concluyen en Davos Eleconomista.com.mx. Yolanda Morales / 26/01/2014 China representa una de las principales dudas sobre la recuperación económica mundial, según el FMI. Foto Archivo: Reuters El diagnóstico con el que regresaron a casa los líderes empresariales y políticos que asistieron a la 44 Reunión Anual del Foro Económico Mundial (WEF) es de un cauto optimismo sobre la recuperación mundial, basándose en la debilidad de la recuperación económica que tienen los países avanzados, la desaceleración que mantiene China y la consideración de que “Europa ha perdido características típicas de una economía avanzada”. Al concluir la cita anual en Davos, Suiza, los líderes asistentes pusieron también de relieve el alto riesgo social que implica mantener el desempleo juvenil a nivel mundial en los niveles históricos donde se encuentra hoy.

Page 40: 11feb2014

40

El desempleo, de acuerdo con el catedrático de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, es el principal obstáculo para completar una recuperación económica consistente. Ejecutivos, como el presidente de Renault Nissan Alliance, Carlos Ghosn, matizaron que las expectativas levantadas por mercados emergentes distinguidos en la volatilidad mundial, como México, Indonesia, Nigeria y Turquía, (MINT, según sus iniciales), radica en el importante tamaño de esas economías, que trae consigo una importante oportunidad de consumo. Quizá el punto común en estos cuatro emergentes, explicó en una de las sesiones, es que pese a la crisis global y la volatilidad intermitente de los últimos cinco años, se han mantenido creciendo con un limitado impacto financiero. DESEMPLEO, SEMBLANTE DE LA CRISIS Los 50 jefes de Estado, 12 banqueros centrales y más de 500 CEOs de empresas globales que asistieron al encuentro pusieron de relieve que en el planeta hay 70 millones de jóvenes sin empleo, lo que, según advirtió el presidente de Coca-Cola, Muhtar Kent, en una de las sesiones, es equivalente a la población de Francia. Matizó que, por ahora, estos jóvenes desempleados no tienen oportunidades reales de colocarse, por lo que enfatizó que, sin un plan común entre la Iniciativa Privada y el gobierno, “existe un grave peligro de quiebre en la sociedad civil”. El ex presidente del banco central europeo, el Bundesbank, Axel Weber, puso de relieve que un crecimiento económico inferior a 2% es absolutamente insuficiente para crear empleo y atraer inversiones. Y mientras las economías avanzadas no consigan un repunte, tendrán que lidiar con el rezago de la generación de plazas laborales, advirtió. En otra sesión del Foro, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Rider, precisó que el número de desempleados entre 15 y 24 años es una tercera parte de la desocupación global. En su opinión, no se pueden desvincular las acciones para acotar la desocupación juvenil de la general, “pues simplemente no se pueden combatir por separado”. ARRITMIA EN BRICS Y ECONOMÍAS AVANZADAS “La nueva normalidad supone que los países emergentes han decidido crecer menos porque han aprendido de nuestros errores y han apostado por un crecimiento más sostenible en todos los sentidos”, afirmo la presidenta de Siemens España en el Foro de Davos, Rosa María García. La observación fue confirmada por el ministro de Finanzas de India en un debate, Palaniappan Chidambaram, quien comentó que crecen menos porque el entorno exterior es más adverso. “Y porque hemos tomado decisiones para que sea así”, aseveró. Simplemente “los emergentes están sufriendo con retraso el impacto de la crisis económica y financiera, pero cobraremos un mayor dinamismo con una nueva orientación de nuestras políticas económicas” destacó aparte el titular brasileño de Finanzas de Brasil, Guido Mantega. Acerca del repunte esperado para las economías desarrolladas, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, evidenció que “aún no ha llegado un crecimiento bien anclado en las economías avanzadas”. Observó que las políticas monetarias deben durar hasta que el crecimiento sea sostenible y, una vez que se confirme, tendrán que reformularse. Y apuntó que la deflación es un riesgo en zonas del mundo desarrollado como la Unión Europea. CHINA, NORMALIZACIÓN PREOCUPANTE De acuerdo con el presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, la salida de China al primer plano de la actividad económica mundial hace que “una variación de 2% de su tasa de crecimiento tenga más implicaciones para el PIB mundial que cualquier desviación hacia arriba o hacia abajo del de Estados Unidos”. EUROPA, ¿POTENCIA EMERGENTE? La aseveración de que Europa ya cuenta con características de una economía emergente se mantuvo latente en varias sesiones del Foro.

Page 41: 11feb2014

41

Desde el presidente de la petrolera francesa Total, Christophe de Margerie, hasta investigadores económicos como Rogoff sostuvieron que la debilidad del crecimiento en aquellas latitudes, su elevado desempleo y la amenaza de la deflación son indicadores que limitan la posibilidad de dejar a Europa en la misma clasificación de las economías avanzadas. “Europa no parece estar aún de vuelta”, dijo Axel Weber. 5.- JAPÓN. Concluye la cuarta ronda de negociaciones sobre comercio entre Japón y la Unión Europea NHK WORLD|1 de febrero Negociadores de Japón y de la Unión Europea no logran ponerse de acuerdo sobre la eliminación de barreras comerciales arancelarias y no arancelarias. La cuarta ronda de negociaciones sobre un acuerdo económico entre Japón y la Unión Europea concluyó el viernes en Bruselas después de cinco días. Los funcionarios japoneses quieren que la UE elimine o reduzca los aranceles de importación que aplica a los automóviles. Por su parte, la UE quiere que Japón revise sus regulaciones de seguridad para los automóviles, aduciendo que se trata efectivamente de una barrera no arancelaria. Japón y la Unión Europea empezaron a negociar en abril del año pasado. Los representantes de la UE sostienen que podrían suspender las negociaciones el próximo abril si Japón no toma ninguna medida para eliminar las barreras no arancelarias. Comentario: Consecuencia de la decisión de la Reserva Federal de reducir la compra de activos NHK WORLD|31 de enero En el comentario de hoy vamos a hablar de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de rebajar la magnitud de la compra mensual de activos que viene realizando. Por segundo mes consecutivo el banco central estadounidense ha retocado a la baja su programa de flexibilidad monetaria. Desde septiembre de 2012, a fin de estimular la actividad económica, la Reserva Federal ha venido inyectando abundantes fondos en los mercados mediante la compra de activos. Hemos recabado la opinión sobre este asunto de Katsuyuki Hasegawa, economista jefe de mercados en el Instituto de Investigación Mizuho. El economista empieza diciendo que la Reserva Federal ha respetado la decisión que tomó en diciembre cuando acordó rebajar gradualmente el alcance de su plan de flexibilidad monetaria. Se llegó a esta conclusión entonces al considerar que la economía estadounidense había iniciado el camino hacia una recuperación sólida. Dice el experto que sigue habiendo preocupación en torno a asuntos tales como el techo de deuda del Gobierno federal, que en octubre pasado causó la suspensión parcial de operaciones de la Administración pública. Sin embargo, apunta, al haberse promulgado los proyectos de ley del presupuesto para el año fiscal 2014, esta vez los obstáculos políticos que impedían la rebaja no eran tan graves como el año pasado. Sobre el impacto negativo que ha tenido la decisión en economías emergentes como Turquía, donde tanto el valor la divisa nacional como la cotización de las acciones están bajando, el experto destaca el hecho de que el comunicado de la Reserva Federal no haga referencia a los mercados emergentes. Ahora bien, puntualiza, esto no significa que no tuviera información sobre lo que podía suceder. En su opinión, la Reserva evitó mencionar a las economías emergentes por miedo a desatar temores en los mercados en caso de hacerlo. Su intención era que se mantuviese la calma. Pero la realidad muestra que los inversores internacionales han retirado su capital de las economías emergentes como resultado de la decisión de la Reserva. En cuanto a las previsiones para los próximos meses, la Reserva Federal ha anunciado que va a continuar rebajando la magnitud de su compra de activos a lo largo del año. Sin embargo,

Page 42: 11feb2014

42

dependiendo de la reacción de las economías emergentes, el banco podría verse obligado a inyectar más fondos en los mercados. Por lo que respecta al impacto en Japón, el analista dice que, hasta ahora, la recuperación de la economía japonesa ha sido posible gracias a la depreciación del yen y la subida de la bolsa de valores. En su opinión, el primer pilar de la política económica del primer ministro, el agresivo plan de flexibilidad monetaria, ha creado las condiciones favorables para la recuperación. Sin embargo, la incertidumbre en los mercados financieros globales podría provocar una subida del yen, lo que supondría un grave peligro para la economía japonesa. No obstante, el experto confía en que las reformas políticas de los Gobiernos y la coordinación de la política internacional sirvan para evitar dicho escenario de crisis. Por consiguiente, su conclusión es que la tendencia actual, con el yen bajo y la bolsa subiendo, se mantendrá. Suben los beneficios brutos de las firmas japonesas que cotizan en la primera sección de la Bolsa NHK WORLD|31 de enero Las empresas japonesas informan de grandes beneficios durante los nueves meses a partir de abril de 2013 gracias a la debilidad del yen. El viernes, más del 20 % de las firmas que cotizan en la primera sección de la Bolsa de Tokio han dado a conocer sus ganancias en los tres trimestres citados. Un sondeo realizado por la firma de corretaje SMBC Nikko muestra que los beneficios combinados antes de impuestos de 235 empresas que habían anunciado ganancias hasta el jueves subieron un 40 % respecto al año anterior. Treinta y dos empresas, es decir más del 13 % de las que ya han dado a conocer sus beneficios, revisaron al alza su pronóstico de ingresos brutos desde marzo de 2013 hasta el mismo mes de este año. Entre las compañías más beneficiadas se encuentran los fabricantes de electrónica con sucursales en el extranjero, que han mejorado su rentabilidad por el hecho de que el yen esté bajo, además de las sociedades de valores, por la mejora de la Bolsa. Por otro lado, los fabricantes de alimentos solo han conseguido un aumento limitado puesto que, al contrario que los anteriores sectores, han tenido que pagar más para comprar materias primas del extranjero utilizadas en los productos que se venden en Japón. Índice de precios al consumo se eleva por primera vez en cinco años en Japón NHK WORLD|31 de enero

En 2013, el índice del precios al consumo (IPC) en Japón se elevó por primera vez en 5 años. Funcionarios del ministerio de Asuntos del Interior declararon que, el año pasado, el IPC aumentó un 0,4 % con respecto a 2012. Este índice no incluye los precios de alimentos perecederos, debido a la frecuencia con la que varían.

Page 43: 11feb2014

43

Un yen débil ocasionó que aumentara el gasto de electricidad y gas, así como un mayor precio en la gasolina. Además, el precio de artículos como la mayonesa y productos marinos enlatados favorecieron el aumento del índice. Otro de los factores fue el incremento en los precios de computadoras portátiles y tabletas. El IPC fue un 1,3 % mayor que en diciembre de 2012 y se elevó por séptimo mes consecutivo. El viernes, el ministro de Finanzas, Taro Aso, declaró a los reporteros que el IPC por fin había aumentado después de cinco años de deflación y que esto demostraba que las medidas económicas tomadas por el Gobierno durante el año pasado, estaban siendo efectivas. Japón se propone dar el visto bueno al acuerdo TPP en las conversaciones que se celebrarán en febrero NHK WORLD|31 de enero Japón se propone dar el visto bueno al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o TPP en las conversaciones a nivel ministerial que tendrán lugar el próximo mes. El ministro de Revitalización Económica, Akira Amari, declaró a los reporteros el viernes, que los ministros se reunirán a fines de febrero, aunque esto todavía no es un hecho. Amari dijo que la próxima reunión es de especial relevancia ya que se llevará a cabo previo a que las autoridades de Estados Unidos se concentren en las elecciones al Congreso de mitad de mandato, en noviembre. Agregó que los participantes en las conversaciones deben contar con una determinación real para llegar a un acuerdo y no verlo solo como otra parte del proceso. Firmas automovilísticas de Japón prevén una caída del 10 % de las ventas en 2014 NHK WORLD|30 de enero Las compañías automovilísticas de Japón creen que las ventas de vehículos nuevos en el mercado nacional caerán cerca del 10 % este año una vez que entre en vigor el aumento del impuesto al consumo en el mes de abril. La Asociación de Fabricantes de Automóviles de Japón ha anunciado el jueves que prevé que en 2014 se venderá un total de 4 millones 850 mil unidades, un descenso de más de medio millón respecto al año pasado. Bajan marcadamente las acciones en Tokio tras decisión de la Reserva Federal de EEUU sobre sus medidas de estímulo NHK WORLD|29 de enero El jueves, los precios de las acciones se desplomaron en la Bolsa de Tokio luego que fuera anunciada la decisión del Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos de continuar recortando su programa de adquisición de bonos. La decisión de la Reserva Federal desencadenó órdenes de venta. El índice NIKKEI bajó temporalmente más de 500 puntos, alcanzando un nivel por debajo de los 15.000 puntos. En la sesión de la tarde, algunos inversionistas compraron de vuelta acciones a precios de ganga. El índice NIKKEI cerró la sesión del jueves a 15.007, esto es 376 puntos por debajo del cierre del miércoles. Analistas económicos opinan que la decisión de la Reserva Federal de continuar estrechando sus medidas de estímulo aumentó los temores respecto al retiro de fondos de los países de economías emergentes. El fortalecimiento del yen también dio lugar a órdenes de venta a fin de evitar riesgos. Los inversionistas están observando estrechamente los resultados del desempeño de las empresas nacionales en 2013 que están empezando a darse a conocer esta semana. Mientras tanto, en el Mercado de Cambios de Tokio, el jueves el dólar bajó frente al yen. A las 5 de la tarde, hora local, el dólar se estaba cotizando entre 102,34 y 102,36, una baja de 0,78 yenes con respecto a la misma hora del miércoles.

Page 44: 11feb2014

44

Gobierno de Japón revisará normativa que prohíbe exportación de armas El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha declarado que su Gobierno eliminará ciertas restricciones a la prohibición que pesa sobre la exportación de armas. La política, que lleva décadas instaurada en el país, será sustituida por una nueva normativa. Con estas palabras, Abe estaba respondiendo a una pregunta formulada el jueves en la Cámara Alta sobre el plan del Gobierno para la revisión del veto a la exportación de armamento. La cuestión fue planteada por Natsuo Yamaguchi, líder del Partido Komei que es miembro de la coalición gobernante junto al Partido Liberal Demócrata, la formación de Abe. Yamaguchi sugirió que el Gobierno debería mantener la filosofía de nación pacífica cuando revise la prohibición en torno a la venta de armas al exterior. Indicó que, en el caso de que se permita la exportación, se necesitarán restricciones específicas, tales como estudios rigurosos y controles adecuados, con el fin de evitar que los artículos comercializados se utilicen con fines no estipulados o se transfieran a terceros países. Abe contestó que, cuando se elabore el nuevo conjunto de normas, el Gobierno tendrá en cuenta el papel que ha desempeñado Japón hasta la fecha en lo que respecta a la prohibición. Agregó que la nueva normativa reflejará claramente los casos en los que los envíos de armas deberán ser vetados y en los que se permitirán. Además, se comprometió a considerar cuanto sea necesario la implementación de estudios y controles estrictos. Índice Nikkei cierra la jornada por debajo de las 15.000 unidades por primera vez en dos meses y medio NHK WORLD|28 de enero El martes, en la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei ha cerrado la jornada por debajo de los 15.000 puntos por primera vez en dos meses y medio, mientras continúa la inestabilidad en los mercados mundiales. El principal índice bursátil de Tokio ha cerrado la jornada a 14.980 unidades, 25 puntos por debajo de su valor al cierre del lunes. Según fuentes cercanas a los mercados, algunos inversores han emitido órdenes de compra ahora que el valor de las divisas de Argentina y otras economías emergentes ha dejado de caer, pero este impulso no ha sido lo suficientemente fuerte. Las mismas fuentes aseguran que muchos inversores están esperando los resultados de la reunión de dos días de duración que mantendrán hasta el miércoles los responsables de políticas monetarias de Estados Unidos. Entre tanto, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar ha subido frente al yen. A las cinco de la tarde, hora local, la divisa estadounidense se cotizaba entre 102,78 y 102,79; esto es, 0,10 yenes por encima de su valor a la misma hora del lunes. Sindicatos de la firma japonesa Toyota Motor piden subidas salariales para este año NHK WORLD|29 de enero Líderes sindicalistas de la firma japonesa Toyota Motor solicitan una importante subida de las pagas extras en las negociaciones salariales de esta primavera. También propondrán que suba el salario base por primera vez en cinco años. El principal sindicato de la empresa automovilística representa a 63.000 trabajadores. Su propuesta consiste en subir la paga mensual una media de 39 dólares y en incluir una paga extra anual de 23.000 dólares para cada empleado, que equivale a unas siete mensualidades, cerca de 3.000 dólares más que lo que se propuso el año pasado. Sin embargo, la cifra supone cerca de 2.000 dólares menos que la cantidad récord que se registró antes de que se produjera la crisis financiera mundial.

Page 45: 11feb2014

45

NTT y Toray desarrollan tela inteligente NHK WORLD|31 de enero El gigante de las telecomunicaciones japonés, NTT, y la gran empresa textil, Toray, han desarrollado conjuntamente una tela que puede detectar pequeñas cantidades de electricidad generada por el cuerpo humano. Este jueves, ambas firmas declararon a los reporteros que ropa hecha de dicho material puede recoger señales biológicas tales como los latidos del corazón. Estos electrocardiogramas pueden ser enviados a los teléfonos inteligentes si se inserta un transmisor en la tela lavable. NTT afirmó que su afiliada, NTT Docomo, planea lanzar un nuevo servicio en el segundo semestre del año, en el que se use la ropa interior hecha de ese material. Un ejecutivo de NTT dijo que la compañía espera desarrollar varios tipos de servicios utilizando esta tela para ayudar a sus usuarios a monitorear su condición física. 7.- AMÉRICA LATINA. Agitación en partes de América Latina pone nerviosas a las multinacionales James R. Hagerty-Robert Tita. The Wall Street Journal. Wsj.com. 03/02/2014

En los últimos años, América Latina ha competido con Asia como fuente de ganancias de alto octanaje para muchas multinacionales. Ahora, la agitación financiera en partes de la región está poniendo nerviosos a los inversionistas y obligando a ejecutivos de grandes empresas a explicar la forma en la que están manejando los crecientes riesgos en algunos países latinoamericanos. Desde hace tiempo, Brasil ha sido uno de los mercados de más rápido crecimiento para el fabricante de electrodomésticos Electrolux ELUX-B.SK -8.84% AB. Pero la empresa, con sede en Estocolmo, indicó el viernes que la desaceleración de la economía brasileña y la debilidad del real perjudicaron su ganancia del cuarto trimestre. "Prevemos una menor demanda en Brasil

Page 46: 11feb2014

46

durante los próximos períodos", agregó la compañía. Durante una conferencia telefónica con analistas el jueves, 3M Co. MMM +0.11%mencionó a Venezuela con mayor frecuencia que a China, a pesar de que las ventas de la empresa en el gigante asiático son unas 20 veces mayores que en el país sudamericano. "Sin dudas, los inversionistas se están poniendo nerviosos" por la región, dijo Robert Wertheimer, analista de la firma Vertical Research Partners. Las empresas deberían evitar depender de los ingresos de sus subsidiarias latinoamericanas para pagar préstamos en dólares, sostuvo Michael Feder, director gerente de la firma de consultoría empresarial AlixPartners LLP. Si las monedas latinoamericanas se siguen debilitando, será más costoso pagar ese tipo de deuda. "No hay política de cobertura que la gente pueda usar para compensar el riesgo significativo de inflación o el riesgo de devaluación de una moneda", indicó Feder. Su consejo: "Concentrarse en hacer que estas operaciones sean lo más autosuficientes posible". Por supuesto, el panorama no es sombrío para toda América Latina, y las empresas globales aún tienden a considerar a muchos países de la región como buena fuente de crecimiento a largo plazo. Brasil está creciendo a paso lento, afectado por altas tasas de interés e inflación, mientras que Venezuela y Argentina tienen problemas con una rápida alza de la inflación y un derrumbe de sus monedas. Pero México, Chile, Perú y Colombia han tenido un desempeño relativamente bueno. IHS Global Insight, una firma de investigación económica, prevé que el crecimiento económico brasileño sea de apenas 2,4% en 2014. La firma proyecta que el crecimiento general de América Latina este año, incluidos México y el Caribe, alcance 2,9%, un aumento modesto frente al 2,6% del año pasado. Eso se compara con el pronóstico de IHS de 2,7% de crecimiento para Estados Unidos, 1,3% para la Unión Europea y 8% para China. La depreciación de las monedas en Brasil, Argentina y Venezuela ha reducido el valor de las ventas allí en términos de dólares, mientras que la inflación ha hecho más difícil que muchos consumidores puedan costear artículos que excedan lo indispensable. El elevado gasto fiscal en Argentina y una política monetaria laxa han alimentado la inflación estimada por el sector privado en más de 25% anual. En Venezuela, la inflación supera el 50% y los controles de precios están generando problemas de escasez. Brasil está en mejor forma, pero los precios al consumidor subieron 5,9% el año pasado, erosionando el poder adquisitivo de la población y presionando al banco central para mantener las tasas de interés altas. CNH Industrial CNHI -1.13% NV, el segundo mayor vendedor global de maquinaria agrícola después de Deere DE -0.72% & Co., anunció la semana pasada que movimientos adversos de divisas convirtieron lo que hubiera sido un aumento de 4,2% en los ingresos del cuarto trimestre en una caída de 1% frente a un año antes, a US$9.340 millones. Brasil es uno de los principales mercados de CNH y el debilitamiento del real redujo el valor de sus ventas en términos de dólares y euros. "Tuvimos un muy buen desempeño en América Latina", indicó el presidente ejecutivo de CNH, Richard Tobin. "Lamentablemente, estamos perdiendo una parte en el tipo de cambio", agregó. La debilidad en América Latina contribuyó a que el crecimiento de las ventas de 3M en el cuarto trimestre quedara por debajo de las expectativas de Wall Street. David Meline, director general de finanzas de la empresa estadounidense, dijo ante analistas el jueves que las ventas de 3M cayeron el año pasado en Venezuela, y que la empresa intenta minimizar su exposición a la moneda allí. 3M registra "un poco menos" de US$200 millones en ventas en Venezuela y una cantidad similar en Argentina, indicó. Las ventas globales de 3M ascendieron a US$30.870 millones en 2013.

Page 47: 11feb2014

47

A su vez, América Latina —principalmente Brasil— representa más de 25% de la facturación del fabricante de electrodomésticos estadounidense Whirlpool Corp.WHR +0.82% En dólares, las ventas de la compañía en esa región bajaron 0,5% en 2013, y la firma predijo que la facturación en toda la industria de electrodomésticos en América Latina no crecerá este año. El presidente ejecutivo de Whirlpool, Jeff Fettig, señaló en una entrevista que una desaceleración en Brasil era inevitable después de años de un fuerte gasto de una clase media en expansión. "La inflación está reduciendo la demanda hasta cierto punto, pero no cambia los fundamentos del mercado", sostuvo el ejecutivo. Procter & Gamble Co. PG -0.33% señaló el 24 de enero que está lidiando con controles de precios en Venezuela pero que no se aplican a todos los productos de la empresa. El director general de finanzas, John Moeller, explicó que están en contacto con funcionarios del gobierno para revisar los controles. Por su parte, Colgate-Palmolive Co. CL -0.42% informó que el cuarto trimestre fue el más sólido del año pasado en América Latina, ya que las ventas, sin tomar en cuenta efectos de tipo de cambio, aumentaron casi 13%. La empresa dijo que ganó participación de mercado en pasta de dientes y cepillos de dientes. Pero la multinacional debe esperar la aprobación para subir los precios en Venezuela. "Tomamos lo que podemos cuando podemos", dijo el jueves el presidente ejecutivo de Colgate, Ian Cook. —Paul Ziobro contribuyó a este artículo. Argentina y la vieja costumbre de devaluar Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte. MARY ANASTASIA O'GRADY. The Wall Street Journal. Wsj.com. 03/02/2014 A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte. A fines de los años 90, en Buenos Aires se hablaba de reemplazar el peso con el dólar estadounidense. El posible impacto de una dolarización se me vino a la mente la semana pasada, cuando el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, visitó las oficinas de The Wall Street Journal en Nueva York para conversar sobre la recuperación de su país de la crisis bancaria de 2008. A Noonan se le consultó si se arrepentía de que Irlanda formara parte de la zona euro, lo que en la práctica impide que los irlandeses recurran a la política monetaria para arreglar una crisis de deuda. El ministro respondió que sin las restricciones del euro, la economía pequeña y abierta de Irlanda habría probablemente sufrido una suerte mucho peor: una devaluación de grandes proporciones cuando sus bancos colapsaron. Devaluar la moneda es la senda menos dolorosa cuando un gobierno no es capaz de cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, como señaló Noonan, sus efectos sobre la población son brutales. La devaluación reduce el poder adquisitivo del país. Los salarios reales y el valor real de los ahorros de las personas comunes y corrientes disminuyen de un día para otro. Lo que es peor, observó Noonan, es que son pocos los países que pasan por una megadevaluación solamente una vez. "Se vuelve un hábito", subrayó. Tales palabras son demasiado amables para describir el caso de Argentina. Una historia de 200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico. La última devaluación se produjo la semana pasada, cuando Argentina anunció que comprar un dólar del banco central costaría 8 pesos, en lugar de 6,9. La relación en 2006 era de 3 pesos por dólar. La cotización en el mercado negro es de más de 12 pesos, lo que sugiere que aún queda un doloroso camino por recorrer. Esta crisis tiene lugar poco más de una década después de la última, que ocurrió poco más de una década después de la anterior. No obstante, socavar el valor del peso no es un fenómeno moderno en Argentina.

Page 48: 11feb2014

48

Según el economista chileno Sebastián Edwards, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles y autor del libro de 2010 "Dejada atrás: América Latina y la falsa promesa del populismo", la costumbre argentina de devaluar se remonta a la década de 1820. En 1827, el peso papel que circulaba en Argentina se devaluó en 33,2%, señala Edwards. La divisa perdió otro 68% en 1829. Hubo una devaluación de 34% en 1838, de 65,5% en 1839, de 95% en 1845 y de 40% en 1851. Un sistema de convertibilidad impuesto en 1868 fracasó en 1876 y otro establecido en 1891 sobrevivió hasta 1914. Para los políticos, era apenas el comienzo. Según Edwards, hubo crisis cambiarias en 1938, 1948, 1949, 1951, 1954, 1955, 1958, 1962, 1964 y 1967. En 1971, escribe Edwards, hubo una nueva crisis cuando el peso fue devaluado en 116,8%. (El porcentaje puede exceder 100 porque se calcula usando pesos por dólares). La inestabilidad económica en Argentina se agravó después de 1974. La inflación ascendió a 444% en 1976. Esta recurrencia de las crisis tuvo un impacto negativo en el crecimiento: el ingreso per cápita cayó a una tasa anualizada de 1,7% entre 1975 y 1985. Para 1985, la inflación llegaba a 672%. Entre 1981 y 1991, la tasa de devaluación del peso promedió un asombroso 1.346% al año señala el economista. Las políticas que ha seguido el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como la expropiación, la anulación de contratos, la fijación de impuestos a las exportaciones y la imposición de topes a las tarifas de servicios públicos han destruido el capital. Mientras tanto, el gasto fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto se duplicó en los últimos 10 años. Ni los extranjeros ni los argentinos quieren tener pesos porque el banco central erosiona su valor al imprimirlos en exceso. Cuando eso ocurre, casi no hay forma de detener una corrida contra las reservas internacionales del banco central, una espiral inflacionaria y el empobrecimiento del país. Las reservas de Argentina en moneda extranjera cayeron en US$1.250 millones la semana pasada conforme su banco central se empeñaba en defender el peso. Las reservas llegan ahora a apenas US$28.300 millones, frente a un máximo de US$52.600 millones en enero de 2011. La agudización de la escasez de divisas extranjeras está destinada a tensionar una economía que depende de materias primas importadas y bienes intermedios en los sectores industrial y agrícola. Los argentinos ya reportan problemas para encontrar medicamentos que provienen de otros países. Los controles de precios, que se aplican en forma informal mediante la intimidación, complican aún más la situación. Los importadores pueden comprar dólares en el mercado negro para pagar a sus proveedores extranjeros, pero pierden dinero a menos que puedan ajustar sus precios minoristas. El gobierno, que teme un alza de la inflación, anunció la semana pasada que aumentaría la competencia en los mercados locales al introducir más importaciones si los productores argentinos tratan de subir los precios. Aparentemente, a los genios del banco central se les olvidó decirles a los controladores de precios que no tienen los dólares necesarios para traer más importaciones. Jorge Capitanich, el jefe de gabinete, dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rápidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar. Escriba a O'[email protected]. Argentina provoca caídas en las Bolsas de todo el mundo Vuelve el miedo a los mercados: las claves de la crisis en los emergentes Cristina Fernández culpa a bancos y grandes grupos por especulación cambiaria NUÑO RODRIGO.Cincodías.Com. MADRID. 28-01-2014 08:08 El viernes llegó el gran susto de 2014. Tras unos meses de paz en los mercados, la devaluación del peso argentino agudizó las tensiones financieras en los mercados emergentes y provocó un fuerte desplome de las Bolsas, que continúa el lunes.

Page 49: 11feb2014

49

¿Qué ha pasado en Argentina? La desconfianza en el peso que ha terminado por forzar la devaluación es el síntoma de una preocupación más profunda sobre la economía, con crecimiento débil, un elevado déficit y mucha inflación (aunque el Gobierno reconoce el 11% oficialmente, se estima está por encima del 25%), factores que hacen insostenible la cotización del dólar frente al peso. Durante los últimos meses el Banco Central había intervenido para evitar la devaluación del peso argentino: compraba pesos en el mercado para compensar las salidas de capitales privados. En paralelo, el Gobierno ha tomado numerosas medidas para evitar esta salida de capitales (incluidos controles sobre el comercio electrónico). Sin éxito: las reservas de divisas han caído el 31% hasta los 29.400 millones de dólares y, aun así, el peso se había depreciado el 7% en lo que va de 2014. El viernes el Gobierno anunció que dejaría de intervenir en el mercado de divisas, permitió a los argentinos comprar dólares y, en consecuencia, el peso se desplomó de 6,9 dólares a ocho, la mayor caída en más de 10 años. Pero, ¿es tan importante Argentina? Es el foco de la crisis y acapara titulares, pero ni es el único factor en juego ni tiene capacidad para desestabilizar los mercados de todo el mundo. La presión sobre los emergentes que ha rebrotado en este arranque de 2014 ya se vivió en verano de 2013, cuando las expectativas de retirada de estímulos por parte de la Fed provocaron fuertes pérdidas en países como India. Estos mercados emergentes han sido una gran apuesta inversora durante los años de crisis en el mundo desarrollado, y el dinero, prácticamente regalado en los bancos centrales de Europa, Japón y EE UU, llegaba sin freno a estos mercados. Se calcula que entraron unos tres billones de euros entre 2009 y 2013. Ahora que las tornas han cambiado, los inversores se fijan en los desequilibrios del mundo emergente y buscan retirar los capitales. Argentina es uno de los eslabones más débiles de la cadena. ¿Qué otros países están bajo el foco de los mercados? Varios. Y, de hecho, las tensiones se acumularon la semana pasada ya antes de la devaluación argentina. En Europa, más allá de la crisis ucraniana, el gran asunto es Turquía. Ha sido uno de los destinos favoritos de las inversiones en los últimos años y ha mostrado altas tasas de crecimiento, pero ha perdido el favor del mercado y por su elevado déficit exterior necesita la entrada de divisas. Así, la lira turca ha perdido un 16% desde mediados de diciembre, el Banco Central intervino el jueves para paliar la salida de capitales y ha convocado una reunión extraordinaria para mañana. En Asia, China se enfrenta a las ya crónicas dudas sobre si podrá mantener el ritmo de crecimiento (la Bolsa está en el nivel más bajo en cinco meses) y si existe en el mercado interbancario una burbuja de créditos fallidos y productos exóticos a punto de estallar. En Tailandia la situación política es similar a la ucraniana, sin visos de solución y dosis cada vez mayores de violencia. ¿Y la Reserva Federal, tiene algo que ver en todo esto? Sí y no. La retirada de estímulos es, en términos cuantitativos, poco importante, y los planes de la Fed son más que conocidos. Si bien en verano de 2013 la Fed provocó un gran susto a los inversores especializados en estos activos, esta vez no podrán decir que el tapering les ha pillado de sorpresa. Ahora bien, el contexto ha cambiado; los inversores saben que no tendrán las facilidades de financiación de los últimos años, y eso les hace mucho más susceptibles y temerosos. Por eso, a la primera señal, aprietan el botón de vender. Como ha sucedido estos días ¿Hay contagio? ¿Estamos abocados a otra gran crisis emergente? Contagio sí ha habido. El viernes cayeron con fuerza un gran abanico de activos: la Bolsa en Brasil, los bonos en Indonesia, la moneda de Sudáfrica. La caída del viernes en el índice MSCI emergente fue del 2,3%, y la volatilidad de estos mercados, es decir, el precio que el inversor exige por protegerse de estas caídas mediante contratos de opciones, ha crecido el 40% en un día, algo que no sucedía desde 2011. Ahora bien, si en etapas anteriores las crisis emergentes afectaban a todos los mercados catalogados bajo esta etiqueta, aún está por ver si volverá a suceder lo mismo. Es decir, si los problemas de uno acaban siendo problemas de todos. Los

Page 50: 11feb2014

50

analistas insisten en que, a diferencia de otras veces, las vulnerabilidades de los emergentes no son las mismas para todos los países. Argentina o Ucrania tienen problemas endémicos de política económica, Turquía está pagando algunos desequilibrios, y Brasil o China tienen que digerir los cambios estructurales en sus economías. Ahora bien, la experiencia sugiere que los mercados, una vez empiezan los problemas, no suelen ser muy dados a la reflexión. ¿Cómo afectará esto a España? Depende de si el contagio se prolonga. Los mercados ya tienen en cuarentena el negocio argentino de las empresas españolas desde la expropiación de YPF. Pero América Latina es el granero de beneficios para las empresas del Ibex 35, y una depreciación de las monedas de la zona significa, de modo casi automático, menores beneficios para las empresas. De ahí la fuerte caída del viernes, el español es el mercado desarrollado más expuesto a América Latina. En paralelo, un deterioro del ánimo inversor en todo el mundo afecta especialmente a países como España, donde la crisis de deuda europea es un recuerdo muy reciente. Pero si la crisis no se contagia, puede suceder como el verano pasado, cuando el efecto de las turbulencias duró pocas semanas. El desempleo en Brasil cae a un mínimo histórico PAUL KIERNAN. The Wall Street Journal. Wsj.com.30/01/2014. RÍO DE JANEIRO (EFE Dow Jones)--La tasa de desempleo en Brasil se desplomó en diciembre a un mínimo histórico, desafiando a la renqueante economía del país, al mantenerse la fortaleza de las contrataciones en la temporada vacacional de finales de año. El paro en las seis mayores ciudades de Brasil cayó hasta el 4,3% en diciembre desde el 4,6% de noviembre, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE, publicados el jueves. La tasa de desempleo en diciembre fue inferior a las previsiones. Una encuesta entre economistas elaborada por Agencia Estado preveía una tasa media de paro del 4,4% en diciembre. Los salarios reales medios cayeron de media un 0,7% respecto a noviembre a 1.966,90 reales brasileños (US$807,70), aunque fueron un 3,2% más alto que los de diciembre de 2012. La tasa media de desempleo en 2013 también cayó a un mínimo histórico del 5,4% desde el 5,5% de 2012. ¿LES PREOCUPAN LOS EMERGENTES? José Luis Martínez Campuzano. cincodias.com. 27/01/2014. Un factor de riesgo más. Por otro lado, no es nuevo. Y de hecho, podríamos decir que la tensión en los mercados financieros internacionales es una derivada de otros dos riesgos: normalización de la política monetaria en los países desarrollados y exceso de deuda en China. ¿Recuerdan los F5? Brasil, Sudáfrica, Indonesia, Turquía y la India. Cinco países, cinco monedas, que fueron el mejor exponente del castigo a las economías (y mercados) emergentes durante 2013. ¿El detonante? Sí, la discusión sobre el inicio de la normalización de la política monetaria norteamericana. Pero, algunos economistas creen que realmente esto fue una excusa. La realidad es que se trata de economías que ofrecen indicios de problemas de competitividad y dependencia de la financiación exterior. ¿Les suena el argumento?. Pero, desde que la “Crisis” de los mercados emergentes comienza en mayo del año pasado hasta los acontecimientos de los últimos días se han producido importantes acontecimientos que pueden variar el análisis anterior. Por ejemplo, en la reciente inestabilidad de los mercados financieros internacionales se ha incorporado Argentina con un protagonismo más aparente que real. Si el temor que expresaba el Banco Mundial en su reciente informe de perspectivas era la repatriación de fondos a raíz de la normalización de la política monetaria en los países desarrollados, Argentina que apenas ha recibido en los últimos años más de 4 bn.$ no supondría el mayor problema. Algo diferente sería el caso para Turquía y Sudáfrica, pese a tener menos protagonismo mediático. Pero, hay algo más: ante el importante deterioro

Page 51: 11feb2014

51

reciente de los mercados internacionales la expectativa del tapering ha sido marginal ante el temor a la desaceleración económica en China. Desaceleración económica observada por el descenso del PMI manufacturero por debajo de niveles de expansión en enero y también temor al impacto económico en caso de un tensionamiento de los mercados de crédito cuando el sector privado chino acumula ya una deuda estimada en el 185 % del PIB. Como ven, todo resulta muy confuso a raíz de mezclar factores de muy diversa índole. ¿La consecuencia inmediata de toda esta tensión? Que los que esperábamos un próximo inicio de la discusión sobre subida de tipos en USA ahora lo aplacemos en el tiempo. Hasta que vengan tiempos mejores. Sí esto es posible en el futuro próximo. Pero, siguiendo con el argumento “oficial” de las tensiones lo interesante del caso es que sólo dos países de los cinco iniciales han seguido acaparando titulares de los periódicos. ¿Qué ha pasado con el resto? En el fondo, los inversores han aprendido a discriminar pese a que de forma reciente las caídas generalizadas en mercados emergentes han coincidido con la toma de beneficios en los mercados desarrollados. Pero, en la segunda mitad del año pasado vimos que algunos países se beneficiaban de la aplicación de una política monetaria fuertemente restrictiva (Brasil) o de la aplicación de reformas estructurales (India) y los indicios de corrección en la balanza exterior (India e Indonesia). La mejora del comercio mundial y las expectativas de recuperación de la demanda desde los países desarrollados también han sido un bálsamo para aplacar las tensiones de fondo en estos mercados. Como hemos visto de forma reciente, una calma temporal. ¿Y el futuro? Es incierto. Pero lo es para todos. Para las economías desarrolladas, que deben enfrentarse a un proceso de lento crecimiento con amenazas de deflación (la zona EUR) o de fuerte crecimiento cíclico en un contexto siempre difícil de normalización monetaria y también elevada deuda (anglosajonas). Y lo es también para las economías emergentes, donde a la inestabilidad de los mercados se une el riesgo de inflación, demasiado rápido ajuste de excesos y un siempre complejo cambio de modelo en el motor de crecimiento. Factores políticos o sociales aparte.

Page 52: 11feb2014

52

B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- ESTADOS UNIDOS. Día de protesta contra el "golpe corporativo" del Acuerdo de Asociación Transpacífico RT ACTUALIDAD Publicado: 1 feb 2014 | 2:45 GMT Varias protestas se registran este sábado por todo el mundo con motivo del día internacional de acción contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) negociado en secreto por los gobiernos regionales y más de 600 corporaciones supranacionales.

Varias docenas de organizaciones de justicia social de todo el mundo han formado una coalición internacional para oponerse a lo que consideran un golpe de Estado corporativo. "El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es un nuevo pacto de comercio internacional masivo promovido por el Gobierno de EE.UU. a instancias de las empresas transnacionales. El TPP ya se está negociando entre EE.UU., Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, y más recientemente también con Japón cubriendo en conjunto aproximadamente el 40% de la economía global. Pero también está siendo creado específicamente como un 'acuerdo de conexión' al que otros países del Pacífico se unirían en un futuro, con Filipinas, Tailandia, Colombia y otros que ya han mostrado su interés. Está a punto de convertirse en el mayor acuerdo de libre comercio en el mundo", explica la organización Citizens Trade Campaign. La protesta ha coincidió con otra efeméride, ya que en enero de 2014 se cumplieron veinte años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). "Es un pacto que ha tenido consecuencias devastadoras para las familias trabajadoras, pequeños agricultores, pueblos indígenas, pequeñas empresas y el medio ambiente", explica el organismo no gubernamental Trade Justice. El Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica es descrito por sus detractores como "el TLCAN con esteroides". flickr.com/ari Está previsto que se celebren manifestaciones en San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Phoenix, Las Vegas, Portland, Denver, Houston, Dallas, Nueva York, Chicago y muchas otras ciudades de EE.UU. y de todo el mundo. EE.UU., 'en guardia' por el predominio cibernético y espacial de Rusia y China RT ACTUALIDAD Publicado: 30 ene 2014 | 21:41 REUTERS / Rick Wilking El Director de Inteligencia Nacional de EE.UU. (DNI) constata en un informe remitido al Congreso que Rusia y China dominan los sistemas cibernéticos y espaciales, por lo que representan una amenaza significativa para la seguridad de Estados Unidos. En un informe titulado 'Evaluación de la Amenaza Mundial' que fue preparado para el Comité de Inteligencia del Senado norteamericano, James Clapper indicó que Rusia y China representan un desafío tanto en el dominio cibernético como en la esfera espacial. El Director

Page 53: 11feb2014

53

de Inteligencia Nacional de EE.UU. llegó a decir que estas dos naciones son "las potencias cibernéticas más sofisticadas" y que están involucradas en ataques cibernéticos contra su país. El funcionario estadounidense ha descrito las operaciones cibernéticas chinas como un reflejo de las prioridades del liderazgo comunista chino en su crecimiento económico, su estabilidad política interna y su preparación militar. Así, Clapper afirma que los ataques cibernéticos chinos forman parte de un "programa mundial expansivo para explotar la Red y robar propiedad intelectual". Por otro lado, Clapper asegura que "Rusia representa una serie de desafíos para la política cibernética de EE.UU. y la seguridad en la red". "Los servicios de inteligencia rusos siguen espiando al personal estadounidense y a sus aliados con acceso a ordenadores con información sensible", dijo. Guerra Fría espacial "Los líderes militares chinos y rusos entienden las grandes ventajas de información que ofrecen los sistemas espaciales y están desarrollando capacidades para interrumpir el uso del espacio de EE.UU.", afirma el autor del informe, acusando directamente a Pekín de creerse en la necesidad de "interrumpir, dañar y destruir la exploración, navegación y los satélites de comunicaciones". "China tiene la capacidad de realizar interferencias por satélite y está desarrollando sistemas antisatélites", aseguró, al mismo tiempo que afirmaba que "Rusia tiene bloqueadores de satélite y también lleva a cabo sistemas antisatélite". Por otro lado, Clapper sostiene que países como Irán y Corea del Norte también representan una amenaza de espionaje cibernético y ataques cibernéticos, ya sea —dijo— para "provocar o desestabilizar a los Estados Unidos o a sus aliados". EE.UU. insta a China a no crear una nueva zona de defensa aérea REUTERS / KYODO Kyodo Publicado: 1 feb 2014 | 10:16 GMT EE.UU. ha advertido a China que "debe abstenerse de estabilizar una nueva zona aérea en el Mar de China Meridional", en respuesta a los informes que suponen que Pekín tiene esa intención. El 31 de enero el periódico japonés 'Asahi Shimbun' escribió, citando a fuentes anónimas, que China se plantea establecer una nueva zona de identificación Aérea (ADIZ) en el Mar de China Meridional, con centro en las islas Paracelso. Tal medida se consideraría "un acto provocativo y unilateral que aumentará las tensiones y hará dudar del compromiso de China para resolver las diferencia territoriales diplomáticamente", dijo a los medios la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf, subrayando que los planes chinos no han sido confirmados. "Hemos dejado claro que las partes deben abstenerse de hacer declaraciones de una ADIZ o cualquier otra actividad restrictiva en los territorios disputados y, naturalmente, instamos a que China no lo haga", añadió Harf. En noviembre pasado Pekín amplió unilateralmente su zona de defensa aérea sobre las islas Senkaku (Diaoyu para China), islas gobernadas por Japón pero reclamadas por China. El hecho desató reacciones airadas de Japón, EE.UU. y Corea del Sur. Obama dice que vetará las leyes que amenacen las negociaciones con Irán WASHINGTON (Reuters) miércoles 29 de enero de 2014 09:14 CET Imprimir [-] Texto [+] El presidente Barack Obama presentó el martes una postura firme frente a posibles nuevas sanciones contra el programa nuclear de Irán ante los congresistas de Estados Unidos, prometiendo en su discurso anual del Estado de la Unión que vetará cualquier ley que amenace las negociaciones con Teherán. Obama dijo que un acuerdo provisional que quiere detener el programa nuclear de Irán ya está dando resultados, y que los esfuerzos diplomáticos actuales son importantes para la seguridad

Page 54: 11feb2014

54

de Estados Unidos. "Las sanciones que nosotros pusimos en vigor ayudaron a hacer posible esta oportunidad. Pero permítanme ser claro: si este Congreso me envía un nuevo proyecto de ley con sanciones que amenace con descarrilar estas negociaciones, yo lo vetaré", dijo Obama en su discurso en la Cámara de Representantes. "Por el bien de nuestra seguridad nacional, nosotros debemos dar una oportunidad a la diplomacia para que tenga éxito", sostuvo. Intentó tranquilizar a Israel, un aliado de Washington que está extremadamente preocupado por el programa nuclear de Irán, al decir "un Estado hebreo que sabe que Estados Unidos siempre estará a su lado". Agregó que todas las opciones, incluida una medida militar- están sobre la mesa para evitar que Irán obtenga un arma nuclear. Teherán rechaza las acusaciones de que está buscando la capacidad de producir armas nucleares, insistiendo en que sus ambiciones atómicas se limitan a propósitos pacíficos como la generación de electricidad. Cincuenta y nueve de los 100 senadores de Estados Unidos, incluidos 16 miembros del Partido Demócrata de Obama, patrocinaron un proyecto de ley que impondría nuevas restricciones sobre Irán si fracasan las negociaciones por un acuerdo permanente. Pero Irán ha advertido de que se alejará de las negociaciones sobre su programa nuclear -aumentando los riesgos de un conflicto en Oriente Próximo- si el proyecto se convierte en ley. La medida ahora está estancada en el Senado, en medio de expectativas de que los líderes demócratas no permitan una votación. Sus partidarios insisten en que el proyecto de ley ayudará a mantener a Irán presionado durante las negociaciones. Obama dijo que la diplomacia de Estados Unidos "apoyada por la presión" había logrado hacer retroceder el programa nuclear de Irán por primera vez en una década, mientras los negociadores de seis potencias mundiales negocian con Teherán. Obama promete dar un nuevo impulso a sus políticas CAROL E. LEE y PETER NICHOLAS. The Wall Street Journal. Wsj.com. 29/01/2014. WASHINGTON (EFE Dow Jones) El presidente estadounidense, Barack Obama, en un intento de restablecer la confianza en su liderazgo, declaró el martes en su discurso sobre el Estado de la Unión que utilizaría el poder ejecutivo para intentar reducir las diferencias entre ricos y pobres y acelerar la recuperación económica del país. "Los beneficios empresariales y los precios de las acciones nunca han estado más altos y a los que están arriba nunca les ha ido mejor. Pero los salarios medios apenas se han movido", dijo Obama. "La desigualdad se ha agravado. La movilidad hacia arriba se ha estancado (...) Nuestro cometido es revertir estas tendencias". El presidente señaló que "siempre que pueda aplicar medidas sin legislación para dar más oportunidades a las familias americanas, lo haré". Al comprometerse a actuar unilateralmente, Obama apuntaba implícitamente a los límites de su capacidad para promulgar políticas: las órdenes ejecutivas tienden a tener menos alcance y menos permanencia que la legislación. El presidente presentó una larga lista de propuestas que exigirían aprobación del Congreso, como el incremente del salario mínimo y el cambio del sistema migratorio. Los legisladores republicanos advirtieron de las extralimitaciones del presidente y acusaron a Obama de haber renunciado a lograr un compromiso con el Congreso. Obama anunció el martes que firmará una orden ejecutiva en las próximas semanas para incrementar el salario mínimo federal para los empleados con nuevos contratos federales, decisión que afectaría a una pequeña cantidad de trabajadores con salarios bajos. Además, dijo que crearía un programa de ahorros para la jubilación coordinado por el Gobierno, con el fin de contribuir a que se reduzca el persistente sentimiento de inseguridad económica de sus

Page 55: 11feb2014

55

compatriotas. La mayor parte del discurso versó sobre temas internos, pero Obama habló también brevemente de política exterior. Indicó que el acuerdo para reducir el programa nuclear de Irán "podría no tener éxito" si no se amenaza con vetar cualquier legislación en el Congreso que suponga la imposición de nuevas sanciones. EE.UU. y la OTAN Plan de Afganistán Fuerza Small Enough for Salida Rápida WASHINGTON Por Tom Shanker. Enero 29, 2014 Los planificadores militares estadounidenses y de la OTAN, frente a la continua incertidumbre política sobre si las tropas extranjeras permanezcan en Afganistán después de diciembre, se han elaborado planes de desplegar una fuerza de este verano que se adaptan a asumir una misión de entrenamiento en 2015, pero también es lo suficientemente pequeño para retirar si no se alcanza un acuerdo para una presencia permanente, dijeron funcionarios de la alianza. Con el presidente Hamid Karzai de Afganistán negarse a firmar acuerdos de seguridad que se aprueba la presencia de las tropas estadounidenses y de la OTAN después de 2014, los planificadores militares aliadas han visto obligados a preparar tanto el éxito repentino y abyecto fracaso de las propuestas para una misión continua para capacitar, asesorar y ayudar a Afganistán fuerzas después de las operaciones de combate termina oficialmente este año. La decisión sobre la conveniencia de ampliar la presencia militar extranjera es de carácter político, y se decidió por primera vez por el señor Karzai y luego por el presidente Obama y los líderes electos de las naciones de la OTAN. El proceso ha traído vitriolo en Kabul, la capital afgana, y la profunda preocupación en Washington y en las capitales aliadas. Los retrasos han complicado la planificación militar, ya que los gobiernos de los países que contribuyen tropas deben aprobar cualquier despliegues constantes - y el financiamiento requerido - meses de antelación, con una serie de fechas límites teóricos para el acabado de un acuerdo pasado ya mucho tiempo. En la preparación de la mecánica de la rotación de tropas regulares de este verano, los comandantes militares estadounidenses y de la OTAN han puesto en marcha un plan diseñado para dar a los líderes políticos de la alianza máxima flexibilidad, de acuerdo con funcionarios de alto nivel de la OTAN. Estos planes de despliegue pondrían en marcha una fuerza militar de la coalición suficiente para llevar a cabo una misión de entrenamiento a partir del 1 de enero, si el señor Karzai cede, y lo suficientemente pequeño para una salida para el 31 de diciembre, siempre y resultados estancamiento político en el llamado opción cero, dijeron funcionarios de la alianza. Hasta el viernes, había cerca de 36.500 soldados estadounidenses en Afganistán, y cerca de 19.000 de otras fuerzas aliadas. La alianza ha aprobado el concepto de una formación post-2014 y de la fuerza de asistencia de 8.000 a 12.000 soldados, dos tercios de ellos estadounidenses, con sede en Kabul y en cuatro centros de conexiones en cada esquina brújula de Afganistán para llevar a cabo una misión de seguimiento, llamado Resolute Apoyo. Este verano, como las naciones de Estados Unidos y de la coalición en enviar tropas para la próxima ronda de las implementaciones, una fuerza de ese tamaño, con sede en esos lugares y tener las habilidades requeridas, se puso en marcha como parte de la presencia global de la alianza para completar la misión de combate oficial de este año. "Utilizaremos la llegada de las fuerzas en julio para adaptar la fuerza de lo que parece que lo que necesita para parecer en esa misión decidido apoyo", dijo un alto funcionario de la OTAN. "Así que va a estar allí." El despliegue aliado total en los meses de verano, tal vez seguirá siendo de 10.000 soldados más grande que los diseños para una misión posterior a 2014, por lo que "entre julio y octubre vamos a bajar de peso", dijo el funcionario de la OTAN. "Vamos a empezar a reducir el tamaño del perímetro, en sentido figurado, y vamos a llegar al número del Servicio al Resolute."

Page 56: 11feb2014

56

Obama, la entrega de su discurso del Estado de la Unión el martes por la noche, reiteró la política de su administración. Si el gobierno afgano firma un acuerdo de seguridad, dijo el presidente, a continuación, "una pequeña fuerza de los estadounidenses podría permanecer en Afganistán con los aliados de la OTAN." Él describió el potencial de seguimiento de implementación como diseñado "para llevar a cabo dos misiones estrechas: la formación y la asistencia a Las fuerzas afganas y operaciones de contraterrorismo para perseguir los restos de Al Qaeda”. Las misiones actuales y potenciales en Afganistán eran la cima de la agenda en la sede de la OTAN en Bruselas la semana pasada que los jefes militares de la Alianza se reunieron. Altos funcionarios de la OTAN describen la planificación de la implementación interna de la condición del anonimato debido a la delicadeza del esfuerzo. El general Martin E. Dempsey, el jefe del Estado Mayor Conjunto, que asistieron a la sesión de la OTAN, no discutieron detalles de las implementaciones futuras, pero describe un amplio objetivo de asegurar que la planificación militar da la mayor flexibilidad posible a la de la alianza civil liderazgo. “Es nuestro trabajo asegurarnos de que el líder elegido nunca se queda sin opciones", dijo el general Dempsey. Sin embargo, advirtió que el retraso continuado por el Sr. Karzai en la firma del acuerdo bilateral de seguridad llevada a riesgo. "Las opciones serán más caros y podrían llegar a ser un tanto limitadas cuanto más tiempo este languidece", dijo el general Dempsey. Muchos países están viendo con preocupación como el Sr. Karzai pone reparos en firmar un acuerdo con Washington - un requisito para un acuerdo similar con la OTAN - porque el desembolso eficiente y legítimo de miles de millones de dólares de asistencia internacional prometido es vista como dependiente de supervisión por parte de las tropas extranjeras en un país conocido por la corrupción. Las agencias de inteligencia estadounidenses también están preocupados de que si las tropas estadounidenses se retiraron de Afganistán, que podrían perder sus bases aéreas para ataques con aviones no tripulados contra Al Qaeda en Pakistán y para responder a una crisis nuclear en la región. Estados Unidos espía a través de Angry Birds Por RFI Artículo publicado por Martes 28 Enero 2014 Nuevas revelaciones de Edward Snowden ponen de manifiesto el interés de las agencias de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido por la información que recogen populares aplicaciones como Angry Birds. La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y su par británica GCHQ utilizan este tipo de aplicaciones para acceder a información personal o datos de localización de personas en todo el mundo, reveló el martes The New York Times y The Guardian. Según el diario estadounidense, que tuvo acceso a estos documentos, cada vez que alguien utiliza una aplicación en su teléfono inteligente, el programa hace aparecer una cantidad de datos sobre la ubicación del usuario o la lista de sus contactos, datos que la NSA y el GCHQ británico recuperan en el marco de sus programas de vigilancia. En un documento, la NSA califica incluso a estas “inmensas” posibilidades de espionaje como “pepitas de oro”. La agencia estadounidense recomienda además buscar modos de explotar utilidades como Google Maps y obtener datos de posicionamiento, contactos, direcciones y teléfonos en los metadatos de fotos compartidas desde móviles en redes sociales como Facebook, Flickr, LinkedIn o Twitter. Los documentos muestran, por ejemplo, que el centro de escuchas del Reino Unido ha intentado explotar partes del código de programación del popular juego de "Angry Birds" en Android para obtener datos personales. No obstante, los documentos filtrados hoy no indican cuantos usuarios podrían haber sido espiados con estas técnicas. La NSA se encuentra en el centro de una viva polémica por las múltiples revelaciones de su ex asesor Edward Snowden sobre sus prácticas de vigilancia.

Page 57: 11feb2014

57

Estas revelaciones obligaron a Barack Obama a anunciar una reforma de la NSA que incluye el fin del espionaje de las comunicaciones de gobernantes aliados, aunque mantiene esta actividad como herramienta en la lucha antiterrorista 2.- CHINA. Buques patrulleros chinos vuelven a ingresar en aguas territoriales japonesas NHK WORLD|1 de febrero 2014

El servicio guardacostas de Japón comunicó que el domingo 3 buques de patrulla chinos ingresaron en aguas territoriales japonesas frente a las islas Senkaku del mar de la China Oriental. Según los guardacostas, los 3 buques entraron en aguas frente a la isla Kuba alrededor de las 10 de la mañana. Las embarcaciones chinas dejaron el área transcurridas dos horas y media. Es la tercera vez durante este año que buques oficiales chinos ingresan en aguas territoriales japonesas. Japón controla las islas Senkaku que son reclamadas por China y Taiwán. Cazabombarderos chinos entran en acción para rastrear un avión extranjero NHK WORLD|1 de febrero 2014 En China, un periódico militar informó que dos cazas chinos entraron en acción para rastrear un avión extranjero sobre el mar de la China Oriental. El Diario del Ejército de Liberación del Pueblo informó que las dos aeronaves habían despegado urgentemente el viernes, el día de año nuevo chino. En el informe no se menciona la nacionalidad del avión extranjero ni el lugar donde ocurrió este caso. No obstante, el rotativo afirma que los cazas despegaron de una base aérea en la costa del mar de la China Oriental y que habían vuelto unas tres horas más tarde, después de haber cumplido su misión. En noviembre del año pasado, China hizo público el establecimiento de una zona de identificación de defensa aérea sobre una amplia región en el mar de la China Oriental. En enero, un portavoz de la fuerza aérea china dijo que los aviones militares han estado patrullando rutinariamente la zona de defensa aérea y que gracias a estas misiones ha aumentado el control de su país sobre la zona. El vocero agregó que las fuerzas armadas continuarán con su vigilancia para salvaguardar los intereses de la nación. Japón y China abren nueva ruta de vuelos regulares entre ambos países Japón y China han inaugurado una nueva ruta aérea regular entre Okinawa, en el sur de Japón, y Shanghái con un retraso de más de un año del plan original, debido principalmente al deterioro de las relaciones entre ambos países. El primer vuelo en esta ruta, un avión de la empresa aérea china Juneyao Airlines, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Naha, Okinawa, en la noche del viernes. Funcionarios del Departamento de Turismo de Okinawa esperaron a los aproximadamente 150 pasajeros en el vestíbulo del aeropuerto y les dieron la bienvenida saludándolos en chino.

Page 58: 11feb2014

58

Un turista que llegó a Japón con su familia declaró que hacía mucho que quería visitar Okinawa, añadiendo que es importante que Japón y China cultiven relaciones amistosas. Hong Kong impone sanción a Filipinas por crisis de rehenes Spanish.xinhuanet.com | 2014-01 HONG KONG, 29 ene (Xinhua) -- El gobierno de la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong de China impuso hoy una sanción a las Filipinas porque Manila no presentó una disculpa formal ni cumplió las otras demandas presentadas por los familiares de las personas que murieron en una crisis de rehenes hace tres años. El jefe ejecutivo de la RAE, CY Leung, anunció que la sanción entrará en vigor el 5 de febrero y consistirá en suspender la estancia de 14 días sin visado para los portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales de la República de las Filipinas. Leung advirtió que la suspensión del trato de cortesía será sólo la primera etapa de una serie de sanciones. Los plazos para negociar con las Filipinas se agotaron y el gobierno filipino aún no ha cumplido todas las demandas presentadas por los heridos y por los familiares de las víctimas, especialmente una disculpa formal, indicó Leung. "El gobierno y las familias de la RAE consideran que la reciente respuesta filipina es inaceptable", afirmó en una conferencia de prensa ofrecida por el gobierno de la RAE, e indicó que la forma en que su gobierno abordó el asunto fue apoyada por el gobierno central chino. La vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, dijo hoy en Beijing que el gobierno central apoya los esfuerzos del gobierno de la RAE para abordar apropiadamente las secuelas de la crisis de rehenes y urgió a las Filipinas a que muestre más sinceridad para resolver los problemas que lastiman los sentimientos de los chinos. Leung dijo que entre 700 y 800 filipinos con pasaportes diplomáticos u oficiales viajan a Hong Kong cada año. El secretario de Seguridad, Lai Tung-kwok, indicó que los funcionarios consulares filipinos acreditados en Hong Kong no se verán afectados. Cuando la sanción entre en efecto, los poseedores de esos pasaportes que planeen visitar Hong Kong tendrán que solicitar una visa con antelación de acuerdo con los procedimientos normales en el Departamento de Inmigración de Hong Kong o en las misiones diplomáticas y consulares de China en el extranjero. Un policía de policía local despedido, Rolando Mendoza, secuestró un autobús turístico con 25 personas a bordo en Manila el 23 de agosto de 2010. Mendoza y ocho turistas de Hong Kong murieron y siete resultaron heridos en la tragedia. Los heridos y las familias de las víctimas han exigido cuatro demandas: una disculpa oficial, indemnización, castigo a los funcionarios responsable del fallido intento de rescate, así como mejorar la medidas de seguridad para los turistas en las Filipinas. El presidente filipino, Benigno Simeon Cojuangco Aquino III, se ha negado constantemente a ofrecer una disculpa abierta bajo el argumento de que es contrario a la cultura filipina ofrecer disculpas por errores de individuos. En noviembre pasado, Leung dijo que su gobierno continuaría presionando por el progreso en las conversaciones con el gobierno filipino y anunció un plazo de un mes luego del cual se adoptarían las "acciones necesarias" a menos que se lograra un "progreso sustancial". El jefe ejecutivo dijo este mes que la negociación había alcanzado efectos preliminares luego de su reunión con el presidente filipino en Indonesia, pero aparentemente no cumplía las cuatro demandas. "Desde mi reunión con el presidente de las Filipinas en Bali hace alrededor de tres meses, el gobierno de la RAE y el gobierno de las Filipinas han estado sosteniendo discusiones para definir una respuesta satisfactoria a las cuatro demandas", dijo Leung. El jefe ejecutivo dijo que las Filipinas habían cumplido tres demandas positivamente y que se había logrado un progreso sustancial que incluía dar una muestra de solidaridad a una de las víctimas.

Page 59: 11feb2014

59

No obstante y a pesar de muchas rondas de discusiones, el jefe ejecutivo dijo que todavía existe una diferencia sustancial entre las dos partes sobre la demanda que Hong Kong considera como la más importante, una disculpa formal. El jefe ejecutivo dijo que Hong Kong sigue dando la bienvenida a la continuación del diálogo con las Filipinas para concluir el caso y expresó su convicción de que también surgirá una solución a la demanda de disculpas oficiales. Xie Zhijian, hermano mayor del capitán turista que murió en la crisis de rehenes, dijo que la sanción del gobierno es un avance y que es de enorme importancia para los heridos y las familias de las víctimas. Xie señaló que si a pesar de la sanción la parte filipina no da una respuesta a las disculpas formales, sugiere que el gobierno implemente mayores medidas que incluyan sanciones económicas. Yi Xiaoling, quien resultó herida durante el intento de rescate, dijo que ella apoya la sanción del gobierno y enfatizó que existen cuatro demandas a las que la parte filipina debe responder cuidadosamente. Disputas en Mar Meridional de China no deben afectar cooperación regional Actualizado 2014-01-24 13:46:53 | Spanish. xinhuanet.com|por Xu Ke BEIJING, 24 ene (Xinhua) -- La cooperación regional siempre constituye la corriente principal de los vínculos bilaterales entre China y los países del Sudeste Asiático pese a sus disputas territoriales en el Mar Meridional de China. Con los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, según siglas en inglés) reuniéndose este viernes en una sesión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el tema del Mar Meridional de China posiblemente será uno de los temas a tratar. Los líderes pueden aprovechar el foro para analizar cómo fortalecer aún más la cooperación, la paz y la prosperidad regionales. Durante décadas, el tema del mar Meridional de China ha sido persistente, pero las disputas marítimas no conducirán necesariamente a la confrontación en la región. En los últimos años, en vez de enfrentarse por las disputas territoriales, China y los países de la ASEAN han disfrutado de un crecimiento económico rápido y de un desarrollo sin obstáculos de los vínculos bilaterales, y han mantenido una situación regional bastante estable. Esto se debe a que comparten tremendos intereses comunes pese a las puntuales diferencias territoriales. China es ahora el mayor socio comercial de los países de la ASEAN, mientras que el bloque regional se ha convertido en el tercer mayor socio comercial de China, solo por detrás de la Unión Europea y Estados Unidos. Para expandir aún más sus interacciones comerciales, las dos partes establecieron un área de libre comercio en 2010, una de las mayores entre todos los países en vías de desarrollo. Además, el nuevo liderazgo de China ha prestado suma importancia al desarrollo de lazos con los miembros de la ASEAN, considerándolo una parte clave de las prioridades de la política exterior de Beijing. Dejando de lado sus diferencias y centrándose en el desarrollo común, se ganará tiempo para que todas las partes concernientes encuentren soluciones efectivas y duraderas a sus disputas. La explotación conjunta de los recursos de gas y petróleo en aguas regionales puede ser una de las maneras factibles de tratar las disputas en la región mientras se alcanza una solución final. Mientras tanto, se apreciará que los jugadores externos dejen de intervenir en las disputas marítimas regionales y eviten enviar señales incorrectas que podrían animar a algunos países regionales a tomar acciones temerarias. Roma no se construyó en un día. Las complicadas disputas territoriales no pueden ser resueltas inmediatamente. Lo que deben hacer los países asiáticos en estos momentos es comprometerse a buscar una solución pacífica a los asuntos relacionados con el mar a través de consultas amistosas, y

Page 60: 11feb2014

60

uniendo sus esfuerzos para impulsar la cooperación. China niega que esté planeando una nueva zona aérea RT/ ACTUALIDAD Publicado: 2 feb 2014 | 8:16 GMT Japón publicó un informe sobre los planes de China de crear una nueva zona aérea para "desviar la atención internacional de los planes japoneses de cambiar su Constitución pacífica y aumentar su poder militar". Así lo recoge la agencia de noticias china Xinhua citando al portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Hong Lei, quien negó la existencia de tales planes, aunque dijo que su país tiene derecho a hacerlo para proteger su seguridad nacional. Hong dijo también que su país y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) están elaborando una declaración sobre la conducta de estos países en el Mar Chino Meridional para asegurar la paz y la estabilidad en la región. Todos necesitan ser cautelosos con sus acciones y palabras, mantener la calma y objetividad, citó Xinhua a Hong. El 31 de enero el periódico japonés 'Asahi Shimbun' escribió, citando a fuentes anónimas, que China se plantea establecer una nueva ADIZ en el Mar de China Meridional, con centro en las islas Paracelso. Estos posibles planes han sido condenados por EE.UU. Tal medida se consideraría "un acto provocativo y unilateral que aumentará las tensiones y hará dudar del compromiso de China para resolver las diferencias territoriales diplomáticamente", dijo a los medios la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf, subrayando que los planes chinos no han sido confirmados. En noviembre pasado Pekín amplió unilateralmente su zona de defensa aérea sobre las islas Senkaku (Diaoyu para China), islas gobernadas por Japón pero reclamadas por China. El hecho desató reacciones airadas de Japón, EE.UU. y Corea del Sur. Presidente chino elogia declaración de Celac sobre foro China-América Latina BEIJING, 30 ene (Xinhua) Actualizado 2014-01-30 21:48:43 | Spanish. xinhuanet.com El presidente de China, Xi Jinping, felicitó hoy a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por su exitosa segunda cumbre y elogió su aprobación de una declaración especial sobre el establecimiento de un foro China-Celac. En mensajes de felicitación por separado para Raúl Castro, presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, y para la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, Xi dijo que desde su nacimiento, la Celac ha contribuido positivamente al fomento del diálogo y cooperación regionales y que su influencia internacional se ha incrementado. La declaración especial mostró que los países latinoamericanos y caribeños tienen aspiraciones comunes sobre la profundización de la cooperación entre América Latina y China, afirmó Xi. China está dispuesta a realizar esfuerzos concertados con América Latina a fin de convertir al foro en una plataforma importante para el desarrollo de la asociación cooperativa integral chino-latinoamericana caracterizada por la equidad, el beneficio mutuo y el desarrollo común, afirmó el presidente chino. Al hacer un recuento del desarrollo sólido de la amistad y cooperación entre China y América Latina en la década pasada, la declaración especial expresa grandes elogios a los esfuerzos de los líderes de ambas partes por proponer el foro y aprueba su establecimiento. La Celac, establecida en diciembre de 2011 en Caracas, capital venezolana, integra a 33 países del hemisferio occidental, a excepción de Estados Unidos y Canadá. Cuba asumió la presidencia rotatoria del bloque en enero de 2013. Representantes de China y EEUU se reúnen por cuestión nuclear de la Península Coreana BEIJING, 27 ene (Xinhua) Actualizado a las 29/01/2014 - 16:13 Los diplomáticos chinos y estadounidenses para los asuntos de la Península Coreana intercambiarán opiniones sobre la desnuclearización y reanudación de las conversaciones a

Page 61: 11feb2014

61

seis bandas, dijo hoy lunes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang. El enviado especial estadounidense para las políticas hacia la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Glyn Davies, llegó a Beijing el domingo en la primera escala de su gira que le llevará además a la República de Corea y Japón esta semana. En Beijing, Davies mantuvo conversaciones con los funcionarios chinos, que incluyeron al vicecanciller chino, Zhang Yesui, y a su homólogo chino, Wu Dawei, apuntó Qin en una conferencia de prensa regular. La última vez que Davies visitó los tres países fue en noviembre del año pasado. El subsecretario de Estado estadounidense, William Burns, y el secretario asistente de Estado para los Asuntos del Este de Asia y el Pacífico, Daniel Russel, acudieron a los mismos países la semana pasada. Las conversaciones a seis bandas entre la RPDC, la República de Corea, EEUU, China, Japón y Rusia han estado suspendidas desde finales de 2008. Seúl y Washington han demandado a Pyongyang que muestre sinceridad sobre la desnuclearización antes de que ellos vuelvan a la mesa de diálogo. El embajador de RPDC ante Naciones Unidas, Sin Son-Ho, repitió el pasado viernes un mensaje conciliador a la República de Corea, pero demandó la cancelación de los ejercicios militares entre EEUU y la República de Corea previstos para finales de febrero. China desea evitar cualquier empeoramiento en la situación de la península coreana BEIJING, 29 ene (Xinhua) Actualizado a las 30/01/2014 - 10:24 Las tensiones en la península coreana han sido relativamente aliviadas, señaló hoy miércoles Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, instando a las partes involucradas a impedir cualquier giro a peor en la situación. Hua informó en una conferencia de prensa regular que los diplomáticos chinos intercambiaron opiniones el lunes y el martes con Glyn Davies, enviado especial estadounidense para las políticas sobre la República Popular Democrática de Corea (RPDC), sobre la situación en la península y la reanudación de las conversaciones a seis bandas. Las conversaciones a seis bandas entre la RPDC, la República de Corea, EEUU, China, Japón y Rusia, han llevado estancadas desde finales de 2008. Hua dijo que China explicó detalladamente su postura de que todas las partes relacionadas en la península deben adherirse a la desnuclearización, la paz y la estabilidad así como al diálogo y la consulta. Dada la situación actual, las partes deben hablar y comportarse cautelosamente, esforzarse conjuntamente para salvaguardar la paz y estabilidad y crear condiciones para la reanudación de los diálogos a seis bandas, indicó la vocera. Una reanudación cuanto antes de las conversaciones a seis bandas responde al interés de todos los implicados, señaló la diplomática, pidiendo un proceso sostenible, irreversible y gradual de la construcción de confianza. Todas las partes deben asumir sus responsabilidades y realizar esfuerzos concretos, añadió Hua. China desafía el potencial militar de EE.UU.: exportará su caza furtivo J-20 RT/ ACTUALIDAD Publicado: 29 ene 2014 | 9:19 GMT EE.UU. pierde su superioridad en áreas como los cazas, los sistemas de defensa aérea y la defensa cibernética, admitió el jefe de logísticas y adquisiciones del Pentágono, Frank Kendall. Se está reduciendo la brecha tecnológica con China, argumentó. "El Departamento de Defensa está siendo desafiado en formas que no se han visto en décadas", puntualizó Kendall este martes ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. "La preocupación no es que estén modernizando su armamento —no esperamos tener un conflicto con China, desde luego— pero cabe esperar que tengan

Page 62: 11feb2014

62

versiones del equipamiento que estén produciendo para exportar", comentó. Entre las tecnologías que espera que Pekín exporte ha nombrado, en primer lugar, el caza 'invisible' Chengdu J-20. El J-20 es una aeronave monoplaza, grande y pesada, con motorización de doble turbina. Según las características que se han adelantado por el momento, tiene 20,3 metros de largo y 4,45 metros de alto, una envergadura de 12,88 metros y un peso máximo al despegue de 36,3 toneladas. Cuenta con un compartimento para los misiles aire-aire en su 'vientre' y dos compartimentos de armas laterales más pequeñas detrás de las entradas de aire para los misiles aire-aire de corto alcance. En los compartimentos laterales hay también un dispositivo de despliegue de misiles que permite extraer el misil antes de que la puerta se cierre tras él: esto reduce esencialmente la necesidad de que las puertas se abran en pleno vuelo, lo que expondría temporalmente el caza a los radares. El caza 'invisible' chino realizó su primer vuelo en 2011 y se pronostica que esté en servicio activo para el año 2018, momento en el que se espera también la entrada en el mercado de los F-35 estadounidenses. Cabe destacar que en estos momentos el futuro comercial de los F-35 es bastante inseguro: las demoras en su producción, varios fallos técnicos y los permanentes aumentos en el coste socavaron la demanda internacional. La posible rivalidad no es improbable si tomamos en cuenta el precedente anterior, cuando Turquía -país miembro de la OTAN- optó por comprar el sistema de defensa antiaérea de producción china, el HQ-9, dándole prioridad ante el estadounidense Patriot y el SAMP/T europeo, a pesar de que será difícil integrar el HQ- 9 al existente equipamiento de la OTAN del que ya dispone Ankara. El presupuesto para la defensa publicada por Pekín equivale a solo un cuarto del gasto militar de EE.UU., pero crece un 10% cada año y permite más compras de armamento debido a los costes relativamente bajos del personal, comentó Kendall. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo pone a China en el quinto lugar en la lista de los mayores exportadores de armas en el mundo, siendo Pakistán, Bangladés, Bolivia, Venezuela y Arabia Saudita sus compradores principales. China y Bielorrusia comprometidas a fortalecer lazos bilaterales spanish.xinhuanet.com | 2014-01-22 BEIJING, 21 ene (Xinhua) -- El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro bielorruso, Mikhail Myasnikovich, expresaron hoy martes el compromiso de ambos países de fortalecer los lazos bilaterales durante una reunión celebrada en Beijing. Al revisar el sano desarrollo de las relaciones bilaterales de los últimos 22 años tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas, Xi recordó que la fundación de la asociación estratégica integral el año pasado marcó una nueva etapa para ambas naciones. El mandatario chino urgió el establecimiento de un mecanismo tipo comité de cooperación intergubernamental a nivel de vicepremier para facilitar la cooperación bilateral en áreas como el parque industrial, la alta tecnología, las finanzas y el transporte. Durante el encuentro, Xi también destacó la coordinación bilateral más fuerte en asuntos internacionales y regionales entre ambos países. Xi presentó a Myasnikovich el plan de la profundización de las reformas y el sueño chino, que sirve de inspiración para una vida mejor para los chinos bajo el liderazgo del Partido Comunista de China. "Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia de gobierno y trabajar con otras naciones para promover la paz, el desarrollo y la prosperidad mundial", recalcó el presidente chino. A su vez, Myasnikovich elogió los considerables logros de China y consideró que el sueño chino concuerda con los sueños de todos los pueblos del mundo de una vida mejor. El premier bielorruso explicó que su país también está comprometido con la reforma y apertura al exterior y añadió que Bielorrusia desea aprender de China y promover las interacciones de alto nivel y la cooperación práctica con el país asiático.

Page 63: 11feb2014

63

Myasnikovich reiteró el firme apoyo de su gobierno a China en los principales asuntos acerca de la soberanía e integridad territorial y está dispuesta a realizar esfuerzos conjuntos con el país asiático para diseñar un orden internacional más justo y razonable. Myasnikovich llegó a Beijing el domingo para una visita oficial de cinco días a China. 3.- RUSIA. La aprobación de un nuevo Gobierno ucraniano pone en peligro los acuerdos con Rusia © RIA Novosti. Grigoriy Vasilenko 18:29 27/01/2014 Moscú, 28 de enero, RIA Novosti. La posible remodelación del Gobierno ucraniano, que podría aprobarse mañana martes en la sesión extraordinaria del Parlamento, amenaza con socavar los recientes acuerdos entre Kiev y Moscú, escribe hoy Nezavisimaya Gazeta. El diario cita a expertos ucranianos que temen que en las nuevas condiciones que podrían darse en Ucrania, Rusia quiera revisar los acuerdos con su vecino. En particular, tras la cumbre ruso-ucraniana Kiev presumió de haber logrado una ampliación por varios meses del plazo límite para saldar la deuda con Gazprom. No obstante, la semana pasada el gigante ruso recordó que ese plazo vencía el 25 de enero. El politólogo Yuri Romanenko augura un inminente “comunicado duro” por parte de Gazprom. “Los amigos pondrán a Víctor Fiódorovich (Yanukóvich) ante un dilema difícil. Todo apunta a que tendrá que ir a Moscú y que sus amigos pedirán nuevos acuerdos aprovechando su máxima debilidad”, opina. Por su parte, el director del Fondo para Estudios Energéticos, Dmitri Marunich, advierte de que el nuevo Gobierno ucraniano, que probablemente surja tras la sesión extraordinaria del Parlamento convocada para mañana martes, podría disgustar a Moscú. “Un nuevo Gobierno significa otra configuración del poder y otra política, que podría no ser de agrado de Rusia. En este caso, las relaciones bilaterales podrían retroceder a la situación de otoño pasado, con barreras comerciales, restricciones aduaneras, medidas duras contra la inmigración laboral y proyectos conjuntos suspendidos”, comenta, al advertir también sobre la posible anulación de los acuerdos financieros de diciembre. El rotativo ruso también se hace eco de algunas suposiciones de que el presidente ucraniano puede reunirse en breve con su homólogo ruso para discutir con él la situación creada. Según estas opiniones, la oferta que hizo Yanukóvich a Arseni Yatseniuk y Vitali Klitschko para asumir cargos claves del Gabinete, busca en realidad el desprestigio de los dos líderes opositores de cara a las elecciones presidenciales, puesto que, ante la gravedad de la crisis económica, el nuevo Gobierno tendría que adoptar decisiones impopulares rechazadas por el actual Ejecutivo.Según Mijaíl Pogrebinski, responsable del Centro de Estudios Políticos y Conflictología de Kiev, en ese caso Ucrania volvería a afrontar una nueva crisis política dentro de apenas seis meses. “Supongamos que Yanukovich se rinde y la oposición se hace con el poder y acto seguido firma la asociación con la UE. ¿Y luego qué? Rusia cierra la frontera, restringe los requisitos de entrada, anula los contratos con empresas ucranianas y deja de conceder créditos. En medio años, estaríamos ante una nueva crisis”, sostiene el experto. Preguntado por posible viaje de Yanukóvich a Moscú, Pogrebinski dice que no ha oído nada al respecto y que “tampoco hay necesidad de ir a ninguna parte para hablar”. “Lo que me llama la atención son la sarta de falsedades que circulan y los rumores intencionados de que detrás de todo está Moscú. Se trata de una verdadera guerra de la información dirigida en primer lugar contra Ucrania”, resume el investigador.

Page 64: 11feb2014

64

China y Rusia pretenden quedarse en el Mediterráneo © REUTERS/ Andreas Manolis17:13 27/01/2014Moscú, 27 de enero, RIA Novosti. El sábado pasado comenzaron las primeras maniobras conjuntas de las Armadas rusa y china en el Mediterráneo que infunden sospechas a Occidente, escribe Nezavisimaya Gazeta. En los ejercicios participan el crucero Pedro el Grande de la Armada rusa y el barco de guardia chino Yancheng que el 7 de enero garantizaron la seguridad del transporte de las armas químicas sirias. Los países occidentales sospechan que Rusia y China tienen intereses económicos en la región y aspiran a hacer permanente su presencia. Moscú y Pekín no lo rechazan ni lo confirman. El Ministerio de Defensa ruso indica que el objetivo principal de las maniobras consiste en “reforzar el nivel de compatibilidad operativa entre los buques ruso y chino”. El navío chino ya realizó ejercicios similares con otros buques rusos hace seis meses en el Lejano Oriente ruso. Entonces el objetivo proclamado era la lucha contra los piratas. Sin embargo, ahora las maniobras se realizan lejos del territorio de ambos países. Tanto Rusia como China ya concentraron varios barcos militares en el Mediterráneo, sin duda, sobrantes para la protección del único buque danés que almacena por el momento las armas químicas sirias. Se prevén más cargas pero, de todos modos, las sustancias tóxicas deberán partir para su destrucción hasta el 5 de febrero de 2014. Los expertos consideran que los buques rusos y chinos se quedarán permanentemente en el Mediterráneo. La exsecretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, está convencida que esta presencia se explica exclusivamente por razones comerciales. Además, en la parte este del mar fueron descubiertos importantes yacimientos de gas y compañías rusas ya firmaron contratos para explorarlos con Siria, Chipre, el Líbano e Israel mientras que el comercio entre Siria y China se duplicó en los últimos cuatro años para llegar a 2.000 millones de dólares. 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Crisis en Ucrania, principal tema discutido en Conferencia de Seguridad de Munich Actualizado 2014-02-03 10:59:21 | Spanish. Xinhuanet.com MUNICH, Alemania, 2 feb (Xinhua) -- La Conferencia de Seguridad de Munich concluyó hoy en esta ciudad alemana con varios asuntos discutidos de forma acalorada, entre los cuales la crisis en Ucrania recibió la mayor atención. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunió el sábado con líderes opositores de Ucrania al margen de la conferencia y reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la oposición en Ucrania. Se informó que Kerry hizo un llamado a los líderes opositores para que continuaran las discusiones con el gobierno ucraniano. En un discurso anterior pronunciado en la conferencia, Kerry dijo que "Estados Unidos y Europa apoyan al pueblo de Ucrania". "En ningún lugar es más importante la luchar por un futuro europeo democrático que hoy en Ucrania", dijo Kerry cuando tomó la palabra ante los diplomáticos y funcionarios militares en Munich. Por otra parte, las protestas y manifestaciones antigubernamentales que siguieron a la decisión de Ucrania de suspender un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) en noviembre pasado, todavía continúan en ese país. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, admitió que Ucrania es actualmente una preocupación común de los países europeos. "Ucrania se encuentra en todas nuestras mentes", agregó Van Rompuy. Es una señal de que la UE no ha dejado de pensar en atraer a Ucrania. "La oferta todavía está en pie", dijo Van Rompuy. Y sabemos que el momento está de nuestro lado. El futuro de Ucrania es estar con la Unión Europea".

Page 65: 11feb2014

65

La afirmación hecha por Van Rompuy quizá no es una idea común entre la gente de Ucrania. Al menos el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Leonid Kozhara, quien asistió a la conferencia, tuvo una idea diferente. Kozhara dijo que es proeuropeo, pero enfatizó que Ucrania no puede tomar una decisión rápida y simplemente en ese sentido. El "atractivo" préstamos otorgado por Rusia y una reducción de los precios del gas natural son resultado de un acuerdo que ayudó a Ucrania a mantenerse a flote. Kozhara acusó a la oposición de no respetar el acuerdo con el gobierno, el cual, según el ministro, había cumplido con las cinco exigencias planteadas por la oposición. Por otra parte, el líder opositor Vitalia Klychko acusó al presidente ucraniano del "terror y la violencia" en el país e insistió en la liberación de los 300 manifestantes detenidos por la policía, en el retorno de la Constitución a su versión de 2004 y en las elecciones presidenciales anticipadas. Mientras que la mayoría de los países occidentales señalan a Moscú por imponer presión a Kiev, la cual fue parte de la presunta razón por la que Ucrania se abstuvo de firmar el acuerdo de asociación, los diplomáticos rusos arremetieron contra Occidente en la conferencia de seguridad. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo que la elección estaba siendo impuesta en Ucrania y que Rusia no iba a participar en eso. "¿Qué tienen que ver las violentas protestas callejeras con la promoción de la democracia? ¿Porqué no escuchamos condenas contra aquellos que tomaron edificios del gobierno, atacaron a la policía y utilizaron consignas racistas, antisemitas y nazistas?", preguntó Lavrov. Leonid Slutsky, presidente del Comité de la Mancomunidad de Estados Independientes, Integración Euroasiática y Relaciones entre Compatriotas de la Duma Estatal, reafirmó que Rusia seguirá apoyando a Ucrania. Luego de que algunos participantes de la conferencia de seguridad expresaron su preocupación por la situación, Kerry hizo un llamado a una solución pacífica a la crisis. Las protestas en Ucrania, las cuales iniciaron en noviembre pasado para respaldar la integración europea del país, se volvieron violentas el 19 de enero, cuando activistas radicales atacaron a la policía antidisturbios con fuegos artificiales y bombas Molotov. Día de protesta contra el "golpe corporativo" del Acuerdo de Asociación Transpacífico RT/ACTUALIDAD Publicado: 1 feb 2014 | 2:45 GMT Varias protestas se registran este sábado por todo el mundo con motivo del día internacional de acción contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) negociado en secreto por los gobiernos regionales y más de 600 corporaciones supranacionales.

Varias docenas de organizaciones de justicia social de todo el mundo han formado una coalición internacional para oponerse a lo que consideran un golpe de Estado corporativo. "El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es un nuevo pacto de comercio internacional masivo promovido por el Gobierno de EE.UU. a instancias de las empresas transnacionales. El TPP ya se está negociando entre EE.UU., Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia,

Page 66: 11feb2014

66

México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, y más recientemente también con Japón cubriendo en conjunto aproximadamente el 40% de la economía global. Pero también está siendo creado específicamente como un 'acuerdo de conexión' al que otros países del Pacífico se unirían en un futuro, con Filipinas, Tailandia, Colombia y otros que ya han mostrado su interés. Está a punto de convertirse en el mayor acuerdo de libre comercio en el mundo", explica la organización Citizens Trade Campaign.

La protesta ha coincidio con otra efeméride, ya que en enero de 2014 se cumplieron veinte años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). "Es un pacto que ha tenido consecuencias devastadoras para las familias trabajadoras, pequeños agricultores, pueblos indígenas, pequeñas empresas y el medio ambiente", explica el organismo no gubernamental Trade Justice. El Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica es descrito por sus detractores como "el TLCAN con esteroides". flickr.com/ari Está previsto que se celebren manifestaciones en San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Phoenix, Las Vegas, Portland, Denver, Houston, Dallas, Nueva York, Chicago y muchas otras ciudades de EE.UU. y de todo el mundo. Aliados de Yanukovich tratan de tentar Manifestantes Ucrania con Amnistía THE NEW YORK TIME KIEV 29 Enero 2014 Los legisladores leales al presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, el miércoles ofreció una amnistía a los detenidos en la ola de protestas contra el gobierno - pero sólo a condición de que los activistas desalojar edificios ocupados en Kiev y otras partes de Ucrania. La oposición se negó a emitir su voto sobre una ley de amnistía, que los partidarios de Yanukovich esperan ayude a de-escalar de dos meses de disturbios de la calle. Pero apretó adelante con 232 votos, seis más que el requerido. El texto de la ley no estaba disponible, pero su autor dijo que la oferta de una amnistía para los detenidos por la policía estaba condicionado a que el Ayuntamiento de Kiev haber sido exonerado de los manifestantes, así como edificios de la administración regional en varias ciudades de Ucrania. Yuri Miroshnichenko, un leal Yanukovich, dijo que sólo entraría en vigor una vez que estos locales se habían desocupado. A pesar de que no parecía llamar a las barricadas o tiendas de campaña para ser retirados de la zona principal de protesta en Kiev, la ley, a primera vista, no parece que sea probable que se atendido por los manifestantes. La ley fue aprobada, aparentemente bajo la influencia personal del propio Yanukovich que fue a la sesión parlamentaria de emergencia y sostuvo reuniones a puerta cerrada con facciones del partido. (Reporte de Pavel Polityuk, escrito por Richard Balmforth, editado por Robin

Page 67: 11feb2014

67

Líder alemán critica a EE.UU. Más de Vigilancia generalizado THE NEW York TIMES. Por ALISON BERLIN Enero 29, 2014 La canciller Ángela Merkel tuvo quizás su golpe más aguda con todo en la vigilancia generalizada de inteligencia estadounidense, diciendo el miércoles que Washington había puesto en peligro su posición por la violación de la libertad del individuo, un valor para el que es admirado en el extranjero. La Sra. Merkel, ante el Parlamento alemán, hizo hincapié en que el forjado daño fue tan grave y fundamental que no se superaría rápidamente. Ella se ha comprometido a visitar Washington en los próximos meses, así como el presidente Obama ha dado señales de disposición a abordar las preocupaciones alemanas y prometió que su teléfono celular ya no está bajo la vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional. Pero un viaje por sí sola no va a superar todos los problemas, dijo la Sra. Merkel, incluso cuando ella se opuso a exigentes algún tipo de venganza al detener las conversaciones comerciales entre Europa y los Estados Unidos, ya que algunos alemanes en su campo conservador y, normalmente pro-estadounidense tienen instado. COBERTURA RELACIONADOS Un documento de la NSA de una reunión de mayo de 2010.Agencias de espionaje Tap datos enviados desde aplicaciones del teléfono Enero 27, 2014 Los miembros de la privacidad y las libertades civiles Oversight Board, un panel federal, en un taller sobre la vigilancia realizada en un hotel de Washington el pasado verano.Watchdog Report Says Programa NSA es ilegal y debe poner fin a Enero 23, 2014 El presidente Obama habla sobre los programas de vigilancia de este viernes en el Departamento de Justicia. Noticias Análisis: Con el Plan de Reacondicionamiento de espionaje, las divisiones está en los detalles Enero 18, 2014 "Un modo de funcionamiento en que el fin justifica los medios, en la que todo lo que es técnicamente posible se hace realidad, que viole la confianza, que siembra la desconfianza", dijo Merkel. "Al final del día, no hay más, pero menos de la seguridad." En su discurso de una hora de duración, que ha presentado el programa de su coalición recientemente formada entre conservadores y los socialdemócratas, la Sra. Merkel reiteró además que Alemania había emergido con fuerza de la crisis financiera mundial - gracias a la acción de una gran coalición similar que rige desde 2005 hasta 2009. Europa ha aliviado temporalmente la crisis sobre el euro, dijo. Pero, dijo, "No hay que confiar en la engañosa calma", señalando que la moneda única sea realmente fuerte si se acompaña de una unión económica paralela para las cuales podría ser necesario modificar los tratados europeos actuales. "Todas las políticas europeas deben medirse con la vara de si contribuyen a un continente más fuerte," dijo ella, y todos los actores de Europa "tiene que hacer sus deberes." Por su parte, dijo, Alemania debe reformar su sistema federal para que el gobierno central, por ejemplo, supone más de la carga económica, especialmente cuando la universidad y otros centros de investigación se refiere. Como científico calificado que esté al frente de la mayor economía de Europa y una potencia exportadora mundial, la Sra. Merkel se encuentra entre los líderes mundiales que es más elocuente de la necesidad de mantener la competitividad y actual. Eso le dio más fuerza a sus palabras fuertes acerca de cómo los Estados Unidos - y Gran Bretaña - utiliza la tecnología digital que, subrayó en varias ocasiones, está cambiando todos los aspectos de los asuntos humanos.

Page 68: 11feb2014

68

Presidente acepta la renuncia del primer ministro Mykola Azarov después de Ucrania deroga las leyes contra la protesta The Independent HEATHER SAÚL. Martes 28 De Enero 2014 Premier dice que quiere fomentar "compromiso político-social ' El presidente de Ucrania ha aceptado la dimisión del primer ministro Mykola Azarov sólo horas parlamento deroguen sus leyes anti-protesta controvertidos. El presidente Viktor Yanukovich aceptó su renuncia en un comunicado relased hoy. Sin embargo, ha pedido al Sr. Azarov quedarse en un papel como actor hasta que se forme un nuevo gobierno. La votación del martes para derogar las leyes contra la protesta se produjo horas después de que el primer ministro Mykola Azarov presentó su renuncia. Esta mañana el Parlamento abrió una sesión especial para votar sobre si se debe derogar las leyes contra la protesta impuestas el mes pasado, lo que alimentó los enfrentamientos entre manifestantes contra el gobierno y la policía. En un comunicado esta mañana en el sitio web del gobierno, Mykola Azarov ofreció su renuncia con el fin de animar a lo que él llamó "compromiso político-social." "Hoy lo más importante es preservar la unidad e integridad de Ucrania. Esto es mucho más importante que cualquier proyecto personal o ambiciones. Es por eso que he tomado esta decisión", dijo. A causa de la constitución de Ucrania, si el Presidente acepta su renuncia, entonces todo el gobierno dimite. Los manifestantes antigubernamentales se enfrentan con policías en Kiev el viernes por la noche como las protestas continúan en Ucrania Anti-gobierno manifestantes chocan con la policía en Kiev el viernes por la noche como las protestas continúan en Ucrania Ucrania ha sido presa de las protestas durante dos meses y la crisis se ha agravado en los últimos días después de que manifestantes y policías se enfrentaron violentamente. Las protestas comenzaron el 21 de noviembre cuando el presidente Víktor Yanukovich optó por estrechar los lazos con Rusia y rechazó un acuerdo político y comercial con la UE. El lunes, el presidente Víktor Yanukovich se ofreció a dar a los líderes de la oposición cargos del gobierno, hacer enmiendas a la constitución, y permitir una amnistía para los manifestantes detenidos. 5.- JAPÓN. Japón y EEUU celebrarán conversaciones sobre seguridad cibernética Actualizado 2014-01-31 16:30:58 | Spanish. Xinhuanet.com TOKIO, 31 ene (Xinhua) -- Japón y Estados Unidos sostendrán sus primeras conversaciones a nivel de trabajo sobre seguridad cibernética a comienzos de la próxima semana, dijo el viernes el ministro de Defensa nipón, Itsunori Onodera. El titular de Defensa afirmó que su país, durante la reunión de dos días, quería mejorar sus niveles tecnológicos mediante la cooperación con Estados Unidos, quien posee las tecnologías más avanzadas y los mejores recursos humanos en el terreno, según reportajes de la prensa local. En la reunión, que copresidirán Ro Manabe, subdirector general japonés del Buró de Política de Defensa, y el subsecretario asistente de Defensa estadounidense, John Davis, se discutirá cómo compartir información y formar a expertos, informó Onodera citado por Kyodo News. En octubre de 2013, Onodera y su homólogo estadounidense, Chuck Hagel, acordaron establecer un sistema para que funcionarios de nivel viceministerial coordinen sus esfuerzos para responder a los ataques cibernéticos

Page 69: 11feb2014

69

Japón enciende las alarmas: Сhina estudia establecer una nueva zona de defensa aérea RT/ ACTUALIDAD Publicado: 31 ene 2014 | 23:53 GMT AFP / Kazuhiro Nogi China estudia crear una nueva Zona de Identificación de Defensa Aérea, pero esta vez sobre el Mar de China Meridional, según un diario japonés, lo que podría provocar más tensiones en un área marcada por disputas territoriales.

Funcionarios de la fuerza aérea china han elaborado propuestas para anunciar una nueva zona que tendría como centro las islas Paracelso y que abarcaría todo el mar, sostiene el diario 'Asahi Shimbun' citando fuentes no identificadas, incluidas las del Gobierno chino. La divulgación podría provocar a Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán, países que afirman la soberanía sobre la totalidad o parte del territorio en disputa, que incluye cientos de islas, cayos, bajíos y arrecifes, agrega. Las fuentes sostienen que el Instituto del Comando de la Fuerza Aérea de China, un organismo de desarrollo e investigación en Pekín que ayudó a diseñar la Zona de Identificación de Defensa Aérea sobre el Mar de China Oriental, también está jugando un papel central en la preparación final de los planes para anunciar una nueva zona sobre el Mar de China Meridional, cuyo proyecto fue presentado a los funcionarios militares de alto nivel en mayo de 2013. La noticia se produce después de que Pekín ampliará unilateralmente el pasado mes de noviembre su zona de defensa aérea sobre las islas Senkaku (Diaoyu para China) —que el gigante asiático reclama aunque estén administradas por Tokio—, lo que desató las reacciones airadas de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. Japón: Informe de posibles conversaciones con Corea del Norte para descongelar The New York Times. Por MARTIN FACKLER. Enero 28, 2014 Funcionarios japoneses y norcoreanos pudieron haber mantenido conversaciones secretas sobre el fin de semana en Vietnam, informó el martes la agencia de noticias Kyodo, en un intento de descongelar las relaciones congeladas entre las dos naciones. La agencia japonesa de noticias citó a un diplomático japonés no identificado diciendo que funcionarios de las dos naciones estaban en Hanoi el sábado y el domingo y pueden haber encontrado allí. Sin embargo, el principal portavoz del gobierno japonés, Yoshihide Suga, negó el martes que la reunión había tenido lugar. Japón cortó las conversaciones en el 2012 después de que Corea del Norte lanzó un cohete sobre Japón.

Page 70: 11feb2014

70

El canciller japonés refuta las críticas de China sobre el papel de Japón en la Segunda Guerra Mundial NHK WORLD|2 de febrero El ministro de Exteriores de Japón, Fumio Kishida, ha hecho hincapié en que su país está siguiendo la senda de la paz, en respuesta a las críticas de una funcionaria china en una conferencia internacional. Kishida refutó los comentarios hechos el sábado por Fu Ying, presidenta del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso Nacional del Pueblo de China, en una mesa redonda celebrada en la Conferencia de Munich sobre Seguridad. Fu dijo que hasta que los líderes nipones no reconozcan honestamente lo que sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, será difícil que desempeñen un papel constructivo en una asociación de países asiáticos. Kishida dijo en el encuentro que Japón ha expresado remordimiento por su papel en la Segunda Guerra Mundial y su dominio colonial en Asia. También dijo estar preocupado por el rápido aumento del gasto militar y el comercio de armas en Asia, en una aparente referencia a la expansión militar de China. Kishida agregó que Japón reforzará su alianza con los Estados Unidos, y desempeñará un papel activo para conseguir la paz, la estabilidad y la prosperidad en el mundo. Japón solicitará a EEUU que garantice la seguridad en los vuelos de sus aviones Global Hawk sobre Japón NHK WORLD|2 de febrero El ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, explicó que el gobierno solicitará a los Estados Unidos que garantice la seguridad de los aviones de reconocimiento sin tripulación que apostará en una base aérea estadounidense en la región noreste de Japón. El Ministro lo dijo ante los periodistas el sábado, en la ciudad de Hachinohe, prefectura de Aomori. Explicó que Japón y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para que por primera vez dos aviones Global Hawk sean destinados a Japón. Los aviones permanecerán en la base área estadounidense de Misawa desde el mes de mayo al de octubre. El ministro Onodera espera que con esto mejore la capacidad de vigilancia, en medio de la creciente tensión en torno a la seguridad. También dijo el Ministro de Defensa japonés que desea que los militares estadounidenses tomen todas las medidas posibles para garantizar la seguridad de los vuelos de estas aeronaves. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón están considerando la compra a Estados Unidos de aviones Global Hawk, pero según Onodera el gobierno aún no ha decidido a dónde los destinaría. Japón perdería para fin de siglo el 90% de sus playas arenosas debido al calentamiento global NHK WORLD|1 de febrero Científicos japoneses predijeron que más del 90 por ciento de las playas arenosas de Japón se perderán para finales de este siglo si continúa aumentando el nivel del mar a causa de la intensificación del calentamiento global. El grupo de investigadores, encabezado por la profesora Keiko Udo, de la Universidad de Tohoku, llevó a cabo una simulación sobre la forma en que las zonas costeras japonesas se verían afectadas si el nivel mundial del océano aumenta 82 centímetros para finales del siglo XXI. El aumento en el nivel del mar fue calculado por científicos del Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático en un informe publicado en septiembre del año pasado.

Page 71: 11feb2014

71

Los científicos japoneses descubrieron que si esto llegara a ocurrir, 250 kilómetros cuadrados, o el 91 por ciento de las playas arenosas del país quedarían sumergidos. 6.- ASIA. Irán está dispuesto a acuerdo nuclear de largo plazo, dice canciller Actualizado 2014-02-03 10:11:35 | Spanish. Xinhuanet.com El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad-Javad Zarif, dijo hoy que su país está dispuesto a un acuerdo de largo plazo sobre su programa nuclear, y que debe reconstruirse la confianza entre Irán y los países occidentales. MUNICH, Alemania, 2 feb (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad-Javad Zarif, dijo hoy que su país está dispuesto a un acuerdo de largo plazo sobre su programa nuclear, y que debe reconstruirse la confianza entre Irán y los países occidentales. "Sería absurdo que nosotros negociáramos sólo para seis meses. Eso sería un desastre para todos", afirmó Zarif en una discusión de grupo en el último día de la Conferencia de Seguridad de Munich. Irán asistirá con "voluntad política" y "buena fe" a la próxima ronda de negociaciones prevista para el 18 de febrero en Viena con el grupo P5+1, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas más Alemania, indicó. Al margen de la conferencia, Zarif se reunió esta mañana con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, con la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, y con ministros de algunos países del P5+1. "Tuve una buena reunión esta mañana", afirmó. El ministro dijo que Irán y los países occidentales se encuentran en una "encrucijada histórica" y que existe una oportunidad para "una solución equilibrada" que deben aprovechar las partes Zarif dijo que existe un problema de desconfianza entre Irán y los países occidentales. "Los iraníes creen con buenas razones que el Occidente desea privar a Irán de su capacidad para tener acceso a tecnología". El canciller dijo que las sanciones de los países occidentales son ilegales e inefectivas porque crean resentimiento en Irán. Irán alcanzó un acuerdo provisional con el P5+1 en noviembre del año pasado, en el que aceptó suspender su programa nuclear a cambio de la disminución de las sanciones occidentales. El acuerdo empezó a ser aplicado el 20 de enero ENTREVISTA: Reunión Erekat-Kerry termina sin resultados tangibles sobre paz en MO Actualizado 2014-02-03 10:49:02 | Spanish. Xinhuanet.com RAMALA, 2 feb (Xinhua) -- El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dijo hoy que no se lograron avances tangibles en las conversaciones de paz de Medio Oriente que tuvo la semana pasada en Washington con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. Erekat, quien se encuentra en el extranjero, dijo en entrevista telefónica con Xinhua que "no se estableció ninguna fecha específica para la presentación de un borrador por escrito del acuerdo de paz marco propuesto por Kerry que debe firmarse con Israel". La semana pasada, Erekat sostuvo una serie de reuniones en Washington con Kerry para discutir la forma de impulsar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos y encontrar un mecanismo que conduzca a un acuerdo de paz permanente. "Hasta ahora, Kerry aún no ha presentado nada oficial y todavía nos encontramos en el ciclo de consultas y debates de ideas", dijo Erekat. Kerry "no fijó ninguna fecha para su próxima visita a la región para dar seguimiento a las negociaciones", agregó. Antes de reunirse con Erekat, Kerry también se reunió en Washington con la jefa negociadora de Israel, Tzipi Livni.

Page 72: 11feb2014

72

Se tenía previsto que las conversaciones de paz entre Israel y los palestinos, las cuales fueron reanudadas a finales de julio tras un estancamiento de tres años, duraran nueve meses. Pero hasta ahora, ninguna de las partes ha reportado avances. Erekat dijo que la parte palestina aguarda una postura oficial de Estados Unidos por escrito. Indicó que los profundos problemas con Israel, como su oposición al principio de dos Estados, impiden alcanzar un acuerdo. "Desde que comenzaron las conversaciones en julio, Israel ha anunciado que se construirán unas 10.000 viviendas en los asentamientos, además se han destruido 219 casas y han muerto más de 40 palestinos", indicó Erekat. "Tales prácticas necesitan una urgente intervención internacional", afirmó. Erekat también asistió a un seminario sobre la paz en Medio Oriente realizado en Munich, Alemania. En él participaron el enviado de Estados Unidos para la región, Martin Indyk, el enviado mediador del cuarteto, Tony Blair, así como con Livni, quien sostuvo un intenso debate con Erekat. La negociadora israelí acusó a los palestinos de no tener un serio deseo de paz, en tanto que Erekat acusó a Israel de practicar un racismo contra los palestinos peor que el ejercido en Sudáfrica. Erekat dijo a Xinhua al margen del seminario que conversó con varios funcionarios árabes y de otros países, incluyendo al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, y la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton. "Mis conversaciones con los funcionarios se enfocaron en los requisitos para la solución del conflicto israelí-palestino, la cual tiene que respetar el derecho internacional, el principio de dos Estados con base en las fronteras anteriores a 1967, que Jerusalén Oriental sea la capital del futuro Estado palestino y una solución justa al asunto de los refugiados", indicó. Por otra parte, Erekat rechazó que la liberación del último grupo de prisioneros palestinos por Israel, como estipula un acuerdo previo, esté condicionada a la firma de la autoridad palestina del próximo acuerdo marco de paz respaldado por Estados Unidos. "Israel debe estar comprometido a la liberación del último grupo de prisioneros", agregó Erekat. "Treinta de los 104 prisioneros tienen que ser liberados en su debido momento", dijo Erekat. Desde el inicio de las conversaciones en julio, Israel ha liberado a 78 de los 104 prisioneros. Siria renuncia a negociar con la oposición tras la dura crítica de Kerry a Al Assad RT/ ACTUALIDAD Publicado: 1 feb 2014 | 20:50 GMT La delegación del Gobierno de Siria se ha negado a negociar directamente con la oposición de la Coalición Nacional después del discurso del secretario de Estado de EE.UU. en la conferencia de Montreux. "EE.UU. exigió que entabláramos en negociaciones directas con la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria, pero hemos dicho que no lo haremos hasta que Kerry se disculpe por las palabras que dijo en su discurso en Montreux", destacó el ministro de Exteriores de Siria, Walid Muallem que encabezó la delegación del Gobierno. En la conferencia John Kerry hizo un comentario poco halagador sobre el presidente Bashar Al Assad, afirmando que después de haber cometido atrocidades contra su propio pueblo, el líder sirio supuestamente no puede desempeñar ningún papel en el futuro de Siria. Muallem descartó por completo la posibilidad de transferir algunos poderes del presidente Al Assad a una autoridad de transición o a un Gobierno tal y como exige la oposición. Según él, una medida de esta índole "sería contraria a la Constitución, que fue aprobada en el referéndum por el pueblo sirio".

Page 73: 11feb2014

73

La ONU seriamente preocupada por el receso en las negociaciones de paz sobre Siria NHK WORLD|1 de febrero La ONU está seriamente preocupada por el receso en las conversaciones de paz entre representantes del Gobierno sirio y fuerzas de la oposición, ya que la organización internacional continúa sin poder ofrecer asistencia humanitaria en el país. Las primeras negociaciones directas entre el Gobierno de Bashar al-Assad y representantes de la oposición entraron en receso el viernes en Ginebra, Suiza. Ambas partes permanecieron distanciadas durante los siete días de conversaciones. La coordinadora de Ayuda de Emergencia y subsecretaria general de la ONU, Valerie Amos, declaró en un comunicado que está totalmente decepcionada por el hecho de que las negociaciones concluyeran sin alcanzar un acuerdo para establecer pausas humanitarias en los combates a fin de poder ayudar al pueblo sirio. Amos afirmó que más de tres millones de ciudadanos sirios están atrapados en zonas donde la lucha es intensa, y agregó que es necesario que las fuerzas del Gobierno y las de la oposición permitan el suministro regular de artículos de primera necesidad. Fuentes allegadas a la ONU comentan que Estados Unidos y numerosos países de Europa y del mundo árabe están preparando el borrador de una posible resolución del Consejo de Seguridad exigiendo al Gobierno de Assad que coopere en las actividades de asistencia humanitaria. Conversaciones de Siria en Ginebra siguen sin avance Spanish.xinhuanet.com | 2014-01-29 08:10:13 GINEBRA, 28 ene (Xinhua) -- Las sesiones conjuntas de las delegaciones del gobierno sirio y la oposición no han "logrado ningún avance" hasta el momento, dijo hoy el enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Arabe, Lakhdar Brahimi. Pero las partes siguen conversando y la sesión continuará el miércoles por la mañana, dijo. En una conferencia de prensa ofrecida la tarde del cuarto día de conversaciones directas entre las partes en conflicto, Brahimi dijo que las dos partes sostuvieron conversaciones con su mediación por la mañana, no por la tarde. "Yo sugerí, y ellos aceptaron, no reunirnos esta tarde y prepararnos todos para lo que espero que sea una mejor sesión mañana por la mañana", dijo Brahimi. El enviado dijo que ninguna de las partes es responsable por el aplazamiento y que fue su decisión cancelar la reunión sin peticiones o presiones de ninguna de las partes. Brahimi dijo que las negociaciones no han sido fáciles en los últimos días, el día de hoy y probablemente incluso en los próximos días, pero dijo estar contento porque las dos partes "tienen la intención de permanecer y de continuar sus discusiones hasta el viernes como estaba planeado originalmente". En cuanto a las discusiones de esta mañana en las que las dos partes debían conversar sobre el Comunicado de Ginebra, el documento adoptado en la primera conferencia internacional sobre Siria realizada en el 2012, el mediador dijo que la oposición ha presentado su visión sobre cómo implementar el comunicado, pero que la parte gubernamental no lo ha hecho. Brahimi declinó revelar los detalles de la postura de la oposición. La ONU sale al rescate de la conferencia de paz sobre Siria Por RFI SIRIA - Artículo publicado por Miércoles 29 Enero 2014 – El mediador de la ONU, Lakhdar Brahimi, tratará este 29 de enero de reanudar las negociaciones de paz en Ginebra entre el régimen sirio y la oposición, las cuales fueron interrumpidas la víspera luego de que Damasco acusara a Washington de querer sabotear el proceso.Las conversaciones de paz entre el régimen sirio y la oposición se interrumpieron antes de lo previsto este martes después de que los representantes de Damasco presentaran un comunicado que acusaba a Estados Unidos de haber tomado la decisión de armar a los

Page 74: 11feb2014

74

rebeldes. La delegación del presidente Bashar al Asad acusó a Washington de haber tomado la decisión de reanudar las entregas de armas a los insurgentes. El negociador de la ONU, Lakhdar Brahimi, está tratando de que las partes regresen a la mesa. La jornada precedente, a pesar de los esfuerzos desplegados por Brahimi por quinto día consecutivo, los diálogos siguieron bloqueados con respecto a la explosiva cuestión de la transición política en Siria, donde la guerra ha ocasionado 130.000 muertos en tres años. El viceministro de Relaciones Exteriores, Faysal Moqdad, dijo a los periodistas que la reunión del martes tenía que centrarse en Ginebra I. “Hemos dicho luego que había una evolución importante ligada a la decisión de la administración estadounidense de suministrar armas a los grupos terroristas”, precisó. “Y hemos leído un comunicado que ha provocado discusiones, pero el otro bando ha señalado que respaldaba la decisión estadounidense”, añadió. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dijo el 22 de enero en Montreux que Estados Unidos buscaba "formas de presión" contra el régimen de Damasco, aumentando su ayuda a la oposición. “Diré sólo que se están estudiando varias opciones, incluida la continuación del respaldo, o incluso un mayor respaldo a la oposición”, agregó sin dar precisiones. Los rebeldes que luchan contra las tropas del régimen siempre reclamaron armas pero Washington se mostró hasta ahora reticente a entregárselas, alegando que podrían caer en manos de los extremistas. La declaración de Ginebra I, adoptada en junio de 2012 por las grandes potencias, es objeto de polémica desde el principio entre partidarios y adversarios del presidente Asad. La oposición considera que Ginebra I es sinónimo de gobierno de transición y salida de Asad, en el poder desde 2000.Pero el régimen considera que la declaración llama a un gobierno de unión nacional ampliado, y que la eventual salida del presidente debe ser decidida por los sirios en elecciones. Las delegaciones hablaron durante el fin de semana, sin lograr avances, de cuestiones humanitarias como la situación en Homs y el problema de miles de prisioneros y desaparecidos en el conflicto. ONU alerta de un Secretario general de la retraso en la destrucción de armas químicas de Siria NHK WORLD|29 de enero El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está instando al Gobierno sirio a acelerar los trabajos para retirar sus armas químicas. En un informe para el Consejo de Seguridad del organismo, Ban insinuó que las labores han sido retrasadas. La mayoría de las cerca de 3.000 toneladas de agentes químicos que poseía la Administración siria se trasladarán mar adentro para ser destruidos en un barco estadounidense especialmente equipado para ello, según lo previsto. En su informe presentado el martes, el secretario general de la ONU afirma que no se logró retirar los químicos más peligrosos para el 31 de diciembre, la fecha límite que se fijó. Dos barcos de carga zarparon este mes de un puerto en la zona oeste de Siria. Ban Ki-moon reconoce en su exposición el reto que supone la situación de la seguridad en el país, pero que dispone de suficiente material y equipos para llevar a cabo la retirada de las sustancias. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU exige que todas las armas químicas de Siria sean destruidas para finales de junio. Coautor de artículos sobre técnica de creación de células madre habla del éxito de la misma El coautor con Haruko Obokata de los artículos en la revista "Nature", el profesor Charles Vacanti de la universidad estadounidense de Harvard, habló al respecto en un comunicado emitido por la Escuela de Medicina a la que pertenece. El doctor Vacanti ha comentado que el estudio ha mostrado cómo el destino de células divididas cambia drásticamente al exponerlas a un gran estrés o daño. Ha señalado que el éxito de la nueva técnica tiene un potencial diferente al de las células embrionarias o al de las iPS.

Page 75: 11feb2014

75

El científico indicó que el siguiente paso sería confirmar si el mismo fenómeno se produce con células de otros mamíferos y de humanos. El doctor Vacanti agregó que este último éxito en la investigación no habría podido lograrse sin la cooperación entre instituciones japonesas y estadounidenses. Crece la tensión en la Coalición Israelí en un momento crítico en las conversaciones de paz THE NEW YORK TIMES. Por JODI RUDOREN. Enero 29, 2014TEL AVIV – Simmering tensión entre el primer ministro Benjamín Netanyahu de Israel y uno de sus socios políticos de derecha hervidas en hostilidad abierta el miércoles, amenazando con cambiar la forma de la coalición gobernante de Israel en un momento crucial de las negociaciones de paz-americanos negociado con los palestinos. La oficina del primer ministro emitió una advertencia en la mañana del miércoles a Naftali Bennett, el líder del partido Hogar Judío religioso nacionalista, que si el Sr. Bennett no se disculpó por su dura crítica de las posiciones del Sr. Netanyahu en los últimos días, podría perder su asiento en el gabinete. "Hay una expectativa de que va a pedir disculpas", dijo un funcionario de la oficina del señor Netanyahu, que habló bajo la condición del anonimato por no estar autorizado a hablar con los periodistas. "El primer ministro tiene alternativas de la coalición." El Sr. Bennett, de 41 años, había entregado repetidas denuncias, formación de ampollas en los últimos días de una sugerencia de la oficina del primer ministro de que algunos Judíos en los asentamientos remotos podrían vivir bajo la soberanía palestina en un futuro acuerdo de paz. Horas después de que la oficina del Sr. Netanyahu emitió su ultimátum, el Sr. Bennett dijo: "Si se sintió ofendido al primer ministro, que no era mi intención." Pero él estaba junto a la sustancia de sus declaraciones y no se disculpó de forma explícita. "Yo respeto el primer ministro Benjamín Netanyahu y su liderazgo en condiciones no-simples", dijo Bennett en una conferencia de líderes religiosos-nacionalistas cerca del Mar Muerto. "Yo lo apoyo cuando es necesario, y yo le critico cuando es necesario. Ese es mi deber ". Y añadió: "La imposición de la soberanía palestina sobre los ciudadanos israelíes es peligroso, y que era mi deber para quitar esta idea de inmediato de nuestra agenda, y se ha eliminado." La oficina del primer ministro no respondió de inmediato a las preguntas sobre si la declaración del Sr. Bennett sería suficiente. El colgajo destaca la dinámica política en Israel que muchos analistas ven como un obstáculo potencialmente fatal para cualquier acuerdo de paz. Socios de la coalición del Sr. Netanyahu tienen profundas diferencias ideológicas con respecto al establecimiento de un Estado palestino y la propia voluntad del primer ministro a ceder en cuestiones como el futuro de Jerusalén y el destino de los refugiados palestinos sigue siendo una cuestión abierta. Las grietas en la coalición llegaron como secretario de Estado, John Kerry, preparado para presentar un " marco "expone principios fundamentales para la continuación de las negociaciones, que se iniciaron el pasado verano. El Sr. Bennett ha dicho que va a abandonar la coalición si Israel firma un documento que pide un Estado palestino que se establecerá a lo largo de las líneas de 1967 con Jerusalén Oriental como su capital, ya que se espera que haga. Sin embargo, otros dos socios de la coalición - Tzipi Livni, el ministro de Justicia, que encabeza las negociaciones, y Yair Lapid, el ministro de finanzas de centro - son propensos a abandonar el gobierno si Israel no siga apoyando la iniciativa del Sr. Kerry. Sr. Lapid, el ministro de Hacienda, advirtió en un discurso el miércoles que si las conversaciones fracasan, un boicot europeo podría derivarse que costaría Israel sobre $ 5.7 mil millones, amenazando 9.800 puestos de trabajo, y "daño sustancial la chequera de todos los israelíes." El Sr. Netanyahu, cuyo declarado apoyo de una solución de dos estados también se enfrenta a una profunda oposición dentro de su propio partido, el Likud, se distanció de marco de Kerry el martes, diciendo: "Israel no tiene por qué estar de acuerdo con todo lo que Estados Unidos

Page 76: 11feb2014

76

presenta."El líder del Partido Laborista ha prometido el Sr. Netanyahu una "red de seguridad" para buscar la paz con los palestinos, pero no está claro si, si el señor Bennett fueron expulsados, el partido estaría de acuerdo en unirse a la coalición antes de que un marco se presentó o que se suscriba. El ultraortodoxo Partido Shas, mucho tiempo un socio político de Netanyahu, pero no es miembro de la actual coalición, también podría unirse, en función de lo que sucede con un plan para el proyecto de más estudiantes de yeshiva en el ejército israelí. Encuestas recientes han mostrado que el Sr. Netanyahu se enfrenta a ningún desafío serio para la presidencia, y que si se celebran nuevas elecciones, el Likud y su aliado, Israel Beiteinu, tienen más probabilidades de obtener escaños. Algunos analistas ven esto como una oportunidad para que el Sr. Netanyahu para forzar un salto de la extrema ala pro-colonos del Likud y se mueven hacia el centro, tal vez incluso mediante la formación de un nuevo partido, un pasatiempo político israelí. "Netanyahu, por un lado está tratando de demostrar que tiene opciones", dijo Gideon Rahat, politólogo de la Universidad Hebrea y un investigador en el Instituto Israelí de Democracia. "Pero su principal problema era y sigue siendo con el Likud. El partido es muy de derecha y hará que sea difícil para él para llegar a un acuerdo, si eso es lo que él quiere”. El Sr. Bennett, un ex millonario de alta tecnología, que una vez fue el principal asesor del Sr. Netanyahu, pero se despidieron con tristeza. Netanyahu se vio obligado a incluir el partido Hogar Judío en la coalición de gobierno porque el Sr. Bennett se asoció con el Sr. Lapid, pero esa relación se ha desgastado: el Sr. Bennet y el Sr. Lapid utilizan para referirse unos a otros como hermanos, pero tienen últimamente degradado a primos. El conflicto se intensificó durante el fin de semana, cuando la oficina del primer ministro lanzó la idea de convertirse en ciudadanos de las minorías colonos judíos en un futuro estado palestino. La idea fue duramente criticada por los palestinos, los colonos, los miembros del Likud y de los políticos de centro-izquierda por igual. Bennett dijo que refleja "la pérdida de una brújula moral", y la noche del martes amplió su ataque, declarando: "Nuestros padres y antepasados y nuestros descendientes nunca perdonarán a un líder israelí que da nuestra tierra y divide nuestra capital." Varios miembros del Likud criticaron públicamente al Sr. Bennett el miércoles, cuestionando su madurez y preguntándole por qué se mantuvo en el gobierno si no apoyaba sus políticas. Danny Danon, el presidente del Comité Central del Likud y líder de las filas de la extrema derecha del partido, acordó que el tono del Sr. Bennett no era apropiada, pero dijo que apoya "el contenido de lo que él dijo," y dejó entrever un desafío político que se avecina para el El Sr. Netanyahu. “Creo que lo que se debe hacer es decirlo con toda claridad -" No vamos a abandonar a nuestros hermanos y hermanas en Judea y Samaria "- pero al mismo tiempo de no hacerlo personal", dijo Danon en una entrevista, con el nombres bíblicos para Cisjordania. "Creo que el primer ministro Netanyahu lo sabe muy claramente que si quiere avanzar en esta política y esta idea, no va a pasar dentro de su propio partido." Pyongyang pide a Seúl que cancele las maniobras militares con EEUU NHK WORLD|29 de enero El embajador de Corea del Norte en China ha pedido a Corea del Sur que cancele las maniobras militares con Estados Unidos previstas para finales de febrero. El embajador Ji Jae Ryong habló el miércoles con la prensa en la legación norcoreana en Pekín. Expresó su esperanza de que Corea del Sur acepte una propuesta planteada este mismo mes por parte de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte en la que se insta a las dos partes a detener "las calumnias mutuas y la hostilidad militar". Indicó que si mejoran las relaciones bilaterales, se logrará la paz y la seguridad en la península coreana y en la región. Es algo poco frecuente que un embajador norcoreano en China convoque una rueda de prensa, así que según algunos observadores, Pyongyang se propone dejar clara su postura ante la comunidad internacional.

Page 77: 11feb2014

77

Medios surcoreanos reaccionan indignadamente a la revisión de manuales educativos en Japón NHK WORLD|28 de enero Los medios de comunicación de Corea del Sur han reaccionado indignadamente a la decisión anunciada por el Ministerio de Educación japonés de revisar los manuales de instrucción para las directrices de los curriculums escolares respecto a las islas Takeshima. La agencia de noticias surcoreana Yonhap afirmó que la flagrante implicación política por parte del Gobierno japonés en la decisión refleja la naturaleza derechista de la administración del primer ministro Shinzo Abe. El canal público de televisión KBS informó acerca de la decisión del Ministerio de Educación japonés como la principal noticia en su boletín del mediodía y citó temores de que esto podría empeorar aún más las relaciones bilaterales. El canal de noticias YTN dijo que la visita de Abe al santuario Yasukuni a fines del año pasado había degradado las relaciones y que esta última decisión ocasionaría una catástrofe. Un grupo de diputados de la Asamblea Nacional de Corea del Sur emitió una declaración calificando la decisión como una invasión de territorio surcoreano y pidió a Japón respetar una cláusula en sus normas para examinar y aprobar los libros de texto escolares. La mencionada cláusula pide la consideración necesaria cuando se describe la historia moderna en la que están envueltos los países vecinos a Japón. Comentario: Crece la tensión en Tailandia ante los comicios del domingo NHK WORLD|29 de enero En el comentario de hoy vamos a hablar de los motivos que han llevado a la primera ministra de Tailanda, Yingluck Shinawatra, a ratificar la fecha de las elecciones generales, convocadas para el domingo 2 de febrero. Para ello hemos recabado la opinión de Toru Nishihama, del Instituto de Investigación Daiichi Life. La oposición ha exigido que se forme un Gabinete interino que sería el encargado de llevar a cabo la reforma del sistema electoral para después celebrar los comicios. Sin embargo, si esto sucediera, dice el analista, la postura del Gobierno actual no se vería reflejada. Por este motivo, su intención es celebrar las elecciones bajo el sistema actual y realizar las reformas políticas o electorales más tarde. Esto encierra otro problema, dice el comentarista. Hay muchos distritos electorales en los que no se ha presentado ningún candidato debido a las acciones de los manifestantes. Además, una vez celebrados los comicios, la oposición podría poner en tela de juicio su validez y presentar una denuncia ante el Tribunal Constitucional; y en muchos precedentes similares los magistrados han anulado los resultados. Por lo que parece, el Gobierno tiene una visión optimista de la situación, pero no está nada claro que las cosas salgan como ha previsto. El experto dice que la solución pasa por que haya un diálogo directo entre las dos partes. Por el momento, los dos bandos no saben qué hacer, ya que no parecen dispuestos a ser el primero en dar su brazo a torcer. Por otro lado, añade, es inevitable que esta situación tenga un impacto negativo en el mercado. Dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Tailandia es uno de los países líderes de la industria manufacturera en sectores como el procesado y el ensamblaje, donde destaca la presencia de muchas compañías japonesas. También sufriría daños el turismo, un sector muy importante para Tailandia, ya que representa cerca del 10 % de su PIB. Dice el analista que esta serie de protestas continuadas contra el Gobierno se asemeja a la situación inmediatamente anterior al golpe que derrocó en 2006 al entonces primer ministro Thaksin Shinawatra. El Ejército ha dicho que en esta ocasión no va a actuar, pero, apunta el experto, esto no se puede asegurar, por lo que las posibilidades de que se produzca un golpe de Estado son del 50 %. En su opinión, si la población sigue protestando, es posible que se

Page 78: 11feb2014

78

repita lo ocurrido en 2006. Y, entonces, añade, sería necesario recurrir incluso a la mediación del rey Bhumibol Adulyadej, muy respetado por todos los tailandeses. 7.- AMÉRICA LATINA. Comentario: La transición de Cuba hacia una economía de libre mercado En enero de 2014, por primera vez en 50 años, se han exhibido automóviles de nueva factura en los concesionarios de Cuba después de que se haya abierto el mercado a las importaciones de este tipo. Desde que terminó la Revolución Cubana en 1959, Cuba, como país socialista, mantuvo bajo control estatal las empresas, los campos de cultivo, la vivienda y los coches, y llevó a cabo una economía planificada. Sin embargo, desde que Raúl Castro tomó las riendas del país en 2008, el Gobierno empezó a liberalizar lentamente la economía y, de forma gradual, está suavizando y levantando algunas normas. En el Comentario de hoy contamos con las opiniones de Kanako Yamaoka, investigadora jefe del Instituto de Economías en Desarrollo de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), sobre el trasfondo y la actual situación en Cuba. Le preguntamos por qué la isla ha optado por la liberalización económica, cuál es el trasfondo de esta situación y qué medidas se están tomando. Yamaoka nos dice que, con la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers en 2008, la crisis financiera se propagó por todo el mundo. Venezuela, el mayor socio comercial y uno de los principales productores de petróleo de Latinoamérica, que apoya la economía cubana, también se sumió en la crisis. Esto hizo que se deteriorase en gran medida la situación financiera de Cuba. El Gobierno decidió liberalizar en parte la economía al pasar el poder de Fidel a su hermano menor, Raúl Castro. Para aplacar la insatisfacción de los ciudadanos, el Gobierno les permitió comprar y vender casas y coches, poseer teléfonos móviles y acceder a Internet. Entretanto, con el fin de promover la creación de empresas, el Gobierno también dio luz verde a la privatización de 190 tipos de negocio, como el mantenimiento de coches y los restaurantes. Ahora bien, el método de reforma del Gobierno cubano da prioridad a la creación de un sistema, y este no ha facilitado que la gente haga un uso amplio del mismo. El hecho de que los automóviles nuevos se hayan puesto a la venta representa un paso adelante, pero el alto precio hace que mucha gente no pueda adquirirlos. En cuanto a los desafíos para promover la liberalización económica, nuestra invitada opina que Cuba, con su sistema socialista, ha brindado a sus ciudadanos el acceso total a la seguridad social, como servicios médicos gratuitos, y lo mismo en el campo de la educación, incluidas las universidades. Para promover la reforma económica, el Gobierno cubano ha dejado claro que recortará las prestaciones de la seguridad social. El reto de la Administración de Castro será cómo conseguir un buen equilibrio a la hora de avanzar en la liberalización económica, manteniendo al mismo tiempo un cierto nivel de prestaciones sociales, que constituyen el pilar fundamental para que el Gobierno consiga el apoyo de la ciudadanía. Una nueva técnica japonesa de creación de células madre se probará con células humanas Un nuevo estudio realizado por un laboratorio de investigación japonés ha logrado desarrollar una técnica con la que se crearían células madre de forma más rápida y segura. Se espera que los científicos avancen en sus estudios para averiguar si dicha técnica se puede aplicar a las células humanas. Un equipo liderado por Haruko Obokata, del Centro RIKEN para Biología del Desarrollo, anunció su éxito al devolver células de ratón a su estado embrionario empapándolas en una solución ligeramente ácida durante solo 30 minutos. Los científicos han denominado a esta técnica "adquisición de pluripotencia provocada por estímulo", STAP por sus siglas inglesas. En comparación con la creación de células iPS por medio de la inoculación de ciertos genes en

Page 79: 11feb2014

79

células adultas, la técnica STAP obtiene células de una forma más rápida y sencilla. Además, se espera que con este nuevo procedimiento disminuya el riesgo de que las células se tornen cancerosas. Estas características son beneficiosas para su aplicación en medicina regenerativa que trata lesiones y enfermedades. El Ministerio de Comunicaciones de Japón estudia cómo incluir subtítulos en varios idiomas en los televisores El Ministerio de Comunicaciones de Japón ha puesto en marcha el jueves un comité de expertos para estudiar la forma de ofrecer en los televisores subtítulos en varios idiomas para los visitantes extranjeros. Expertos en emisiones radiofónicas y televisivas y en comunicaciones investigarán cómo incluir esa información en los llamados "televisores inteligentes", que tienen aplicaciones avanzadas con acceso a Internet. Los subtítulos están pensados para ofrecer información sobre desastres, seguridad y otros asuntos a un número cada vez mayor de turistas de otros países. Evo Morales pide a Chile que no condicione el diálogo sobre la salida al Pacífico RT/ ACTUALIDAD Publicado: 2 feb 2014 | 3:23 GMT El presidente de Bolivia Evo Morales ha pedido a Chile que no "chantajee ni condicione el diálogo", en referencia al contencioso presentado por La Paz ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para recuperar una salida soberana al Pacífico. El líder boliviano quiso responder así a unas declaraciones del futuro canciller de ese país, Heraldo Muñoz, que en una entrevista consideró que la demanda es "un obstáculo claro" en la predisposición al diálogo de la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet que asumirá el poder el próximo mes de marzo. "He escuchado del futuro canciller de Chile reiteradas veces que dice que '׳para ir con el diálogo, hay un problema, la demanda ante La Haya'. No somos tan inexpertos como antes, hemos aprendido, no nos chantajee ni condicione el diálogo con la demanda", subrayó Evo Morales. "Bolivia no es expansionista ni intervencionista, siempre vamos a buscar soluciones dialogadas, concertadas y, si no, tenemos derecho a apelar a los tribunales internacionales", reiteró el mandatario, no sin antes apelar a Chile a resolver las asperezas "antes de que haya otras demandas". Bolivia demandó a Chile ante el tribunal internacional el año pasado para forzar a ese país a negociar una solución para recuperar la salida al Océano Pacífico que perdió en una guerra a finales del siglo XIX. En 2006 Evo Morales y Michelle Bachelet, entonces presidenta de Chile, establecieron una inédita agenda de diálogo que incluía el tema en cuestión, pero se diluyó con la llegada al poder de Sebastián Piñera. Los líderes latinoamericanos hablan de integración y pobreza en La Habana LA HABANA (Reuters) martes 28 de enero de 2014 15:12 CET Imprimir [-] Texto [+] Los líderes de Latinoamérica abordarán el martes en Cuba cómo avanzar en la integración económica regional y en la lucha contra la pobreza, en una cumbre percibida como un guiño a la isla frente a la política aislacionista de Estados Unidos. Durante los dos días del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mandatarios de distintos credos políticos como la brasileña Dilma Rousseff, el mexicano Enrique Peña Nieto, el colombiano Juan Manuel Santos, la argentina Cristina Fernández o el venezolano Nicolás Maduro compartirán sus visiones sobre estos temas. En la imagen, el presidente cubano, Raúl Castro, junto a Rousseff el 27 de enero de 2014 en La Habana. REUTERS/Palacio de Miraflores/Handout via Reuters

Page 80: 11feb2014

80

Durante los dos días del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mandatarios de distintos credos políticos como la brasileña Dilma Rousseff, el mexicano Enrique Peña Nieto, el colombiano Juan Manuel Santos, la argentina Cristina Fernández o el venezolano Nicolás Maduro compartirán sus visiones sobre estos temas. "A los países de América Latina nos convoca la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos que enfrentamos como región", dijo Peña Nieto al aterrizar en La Habana el lunes por la noche. “De ahí la importancia de compartir experiencias y mejores prácticas para revertir la desigualdad social", añadió. Pero el asunto que promete acaparar la atención en La Habana es el proceso de integración regional de Cuba, que está abriendo progresivamente su economía de estilo soviético. En un claro mensaje a Washington, el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se convertirá en el primer responsable del organismo que pisa la isla desde que fue expulsada hace más de medio siglo del sistema interamericano por presiones de la Casa Blanca. Cuba dijo que Insulza fue invitado por cortesía diplomática y aclaró que no pretende regresar a la OEA, a la que considera un instrumento de Washington. Sin embargo, la visita rompe con un tabú de la Guerra Fría. Durante la cumbre probablemente se aprobará una condena al embargo económico que Estados Unidos aplica desde hace más de medio siglo a la isla de gobierno comunista. Los líderes también darían un espaldarazo a la reclamación de Argentina ante Reino Unido por las islas Malvinas. La reunión de la Celac llega después de algunos tímidos gestos de acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, como un apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro durante el funeral de Nelson Mandela en diciembre. Ocurre también mientras Castro busca expandir el papel del sector privado para modernizar la economía socialista de la isla y relajar restricciones como la de viajar al exterior. "Estoy muy interesado en el proceso de cambio que se está dando en Cuba y por ello tengo mucho interés en conocer que es lo qué se está haciendo y cómo las Naciones Unidas podemos apoyar este proceso", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al aterrizar en La Habana para participar como invitado a la cumbre. El jefe de la ONU se reunió el lunes con Raúl Castro, visitó un centro que defiende los derechos de los homosexuales y hasta se cortó el cabello en una barbería del centro histórico de La Habana, uno de los miles de pequeños negocios privados surgidos con la apertura económica. ESTRECHANDO LAZOS El proceso de acercamiento regional de Cuba no se ha quedado sólo en palabras. La brasileña Rousseff inauguró el lunes la primera fase del puerto de contenedores de Mariel, un proyecto de 900 millones de dólares financiado en gran medida por Brasil y clave para el desarrollo económico de la isla. Mariel es una apuesta del gigante sudamericano a una normalización de las relaciones comerciales con Washington, que responsables brasileños aseguran que sucederá tarde o temprano. Y el proyecto podría despertar el interés de otras empresas latinoamericanas. La Habana se maqueó para recibir a los líderes de la región. Las principales avenidas fueron iluminadas y reparadas y la seguridad policial reforzada. Algunas escuelas se preparaban para recibir a los dignatarios, parte de un programa colateral a la cumbre para mostrar el desarrollo de la educación pública en la isla. Pero denuncias de represión a disidentes políticos nublaron el clima. La Comisión Cubana de Derechos Humanos, un grupo ilegal pero tolerado por el Gobierno, dijo que decenas de personas fueron detenidas temporalmente durante la última semana u obligadas a permanecer en sus casas hasta que termine la cumbre. "El Gobierno ha desatado una oleada de represión política", dijo a Reuters el líder de la Comisión, Elizardo Sánchez. "Sucede que el Gobierno de Cuba es una excepción dentro de Celac, porque no acepta los estándares internacionales sobre todo en materia de derechos civiles y políticos".

Page 81: 11feb2014

81

Fuentes del Gobierno no estuvieron disponibles para comentar las informaciones. Las autoridades dicen que los disidentes son financiados por Estados Unidos para intentar acabar con el sistema socialista. La Celac, que reúne a 33 países de la región, fue creada hace tres años por iniciativa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez como una alternativa a la OEA, donde tradicionalmente Estados Unidos ha tenido mucha influencia. Al final de la cumbre, las autoridades cubanas traspasarán la presidencia pro tempore del foro regional a Costa Rica. /Por Rosa Tania Valdés y Nelson Acosta/ 8.- ÁFRICA. Elecciones en Sudáfrica: Los partidos de oposición se unen para desafiar gobernante ANC The Independent. CHRISTOPHER TORCHIA. JOHANNESBURGO Martes 28 De Enero 2014 El principal partido opositor de Sudáfrica se ha fusionado con un grupo más pequeño de desafiar conjuntamente el ANC en el poder en las elecciones de abril. El candidato presidencial de la nueva coalición es Mamphela Ramphele, un ex activista anti-apartheid, que estaba cerca de Steve Biko, líder Conciencia Negro que murió bajo custodia policial en 1977. Ms Ramphele, que también era médico, académico y ejecutivo del Banco Mundial, formó su propio partido el año pasado, pero tuvo problemas para ganar impulso político y dijo que la fusión con la Alianza Democrática grande era en el mejor interés del país. La Alianza Democrática, liderada por Helen Zille, ha sido percibido como "demasiado blanco". Algunos sudafricanos habían cuestionado cómo la muerte de Nelson Mandela en diciembre afectaría al país como fuerzas políticas tratan de aprovechar una identidad nacional forjada en la lucha contra el dominio blanco, mientras que frente a crecientes preocupaciones sobre el futuro.Ms Ramphele dijo en una conferencia de prensa en Ciudad del Cabo: "La muerte de Nelson Mandela ha cambiado muchas cosas para Sudáfrica. Se nos ha hecho reflexionar sobre nuestro viaje a través de los últimos 20 años, sobre los progresos que hemos hecho, y en las oportunidades utilizados y perdidos”. El presidente Jacob Zuma y el CNA, el movimiento de liberación una vez encabezada por el Sr. Mandela, son los principales candidatos electorales, pero que han perdido algo de apoyo debido a la corrupción, la pobreza, el desempleo y la brutalidad policial Túnez aprueba una nueva Constitución, en un gran paso hacia la democracia TÚNEZ (Reuters) lunes 27 de enero de 2014 15:40 CET Imprimir [-] Texto [+] El presidente de Túnez, Moncef Marzuki, y el de la Asamblea Nacional firmaron el lunes la entrada en vigor de la nueva constitución, dando uno de los últimos pasos hacia la democracia total después del levantamiento de 2011 que inspiró la Primavera Árabe. Después de años de mandato autocrático de Zine el Abidine Ben Ali, la Carta Magna tunecina ha sido alabada como una de las más progresistas del mundo árabe, designando al islam como religión oficial del Estado pero protegiendo la libertad de credo y la igualdad entre los sexos. Los diputados estallaron en júbilo tras la firma oficial de la Constitución, al día siguiente de que el Parlamento la aprobara, acabando con meses de parálisis que pusieron en peligro la transición. “Es un día excepcional para Túnez, hoy celebramos la victoria sobre la dictadura. El Gobierno y la oposición han ganado, Túnez ha ganado", dijo Marzuki. El progreso constante del pequeño país norteafricano contrasta notablemente con la inestabilidad en su vecina Libia y en el gigante Egipto, cuyos pueblos siguieron al tunecino en revueltas que derrocaron a los hombres fuertes que dirigían esos países desde hace décadas. La bolsa de Túnez subió un 1,7 por ciento, reflejando la confianza de los inversores en la estabilidad del país con la Constitución en marcha y un gobierno provisional que llevará al país

Page 82: 11feb2014

82

a unas elecciones. Después de meses de crisis, la transición tunecina consiguió volver a encarrilarse después de que el partido en el poder, el islamista Ennahda, aceptara a finales del año pasado dejar el poder para que lo ocupara un gobierno tecnócrata que llevará las riendas hasta los comicios previstos para este mismo año.

Page 83: 11feb2014

83

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. El problema de los mercados emergentes Nouriel Roubini. Project Syndicate. A world´s a opinion page. 31/01/2014 LAGOS - La crisis financiera que afectó a las economías de los mercados emergentes en la primavera pasada, después de "pataleta taper" de la Reserva Federal de EE.UU. sobre su política cuantitativa aliviar (QE), ha vuelto con una venganza. Esta vez, el detonante fue una confluencia de varios eventos: una crisis monetaria en Argentina, donde las autoridades dejaron de intervenir en los mercados de divisas para evitar la pérdida de las reservas de divisas, los datos económicos más débiles de China; y persistente incertidumbre política y los disturbios en Turquía, Ucrania y Tailandia. Esta mini tormenta perfecta en los mercados emergentes fue transmitida en breve, a través de los inversores internacionales la aversión al riesgo, a las economías avanzadas los mercados de valores. Pero el desencadenante inmediato de estas presiones no se debe confundir con sus causas más profundas: Muchos mercados emergentes están en serios problemas. La lista incluye a la India, Indonesia, Brasil, Turquía y Sudáfrica - apodado el "Fragile Five", porque todos tienen gemelos déficits fiscales y de cuenta corriente, la caída de las tasas de crecimiento, la inflación por encima del objetivo, y la incertidumbre política del próximo legislativo y / o de las elecciones presidenciales de este año. Pero otros cinco países importantes - Argentina, Venezuela, Ucrania, Hungría y Tailandia - también son vulnerables. El riesgo político y / o electoral se puede encontrar en todos ellos, la política fiscal expansiva en muchos de ellos, y el aumento de los desequilibrios externos y el riesgo soberano en algunos de ellos. Luego, están los países BRICS exageradas, ahora cayendo de nuevo a la realidad. Tres de ellos (Brasil, Rusia y Sudáfrica) crecerá más lentamente que los Estados Unidos este año, con un PIB real (ajustada por inflación) que se eleva a menos de 2,5%, mientras que las economías de los otros dos (China e India) se están desacelerando bruscamente. De hecho, Brasil, India y Sudáfrica son miembros de la frágil Cinco, y el declive demográfico de China y Rusia socavar el potencial de crecimiento de ambos países. El más grande de los BRICS, China, se enfrenta a un riesgo adicional derivado de un auge de la inversión alimentado por el crédito, con un excesivo endeudamiento de los gobiernos locales, las empresas de propiedad estatal y las empresas inmobiliarias que debilita gravemente las carteras de activos de los bancos y la sombra de los bancos. La mayoría de las burbujas de crédito de este tamaño han acabado provocando un aterrizaje económico duro, y la economía de China es poco probable que escapar ileso, en particular en las reformas para reequilibrar el crecimiento de las altas de ahorro y la inversión fija para el consumo privado es probable que se aplican de forma excesivamente lenta, dados los intereses de los poderosos alineado en contra de ellos. Por otra parte, las causas profundas de la agitación del año pasado en los mercados emergentes no han desaparecido. Para empezar, el riesgo de un aterrizaje brusco en China supone una seria amenaza para los países emergentes asiáticos, los exportadores de productos básicos en todo el mundo, y las economías avanzadas aún. Al mismo tiempo, estrechamiento de la Fed de sus compras de activos a largo plazo ha comenzado en serio , con tipos de interés fijados en aumento. Como resultado, el capital que fluye a los mercados emergentes en los años de alta liquidez y los bajos rendimientos en las economías avanzadas está huyendo de muchos países en los que el dinero fácil causaron las políticas fiscales, monetarias y de crédito a ser demasiado laxa. Otra de las causas profundas de la inestabilidad actual es que el súper ciclo de los productos básicos ha terminado. Esto no es sólo debido a que China se está desacelerando, año de los altos precios han llevado a la inversión en nueva capacidad y un aumento en la oferta de muchos productos básicos. Mientras tanto, los exportadores de materias primas de los

Page 84: 11feb2014

84

mercados emergentes no lograron sacar provecho de la bonanza y aplicar reformas estructurales orientadas al mercado en la última década, por el contrario, muchos de ellos abrazaron el capitalismo de Estado, dando un papel demasiado importante a las empresas de propiedad estatal y los bancos. Estos riesgos no decaer en cualquier momento pronto. El crecimiento de China es poco probable que acelerar y elevar los precios de los productos básicos, la Fed ha aumentado el ritmo de su estrechamiento QE, las reformas estructurales no es probable hasta después de las elecciones, y gobiernos en el poder han sido igualmente cuidadoso de los efectos del crecimiento deprimente de endurecimiento fiscal, monetaria, y las políticas de crédito. De hecho, el fracaso de muchos gobiernos de los mercados emergentes para ajustar la política macroeconómica suficientemente ha dado lugar a otra ronda de depreciación de la moneda, lo que corre el riesgo de alimentar a una mayor inflación y poner en peligro estos países la capacidad para financiar gemelas déficit fiscal y externo. No obstante, la amenaza de una moneda de pleno derecho, de la deuda soberana y la crisis bancaria sigue siendo baja, incluso en el frágil Cinco, por varias razones. Todos tienen tasas flexibles de cambio, un gran cofre de guerra de las reservas, para aislar de una corrida en sus monedas y bancos, y menos descalces de monedas (por ejemplo, fuerte endeudamiento en moneda extranjera para financiar la inversión en activos en moneda local). Muchos también tienen sistemas bancarios más sólidos, mientras que sus ratios de deuda públicos y privados, aunque en aumento, siguen siendo bajos, con poco riesgo de insolvencia. Con el tiempo, el optimismo acerca de los mercados emergentes es probablemente correcta. Muchos tienen fundamentos macroeconómicos, financieros y normativos idóneos. Por otra parte, algunos de los fundamentos a mediano plazo para la mayoría de los mercados emergentes, incluyendo a los frágiles, siguen siendo fuertes: la urbanización, la industrialización, el crecimiento de puesta al día de la baja per cápita la renta, un bono demográfico, el surgimiento de una clase media más estable, el surgimiento de una sociedad de consumo, y las oportunidades de rápido aumento de la producción una vez que las reformas estructurales son implementadas. Por lo tanto, no es justo para agrupar a todos los mercados emergentes en un canastillo, es necesaria la diferenciación. Mas los equilibrios políticos de corto plazo que muchos de estos países se enfrentan - condenarán si endurecer la política monetaria y fiscal con la suficiente rapidez, y condenados si no lo hacen - siguen siendo feos. Los riesgos externos y las vulnerabilidades macroeconómicas y estructurales internas que enfrentan continuarán nublar su visión inmediata. El próximo año o dos va a ser un viaje lleno de baches para muchos mercados emergentes, ante los gobiernos más estables y orientados al mercado implementen políticas más sólidas. Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern y presidente de Roubini Global Economics Universidad de Nueva York, fue Economista Senior para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, los EE.UU. Roubini: Las "pequeñas tormentas perfectas" podrían acabar con el capitalismo RT /ACTUALIDAD Publicado: 26 ene 2014 | 17:48 GMT REUTERS / Gus Ruelas El economista más influyente del mundo, Nouriel Roubini, explica las recientes turbulencias de los mercados mundiales y opina que si el curso de la economía mundial no cambia, el capitalismo puede autodestruirse. Roubini, tras participar en el Foro Económico Mundial en Davos, ha descrito en una entrevista al rotativo 'Business Insider' los acontecimientos del mercado de la semana pasada como una "pequeña tormenta perfecta". Según el economista esta se desencadenó debido a la combinación de varios factores: los débiles datos industriales de China que han teñido de rojo los índices de Wall Street (el índice chino anticipado de gerentes de compras PMI ha caído a 50), recientes turbulencias en el mercado de divisas en Argentina (el jueves el peso

Page 85: 11feb2014

85

cayó más del 15%), el empeoramiento de la situación caótica en Ucrania y ruidos políticos que vienen de Tailandia. La combinación de estos factores ha afectado no solo los mercados emergentes, sino también los mercados de valores de las economías avanzadas, afirmó Roubini. La visión de Karl Marx es tan útil hoy como lo fue hace 100 años Además, según el destacado economista, actualmente existe una capa de incertidumbre política por las elecciones parlamentarias o presidenciales en los 'cinco Frágiles' países (las economías en desarrollo más vulnerables, que en conjunto son responsables de 7% de la economía mundial): Brasil, Indonesia, la India, Turquía, Sudáfrica. Roubini opina que en las circunstancias actuales los responsables políticos necesitan restaurar el crecimiento económico y aumentar la demanda agregada mediante el uso de políticas monetarias y fiscales adecuadas. Al mismo tiempo, el economista cree que el problema estructural actual de creación de empleo se agrava con el avance de nuevas tecnologías de fabricación. Para abordar esta cuestión, según Roubini, sería necesario cambiar la fiscalidad del trabajo contra el capital, encontrar las formas de invertir en mejores sistemas educativos, escuelas de formación profesional y reducir los impuestos sobre la nómina, como una forma de aumentar la demanda de mano de obra. De lo contrario, aparece un círculo vicioso de poca creación de empleo y el aumento en beneficios y el PIB, lo que reduce aún más la demanda agregada. Por lo tanto, el gurú de la economía compara la situación actual con la idea marxista de que si los beneficios crecen demasiado en comparación con los salarios, el consumo no va a ser suficiente y el capitalismo va a autodestruirse. "Así que creo que la visión de Karl Marx es tan útil hoy como lo fue hace 100 años", añadió Roubini. Klaus Schwab: "Corremos el riesgo de caer en una crisis de grandes proporciones" RT/ ACTUALIDAD Publicado: 25 ene 2014 | 13:15 GMT El fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, sostiene que el alto nivel de desempleo actual es un fenómeno estructural y que el desarrollo de nuevas tecnologías solo agrava este fenómeno. En una entrevista con la cadena CNN, en el marco del Foro Económico Mundial que se lleva a cabo en Davos, Suiza, Schwab dijo que los políticos y los líderes empresariales deberían velar por un crecimiento de la economía mundial a largo plazo y tomar medidas para luchar contra el desempleo, pues de lo contrario "corremos el riesgo de caer en una crisis de grandes proporciones". "Desde mi punto de vista, es indispensable que los líderes mundiales, políticos y representantes de las grandes empresas que llegan a Davos, se concentren no solo en los resultados que mostrarán sus compañías en el próximo trimestre o cómo efectuar las próximas elecciones. Hace falta un enfoque a largo plazo y una evaluación sobre la situación actual, de lo contrario estamos condenados a nuevas crisis", agregó. Según el economista alemán, los actuales problemas por los que atraviesa Europa se deben a la disparidad en la competitividad que existe entre los países del norte y los periféricos. "Estos problemas comenzaron a surgir hace 20 años, cuando por ejemplo, Alemania ya mostraba su mejor dinámica de crecimiento, mientras que los países del sur se rezagaban", argumentó Schwab. A este dilema se suma ahora el desarrollo tecnológico, que con su consecutivo progreso, según el economista, destruirá muchos puestos de trabajo. Ante este panorama Schwab sugiere que el proceso tecnológico debe ser compensado con la creación de nuevas fuentes de empleo. Sin embargo, "esto no está sucediendo (…) y ante este escenario, toda una generación de personas podría caer en una situación muy difícil, en una crisis de enormes proporciones", concluyó.

Page 86: 11feb2014

86

El futuro del crecimiento estadounidense Martin Feldstein. Project Syndicate. A world´s opinion page. 31/01/2014 CAMBRIDGE - Las perspectivas a corto plazo para la economía de EE.UU. ha mejorado, debido al fuerte aumento de la riqueza de los hogares en 2013, junto con el final de la carga fiscal causada por el aumento en las tasas de impuestos en 2012. Los Estados Unidos tiene ahora la oportunidad de levantar (ajustada por inflación) el PIB real per cápita más rápido que la tasa promedio de 1,7% registrada durante débil de los cuatro años desde que se reanudó el crecimiento en el verano de 2009. Por supuesto, el crecimiento del PIB significativamente más rápido en 2014 no está garantizada. Para empezar, su realización requiere de la superación de los efectos negativos del aumento en las tasas de interés a largo plazo que siguió a la Reserva Federal anuncio en junio pasado que sería probable que ponga fin a su programa de compra de activos este año. Por otra parte, la nube de los crecientes déficit presupuestarios al final de la década - y la explosión de la deuda nacional después de que - también está desalentando la inversión y el gasto de los consumidores. Pero miremos más allá de 2014 y se preguntan qué va a pasar con el crecimiento económico de EE.UU. en el largo plazo. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyecta que el crecimiento del PIB real per cápita se reducirá de una tasa anual de 2,1% en los 40 años antes del inicio de la reciente recesión a sólo un 1,6% entre 2023 y 2088. La razón principal de la desaceleración proyectada es la disminución del empleo en relación con la población, lo que refleja el envejecimiento de la sociedad americana, una menor tasa de natalidad y el aumento de desaceleración de la participación femenina en la fuerza laboral. Mientras que el número de personas que trabajan aumentó en un 1,6% por año, en promedio, de 1970 a 2010, la CBO prevé que la tasa de crecimiento anual del empleo se reducirá a sólo el 0,4% en las próximas décadas. Una caída en el crecimiento anual del PIB per cápita real, del 2,1% al 1,6% parece una disminución sustancial. Pero aunque estas cifras son tomadas en serio como una indicación de los futuros niveles de vida, que no son compatibles con la preocupación común de que los hijos de la generación de hoy no van a estar tan bien como sus padres. Una tasa de crecimiento per cápita anual de 1,6% significa que un niño que nace hoy tendrá un ingreso real que, en promedio, es 60% superior a los 30 años que sus padres tenían la misma edad. Por supuesto, no todas las personas experimentan la tasa media de crecimiento. Algunos superan la media del 60% de aumento en los próximos tres decenios, y algunos no llegar a ese nivel. Pero a 30 años de edad en 2044 que experimenta sólo la mitad de la tasa media de crecimiento va a tener un ingreso real que es casi un 30% superior a la media en 2014. Pero las cosas son incluso mejores que esos números implican. Aunque los estadísticos del gobierno hacen todo lo posible para medir el aumento del PIB real en el tiempo, hay dos problemas que son muy difíciles de superar en la medición de los ingresos reales: aumentos en la calidad de los bienes y servicios, y la introducción de otras nuevas. Creo que estos dos problemas hacen que la medida oficial de crecimiento del PIB real a subestimar el verdadero crecimiento del nivel de vida que el PIB real se supone que indica. Considere el problema de explicar las mejoras de calidad. Si pago el mismo precio de algún producto o servicio de este año como lo hice el año pasado, pero la calidad del producto o servicio es mejor, mi nivel de vida ha aumentado. Lo mismo es cierto si los aumentos de precios, pero la calidad se incrementa aún más. Por desgracia, un estadístico gobierno no puede juzgar el aumento de la calidad de todo, desde comidas en restaurantes a la atención médica. Así que mirando sólo a costa de una comida o de un día en el hospital provoca una sobreestimación del índice de precios y una subestimación del aumento en el nivel de vida real. El problema de tomar en cuenta los nuevos productos es aún más difícil. Prácticamente todo el mundo alrededor de nosotros utiliza un teléfono inteligente, una computadora portátil o una tableta. Sabemos lo que estos costos y lo mucho que se suman al valor nominal total del

Page 87: 11feb2014

87

PIB. Pero, ¿cuánto más que el precio de venta estándar serían individuos pagar para mantener estos "must-have" productos? Del mismo modo, ¿cuál es el valor para los pacientes de la cirugía laparoscópica o drogas que alivian la ansiedad o prevenir ataques al corazón? En resumen, estoy convencido de que el nivel de vida real producido por los bienes y servicios que compramos está aumentando más rápido que nuestros datos oficiales revelan. Eso es verdad ahora, y es probable que continúe siendo así en el futuro. Eso no es una razón para la complacencia. Los EE.UU. puede y debe adoptar medidas que provoquen los ingresos reales suban aún más rápido. Pero eso es un tema para una futura columna. Martin Feldstein, profesor de Economía en la Universidad de Harvard y Presidente Emérito de la Oficina Nacional de Investigación Económica, presidió el Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan 1982-1984. En 2006, lo designaron al Consejo Asesor de Inteligencia Exterior del presidente Bush ¿Está América Turning Japanese? J. Bradford DeLong .Project Syndicate. A world´s opinion page. 30/01/2014 BERKELEY - De vuelta en la década de 1980, Japón aparentemente podía hacer nada mal a los ojos de los economistas. Ellos vieron una clara ventaja en la japonesa competitividad con relación a la del Atlántico Norte en una amplia gama de precisión y de producción masiva industrias de alta tecnología de fabricación de los bienes transables. También vieron una economía que, desde que comenzó la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, había superado de lejos al crecimiento esperado de las economías europeas. Y vieron una economía que crece mucho más rápido que las economías del Atlántico Norte tenían cuando poseían los mismos niveles absolutos y relativos de productividad en toda la economía. La apuesta segura en la década de 1980 parecía ser que la mecanización, informatización y robotización procederían. La presión política y económica conduciría sectores más japoneses que someterse a la transformación de los modos, de alta productividad por máquina intensiva de organización que la manufactura orientada a la exportación ya había sufrido (y que sectores como la agricultura y la distribución habían sufrido o estaban realizando en la región del Atlántico Norte). La ética de trabajo japonesa persistiría, el razonamiento fue, y alta tasa de ahorro de Japón y el crecimiento lento de la población podría darle una ventaja sustancial en la intensidad de capital - y por lo tanto en la productividad del trabajo - en la parte superior de cualquier ventaja para toda la economía que podría desarrollarse en total de los factores la productividad. Por otra parte, la proximidad a un gran número de trabajadores de bajos salarios permitiría a Japón para la construcción de una división regional del trabajo que se llevó el máximo provecho de su fuerza de trabajo bien pagado, bien educada y subcontrata de baja calificación, con bajos salarios, y por lo tanto de baja empleos de productividad a Asia continental. Como Japón igualó y tal vez superó el Atlántico Norte en términos de la intensidad de capital, know-how industrial, y nivel de vida, las actividades más altamente recompensados de la economía mundial - investigación y desarrollo en industrias de alta tecnología, la moda de los consumidores de gama alta, las altas finanzas y control corporativo - emigraría cada vez más a la bahía de Tokio. Con un tercio de la población de los Estados Unidos, Japón era poco probable que vuelva a convertirse en la superpotencia económica preeminente del mundo. Sin embargo, Japón se cerraría la brecha de 30% (ajustado por paridad de poder adquisitivo) entre su PIB per cápita y el de los EE.UU. La creencia predominante era que, para el año 2015 más o menos, el PIB per cápita de Japón sería más probable que no sea un 10% mayor que en los EE.UU. (en términos de PPA). Nada de eso ocurrió. La economía de Japón hoy en día es un 40% más pequeño que los observadores de nuevo a finales del 1980 predijo con confianza. El 70% del PIB de los

Page 88: 11feb2014

88

EE.UU. per cápita que Japón logró en aquel entonces resultó ser el punto culminante. Desde su nivel de productividad relativa de toda la economía se ha reducido, con dos décadas de malestar eliminando las presiones para mejorar la agricultura, la distribución, y otros servicios. Las industrias manufactureras orientadas a la exportación de Japón han mantenido su ventaja, pero no han atraído a otras actividades de alta gama - en la moda, las finanzas, o el control corporativo - en un grado significativo. Por el contrario, desde finales de 1980, la alta tasa de ahorros personales de Japón, en lugar de ser una fuente de fortaleza de la oferta, ha sido una fuente de debilidad de la demanda, la financiación de inversiones en el exterior y la deuda pública en lugar de estimular un auge de la inversión nacional que aumentaría la intensidad de capital y la productividad laboral. Japón no es un país pobre en la actualidad. Sin embargo, su estructura económica y nivel de prosperidad que se vea más como Italia que sus contrapartes en el este de la costa del Pacífico - los estados costeros de Estados Unidos de Washington, Oregon y California. Hace siete años, antes de la crisis financiera mundial, la gran consenso entre los economistas es que, en retrospectiva, la convergencia esperada de Japón en los niveles de productividad a costa del Pacífico de Estados Unidos no estaba en las cartas. Cultura japonesa produjo enormes bloqueos de emplear la mitad de la población - las mujeres. Y la política japonesa atrincherados intereses rural y de pequeñas empresas de una manera que impida la difusión de la manufactura orientada a la exportación. Japón, el argumento, era demasiado diferente en demasiadas maneras para el Atlántico Norte para servir como un modelo de desarrollo económico. Y las empresas manufactureras orientadas a la exportación que habían sido estimuladas y pastoreada por el Ministerio de Comercio Internacional e Industria no eran el núcleo alrededor del cual el resto de la economía japonesa cristalizaría, sino un patrimonio separado y amurallado-off. Por lo tanto, el potencial de la tasa de crecimiento anual de la economía japonesa se desaceleró en aproximadamente un adicional de dos puntos porcentuales a principios de la década de 1990, ya que el modelo de desarrollo post-Segunda Guerra Mundial perdió su vapor. Fue en gran parte una casualidad que esta desaceleración del crecimiento coincidió con el colapso de la burbuja de activos y una depresión cíclica - que causó la salida japonesa se reduzca en un 10% en unos pocos años, seguido por sólo una lenta recuperación a lo nuevo, menor potencial tasa de crecimiento. Pero desde la perspectiva de los últimos siete años, esto claramente necesita ser repensado. Según todas las evidencias, la caída de la economía de los EE.UU. de su trayectoria de crecimiento a largo plazo ha dejado a Estados Unidos un 7% más pobre ahora (y en el futuro indefinido) de lo esperado en 2007. Y esto supone que sólo hay un choque a la baja permanente de una sola vez, sin desaceleración adicional en la tasa de crecimiento del producto potencial. Sin embargo, hay razones para temer que habrá un declive tal: un crecimiento más lento significa menos presión de la competencia para la eficiencia aumentada, la tolerancia al riesgo disminuido significa un menor apetito por la innovación y la experimentación, y las tasas de interés nominales fijadas a las cero medios consolidados más bajos que los ahorros de la sociedad no se puede utilizar eficazmente. Si un colapso de la burbuja en su mayoría bien manejado en una baja inflación economía de EE.UU. podría empujar permanentemente por el potencial de crecimiento económico en aproximadamente un 10% más de una década, es fuera de la cuestión de que un colapso de la burbuja mal manejado podría, más de una generación, salir de Japón de economía del 40% más pobre de lo que podría haber sido? Una cosa está clara: los economistas ya no se atreven a asumir que la tendencia es la tendencia y el ciclo es el ciclo, y que sus interacciones recíprocas son lo suficientemente pequeños para el abandono en la primera pasada. Ese enfoque ha dejado a muchos economistas a sí mismos que viven en países que son considerablemente más pobre de lo que esperaban.

Page 89: 11feb2014

89

J. Bradford DeLong es profesor de economía en la Universidad de California en Berkeley e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. Fue Subsecretario del Tesoro de EE.UU. Adjunto durante la administración Clinton Demanda Imposible de la Economía Mundial Marek Dabrowski. Project Syndicate. A world´s opinion page. 29/01/2014 Varsovia - el día de gloria de la economía mundial son, sin duda otra vez. Sin embargo, los políticos continúan centrándose en la gestión de la demanda a corto plazo, con la esperanza de resucitar a las tasas de crecimiento vertiginosos disfrutado antes de la crisis financiera 2008-09. Esto es un error. Cuando uno analiza los factores de crecimiento neoclásicos - mano de obra, el capital y la productividad total de los factores - es dudoso que la estimulación de la demanda puede ser sostenible en el largo plazo, o incluso servir como una política eficaz a corto plazo. Considere cada uno de esos factores de crecimiento. Durante los próximos 15 años, los cambios demográficos sean revertidas, o, el crecimiento de oferta de trabajo, al menos, lento en todas partes excepto África, el Medio Oriente y Asia Central Sur. Europa, Japón, Estados Unidos, y, finalmente, China y el este de Asia se enfrentarán a la escasez de mano de obra. Aunque la migración a gran escala de las regiones con excedentes de mano de obra a las regiones deficitarias se beneficiaría las economías receptoras, es casi seguro que desencadenar la resistencia popular, especialmente en Europa y Asia oriental, por lo que es difícil apoyar. El aumento de la tasa de participación laboral, especialmente entre las mujeres y los ancianos, podría aliviar los mercados de trabajo restringidos, pero esto por sí solo no sería suficiente para contrarrestar la disminución de las poblaciones en edad de trabajar. La economía mundial no puede contar con los niveles de inversión más altos tampoco. El coeficiente de inversión / PIB global, especialmente en las economías avanzadas, se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos 30 años, y no hay ninguna razón obvia por la que sería un nuevo repunte en el mediano y largo plazo. Hasta hace poco, la caída de las inversiones en el mundo desarrollado ha sido compensado por un rápido incremento en la inversión en mercados emergentes, sobre todo en Asia. Pero las altas tasas de inversión también son insostenibles. Al igual que en Japón, la tasa de inversión de China (que se ejecuta en casi un 50% del PIB desde 2009) se reducirá a medida que sube el ingreso per cápita. El tercer motor del crecimiento, la productividad total de los factores, también será incapaz de mantener los avances incesantes presenciado desde la década de 1990 a mediados de los años 2000. Durante este tiempo, la economía mundial se benefició de la confluencia de varios acontecimientos singulares: una revolución de la información y las comunicaciones; un "dividendo de paz" resultante del fin de la Guerra Fría, y la implementación de reformas de mercado en muchos de los antiguos comunistas y otras economías en desarrollo . Por otra parte, el crecimiento global ha recibido un nuevo impulso a partir de la finalización de la Ronda Uruguay de negociaciones de libre comercio en 1994 y la liberalización general de los flujos de capital. Es difícil apuntar a cualquier impulso de crecimiento de magnitud similar - si la innovación o la política pública - en la economía actual. Ninguna nueva revolución tecnológica parece estar en el horizonte. La Organización Mundial del Comercio sólo produjo un acuerdo limitado en Bali en diciembre, a pesar de 12 años de negociaciones, mientras que numerosos acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales, incluso podría reducir el comercio mundial en general. Peor aún, a raíz de la crisis financiera de 2008, el lento crecimiento y el alto desempleo en los países desarrollados han impulsado la demanda de un mayor proteccionismo. Por lo tanto, la liberalización financiera de los años 1990 y principios de 2000 también está bajo amenaza. Las profundas reformas macroeconómicas y políticas de la era posterior a la Guerra Fría también parecen haber seguido su curso. Las ganancias fáciles ya se han depositado, cualquier cambio estructural más se necesitará más tiempo para ponerse de acuerdo y ser más difícil de implementar.

Page 90: 11feb2014

90

Por lo tanto, con los factores de la oferta ya no impulsar el crecimiento global, debemos reevaluar nuestras expectativas de lo que las políticas monetarias y fiscales pueden lograr. Si el crecimiento actual ya está cerca el crecimiento potencial, y luego continuar con el actual estímulo fiscal y monetario sólo creará más burbujas, exacerbar los problemas de la deuda soberana, y, mediante la reducción del fondo de ahorros globales disponibles para financiar la inversión privada, el crecimiento socavar a largo plazo perspectivas. En lugar de ello, las autoridades deben centrarse en la eliminación de los cuellos de botella estructurales e institucionales de sus economías. En los mercados desarrollados, éstos se derivan en gran parte de una disminución y envejecimiento de la población, las rigideces del mercado de trabajo, un Estado de bienestar inasequible, impuestos elevados y distorsionadores, y el endeudamiento del gobierno. La lista de los obstáculos de crecimiento en los mercados emergentes es aún más larga: la corrupción y la debilidad del Estado de derecho, la captura del Estado, el crimen organizado, la infraestructura deficiente, una mano de obra no calificada, el acceso limitado a la financiación, y el exceso de la propiedad estatal. Además, los mercados de todos los tamaños y niveles de desarrollo siguen padeciendo el proteccionismo, las restricciones a los flujos de capital extranjero, el aumento del populismo económico y los programas de bienestar derrochadores o mal dirigidas. Si estos problemas se pueden abordar, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, podemos poner fin al expansionismo fiscal y monetario peligroso en el que la economía mundial ha llegado a confiar y permitir el crecimiento a ser sostenido en el largo plazo - aunque a tasas más bajas que en los últimos años. Marek Dabrowski, un profesor de economía, fue Primer Viceministro de Hacienda bajo el primer gobierno post-comunista de Polonia y es un ex presidente del Centro para la Investigación Económica y Social (CASE) en Varsovia La economía mundial en 2014 Klaus Schwab. Project Syndicate. A world´s opinion page. 06/01/2014 GINEBRA - En los albores de un nuevo año, el mundo se encuentra en medio de varias transiciones épicas. Patrones económicos de crecimiento, el panorama geopolítico, el contrato social que une a las personas y el ecosistema de nuestro planeta están experimentando transformaciones simultáneas radicales, generando ansiedad y, en muchos lugares, la agitación. Desde un punto de vista económico, estamos entrando en una era de expectativas disminuidas y el aumento de la incertidumbre. En términos de crecimiento, el mundo tendrá que vivir con menos. Para entender las implicaciones de esto, considere lo siguiente: Si la economía mundial creció a su ritmo anterior a la crisis (más de 5% por año) en el futuro inmediato, su tamaño se duplicaría en menos de 15 años, al 3%, duplicando PIB mundial tomaría unos 25 años. Esto hace una diferencia significativa en la velocidad a la que se produce la creación de riqueza, con profundos efectos sobre las expectativas. Ignoramos el poder del crecimiento compuesto en detrimento nuestro. En cuanto a la incertidumbre, cuatro economías más grandes del mundo están experimentando actualmente grandes transiciones. Los EE.UU. está tratando de impulsar el crecimiento en un entorno político fracturado. China está pasando de un modelo de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones a uno liderado por la demanda interna. Europa está luchando para preservar la integridad de su moneda común, mientras que la resolución de una multitud de cuestiones institucionales complejos. Y Japón está tratando de combatir dos décadas de deflación con las políticas monetarias agresivas y no convencionales. Para cada uno, la formulación y el resultado de las decisiones políticas complejas y delicadas implica muchas "incógnitas", con la interdependencia global que aumenta el riesgo de grandes

Page 91: 11feb2014

91

consecuencias no deseadas. Por ejemplo, la política de la Reserva Federal de EE.UU. de la flexibilización cuantitativa (QE) ha tenido un efecto importante en las monedas de otros países, y en los flujos de capitales hacia y desde los mercados emergentes. Cuando se lanzó QE, que era lo menos imperfecto de las políticas disponibles, y se evitó una depresión global catastrófico. Sin embargo, sus desventajas son ahora evidentes, y su reducción en 2014 podría alimentar aún más la incertidumbre. Política de alivio cuantitativo de la Reserva Federal, y variantes del mismo en otros lugares, han causado hojas de los principales bancos centrales de saldo para expandir dramáticamente (de $ 5-6 billion antes de la crisis a casi $ 20000 mil millones ahora), haciendo que los mercados financieros se vuelven adictos al dinero fácil. Esto ha llevado, a su vez, a una búsqueda global de rendimiento, la inflación de precios de activos artificial, y la mala asignación de capital. Como resultado, la mejora de la calidad ya dura, mayor es el daño colateral a la economía real. La preocupación ahora es que cuando la Fed comienza a disminuir QE y drenajes de liquidez en dólares en los mercados mundiales, los problemas estructurales y los desequilibrios se resurgir. Después de todo, las reformas para mejorar la competitividad en muchas economías avanzadas permanecen lejos de ser completa, mientras que el ratio de deuda pública y privada total de estos países con el PIB es ahora un 30% más alto que antes de la crisis. Esta fuente de incertidumbre coincide con el rendimiento debilitamiento en muchos países emergentes. En 2007, se espera que el crecimiento de los mercados emergentes supere al de las economías avanzadas con un amplio margen, antes de converger. Hoy en día, las economías avanzadas contribuyen más al crecimiento del PIB mundial de los países emergentes, donde se prevé un crecimiento promedio de 4% en los próximos años. Las condiciones económicas están mejorando lentamente en los países de altos ingresos, pero una serie de presiones a la baja pueden persistir durante años. La economía de los EE.UU., por ejemplo, se mantiene atrapado en una recuperación insatisfactoria: la inflación es muy baja y el desempleo es demasiado alto. Los datos oficiales a menudo han sido mejores de lo esperado, lo que refleja lo resistente, adaptable e innovador de la economía de EE.UU. es, pero los patrones de consumo de gasto y de crecimiento anteriores a la crisis es poco probable que se repita. Las mejoras en la zona del euro son reales, pero tenue. La buena noticia es que la catástrofe predicha por muchos expertos se ha evitado, y la recesión está llegando a su fin. Pero la mejora no significa resurgimiento: lograr el crecimiento robusto necesario para reducir la elevada tasa de desempleo, bajar el ratio de deuda / PIB, y mejorar las perspectivas fiscales sigue siendo difícil de alcanzar. El mayor riesgo para la zona euro en el futuro previsible no es una salida desordenada de algunos países, sino más bien un período prolongado de estancamiento del crecimiento y el alto desempleo. Mientras tanto, la desaceleración de los mercados emergentes puede también persistir, especialmente en las economías más grandes. Durante los últimos 15 años, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han logrado progresos notables, pero sus reformas - incluyendo las nuevas regulaciones bancarias y regímenes monetarios - han sido de los menos difíciles de implementar. Las llamadas reformas de segunda generación, que son más de naturaleza estructural, son vitales para el crecimiento a largo plazo, pero mucho más difícil de realizar. Eliminación de subsidios, el mercado laboral y las reformas judiciales, así como medidas eficaces contra la corrupción se carga política y con frecuencia son bloqueadas por poderosos intereses creados. La desaceleración del crecimiento mundial está teniendo lugar en un contexto de aumento de la desigualdad económica, debido a la disminución de la participación del trabajo en la renta nacional - un fenómeno en todo el mundo, como resultado de la globalización y el progreso tecnológico, que plantea un serio desafío para los responsables políticos. Los sistemas que se propagan a la desigualdad, o que parecen incapaces de contener su subida, contienen las

Page 92: 11feb2014

92

semillas de su propia destrucción. Pero en un mundo interdependiente, no hay una solución obvia, debido a que la alta movilidad de los combustibles de capital competencia fiscal global. Incluso en los países más fuertes de la realización, como los EE.UU. o el Reino Unido, el crecimiento más rápido del PIB todavía tiene que aumentar los ingresos reales. En los EE.UU., por ejemplo, el ingreso medio por hogar se ha reducido en más de un 5% desde que comenzó la recuperación. Más en general, un menor crecimiento está impulsando la protesta popular y el descontento social, especialmente en los países que estaban creciendo rápidamente (por ejemplo, Brasil, Turquía y Sudáfrica), debido al impacto del aumento de los niveles de vida en las expectativas. En un contexto social y político tan cargado, la reactivación del crecimiento económico de alta calidad es crucial. Pero, ¿dónde va a venir? El progreso tecnológico es una clara, pero muy incierta, posibilidad. Muchas tecnologías de punta (por ejemplo, la robótica avanzada, la genómica de última generación, almacenamiento de energía, las energías renovables, y la impresión 3D) pueden impulsar el crecimiento futuro, pero todo su potencial sólo se puede lograr en un futuro lejano. Con la mayoría de los gobiernos enfrentan restricciones fiscales, los funcionarios son reacios a considerar los proyectos que podrían aumentar la deuda pública. Pero hay algo de fruta madura - inversiones productivas que podrían impulsar el crecimiento a largo plazo y, por tanto, pagar por sí mismos. Un enfoque en cuatro áreas, en particular, - la infraestructura, la educación, la energía verde, y la agricultura sostenible - podría reportar grandes beneficios económicos y sociales. En última instancia, sin embargo, el camino hacia el crecimiento sostenido requiere no sólo nuevas políticas, sino también una nueva forma de pensar. Nuestras sociedades deben llegar a ser más emprendedora, más centrado en el establecimiento de la paridad de género, y más arraigada en la inclusión social. Simplemente no hay otra manera de devolver a la economía global a una senda de crecimiento sólido y sostenido. Klaus Schwab es Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial De Rouhani ha Perdido Probabilidad Bülent Aras. Project Syndicate. A world´s opinion page. 31/01/2014 Estambul - el encanto de la ofensiva del presidente de Irán, Hassan Rouhani se ha estancado. Funcionó bien en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre pasado, cuando tenía algo sólido que ofrecer - un acuerdo sobre el programa nuclear de su país - aumentando las esperanzas de que la línea dura postura de la política exterior de Irán finalmente suavizar. Pero la retirada Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, de la invitación de Irán a la conferencia de Ginebra II sobre Siria sugiere que Rouhani necesitará más de encanto - o incluso una visita del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan a Teherán - poner fin al aislamiento de su país. Rouhani ha tenido un gran éxito en poner su predecesor liderazgo sordo de Mahmoud Ahmadinejad firmemente en el pasado. El establishment iraní ha apoyado sus intentos de abrir el país a sus vecinos de la región, la corte la inversión extranjera, llamar a la moderación en asuntos religiosos y culturales, e incluso perseguir el acuerdo nuclear con Occidente. De hecho, el acuerdo nuclear - que parece a punto de finalizar - es probable que sea más importante logro diplomático de Irán desde la Revolución Islámica de 1979, dotándolo de un alivio considerable tanto a nivel nacional como internacional. El hecho de que el líder supremo ayatolá Ali Jamenei respaldó personalmente el esfuerzo hace que sea aún más prometedor. No obstante, es posible el acercamiento del régimen con los Estados Unidos sigue siendo una fuente de preocupación en el Oriente Medio, ya que daría poder a Irán en un momento en que los EE.UU. se desengancharse gradualmente de la región. La pregunta ahora es si la moderación de Rouhani hacia el Oeste estará acompañada por un cambio en la política de Oriente Medio de Irán, con todos los ojos puestos en su política hacia Siria.

Page 93: 11feb2014

93

Ban rescindió la invitación de Irán a Ginebra II bajo la presión de los EE.UU. y la oposición siria. Después de todo, desde que comenzó la guerra civil en 2011, Irán ha proporcionado apoyo financiero y militar esencial para el régimen del presidente sirio Bashar al-Assad, mientras que la movilización de su aliado libanés, la poderosa milicia Hezbollah, para luchar contra los rebeldes en Siria. Lo que se refiere a la oposición tiene sobre las lealtades de Irán, el país es, sin duda, parte de la ecuación de Siria, de hecho, su participación es fundamental para llegar a ningún acuerdo. Pero el fracaso de Rouhani para hacer una declaración decisiva en Siria - incluso después de una serie de fotografías filtradas de la tortura sistemática y la masacre provocó la ira de la comunidad internacional - no ha ayudado en el caso de mantener a Irán en el redil. Rouhani recientemente tuvo la oportunidad de analizar la postura de Irán. Pero, dirigiéndose al Foro Económico Mundial de Davos, que dilapidó, apegarse a los tópicos acerca de la necesidad de los gobiernos de la región para escuchar a sus ciudadanos y proporcionar a los jóvenes con "puestos de trabajo y la esperanza." Sobre el tema de los gobernantes despóticos, Rouhani ofreció sólo la observación benigna que carece de la capacidad de conectar con y entender a su pueblo. Reciente retórica de Rouhani, sin embargo positiva, está muy lejos de las expectativas que su diplomacia ha recaudado desde su dirección de la ONU en septiembre pasado . En Davos, el mundo espera una declaración decisiva en Siria y otros problemas regionales - la retórica nacionalista no trillada sobre la eliminación de "sesgos" contra Irán. Rouhani debe haber sabido que su fracaso para hacer frente a la catástrofe humanitaria en Siria podría dañar su estrategia diplomática, lo que sugiere que debe haber tenido una razón de peso. Dos posibilidades se destacan: o bien no existe un consenso dentro de la élite iraní por un cambio de política, o la élite permanecen unidos en su determinación para seguir apostando por Assad. Ninguna de las alternativas es particularmente encantadora, lo que explicaría por qué prefería a oscurecer la posición de su país. Sin duda, la visita de Erdoğan a Teherán esta semana podría ayudar a reducir las tensiones sobre Siria - un tema en el que Turquía e Irán tienen puntos de vista diametralmente opuestos. Pero es poco probable para allanar las divisiones entre la élite de Irán, y mucho menos convencer a la línea dura a dejar de apoyar a Assad, dejando a la significación de la visita incierto, en el mejor. Al negarse a tomar una posición fuerte en Siria, Rouhani - al igual que muchos otros líderes del mundo - está poniendo sus propios intereses por encima de los de los 2,3 millones de refugiados sirios registrados , los millones que han sido desplazados internamente , los cerca de 130.000 personas murieron, y el resto de la población a largo sufrimiento de Siria. Peor aún, se ha negado a reconocer propio papel de Irán en la tragedia. Cuando dijo en Davos, "no podemos permanecer indiferentes ante el dolor y el sufrimiento de nuestros hermanos compañeros en la región", bien podría haberse referido al régimen de Assad y sus socios en el crimen. Lo que Siria necesita no es retórica o carisma, sino que necesita la acción. Irán parece incapaz de proporcionarla. Es por eso que la ofensiva de encanto Rouhani no será suficiente para persuadir a los adversarios de Irán de que la República Islámica está lista para venir adentro del frío. Bülent Aras es Asociado Global en el Wilson Center en Washington, DC, y un profesor de relaciones internacionales en la Universidad Sabanci de Estambul La tentación de los banqueros centrales Simon Johnson. Project Syndicate. A world´s opinion page.30/01/2014 WASHINGTON, DC - El sistema bancario se ha convertido en el talón de Aquiles '' la mayoría de los banqueros centrales. Esto puede parecer paradójico - después de todo, la palabra "banco" en su descripción de trabajo. Pero la mayoría de las personas que actualmente están en la parte superior de nuestros bancos centrales construyen sus carreras durante los años 1980 y

Page 94: 11feb2014

94

1990, cuando la amenaza de la inflación sigue siendo muy real, por lo que este - que en la regulación y supervisión bancaria - sigue siendo un foco importante de sus inquietudes intelectuales y prácticas. Por otra parte, una experiencia formativa para muchos bancos centrales en la última media década ha sido la necesidad de evitar un colapso potencial de la producción, en particular mediante la prevención de las caídas de precios. Han logrado este objetivo en gran parte por apuntalar el crédito, independientemente de lo que puedan hacer para la estructura o los incentivos del sector bancario. No es de sorprender que los banqueros centrales de hoy en día siguen siendo respetuoso a los que dirigen los grandes bancos del sector privado. Los bancos centrales tienen una gran cantidad de control sobre la oferta monetaria de una economía, y pueden afectar a las tasas de interés en una amplia gama de préstamos y valores. Pero los bancos del sector privado hacen los préstamos, mientras que también teniendo la responsabilidad de las dimensiones importantes de cómo operan los mercados financieros. Por lo tanto, manteniendo megabancos globales en el negocio y muy rentable se ha convertido en un objetivo fundamental para las autoridades de los Estados Unidos, Europa y muchos otros países. Con demasiada frecuencia, sin embargo, esto significa que los banqueros centrales difieren a los ejecutivos de estas empresas. José De Gregorio, el gobernador del Banco Central de Chile desde 2007 hasta 2011, es una importante excepción. En Cómo Latinoamérica resistido la crisis financiera mundial , que combina la historia reciente y la visión personal de ofrecer un relato fascinante de cómo aplicar un enfoque político más equilibrado - tanto en los mercados emergentes y en términos más generales. (Es el libro de De Gregorio publicado por el Instituto Peterson de Economía Internacional, donde soy miembro principal, aunque yo no estaba involucrado en la puesta en marcha o la edición de su obra.) Hay un montón de macroeconomías convencionales en la historia de De Gregorio, incluido el valor de la política fiscal prudente y la ventaja de mantener un tipo de cambio flexible, guiado en gran medida por la oferta y la demanda en el mercado. Cuando los países parecen comprometidos con una tasa fija de cambio (por ejemplo, en relación con el dólar de EE.UU.), las empresas y los individuos se sienten alentados a endeudarse en moneda extranjera (como el dólar) con el fin de bloquear en lo que son por lo general las tasas de interés más bajas. Pero esta percepción puede fácilmente convertirse en una trampa. Cuando los flujos de capital fuera del país - como está ocurriendo ahora en algunos mercados emergentes - que puede ser útil si el banco central permite que la moneda se deprecie en un esfuerzo por aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. Pero si los prestatarios del país tienen una gran cantidad de deuda denominada en dólares, la depreciación puede ser ruinosa. De Gregorio cubre todos estos temas muy bien - y también analiza la importancia de la suerte. El crecimiento de China se mantuvo relativamente fuerte en 2009 y después, que mantuvo el precio de los productos básicos de alto. Esto benefició a Chile - un importante productor de cobre - y gran parte de América Latina. Pero el análisis de De Gregorio de la banca es lo que realmente se destaca. Aquí la cuestión clave es el apalancamiento, o cuánto los bancos están autorizados a pedir prestado en relación con su patrimonio, y la tentación de que los responsables políticos se enfrentan a permitir a los bancos a pedir prestado más, sobre todo cuando los tiempos son buenos y los precios de los activos están subiendo. Grandes bancos 'ejecutivos a menudo que desee aumentar sus instituciones de apalancamiento, por lo general debido a que tienen otras formas de garantía - en particular, la garantía de depósitos y de acceso a la financiación de los bancos centrales en condiciones ventajosas. Además, la remuneración de los ejecutivos se basa normalmente en el retorno sobre el patrimonio neto, ajustado por el riesgo. El peligro para los bancos centrales se debe al hecho de que los subsidios implícitos proporcionados a las principales instituciones financieras no se miden en cualquier

Page 95: 11feb2014

95

presupuesto. Por otra parte, la acumulación de riesgos en el sistema financiero que acompaña a un mayor apalancamiento es a la vez difícil de medir y es probable que se materialice sólo después de unos años (por ejemplo, después de que haya expirado el mandato de un gobernador de la oficina). Puntos de vista de De Gregorio se diferencian de las de muchos de sus colegas de otros países, porque ve claramente los riesgos de permitir que los bancos se hacen más grandes y aplicar lo que él llama las estrategias "inteligentes" que requieren una gran cantidad de apalancamiento. Mayor apalancamiento crea un riesgo macroeconómico - no menos importante para las balanzas fiscales cuando las garantías implícitas deben ser honrados. Al mantener los bancos y otras empresas del sector privado en los niveles más bajos de la deuda, se reduce la vulnerabilidad a los shocks. En un boom, esto puede parecer irrelevante, pero, como sabe De Gregorio, la presión sobre los mercados emergentes - y los países más ricos - se plantea muy a menudo, y con frecuencia en momentos inesperados. Crecimiento basado en un alto apalancamiento normalmente resulta ser ilusoria. Y sin embargo, la ilusión sigue atrayendo a los responsables políticos. Es por eso que el libro de De Gregorio debería ser lectura obligatoria para todos los banqueros centrales. Simon Johnson, ex economista jefe del FMI, es profesor en el MIT Sloan, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional, y co-fundador de un blog de economía líder, El Escenario Base Una amenaza en todo el continente europeo REBELION.ORG. Eric Draitser. 30 ENERO 2014 La violencia en las calles de Ucrania es mucho más que una expresión de cólera popular contra un gobierno. En realidad, es solo el último ejemplo del aumento de la forma más insidiosa de fascismo que Europa haya visto desde la caída del Tercer Reich. En los últimos meses ha habido protestas regulares de la oposición política ucraniana y sus partidarios –protestas que han tenido lugar ostensiblemente como reacción ante la negativa del presidente ucraniano Yanukovich de firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea que fue visto por muchos observadores políticos como el primer paso hacia la integración europea. Las manifestaciones siguieron siendo relativamente pacíficas hasta el 17 de enero cuando algunos manifestantes armados de garrotes, cascos y bombas improvisadas desencadenaron una violencia brutal contra la policía, atacaron edificios gubernamentales, golpearon a todo el que sospecharan de simpatías hacia el Gobierno, y en general causaron estragos en las calles de Kiev. ¿Pero quiénes son estos violentos extremistas y cuál es su ideología? La formación política conocida como “Pravy Sektor” es esencialmente una organización que representa a una serie de grupos derechistas (léase fascistas) ultranacionalistas que incluyen partidarios del partido “Svoboda” (Libertad), “Patriotas de Ucrania, Asamblea Nacional Ucraniana – Autodefensa Nacional Ucraniana (UNA-UNOS) y “Trizub”. Todas estas organizaciones comparten una ideología común que es vehementemente antirrusa, antiinmigrantes, y antijudía, entre otras cosas. Además comparten una reverencia común hacia la denominada “Organización de Nacionalistas Ucranianos” dirigida por Stepan Bandera, los infames colaboracionistas nazis que combatieron activamente contra la Unión Soviética y participaron en algunas de las peores atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras las fuerzas políticas ucranianas, oposición y Gobierno, siguen negociando, una batalla muy diferente tiene lugar en las calles. Utilizando la intimidación y la fuerza bruta más típicas de los “camisas pardas” de Hitler o los “camisas negras” de Mussolini que de un movimiento político contemporáneo, esos grupos han logrado convertir un conflicto por la política económica y la orientación política del país en una lucha existencial por la supervivencia misma de la nación que esos “nacionalistas” pretenden amar entrañablemente. Las imágenes de Kiev

Page 96: 11feb2014

96

ardiendo, de calles de Lviv repletas de matones y otros ejemplos escalofriantes del caos en el país, ilustran más allá de toda duda que la negociación política con la oposición en la Maidan (la plaza central de Kiev y centro de las protestas) ya no es el tema central. Más bien, es el problema del fascismo ucraniano y de si debe apoyarse o rechazarse. Por su parte, EE.UU. se ha puesto fuertemente de parte de la oposición, sin preocuparse de su carácter político. A principios de diciembre algunos miembros del establishment estadounidense como John McCain y Victoria Nuland aparecieron en la Maidan apoyando a los manifestantes. Sin embargo, a medida que el carácter de la oposición se hizo obvio en los últimos días, la clase gobernante en EE.UU. y Occidente y su maquinaria mediática han hecho poco para condenar el brote fascista. En su lugar, sus representantes se han reunido con los de Pravy Sektor y consideraron que no “constituían una amenaza”. En otras palabras, EE.UU. y sus aliados han dado su aprobación tácita a la continuación y proliferación de la violencia en nombre de su objetivo final: el cambio de régimen. En un intento de arrancar a Ucrania de la esfera de influencia rusa, la alianza EE.UU.-UE-OTAN se ha aliado, y no es la primera vez, con los fascistas. Por cierto, durante décadas, millones de latinoamericanos han sido desaparecidos o asesinados por fuerzas fascistas paramilitares armadas y apoyadas por EE.UU. Los muyahidines de Afganistán, que posteriormente se convirtieron en al Qaida, también reaccionarios ideológicos extremos, fueron creados y financiados por EE.UU. con el propósito de desestabilizar Rusia. Y por cierto, existe la dolorosa realidad de Libia y, más recientemente Siria, donde EE.UU. y sus aliados financian y apoyan a yihadistas extremistas contra un Gobierno que se ha negado a alinearse con EE.UU. e Israel. Existe un patrón inquietante que nunca ha pasado desapercibido a los observadores políticos atentos: EE.UU. siempre hace causa común con extremistas derechistas y fascistas para obtener ventajas geopolíticas. La situación de Ucrania es muy inquietante porque representa una conflagración política que fácilmente podría desgarrar el país menos de 25 años después de su independencia de la Unión Soviética. Sin embargo, existe otro aspecto igualmente inquietante respecto al ascenso del fascismo en ese país, que no está solo. La amenaza fascista en todo el continente Ucrania y el ascenso del extremismo derechista no pueden verse, y menos todavía comprenderse, como un hecho aislado. Más bien, deben examinarse como parte de una creciente tendencia en toda Europa (y por cierto en el mundo), una tendencia que amenaza los fundamentos mismos de la democracia. En Grecia, la salvaje austeridad impuesta por la troika (FMI, BCE y la Comisión Europea) ha paralizado la economía del país, conduciendo a una depresión tan mala, sino peor, como la Gran Depresión en EE.UU. Ante este trasfondo de colapso económico, el partido Amanecer Dorado ha crecido hasta convertirse en el tercer partido político más popular del país. Adoptando una ideología de odio, Amanecer Dorado –en efecto un partido nazi que promueve chovinismo antijudío, antiinmigrantes y antimujeres– es una fuerza política vista por el Gobierno de Atenas como una seria amenaza para el tejido mismo de la sociedad. Esta amenaza ha llevado al Gobierno a arrestar a la dirigencia del partido después de que un nazi de Amanecer Dorado apuñalase a un rapero antifascista. Atenas ha lanzado una investigación del partido, aunque los resultados de esta investigación y del proceso siguen siendo algo confusos. Lo que convierte Amanecer Dorado en una amenaza tan insidiosa es el hecho de que, a pesar de su ideología central de nazismo, su retórica contra la UE y la austeridad atrae a muchas personas en una Grecia económicamente devastada. Como muchos movimientos fascistas del siglo XX, Amanecer Dorado presenta como chivos expiatorios a inmigrantes, musulmanes y africanos primordialmente, por muchos de los problemas enfrentados por los griegos. En circunstancias económicas calamitosas, un odio irracional semejante se vuelve atractivo; una respuesta a la pregunta de cómo resolver los problemas de la sociedad. Por cierto, a pesar de que los dirigentes de Amanecer Dorado están presos, otros miembros del partido continúan en

Page 97: 11feb2014

97

el Parlamento y siguen siendo candidatos a puestos importantes, incluyendo el de alcalde de Atenas. Aunque una victoria electoral es poco probable, otro resultado positivo en las elecciones haría mucho más difícil la erradicación del fascismo en Grecia. Si se tratara de un fenómeno limitado a Grecia y Ucrania, no constituiría una tendencia continental. Lamentablemente, sin embargo, vemos el ascenso de partidos políticos similares, aunque algo menos abiertamente fascistas, en toda Europa. En España el gobernante Partido Popular pro austeridad actúa para imponer leyes draconianas que limitan las manifestaciones y la libertad de la expresión y aprueba tácticas policiales represivas. En Francia, el Partido Frente Nacional de Marine Le Pen, que vehementemente culpa a inmigrantes musulmanes y africanos, obtuvo casi el 20% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. De la misma manera, el Partido por la Libertad de Holanda –que promueve políticas antimusulmanas y contra los inmigrantes– ha crecido hasta convertirse en la tercera fuerza del Parlamento. En toda Escandinavia los partidos ultranacionalistas, que otrora actuaban en total irrelevancia y oscuridad, son ahora protagonistas significativos en las elecciones. Esas tendencias son preocupantes, por no decir otra cosa peor. También hay que señalar que, más allá de Europa, existe una serie de formaciones políticas cuasi fascistas que, de una u otra manera, son apoyadas por EE.UU. Los golpes derechistas que derrocaron a los gobiernos de Paraguay y Honduras fueron tácita y/o abiertamente apoyados por Washington en su esfuerzo aparentemente interminable de suprimir a la izquierda en Latinoamérica. Por cierto, también hay que recordar que el movimiento de protesta en Rusia fue encabezado por Alexei Navalny y sus seguidores nacionalistas que son partidarios de una virulenta ideología antimusulmana y racista que considera a los inmigrantes del Cáucaso ruso y de las exrepúblicas soviéticas inferiores a los “rusos europeos”. Estos y otros ejemplos comienzan a pintar un retrato muy desagradable de una política exterior de EE.UU. que intenta utilizar las dificultades económicas y la agitación política para ampliar la hegemonía de EE.UU. en todo el mundo. En Ucrania, el “Pravy Sektor” ha llevado la lucha de la mesa de negociaciones a la calles en un intento de realizar el sueño de Stepan Bandera, una Ucrania libre de Rusia, de judíos y de otros “indeseables” desde su punto de vista. Animados por el continuo apoyo de EE.UU. y de Europa, esos fanáticos representan una amenaza más seria para la democracia que la que podría llegar a significar Yanukovich y el Gobierno pro ruso. Si Europa y EE.UU. no reconocen esta amenaza en su iniciop podría ser demasiado tarde cuando lo hagan. Eric Draitser es fundador de StopImperialism.com. Es un analista geopolítico independiente residente en la Ciudad de Nueva York. Para contactos: [email protected]. Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/01/29/ukraine-and-the-rebirth-of-fascism/ COMENTARIO: Hora de que EEUU revise su política de "pivotar hacia Asia" BEIJING, 29 ene (Xinhua) Actualizado a las 30/01/2014 - 10:24 Por Liu Chang El presidente estadounidense, Barack Obama, expresó la noche del martes en su discurso sobre el Estado de la Unión que Washington continuará centrándose en Asia-Pacífico y apoyando a sus aliados en la región. Un EEUU constructivo sería una bendición real para la región, pero Obama ya debe haberse dado cuenta de que su pivotar, o reequilibrio, no está funcionando bien y necesita ser actualizado. Casi dos años después que la administración Obama acuñara la referida política, una revisión estratégica de décadas de énfasis estadounidense en el tumultuoso Medio Oriente, las tensiones se acrecientan en la región Asia-Pacífico, generando una preocupación generalizada sobre una posible confrontación Fiel a su naturaleza, la actual doctrina de Washington en Asia se basa en la firme determinación de garantizar la hegemonía estadounidense y asegurar que sus intereses no sean desafiados en una región que es todavía la parte del planeta con mayor dinamismo económico. Impulsar la presencia militar es una parte integral de la política. Siguiendo su

Page 98: 11feb2014

98

estrategia establecida, Estados Unidos desplegará el 60 por ciento de su flota en el Pacífico, y equipará al Comando del Pacífico con las más modernas capacidades para 2020. La política de "pivotar hacia Asia" está generalmente considerada como un intento por contener el rápido desarrollo de China. Washington ha reiterado su inocencia, pero los hechos hacen que sus explicaciones sean poco convincentes. EEUU ha sido un gran crítico del desarrollo militar de China, calificando la legítima inversión militar china como una acción destinada meramente a conseguir el dominio regional. Washington también se ha inmiscuido activamente en las disputas marítimas regionales entre China y países como Japón y Filipinas, presentándose a sí mismo como una parte neutral, pero en realidad poniéndose del lado de sus aliados. En realidad, el propuesto incremento de la presencia militar estadounidense ya ha complicado la situación de la seguridad en la zona, con varios países envalentonados aventurándose desde entonces en una serie de acciones provocadoras. Por ejemplo, Tokio ha puesto a prueba repetidamente los límites de Beijing sobre la defensa de su soberanía e integridad territorial, completamente convencido de que Washington le cuidará las espaldas en caso de emergencia. Tales abusos del apoyo estadounidense no solo no favorecen a Washington, sino que además lo coloca en una embarazosa posición. En una señal de descontento, Washington manifestó su decepción por la provocadora visita realizada por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, al controvertido santuario Yasukuni en diciembre pasado. Si EEUU desea continuar cosechando los beneficios de una próspera y pacífica región Asia-Pacífico, entonces es hora de que Washington revise su política de "pivotar hacia Asia", deje de mimar a sus problemáticos aliados y desempeñe su debido y responsable papel en la región. Ahora, la contribución más importante y bienvenida que EEUU puede hacer a Asia-Pacífico y el mundo es mantener su propia salud económica y evitar exportar nuevamente las turbulencias financieras al exterior. En cuanto a las relaciones China-EEUU, resulta de suma importancia para ambos países encontrar todas las vías posibles para profundizar la confianza mutua, especialmente en sus interacciones políticas y militares. Claramente, Washington no ha hecho mucho al respecto. La élite política en Washington tiene que entender que el crecimiento de la economía de China persistirá como el mayor desafío de Beijing en las próximas décadas, y el caos y la inestabilidad nunca corresponden a los intereses fundamentales de China. También es necesario destacar que pese al crecimiento de los actuales vínculos comerciales entre las dos principales economías del mundo, estos lazos podrían ser afectados fácilmente por la ausencia de una sólida base de confianza mutua. Para EEUU no son extrañas las inesperadas consecuencias de sus propios actos. Debido a la ya volátil situación en la región, resulta muy aconsejable que Washington comience a practicar realmente la virtud de la prudencia. Última oportunidad de los talibanes? The Indepent. OMAR WARAICH. ISLAMABAD. Miércoles, 29 De enero 2014 Pakistán está dando el grupo militante una última oportunidad para llegar a la mesa de negociaciones - a pesar de las crecientes demandas de una ofensiva militar Los políticos se están preparando para barrer en el nido de Waziristán del Norte, de los Hornets, pero el primer ministro insiste en la celebración de las conversaciones de paz que nunca pueden venir Pakistán está dando a los talibanes una última oportunidad para llegar a la mesa de negociaciones y forjar un acuerdo de paz a pesar de una ola vicioso de la violencia y la creciente demanda de una ofensiva militar. El primer ministro Nawaz Sharif, dijo al Parlamento que estaba estableciendo un comité de cuatro personas para perseguir las conversaciones con los dirigentes de los talibanes paquistaníes en un esfuerzo por asegurar un alto el fuego y, de ser posible, un acuerdo

Page 99: 11feb2014

99

duradero. “Queremos dar a la paz otra oportunidad de olvidar la amarga experiencia del pasado", dijo el Sr. Sharif políticos. Estaba claro, sin embargo, que los ataques terroristas tendrían que dejar de que las negociaciones tengan éxito. "Las conversaciones y el terrorismo no pueden ir de la mano", dijo. Poco después de la intervención, el Talibán paquistaní dijo que dieron la bienvenida a la oferta del Sr. Sharif de conversaciones. Shahidullah Shahid, un portavoz talibán, dijo a medios locales que el consejo del grupo militante tomaría la decisión final, y un portavoz de la filial Punjabi Talibán dijo que también dio la bienvenida a las negociaciones. Desde que llegó al poder el pasado junio, el Sr. Sharif ha estado abogando conversaciones con los talibanes como el medio preferido para poner fin a los ataques terroristas casi diarios que sufre Pakistán. Con una ley y el orden la situación más tranquila, espera despertar economía aletargada del país y llevar a cabo su agenda pro-empresarial. Pero una serie de ataques mortales en los últimos dos meses se ha atenuado las perspectivas de cualquier alojamiento. Los ataques se han cobrado la muerte de niños en edad escolar, los miembros de la comunidad hazara sufrida en Baluchistán, los trabajadores de la polio, notables chiítas, devotos de los santuarios sufíes, un policía de Karachi legendaria, y muchos soldados del ejército de Pakistán. Mientras que el ejército ha respondido enérgicamente a los ataques contra las tropas estacionadas en Bannu, en el norte-oeste y un ataque cerca de su cuartel general en Rawalpindi, en la última semana el liderazgo de las fuerzas armadas se ha reunido el Sr. Sharif para discutir una ofensiva militar más amplia que la huelga de los talibanes en su base de Waziristán del Norte. Hoy en día, varios políticos del partido gobernante Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz señalaron que se estaban haciendo preparativos para una ofensiva arrolladora en la zona. Waziristán del Norte es la única área tribal, de un total de siete, que el ejército de Pakistán no ha tocado. Notorious como "el lugar más peligroso del mundo", Waziristán del Norte es un nido de grupos militantes, entre ellos Al Qaeda, los insurgentes afganos, los militantes anti-chiíes, y los combatientes de Asia Central de avispas. En 2010, el ejército de Pakistán ha estado preparando para una ofensiva allí, pero el entonces jefe del Ejército, el general Ashfaq Parvez Kayani se resistieron ante la perspectiva de una campaña del año siguiente. Renuencia de Sharif para enfrentar al Talibán es visto como un emblema de un primer ministro en su mayoría de clausura y un gobierno general indeciso. "A menos que Nawaz Sharif realmente cambia su actitud", dijo Talat Masood, un teniente retirado-analista en general se volvió, "es muy posible que el país podría implosionar. "El ejército está muy enojado", añadió el Sr. Masood. Política elegida por el gobierno de no hacer frente a los talibanes y las tropas dejando vulnerables a sus ataques, equivalía a "atar las manos del ejército a sus espaldas", dijo. El ejército también se fía de nuevo líder de los talibanes, Mullah Fazlullah, quien luchó en el valle de Swat en 2009 y que desde entonces ha pasado mucho tiempo merodeando en Afganistán. El Ejército acusa a elementos de la administración afgana de haber protegido a uno de sus enemigos más buscados. Diario Dawn informó que los dirigentes civiles y militares habían acordado la semana pasada para asumir los talibanes. El repentino cambio de actitud parece reflejar los temores de las consecuencias potenciales de cualquier ofensiva arrolladora y una falta de consenso. Un soldado paquistaní mans un bunker a un puesto de combate en Waziristán del Norte (Getty) Un soldado paquistaní mans un bunker a un puesto de combate en Waziristán del Norte (Getty) Una ofensiva militar contra los talibanes en Waziristán del Norte es probable que provoque una ola de atentados de represalia que podrían atacar muy dentro de territorio paquistaní para incluir las principales ciudades. En los últimos años, los talibanes han establecido puntos de apoyo en Karachi, la megalópolis en el Mar Arábigo que es también la capital comercial.

Page 100: 11feb2014

100

Otro problema es que los políticos de la oposición clave como la antigua leyenda del cricket Imran Khan no respaldar una ofensiva militar. Hablando en el Parlamento esta semana, el Sr. Khan culpó a las operaciones militares anteriores de desencadenar mayores oleadas de violencia. Criticado por ser "demasiado suave" a los talibanes, insiste en las conversaciones son la única manera de avanzar. Partido Pakistán Tehreek-e-Insaf del Sr. Khan gobierna la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa que colinda con las áreas tribales a lo largo de la frontera afgana. También es el área donde la mayor parte de los ataques de los talibanes ha llevado a cabo, incluyendo un atentado suicida intentó en diciembre en una escuela de los estudiantes en su mayoría chiítas en el distrito de Hangu que fue frustrado por el heroísmo de Atizaz Hassan, un joven de 15 años de edad, , quien abordó el atacante. Al mismo tiempo, el hijo y heredero del asesinado ex primer ministro Benazir Bhutto ha hablado a gritos en contra de las amenazas de los talibanes y de los políticos que acusa de "apaciguar" a los militantes. En un tweet el miércoles, Bilawal Bhutto Zardari, el jugador de 25 años de edad, líder del Partido del Pueblo de Pakistán, instó a Sharif a actuar como Winston Churchill y no Neville Chamberlain. Bhutto Zardari ha labrado un papel como oponente más fiero de los talibanes. En una entrevista con la BBC el martes, dijo: "Nos gustaría que para erradicar a los talibanes de Pakistán." Este fin de semana se abre el Festival de Sindh en las ruinas de Mohenjo Daro, uno de los asentamientos urbanos más antiguos del mundo. El objetivo del festival, el señor Bhutto Zardari, dijo, es revivir las tradiciones sufíes tolerantes de Pakistán como un contrapunto a la visión nihilista de los talibanes. Los cuatro hombres Sharif ha optado por negociar con los talibán incluyen dos periodistas de alto nivel, incluyendo Rahimullah Yusufzai, una autoridad en la militancia en la región, un ex embajador en Afganistán, y un ex comandante del ejército de quien se dice conocer bien a Mullah Fazlullah. El primer desafío de la comisión residirá en conseguir un alto el fuego, algo que los talibanes no parecía abierta a medida que orgullosamente se atribuyó la responsabilidad por un ataque contra las fuerzas de seguridad en Karachi que mató a tres personas. Guerrillas Step Up Campaña en Paraguay Mauricio Lima para The New York Times Publicado: 27 de Enero 2014 Desde las sombras, un grupo rebelde disgusta Paraguay: El Ejército del Pueblo Paraguayo está evolucionando de un irritante fantasmal de las autoridades en una amenaza de seguridad más amplio. Tacuatí, Paraguay - La guerrilla apareció en la oscuridad. Blandiendo rifles de asalto, llegaron a la ganadería remotas vestido con "para'i", o de camuflaje, según los relatos de sobrevivientes en guaraní, el idioma indígena que prevalece aquí en la frontera norte de Paraguay. Secuestraron a los guardias de seguridad en el rancho de propiedad brasileña, liberado a un supervisor, que luego se apresuró a informar a las autoridades, y emboscaron a los policías que llegaron a la escena. En el momento de la redada bien orquestada en agosto había terminado, cinco personas murieron por disparos, incluyendo un oficial de policía. El ataque fue el más letal aún por el Ejército del Pueblo Paraguayo o EPP, un grupo rebelde marxista sombría ejercer influencia a través de vastas extensiones de este California de tamaño nación de 6,6 millones de personas . "Esto ya es una guerra declarada contra la república", dijo Francisco de Vargas, el ministro del Interior. Las insurgencias por grupos como el Ejército del Pueblo Paraguayo, que ha sido meticulosamente recogiendo fuera de las fuerzas de seguridad en los asentamientos fronterizos remotos, plantando bombas debajo de los vehículos de la policía, y el secuestro y asesinato paraguayos ricos, se encuentran mucho menos margen de maniobra en América Latina en estos días. Alrededor de la región, muchos de estos grupos han sido perseguidos o incorporados a los partidos políticos de izquierda como las dictaduras militares dieron paso a

Page 101: 11feb2014

101

las democracias y la disidencia han empezado a surgir en diferentes formas. Aun cuando persisten las guerrillas, se aventaban significativamente a la baja, como el Sendero Luminoso en Perú, o la búsqueda de conversaciones de paz con el gobierno, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia . Luego está el Paraguay, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina. A pesar de que la economía está prosperando, Ejército del Pueblo Paraguayo está evolucionando de un irritante fantasmal de las autoridades de Asunción, la capital, en una amenaza de seguridad más amplio en un fuera de pista que ya es un centro para los traficantes de marihuana, desafiante cultivadas aquí en plantaciones extensas, y la cocaína andina de contrabando a Brasil y Argentina. Casi todo sobre el Ejército del Pueblo Paraguayo está en disputa, a partir de su tamaño a su ideología, con una excepción importante: Las operaciones del grupo están intensificando este año, a partir de una insurgencia de combustión lenta en las zonas donde se cree que la guerrilla obtener apoyo de empobrecidos agricultores irritado por la expansión de las granjas de soja a gran escala y ranchos ganaderos. El grupo está llevando a cabo un ataque tras otro contra la policía aislados y puestos del ejército, mientras que la búsqueda de asesinatos selectivos de campesinos acusados de colaborar con los servicios de seguridad. Vivac en los densos remanentes del Bosque Atlántico, que una vez cubrieron gran parte de Paraguay, se ha eludido toda campaña militar dirigida a erradicarla. Mientras que las estimaciones oficiales de víctimas asesinadas por el grupo sigue siendo relativamente baja, de numeración en los bajos docenas, bolsillos de norte de Paraguay, sin embargo, han asumido la apariencia de una zona de guerra que el gobierno central rampas hasta patrullas militares y despliega unidades de operaciones especiales para encontrar el guerrillas. En Tacuatí, una ciudad de 11.000 personas que se cree que es un bastión del Ejército del Pueblo Paraguayo, policías apenas de la adolescencia con nerviosismo agarran los fusiles, entrecerrando los ojos en los visitantes detrás de una barrera improvisada de sacos de arena. Tanques ruedan por los caminos rurales cercanas. Camiones de personal llevan a las fuerzas de élite del ejército, el rostro cubierto de pañuelos. "Los soldados creen que van a encontrar el EPP", dijo Elizabete Schneider, de 32 años, propietario de una pequeña tienda de alimentos en el camino solitario hacia la ciudad. "Pero los guerrilleros son como fantasmas", dijo. "Nadie los ve, nadie habla de ellos." Unidades del Ejército persiguiendo a un grupo rebelde misteriosa le atribuye un carácter esquivo desconcertante: suena bastante retro para evocar viejos cuentos como 1973 la novela de Graham Greene, "El cónsul honorario", sobre la guerrilla desventurados de, nada menos, Paraguay, dirigido por un sacerdote renegado que secuestrar al hombre equivocado, un británico whisky empapado. Se cree que El Ejército del Pueblo Paraguayo para haber sido creado por los sacerdotes en prácticas, similares a los rebeldes en el libro del Sr. Greene, en 1992 que abandonaron un seminario. El grupo originalmente funcionaba como una célula de un partido político de izquierda y fue implicado en el secuestro de 2004 Cecilia Cubas , de 32 años de edad, hija de Raúl Cubas, ex presidente de Paraguay. Su cadáver fue encontrado en una tumba poco profunda cerca de Asunción en 2005 después de que su familia había pagado un rescate por su liberación. "El PPE son marxistas que quieren hacerse cargo de Paraguay", dijo Bernardo Cristaldo Mieres, de 35 años, un sacerdote católico romano en la ciudad de Choré cuyo hermano menor, Manuel Cristaldo Mieres, líder del grupo, se cree que el cerebro de la Sra. el secuestro de Cubas. El sacerdote dijo que no había hablado con su hermano de nueve años. "Yo no apoyo la violencia", dijo. Las estimaciones del tamaño de la paraguaya del Ejército Popular de ahora van desde un poco más de una docena de combatientes endurecidos a tantos como 150, además de una red de apoyo más amplio en aldeas pobres. Documento publicado más prominente del grupo, un manifiesto por Alcides Oviedo Brítez, un líder encarcelado, es "sorprendentemente poco

Page 102: 11feb2014

102

profundas y poco impresionante", dijo Andrew Nickson, experto en Paraguay en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido. En el manifiesto, el grupo, que adoptó su nombre actual en 2008, propone la destrucción de la "democracia imperial-burgués" y alaba a José Gaspar Rodríguez de Francia, el déspota que intentó sellar Paraguay del resto del mundo en el siglo 19, el establecimiento de un estado policial extraño mientras declarándose jefe de la iglesia católica de la nación sin litoral romano. 1 2 PÁGINA SIGUIENTE » Una versión de este artículo apareció en la prensa el 14 de noviembre de 2013, en la página A 8 de la edición de Nueva York con el titular: Guerrillas Step Up Campaña En Paraguay. ¿Quién va a representar a la oposición en Ginebra 2? Por Thierry Meyssan RED VOLTAIRE | DAMASCO | 27 DE ENERO DE 2014 La cuestión de la representación de la oposición siria en la conferencia Ginebra 2 puede parecer fuera de lugar después de la apertura de ese encuentro en Montreux. Se trata, por el contrario, de una cuestión fundamental. La Coalición Nacional que se expresó ante las cámaras se ha visto abandonada por casi todos sus componentes y no dispone de representatividad alguna dentro de Siria. Su presencia ante las cámaras no tuvo otro objetivo que complacer a Arabia Saudita y rápidamente tendrá que ceder lugar a otros grupos. La apertura de Ginebra 2 no tuvo mucho que ver con una conferencia diplomática. Fue más bien un gran show transmitido por televisión al mundo entero. En realidad, cada orador se dirigió a una fracción de la opinión pública, generalmente a la de su propio país o a la de algunos aliados, sin preocuparse necesariamente por lo que vendría después. Lo que cada cual recordará de ese momento será además completamente diferente, según la perspectiva que adopte el analista, en términos de relaciones públicas o de búsqueda de la paz. Aparentemente, la delegación siria se extendió demasiado al hacer uso de la palabra y la de la oposición exigió la dimisión de Assad, con el marcado respaldo de la delegación estadounidense. Cualquiera creería que Damasco estaba a punto de abdicar. Sin embargo, la prensa occidental no se dejó engañar por`el espejismo. Mientras Kerry afirmaba solemnemente que nadie podía imaginarse a Bachar al-Assad encabezando un gobierno de transición, varios miembros de su equipo se presentaban en la sala de prensa para explicar a los periodistas que una Siria sin Assad sería peor que con él. Y retomaban la argumentación ya presentada en el New York Times por el embajador Ryan C. Crocker. Todos comprendieron, a partir de ese momento, que el discurso del secretario de Estado estaba destinado únicamente a calmar a sus aliados sauditas. La delegación de la Coalición Nacional denunció de forma convincente los «crímenes del régimen» y exigió todo el poder para sí misma, comprometiéndose a respetar las minorías. Pero su enfático discurso no resiste más allá de unos pocos minutos de discusión. Por eso tuvo que apoyarse en un informe, publicado sólo 2 días antes, donde se acusa al gobierno de haber asesinado 11 000 personas bajo la tortura, documento presentado como un «informe independiente» cuando en realidad se trata de un enésimo instrumento de la propaganda qatarí. Además, todo el mundo debe estar preguntándose por qué la Coalición respetaría en el futuro las minorías que ha estado persiguiendo durante la guerra. Después de terminar su espectáculo, el señor Jarba anunció que él no participaría personalmente en las negociaciones, sin precisar quién dirigirá entonces su delegación. Sobre ese punto, la prensa occidental tampoco se ha dejado engañar. Todo el mundo entendió perfectamente que el señor Jarba es capaz de leer bastante bien los discursos que sus patrones le ponen delante, pero el papel de negociador le queda grande, sobre todo frente a una delegación siria que se compone de profesionales calificados. Y más allá del problema de la capacidad, la situación del señor Jarba no es nada envidiable: se presentó como vencedor de una guerra que en realidad ha perdido y dijo hablar en nombre de un pueblo que lo ignora. Y

Page 103: 11feb2014

103

es que cuando la Coalición habla, no representa más que a sí misma. Sus principales componentes han salido de ella y su gobierno en el exilio dimitió, dejando solos en la Coalición a la Hermandad Musulmana y Arabia Saudita. Lo que sí recuerdan todos es la primera intervención, la de Serguei Lavrov, quien señaló discretamente que el Comunicado de Ginebra y la resolución 2118 del Consejo de Seguridad de la ONU, los dos documentos en los que se basa la actual conferencia, estipulan que todos los grupos políticos sirios tendrían que estar representados en Ginebra 2. Sin embargo, a pedido de Washington, sólo se invitó a lo que queda de la Coalición. El ministro ruso de Relaciones Exteriores precisó además que espera que, a pesar de su ausencia en la sesión de apertura, la oposición patriótica interna sea asociada a las negociaciones. Sólo entonces comenzará la verdadera conferencia. Sueños multipolares y desarrollismo contradictorio Alberto Betancourt Posada Rebelión.ORG. 27 ENERO 2014 Los líderes del BRICS verán juntos la final del mundial de futbol. Dos días después celebrarán su VI cumbre, en Fortaleza, Brasil. Ahí relanzarán su lucha por una globalización multipolar, opuesta al unilateralismo del G8. Durante los rituales de año nuevo estadistas del BRICS expresaron sus deseos geopolíticos y sus principales retos para el 2014, por ejemplo, participar en la negociación de conflictos regionales, intensificar las contradicciones del desarrollo (como la proletarización masiva de campesinos en China) y afrontar desafíos como la crisis en Ucrania y las elecciones en India y Brasil. El sueño chino: proletarización masiva para construir una sociedad de bienestar A sus 60 años, Xi Jinping, practica el difícil arte de gobernar a 1.351 millones de personas con esperanza de vida (en adelante e.v.) de 75 años, capaces de producir anualmente un PIB, de 8,227 billones de dólares, según datos del Grupo Banco Mundial (GBM). El dirigente comunista pertenece al grupo étnico Han, el más grande del mundo (1200 millones de personas). En 2014 se propone sentar las bases, para lograr “el sueño chino”, de celebrar el primer centenario del Partido Comunista de China, en 2021 con “sociedad modestamente acomodada de manera generalizada”. La tarea no será fácil. Debe sacar a 100 millones de personas de la pobreza, en un contexto en que el crecimiento disminuyó de 9.3, en 2011, a 7.6, en 2013. El 31 de diciembre, Xi Jiping recordó las metas establecidas, por el pleno Comité Central, celebrado, del 9 al 12 de noviembre de 2013: fortalecer el mercado, contraer la intervención estatal, crear un mercado de tierras, fundar nuevas zonas de libre comercio y liberalizar Shanghái. Según Miguel Ángel Hidalgo, del Observatorio de Política China, los comités locales dejan de rentar la tierra a los campesinos locales y se la transfieran a especuladores urbanos: es inminente una proletarización masiva. ¿Brasil para todos o solo para los VIPs? Dilma Rousseff de 66 años, gobierna a 193 millones de personas (e.v. de 73 años) quienes generan un PIB anual de 2,253 billones de dólares (según GBM). El 29 de dezembro, en su mensaje de año nuevo, la exguerrillera de Vanguardia Armada Revolucionaria de Palmares, dijo que en 2013, las protestas recordaron el pendiente histórico de disminuir la desigualdad, pero también fue el año de menor desempleo en toda la historia de Brasil. La revista Carta capital, recordó recientemente, que en julio del año pasado, Joseph Blatter, entonces presidente de la FIFA, presionó al gobierno brasileño para incrementar la seguridad y evitar, que durante el próximo mundial se presenten protestas como las ocurridas durante la Copa Confederaciones. BYROM una de las empresas de la mafia del futbol que repletará sus arcas durante el mundial, tiene un lema de atención VIP que ilustra el modelo económico promovido por los gangster del fut: “Todo el mundo es importante solo que unos son más importantes que otros”. Dilma encabeza actualmente las preferencias electorales, pero todo lo que pueda ocurrir durante el mundial podría cambiar las cosas. Rusia: Usar la presidencia del G8 para que el BRICS negocie conflictos regionales

Page 104: 11feb2014

104

Vladimir Putin dirige a 143 millones de personas (e.v. de 69 años) cuyo PIB es de 2,015 billones de dólares anuales (datos de GBM). El rukavaditi Putin recibió el año en Khabarovsk, en el sureste de la Federación Rusa, en un territorio muy afectado por las inundaciones. El año que comienza traerá retos descomunales: apagar el incendio político en Ucrania, confirmar el cierre de la base militar estadounidense en Tajikistán y evitar ataques terroristas en los juegos olímpicos de invierno. Rusia presidirá la cumbre del G8, a celebrarse en Sochi, del 4 al 5 de junio, y ha propuesto un tema candente: la negociación de conflictos regionales. India: crisis por agroindustrialización del campo y cesión de poder a trasnacionales Manmohan Singh es el octagenario dirigente de un país con 1 237 millones de personas (e.v. de 66 años) con un PIB de 1,842 billones de dólares (datos de GBM), en su mensaje de año nuevo recordó que en 2004 al asumir el poder, prometió un nuevo trato para el campo basado en: expansión de créditos, aumento de precios de los productos agrícolas, e inversión en hortalizas, para convertir a India en un potencia agroexportadora de azúcar, frutas y aves de corral. Vandana Shiva califica esa política como un desastre para los productores que transfirieron a las trasnacionales decisiones tan importantes como: qué quieren comer, cómo quieren que sean sus paisajes y sobre todo como quieren vivir. En 2014, 7oo millones personas elegirán la Lok Sabha (la Asamblea Nacional), lo más probable es que el Partido del Congreso, de Manmohan Singh, pierda su liderazgo. Sudáfrica del Apartheid a la nueva burguesía La compleja y fascinante sociedad sudáfricana cuenta con una población de 51 millones de personas (e.v. de 55 años) su PIB es de 0,824 billones de dólares (cifras del GBM). El 10 de diciembre, durante la despedida de Nelson Mandela, en el *NFB Stadium* de Johanesburgo, Jacob Zuma recibió simultáneamente la visita y el reconocimiento de numerosos jefes de estado, y una intensa silbatina popular, las dos caras del complejo proceso sudafricano y de las contradicciones que sacuden al Congreso Nacional Africano: el reconocimiento mundial por la derrota pacífica del Apartheid y el descontento por la implantación de un modelo económico, basado en la explotación leonina de los mineros para volver supermillonarias a las empresas mineras europeas. Uno de los motores de la economía mundial radica hoy en las potencias emergentes. Las políticas del BRICS son muy importantes porque plantean paradigmas distintos a los del G8, por ejemplo la industrialización, la construcción de infraestructura y la expansión del mercado interno. Sin embargo también tiene su lado oscuro en la creciente tendencia a buscar el “crecimiento a toda costa”. Hay que seguir la próxima cumbre de los BRICS, porque ahí se jugarán temas tan importantes como: el ritmo de la economía mundial, un posible contrapeso al G8 y la participación de las potencias emergentes en la resolución de conflictos regionales. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. La verdad sobre la Resistencia Verde La guerra secreta en Libia REBELION.ORG. 27/ ENERO 2014. Eric Draitser Las encarnizadas batallas que actualmente se prolongan en el sur de Libia no son simples choques tribales. En cambio, representan una posible germinante alianza entre grupos étnicos libios negros y fuerzas pro Gadafi que se proponen liberar el país de un gobierno neocolonial instalado por la OTAN. El sábado 18 de enero, un grupo de combatientes fuertemente armados atacó una base de la fuerza aérea en las afueras de la ciudad de Sabha en el sur de Libia, expulsando fuerzas leales al “gobierno” del primer ministro Ali Zeidan, y ocupando la base. Al mismo tiempo, informes del interior del país comenzaron a llegar de que la bandera verde de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ondeaba sobre una serie de localidades en todo el país. A pesar de la escasez de información verificable –el gobierno en Trípoli solo ha suministrado detalles y corroboración vagos– una cosa es segura: la guerra por Libia continúa.

Page 105: 11feb2014

105

En el terreno El primer ministro de Libia Ali Zeidan convocó una sesión de emergencia del Congreso General Nacional para declarar un estado de alerta en el país al conocerse la noticia del ataque de la base aérea. El Primer Ministro anunció que había ordenado a las tropas en el sur que aplastaran la rebelión, y dijo a los periodistas que: “Este enfrentamiento continúa, pero será solucionado en unas pocas horas”. Un portavoz del Ministerio de Defensa afirmó posteriormente que el gobierno central había recuperado el control de la base aérea, y declaró que “Una fuerza fue preparada, luego movilizaron aviones, despegaron y se ocuparon de los objetivos… La situación en el sur ofreció una oportunidad a algunos criminales… leales al régimen de Gadafi para aprovecharla y atacar la base Tamahind de la fuerza aérea. Protegeremos la revolución y al pueblo libio.” Aparte del ataque contra la base aérea, ha habido otros ataques contra miembros individuales del gobierno en Trípoli. El incidente más destacado fue el reciente asesinato del viceministro de industria, Hassan al-Droui en la ciudad de Sirte. Aunque todavía no es claro si fue muerto por fuerzas islamistas o por combatientes de la resistencia Verde, el hecho inconfundible es que el gobierno central está bajo ataque y no puede ejercer verdadera autoridad o proveer seguridad en el país. Muchos han comenzado a especular que su asesinato, en lugar de ser un hecho aislado, selectivo, forma parte de una creciente tendencia de resistencia en la que figuran de manera destacada combatientes verdes pro Gadafi. El aumento de las fuerzas de resistencia Verde en Sabha y otros sitios es solo una parte de un cálculo político y militar más complejo en el sur, donde una cantidad de tribus y varios grupos étnicos se han alzado contra lo que perciben correctamente como su marginación política, económica y social. Grupos como las minorías étnicas Tawergha y Tobou, que son ambas grupos africanos negros, han sufrido crueles ataques de milicias árabes sin apoyo del gobierno central. No solo estos y otros grupos han sido víctimas de limpieza étnica, sino han sido sistemáticamente excluidos de la participación en la vida política y económica libia. Las tensiones llegaron a un punto crítico a principios de este mes cuando fue muerto un jefe rebelde de la tribu árabe Awled Sleiman. En lugar de una investigación oficial o proceso legal, los miembros de la tribu Awled atacaron a sus vecinos negros Toubou, acusándolos de haber estado involucrados en el asesinato. Los choques resultantes han causado docenas de muertos, demostrando una vez más que los grupos árabes dominantes siguen viendo a sus vecinos de piel oscura como algo diferente a sus compatriotas. Indudablemente, esto ha llevado a una reorganización de las alianzas en la región, llevando a un acercamiento de los Toubou, Tuareg y otros grupos minoritarios negros que habitan el sur de Libia, el norte de Chad y Níger con las fuerzas pro Gadafi. Todavía no es claro si estas alianzas son o no son formales, sin embargo es evidente que muchos grupos en Libia han llegado a la conclusión de que el gobierno instalado por la OTAN no ha estado a la altura de sus promesas, y que hay que hacer algo. La política racial en Libia A pesar de la retórica altruista de intervencionistas occidentales hablando de “democracia” y “libertad” en Libia, la realidad es todo lo contrario, especialmente para libios de piel oscura que han sufrido la disminución de su estatus socioeconómico y político con el fin del gobierno de la Yamarihiya de Muamar Gadafi. Mientras esos pueblos gozaron de una gran medida de igualdad política y protección legal en la Libia de Gadafi, la era post Gadafi ha llevado a que han sido prácticamente despojados de sus derechos. En lugar de ser integrados a un nuevo Estado democrático, los grupos negros libios han sido sistemáticamente excluidos. De hecho, incluso Human Rights Watch –una organización que en gran medida ayudó a justificar la guerra de la OTAN al afirmar falsamente que fuerzas de Gadafi utilizaron violaciones como arma y preparaban un “inminente genocidio”– ha informado que: “Un crimen contra la humanidad de desplazamiento masivo forzado continúa sin tregua, cuando milicias, sobre todo de Misrata, impidieron que 40.000 personas de la ciudad de Tawergha volvieran a sus casas de las que habían sido expulsadas en 2011”. Este hecho, combinado con

Page 106: 11feb2014

106

las horribles historias e imágenes de linchamientos, violaciones, y otros crímenes contra la humanidad, presentan un cuadro muy sombrío de la vida en Libia para estos grupos. En su informe de 2011, Amnistía Internacional documentó una serie de flagrantes crímenes de guerra realizados por los así llamados “combatientes por la libertad” de Libia quienes, a pesar de ser saludados en los medios occidentales como “libertadores”, aprovecharon la oportunidad de la guerra para realizar ejecuciones masivas de libios negros así como de clanes y grupos étnicos rivales. Esto, por cierto, en marcado contraste con el tratamiento de libios negros bajo el gobierno de la Yamahiriya de Gadafi que fue elogiado a lo largo y a lo ancho por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su informe de 2011 que señaló que Gadafi hizo todo lo posible por asegurar su desarrollo económico y social, específicamente para suministrar oportunidades económicas y protecciones políticas a libios negros y a trabajadores migrantes de países africanos vecinos. Teniendo esto presente, no es sorprendente que Al Jazeera haya citado a un combatiente Tuareg pro Gadafi en septiembre de 2011 diciendo: “combatir por Gadafi es como un hijo combatiendo por su padre… [Estaremos] dispuestos a luchar por él hasta la última gota de sangre.” Mientras los Toubou y otros grupos étnicos negros chocan con milicias árabes, su lucha debe ser vista en el contexto de una lucha continua por la paz y la igualdad. Además, el hecho de que deban emprender esta forma de lucha armada vuelve a ilustrar lo que numerosos observadores internacionales señalaron desde el comienzo mismo de la guerra: la agresión de la OTAN nunca tuvo que ver con la protección de civiles o de derechos humanos, sino con el cambio de régimen por intereses económicos y geopolíticos. Es un hecho, activamente suprimido, que a la mayoría de la población, incluyendo a las minorías étnicas negras, le va mucho peor actualmente en comparación con su situación bajo Gadafi. Negros, verdes, y la lucha por Libia Sería presuntuoso asumir que las victorias militares logradas por la resistencia Verde pro Gadafi en los últimos días serán duraderas, o que representan un cambio irreversible en el paisaje político y militar del país. Aunque es decididamente inestable, el gobierno títere neocolonial en Trípoli es apoyado económica y militarmente por algunos de los más poderosos intereses del mundo, haciendo que sea difícil de derrocar simplemente con pequeñas victorias. Sin embargo, estos eventos señalan un interesante cambio en el cálculo en el terreno. Indudablemente existe una confluencia entre las minorías étnicas negras y los combatientes verdes ya que ambos reconocen que su enemigo son las milicias tribales que participaron en el derrocamiento de Gadafi así como el gobierno central en Trípoli. Queda por ver si una alianza formal emerge de esta situación. Sin embargo, si se desarrollara una tal alianza, sería un momento clave en la continua guerra por Libia. Como los combatientes de la resistencia Verde han mostrado en Sabha, son capaces de organizarse en el sur del país, donde gozan de un grado mayor de apoyo popular. Se podría imaginar una alianza en el sur que podría controlar territorio y posiblemente consolidar el poder en toda la parte sur de Libia, creando un Estado independiente de facto. Naturalmente, el grito de la OTAN y sus apólogos sería que se trata de una contrarrevolución antidemocrática. Esto sería comprensible ya que su objetivo de una Libia unificada supeditada al capital financiero internacional y a los intereses petroleros sería irrealizable. Hay que tener cuidado de no plantear demasiadas suposiciones sobre la situación actual en Libia, ya que es difícil conseguir detalles dignos de confianza. Más específicamente, los medios occidentales han tratado de suprimir completamente el hecho de que la resistencia Verde existe, y mucho menos aún que es activa y logra victorias. Todo esto simplemente ilustra aún mejor el hecho de que la guerra por Libia continúa, quiera o no admitirlo el mundo. Eric Draitser es fundador de StopImperialism.com y analista geopolítico independiente basado en la Ciudad de Nueva York. Es colaborador regular de Russia Today, Press TV, GlobalResearch.ca , y otros medios noticiosos. Contacto: [email protected] . Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/01/23/the-secret-war-in-libya/

Page 107: 11feb2014

107

Tres banqueros se suicidan en una semana: ¿Tormenta económica a la vista? RT/* ACTUALIDAD Publicado: 1 feb 2014 | 0:30 GMT Un tercer banquero se ha suicidado en el plazo de una semana, lo que ha multiplicado los augurios de quienes piensan que una nueva crisis financiera se dibuja en el horizonte. Mike Dueker, el principal economista de la compañía Russell Investments, dedicada a la gestión de activos, fue encontrado sin vida cerca de una carretera a la altura de Tacoma Narrows en el estado de Washington. Dueker cayó desde un puente situado a una altura de 15 metros y, según la Policía, se trató un suicidio. Sus amigos, que lo dieron por desaparecido el 29 de enero, dijeron que había tenido "problemas en el trabajo". El supuesto suicidio de Dueker sigue a otros ocurridos esta misma semana. El de Gabriel Magee, uno de los ejecutivos de JP Morgan en Londres, que cayó este martes desde lo alto de la sede del banco, en el que llevaba trabajando 10 años; y el de William 'Bill' Broeksmit, ex alto funcionario de Deuche Bank de 58 años de edad, que se jubiló el pasado viernes, y que dos días antes fue encontrado ahorcado en su casa en Londres. A estas muertes se añade la del director de comunicaciones de Swiss Re AG, que fue encontrado sin vida en su piso en Londres, si bien las causas de su muerte se desconocen. Los suicidios suelen aumentar en medio de grandes colapsos de los mercados de valores, lo que no se corresponde con la situación actual, ya que el índice Dow Jones alcanzó un récord el mes pasado, si bien en los últimos días algunas compañías han sufrido pérdidas grandes. Paralelamente, surgen especulaciones que vinculan estos suicidios con otra posible crisis financiera que se estaría fraguando en el horizonte. Krugman: Una tormenta económica global se acerca desde Turquía RT/ ACTUALIDAD Publicado: 31 ene 2014 | 23:37 GMT El premio Nobel de Economía Paul Krugman cree que la próxima crisis financiera mundial podría generarse en Turquía, una nación también sumida en una profunda crisis política. "Las externalidades globales directas procedentes de Turquía, con una economía del tamaño de la de Los Ángeles, no van a ser grandes. Pero oímos esa palabra temida del 'contagio', el tipo de contagio que una vez provocó una crisis en Tailandia y se propagó a través de Asia, que más recientemente causó una crisis en Grecia y se propagó a través de Europa y ahora todo el mundo se preocupa de que la dificultades de Turquía se propaguen por los mercados emergentes del mundo", escribe en su última columna para 'The New York Times'. Además, el economista destaca que el verdadero problema es "el estancamiento secular", que Krugman define como "una situación en la que la cantidad de personas que quiere ahorrar supera el volumen de inversiones que merecen la pena". Si el estancamiento secular afecta a la economía mundial, Krugman advierte que el resultado será que "la economía mundial está destinada a balancearse entre las burbujas y la depresión". "Así que Turquía parece enfrentarse a serios problemas y China, un jugador más grande, también parece un poco inestable. Pero lo que convierte estos problemas en terribles es la debilidad subyacente de las economías occidentales, una debilidad aún mucho peor causada por políticas, de verdad, realmente malas", concluye Krugman. Europa puede sufrir un colapso en 2014" RT/ ACTUALIDAD Publicado: 28 ene 2014 | 22:48 GMT Pese a que la economía global parece mostrar señales de recuperación, Europa sigue siendo un eslabón débil que incluso podría colapsar en 2014, opina Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California. En una entrevista a 'Der Spiegel' el ex asesor del FMI destacó que en EE.UU. también sigue existiendo el riesgo de que se formen nuevas burbujas económicas, así como en la Unión Europea, en particular en los bonos del tesoro europeos.

Page 108: 11feb2014

108

"Por lo tanto, es todavía demasiado pronto para hablar de recuperación de la economía europea. La crisis bancaria aún no se ha terminado, la supervisión financiera general empezará a funcionar en pocos años, la tasa de crecimiento también se mantiene en un nivel bajo y las últimas elecciones al Parlamento Europeo mostraron que en Europa también hay una crisis política", destacó Barry Eichengreen. "Tal vez Europa, utilizando soluciones parciales, sea capaz de sobrevivir un año más, pero también existe la posibilidad de que todo colapse una vez más en 2014", advirtió Eichengreen. Nobel de Economía: "El bitcóin es una burbuja y supone el retorno a la Edad Media" RT/ ACTUALIDAD Publicado: 24 ene 2014 | 15:17 Robert Shiller, profesor de Economía de la Universidad de Yale, Premio Nobel de Economía en 2013 y experto en la naturaleza de los excesos del mercado, ha dicho este viernes que el bitcóin es "una burbuja". Shiller hizo estas declaraciones durante su intervención como parte de un panel de expertos en tendencias digitales en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. El economista abordó el tema de la divisa virtual prácticamente desde el inicio de su ponencia destacando que "se trata de una burbuja, no hay duda de ello (...). Es solo un ejemplo asombroso de una burbuja". "Estoy muy sorprendido por cómo la gente está tan entusiasmada y yo les digo a mis estudiantes: no, [el bitcóin] no es tan buena idea", añadió. De acuerdo con Shiller, cuyas palabras recoge el diario económico 'Business Insider', lo que está pasando con el bitcóin es "una inspiración" para la informática, pero no supone un avance económico. Como moneda es, según el experto, "un retorno a la Edad Media" porque en la actualidad hay muy poca "claridad" entorno a las monedas virtuales o encriptadas. Yo les digo a mis estudiantes: no, no es tan buena idea. Asimismo, Shiller considera que la fascinación que esta divisa ha generado solo se entiende "porque la naturaleza humana nos hace interesarnos por mercados que presentan una extrema volatilidad". La popularidad del bitcóin ha crecido enormemente en el último año. Un ejemplo de ello es que incluso algunas universidades del Reino Unido y Chipre comenzaron a aceptar la moneda como medio de pago de la matrícula y dos casinos de las Vegas ya aceptan la moneda virtual. Durante 2013 el bitcóin se disparó un 6.200%, y ahora se cotiza a 950 dólares la unidad, según datos de Mt Gox, segunda mayor bolsa de esta divisa del mundo. Optimismo y riesgos en el panorama económico de A. Latina en 2014 Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014.

Argentina, Bolivia, Brasil, Latinoamérica, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela El Banco Mundial estima que América Latina crecerá el 2,9% en 2014 y el 3,1% en 2015, mientras que se acelerará al 3,7% en 2016.

Page 109: 11feb2014

109

El organismo destaca que la demanda interna se ha moderado notoriamente en Brasil, aunque la actividad está comenzando a recuperarse en México y las exportaciones se están recuperando en América Central, en parte gracias a la ampliación del Canal de Panamá. Universia Knowledge Wharton. La desaceleración del comercio mundial, las condiciones financieras más difíciles y los mercados de productos básicos menos favorables en 2013, han dejado a muchos países de América Latina y el Caribe luchando con un crecimiento relativamente débil. Así lo asegura el Banco Mundial en su último informe sobre perspectivas económicas mundiales que presentó el pasado 14 de enero. A pesar de ello, el organismo estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de la región tendrá un "sostenido fortalecimiento" en los próximos ejercicios. El Banco Mundial estima en dicho informe que América Latina crecerá el 2,9% en 2014 y el 3,1% en 2015, mientras que se acelerará al 3,7% en 2016. El organismo destaca que la demanda interna se ha moderado notoriamente en Brasil, aunque la actividad está comenzando a recuperarse en México y las exportaciones se están recuperando en América Central, en parte gracias a la ampliación del Canal de Panamá. Hugo A. Macías, director científico del Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas de la Universidad de Medellín de Colombia, señala que hay cuatro razones detrás de la moderada recuperación del PIB latinoamericano en 2014, con un menor desempeño de Argentina y Brasil. En primer lugar, “un mejor comportamiento de la economía mundial y su consecuente demanda de importaciones provenientes de la región; por otro lado, la expansión moderada del consumo privado regional; además de la importante recuperación de México con respecto a 2013 en su producción y en su recaudación fiscal por la reforma reciente de ingresos; y, por último, el comportamiento positivo del Caribe, liderado por los exportadores energéticos Suriname y Guyana”, explica. Alfredo Eduardo Villafañe, profesor titular consulto en la Universidad de Morón de Argentina, también coincide en que las economías de Latinoamérica mejorarán en 2014. Pese a que la región ha crecido a un ritmo modesto en 2012 y 2013, desde el año 2004, apunta, “se observa una transformación positiva en la región, que fue capaz de superar la crisis económica y financiera global de 2008, mostrando fortaleza ante las turbulencias y un buen potencial de crecimiento”. En su opinión, para este 2014 se espera un entorno externo moderadamente más favorable, que contribuirá a aumentar la demanda externa y las exportaciones de la región. Asimismo, se prevé que el consumo privado continúe expandiéndose, aunque a tasas inferiores que en períodos anteriores y añade que “el reto de cómo aumentar la inversión seguirá siendo un importante objetivo a concretar”.

El optimismo respecto a la evolución de Latinoamérica durante este año parece ser generalizado. El Informe Económico Mundial 2014 de la escuela de negocios española Esade, presentado el pasado 14 de enero, prevé que la economía Latinoamericana crecerá el 3,5% el actual ejercicio, una cifra algo mejor que la de 2013, que se quedó unas décimas por debajo

Page 110: 11feb2014

110

del 3%, una de las más bajas de la última década. “Es necesario que la economía de la región refuerce sus motores internos de crecimiento para compensar la evolución más vacilante del consumo de las familias. Es importante mantener el estímulo a la inversión privada que ha crecido los últimos años”, destaca Josep Comajuncosa, profesor del departamento de Economía de Esade, en la presentación del estudio en la web de la escuela. Factores claves: los riesgos. Pese al optimismo, existen factores de riesgo que hay que tener en cuenta. El Banco Mundial y la propia Esade destacan dos por encima del resto: la más que probable retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos y la ralentización del crecimiento en China. El organismo internacional explica que si se produce "una desaceleración más aguda de la esperada en China" podría provocar una caída "más prolongada y grave" en los precios de los bienes primarios, lo que podría provocar que las exportaciones regionales disminuyeran. Y si la Fed empieza a elevar los tipos de interés podría darse la probabilidad de que se generalicen las alzas de las tasas en otros países desarrollados, lo que provocaría que los flujos de capital hacia la región se reduzcan considerablemente en busca de otros mercados más seguros y con unos intereses al alza, todo lo cual podría desestabilizar la financiación de los saldos en cuenta corriente, provocar depreciaciones agudas en las tasas de interés y, posiblemente, incrementar la inflación importada. Estos resultados podrían llevar a la aplicación de políticas monetarias más restrictivas y así reducir aún más las perspectivas de crecimiento. Aunque no restan importancia al contexto internacional, los profesores Macías y Villafañe prestan una mayor atención a los factores internos que serán claves para las economías latinoamericanas en los próximos meses. De este modo, el primero de ellos, de la Universidad de Medellín, cree que Latinoamérica enfrentará en 2014 un conjunto de amenazas y de oportunidades en distintos frentes. “Un grupo de amenazas depende del contexto externo y otro grupo del contexto regional. Con respecto al primero, la región enfrentará una alta volatilidad, aporte limitado del consumo al crecimiento del PIB por desaceleración de la masa salarial y del crédito, así como limitado impulso fiscal. En el contexto regional también es necesario enfrentar la vulnerabilidad externa debido al deterioro de la cuenta corriente con costo creciente de financiar el déficit”, apunta. Villafañe destaca que “América Latina aborda una situación de moderación en las tasas de crecimiento, debido a una cierta caída de la demanda exterior y a limitaciones estructurales de sus propias economías”. Cree que puede explicar esta situación “el hecho de que no existan políticas que corrijan los desequilibrios estructurales de las economías latinoamericanas y que eleven la capacidad de crecimiento de las mismas”. Opina que para afrontar nuevos retos y oportunidades, “los países de la región deberían aumentar la competitividad mediante la diversificación de la economía, un mayor desempeño logístico y un posicionamiento dentro de las cadenas de valor hacia actividades de mayor valor agregado”. Según este docente de la Universidad de Morón, los gobiernos latinoamericanos deberían no solo inquietarse por incrementar la productividad, sino también intentar actuar en dos frentes importantes: “por una parte intentar reducir los niveles de pobreza y desigualdad internas, lo que constituye un factor esencial para el progreso de los países desde todos los puntos de vista, y por otra, satisfacer las demandas crecientes de una emergente clase media, que exige inversiones para modernizar estos países, desde el punto de vista no solo de las infraestructuras, sino también de las políticas de bienestar social”. Añade que otro factor importante en la evolución del crecimiento económico en Latinoamérica es saber si el volumen de inversiones públicas se mantendrá para 2014 en los niveles anteriores o, por el contrario, disminuirá, “ya que algunos países ya han anunciado presupuestos restrictivos, para ajustarse a la crisis internacional”. Por países. El Banco Mundial también ha realizado previsiones económicas por países concretos. Así, calcula que en Brasil, el avance de las exportaciones y las inversiones públicas para el Mundial y los Juegos Olímpicos ayudará a que tenga un crecimiento "modesto pero sostenido" que será de 2,4% en 2014. Según sus estimaciones, Argentina y Paraguay tendrán

Page 111: 11feb2014

111

una "moderación" tras la bonanza en las cosechas de 2013 y crecerán a un promedio de 2,6% y 3,6%, respectivamente. Espera que el PIB de México avance el 3,4% en 2014 y el de Colombia el 4,3%. Las perspectivas para Centroamérica son "positivas", con una aceleración en el crecimiento de Belice, El Salvador y Honduras. Anticipa que las naciones caribeñas crezcan el 3,4% este año, en especial gracias al turismo. La economía venezolana, por su parte, tendrá un crecimiento débil a mediano plazo, a medida que persistan la escasez de productos, los cuellos de botella en la oferta y las altas tasas de inflación. Comajuncosa, de Esade, se pronuncia sobre la situación de algunos de los mercados más grandes. Respecto a México, indica que “el año pasado su economía se vio frenada por un descenso de las exportaciones hacia Estados Unidos que debería remitir en este 2014”. Y en cuanto a Brasil, cree que “seguirá sufriendo una situación inflacionaria que obligará al banco central del país a mantener los tipos de interés en un nivel elevado”. Para Villafañe, los países que dan mayor lugar al optimismo en 2014 son aquellos que tengan sólidas políticas macroeconómicas, que mantengan la situación fiscal bajo control y que implementen reformas que liberen el potencial de esas economías. “Pondría en ese grupo a países como México, Chile, Colombia, Perú, Panamá y Bolivia que conformarán en 2014 el grupo de países latinoamericanos con mejor desempeño económico. El repunte de la economía de los Estados Unidos y la previsión de un crecimiento de su demanda permiten prever que los países del Pacífico [la Alianza del Pacífico, acuerdo comercial que incluye Chile, Colombia, México y Perú] serán los más beneficiados durante este año”. En cuanto a las naciones que lo tendrán más difícil, cita en primer lugar a Venezuela: “Se espera en este país una importante devaluación para el 2014. En un país que importa casi el 80% de lo que consume, las especulaciones se presentan, porque pocos tienen acceso al dólar oficial. Se anuncia una economía más intervenida. Será complicado para este país el 2014. La inflación se acelera y seguirá siendo la más elevada de América”. El presidente del país, Nicolás Maduro, reconoció durante su discurso de fin de año que ésta alcanza el 56,2%. También destaca entre las cenicientas del año a Argentina, “que viene arrastrando serios problemas económicos, políticos y sociales, con alta inflación [en torno al 28%], restricciones cambiarias y dificultades por la falta de energía e inseguridad”. Y por último, cita entre los que lo tendrán más difícil a Brasil, país del que destaca “sus desequilibrios internos (inflación), y externos (aunque tiene superávit comercial, presenta déficit en cuenta corriente), que lo dejan expuesto a una mayor vulnerabilidad”. Hugo Macías habla de lo que puede ocurrir en la economía de su país, Colombia, durante el presente ejercicio: “El pobre desempeño de la demanda externa y la contracción persistente del sector industrial, contrastan con señales de expansión de la demanda interna, con expectativas positivas en el mercado laboral y con un crecimiento muy bajo del nivel de precios, que permitirá mantener una política monetaria que estimule la economía durante los próximos meses”. Entre los sectores con desempeño positivo destaca la construcción, “que ha generado optimismo por el crecimiento de las licencias nuevas otorgadas y por los despachos recientes de cemento; se espera que la construcción sea la actividad económica líder en 2014”. Subraya que lo más importante para la economía colombiana será recuperar el sector industrial que está inmerso en una crisis muy prolongada, conservar la generación de nuevos empleos que parece consolidarse en el último año y corregir el déficit comercial creciente. Asegura que en 2014 “Colombia se destacará positivamente en el contexto Latinoamericano, como lo ha hecho en las últimas décadas”. Autor. Universia Knowledge Wharton

Page 112: 11feb2014

112

FMI alerta que A. Latina enfrentará "más turbulencias" en los próximos meses Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 30/01/2014

Al frente de la aceleración latinoamericana se encuentra México, cuya tasa de crecimiento se espera que aumente a un 3% en 2014, gracias a la "recuperación" en EE.UU. y al "repunte de las exportaciones manufactureras". Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3% para 2014, similar al de 2013. Washington. La economía latinoamericana acelerará ligeramente su crecimiento de 2,6% en 2013 a 3% en 2014, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también previó este jueves "más turbulencias" y "tensión" en los próximos meses en la región. "Si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región", afirmó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental en una rueda de prensa, al referirse a la reciente volatilidad financiera observada en los mercados emergentes. Especialmente, Werner mencionó como causas de estas "tensiones" en Latinoamérica el "repliegue" en Estados Unidos de las medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal (Fed) y el "reequilibrio" de las fuentes de crecimiento en China. Al frente de la aceleración latinoamericana se encuentra México, cuya tasa de crecimiento se espera que aumente a un 3% en 2014, gracias a la "recuperación" en EE.UU. y al "repunte de las exportaciones manufactureras". En América del Sur, el Fondo observa un panorama "desigual". Por un lado, sitúa a "los grandes países exportadores de materias primas financieramente abiertos (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay)", donde el crecimiento promedio se mantendrá ligeramente por debajo del 4%. Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3% para 2014, similar al de 2013. El FMI observa en Brasil "restricciones de la oferta que están limitando el producto e impulsando al alza la inflación". Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde consideró que Argentina y Venezuela enfrentan escenarios "menos favorables" debido a las presiones "sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios". Autor: EFE

Page 113: 11feb2014

113

II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA. Optimismo y riesgos en el panorama económico de A. Latina en 2014 Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014.

Argentina, Bolivia, Brasil, Latinoamérica, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela El Banco Mundial estima que América Latina crecerá el 2,9% en 2014 y el 3,1% en 2015, mientras que se acelerará al 3,7% en 2016. El organismo destaca que la demanda interna se ha moderado notoriamente en Brasil, aunque la actividad está comenzando a recuperarse en México y las exportaciones se están recuperando en América Central, en parte gracias a la ampliación del Canal de Panamá. Universia Knowledge Wharton. La desaceleración del comercio mundial, las condiciones financieras más difíciles y los mercados de productos básicos menos favorables en 2013, han dejado a muchos países de América Latina y el Caribe luchando con un crecimiento relativamente débil. Así lo asegura el Banco Mundial en su último informe sobre perspectivas económicas mundiales que presentó el pasado 14 de enero. A pesar de ello, el organismo estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de la región tendrá un "sostenido fortalecimiento" en los próximos ejercicios. El Banco Mundial estima en dicho informe que América Latina crecerá el 2,9% en 2014 y el 3,1% en 2015, mientras que se acelerará al 3,7% en 2016. El organismo destaca que la demanda interna se ha moderado notoriamente en Brasil, aunque la actividad está comenzando a recuperarse en México y las exportaciones se están recuperando en América Central, en parte gracias a la ampliación del Canal de Panamá. Hugo A. Macías, director científico del Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas de la Universidad de Medellín de Colombia, señala que hay cuatro razones detrás de la moderada recuperación del PIB latinoamericano en 2014, con un menor desempeño de Argentina y Brasil. En primer lugar, “un mejor comportamiento de la economía mundial y su consecuente demanda de importaciones provenientes de la región; por otro lado, la expansión moderada del consumo privado regional; además de la importante recuperación de México con respecto a 2013 en su producción y en su recaudación fiscal por la reforma reciente de ingresos; y, por último, el comportamiento positivo del Caribe, liderado por los exportadores energéticos Suriname y Guyana”, explica. Alfredo Eduardo Villafañe, profesor titular consulto en la Universidad de Morón de Argentina, también coincide en que las economías de Latinoamérica mejorarán en 2014. Pese a que la región ha crecido a un ritmo modesto en 2012 y 2013, desde el año 2004, apunta, “se observa

Page 114: 11feb2014

114

una transformación positiva en la región, que fue capaz de superar la crisis económica y financiera global de 2008, mostrando fortaleza ante las turbulencias y un buen potencial de crecimiento”. En su opinión, para este 2014 se espera un entorno externo moderadamente más favorable, que contribuirá a aumentar la demanda externa y las exportaciones de la región. Asimismo, se prevé que el consumo privado continúe expandiéndose, aunque a tasas inferiores que en períodos anteriores y añade que “el reto de cómo aumentar la inversión seguirá siendo un importante objetivo a concretar”.

El optimismo respecto a la evolución de Latinoamérica durante este año parece ser generalizado. El Informe Económico Mundial 2014 de la escuela de negocios española Esade, presentado el pasado 14 de enero, prevé que la economía Latinoamericana crecerá el 3,5% el actual ejercicio, una cifra algo mejor que la de 2013, que se quedó unas décimas por debajo del 3%, una de las más bajas de la última década. “Es necesario que la economía de la región refuerce sus motores internos de crecimiento para compensar la evolución más vacilante del consumo de las familias. Es importante mantener el estímulo a la inversión privada que ha crecido los últimos años”, destaca Josep Comajuncosa, profesor del departamento de Economía de Esade, en la presentación del estudio en la web de la escuela. Factores claves: los riesgos. Pese al optimismo, existen factores de riesgo que hay que tener en cuenta. El Banco Mundial y la propia Esade destacan dos por encima del resto: la más que probable retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos y la ralentización del crecimiento en China. El organismo internacional explica que si se produce "una desaceleración más aguda de la esperada en China" podría provocar una caída "más prolongada y grave" en los precios de los bienes primarios, lo que podría provocar que las exportaciones regionales disminuyeran. Y si la Fed empieza a elevar los tipos de interés podría darse la probabilidad de que se generalicen las alzas de las tasas en otros países desarrollados, lo que provocaría que los flujos de capital hacia la región se reduzcan considerablemente en busca de otros mercados más seguros y con unos intereses al alza, todo lo cual podría desestabilizar la financiación de los saldos en cuenta corriente, provocar depreciaciones agudas en las tasas de interés y, posiblemente, incrementar la inflación importada. Estos resultados podrían llevar a la aplicación de políticas monetarias más restrictivas y así reducir aún más las perspectivas de crecimiento. Aunque no restan importancia al contexto internacional, los profesores Macías y Villafañe prestan una mayor atención a los factores internos que serán claves para las economías latinoamericanas en los próximos meses. De este modo, el primero de ellos, de la Universidad de Medellín, cree que Latinoamérica enfrentará en 2014 un conjunto de amenazas y de oportunidades en distintos frentes. “Un grupo de amenazas depende del contexto externo y otro grupo del contexto regional. Con respecto al primero, la región enfrentará una alta volatilidad, aporte limitado del consumo al crecimiento del PIB por desaceleración de la masa salarial y del crédito, así como limitado impulso fiscal. En el contexto regional también es

Page 115: 11feb2014

115

necesario enfrentar la vulnerabilidad externa debido al deterioro de la cuenta corriente con costo creciente de financiar el déficit”, apunta. Villafañe destaca que “América Latina aborda una situación de moderación en las tasas de crecimiento, debido a una cierta caída de la demanda exterior y a limitaciones estructurales de sus propias economías”. Cree que puede explicar esta situación “el hecho de que no existan políticas que corrijan los desequilibrios estructurales de las economías latinoamericanas y que eleven la capacidad de crecimiento de las mismas”. Opina que para afrontar nuevos retos y oportunidades, “los países de la región deberían aumentar la competitividad mediante la diversificación de la economía, un mayor desempeño logístico y un posicionamiento dentro de las cadenas de valor hacia actividades de mayor valor agregado”. Según este docente de la Universidad de Morón, los gobiernos latinoamericanos deberían no solo inquietarse por incrementar la productividad, sino también intentar actuar en dos frentes importantes: “por una parte intentar reducir los niveles de pobreza y desigualdad internas, lo que constituye un factor esencial para el progreso de los países desde todos los puntos de vista, y por otra, satisfacer las demandas crecientes de una emergente clase media, que exige inversiones para modernizar estos países, desde el punto de vista no solo de las infraestructuras, sino también de las políticas de bienestar social”. Añade que otro factor importante en la evolución del crecimiento económico en Latinoamérica es saber si el volumen de inversiones públicas se mantendrá para 2014 en los niveles anteriores o, por el contrario, disminuirá, “ya que algunos países ya han anunciado presupuestos restrictivos, para ajustarse a la crisis internacional”. Por países. El Banco Mundial también ha realizado previsiones económicas por países concretos. Así, calcula que en Brasil, el avance de las exportaciones y las inversiones públicas para el Mundial y los Juegos Olímpicos ayudará a que tenga un crecimiento "modesto pero sostenido" que será de 2,4% en 2014. Según sus estimaciones, Argentina y Paraguay tendrán una "moderación" tras la bonanza en las cosechas de 2013 y crecerán a un promedio de 2,6% y 3,6%, respectivamente. Espera que el PIB de México avance el 3,4% en 2014 y el de Colombia el 4,3%. Las perspectivas para Centroamérica son "positivas", con una aceleración en el crecimiento de Belice, El Salvador y Honduras. Anticipa que las naciones caribeñas crezcan el 3,4% este año, en especial gracias al turismo. La economía venezolana, por su parte, tendrá un crecimiento débil a mediano plazo, a medida que persistan la escasez de productos, los cuellos de botella en la oferta y las altas tasas de inflación. Comajuncosa, de Esade, se pronuncia sobre la situación de algunos de los mercados más grandes. Respecto a México, indica que “el año pasado su economía se vio frenada por un descenso de las exportaciones hacia Estados Unidos que debería remitir en este 2014”. Y en cuanto a Brasil, cree que “seguirá sufriendo una situación inflacionaria que obligará al banco central del país a mantener los tipos de interés en un nivel elevado”. Para Villafañe, los países que dan mayor lugar al optimismo en 2014 son aquellos que tengan sólidas políticas macroeconómicas, que mantengan la situación fiscal bajo control y que implementen reformas que liberen el potencial de esas economías. “Pondría en ese grupo a países como México, Chile, Colombia, Perú, Panamá y Bolivia que conformarán en 2014 el grupo de países latinoamericanos con mejor desempeño económico. El repunte de la economía de los Estados Unidos y la previsión de un crecimiento de su demanda permiten prever que los países del Pacífico [la Alianza del Pacífico, acuerdo comercial que incluye Chile, Colombia, México y Perú] serán los más beneficiados durante este año”. En cuanto a las naciones que lo tendrán más difícil, cita en primer lugar a Venezuela: “Se espera en este país una importante devaluación para el 2014. En un país que importa casi el 80% de lo que consume, las especulaciones se presentan, porque pocos tienen acceso al dólar oficial. Se anuncia una economía más intervenida. Será complicado para este país el 2014. La inflación se acelera y seguirá siendo la más elevada de América”. El presidente del país, Nicolás Maduro, reconoció durante su discurso de fin de año que ésta alcanza el 56,2%. También destaca entre las cenicientas del año a Argentina, “que viene arrastrando serios problemas

Page 116: 11feb2014

116

económicos, políticos y sociales, con alta inflación [en torno al 28%], restricciones cambiarias y dificultades por la falta de energía e inseguridad”. Y por último, cita entre los que lo tendrán más difícil a Brasil, país del que destaca “sus desequilibrios internos (inflación), y externos (aunque tiene superávit comercial, presenta déficit en cuenta corriente), que lo dejan expuesto a una mayor vulnerabilidad”. Hugo Macías habla de lo que puede ocurrir en la economía de su país, Colombia, durante el presente ejercicio: “El pobre desempeño de la demanda externa y la contracción persistente del sector industrial, contrastan con señales de expansión de la demanda interna, con expectativas positivas en el mercado laboral y con un crecimiento muy bajo del nivel de precios, que permitirá mantener una política monetaria que estimule la economía durante los próximos meses”. Entre los sectores con desempeño positivo destaca la construcción, “que ha generado optimismo por el crecimiento de las licencias nuevas otorgadas y por los despachos recientes de cemento; se espera que la construcción sea la actividad económica líder en 2014”. Subraya que lo más importante para la economía colombiana será recuperar el sector industrial que está inmerso en una crisis muy prolongada, conservar la generación de nuevos empleos que parece consolidarse en el último año y corregir el déficit comercial creciente. Asegura que en 2014 “Colombia se destacará positivamente en el contexto Latinoamericano, como lo ha hecho en las últimas décadas”. Autor. Universia Knowledge Wharton FMI alerta que A. Latina enfrentará "más turbulencias" en los próximos meses Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 30/01/2014

Al frente de la aceleración latinoamericana se encuentra México, cuya tasa de crecimiento se espera que aumente a un 3% en 2014, gracias a la "recuperación" en EE.UU. y al "repunte de las exportaciones manufactureras". Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3% para 2014, similar al de 2013. Washington. La economía latinoamericana acelerará ligeramente su crecimiento de 2,6% en 2013 a 3% en 2014, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también previó este jueves "más turbulencias" y "tensión" en los próximos meses en la región. "Si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región", afirmó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental en una rueda de prensa, al referirse a la reciente volatilidad financiera observada en los mercados emergentes. Especialmente, Werner mencionó como causas de estas "tensiones" en Latinoamérica el "repliegue" en Estados Unidos de las medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal (Fed) y el "reequilibrio" de las fuentes de crecimiento en China. Al frente de la aceleración latinoamericana se encuentra México, cuya tasa de crecimiento se espera que aumente a un 3% en 2014, gracias a la "recuperación" en EE.UU. y al "repunte de las exportaciones manufactureras".

Page 117: 11feb2014

117

En América del Sur, el Fondo observa un panorama "desigual". Por un lado, sitúa a "los grandes países exportadores de materias primas financieramente abiertos (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay)", donde el crecimiento promedio se mantendrá ligeramente por debajo del 4%. Brasil figura a la cola de este grupo con un crecimiento estimado de 2,3% para 2014, similar al de 2013. El FMI observa en Brasil "restricciones de la oferta que están limitando el producto e impulsando al alza la inflación". Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde consideró que Argentina y Venezuela enfrentan escenarios "menos favorables" debido a las presiones "sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios". Autor:EFE BCR vendió US$ 1,040 millones en enero en mercado cambiario Diario gestión. http://gestion.pe/Domingo, 02 de febrero del 2014 El ente emisor había vendido sólo US$ 2 millones hasta el 23 de enero, sin embargo, a partir del 24 de ese mes comenzó a acentuar sus intervenciones. Por lo que en seis días vendió US$ 1,038 millones. Lima (ANDINA). El Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$ 1,040 millones en enero de este año en el mercado cambiario, con la finalidad de reducir la volatilidad del tipo de cambio, según información del ente emisor. Hasta el 23 de enero el ente emisor había vendido sólo US$ 2 millones, pero a partir del 24 del mismo mes empezó a acentuar sus intervenciones. De esta forma, en sólo seis días calendarios vendió US$ 1,038 millones en el mercado cambiario. Así, en lo que va del 2014 el sol se ha depreciado 0.82%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró el viernes en S/.2.823, luego de haber terminado el año pasado en S/.2.800. En el 2013 el BCR compró US$ 5,210 millones y vendió 5,206 millones, registrándose compras netas de US$ 4 millones. Humala irá a cumbre de la Alianza del Pacífico donde se desgravarían el 100% de productos de sus miembros Diario gestión. http://gestion.pe Sábado, 01 de febrero del 2014 El presidente de la República también hará una visita oficial a Colombia, país donde se desarrollará la reunión de la Alianza. El presidente de la República, Ollanta Humala, viajará a la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia donde participará en la VIII cumbre de la Alianza del Pacífico, reunión que permitiría la desgravación del 100% de los productos de Perú, Chile, Colombia y México, países que integran este bloque comercial. La cumbre se realizará entre del 9 al 12 de febrero donde se tiene planeado firmar el protocolo comercial de la Alianza. Respecto de la desgravación de los productos sería gradual, el 92% de manera inmediata, otro 7% a corto y mediano plazo y el 1% restante a largo plazo. El Congreso de la República también permitió que Humala también realice una visita oficial a Colombia. Para ello se trasladará a Bogotá el 11 de febrero donde se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos. Kuczynski: Cooperación energética con Chile es factible pero no ahora porque no hay excedentes Diario gestión. http://gestion.pe .Sábado, 01 de febrero del 2014 El exministro de Economía y Finanzas, aseguró que el fallo de La Haya fue salomónico ya que Perú obtuvo el mar lejano, mientras Chile mantuvo el cercano, que tiene el grueso de la pesca.

Page 118: 11feb2014

118

El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, afirmó que la integración energética entre Perú y Chile es factible, pero que tomará algo de tiempo porque actualmente el país no cuenta con excedentes. En una entrevista concedida al diario El Mercurio de Chile, el también excandidato presidencial señaló que la demora de la integración energética se dará porque en el sur aún no se tiene claro el panorama del gasoducto, que aún no se licita y no se sabe a qué ritmo se construirá. Además sostuvo que en la zona hay proyectos mineros que necesitarán de la energía (entre 100 y 150 MW hora)lo que hace difícil que haya excedentes por el momento, más aun porque es posible que se requiera energía para Majes 2. Respecto del fallo de la Corte de la Haya, dijo que era salomónico ya que el Perú obtuvo una extensa área de mar lejano, mientras que Chile se quedó con la zona de mayor riqueza pesquera. “Todo sigue igual”, señaló. Alianza del Pacífico crea comité para impulsar inversiones y servicios Diario gestión. http://gestion.pe .Sábado, 01 de febrero del 2014 La iniciativa busca que el sector privado podrá participar directamente la integración de los países. Podrán presentar requerimientos o sugerencias para la eliminación de barreras que dificulten negociaciones de inversión. La Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Chile, Colombia y México, creó el Comité Conjunto Mixto sobre Servicios e Inversión con la finalidad de que el sector privado participe en la integración comercial de estos países. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), destacó que los empresarios podrán acudir a este Comité y presentar requerimientos o sugerencias para la eliminación de barreras que dificulten las negociaciones de inversión o intercambio de servicios. Si el Comité considera que la medida o necesidad reportada por el sector privado afecta o de alguna manera obstaculiza el clima de inversión se podrá evaluar el tema con las autoridades competentes de cada país y, de ser el caso, adoptar acciones concertadas. El Comité sobre Servicios e Inversión está conformado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile; el Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia. También lo integran la Dirección General de Negociaciones de Servicios y la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía y la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico, de los Estados Unidos Mexicanos; y del Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. BCR vendió US$470 millones entre el 1 y 28 de enero para evitar que dólar siga subiendo Diario gestión. http://gestion.pe .Sábado, 01 de febrero del 2014 De acuerdo con la entidad monetaria, el tipo de cambio interbancario promedio venta se ubicó en S/.2,82 por dólar al 28 de enero. El Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$470 millones en la mesa de negociación, entre el 1 y 28 de enero, para evitar que la cotización del dólar siga subiendo. El tipo de cambio interbancario promedio venta se ubicó en S/.2,82 por dólar al 28 de enero. Desde 2012, las compras del Banco Central fueron de US$19,065 millones, mientras que las ventas fueron de US$6,351 millones. En neto, las compras superaron a las ventas en US$12,714 millones. En los 28 primero días de enero, el BCR también colocó Certificados de Depósitos (CD) BCRP por S/.1,350 millones a una tasa promedio de 3.75% y vencimientos por S/.2,650 millones. Con ello se acumulan vencimientos netos de CD BCRP por S/.1,300 millones.

Page 119: 11feb2014

119

Asimismo hubo colocaciones netas de actos de recompra o repos por S/.50 millones, con un promedio diario de S/1,215 millones a una tasa promedio de 4.19%. En el caso de los Certificados de Depósito Reajustables (CD BCRP),las colocaciones fueron por S/.3,950 millones a una tasa promedio de 0,12% y vencimientos por S/.1,700 millones, registrándose colocaciones netas de CDR BCRP por S/. 2,250 millones. Riesgo país de Perú subió 3 puntos básicos a 2.01 puntos porcentuales Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 El riesgo país de Latinoamérica (EMBI Latam) fue de 3.97 puntos porcentuales hoy 31 de enero. Subió 6 puntos básicos respecto al día anterior, debido al aumento del riesgo de Argentina en 21 puntos básicos. El riesgo país de Perú subió tres puntos básicos pasando de 1.98 puntos porcentuales ayer (ajustado después del cierre) a 2.01 puntos hoy, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. En la región reportaron los riesgos más bajos México (1.95 puntos), Perú (2.01 puntos) y Colombia (2.12 puntos). El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales. Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras. El 84% de alimentos en Lima registra precios preocupantes y alarmantes Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 El Minagri informó que hay 63 productos con un margen de ganancia minorista superior al 25%, de un total de 75 bienes observados. Algunos incluso exceden el 70% de margen. LUIS FERNANDO ALEGRÍA [email protected] Ojo con el alza de precios. Según el último reporte del Semáforo de Precios del Ministerio de Agricultura y Riego, (Minagri), el 84% de productos alimenticios tienen costos para el consumidor que se califican como “preocupantes” y “alarmantes”. En la lista de 75 alimentos que se venden en Lima, se identificó que 12 tienen precios aceptables, pero 13 están con un precio de calificación “preocupante” y 50 como “alarmante”. En comparación con la semana previa, ahora se observa que no hubo ningún cambio en el número de productos que muestran niveles de precios “aceptables”. Cabe anotar que el criterio para definir las categorías es en base al margen de venta minorista. Es decir, la diferencia entre el precio de venta mayorista y lo que al final cobra el comerciante minorista en los principales mercados de Lima Metropolitana. Un margen superior al 24% significa que un producto tiene precio “preocupante”, y cuando excede el 40% califica como “alarmante”. Algunos productos superan el 70%, como el olluco y el limón, insumos indispensables para la elaboración de diversos platos. El alimento con el mayor margen de comercialización es el limón sutil, que ostenta un nivel de 75.7%. Producción La Asociación de Promoción Agraria (ASPA) informó que el precio de algunos productos, como la uva, está elevado debido a que no hay mucha producción para abastecer al mercado local, lo que también ocurriría con la palta, mandarina y mango. Por otro lado, el Minagri también reportó que, durante esta semana, el precio del pollo en los centros de acopio en Lima Metropolitana estuvo estable.

Page 120: 11feb2014

120

El rango de precio del ave osciló entre S/. 5.00 y 5.60 por kilogramo. El oro puso fin a cinco semanas al alza Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 Los futuros del metal precioso en Estados Unidos para entrega en entrega en abril cayeron 2.70 dólares, hasta los 1,239.80 dólares la onza. Nueva York/Londres (Reuters).- El oro cayó y puso fin a cinco semanas de alzas arrastrado por la presión de un fuerte crecimiento económico en Estados Unidos, temores por el impacto de la reducción del estímulo monetario de la Reserva Federal, y la ausencia de la demanda china. El precio del metal precioso subió durante la mayor parte de enero hasta esta semana, apuntalado por las caídas en las bolsas globales a partir de las preocupaciones que despertaron las economías emergentes. Sin embargo, datos optimistas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos dieron confianza a los inversores preocupados por flujos de salida de capitales desde los mercados emergentes y convalidaron la decisión de la FED de mantener su plan de reducción de estímulos. El oro al contado subió 16 centavos a 1,243.36 dólares la onza, recortando pérdidas después de una caída del 2%. Los futuros del oro en Estados Unidos a entregar en abril cayeron 2.70 dólares, a 1,239.80 dólares la onza. El índice dólar avanzó un 0.2% el viernes y quedó cerca del máximo semanal alcanzado el jueves. Las acciones globales cayeron por las persistentes preocupaciones originadas en los mercados emergentes. El oro registró una pérdida de 2% en la semana, después de cinco semanas seguidas de ganancias. Sin embargo, la fortaleza de principios de enero fue suficiente para permitirle registrar su primera alza mensual en cinco meses. El oro también sufrió una falta de apoyo desde la demanda física, ya que China, el principal comprador en ese segmento, ha interrumpido sus compras por una semana debido a los festejos del Año Nuevo chino. Respecto a otros metales preciosos, el platino bajó un 4% esta semana para registrar una segunda caída semanal a pesar de huelgas en minas sudafricanas que han golpeado a alrededor del 40% del suministro global. El viernes, el metal cedió un 0.4% para terminar el día a 1,372.75 dólares. La plata subió un 0.2% el viernes, a 19.16 dólares la onza, pero retrocedió un 3.5% en la semana y registró su peor caída semanal desde fines de noviembre. Por su parte, el paladio perdió un 0.4% a 701.72 dólares la onza. BBVA: Perú sigue “excepcional” para inversionistas, pese a “cosas menores” como la inflación y el ajuste fiscal Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 VIDEO. El Gobierno “ha entendido muy bien las reglas de juego”, comentó el presidente del Grupo BBVA, Francisco González, luego de presentar los resultados globales del banco que gestion.pe trasmitió en vivo. El presidente de Grupo BBVA, Francisco González, hizo una discreta mención de algunos pequeños baches en la economía peruana, pero en términos generales argumentó que “ha tenido un performance excepcional, con un Gobierno que ha entendido muy bien las reglas de juego y ha podido llevar a su país hacia los estándares de crecimiento muy altos”. “Hay algunas cosas como la inflación y el ajuste fiscal pero son cosas menores que no van a cambiar nuestra percepción del Perú. Y no solamente la de nosotros, sino la de ningún inversionista. Yo creo que Perú está muy bien situado y haciendo las cosas muy bien”, respondió a la pregunta de gestion.pe, que a las 6:00 a.m. transmitió en vivo desde España la presentación de los resultados globales del BBVA en el 2013 (Utilidades del BBVA aumentaron

Page 121: 11feb2014

121

32.9% hasta unos US$ 3,009 millones). La preocupación la había lanzado el Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que recomendó al Perú a incrementar su ahorro fiscal para hacer frente a gastos contingentes y desastres en el mediano plazo. Por otro lado, el consejero delegado del Grupo BBVA, Ángel Cano Fernández, comentó que el banco “siempre está analizando oportunidades de compra” de activos en los países donde están presentes, pero no precisó cuáles podrían interesarle en Perú, luego de que surgiera la pregunta de si comprarían MiBanco, dado que trascendió que estaría en venta. Solo mencionó que, durante el año pasado, el BBVA invirtió cerca de 100 millones de euros “en apertura y remodelación de oficinas fundamentalmente, además de cajeros automáticos”. Y para el 2014, las perspectivas son mejores: “Estamos trabajando desde finales del 2013, y lo haremos también este 2014, en el lanzamiento de la banca móvil. Por lo tanto, los desarrollos pendientes volverán a ser en el campo de la tecnología y el software para web y para móvil”. Elecciones regionales Cano Fernández no ve algún tipo de afectación en el sistema financiero de cara a las elecciones regionales y locales en Perú, a realizarse en octubre de este año. “Perú ha demostrado en los últimos años una clara demostración democrática y, por lo tanto, esa es la mayor tranquilidad que podemos tener. El Perú está progresando gracias al desarrollo de las inversiones extranjeras y locales que se están produciendo en el país”, dijo. Utilidades de bancos se incrementaron en 7.5% en el 2013 Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 El Banco de Crédito fue el que más ganó el año pasado. El BBVA Continental registró utilidades por S/. 1,304. 3 millones, 4.7% más que en el 2012. La ganancia total de los 16 bancos que operan en el país ascendió a S/. 4,967.5 millones a diciembre del 2013, según estadísticas de la Superintendencias de la Banca, Seguros y AFP (SBS). Dicha utilidades representa un incremento anual de 7.5%, algo mayor a la registrado en el 2012 (6.6%). El ranking de utilidades lo lidera el Banco de Crédito (BCP) que ganó S/. 1,647.4 millones, 10% más que el año previo. Es seguido por el BBVA Continental cuyas ganancias alcanzaron los S/.1,304.3 millones, un crecimiento de 4.7% en relación a diciembre de 2012. En tercer y cuarto lugar se ubicaron Scotiabank (S/. 854.9 millones) e Interbank (S/. 647.1 millones), respectivamente. El Banco Cencosud, aun con poco tiempo en el mercado, es el único que mostró pérdidas en este periodo. Y cuatro de los 16 bancos locales (Mibanco, Banco Azteca, Banco de Comercio y Citibank), registraron disminuciones en sus utilidades. La BVL retrocedió ante panorama externo negativo Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 El mercado de valores peruano perdió un 0.63% en la jornada y cerró en 15,452.05 puntos. Con este resultado, la plaza local acumula un retroceso de 1.9% en enero. Lima (Reuters).- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cayó a la par de los mercados globales y de los precios de los metales, ante preocupaciones por una menor liquidez de divisas tras el nuevo recorte de los estímulos monetarios en Estados Unidos y por el crecimiento económico de China. El índice general de la bolsa limeña perdió un 0.63% y cerró en 15,452.05 puntos, mientras que el índice selectivo perdió un 0.58% y terminó en 22,656.75 unidades. La bolsa local cayó un 1.9% en enero. En tanto, los precios de los metales básicos descendieron por las preocupaciones en torno al crecimiento en China y en los mercados emergentes. Las acciones

Page 122: 11feb2014

122

del sector minero, el de mayor peso en la plaza local, retrocedieron un 1.81%. Las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura cayeron un 3.5%, a 12.4 dólares, mientras que los papeles de la productora de zinc y plata Volcan -las más liquidas del mercado- perdieron 1.72%, a 1.14 soles. El 40% de ropa china subirá de precio en el breve plazo, advirtió Eduardo Ferreyros Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 Los importadores pagarían hasta 200% más por los pantalones. El gerente general de ComexPerú aseguró que Indecopi “perfora” política de apertura comercial del Perú. Javier Prialé [email protected] Las tasas antidumping aplicadas a la importación de ropa china harán que el 40% de estas prendas suban de precio en el corto plazo, advirtió el gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Eduardo Ferreyros. “Yo preveo que en un plazo corto vamos a ver que algunas prendas de vestir van a verse encarecidas perjudicando al consumidor. Estamos hablando que estas medidas antidumping afectan al 40% de toda la ropa que se importa de la China, no es poca cosa”, dijo a Gestion.pe. Afirmó que una de las prendas más perjudicadas con las medidas son los pantalones y shorts, los cuales para Indecopi deberían tener un costo de US$16 por unidad al momento de ingresar al país. Todo producto que ingrese a un precio menor deberá pagar una tasa de casi US$4. Es decir, si un pantalón o short llega al Perú a un precio de US$3 por unidad, deberá pagar obligatoriamente US$4 demás, convirtiendo el precio final en US$7 y sobre este el importador pagará todos los impuestos. “Los dirigentes de Gamarra nos vinieron a decir que el problema no es el dumping sino la subvaluación, y que el gobierno no estaba haciendo nada al respecto. Es una tarea que Aduanas tiene que hacer y lo que hace Indecopi es una manipulación para quedar como que se está haciendo algo al respecto”, refirió. En ese sentido afirmó que con este tipo de acciones, lo que Indecopi hace es “perforar” la política de apertura comercial del Perú, ya que mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reduce aranceles para promover competencia, la entidad reguladora dicta medidas proteccionistas. El dólar subió pese a intervención del BCR Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 El tipo de cambio subió un 0.18% a S/. 2.823 por dólar, respecto a los S/. 2.818 de la víspera. La autoridad monetaria vendió US$ 130 millones durante la jornada. El dólar subió ligeramente luego de que inversores extranjeros compraran dólares y algunos bancos aumentaran sus posiciones en divisas, en medio de un avance global del billete verde tras el último recorte de estímulos monetarios en Estados Unidos. El tipo de cambio cedió un 0.18% a S/. 2.823 por dólar, respecto a los S/. 2.818 de la víspera. El Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$ 130 millones a un tipo de cambio promedio de 2.8232 unidades por dólar, para compensar la caída del sol, que durante la sesión se depreció hasta S/. 2.824. En enero, el tipo de cambio acumula una caída del 0.82%, mientras que las ventas de dólares del Banco Central suman US$ 1,040 millones en el primer mes del año. Para compensar la demanda de divisas, la autoridad monetaria colocó certificados por S/. 190 millones, a un plazo de dos meses y con una tasa promedio de 0.12%. El tipo de cambio paralelo operaba en las S/. 2.824 por dólar. El sistema financiero inició la sesión con una liquidez de S/. 5,850 millones.

Page 123: 11feb2014

123

El ente emisor inyectó liquidez en moneda local a los bancos subastando papeles repo por S/. 500 millones. Humala: “Derechos dentro de 200 millas incluyen recursos pesqueros y minerales” Viernes, 31 de enero del 2014 El mandatario recalcó que ya se inició las labores científicas para analizar la biodiversidad marina y recursos naturales de la nueva zona marítima tras el fallo de La Haya. El presidente Ollanta Humala resaltó que el Perú ejercerá sus derechos en la nueva zona marítima no solo respecto a los recursos pesqueros, sino también al potencial de recursos del subsuelo, luego de que se estableciera el límite marítimo con Chile en la Corte de La Haya. “Deseo remarcar que la reinvindicación del ejercicio de derechos soberanos dentro 200 millas sobre un espacio marítimo de alrededor de 50 kilómetros cuadros no solo incluye el mar con sus valiosos recursos pesqueros, sino también la plataforma continental con su enorme potencial natural y mineral”, dijo el presidente ante el Congreso de la República. Para implementar el fallo de La Haya, Humala indicó que la primera tarea es “determinar las coordenadas geográficas de los puntos A, B y C del límite marítimo, labor de nivel técnico que debe seguir rigurosamente los criterios de la Corte”. Además, el “Perú ha de cumplir sus responsabilidades con la comunidad internacional en términos de compromisos asumidos ante la Corte Internacional de Justicia de actuar en el ejercicio de sus derechos soberanos con arreglo al derecho internacional”. Así lo aseguró el presidente: “El Perú seguirá cumpliendo con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos a nivel de organización marítima internacional en materia de búsqueda y rescate, seguridad de la vida humana y transporte, así como en la prevención ante actividades contaminantes, entre otras”. A nivel interno, el mandatario informó que se adecuará la reglamentación de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) como autoridad marítima nacional y las regulaciones de actuación de la Marina de Guerra del Perú para la buena administración y organización del área marítima que ha sido reconocida bajo nuestra jurisdicción soberana. Para este fin, “esta institución será dotada de todos los implementos que sean necesario para asumir sus nuevas responsabilidades nacionales e internacionales”. Recordó que envió dos buques a la nueva zona marítima para cumplir tareas de exploración, “iniciando las labores de investigación de la biodiversidad marina y recursos marítimos que aportarán en la producción, conservación y evolución de los productos orientados a la biotecnología marina peruana”. “Este nuevo escenario marítimo en el país ofrece oportunidades para conocer la estructura de los ecosistemas y los recursos susceptibles en aguas superficiales y profundas como anchoveta, jurel, caballa, perico y pez espada, que en los últimos años en el contexto internacional han sido objeto de atención por sus diversas potencialidades en alimentación y la industria”. Las exportaciones peruanas se contrajeron 10% en el 2013 Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 Se trata de la tercera contracción de los últimos cinco años. Solo en diciembre los envíos cayeron 9.8% respecto al mismo mes del 2012, informó la Asociación de Exportadores. Las exportaciones peruanas llegaron a los US$ 41,573.7 millones en el 2013, cifra que representó una caída de un 10% respecto al año previo, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu. Se trató de la tercera caída en los últimos cinco años, luego de que en el 2009 los envíos se contrajeran 12% y en el 2012, 0.3%. Solo en diciembre, las exportaciones sumaron US$ 3,652.1 millones, un 9.8% menos frente al mismo mes del 2012. En ese sentido, Amorrortu afirmó que el 2013 no fue un buen año para el sector exportador, por lo que -dijo- se debe seguir trabajando y #destrabar todos los procesos que nos dejan en desventaja frente a los exportadores de otros países#. “Hay que pasar a la acción a fin de mejorar los factores de competitividad”, enfatizó.

Page 124: 11feb2014

124

Consideró que la Sunat y el Ministerio de Trabajo deben ser socios del desarrollo del país, con el Mincetur liderando los requerimientos del comercio exterior y el apoyo del sector privado, no solo en lo que a promoción de exportaciones se refiere, sino a inteligencia comercial y la interrelación con otros sectores en aras de la competitividad. Desagregado Detalló que del total de las exportaciones del 2013, US$ 30,596.3 millones corresponden a la oferta tradicional (-12.6%) y US$ 10,977.3 millones (-2%) a la no tradicional. Estos últimos productos se vieron afectados no solo por la coyuntura internacional, sino porque algunos países vecinos como Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia están restringiendo sus importaciones. Indicó que pese a ello, los envíos con valor agregado registraron en diciembre del año pasado el monto más alto jamás exportado, US$ 1,081.4 millones. Comisión técnica del Minagri propondrá medidas para impulsar agroexportaciones Diario gestión. http://gestion.pe .Viernes, 31 de enero del 2014 En un plazo de 180 días hábiles, contados a partir de la instalación de ese grupo de trabajo, prevista en un plazo de 13 días hábiles, deberá presentar un plan estratégico para el desarrollo de las agroexportaciones. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) conformó hoy una Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal para emitir propuestas e informes técnicos para promover el desarrollo de las agroexportaciones y conquistar nuevos mercados. La comisión estará integrada por un representante de la Alta Dirección del Minagri, quien lo presidirá; y los jefes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Instituto Nacional de Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). También de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) y de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), que tendrá a su cargo la secretaría técnica de la comisión. La comisión tendrá como funciones proponer un plan estratégico para el desarrollo de las agroexportaciones en coordinación con el sector competente, proponer la posición sectorial y estrategias de negociación de los productos agrarios para acuerdos comerciales que suscriba el país y plantear la ejecución de programas de innovación agraria para la exportación de productos. También podrá recomendar la implementación de programas de apoyo a los pequeños y medianos productores para el desarrollo sostenible de la exportación de productos, la identificación de oportunidades de promoción comercial de productos agrarios, promover y superar las barreras burocráticas sanitarias y fitosanitarias que restrinjan el comercio internacional de artículos, entre otras. Recientemente, el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, dijo que la meta del sector en este año es lograr un crecimiento de 5% de la actividad agrícola y un aumento de 18% de las agroexportaciones en virtud de un mayor acceso de productos agrarios peruanos a los principales mercados. La Comisión Sectorial de Naturaleza Temporal tendrá un plazo de 365 días hábiles para presentar su informe técnico final al titular del Minagri. Enagás invierte US$ 491 millones en TGP: acuerda comprar a Repsol el 10% y a Hunt Oil el 12.38% Diario gestión. http://gestion.pe ,Viernes, 31 de enero del 2014 La adquisición del 22.38% de la Transportadora de Gas del Perú está condicionada a que el resto de los accionistas de la empresa no ejerciten sus derechos de adquisición preferente, informó Enagás.

Page 125: 11feb2014

125

La firma española Enagás alcanzó un acuerdo con Repsol y Hunt Oil para comprar el 22.38% de Transportadora de Gas del Perú (TGP) por US$ 491 millones. La operación está condicionada a que el resto de accionistas de la firma peruana no ejerza su derecho de adquisición preferente. Por la mañana, CPPIB de Canadá adquirió el 10.4% de la participación de Graña y Montero en TGP. Y a inicios de enero, el Grupo de Energía de Bogotá compró el 23.61% de la empresa que transporta el gas y los líquidos de Camisea. La petrolera española Repsol vendió a Enagás su participación del 10% en TGP) por US$ 219 millones, con una plusvalía neta de unos US$ 75 millones. Asimismo, Enagás también pactó la compra de otro 12.38% a Hunt Oil para completar el 22.38% que busca en la firma peruana, según la empresa informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España. “Enagás está interesada en participar en proyectos que contribuyan a reforzar la seguridad de suministro energético del Perú. Este acuerdo se encuentra en línea con los criterios establecidos en la Actualización Estratégica 2014-2015 de Enagás y encaja con su core business y con los objetivos de rentabilidad y endeudamiento establecidos”, anotó. Próxima cumbre de Alianza del Pacífico en Colombia formalizará acuerdos entre Perú y Chile Diario gestión. http://gestion.pe Viernes, 31 de enero del 2014 Tanto Ollanta Humala como la canciller Eda Rivas, al igual que Sebastián Piñera y el ministro Alfredo Moreno han confirmado su participación en la cumbre que comienza la próxima semana. La próxima reunión de la Alianza del Pacífico en Cartagena de Indias, Colombia, podría ser la segunda instancia de reunión donde el gobierno formalice lo alcanzado en La Habana. Lo que sí está claro, es que tanto Ollanta Humala como su canciller Eda Rivas, al igual que Sebastián Piñera y el ministro Alfredo Moreno han confirmado su participación en la cumbre que comienza la próxima semana. Como un avance diplomático fue interpretado en el Ejecutivo chileno, el acuerdo alcanzado el miércoles entre los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala, en el marco de la reunión de la Celac, en La Habana, Cuba, informó el diario Financiero de Chile. Los avances Que Ollanta Humala haya declarado -en un punto de prensa junto a Piñera en La Habana- que la aplicación de la sentencia será “gradual y “a la brevedad”, en contraste a lo manifestado por su jefe del gabinete ministerial, Cesar Villanueva, quien remarcó que la “implementación ya empezó”, para Piñera fue un reconocimiento a lo manifestado por Chile desde el primer minuto. La decisión de anticipar la reunión denominada “2+2” -mecanismo que reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambas naciones- como la instancia que permita velar por los derechos y obligaciones de los países en virtud del fallo se cumplen en plenitud, es otro de los puntos destacados. Otros de los aspectos que abordó el mandatario chileno, fue el ingreso de buques peruanos, el martes 28 de enero, a la zona determinada por el tribunal internacional. Lo anterior luego que las embarcaciones se trasladaran hasta el llamado triángulo externo. Scotiabank redujo de 5.7% a 5.5% su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2014 Diario gestión. http://gestion.pe .Jueves, 30 de enero del 2014 El ajuste se explica, entre otros motivos, en la debilidad que muestra el mercado laboral formal, afirmó el banco. Dijo, sin embargo, que no es difícil crear un escenario en el que la estimación de 6% del MEF se cumpla, pero para ello “se requerirá de una inversión más alta”.

Page 126: 11feb2014

126

La economía peruana crecería un 5.5% durante el 2014, ligeramente por debajo del 5.7% proyectado anteriormente, estimó el banco Scotiabank en un reporte especial. La proyección es inferior al 6% que estima el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ajuste a la baja se explica, entre otros motivos, en la debilidad que sigue mostrando el mercado laboral formal, el cual tiene implicancias moderadas para el consumo privado y sectores como la manufactura no primaria, detalló la entidad. Otros factores que influirán en ese escenario será el cambio de rumbo que tomará la inversión minera, la cual “hasta el 2013 aportaba al crecimiento, pero en el 2014 ocurrirá lo contrario”, estimó el banco. Asimismo, señaló que el consumo seguirá robusto, aunque menor a otros años, mientras que el sector manufacturero continuará con un crecimiento persistentemente subóptimo (tanto por demanda interna como por exportaciones). Agregó que también es posible “que algunos sectores que han tenido un crecimiento alto en el pasado, como construcción, empiecen a enfrentar el efecto de una base alta”. Sin embargo, anotó, no es difícil crear un escenario en que la proyección del MEF se cumpla. “Lo que se requeriría (para ello) es una inversión bastante más alta de lo que estamos suponiendo. En particular, la inversión en obras de asociaciones público-privadas (APPs) tendría que acelerarse. Si bien el Gobierno viene avanzando en APPs, nuestro supuesto es que relativamente poco de estas inversiones se verán antes del 2015”, sostuvo. Monto de descuentos de Fonavi es incierto: repartición equitativa es un tema pendiente del MEF Diario gestión. http://gestion.pe .Jueves, 30 de enero del 2014 El monto para devolución de aportes del Fonavi es incierto, ya que se debería saber qué usos hizo el Ministerio de Economía y Finanzas en tales fondos. Aún es una interrogante por saber. Carlos Adrianzén nos explica el entorno histórico y económico de este debate. Milagros Sánchez [email protected] “El nuevo reglamento no debe ir en contra de la ley. Si es posible saber quiénes tuvieron todos los descuentos, y cuánto de esos descuentos fue usado en obras públicas, entonces el MEF podría dar una repartición equitativa entre todos los afectados por los descuentos del Fonavi”, afirmó Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC, frente al artículo 14 del Decreto Supremo N°016-2014-EF. Este artículo afirma que los fonavistas que hayan sido beneficiados con recursos del Fonavi, directa o indirectamente, se encuentran excluidos del proceso de devolución. En Fonavi hubo usos lícitos, como gastos públicos, pero debemos saber qué es lo que ha asignado el Ministerio de Economía como gasto de fondo, recomendó el decano.Tal monto es desconocido, porque esos ‘aportes’ se usaron en obras públicas y el único ente regulador que podría responder esa pregunta es el Ministerio de Economía y Finanzas. En cuanto a las exclusiones, Adrianzén opinó: “Todas las personas descontadas deberían tener el mismo derecho, tanto los más ricos como los más pobres y minusválidos”. Por supuesto, devolver todos los aportes sin incluir esos gastos es algo muy incierto, ya que cualquier error se consideraría como malversación de fondos fiscales. Y algo que es importante aclarar es que la ley no dice que se devolverá los saldos actualizados, sino todos los aportes. Para recordar, la historia del Fondo Nacional de Vivienda(Fonavi) nace en 1979, con la finalidad de facilitarle a los aportantes el acceso a una vivienda adecuada. Los reclamos surgidos respecto a la ‘deuda’ del Fonavi nacen porque hasta el año 1998 el Fonavi no era un impuesto, sino una contribución. Ahora la pregunta es, ¿cuándo empezó a convertirse en un impuesto(económicamente hablando)?. La respuesta es sencilla, los impuestos son de libre disponibilidad por el Estado, mientras que las contribuciones se pagan a cambio de alguna contraprestación específica.

Page 127: 11feb2014

127

Precisamente, los aportes fonavistas provienen de las planillas de los trabajadores, los cuales fueron deducidos en su momento. Una parte de ellos son descuentos de los trabajadores, y otra parte son aportes de los empleadores, afirmó Adrianzén. Sea cual fuera el caso, el Estado hizo uso de estos ‘aportes’ para financiar gasto público en obras de infraestructura urbana, electrificación y saneamiento. Finalmente la inflación licuó el fondo y lo que quedó se lo apropió el ministerio. Y en 1998, el Estado decidió cambiarle el nombre a Impuesto Extraordinario de Solidaridad. La incertidumbre surge al respecto de qué monto debe ser potencialmente devuelto, ya que será excesivo. Algunos analistas refieren que puede ser una cifra cercana a S/. 22 mil millones, pero es una aproximación. Cualquiera sea el monto, siempre será elevado e involucrará una fuerte reducción del presupuesto fiscal del gobierno peruano. Por tal razón, no se puede hablar de un compromiso en el riesgo crediticio del país, ya que se desconoce el monto a devolver para los fonavistas. Empresarios de Tacna se sienten abandonados por gobierno nacional Diario gestión. http://gestion.pe .Jueves, 30 de enero del 2014 La Cámara de Comercio de Tacna considera que la región tiene muchos problemas pendientes por resolver, pero hasta ahora solo han recibido promesas vacías del Estado. LUIS FERNANDO ALEGRÍA [email protected] Solo representa el 1.5% del territorio nacional y tiene 1.2% de participación en la economía peruana. Esta combinación explica por qué Tacna es una región que “no está en el mapa”, señala su Cámara de Comercio, Industria y Producción. Afirma que percibe un abandono desde el Estado, que data de varios gobiernos atrás. “Siempre hemos recibido promesa sobre promesa. Lamentablemente, no hay una decisión seria para hacer que las cosas funcionen como deberían”, lamenta. Sostiene que las trabas al desarrollo de la región existen en varios niveles, incluso desde la propia Constitución Política del Perú. El artículo 71 señala que no puede haber propiedad extranjera a menos de 50 kilómetros de la frontera, lo cual es un serio impedimento para que Tacna reciba inversión foránea. Por ejemplo, el centro comercial de Parque Arauco fue puesto en vilo ante las dificultades que planteaba dicho artículo. Empresariado excluidoCuestionó que durante la visita del premier César Villanueva a Tacna este martes, solo se haya reunido con representantes del gobierno regional. “Aquí falta una pata de la mesa: el componente privado”, comenta. Considera que los gremios limeños ejercen presión y hacen ‘lobby’ para evitar que Tacna se convierta en un foco de desarrollo. “Si ellos se enteran que aquí va a haber ventajas, ponen el grito en el cielo y otra vez nos entrampamos”, agrega. Además, expresa su deseo de que lo ofrecido por el premier se traduzca en una realidad, para que no se pierda el tiempo y Tacna se vea “postergada” una vez más. Agenda pendiente El gremio señala que hay muchos proyectos pendientes para dinamizar la región. En pesca, por ejemplo, está la necesidad de repotenciar o privatizar los puertos artesanales, habilitación sanitaria e industrial, mejora de muelles de desembarque, cadena de frío y canon pesquero. En infraestructura vial se requiere la carretera Tacna-La Collpa-La Paz, que el gobierno nacional ha ofrecido financiar; una autopista de dos carriles y la vía Costanera hacia la frontera, y habilitar el tránsito portuario desde la Zona Franca hasta el muelle peruano en el puerto de Arica. También están las mejoras en el control fronterizo con Chile y las medidas para superar la escasez de agua.

Page 128: 11feb2014

128

La Haya La Cámara lamentó haberse quedado sin mar territorial y se mostró totalmente disconforme con ello. “Tacna ha perdido y, una vez más, se sacrifica por todo el Perú”. OTROSÍ DIGO Habrá más inversión en la Ciudad Heroica Compromiso. La canciller, Eda Rivas, informó que el MEF y el Mincetur evalúan la forma de repotenciar la Zona Franca. Agregó que se coordinará con otros ministerios para construir una carretera y obras de irrigación. Por su parte, el Produce invertiría en mejorar los pequeños puertos artesanales. Rivas indicó que los pescadores ahora podrán ir a la zona económica recuperada. El sector construcción crecería un 12% este año impulsado por el repunte económico, proyectó PMS Desarrollo Inmobiliario Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 Hay un potencial de crecimiento en las oficinas Premium , ya que ha generado una mayor demanda. En el caso del sector de viviendas, la oferta está acotada por factores estructurales, por lo cual se espera un mayor espacio para el crecimiento de sus precios. Milagros Sánchez [email protected] El sector construcción tendrá un crecimiento de 12% al cierre del presente año, considerando que el Perú se expandirá un 6%, proyectó Jorge Montero Urbina, gerente general de PMS Desarrollo Inmobiliario. Ello refleja un mayor dinamismo en el sector, que entre enero y noviembre del año pasado creció un 9.21% respecto al 2012, según los últimos datos del INEI. Montero recordó que en años anteriores, el crecimiento fluctuaba entre 15% y 18%, cuando la economía tenía un mayor repunte. El ejecutivo hizo especial énfasis en el potencial de las oficinas Premium: “Hay una mayor demanda de estas oficinas. Hay en construcción como 150 mil metros cuadrados, que entre fines del 2014 y mediados del 2015 se concretarán”. El exgerente general de Graña y Montero explicó que si la oferta de oficinas se dispara, los precios se mantendrían en los mismos niveles. En cambio, si ocurre lo mismo en la venta de viviendas, aún existe un mayor espacio para el crecimiento de los precios. Recalcó que la demanda de viviendas es muy alta y la oferta no alcanza los niveles solicitados, debido a problemas estructurales como ajustes de tasas de interés, créditos hipotecarios, disponibilidad de terrenos, y dificultad de obtención de licencias. En efecto, es por ello que en ese mercado se disminuyó la producción. Tendencia tecnológica Montero comentó que los costos de construcción se mantuvieron al alza de manera natural, ligados al desarrollo del país que empujó al sector y al encarecimiento de la mano de obra. Además, “hay muchos materiales nuevos que permiten acabados sofisticados y más durables”. En ese contexto, el ejecutivo explicó que “los costos innecesarios surgen a raíz de ineficiencias en la gestión”. En ese sentido, mencionó que hay herramientas como la tecnología BIM (Building Information Modeling), que evita conflictos en la ejecución de un proyecto logrando hasta un 70% de ahorro en costos adicionales. El BIM es un sistema virtual que sirve como base de datos e incluye todas las especialidades que intervienen en un proyecto para facilitar las coordinaciones, compatibilizaciones, estimaciones y demás actividades involucradas en su gestión. Según Montero, los más beneficiados con esta tecnología son los proyectos grandes, donde se notará más el ahorro o eficiencia de los costos, como los edificios de oficinas de 10 a 15 países y los centros comerciales y clínicas. Dato: PMS Desarrollo Inmobiliario planea crecer un 30% este año. El 2013 tuvo una expansión de

Page 129: 11feb2014

129

20%, debido a que disminuyeron los proyectos inmobiliarios, según su gerente general. Partidos políticos que no presenten información financiera serían sancionados con S/.76,000 Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 El proyecto de la Nueva Ley de Partidos Políticos establece un cuadro de infracciones y sanciones más riguroso contra los partidos políticos que incumplan las normas sobre financiamiento privado. Los partidos políticos serían sancionados con S/.76.000 si es que no presenten ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la información financiera anual en plazo previsto, no lleven libros y registros contables actualizados, y cuando hagan uso indebido de los ingresos percibidos a través del financiamiento público directo. Estas sanciones están previstas en el proyecto de la Nueva Ley de Partidos Políticos fue presentada por el Sistema Electoral al Congreso de la República el 03 diciembre pasado. La iniciativa plantea que se impondrá multas por S/.38,000 cuando la organización política no presente su información financiera semestral y de campaña en el plazo previsto en la ley. Además se multaría con S/.11.400 cuando los ingresos recibidos o los gastos efectuados se realicen a través de persona distinta al tesorero y cuando no informen sobre las cuentas abiertas en el sistema financiero. En la actual Ley de Partidos Políticos, no están previstos estos supuestos de infracción, por lo cual las organizaciones políticas no se sienten obligadas a transparentar sus finanzas ante la ciudadanía. Humala: "Perú cerró para siempre el capítulo de delimitación de sus fronteras" Diario gestión. http://gestion.pe Miércoles, 29 de enero del 2014 El presidente de la República destacó que el fallo de La Haya es una victoria de la paz y que Perú y Chile están dando ejemplo a la comunidad internacional al aceptarlo. El presidente de la República, Ollanta Humala, afirmó que con el fallo de la Corte Internacional de La Haya, el Perú cerró para siempre el capítulo de delimitación de sus fronteras. Durante su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mandatario destacó el resultado del diferendo entre Perú y Chile, es una victoria de la paz, independientemente del resultado del proceso jurídico que acaba de finalizar. “Qué mejor ocasión que ésta, una cumbre de jefes de Estado y de gobierno de países hermanos de América Latina y el Caribe, para anunciar al mundo que, con este fallo el Perú próximo a su bicentenario de la independencia, ha cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras”, refirió. Humala Tasso consideró que Perú y Chile están dando un ejemplo a la comunidad internacional al haber superado sus diferencias de la manera más constructiva posible. “Cada uno defendió su posición con responsabilidad, seriedad y madurez ante el máximo tribunal de justicia internacional”, añadió. El Presidente sostuvo que el Perú tiene la voluntad integracionista y de cooperación activa en la lucha contra los problemas estructurales que afectan a nuestra sociedad, entre ellos la desigualdad. Chile quiere que Perú pierda dominio marítimo sobre 200 millas para implementar fallo de La Haya Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 Aquí los tres puntos de la posición, luego de que las autoridades del país del sur pusieran diversas condiciones al Perú para implementar el veredicto de la Corte.

Page 130: 11feb2014

130

El punto final para Chile es un punto seguido. Las autoridades gubernamentales del país del sur no solo cuestionaron varias partes del fallo de Corte de La Haya, sino que pusieron condiciones para implementar el veredicto sobre el límite marítimo entre ambos países. 1. Piden que Perú modifique su Constitución El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, sugirió al Perú a cambiar su Constitución Política para implementar el fallo de La Haya, según reportó el diario El Mercurio de Chile. Esta posición es parte del proyecto que aprobó el Senado donde se anota la postura de Chile frente a la decisión del máximo fuero internacional. “Es necesario que Chile y Perú acojan en su integridad los conceptos de la Convención del Derecho del Mar (Mar Territorial, Mar Contiguo y Zona Económica Exclusiva). Y esto lo decimos porque Perú tiene en su Constitución una legislación distinta que no tiene nada que ver con la Convemar. Si quieren aplicar el fallo, tienen que modificar su Constitución. Y eso no va a ser fácil”, explicó. La Convemar señala que las primeras 12 millas se consideran “mar territorial”, donde se ejerce jurisdicción y soberanía. Y desde la milla 12 a la 200 solo es “zona económica exclusiva”, es decir, los extranjeros pueden transitar, sobrevolar y tender cables o tuberías submarinas, pero no extraer los recursos del mar. Chile forma parte de la Convemar, pero no el Perú, por lo que ejerce su dominio marítimo sobre las 200 millas. La Constitución Política del Perú en su artículo 54 dice lo siguiente: “El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”. No obstante, el senador chileno Hernán Larraín puso tres condiciones para el Perú, entre ellas que “incorpore los conceptos del derecho del mar y, por lo tanto, distinga lo que es mar territorial de la zona económica exclusiva, porque los confunde”, informó el Diario Financiero de Chile. 2. Pretenden apoderarse del triángulo terrestre No solo sugirieron una modificación de la Constitución peruana, sino que el Gobierno chileno quiere apoderarse del llamado triángulo terrestre, desconociendo el Tratado de 1929 que zanja la frontera territorial entre ambos países. (Vea aquí la respuesta de la canciller peruana) El mandatario chileno, Sebastián Piñera, manifestó que el veredicto limítrofe en el mar “ratifica” su “dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. Y el mismo senador chileno Larraín pidió al Perú que “reconozca el Hito 1, como el punto de limite terrestre y marítimo que sella la frontera entre ambos países”. Larraín también exhortó, como tercera condición, a “que no haya más temas limítrofes entre ambos países, cuestión que deberá ser declarada por ellos durante la aplicación de este fallo”. “Nosotros vamos exigir el cumplimiento del fallo junto a estas tres condiciones las que para nosotros son esenciales”, condicionó. 3. Critican las 80 millas del límite marítimo Hoy las portadas de los diarios chilenos informaron sobre el rechazo a la delimitación marítima hasta las 80 millas, pues su posición ante la Corte de La Haya fue que se extienda hasta las 200 millas. La Tercera de Chile hizo un recuento de las posiciones de los jueces de La Haya que cuestionaron la decisión final. Recordó que este punto de las 80 millas fue aprobado por 10 votos contra seis. Y resaltó el argumento del presidente de la Corte, Peter Tomka, quien fue uno de los críticos. Esta fue la opinión de Tomka: “La decisión de la corte tendrá el efecto de cerrar la zona de tolerancia establecida por el Acuerdo de 1954 a una distancia de sólo 80 millas náuticas desde la costa, lo que parece ir en contra de la intención de las partes. No hay insuficiente evidencia para concluir que el límite marítimo acordado se extiende sólo a 80 millas náuticas”.

Page 131: 11feb2014

131

En base a esta interpretación, el Senado chileno calificó el fallo de arbitrario y carente de fundamento. Y su canciller Alfredo Moreno, quien asistió al Parlamento, dijo que “la Corte ha dado la razón a Chile en este punto sustantivo que motivó la demanda peruana, porque se logró comprobar la verdad de los hechos de que existió y existe un acuerdo de límite marítimo” entre ambos países. Lo que ganamos en La Haya Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 Por donde se quiera analizar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Perú perdió. Obviamente no perdimos territorio, pues nunca estuvo en disputa; perdimos respecto a lo que pudimos haber ganado. Por Daniel Sarfaty Analista Económico En primer lugar, la Corte acogió la argumentación chilena y no la peruana. Es verdad que no constató la Declaración de Santiago de 1952 como un tratado de límites marítimos, pero falló sobre la base que los subsecuentes acuerdos presumían una frontera –tácita- entre ambos países (primera derrota). Esa frontera tácita, según entiende la Corte, se extendía por 80 millas en paralelo al Hito Nº 1 (dicho sea de paso, que se haya desestimado la demanda peruana de establecer el punto de partida en el Punto 266 o Concordia en vez del Hito Nº 1 constituye la segunda derrota). ¿Por qué 80 millas? Nadie entiende bien (tercera –y más importante- derrota). De acuerdo a la lógica del fallo –al derecho consuetudinario-, esta distancia debería corresponder a la que los pescadores chilenos estaban acostumbrados a recorrer durante la época para sus actividades extractivas. Sin embargo, parece inverosímil que hayan llegado hasta la milla 80 cuando, hasta hoy día, casi la totalidad de la pesca se efectúa en las primeras 40 millas. Es tan solo después de la milla 80 que la Corte reconoce que no existía ningún tipo de delimitación –ni explícita ni implícita- por lo que establece una nueva frontera: una bisectriz equidistante a ambos países hasta la milla 200. En otras palabras, solo lo que no usó Chile –porque consideraba que no tenía ningún tipo de valor económico- pasó a ser parte de nuestra zona económica exclusiva. Esta nueva delimitación, sin embargo, concedió el único triunfo al equipo peruano: el llamado “triángulo externo”, que Chile no reconocía como suyo pero tampoco como peruano. En resumen, Tacna se quedó, en términos prácticos, igual que antes. En términos económicos, el Perú también quedó prácticamente igual que antes. Solo que ahora tenemos una extensión mayor de 50.000 km cuadrados que otros países no pueden usar comercialmente. Para ilustrarlo de otra manera, Chile se quedó con un pequeño valle fértil mientras que Perú ganó un extenso desierto árido inhabitable e improductivo. Es cierto que anexar 50.000 km cuadrados al territorio nacional de forma pacífica casi 200 años después de la independencia es un evento poco común y, ciertamente, gratificante. No obstante, el territorio que se nos ha sido otorgado por la Corte de la Haya es, a decir verdad, inútil –por lo menos, hasta donde se sabe-. Ciertamente este artículo tiene un corte pesimista, pero intenta servir de contrapeso ante tanto triunfalismo excesivo. Más que nada, solo intenta recordar que pudimos (¿debimos?) ganar más. PD: Es preocupante que el mandatario chileno haya adoptado una interpretación tan hostil al declarar que “la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito Nº 1 ratifica el dominio [chileno] sobre el triángulo terrestre respectivo”. A pesar de que determinar la frontera terrestre está fuera del alcance del fallo de La Haya (como todos ya sabían), el texto de la sentencia dice expresamente que es perfectamente posible que el punto de partida del límite marítimo no coincida con el límite terrestre. *Este artículo representa la opinión exclusiva del autor

Page 132: 11feb2014

132

Herrera Descalzi: Perú no tiene excedentes para integración energética con Chile Diario gestión. http://gestion.pe .Miércoles, 29 de enero del 2014 El exministro de Energía y Minas afirmó el Perú debe priorizar el abastecimiento energético de su mercado interno, situación que hoy en día no le permite tener recursos para compartir. Javier Prialé [email protected] Luego del fallo de La Haya, la integración energética con Chile podría se uno de los puntos de la agenda entre ambos países. Sin embargo para el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, esta unión no sería posible porque el Perú no cuenta con excedentes de gas natural ni de energía eléctrica. En el caso del gas natural, señaló que Chile siempre fue una mejor opción para la exportación que la que se tiene actualmente. Mientras que el precio con que el Perú que se vende a México está por debajo de los US$3 por millón de BTU, Chile paga US$10 por la misma cantidad. Por ello cuestionó el hecho que el Estado haya permitido que las empresas privadas hicieran este negocio, ya que de haberle vendido a Chile desde el inicio haría que el Perú reciba más dinero por concepto de regalías e Impuesto a la Renta. Sin embargo esta situación no se podría revertir por mantener la estabilidad jurídica y por falta de excedentes. “Pongámoslo así, primero el Perú tiene que cubrir en el futuro su propio mercado, si tuviera excedentes su mejor opción es Chile, su peor opción es la que está usando en estos momentos que es México”, afirmó a gestion.pe. Además explicó que Chile podría recibir el gas natural de dos maneras. Una como gas propiamente dicho y la otra como energía eléctrica. Esta segunda opción abre la posibilidad de vender energía producida por hidroeléctricas, sin embargo esta forma de generación eléctrica tampoco tiene excedentes. Unión Europea extiende hasta el 2020 apoyo de cooperación bilateral con el Perú Diario gestión. http://gestion.pe .Martes, 28 de enero del 2014 En ese tiempo, la UE se ha comprometido invertir 67 millones de euros para desarrollar proyectos y programas para mejorar el acceso de la población a servicios básicos, generar empleo y propiciar la inclusión social, informó la APCI. La Unión Europea extendió hasta el 2020 su programa de cooperación bilateral con el Perú, comprometiéndose en ese tiempo a invertir en el país 67 millones de euros (equivalente a US$ 91 millones) para desarrollar proyectos y programas que fortalezcan el Estado y la gobernabilidad y propicien la inclusión social, informó el director de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Luis Olivera Cárdenas. Dijo que de esta manera la institución que dirige podrá seguir impulsando programas y proyectos para mejorar el acceso de la población a servicios básicos, fortalecer el Estado y la gobernabilidad, generar empleo y desarrollo regional, conservar los recursos naturales y el medio ambiente, y fomentar la economía competitiva y la inclusión social. Más del 75% de los recursos que recibe el Perú de la cooperación internacional está alineada a las políticas, planes y prioridades de desarrollo del país, señala el informe de Proceso de Seguimiento a los Compromisos de Busan, que es una alianza mundial, creada en esa ciudad de Corea en el 2011, para propiciar la cooperación para el desarrollo eficaz. Olivera destacó que gracias a la cooperación internacional, Perú tiene una importante presencia internacional, “porque ha demostrado que viene trabajando en favor del desarrollo social y consolida su democracia”. El ejecutivo también dijo que APCI está fortaleciendo la modalidad de cooperación horizontal llamada Cooperación Sur-Sur, donde los países participantes ofrecen, aportan y comparten habilidades, conocimientos y buenas prácticas.

Page 133: 11feb2014

133

Sobre el particular dijo que ya se remitió a la Cancillería el sustento técnico para crear el Fondo de Cooperación Sur-Sur, ascendente a US$ 10 Millones. Comentó que países como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica, ya tienen fondos similares. Estos los anuncio los hizo al clausurar el taller de evaluación del Programa de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2012-2016, organizado por el Sistema de Naciones Unidas y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). La lección de Cajamarca INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. http://www.ipe.org.pe/Viernes 31 Enero, 2014 Contrario a lo que con frecuencia se dice, en los últimos 20 años, Cajamarca ha progresado mucho, y más que el Perú en promedio. Hoy las cifras de pobreza y pobreza extrema son mucho menores, los ingresos mucho mayores y los indicadores de la calidad de vida han mejorado significativamente en relación a hace veinte años. Sin embargo, si bien el resultado agregado es positivo, muchas de estas mejoras no se han dado de manera uniforme a lo largo de este periodo. La información económica y social permite identificar tres periodos en el desarrollo económico de Cajamarca: uno desfavorable previo al boom minero, otro favorable durante el boom minero (1993-2005) y uno más reciente y desfavorable durante el periodo de colapso minero, desde el 2006 hasta la fecha. En la década previa al boom minero de Cajamarca (1983-1993), el Perú entero sufrió un enorme deterioro económico, y el PBI nacional por habitante cayó un desastroso 18%. Pero Cajamarca tuvo uno de los peores desempeños económicos en el Perú, al mostrar una caída de 23% en su producto por habitante.

A partir de 1993, con el inicio del boom minero, la situación se revierte dramáticamente. Entre 1993 y el 2005, año en que llega a su pico la producción minera de Cajamarca, el producto por habitante de Cajamarca aumentó en 113%, casi el triple del fuerte aumento de 41% registrado a nivel nacional. Cajamarca fue largamente la segunda región con mayor crecimiento en este periodo. Para quienes afirman, equivocadamente, que este crecimiento no trajo beneficios significativos para la población cajamarquina basta señalar que, durante el mismo periodo, el Índice de Desarrollo Humano de Cajamarca aumentó en 20.0%, mientras que el del Perú aumentó en 1.2% (ver gráfico 1). Los datos de empleo e ingresos de trabajadores con que se cuenta sólo a partir del 2001 corroboran el impacto positivo del boom minero sobre la población de Cajamarca. Entre el

Page 134: 11feb2014

134

2001 y el 2005, la PEA ocupada en Cajamarca mostró un incremento de 13.7% frente a un incremento de 10.6% a nivel nacional. Igualmente, el empleo adecuado en la región creció 4% más que a nivel nacional. El ingreso por trabajo se incrementó en 22% en Cajamarca, mientras que a nivel nacional solo creció 6.3% en el mismo periodo.

El fin del boom minero afectó profundamente el desarrollo de Cajamarca. El sector minero era y sigue siendo largamente el que más contribuye al producto de la región. Por ello,la dramática caída de 38% en la producción minera entre el 2005 y el 2012, llevó a que Cajamarca pasara a ser la penúltima región en crecimiento en el Perú. El producto por habitante en Cajamarca aumentó en sólo 10% entre el 2005 y 2012, comparado con 48% en todo el Perú. Los indicadores sociales también dejaron de mejorar por encima del nivel nacional o incluso se deterioraron. Por ejemplo, entre el 2006 y el 2012, el empleo en Cajamarca cayó en 6%, mientras que a nivel nacional el empleo se incrementó en 14%. También los niveles de pobreza se empezaron a reducir en menor ritmo. Entre el 2006 y 2012, la pobreza se redujo en 15% de los hogares en Cajamarca, mientras que a nivel nacional se redujo en 49% (ver gráfico 2). Y la tendencia está empeorando. Para el 2013, en el IPE estimamos que el producto de Cajamarca caerá en más de 7% (ver a IPEOpinión), comparado con un crecimiento de 5.1% para el Perú. La manera en que un país o una región decide desarrollarse depende de sus ciudadanos. Para decidir, los cajamarquinos, al igual que los peruanos, deben estar informados respecto a las ventajas y desventajas que ofrecen las distintas opciones de desarrollo. Las cifras que aquí presentamos, y que la mayoría desconoce, deben ser parte central del debate público ahora que se avecina las elecciones regionales. Lloremos por Argentina INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. http://www.ipe.org.pe /Miércoles 29 Enero, 2014 Los medios nacionales e internacionales han cubierto extensamente la última ola de problemas económicos de Argentina. La reciente devaluación del tipo de cambio oficial y las idas y venidas en los extensos controles cambiarios son sólo un paso más en el caótico deterioro económico de Argentina. Este deterioro es producto de las increíblemente desatinadas e insostenibles políticas que están en marcha hace años y que no muestran señal alguna de cambiar. Las cosas se van a poner mucho peor en Argentina antes de que algún día, con suerte, mejoren.

Page 135: 11feb2014

135

Con breves interludios, Argentina viene deteriorándose económicamente desde hace por lo menos 60 años y probablemente lo siga haciendo por un periodo prolongado aún. Argentina era una de las naciones con mayor ingreso por habitante del mundo hace tres generaciones –por encima de Japón, Noruega y Suecia, por ejemplo– y hoy es un país de ingreso medio –por debajo de Chile– y con tendencia a caer en este ranking internacional (ver gráfico 1). Esto no es producto de la casualidad ni de oscuras conspiraciones de banqueros internacionales –una de las explicaciones que se pone de moda en Argentina cada vez que la crisis económica se agudiza– sino de las decisiones tomadas deliberadamente –y con frecuencia con importante o incluso mayoritario apoyo de la población– por las autoridades argentinas. Mientras la calidad de estas decisiones no mejore significativamente no hay motivo para pensar que cambiará la tendencia de deterioro de largo plazo.

Page 136: 11feb2014

136

Para cualquier peruano de más de más 30 años, observar lo que sucede en Argentina provoca una sensación de angustia ajena. Undeja vu preocupante. Esto ya lo vivimos. Los permisos gubernamentales para poder adquirir dólares, los tipos de cambio múltiples, los controles de precios, las reservas internacionales que colapsan, la inflación que aumenta descontroladamente, los déficits fiscales, el saqueo estatal de los ahorros, los anuncios y explicaciones oficiales absurdas, con asignaciones de culpa a todos menos a los culpables (ver gráfico 2). Resulta increíble que existan aún en el Perú quienes sostienen ideas semejantes –sino iguales– a las que balbucean los asesores económicos de la presidenta Kirchner. Entre éstos últimos se encuentra –aunque no lo crean– el mismísimo Daniel Carbonetto, fatídico asesor económico argentino del primer –y desastroso– gobierno de Alan García. La explicación que dan estas personas cuando se les señala el total fracaso de sus políticas varía entre “no se mantuvo el rumbo lo suficiente”, “existieron algunos errores que se pueden corregir pero la esencia de la política era correcta” y “fue resultado del deliberado sabotaje de los grandes poderes”. Algunos pocos, los realmente desvergonzados, incluso cuestionan la realidad y niegan que haya habido tal fracaso, sacando una página de la estrategia de los neonazis que niegan el holocausto. Ningún país tiene políticas perfectas que copiar a la letra y siempre habrá políticas que sean más adecuadas para algunos países que para otros, pero la historia nos enseña claramente que hay ciertos lineamientos básicos que en general funcionan bastante bien y otros que casi siempre funcionan muy mal. La historia también nos enseña, con la misma claridad, que el desarrollo económico beneficia en el sentido más amplio a todos los grupos sociales. En el largo plazo, en los países con crecimiento exitoso, las diferencias en el progreso de los distintos grupos sociales se explican principalmente por los niveles de educación y por el éxito de las demás políticas públicas orientadas a igualar las oportunidades de los ciudadanos. Que Argentina nos refresque la memoria de lo mal que se pueden hacer las cosas y de la diferencia que ocasiona hacerlas mejor. El progreso no es producto de la casualidad sino de decisiones que crean las condiciones que incentivan el trabajo y la inversión.Pese a lo que hemos progresado en la mayoría de campos nos falta mucho aún para decir que hacemos bien las cosas. Hagámoslas. A hurgar en el armario INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. http://www.ipe.org.pe /Jueves 23 Enero, 2014 El gobierno publicó el DS 016/2014 EF que reglamenta la forma en que se devolverán los aportes del FONAVI, según mandó la Ley 29625. En términos generales, el reglamento determina un mecanismo razonable para atender un problema que cuya complejidad conceptual y práctica necesariamente generaría problemas y críticas independientemente de cómo se intentara enfrentar. Intentaremos explicar brevemente los elementos esenciales del reglamento. En primer lugar, se debe entender que es un reto enorme determinar la forma en que se devolverán a millones de personas los distintos aportes mensuales hechos de manera dispar a lo largo de 19 años. Esto es más complicado aún si se considera que los aportes se realizaron entre 16 y 35 años atrás, y que estos años incluyen un largo periodo hiperinflacionario que casi imposibilita la comparación de aportes monetarios. Asimismo, la ausencia de información completa centralizada requiere de algún tipo de proceso de inscripción de los interesados y éste proceso requiere algún tipo de verificación. Dado el tiempo transcurrido, incluso la documentación mínima para el proceso resulta difícil de obtener y de verificar, aun cuando esta verificación tendiera a darle al supuesto aportante el beneficio de la duda. tasas_de_contribucion_al_fonavi_1980_-_1998El DS 016/2014 opta por simplificar el problema de maneras que resultan razonables entre las opciones posibles. Primero, para fijar el monto total a devolver toma la muy generosa y políticamente correcta posición de devolver todos los aportes de los trabajadores. Recordemos que el FONAVI mandaba aportes de los

Page 137: 11feb2014

137

empleadores y de los trabajadores en proporciones que variaron con el tiempo pero que en total la mayoría de lo aportado lo fue por los empleadores (ver cuadro). El fallo relevante del Tribunal Constitucional permite al gobierno que para determinar el monto a devolver de los aportes se deduzca lo efectivamente gastado por el FONAVI en sus fines previstos, pero el DS 016 opta implícitamente que estas deducciones se hagan sólo de los aportes de los empleadores. Así, el monto a devolver a los trabajadores es el máximo posible, que estimamos del orden de los 2,000 millones de soles (ver gráfico). _aportes_al_fonavi_de_empleadores_y_trabajadoresSegundo, para determinar la devolución a cada trabajador aportante, el DS 016/2014 no diferencia entre montos aportados sino entre número de aportaciones. Entendemos que esto se sustenta en dos principios razonables: el FONAVI no reconocía ningún derecho derivado del monto aportado sino del simple hecho de aportar y; la complicación de comparar distintos aportes monetarios a lo largo de muchos años de hiperinflación haría impráctica la cuantificación de aportes monetarios individuales. Aunque incluso esto será complicado, es más fácil determinar que un trabajador aportó que determinar cuánto aportó y cómo se compara ese monto aportado con el del mismo u otros aportantes en diferentes momentos del tiempo. Respecto al procedimiento que manda el DS 016/2014 para la inscripción en el proceso de devolución y la validación de la información presentada por los Fonavistas, el verdadero reto estará no en el reglamento escrito, que es razonable dentro de lo que se puede legislar dada la información limitada y la responsabilidad fiscal, sino en la forma en que en la práctica se maneje el proceso. El problema real será si un apellido mal escrito en una boleta lleva a la exclusión de un Fonavista o si la documentación presentada se pierde o se adultera o si las colas son interminables (¿recuerdan el cambio de sistema de las AFPs?). Las decisiones básicas y el procedimiento escogido son razonables. Ahora el MEF y el gobierno se deben centrar en asegurar que el proceso, que necesariamente será complejo, engorroso y lleno de incertidumbre, no genere aún más problemas por ser mal manejado. Si se van a devolver muchos millones de soles, es de esperar que se dediquen los recursos necesarios para que el proceso de devolución genere entre la gran mayoría de los ciudadanos aportantes una sensación de que han sido atendidos como tales. Ahora nos toca a todos hurgar en los armarios para sustentar los aportes. Buena suerte. Alianza del Pacífico protegerá a Perú de vaivenes de la economía mundial Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 04/02/2014 "La Alianza del Pacífico no tiene ningún sentido ideológico, ningún sentido político, los cuatro países son democracias que respetan los derechos humanos y la continuidad democrática", ponderó el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró. Lima. La Alianza del Pacífico protegerá al Perú de los vaivenes de la economía mundial al constituirse en un "frente común" que permitirá contar con una mayor fortaleza al momento de negociar mejores condiciones ante bloques de mayor envergadura, destacó el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró. "Por supuesto que sí nos protegerá de los vaivenes de la economía mundial, porque permite un frente común de los países para negociar con economías fuertes y neutralizar los shocks de oferta y demanda que puedan venir", declaró a la Agencia Andina. Los mandatarios de México Enrique Peña Nieto; Juan Manuel Santos de Colombia; Ollanta Humala de Perú; y Sebastián Piñera de Chile; se reunirán este lunes 10 en Cartagena de Indias, Colombia, para firmar un protocolo de reducción de aranceles para el 92% de sus productos. A juicio del dirigente de la Confiep, el gremio empresarial más grande del Perú, la Alianza del Pacífico permitirá a los países miembros "tener una capacidad de negociación conjunta" con una mayor fortaleza para poner condiciones en el mundo entero, por ejemplo, en el precio de los commodities, las inversiones y apertura de mercados, dijo. Asimismo, resaltó que la firma del protocolo de desgravación arancelaria "significa sin ninguna duda, la consolidación de la Alianza del Pacífico".

Page 138: 11feb2014

138

Tras este primer paso, vendrán otras decisiones de políticas de Estado que se materializarán en los cuatro países, como la integración de los mercados de capitales, la apertura de oficinas comerciales, agregó. Club virtuoso. "Además, es un club virtuoso que comparte sus buenas experiencias de 20 años de economía abierta para potenciar sus economías y tener inventarios de aquellos errores para que no sean cometidos en otros países", subrayó. El bloque, que agrupa a 209 millones de personas con un Producto Bruto Interno (PBI) total de US$2 billones (35% de América Latina) y un per cápita de US$10.000, atrajo casi US$70.000 millones de Inversión Extranjera Directa en 2012, según cifras oficiales. "La Alianza del Pacífico no tiene ningún sentido ideológico, ningún sentido político, los cuatro países son democracias que respetan los derechos humanos y la continuidad democrática", ponderó. Propuesta en abril de 2011 en "La Declaración de Lima", la Alianza del Pacífico también ofrece uno de los potenciales más grande de Latinoamérica para el comercio e inversiones. "El mundo entero tiene los ojos puestos en el bloque porque hay una lista de espera de países que quieren integrarse, de Europa y Asia. Es una alianza que hay que celebrar y resaltar dentro de lo que está haciendo el Perú en su estrategia de integración global ", puntualizó. Autor:Agencia Peruana de Noticias Perú estará entre economías más dinámicas del mundo con expansión de 5,6% el 2014 Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. Martes04/02/2014 El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, indicó que Perú estará dentro del top de los países con mayor crecimiento en el mundo, pues será importante mantener un ritmo de crecimiento de 5,6% pese a la volatilidad externa. El economista del BBVA, reconoció que en el Perú también se observa cierta corrección en los precios de los activos, pero no ha sido un evento dramático como en el resto del mundo emergente. Lima. El Perú se mantendrá como una de las economías más dinámicas en el mundo con una expansión de 5,6% este año, gracias a la diferenciación que harán los inversionistas entre los países emergentes, señaló este martes el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea. Indicó que Perú estará dentro del top de los países con mayor crecimiento en el mundo, pues será importante mantener un ritmo de crecimiento de 5,6% pese a la volatilidad externa. "No veo este crecimiento como algo negativo, pues los crecimientos de seis a 6.5 por ciento de los años previos se dieron por situaciones excepcionales y condiciones externas muy favorables, como el barato financiamiento externo y el alza de los precios de las materias primas, además del crecimiento en China", anotó. Comentó que estamos regresando a un entorno de normalización en los mercados financieros internacionales y en ese proceso el Perú sigue creciendo a un ritmo muy importante y será de las economías más dinámicas en el 2014 según el consenso. Perea afirmó que las economías emergentes se han visto afectadas por el inicio del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos, aunque algunas se han visto más afectadas que otras. "Ello revela cierta diferenciación en el mundo emergente, pues se han visto más afectadas las economías que tienen vulnerabilidades externas, estructurales y que tienen un mal manejo macroeconómico, lo cual se reflejó en el tipo de cambio, las tasas de interés y los precios de los bonos", dijo en declaraciones a la agencia Andina. Reconoció que en el Perú también se observa cierta corrección en los precios de los activos, pero no ha sido un evento dramático como en el resto del mundo emergente. "En ese sentido, los inversionistas empezarán a diferenciar entre las economías emergentes que exhiben menos vulnerabilidades de aquellas que presentan más debilidades", anotó el jefe economista del BBVA Research.

Page 139: 11feb2014

139

En ese contexto, refirió que el Perú podría ser una economía que podría beneficiarse de un entorno financiero externo mas favorable en los próximos meses, pues sus fundamentos se han mantenido. "Actualmente, existen tomas de posiciones defensivas por parte de los inversionistas que no discriminan, pues asumen que las economías emergentes en general pueden ser un poco más riesgosas, pero una vez que pase la turbulencia resaltarán aquellas donde no han habido grandes cambios y que resisten muy bien y sin problemas fiscales, y además con mucha liquidez", apuntó. Así, añadió, el Perú podría salir bien librado y tener en algún momento mejores condiciones de financiamiento externo, luego que los mercados analicen con profundidad que hay diferencias entre los países emergentes. "El Perú se beneficiará del contexto financiero externo en los próximos meses, lo que le permitirá tener una de las economías más dinámicas de la región y del mundo, expandiéndonos 5,6% este año, luego de crecer cinco por ciento en el 2013", previó. Autor: Agencia Peruana de Noticias Inflación sin volatilidad de alimentos y energía fue casi cero en enero en Perú Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 Los productos excluidos de este indicador de tendencia tuvieron las siguientes variaciones en enero: alimentos y bebidas (0,78%), gasolina y lubricantes (1,77%), y gas propano doméstico (1,48%). Los últimos doce meses el IPC sin alimentos y energía registró un aumento de 2,95%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%. Lima. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana que excluye los productos de mayor volatilidad (alimentos y energía) se incrementó en solo 0,03% en enero de este año, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este indicador, que ha empezado a difundir el INEI, al igual que otros países del mundo, deja de lado las alzas y bajas temporales que suelen tener los precios de algunos alimentos y combustibles afectados por la estacionalidad y choques de oferta transitorios. Ello permite tener un indicador de tendencia para la inflación, afirmó la entidad. Agregó que en los últimos doce meses el IPC sin alimentos y energía registró un aumento de 2,95%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%. Los productos excluidos de este indicador de tendencia tuvieron las siguientes variaciones en enero: alimentos y bebidas (0,78%), gasolina y lubricantes (1,77%), y gas propano doméstico (1,48%). Además, combustibles sólidos (0,22%), gas natural para la vivienda (-0.61%) y electricidad residencial (-1.78%). Considerando un horizonte de dos años, la inflación sin alimentos y energía no ha superado el tres por ciento en dicho lapso, precisó. Presidente de la Cámara de Comercio de Lima: "Perú y Chile podemos ser una gran potencia en agroexportación" Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 Samuel Gleiser, en entrevista con el Diario Oficial El Peruano, afirmó también que desde la CCL "veremos cómo apoyar el resurgimiento de Tacna. Será una experiencia magnífica y vemos un futuro promisorio". Asimismo, Gleiser manifestó que es necesario "resolver los temas no tratados en el acuerdo económico con Chile vinculados al sector financiero". Lima. El cierre definitivo de la frontera, tras el fallo de La Haya, abre un nuevo panorama para la relación bilateral y el trabajo conjunto entre Perú y Chile, a fin de cubrir el mercado mundial,

Page 140: 11feb2014

140

subrayó el titular de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, en entrevista con el Diario Oficial El Peruano. -Tras el fallo de la Corte de La Haya, ¿cuál cree que será el futuro del Perú y Chile? –Debe ser similar o superior a lo sucedido con Ecuador, donde no podemos dejar de reconocer que existe una tremenda mejora para todos. Desde la Cámara de Comercio de Lima veremos cómo apoyar el resurgimiento de Tacna. Será una experiencia magnífica y vemos un futuro promisorio. -¿Aumentarán los negocios? –El tratado [de paz] firmado con Ecuador mejoró las relaciones económicas entre nuestros países con un crecimiento anual de 15% a 20%, alcanzando los US$3.000 millones de intercambio comercial. Por eso, las oportunidades con Chile se presentarán de manera vertiginosa. Asimismo, debemos resolver los temas no tratados en el acuerdo económico con Chile vinculados al sector financiero. Además de los reconocimientos de los títulos profesionales. -Y en el tema de los servicios... –También se podría analizar la Ley de Exportación de Servicios, que tendría consecuencias positivas para Tacna, pues estas actividades representan el 35% de su PBI con perspectivas a crecer si se regularizan aspectos sobre el uso apropiado del IGV. Después de 193 años de vida republicana, finalmente el Perú tiene todas sus fronteras resueltas. -¿Por qué no se aprobó el tema del IGV vinculado a los servicios? –Dijeron que perderíamos 100 millones de dólares en ingresos y no pensaron en los 800 millones que captaríamos con el desarrollo de este sector. En Chile, los hoteles no cobran el IGV a los extranjeros con pasaporte. En cuanto al acuerdo económico con Chile, existen aspectos en el rubro financiero y de intercambio profesional que pueden ser mejorados. Además de iniciarse un proceso de comunicaciones más fluido entre el norte de Chile y el sur del Perú, por ejemplo, los ferrocarriles. -¿Qué otros sectores económicos podrían crecer? –El sector energía. Podría venderse electricidad a Chile. El intercambio comercial de alimentos puede mejorar. Si los empresarios peruanos y chilenos nos ponemos de acuerdo, por ejemplo, en la exportación de uvas que se producen en diferentes épocas del año en nuestros países, podría trabajarse en conjunto para cubrir el mercado mundial. El Perú y Chile podemos ser una potencia en la agroexportación de uvas y paltas, como en otros productos que tenemos en común. -¿Cuánta riqueza hay en el nuevo espacio marítimo? –El Imarpe tiene un conocimiento más profundo del tema y en el corto plazo el Perú está enviando naves de investigación. La zona posee riqueza, además de constituir más de 50,000 kilómetros cuadrados adicionales. -¿Cómo favorece el fallo a Moquegua? –Antes Ilo alcanzaba las 30 millas, ahora posee 200 millas. -¿Y ante los agentes económicos internacionales? –A escala mundial las naciones desarrolladas tienen un alto nivel de cultura democrática. Consideran que ambos países han actuado con madurez y espíritu de cumplimiento que es reconocido como una actitud positiva y responsable. Brinda una apreciación de la calidad de los países y ese es uno de los beneficios de haber acudido a La Haya. -¿Repercutirá en el PBI? –Se verá el crecimiento inmediatamente, sobre todo en el sur del país. Puede resolverse el problema de la pesca artesanal de Tacna, existen formas de incentivarla y mejorarla. Estamos esperanzados en trabajar por el desarrollo de esa región. Ellos tienen su pliego de reclamos y el próximo Consejo de Ministros se realizará allá. Desde el punto de vista empresarial, trabajaremos con la Cámara de Comercio de Tacna para ver cómo resolver aspectos como represas, carreteras y vías de comunicación.

Page 141: 11feb2014

141

Perspectivas del primer trimestre -¿Cómo se desarrollará nuestra economía en el primer trimestre de 2014? -Factores exógenos, como la mejora en la situación económica de Europa, ayudarán a nuestro país a exportar más productos alimenticios, de igual manera sucede con Estados Unidos. Habría que tener cuidado en la reducción de compras de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), pues en cierta forma tiene efectos negativos sobre las inversiones de los países emergentes. Debemos tratar este aspectos con mucho cuidado, pero ahora ya tenemos un directorio completo en el Banco Central de Reserva, lo que es positivo. Autor: Agencia Peruana de Noticias. La asamblea anual del BID tendrá lugar del 27 al 30 de marzo en Brasil Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 A la reunión acudirán las autoridades económicas de sus 48 países miembros "para analizar las necesidades de desarrollo de América Latina y cómo el BID puede ayudar a la región a enfrentar esos desafíos", afirmó la institución en una nota de prensa. Se trata de la 55 reunión de la Asamblea de Gobernadores, la máxima instancia de decisión política del BID, en la que la mayoría de los gobernadores son ministros de finanzas o presidentes de bancos centrales. Washington. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este lunes que la reunión anual de su Asamblea de Gobernadores se celebrará del 27 al 30 de marzo en la localidad brasileña de Costa de Sauípe, en el estado de Bahía. A la reunión acudirán las autoridades económicas de sus 48 países miembros "para analizar las necesidades de desarrollo de América Latina y cómo el BID puede ayudar a la región a enfrentar esos desafíos", afirmó la institución en una nota de prensa. El encuentro estará encabezado por el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente de la institución con sede en Washington y creada en 1959. Asimismo, se espera que en la reunión estén presentes representantes de otras instituciones de desarrollo, bancos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Se trata de la 55 reunión de la Asamblea de Gobernadores, la máxima instancia de decisión política del BID, en la que la mayoría de los gobernadores son ministros de finanzas o presidentes de bancos centrales. Durante la reunión, el BID difundirá su "evaluación anual de las perspectivas macroeconómicas de la región y organizará una serie de diálogos sobre las nuevas fronteras para el desarrollo de la región". Entre los temas que se discutirán estarán la innovación en servicios de educación y salud, el impulso a las inversiones en energía sostenible y eficiencia energética. Además, agregó la nota, "se enfocarán en la productividad, el crecimiento y las exportaciones de la pequeña y mediana empresa, las mujeres emprendedoras y las inversiones con impacto social". El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral y conocimiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe y en 2013 respaldó proyectos en la región por valor de cerca de US$12.000 millones, unos US$2.000 para el sector privado y US$10.000 para el sector público. Autor: EFE Acciones mineras y bancos liderarán ganancias en Bolsa de Valores de Lima Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 El gerente del centro de finanzas corporativas de la consultora Maximixe, Juan Sánchez, dijo que ello se debe a que los inversionistas consideran a estos sectores como “grupos refugio” ante la volatilidad de esta plaza.

Page 142: 11feb2014

142

De acuerdo con la BVL, la cotización internacional del oro habría registrado en enero un incremento superior al 3% en los mercados de metales. Lima. Las acciones de las empresas mineras y de los bancos y financieras liderarán las ganancias en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el primer trimestre de este año, proyectaron especialistas en el mercado bursátil. El gerente del centro de finanzas corporativas de la consultora Maximixe, Juan Sánchez, dijo que ello se debe a que los inversionistas consideran a estos sectores como “grupos refugio” ante la volatilidad de esta plaza. “Los títulos de las compañías mineras estuvieron afectadas el año pasado por una baja cotización por lo que ahora tienen un mayor espacio para la recuperación con mejores precios, sobre todo en el caso del oro”, declaró al Diario Oficial El Peruano. De acuerdo con la BVL, la cotización internacional del oro habría registrado en enero un incremento superior al 3% en los mercados de metales. Explicó que en el caso del sector de bancos y financieras, las mejores perspectivas de los inversionistas se basan en las proyecciones favorables sobre la economía. “En este caso el grado de certidumbre es más conocido, además algunas entidades fueron favorecidas por el aumento en el tipo de cambio”, indicó. Para el presidente de GPI Valores Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Luis Felipe Arizmendi, hacia finales del primer trimestre del año también destacaría el sector diversos como reflejo del ciclo expansivo de la economía. Retorno de inversiones. Los primeros tres meses del año seguirán volátiles en el mercado internacional impactando en el desempeño de la plaza bursátil local, estimó Arizmendi. Ese comportamiento se basará en factores externos como el retiro del estímulo económico de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, el intenso frío en el hemisferio norte y el cálido verano en sur del continente. “Ello podría tener consecuencias graves en las cosechas y en la inestabilidad de los precios de los alimentos y del petróleo”, añadió. En el ámbito local, dijo, el compás de espera de la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia había generado incertidumbre entre los agentes económicos, pero Perú y Chile están "tomando una actitud razonable, lo cual debería bajar la presión y dar tranquilidad a los inversionistas”. Por ello, consideró que a partir de abril el mercado de valores tenderá a estabilizarse con el retorno de los capitalistas a los mercados emergentes. Este mejor desempeño también será explicado por la recuperación de la economía estadounidense y la lenta, pero sostenida, mejora de la Unión Europea. “Hay condiciones para atender un mayor flujo del mercado de capitales. Lo más importante es ofrecer mejores condiciones para las inversiones de mediano y largo plazos, locales y extranjeros”, comentó. Proyección. Al cierre de este año, la Bolsa de Valores de Lima reportaría un avance de 8% impulsadas por los mejores resultados de las empresas del sector construcción, servicios y comercio, proyectó Sánchez. En este avance también tendría un aporte significativo el ingreso de México al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), previsto para el tercer trimestre de este año. De igual modo, se espera que a partir del segundo trimestre del año el mercado de capitales se dinamice con el ingreso de nuevas compañías mineras, así como de nuevas entidades financieras. “Las empresas del sector servicios buscarían intermediación financiera mediante el mercado bursátil al haber alcanzado tamaños importantes”, dijo. Autor: Agencia Peruana de Noticias

Page 143: 11feb2014

143

Grandes empresas manufactureras peruanas generan más de 353.800 empleos Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 La industria de alimentos es la actividad que genera el mayor número de empleos, representando el 42,9% del total de empleos en las grandes empresas manufactureras. De esta forma, cuatro de cada diez personas que trabajan en las grandes empresas manufactureras se dedican a la fabricación de alimentos, que concentra 151.700 empleos. Lima. Las grandes empresas manufactureras que operan en Perú dan empleo directo a 353,800 personas, según la Encuesta Económica Anual 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Indicó que la industria de alimentos es la actividad que genera el mayor número de empleos, representando el 42,9% del total de empleos en las grandes empresas manufactureras. De esta forma, cuatro de cada diez personas que trabajan en las grandes empresas manufactureras se dedican a la fabricación de alimentos, que concentra 151,700 empleos. Estos empleos son principalmente en actividades de elaboración de productos hortalizas, frutas, conservas, pescados, crustáceos, azúcar y elaboración y conservas de carnes, entre otros. Otras actividades que generan mayor empleo son la industria textil y de cuero con 63,700 empleos (18%) y la industria química con 52,200 empleos (14,8%). Asimismo, manifestó que el 27,2% de los empleos generados en las grandes empresas de manufactura, es decir, 96,100 empleos, está conformado por personal femenino. Las empresas de las actividades de productos manufacturados diversos son las que cuentan con mayor número de mujeres, con el 49,3% del personal, principalmente en el rubro de fabricación de útiles escolares y de oficina. En la actividad de alimentos el porcentaje de participación de personal femenino alcanza el 30,2%. El INEI también informó que 236,200 operarios trabajan en las grandes empresas industriales que representa el 67% del personal que demanda este segmento empresarial para realizar sus actividades. El personal empleado asciende a 101,400 personas que representa el 29%. Las grandes empresas de alimentos demandan el mayor número de trabajadores operarios representando el 74,8% del total de personal ocupado, es decir, de cada cuatro empleos de la industria de alimentos tres corresponde a operarios. Además, la remuneración promedio mensual que pagaron las grandes empresas de manufactura ascendió a 3,123 nuevos soles. Las empresas que pagaron mayores remuneraciones corresponden a las que realizan actividades de metálicas básicas, es decir, aquellas que se dedican a la fundición o refinación de metales ferrosos y no ferrosos, alcanzando una remuneración promedio mensual de 8,054 soles. Autor: Agencia Peruana de Noticias Sondeo: 25% de peruanos busca cambiar de empleo en 2014 Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. viernes 01/02/2014 De acuerdo con el estudio, 20% de los peruanos se ha propuesto buscar cursos de capacitación, seminarios y congresos que les permita mejorar cualitativamente sus empleos. El 17% de los peruanos con actividades académicas también manifestó su deseo de estudiar postgrados como maestrías y doctorados. Lima. Alrededor del 25% de trabajadores peruanos busca cambiar de empleo este año con la finalidad de mejorar sus ingresos, según un sondeo difundido este viernes por el portal de internet Trabajando.com. De acuerdo con el estudio, 20% de los peruanos se ha propuesto buscar cursos de capacitación, seminarios y congresos que les permita mejorar cualitativamente sus empleos.

Page 144: 11feb2014

144

En tanto, el 19% de las personas encuestadas respondió que su prioridad durante este año será trabajar más, con la finalidad de mejorar sus ingresos. El 17% de los peruanos con actividades académicas también manifestó su deseo de estudiar postgrados como maestrías y doctorados. Con respecto al panorama laboral de 2014 en Perú, el 30% considera que no habrá mejora, 275 manifestó que bajará el desempleo y el 16% sostuvo que aumentará el desempleo. Autor: Xinhua BCR reduce encaje en soles de 14% a 13% a partir de febrero Revista Américaeconomía.www.americaeconomia.com. lunes 01/02/2014 La tasa de encaje disminuirá de 14 a 13% desde febrero para las obligaciones inmediatas, depósitos y obligaciones a plazo, depósitos de ahorros, certificados de depósito, incluyendo aquellos en posesión de otra entidad sujeta a encaje, no comprendidos en el régimen especial. La medida busca seguir fomentando un crecimiento ordenado del crédito en el país, favoreciendo la intermediación en moneda nacional. Lima. El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que a partir de febrero regirá una nueva reducción de encajes para las obligaciones sujetas al régimen general y para las obligaciones indexadas provenientes de entidades del exterior que no exceden el límite establecido. De esta manera, la tasa de encaje disminuirá de 14 a 13% desde febrero para las obligaciones inmediatas, depósitos y obligaciones a plazo, depósitos de ahorros, certificados de depósito, incluyendo aquellos en posesión de otra entidad sujeta a encaje, no comprendidos en el régimen especial. Además, para los certificados de depósito emitidos a través de oferta pública (independientemente de quién sea su tenedor) aprobados por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) hasta un monto máximo de US$173,9 millones. Asimismo, para los valores en circulación, excepto bonos, incluyendo aquellos en posesión de otra entidad sujeta a encaje, así como para los bonos que no estén comprendidos en el régimen especial y para las obligaciones con las empresas de operaciones múltiples en intervención y liquidación. Igualmente, para las operaciones de reporte y pactos de recompra con personas naturales o jurídicas no mencionadas en el régimen especial y para las obligaciones con plazo promedio igual o menor a dos años provenientes de fondos de inversión del exterior especializados en microfinanzas, etc. La medida busca seguir fomentando un crecimiento ordenado del crédito en el país, favoreciendo la intermediación en moneda nacional. Desde mayo de 2013, cuando se empezó a flexibilizar los encajes, el BCR ha liberado liquidez en moneda nacional por alrededor de US$2,15 millones, lo que ha permitido atender la demanda de empresas y entidades financieras, según una Circular del ente emisor publicado hoy. La anterior reducción de encajes entró en vigencia a partir de enero de 2014 y permitió liberar más de US$347,8 millones, por lo que se espera que la actual medida tenga un impacto similar. El encaje es un instrumento monetario usado por el banco central para regular el ritmo de expansión del crédito y la liquidez del sistema financiero. Estas medidas de encajes han permitido un mayor dinamismo en el otorgamiento de los créditos en soles, cuyo crecimiento viene superando al de dólares en los últimos meses. En el 2013 los préstamos al sector privado en moneda nacional crecieron a un ritmo anual de 22,5% en soles, mientras que en dólares se redujeron en 0,2%. Autor. Agencia Peruana de Noticias

Page 145: 11feb2014

145

2.- SOBRE POLÍTICA. Reunión "2+2" abordará definición de coordenadas de la frontera marítima entre Chile y Perú Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 En la reunión "2+2", que se realizará en Santiago el próximo jueves "se verá el tema de la cartografía para la delimitación exacta de las coordenadas", indicó en declaraciones al programa Cuarto Poder. En su sentencia emitida el pasado 27 de enero, la Corte de La Haya definió el trazado de la frontera marítima entre Perú y Chile, pero dejó a los dos países la responsabilidad de definir las coordenadas de ese límite. Fotografía Andina Lima. La reunión "2+2" entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Perú y Chile, que se llevará a cabo este jueves, abordará la definición de las coordenadas de la frontera marítima con Chile, adelantó la canciller Eda Rivas. En la reunión "2+2", que se realizará en Santiago el próximo jueves "se verá el tema de la cartografía para la delimitación exacta de las coordenadas", indicó en declaraciones al programa Cuarto Poder. En su sentencia emitida el pasado 27 de enero, la Corte de La Haya definió el trazado de la frontera marítima entre Perú y Chile, pero dejó a los dos países la responsabilidad de definir las coordenadas de ese límite. Por otro lado, la canciller recordó que ambos países no tienen ningún conflicto en la actualidad, y consideró que el tema del denominado triángulo terrestre no tiene absolutamente nada que ver con la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya “Hace muchos años que vivimos así, tenemos una frontera terrestre delimitada, este tema del fallo marítimo debe terminarse, debe ejecutarse porque es un compromiso de Estado”, manifestó tras evitar señalar cuánto demorará la implementación de la sentencia. Rivas también dijo esperar culminar la ejecución del fallo de la Corte de La Haya durante su gestión como ministra de Relaciones Exteriores. Por otro lado, aseguró que el Gobierno cuenta con una carpeta de proyectos listos para la región Tacna, como la construcción de una carretera hacia La Paz, la mejora de la zona franca y del sistema de irrigación. Autor: Agencia Peruana de Noticias Ex canciller peruano: tratado de 1929 desmiente cualquier pretensión sobre triángulo terrestre Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 Según remarcó, Óscar Maúrtua, la frontera terrestre constituye "un asunto resuelto" en 1929, en función a dicho tratado y a los trabajos demarcatorios y actas de 1930, por lo que no hay nada que discutir en torno a la pertenencia peruana sobre el referido triángulo. "El Perú no tiene nada que tratar o discutir al respecto. Es un hecho consumado, nuestra frontera terrestre está cerrada y sellada", declaró. (Fotografía: Andina) Lima. El tratado suscrito entre Perú y Chile en 1929 desmiente cualquier pretensión chilena sobre el denominado triángulo terrestre, sostuvo este lunes el ex canciller Óscar Maúrtua, al señalar que, en virtud a ese acuerdo, el límite territorial está "oleado y sacramentado". Según remarcó, la frontera terrestre constituye "un asunto resuelto" en 1929, en función a dicho tratado y a los trabajos demarcatorios y actas de 1930, por lo que no hay nada que discutir en torno a la pertenencia peruana sobre el referido triángulo. "El Perú no tiene nada que tratar o discutir al respecto. Es un hecho consumado, nuestra frontera terrestre está cerrada y sellada", declaró.

Page 146: 11feb2014

146

Asimismo, precisó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya nunca se pronunció sobre el tema en su sentencia, a razón de que la demanda peruana fue exclusivamente por la delimitación marítima. "La esencia del litigio entre Perú y Chile ante La Haya fue por la delimitación marítima, sobre eso se pronunció la corte, y hay que respetarlo. Los mandatarios de los dos países reafirmaron que van a hacerlo", añadió. Maúrtua consideró, en ese sentido, que la anunciada reunión del 2+2 del próximo jueves entre los cancilleres y ministros de defensa peruanos y chilenos, facilitará la implementación de la sentencia. El triángulo terrestre es un área de 37.000 metros cuadrados ubicado en la frontera con Chile, que pertenece a Perú según el tratado de 1929, coincidió este lunes el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros. La discusión sobre la soberanía de ese espacio terrestre surgió en 2001, recordó, cuando Chile instaló en la zona un módulo de vigilancia, lo que generó la protesta peruana y un posterior intercambio de notas diplomáticas, que culminó con el retiro de esa caseta. Según lo dicho el domingo por el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, se está poniendo demasiada atención al tema del triángulo terrestre, el cual, a su juicio, no es esencial en este momento. No obstante, indicó que para su país el triángulo terrestre ha sido siempre chileno, condición que, en su opinión, la sentencia de La Haya habría ratificado. autor Agencia Peruana de Noticias ¿FIN DE LA PAZ ARMADA? Sigfrido Orbegoso.La República. Jueves, 30 de enero de 2014 Después del fallo inapelable del Tribunal de Justicia de La Haya, sobre el diferendo de límites marítimos que por décadas ha mantenido el Perú y Chile, muchas preguntas sobre el nuevo statu quo se pueden formular habida cuenta que ambos países de buena gana o sin ella lo han aceptado. Una es si ha llegado el fin de la paz armada que por tanto tiempo no se ha podido disimular en las relaciones entre Chile y el Perú. La carrera armamentista del primero era evidente, la misma que pudo mantenerse gracias a las asignaciones especiales provenientes del cobre, principalmente, en favor de las Fuerzas Armadas mapochinas. En esa carrera el Perú estaba en inocultable desventaja por falta de recursos y por la desidia de los gobiernos y la corrupción notoria de algunos gobernantes que hicieron de la adquisición de aviones, naves y armas un pretexto para hacer grandes negociados. Esa carrera la tuvimos siempre perdida. Fue bajo el Gobierno Revolucionario del General Velasco la época en que nuestras Fuerzas Armadas estuvieron mejor equipadas. Se decía que después de Cuba de entonces, en Latinoamérica estaba el Perú. Con un añadido importantísimo: nuestro ejército, marina y aviación dejaron de abastecerse en EE.UU de N.A. para hacerlo en la Unión Soviética lo que se trataba de una herejía de importante significación tanto estratégica como política. Con el apoyo que Pinochet tenía de los yanquis y la animadversión que estos sentían por un régimen que en su plan de reformas había tocado sus intereses, no cabía duda que en cualquier dificultad bélica estábamos perdidos. Como se ha recordado ahora, muy tangencialmente, fue entonces que la recuperación bélica estuvo en los planes secretos del gobierno militar. Hecho que generó en el seno castrense algunos conflictos, incluidos psicológicos y de conciencia. Todo esto contribuyó para que el general Morales Bermúdez – el gran felón al decir de Basadre – diera el golpe de estado y entrara en pactos como la “Operación Cóndor” con los dictadores del cono sur para eliminar a luchadores sociales de izquierda. El historiador Antonio Zapata ha recordado en estos días que fue el almirante Guillermo Faura, uno de los “duros” que secundaba a Velasco como Ministro de Marina, el primero que hizo estudios fundamentales que ahora han constituido la tesis peruana ante La Haya. Atando cabos de la historia, habría

Page 147: 11feb2014

147

que recordar que él tuvo un fuerte enfrentamiento con los reaccionarios de su institución que no pararon hasta sacarlo del ministerio, no sin antes haberle destruido la fachada de su casa con explosivos. En este atentado estuvo vinculado el contralmirante Giampietri, posteriormente Vicepresidente de García, quien a mayor abundamiento era experto en “Demolición y Operaciones Especiales” y a quien también se lo vincula con la explosión de un barco pesquero cubano que visitaba el Perú. Él sigue en deuda con la justicia por haber demolido el “Pabellón Azul” - con todos los presos adentro - cuando el levantamiento de El Frontón en el primer gobierno de García. Como en Argentina y Chile, militares que han rehuido enfrentamientos bélicos convencionales, o producidos estos se han portado como cobardes, han sido implacables como ejecutores del Terrorismo de Estado en el que no arriesgaban nada. La impunidad estaba asegurada. Sobre el Fallo de La Haya. Editorial LA República. Martes, 28 de enero de 2014 | 4:30 am Educar para la integración Idel Vexler, educador. El día de ayer se ha conocido, en medio de una gran expectativa, el contenido del fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. Es un hecho histórico para ambos países. La Corte Internacional de La Haya ha reconocido una parte de nuestra demanda, lo cual constituye un logro para la patria. Se abre un nuevo camino y un horizonte para el desarrollo integral de nuestras naciones. En esta perspectiva corresponde impulsar procesos educativos y pedagógicas efectivos (en un contexto vivencial, ciudadano, cívico y democrático) que coadyuven a la afirmación de nuestra soberanía, identidad nacional y conciencia histórica pero, también, encaminados a fortalecer la paz, así como la integración social, cultural y económica entre los dos pueblos hermanos. Para tal fin es conveniente establecer, desde la educación, conexiones significativas entre los mejores sentimientos y satisfacciones comunes, en un contexto de valoración y respeto mutuo. Victoria a medias Héctor Cárdenas, catedrático. El límite marítimo seguirá una línea paralela hasta las 80 millas marítimas y, a partir de ahí, se seguirá una línea equidistante hacia el suroeste. Dentro de esas millas que siguen para Chile, se encuentra la riqueza marítima de la zona. El resto, parte de esa riqueza, pero en un menor grado. Es importante tomar conciencia sobre ello, por lo que el fallo, si bien es una victoria psicológica, social, una reivindicación a la Guerra del Pacífico, ha sido una resolución para dejar a Perú conforme y a Chile sin acción. Es una victoria a medias, pero lo más importante y como lo han dicho diversos educadores y especialistas, debemos educar a los jóvenes a que respeten al país vecino, se promueva el civismo y la identidad nacional. Es un símbolo para trabajar, todos, juntos por un mejor futuro. Hay que preocuparnos por nuestro mar, por fortalecer nuestras fronteras con los países vecinos y por integrarnos. Desde el primer minuto desde que se emitió el fallo, el Perú ya es otro. Veamos cómo camina. García: Triángulo terrestre le pertenece al Perú, no pisemos el palito RPP. Jueves, 30 de Enero 2014 | 8:11 am El exmandatario Alan García Pérez dijo estar "satisfecho y hasta alegre" con el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que determinó la frontera marítima entre el Perú y Chile. En entrevista con RPP Noticias, dijo que se debe tomar con serenidad el que tras un acuerdo entre el presidente, Ollanta Humala, y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, hayan acordado que la ejecución de la sentencia sea de forma gradual, aunque recalcó que ello debe ser “sin condicionamientos”. Consideró "absurdo" que en el país se exacerben los ánimos por los dichos desde Chile sobre

Page 148: 11feb2014

148

que primero Perú debe adherirse a la Convención del Mar, hacer cambios en su Constitución o reconocer la soberanía de Chile sobre el llamado ‘triángulo terrestre’ que se forma a partir de que la frontera marítima parte desde el Hito N°1. "Sabemos que jurídicamente el triángulo terrestre le pertenece al Perú. Hay que actuar con mucha serenidad y no pisar el palito, todo cae por su propio peso como el fallo de La Haya", sostuvo. García explicó que el triángulo terrestre de 50 mil km2 (3 hectáreas y media de terreno) es del Perú y "es un tema que quedó zanjado en el Tratado de 1929". Agregó un reclamo de ese espacio territorial "lo entiendo como algo emocional del momento" por parte de Chile. "HAY QUE CAMBIAR LA NORMATIVA PESQUERA" El líder aprista sugirió que tras el fallo de La Haya "hay que cambiar la normativa pesquera". "Ni una anchoveta que pase por el mar peruano, nuevo o viejo, tiene que irse. Tenemos que usar todos nuestros instrumentos y capturar gran cantidad de pescado, lo que pase por la zona, sin depredar. Ese pescado que está en esa zona se está yendo al sur", manifestó. UNA COMPENSACIÓN A TACNA Apuntó además que si bien Ilo ha sido "bastante beneficiado, pues pasó de 40 millas a tener 200, Tacna por la decisión de los jueces ha quedado con ese viejo ángulo que consideramos injusto". En tal sentido, dijo que debería haber una "justa compensación" en favor de Tacna. Finalmente, García negó que haya existido un acuerdo previo para que, en su calidad de líder político, no se pronunciara sobre la sentencia de La Haya antes de que lo hiciera el jefe de Estado. "Yo he estado con el presidente Humala y el expresidente Toledo y en ningún momento se dijo: no hables", señaló. "Yo tenía una enorme responsabilidad histórica de haber presentado esa demanda, y tenía un enorme temor histórico...Entonces, en ese momento simplemente expresé mi satisfacción por el Perú", sentenció. Diferendo marítimo La República. Jueves, 30 de enero de 2014 | 8:42 am Vicepresidente de Chile afirma que triángulo exterior pertenece a aguas internacionales Sostuvo que aún no está definido que esta área marítima recuperada de 28 mil km2 le pertenezca al Perú. Tras el ingreso de naves peruanas a la zona marítima recuperada conocida como el ‘triángulo exterior’, en pleno cumplimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, el vicepresidente de Chile, Andrés Chadwick, le puso paños fríos a esta situación, al indicar que no hay problemas con ello. Sin embargo, el también ministro del Interior consideró que no ve nada malo en el ingreso de los buques peruanos, porque esta zona pertenece a aguas internacionales, en donde existe libre circulación por parte de cualquier país. Adelantó que no presentarán ningún reclamo diplomático por el ingreso de la patrullera Guardiamarina San Martín y el buque de investigación científica Melo, al sostener que estas naves no son de guerra. “Esos buques han ingresado a lo que, para Chile, son aguas internacionales y que corresponden a lo hemos llamado triángulo exterior, por lo tanto no tenemos ninguna situación prevista de ningún tipo de reclamo, porque es parte de lo que hemos considerado siempre aguas internacionales”, afirmó Chadwick. En esa línea, el vicepresidente de la República desconoció que el tribunal internacional otorgó esta área de, aproximadamente, 28 mil km2 al Perú, dejando entrever que aún no está definido que el triángulo externo le pertenece al mar del Grau.

Page 149: 11feb2014

149

“Si ahora a raíz de la sentencia del tribunal de La Haya correspondería a futuro a la zona (económica) exclusiva de Perú, también hay libre navegación, por lo tanto no hay ningún inconveniente”, precisó en declaraciones recogidas por Cooperativa. Un mapa publicado por el Gobierno de Chile también va por la misma posición de Chadwick. En ella se señala el triángulo externo como aguas internacionales. EXPERTO CHILENO EN MARKETING, MÁXIMO KINATS Tratarán de dilatar el cumplimiento La Primera. Domingo 02 de febrero del 2014 Máximo Kinats, experto chileno en marketing, pone en duda que el Estado chileno cumpla con el fallo de La Haya. “Nunca respetan los tratados y no creo que esta vez sea la excepción, tratarán de dilatar el cumplimiento hasta no se sabe cuándo con el pretexto del triángulo terrestre que son apenas tres hectáreas, lo que obligaría al Perú a acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, dice. El experto, quien estudió derecho y antropología en universidades chilenas y de España y que ha desarrollado en zonas humildes del Perú las “Bibliotecas para mi pueblo”, puntualiza que el único que se puede perjudicar por la gran parte del mar que por el fallo de La Haya pasa al Perú, es el multimillonario chileno Angelini que tiene una poderosa flota en esa parte, “aunque pensándolo bien no le costará nada comprar empresas pesqueras peruanas”. Manifestó que de cierta manera resulta algo ridículo referirse al mar peruano o chileno “porque pertenecen a 7 familias chilenas y unas cinco peruanas o al revés, no al pueblo, ¿entonces cómo se puede afirmar que se quita algo que no es de uno?”. Sobre ciertas expectativas por el nuevo gobierno de Michelle Bachelet asegura que efectuará ciertas reformas a la Constitución chilena para seguir en lo mismo, será más suave que Piñera pero hará lo mismo, siempre siguiendo lo que ordenan los grupos económicos y Estados Unidos. Recordó que durante su primer mandato privatizó el mar del sur de Chile que se encontraba en territorio Mapuche a favor de grandes industriales de salmón que después por determinadas deudas paso a poder de los bancos. Sobre la posibilidad de agresiones a peruanos por parte de chilenos o de un conflicto armado manifiesta que eso no es posible porque los dos países tienen grandes intereses en uno y otro país y a los empresarios no les conviene un enfrentamiento. “Hasta hace tres o cuatro años la inversión peruana era de apenas un diez por ciento pero ahora ha subido a casi 50 por ciento, logrando un equilibrio, hay 80 mil millones de dólares chilenos en el agro peruano. En Chile hay como 400 mil peruanos cuyos hijos de madres peruanas aprenderán a amar al Perú. Hay mucha relación e intereses entre ambos países”. Kinats tiene un largo historial de relación con nuestro país. Su bisabuelo de apellido La Rosa era peruano al igual que su hija Amelia quien se caso con un oficial chileno que participó en la guerra de 1879 “pero que se opuso a las barbaridades que cometían los soldados contra la población peruana, como él hubo otros oficiales que trataron de frenar los abusos y asesinatos del ejército chileno”. Finalmente señala que lo principal en ambos países es luchar contra la pobreza que existe en los dos países “lo que tratan es de ocultar las desigualdades apelando al chovinismo”. Kuczynski pide mantener la serenidad en Tacna tras fallo de La Haya RPP. Viernes, 31 de Enero 2014 | 5:19 pm Excandidato presidencial señaló que se debe sacar un balance positivo del fallo de La Haya, en el sentido de que ´se zanja un tema que estaba bastante tiempo en discusión´. El exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski recomendó mantener la serenidad en Tacna por las diferencias con Chile tras el fallo de la Corte de la Haya. En declaraciones a RPP, recordó que la población tacneña viene siendo beneficiada por el turismo proveniente del país del sur.

Page 150: 11feb2014

150

“Hay muchísimas cosas que hacer en Tacna, pero hay que mantener la serenidad, la colaboración, la amistad, porque Tacna vive del turismo chileno sobre todo, gente que viene a hacer consultas médicas, ir al hospital”, expresó. Kuczynski señaló que se debe sacar un balance positivo del fallo de La Haya, en el sentido de que “se zanja un tema que estaba bastante tiempo en discusión”. “Las encuestas en Chile muestran que los peruanos se sienten más ganadores que los chilenos”, expresó. “Todo esto, al final, si se hace un balance es bueno, pero la pesca está más cerca de la costa y allí Chile mantiene la posición que tenía y Perú perdió esa parte del reclamo, pero ganó lo que está afuera”, indicó. Respecto a la preocupación por los mercados emergentes debido a la cotización bursátil a la baja y la subida del dólar, Kuczynski dijo que esta es una crónica de una muerte anunciada, desde que la Reserva Federal dijo que iba a reducir su expansión monetaria el 22 de mayo del 2013. “En este momento hay esta crisis de devaluación, de traslados a activos hacia el dólar, yo diría por una razón que no tiene que ver nada con la Reserva Federal, sino por los desórdenes monetarios en varios países que tienen problemas de déficits y de manejos económicos cuestionables”, manifestó. Kuczynski: Cooperación energética con Chile es factible pero no ahora porque no hay excedentes Gestión. Sábado, 01 de febrero del 2014 El exministro de Economía y Finanzas, aseguró que el fallo de La Haya fue salomónico ya que Perú obtuvo el mar lejano, mientras Chile mantuvo el cercano, que tiene el grueso de la pesca. El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, afirmó que la integración energética entre Perú y Chile es factible, pero que tomará algo de tiempo porque actualmente el país no cuenta con excedentes. En una entrevista concedida al diario El Mercurio de Chile, el también excandidato presidencial señaló que la demora de la integración energética se dará porque en el sur aún no se tiene claro el panorama del gasoducto, que aún no se licita y no se sabe a qué ritmo se construirá. Además sostuvo que en la zona hay proyectos mineros que necesitarán de la energía (entre 100 y 150 MW hora)lo que hace difícil que haya excedentes por el momento, más aun porque es posible que se requiera energía para Majes 2. Respecto del fallo de la Corte de la Haya, dijo que era salomónico ya que el Perú obtuvo una extensa área de mar lejano, mientras que Chile se quedó con la zona de mayor riqueza pesquera. “Todo sigue igual”, señaló. Chile ha ganado un vecino satisfecho con fallo de La Haya, dice Álvaro Vargas Llosa Gestión. Sábado, 01 de febrero del 2014 El periodista y escritor hizo una autocrítica a su posición antes de la decisión de corte internacional. Calificó el fallo como “creativo e inteligente”. Afirmó que no emitirá opinión sobre el Perú por un año. El periodista y escritor, Álvaro Vargas Llosa, hizo una autocrítica a su participación previa al fallo de la Corte de La Haya, en la cual afirmó que con la decisión del tribunal Chile ha ganado un vecino satisfecho. Afirmó que los peruanos tuvieron suerte de que la Corte le conceda 80 millas a Chile, sobre todo por lo estrecho de la votación (10 contra 6), ya que sólo dos votos de la mayoría hubieran ido en dirección contraria, el Perú se habría quedado sin nada: el empate se habría dirimido con el voto del presidente de la corte, que también en esto fue contrario al Perú. “Es una suerte que ambos países debemos celebrar. No sólo por lo reparadora que es para la autoestima peruana, sino también porque Chile ha ganado un vecino satisfecho”, refirió. Señaló que en sus análisis previos al fallo sólo valoró la decisión jurídica de los jueces y no tomó en cuenta su posición diplomática y política, con las cuales no pierden de vista valores como la paz.

Page 151: 11feb2014

151

Por ello calificó de “creativas e inteligentes” las 80 millas que se mantienen como estaban antes del fallo, ya que le da a Chile la posibilidad de seguir gozando la riqueza pesquera de esa zona y al Perú una extenso territorio de mar nuevo, lo que consideró equitativo. El hecho de que Vargas Llosa se equivocó en su predicción del fallo por su pesimismo, hizo que el escritos decidiera abstenerse de participar en la discusión pública en el Perú, desde dentro o desde fuera por una año. “Haré una suspensión de ese derecho y deber que tanto valoro. Una prolongada cura de silencio en lo relativo a mi país se me antoja proporcional al adjetivo “implacable””, precisó. El fallo como oportunidad (Editorial) El comercio. Domingo 02 de febrero del 2014 | 08:34 Uno de los temas de la agenda común tras el fallo debe ser el inicio de una reducción concertada del gasto militar Compartir Hay una consecuencia positiva del fallo de La Haya y su aceptación por parte de los dos países que no está recibiendo la atención que merece pese a la importancia que podría llegar a tener y a que alcanza a ambos de la misma favorable manera. Con el fallo se ha cerrado la última frontera y también la última controversia de importancia que Chile y el Perú teníamos abierta. No existen entonces más motivos de peso para mantener viva la hipótesis de guerra en ambos países (hipótesis que de cualquier forma la creciente confluencia y sinergia de nuestros intereses económicos, la integración cultural producida por las mutuas migraciones, y la misma época en que vivimos habían ya vuelto bastante lejana). Pues bien, como quiera que esta hipótesis representaba costos muy concretos e importantes para ambos estados, su minimización debería tener como consecuencia lógica el ahorro de buena parte de estos recursos y la posibilidad, por tanto, de dedicarlos a cualquiera de las diferentes áreas directamente relacionadas con el desarrollo de nuestros países, donde podrían hacer mucho bien. Ergo, debería plantearse como uno de los temas futuros de la agenda común posterior a la implementación del fallo (para la que los dos países han instaurado la reunión del 2+2), el inicio de una reducción concertada del gasto militar. Reducción que, por lo demás, tendría el efecto adicional de terminar de eliminar cualquier sensación de amenaza potencial. Es cierto que el proceso no sería fácil, porque tendría que apuntar a una relativa equiparación de las fuerzas de ambos países, y ello implicaría que Chile tenga que hacer mayores reducciones que el Perú. Después de todo, Chile destina más del doble que el Perú anualmente en presupuesto de Defensa. En efecto, según datos del economista Juan Mendoza, investigador de la Universidad del Pacífico, el Perú asigna hoy aproximadamente 1,4% de su PBI al gasto militar, mientras que Chile dedica cerca de 2,2% del suyo. Así, en el 2012 nuestro gasto de defensa fue alrededor de US$2.500 millones, mientras el de Chile fue cercano a los US$5.500 millones. Con la diferencia adicional de que el gasto militar peruano, siendo menor, está concentrado en un 90% en pagos de personal, mientras que en Chile esa partida solo alcanzaría al 75%, destinándose un 25% a gastos de capital. Así, el stock de capital militar de Chile en el 2011 era aproximadamente 3 veces mayor al peruano. De hecho, las importaciones de armas de Chile fueron 9 veces las del Perú entre el 2000 y el 2011(tomando como fuente al Stockholm International Peace Research Institute). Por otro lado, una dificultad adicional en el caso de Chile para un plan conjunto estaría en que las fuerzas armadas tienen ahí un peso político mayor que en el Perú –de hecho, existen leyes que las proveen de una serie de ingresos automáticos, como en el caso del cobre. No obstante estos obstáculos, también son poderosos los argumentos que los políticos chilenos podrían esgrimir para realizar un plan así junto con el Perú (plan que podría ser gradual, limitando por ejemplo paulatinamente el tamaño del presupuesto militar en ambos países hasta llegar, al cabo de un determinado número de años, al 1% del PBI). Chile, por

Page 152: 11feb2014

152

ejemplo, tendría más recursos para muchas de las reformas que, pese a todos sus avances, aún necesita. Y, ciertamente, tendría más recursos para seguir impulsando su economía, mejorando su productividad y avanzando hacia el desarrollo, en sana y estimulante competencia con el Perú. De más está detallar lo mucho que el Perú, por su parte, podría beneficiarse de una reducción así. De hecho, en nuestro país el actual presupuesto destinado al sector Defensa es cuatro veces mayor que el destinado al Poder Judicial. Representa, asimismo, más de veinte veces el gasto que se destina al sector cultura y casi el doble del presupuesto para desarrollo e inclusión social, por citar solo algunos ejemplos. A la fecha buena parte de nuestros respectivos gastos militares son sobrecargas que el Perú y Chile nos hemos impuesto mutuamente. El civilizado cierre que está teniendo nuestra última frontera en discusión y nuestra cada vez más grande y fructífera sociedad económica nos dan la oportunidad de librarnos de ella y, así, de crecer y avanzar más ligeros. En otras palabras: la oportunidad de no ser ya en ningún sentido el uno un obstáculo en el camino del otro, pasando a ser ya solo socios y mutuos catalizadores –tanto en la competencia como en el intercambio– de nuestros propios desarrollos. No la dejemos pasar. Chile: 67,5% cree que Perú abrirá nuevo conflicto de límites El Comercio DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 10:57 Reciente encuesta publicada por "El Mercurio" revela también que el 40,1% desea que su país se retire del Pacto de Bogotá El Palacio de la Paz, sede de la corte de La Haya (Foto: Archivo El Comercio) Una reciente encuesta publicada por el diario local "El Mercurio", a seis días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya fijara los límites marítimos entre Perú y Chile, revela que el 67,5% de los chilenos cree que Perú intentará abrir un nuevo conflicto limítrofe contra su país. El lunes, el máximo tribunal de las Naciones Unidas le otorgó al Perú cerca de 50 mil kilómetros cuadrados de zona marítima, ello después de trazar una línea equidistante hacia el sur a partir de las 80 millas nauticas, partiendo desde una línea paralela en el Hito N°1. El estudio, realizado del 29 al 30 de enero, señala también que el 66,4% de los encuestados estima que el referido fallo intentó dejar a ambas partes relativamente conformes. Solo un 6,7% afirmó que el dictamen se ajustó a derecho. En cambio, un 24,4% manifestó que el tribunal internacional dictó una sentencia "arbitraria" contra ellos. Respecto a si es conveniente que su país se retire del Pacto de Bogotá, tratado que exige a los países miembros solucionar sus diferendos a través de medios pacíficos como la corte La Haya, el 40,1% de chilenos respondió que sí es conveniente. El 48,9% estima lo contrario. La encuesta también midió el nivel de conocimiento de los chilenos respecto al veredicto de la corte. El 70,1% de los chilenos manifestó que comprendió lo establecido en La Haya. No obstante, un 14,4% entendió que la extensión del paralalelo que parte desde el Hito N°1 es de 200 millas. Fallo en La Haya: Para el 52.3% de peruanos Chile no cumplirá la sentencia LA República. Viernes, 31 de enero de 2014 | 9:18 am Fallo en La Haya. La encuesta se llevó a cabo por dos empresas distintas en los dos países el 28 y 29 de enero. Foto: La República. Se encuestó a 650 ciudadanos de Perú y a 621 de Chile. De acuerdo a una encuesta desarrollada en Perú y Chile por las empresas Datum Internacional y Novomerc, respectivamente, los consultados de ambos países consideran que nuestro país fue el ganador con la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la cual se definió la frontera marítima. Como muestran los resultados, el 55.5% de peruanos consultados cree que su país ganó con la decisión de la Corte, mientras que solo el 19.1% de ellos considera que Chile es quien salió

Page 153: 11feb2014

153

victorioso. Un 18.1% cree que ambos ganaron. En Chile, el 58.5% de consultados cree que Perú ganó, el 13.7% que Chile ganó el 17.7% que ambas naciones salieron vencedoras. Otros datos muestran que hay poca confianza en Perú por si Chile respetará el fallo. Solo un 33.1% de compatriotas cree que el país vecino hará caso a la sentencia, mientras que en Chile el 88.2% cree que Perú sí la cumplirá. Por el lado de la desconfianza, solo el 10 % de chilenos cree que Perú no cumplirá el fallo, mientras que el 52.3% de peruanos cree que Chile no lo respetará. De otro lado, el 64.1% de peruanos cree que la decisión de los jueces fue objetiva y de acuerdo a ley, opinión que es compartida por el 57.3% de chilenos. Los que en Perú piensan que no fue objetiva ni de acuerdo a ley son el 26.1%, en Chile alcanzan el 39.5%. Incómoda quimera Jorge Morelli. Expreso 20|01|2014 La Constitución establece un dominio marítimo de 200 millas con soberanía y jurisdicción. Pero el concepto de dominio marítimo es una quimera, un fenómeno con la cabeza de un animal y el cuerpo de otro. Es un híbrido incómodo entre la vieja idea del mar territorial soberano de 200 millas –que la comunidad internacional nunca reconoció y al que nunca quisimos renunciar– y el derecho del mar posterior –hoy vigente formalmente en la Convención del Mar– que reconoce a los países firmantes doce millas de mar territorial soberano y 188 de zona económica exclusiva (ZEE) sin soberanía pero con derecho sobre los recursos naturales. En este derecho basan hoy más de 160 Estados sus relaciones mutuas y su defensa ante la Corte. El Perú no ha firmado hasta la fecha la Convención del Mar. Sobre esta situación, se pronuncia el punto 178 de la sentencia de La Haya. Entiende que “el término dominio marítimo usado en la Constitución peruana es aplicado de una manera consistente con las zonas marítimas propuestas en la Convención (del Mar) de 1982. La Corte toma nota de esta declaración que expresa un compromiso formal por Perú”, precisa. Es decir, el Perú, a través de su agente en La Haya, comprometió formalmente su palabra ante la Corte. Si no es posible interpretar la Constitución de la manera comprometida, lo que el Perú debería hacer es firmar la Convención del Mar no porque lo demande Chile –poco importa–, sino porque está en su interés. Lo que el fallo de La Haya le cede son derechos económicos sobre el mar que era chileno, pero no soberanía sobre el mismo. Lo que Chile entrega son derechos sobre esa zona económica exclusiva que era suya y ahora será nuestra. No entrega un territorio soberano. Si Chile pone hoy la firma de la Convención por el Perú como condición para ejecutar el fallo, es porque busca un pretexto para demorar la ejecución del fallo. Si intentara demorar con ese pretexto la ejecución del fallo, la mejor respuesta sería firmar la Convención haciendo, sin ofensa, oídos sordos a lo que Chile diga. Si hay alguna incomodidad en firmar la Convención bajo estas circunstancias, es, en todo caso, la que nos hemos impuesto nosotros mismos al haber aceptado convivir ambiguamente con esa incómoda quimera por tantos años. Relaciones con Chile deben basarse en el beneficio recíproco” Expreso. Enviado por Redactor el Dom, 02/02/2014 - 00:14. Las relaciones entre Perú y Chile deben basarse en el beneficio recíproco y el respeto mutuo tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que fija la frontera marítima entre ambos países, sostuvo el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, quien integró el equipo jurídico peruano ante el tribunal supranacional. El diplomático señaló que el presidente Ollanta Humala fue muy enfático en su mensaje ante el Congreso de la República, donde informó los alcances de la sentencia de la Corte de La Haya y precisó que el único tema pendiente con Chile es la integración.

Page 154: 11feb2014

154

Asimismo, el embajador precisó que ahora ya no hay temas pendientes entre ambas naciones, y que las relaciones bilaterales de integración deben basarse en dos puntos fundamentales, como el beneficio recíproco y el respeto mutuo. “Yo creo que son las grandes tareas del futuro inmediato, de tal forma que los dos pueblos puedan transitar por un curso de cooperación, amistad e integración”, subrayó. SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN Rodríguez Cuadros destacó tres precisiones que el mandatario hiciera en su mensaje, la primera es que “la sentencia se aplica, es válida y nos otorga el ejercicio de derecho, de soberanía y jurisdicción” desde el día que terminó la lectura. “El Presidente ha señalado que la sentencia no tenía nada que ver con aspectos territoriales que no se sometieron a la competencia de la Corte y, en ese sentido, ha ratificado que el Perú no tiene ningún problema de límites con Chile”, subrayó el ex jefe de la diplomacia peruana. La segunda precisión, añadió, es que el llamado triángulo terrestre es de la soberanía del Perú conforme a lo establecido en el Tratado de 1929. Y la tercera, dijo, es la ejecución en curso del fallo. “Ha dado (el Presidente) la información al país que dos buques peruanos ya están navegando y haciendo los estudios que permitirán poner al servicio del pueblo las riquezas marítimas de este nuevo espacio de mar que se incorpora a la soberanía nacional”, puntualizó. EJECUCIÓN RÁPIDA Y EFICIENTE Por su parte, el especialista en Derecho Internacional Fabián Novak considera que debe haber unidad entre los peruanos de cara a la ejecución del fallo de Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile. “Hay una coincidencia importante, y es que este es un momento en el que todos los peruanos debemos tener unidad frente a la ejecución del fallo”, dijo en RPP. “Lo único que nos debe importar en este momento es lograr la ejecución del fallo, de manera rápida y de manera eficiente”, añadió. En ese sentido, el experto dijo coincidir con el discurso del presidente Ollanta Humala respecto a la necesidad de “no abrir frentes”. “No debemos abrir debates internos, es un momento de unidad”, señaló. En tanto, la congresista Marisol Pérez Tello recalcó que no debe haber un debate sobre el llamado triángulo terrestre, ya que –apuntó– la frontera terrestre quedó zanjada en el tratado de 1929. “Lo único que ha quedado claro y en lo que coincido con el presidente Humala es en aclarar que la única agenda pendiente es la agenda de la integración”, sentenció. REUNIÓN DEL 2 + 2 SERÁ EL 6 DE FEBRERO EN CHILE Los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y Perú se reunirán en Santiago el próximo 6 de febrero para coordinar la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre los límites marítimos entre ambos países. Según indicó la Cancillería chilena, esto obedece a la acordado esta semana por los presidentes de ambos países en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en La Habana, de adelantar el mecanismo de las reuniones 2 + 2 (ministros de Defensa y Exteriores) para implementar gradualmente el fallo. La reunión se celebrará en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y estará encabezada por los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y Perú, Eda Rivas, y por los ministros de Defensa Rodrigo Hinzpeter y Pedro Cateriano, de Chile y Perú, respectivamente. “Espero que esa cita se desenvuelva con tranquilidad, armonía, objetividad y serenidad, porque la sentencia manda que las partes precisen las coordenadas geográficas de la frontera marítima”, afirmó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Martín Belaunde.

Page 155: 11feb2014

155

¿Otro Tiwinza? Marcos Ibazeta Marino.Expreso Jue, 30/01/2014 - 00:17. A pesar de las malas experiencias vividas con nuestros vecinos en temas limítrofes, en cuyos conflictos siempre hemos perdido gran parte del territorio nacional. A pesar del conflicto del Cenepa, en el cual logramos equiparar fuerzas con el invasor de turno solo en base al coraje, valentía y arrojo de nuestros soldados porque en logística, armas y geografía todo nos era adverso. Fue extraordinario ver luchar a nuestros jóvenes en condiciones tan difíciles y salir airosos, inclusive, soportando el abandono de su comando que no distribuía los alimentos ni implementos mínimos para combatir. A pesar de todo eso, para lograr la paz definitiva con el Ecuador no obstante que teníamos un Tratado que solo debía ejecutarse, tuvimos que entregarles un pequeño enclave en nuestro territorio, justo en el área de la invasión, llamado Tiwinza. Para algunos la paz y la tranquilidad valen más que la dignidad. Nosotros no creemos eso porque normalmente es una expresión del derrotado que, por no contar con una fuerza material disuasiva, busca la forma de disfrazar con expresiones bonitas, situaciones harto humillantes de las cuales los peruanos de a pie ya estamos hartos. En el conflicto del Cenepa se dio la paradoja de que teniendo el derecho jurídicamente hablando, no teníamos un garante que lo hiciera cumplir, garante que teníamos que ser nosotros mismos si nos preocupáramos con tiempo para forjar poderosas fuerzas de seguridad, porque los famosos “garantes” del Protocolo de Río de Janeiro, específicamente Chile y Argentina, nos apuñalaban impunemente por la espalda vendiéndole armas a Ecuador. No valió nada la experiencia aquella y los gobiernos de turno siguieron un proceso de desarme unilateral desde los ochenta, impulsado por los llamados “caviares” de la política nacional hasta llegar al vergonzoso discurso del ex presidente Toledo quien, en Chile, declaró que el Perú acentuaría su desarme unilateral: la caperucita se entregaba al lobo. Luego del fallo de La Haya, sobre el cual la mayoría de los peruanos sabíamos que no íbamos a ganar todo lo que se demandó porque el entreguismo histórico de los políticos de turno había conferido, “de hecho”, la condición de frontera marítima al paralelo que mutilaba el mar de Tacna, sí sabíamos que cualquier ganancia que tuviéramos no sería acatada por Chile que jamás ha cumplido los Tratados con el Perú. La matonería chilena exige su “Tiwinza” y otras barbaridades más. Firmemos la Convención del Mar Expreso. Jue, 30/01/2014 - 00:15. Luis García Miró Elguera Ahora que finalmente quedó resuelta por la Corte Internacional de Justicia de La Haya CIJ la demarcación de la frontera marítima con Chile, urge tomar conciencia de lo que tenemos por delante. Cuidado: que el fallo de la Corte sólo se refiere a derechos económicos soberanos y exclusivos –entre la milla 24 a la 200– para actividades como pesca, minería, petróleo y gas; en ninguna parte menciona transferencia de territorio. Nos referimos a nuestro “patrimonio” de las 200 millas, al que eufemísticamente conocemos como Mar de Grau. Una aspiración de Perú, Ecuador y Chile, impuesta durante los años cincuenta por la voracidad de ciertas flotas pesqueras internacionales –la de ´Ari´ Onassis fue emblemática–, en circunstancias que entonces no existía una norma mundial a la cual acudir para resguardar nuestros mares. Sin embargo desde 1982 existe la Convención del Mar Convemar, instituida a instancias de las Naciones Unidas precisamente para regular los derechos oceánicos en todo el planeta. Desde ese instante se esfumó la tesis de las 200 Millas, que reclama propiedad territorial sobre la extensión marítima que abarca una franja de 200 millas mar adentro por el largo de la costa de cada una de las tres naciones señaladas. El proyecto de las 200 Millas acabó porque, en la práctica, ningún país, salvo Perú y Ecuador (por las islas Galápagos), le reconoce validez. Sin embargo, para el Perú esta tesis sigue siendo el sueño dorado, gracias a la impericia de su clase política que no se atreve a explicarle al Respetable que ninguna nación admite que nos

Page 156: 11feb2014

156

arroguemos la propiedad marítima hasta aquella extensión. Por cierto, nadie sabe por qué los visionarios que forjaron la legislación de las 200 Millas se quedaron en ese guarismo y no señalaron 2000 Millas, por ejemplo. El caso es que Perú nunca se inscribió en la Convemar. Sus autoridades consideran que le haría perder el derecho de soberanía sobre las 200 millas. Mientras tanto Chile sí forma parte de dicha convención. A modo de rigor, esta suerte de Constitución marítima considera tres extensiones oceánicas: Mar Territorial, comprendido entre la línea de base costera hasta la milla 12; Zona Contigua, que abarca entre la milla 12 y la 24 donde el Estado no tiene soberanía; Zona Económica Exclusiva, que parte de la milla 24 hasta las 200 millas; y Alta Mar o Aguas Internacionales, que va de la milla 200 en adelante. En consecuencia, superado el último escollo territorial que nos quedaba, llegó el momento que el país madure políticamente dejando en el recuerdo la Tesis de las 200 Millas para pasar a adscribirse a la Convemar, como toda nación moderna y progresista que reconoce los límites de su derecho. No hacerlo es seguir en colisión con los privilegios de 150 países que sí conforman esta entidad supranacional reguladora de los mares de la Tierra, a la vez que nos mantiene a contracorriente de la realidad. Inclusive hasta podría constituir una traba para la debida ejecución del flamante laudo de la Corte de La Haya. Hugo Llanos, ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya: “Las Fuerzas Armadas están molestas porque a los civiles les da lo mismo perder territorio que ellos deben defender” El Mostrador (Chile) 29 de enero de 2014 El abogado experto en Derecho Internacional señala que el fallo es un revés para Chile, que la Corte no tenía atribuciones para resolver en equidad y que puede usar ese mismo criterio en la demanda boliviana. Y dice que aquí hay una responsabilidad histórica de la Cancillería, donde se debió encender una luz roja: “Protesta diplomática formal en el 2000 y la demanda en 2008. ¡Hubo 8 años para reaccionar! Primera reacción obvia: haberse salido del Pacto de Bogotá. Fue una inercia gubernamental y diplomática de pesadilla. Se quedaron allí esperando como la serpiente que hechiza antes de envenenar”. Por Cyntia Páez En Perú reina el triunfalismo. “Hemos obtenido más del 70% de la demanda que planteamos”, afirmó Ollanta Humala en su mensaje televisado luego de la lectura de la sentencia de la demanda contra Chile presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que le concedió a Perú 50 mil km² de territorio marítimo. Sin embargo, al sur de la frontera, el fallo no ha sido fácil de interpretar. “¿Ganamos o perdimos?”, preguntaban los periodistas al canciller Moreno. Para el ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya y reconocido experto en relaciones internacionales, Hugo Llanos Mansilla, la Corte se equivocó. -¿Qué le pareció la sentencia de la Corte Internacional? -Es satisfactoria a medias. No completamente. Lo que ocurre es que obtuvimos dos logros muy importantes para Chile. Primero, la mantención del paralelo aunque lo acortaron. Y lo más importante, la mantención del Hito N° 1, ya que si Perú plantea algún problema limítrofe está el antecedente que muestra que el límite marítimo sale donde se inicia el límite terrestre. Además, no se afectó la pesca artesanal. La pesca artesanal más allá de las 80 millas es poco frecuente, por lo que efectivamente la pesca quedó resguardada. Esos son logros. Pero fue una gran pérdida también. Perú no tenía nada y ahora tiene el triángulo externo más los 20 mil km de Chile. -¿Por qué Perú considera una ganancia 50 mil km² si La Haya sólo se pronunció sobre los cerca de 20 mil km² de Zona Económica Exclusiva chilena? -Lo que pasa es que ellos suman los 19.312 km² que pertenecían a Chile y además, suman 28.696 km² de triángulo externo. Lo que ocurre es que el límite que había, el paralelo de 200 millas que partía desde el Hito N° 1, impedía a Perú completar sus propias 200 millas.

Page 157: 11feb2014

157

Entonces, ahora, con este quiebre en el paralelo, las 200 millas quedan incrustadas en el triángulo externo que pedía Perú. -¿Por qué el presidente peruano habla de ejercer “plena soberanía”? -Humala repitió dos veces “derecho soberano”; ese espacio, según el derecho, establece soberanía y jurisdicción, ya que es la característica del mar territorial, pero en la memoria Perú afirma que, para los efectos prácticos, sólo adoptaran las atribuciones de la Zona Económica Exclusiva que acepta la libre navegación y sobrevuelo. Es probable que Perú no ratifique entonces la Convención del Mar, porque eso no les permitiría hablar de soberanía en esa área, sino hasta las 12 millas. -¿Qué opina sobre el principio de equidad aplicado por la Corte? ¿Es “justo” argüir equidad en un juicio sobre límites convenidos? -Yo sabía que la equidad jugaría un rol fundamental en este caso. En el nuevo Derecho del Mar, si hoy quisiéramos delimitar una frontera desde cero, Perú tendría la razón. Se establece una línea media o equidistante, salvo cuando existe acuerdo previo. Pero la Corte pasó sobre todos los acuerdos para dar espacio a la equidad. La equidad está contra textos expresos en los estatutos de la CIJ. Es más, sólo se aplica el principio de equidad cuando existe un silencio en la ley o cuando la ley se remite a la equidad, pero no puede aplicarlos el juez si no tiene facultades expresas de las partes. Perú le dio estas facultades, pero Chile no. Yo fui 9 años integrante de la Corte (de Arbitraje Internacional de La Haya) y jamás se me hubiese ocurrido pasar sobre una ley expresa, porque las partes no me habrían dado la facultad. Perú insistió y argumentó este punto, pero Chile no cedió y no aceptó dar esta facultad. Entonces, no había acuerdo. La Corte se tomó esa facultad. Por eso digo que no es un fallo para saltar de alegría. Perú no tenía nada y ahora tiene todo. Fue justo hasta la milla 80, pero injusto porque nos amputó las 200 millas. ¿Era necesario condecorar al que nos demandó? No, pues. Esto fue meramente comercial. Aquí se privilegiaron los negocios. Fueron “cuerdas separadas” para proteger las inversiones chilenas allá. Y no tener problemas comerciales. -¿A quién atribuir este revés para Chile? -La responsabilidad es de la Cancillería. El Memorándum Bákula fue en 1986 y eso debió encender una luz roja en esa cartera. Luego, protesta diplomática formal en el 2000 y la demanda en 2008. ¡Hubo 8 años para reaccionar! Primera reacción obvia: haberse salido del Pacto de Bogotá. Fue una inercia gubernamental y diplomática de pesadilla. Se quedaron allí esperando como la serpiente que hechiza antes de envenenar: inmóvil. -Pero que nunca mordió. ¿Llegó la hora de morder y dejar de hechizar? -Ahora no queda más que reaccionar con calma. Avizoro problemas para adecuar las legislaciones, cartografías, cartas de navegación. Será un proceso muy lento. Pero no existe un plazo establecido por la Corte. Aunque no puede ser excesivo, porque Perú ha expresado que desea aplicación inmediata, si nos demoramos mucho, podría argüir que nosotros postergamos la ejecución. Y en ese caso nos llevan al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. -Con este fallo, ¿quedaron solucionados todos los temas limítrofes con Perú o podría plantear otra demanda contra Chile? -Desgraciadamente, no. Humala vuelve a insistir en que esto define sólo el límite marítimo. Pero yo creo que no va a seguir más adelante, porque es un área que quedó con costa seca. No debiera haber otra demanda de Perú. Además, a Perú no le conviene iniciar otro diferendo cuando se le abre una gran puerta al Asia Pacífico. Mientras existan intereses comunes importantes, no habrá peleas ni disputas. Pero, si Perú decide avanzar con una demanda sobre el triángulo terrestre de 3.7 hectáreas, deberá pedir mediación del presidente de Estados Unidos. -¿Qué opina sobre la política de las “cuerdas separadas” aplicada en nuestra relación con Perú?

Page 158: 11feb2014

158

-Ok, pero ¿era necesario condecorar al que nos demandó? No, pues. Esto fue meramente comercial. Aquí se privilegiaron los negocios. Fueron “cuerdas separadas” para proteger las inversiones chilenas allá. Y no tener problemas comerciales. A lo mejor fue exitoso, nos evitamos tener tensiones con Perú desde el 2008 hasta hoy. -Pero, si no ocupamos nuestras Fuerzas Armadas para disuadir, ni el comercio para presionar, da la sensación de que a Chile no le importó ser demandado, ¿no? -Claro. El tema es que los políticos se olvidan que ese mar está frente a la tierra conquistada con tanto sacrificio en una guerra. Las fuerzas armadas están molestas porque a los civiles les da lo mismo perder territorio que ellos deben defender. Por eso somos dueños de Arica. Esto es como disponer del dinero ajeno. Pero, bueno, aquí les da lo mismo. Pero si este ese es el precio de la paz y del fin del reclamo definitivo, hay que aceptar. El problema es que no hay nada que asegure que no tendremos más problemas con Perú. La canciller peruana no quiso firmar un documento asegurando eso. “LA HAYA YA ACEPTÓ LA DEMANDA DE BOLIVIA CONTRA CHILE” El 23 de marzo de 2011 el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la decisión de recurrir al Tribunal Internacional de La Haya para “obligar” a Chile a negociar un acceso soberano al mar para –según los argumentos bolivianos– poner fin a más de 130 años de “enclaustramiento geográfico” luego de la guerra de 1879. El 24 de abril de 2013, Bolivia introdujo una instancia en la Corte Internacional de Justicia contra nuestro país sobre el diferendo relativo a “la obligación de Chile a negociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia en vista a lograr un acuerdo que asegure a esta última un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”, y se envió una copia a Chile. Ese mismo día, Bolivia informó a la CIJ la designación de Eduardo Rodríguez Veltzé como agente boliviano para el caso; y, el 7 de mayo, Sebastián Piñera designó a Felipe Bulnes como agente chileno. -¿Cómo se relaciona esta sentencia de La Haya con la demanda presentada por Bolivia contra Chile? -Perú no sólo le dio un portazo a Chile con esta demanda, sino también le dio uno a Bolivia. Perú jamás va a negociar un acceso al mar para Bolivia. -¿Es una amenaza para Chile esta demanda boliviana? -Hay cinco negociaciones que Chile ha ofrecido a Bolivia y no han aceptado ninguna. Por eso Bolivia quiere obligar a Chile a negociar, porque si La Haya dice “voy a aplicar la equidad”… estamos fritos. El Tratado de 1904, le prohíbe a Bolivia acceder al mar, pero el Tratado de 1954 dice que “el paralelo será la frontera marítima” y los jueces pasaron por alto eso para favorecer el principio de equidad. Entonces, con esta Corte, a menos que cambien a los jueces, pueden aplicar la equidad a todo. Y la Corte ya aceptó la demanda de Bolivia contra Chile. -¿Sería “equitativo” dar salida al mar a Bolivia? -Claro que sí. Pero en desmedro de Chile. Eso lo puede hacer la Corte, pero tendría que pasar sobre el texto, tal como lo hizo en esta oportunidad. Y no sería sorpresivo que lo hiciese otra vez. Si aplica el concepto de “nación más débil” también es equidad. ¿Sería “justo” darle salida a la nación más débil? ¡Claro! Pero, ¿y es “justo” para Chile? Podrían argüir que nosotros tenemos casi 4.500 kilómetros de costa y Bolivia no tiene nada; no afecta el crecimiento de Chile, entonces, sería “equitativo” darle un pedazo. -Pero eso afecta la intangibilidad de los Tratados. -Claro que sí. Podrían todos los Tratados estar en tela de juicio. Así que lo que pasa es que a la gente le gusta el poder y en la Corte es lo mismo. Quieren que todo sea resuelto por la Corte y que los países presenten casos al Tribunal. Por ejemplo, para alegar incompetencia, la Corte dice que en el fallo ella misma resolverá si es o no competente. Lógicamente, nunca se declara incompetente. Es el poder del tribunal internacional. -¿Estaría de acuerdo con aplicar “cuerdas separadas” con Bolivia? -No sé cómo responder a eso. Lo que ocurre es que son realidades diferentes. El nacionalismo en Bolivia es muy fuerte y hay muchas diferencias étnicas. La verdad es que no hay incentivos

Page 159: 11feb2014

159

para Chile. Ellos atribuyen su falta de desarrollo a la imposibilidad de acceder al mar por culpa de Chile. Esa es su bandera de lucha. Carta de Alberto Fujimori a LA Tercera Lima 30 de enero de 2014 Queridos amigos chilenos: Les escribo estas líneas, a través de LA Tercera. Con la nostalgia que me da el haber pasado mi luna de miel en Chile, allá por 1974 (40 años atrás), con el orgullo personal de haber sido el Primer Presidente del Perú en haber concretado una visita oficial de Estado a su país, y de haber sido el Presidente del Perú que junto con su Presidente Eduardo Frei, de poner término a los continuos conflictos entre Tacna y Arica, después de 70 años del Tratado de 1919, y más recientemente dentro de las peripecias de la extradición con los gratos recuerdos de la amistad chilena que encontraba por doquier. Al igual que a mis entrañables compatriotas, que por cosas del destino no los veo, a todos mis amigos chilenos les invoco por igual que comprendamos y acatemos la decisión de la Corte de LA Haya. Ahora, no centremos el debate en quien gano o quién perdió. Para mí gano el Perú y gano Chile. En su momento viví la experiencia feliz de paz entre Perú y Ecuador, entre Tacna y Arica. A partir de LA Haya, Perú y Chile verdaderos países hermanos! Por ello elevo mi voz. Muy sinceramente. AFF Chile y Perú (2) Martín Tanaka. LA República. Domingo, 02 de febrero de 2014 | 4:30 am La semana pasada proponía explorar algunas ideas que surgen de la comparación entre nuestros países. Desde la llamada “tercera ola” democratizadora, Chile y Perú parecen seguir trayectorias divergentes. Chile tuvo una dictadura muy dura, pero con un importante apoyo interno, lo que le permitió plantear una transición democrática larga y controlada. Las fuerzas antidictatoriales fracasaron en sus intentos iniciales de plantear estrategias de confrontación, y optaron por la negociación política. En el camino enfrentaron también la necesidad de la unidad, con lo que surgieron dos grandes bloques alineados gruesamente en torno a la continuidad o ruptura frente a la herencia del gobierno militar. Con la democracia vinieron la reconstitución de las instituciones democráticas, con una dinámica de desmontaje gradual de los “enclaves autoritarios”, y la prosperidad económica. En esto, ciertamente pesó la tradición histórica chilena de fortaleza estatal e institucional. Todo esto ocurría mientras que en nuestro país las décadas de los años ochenta y noventa fueron nefastas, la primera por la catástrofe económica y la violencia, la segunda por la destrucción de las instituciones democráticas, en medio de una dinámica de confrontación política. Pero el gradualismo y la negociación entre las elites minaron la legitimidad política; según el Latinobarómetro de 2011, Chile era el país con menor satisfacción con las políticas educativas y de salud de la región, y con el funcionamiento del poder judicial, junto al Perú. Según el informe de 2013, Chile es el país, junto a Perú, donde hay menor interés en la política, y donde más se percibe que hay una injusta distribución de la riqueza (junto a Paraguay y Honduras). Además Chile es el país con la peor percepción de la política de privatizaciones (con El Salvador). Por estas razones, en la última elección presidencial, entraron en agenda temas como la necesidad de una profunda reforma política (Asamblea Constituyente o reforma constitucional, reforma del sistema electoral, renovación de los partidos políticos), y la implementación de reformas que enfrenten lo que se interpreta como el fracaso de políticas

Page 160: 11feb2014

160

públicas en áreas fundamentales como educación, salud, o la política previsional. Podría decirse que Chile converge con nuestro país en la crisis política y en el malestar con el funcionamiento de políticas fundamentales, aunque provenga de una historia de fortaleza institucional. Lo paradójico es que con esas debilidades, a Perú le ha ido mejor económicamente en la última década, basándose apenas en algunas islas de eficiencia dentro del Estado. El desafío para el Perú es construir las instituciones que hagan viable el desarrollo en el mediano plazo, el de Chile es romper con una dinámica política percibida como elitista y excluyente, que podría erosionar su fortaleza institucional. Esa es la verdadera agenda de nuestros países, no atender problemas de fronteras. Comentarios: jorge nanetti En una ocasión le preguntaron al entonces Presidente Lagos sobre el éxito alcanzado por Chile, su respuesta fue que ellos pusieron énfasis en la transición a la democracia. 1. No "parece" que Perú y Chile sigan "trayectorias divergentes," es que los caminos son totalmente antitéticos. Chile camina al desarrollo con un PBI de 6% basado en su capacidad comercial-industrial, y el Perú exportando piedras (literalmente piedras) y con cero promoción industrial y manufacturera se encamina a ser un satélite de Chile o de Brasil. 2. El "importante apoyo interno" que le asignas a la dictadura fueron los poderes facticos (militar y económico), y los terroristas del partido Patria y Libertad que vestidos con uniforme militar fueron a extraer de sus casas a todo aquel que señalaban como sospechoso, es un doloroso capitulo en la historia de la humanidad. 2. Lo único que "permitió una transición democrática larga y controlada," como eufemísticamente la llamas a la continuación de la dictadura por otros medios, fue la amenaza de las elites económicas, algo así como imponer a un Castilla en el gobierno. 3. No fueron "las fuerzas antidictatoriales," fue la tradición democrática de los chilenos basada en la premisa de que para construir una democracia estable se requiere de partidos políticos institucionalmente fuertes y con una militancia disciplinada. Es esta solidez del partido que tu llamas "antidictatorial" el que arrincono a Pinochet y su banda, y permitió que negociaran con la dictadura desde una posición de fuerza. 4. Los "enclaves autoritarios" están vigentes y son el obstáculo que se le presenta a Bachelet para sus políticas sociales: control de la élite en la selección de candidatos y la política electoral, cuota de repartición de los puestos de gobierno entre los miembros de la Concertación, formulación de políticas elitista y extrainstitucional, y la intocabilidad del modelo económico heredado del gobierno de Pinochet. 5. No es "la negociación entre las elites," es la negociación entre el gobierno y la elite económica, las elites no son gobierno por sí mismas, ellas no pueden hacer leyes o implementar políticas de estado. Lo que es claro es que prefieres hablar de elites que mencionar la palabra estado o el gobierno de Lagos, Bachelet, etc. 6. Los sistemas de salud, educación y servicios sociales son las áreas donde se pueden ver los abismos sociales de la sociedad chilena. Solo tiene se tiene acceso adecuado a estos servicios si se cuenta con dinero para pagar sus altos costos. 7. En el Perú el abismo social es estructural e institucionalizado desde el estado, mientras que en Chile son las políticas elitistas las que predominan sobre las fallas estructurales. Este es el desafío que enfrenta Bachelet, las protestas estudiantiles son el síntoma de que la política de transición a la institucionalidad democrática tal y cual fue concebida se agotó. Nota: En Chile si se presentan dos partidos a una elección y uno saca el 60% y el otro el 31% los dos partidos tienen representación. Para que un partido prevalezca con sus candidatos debe de sacar el doble de votación del otro.

Page 161: 11feb2014

161

Desacuerdo en Tacna por spot televisivo del gobierno La República. Domingo, 02 de febrero de 2014 | 12:30 am La presidenta de la Benemérita Sociedad de Señoras de Tacna, Viviana Cohaila, rechazó el spot televisivo difundido por el Gobierno Central en el que aparece una ciudadana tacneña de nombre Lilia Ordóñez afirmando que en su región la población está conforme con el fallo de la Corte de La Haya. Y es que la familia de la propia Ordóñez, quien habría nacido en 1927, asegura que la entrevista utilizada por el mensaje televisivo se realizó el 24 de enero, cuando aún no se tenía conocimiento de la sentencia por lo que aseguran que las declaraciones habrían sido sacadas de contexto. "La ciudadanía se está organizando y busca compensación para la región a través del diálogo. Ese spot no hace bien a ese diálogo", dijo Cohaila. Según la dirigente, el mensaje difundido en el video no se ajusta a la realidad con respecto a la postura de la población tacneña en relación con el fallo. Asegura, además, que los ciudadanos de esta región sienten que su litoral se ha visto afectado con la nueva delimitación. Sepa cuáles son los terrenos que tiene Perú en Arica y que están completamente abandonados Miércoles, 29 de enero de 2014 http://limanoticia.blogspot.com/2014/01/sepa-cuales-son-los-terrenos-que-tiene.html#.Uu60QpePKM9 Mientras que se le pide a Chile que cumpla todo lo estipulado en el tratado de 1929 y sentenciado por la Corte internacional de La Haya, el Estado peruano no hace prevalecer su presencia en las propiedades peruanas del Chinchorro y la estación del tren Tacna- Arica. Panamericana televisión llegó a las propiedades que tiene el Estado peruano en Arica y lo que encontró es para ponerse a llorar. Y es que estas propiedades se encuentran en un total y real abandono. Como se puede ver en la estación de Tren Tacna -Arica luce abandonado con vagones viejos, el mayor responsable de esta Estación es el gobierno regional de Tacna y que se puede ver no ha hecho nada ¿Cómo es posible que las autoridades de Tacna pidan al Gobierno Central que los apoyen si ni siquiera pueden cuidar lo nuestro en Arica?. Otra propiedad peruana que se encuentra abandonado, es un terreno de más de 5 mil metros cuadrados y que solo es pampa, a pesar que se le fue entregado al Perú en el 2002, el Gobierno Central es otro responsable por abandonar lo que es nuestro en Arica. Los chilenos ya están pensando en tomar este terreno para construir departamentos cosa que el Estado peruano debería de tomar nota y empezar construir instalaciones peruanas. Otro terreno abandonado, es el de Chinchorros, con una expansión de 126 mil metros cuadrados, este terreno también los chilenos lo estarían pidiendo como propiedad suya. Por último, el famoso muelle siete que Chile le concedió al Perú también está abandonado, el responsable que se encuentra así, es la Empresa Nacional de Puerto más conocido como ENAPU. En la página web de ENAPU encontramos que la persona responsable de este muelle sería Walter Santiago Espinoza Donayre. Este funcionario responsable que debe de cuidar el muelle 7 según Reniec, vive en Tacna en MZA. A LOTE. 06 URB. LA VIRREYNA, ¿Qué hace este hombre? Pisotear tratados La Razón. Columna del Director | Jueves 30 de enero del 2014 Por: Ítalo Oberto-Besso Chile quiere convertir una derrota en victoria y pretende imponer condiciones para materializar lo ordenado por la Corte Internacional de La Haya, que no es negociable ni

Page 162: 11feb2014

162

opcional, sino de carácter obligatorio desde el momento en que se hace su entrega oficial. Tal como dijimos ayer, las aspiraciones de la administración Piñera, de modificar la frontera terrestre, se estrellan contra lo que se señala en el fallo. Pero sus intentonas no quedan ahí. También pretende imponer una serie de requisitos, que son una inaceptable injerencia en asuntos internos peruanos, para acatar el fallo. Pretenden obligarnos a suscribir la Convención del Mar, con el afán de mantener su capacidad de navegar en el hoy mar peruano, reconocido por la corte, y modificaciones constitucionales que les hagan menos dolorosa la pérdida. Ya nuestras autoridades han dejado en claro que las decisiones soberanas peruanas no son negociables ni sujetas a chantaje. Menos aceptan esa ridícula interpretación del fallo de La Haya respecto de la frontera terrestre, con la que pretenden apropiarse de más de 37.600 metros cuadrados de Tacna. Todos en el Perú han cerrado filas y han enfatizado que la frontera terrestre no está en cuestión y ese triángulo ha sido y es peruano. El propio presidente Humala lo ha dejado en claro: el asunto de la frontera terrestre no ha sido materia de pronunciamiento del tribunal internacional y ninguna de las dos partes lo solicitó, pues está clara la vigencia del Tratado de 1929. Preocupa sí que después de la reunión entre Piñera, Humala y Michelle Bachelet, mandataria electa de Chile, haya salido el presidente peruano a decir que se acordó una ejecución gradual del fallo y por comisiones mixtas. Esperamos que este anuncio se haya producido después de poner un freno a las pretensiones territoriales chilenas y aspiraciones a la injerencia en temas nacionales y que les hayan recordado que no se puede pisotear el Tratado de 1929 y salir después diciendo que son respetuosos de los acuerdos internacionales. WOLA sobre Perú: existe amplia evidencia que esterilizaciones forzadas fueron política de Estado Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 El caso de las esterilizaciones forzadas fue archivado anteriormente y solo frente a la presión internacional (una resolución de 2011 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) el Ministerio Público lo reabrió. Jo-Marie Burt, asesora principal de WOLA, consideró preocupante la decisión fiscal de archivar la acusación contra el ex mandatario y varios de sus ministros en el caso de las esterilizaciones. Lun, 02/03/2014 - 18:35 Lima. Existe amplia evidencia de que las esterilizaciones forzadas fueron una política de Estado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) y no una decisión de un grupo de médicos, advirtió la Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Jo-Marie Burt, asesora principal de WOLA, consideró preocupante la decisión fiscal de archivar la acusación contra el ex mandatario y varios de sus ministros en el caso de las esterilizaciones aplicadas a unas 200.000 mujeres de los andes en los años 90. "Pretender procesar solo a unos médicos por el crimen de negligencia es negar que hubo una política coordinada desde los más altos niveles del Estado", dijo al referir que dicha práctica se usó para controlar la natalidad y como método de control social. Según indicó, la apreciación fiscal resulta inexplicable ya que el caso constituye "sin duda alguna" una violación internacional de los derechos humanos que los estados se encuentran obligados a investigar y sancionar a los responsables. Las responsabilidades, agregó, deben comprender no solo a los autores materiales sino también a los intelectuales, los que estuvieron tras su ejecución. "Las exhaustivas investigaciones realizadas por comisiones del Congreso, Defensoría del Pueblo, y organizaciones no gubernamentales, dan cuenta de una amplitud de evidencias de que la esterilización forzada no fue una práctica aislada", aseveró.

Page 163: 11feb2014

163

"Esperamos que el Ministerio Público acoja la demanda de reabrir el caso contra los responsables intelectuales de las esterilizaciones forzadas en el Perú para así poder cumplir con las obligaciones del Estado, y resarcir a las víctimas y sus familias que sufrieron esta grave violación", añadió. Tras recordar que colectivos de la sociedad civil adelantaron que llevarían el caso ante el sistema interamericano de no encontrar justicia en el Perú, Burt consideró que ello sería grave. "Perú está encaminado a resolver este tipo de casos en los fueros internos, pero frente a una nueva ola de impunidad, se estarían viendo obligados a recurrirse al sistema interamericano", comentó. El caso de las esterilizaciones forzadas fue archivado anteriormente y solo frente a la presión internacional (una resolución de 2011 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) el Ministerio Público lo reabrió. Autor: Agencia Peruana de Noticias Ministro del Interior descarta supuesta huelga policial en el Perú Revista Américaeconomía. www.americaeconomia.com. lunes 03/02/2014 Lima. El ministro del Interior, Walter Albán Peralta, descartó este lunes la posibilidad de que se produzca una supuesta huelga policial en el país esta semana; aunque aseguró que su sector se encuentra preparado para cualquier contingencia. “Yo lo descarto [la huelga] pero obviamente tampoco puedo estar de brazos cruzados. Nosotros estamos preparados para cualquier contingencia”, enfatizó. Asimismo recordó que es la primera vez, después de mucho tiempo, que un gobierno se ocupa a fondo por mejorar la estructura salarial y los ingresos que percibe el personal policial en el país. De otro lado, señaló que la Policía está aplicando una nueva estrategia para dar golpes contundentes contra las bandas de extorsionadores y sicarios que operan en la costa norte, la cual ha servido para establecer sus vínculos y capturar a sus miembros. Anunció que esta estrategia también se aplicará en Lima, mediante la instalación de bases policiales en el norte y sur de la capital, para lo que se han asignado los recursos necesarios tantos humanos como logísticos. Informó, además, que se están desconcentrando grupos especializados de investigación criminal y de inteligencia, como "Génesis”, en distintas ciudades del país, donde el patrón delictivo es el uso de sindicatos de construcción civil como fachada de bandas organizadas, como se pudo apreciar con la captura de ‘La Gran Familia’ y ‘El Nuevo Clan del Norte’, en Chiclayo, y actualmente con la organización ‘La Cruz de Piura’. En otro momento, Albán Peralta resaltó la necesidad de que todos los sectores del país trabajen por la seguridad ciudadana en el marco de un acuerdo nacional, donde cada sector tenga un rol que cumplir. “Así como hablamos de lo importante que ha resultado para los peruanos y peruanas la unidad nacional en torno al tema de límites fronterizos, de la misma manera hay que entender que la seguridad ciudadana está más allá de cualquier ideología u opción partidaria”, mencionó. Finalmente, aclaró que el ex ministro Wilfredo Pedraza no tiene un despacho en el Ministerio del Interior, al precisar que es un asesor del presidente de la República. Sin embargo, señaló que sus consejos son bienvenidos, así como el de otros ex ministros del sector. “Es una persona íntegra, que ha desarrollado una labor muy importante en el Sector y que tuvo que renunciar por razones políticas”, señaló. Albán participó esta mañana en la ceremonia de reconocimiento a personal policial y del Serenazgo del distrito de Surco por su destacada actuación en favor de la seguridad en el marco del Patrullaje Integrado.

Page 164: 11feb2014

164

A mitad de camino A. Álvarez Rodrich.LA República. Miércoles, 29 de enero de 2014 | 4:30 am En medio de la saturación de la agenda nacional que previsiblemente ha implicado el fallo de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo con Chile, ha pasado desapercibido que ayer empezó la segunda mitad del gobierno de Ollanta Humala. La mitad de la ruta constituye un hito de una presidencia en el que se revisa lo recorrido para prever por dónde irá la segunda parte. Un punto central de dicha agenda será la ejecución integral del fallo de La Haya, lo cual se vuelve espinoso cuando van llegando noticias desde Santiago de que el gobierno chileno pondría condiciones vinculadas a que el Perú suscriba la Convención del Mar y que admita que el límite terrestre termina en el paralelo que pasa por el Hito 1, además de marcar el ritmo de la gradualidad. De confirmarse dicha versión, estaríamos ante una reacción tan impertinente como arrogante e inaceptable que implicaría que el diferendo limítrofe con Chile seguirá estando en el primer lugar de la cartelera de, por lo menos, este año. Ojalá que la reacción inicial chilena solo sea una calentura por el fallo, que se termine cuanto antes el proceso de ejecución del mismo, y que ello permita al gobierno, y al país, concentrarse en otros temas. Porque hay más temas en la agenda nacional, además del diferendo, en la segunda mitad de la presidencia de Humala. Uno se refiere a la necesidad de enfrentar la desaceleración que se ha producido en la inversión privada con el fin de preservar el crecimiento económico requerido para promover la inclusión social, que es el objetivo medular de este lustro político. En este terreno hay buenas señales recientes como la recuperación de la confianza empresarial hasta su mejor nivel desde marzo del 2013, registrada por Apoyo Consultoría. De otro lado, en el plano social, el gobierno tiene el desafío de responder a la demanda popular por mejoras sustantivas en seguridad ciudadana, educación y salud. Avanzar en esa dirección requerirá que el gobierno encuentre mecanismos para lograr que el debate político crecientemente tenso encuentre un cauce por el cual discurrir sin afectar la marcha de las políticas públicas, algo que quizá sea más difícil de conseguir en el contexto de la elección municipal y regional de octubre de este año, y del inicio de la campaña presidencial durante la segunda mitad del año siguiente. Finalmente, en esta proyección del gobierno de Humala no debe olvidarse que la segunda parte es, en la práctica, más breve que la primera debido a que durante el proceso electoral, y cuando ya hay una nueva administración elegida, el presidente se vuelve un pato rengo con decreciente capacidad de decisión. El instrumento perfecto Mirko LAuer.LA República. Domingo, 02 de febrero de 2014 | 4:30 am Hay expectativa sobre cómo van a aparecer en las próximas encuestas diversos políticos. Es decir si va a haber un fuerte efecto La Haya, y cómo va a estar repartido. El epicentro del tema es la figura de Ollanta Humala, en estos días más presidencial que política. ¿Cuánto va a subir? ¿Cuánto tiempo se va a quedar allí? En este momento ninguna de las dos preguntas tiene respuesta. Pero la columna de Augusto Álvarez de ayer sobre una grosera campaña-refrito anti-Nadine en El Comercio muestra que la primavera patriótica ya terminó y que las movidas para separar a Humala de la aprobación que pudiera haber alcanzado ya comenzó. Una pregunta adicional es si el quantum de aprobación incrementada se va a extender a todo, o casi todo el gremio político y las instituciones habitualmente sometidas a encuesta. Es decir, si el público ha percibido malos en la película patriótica que estamos viviendo, o por lo menos si hay políticos al margen de lo festejable.

Page 165: 11feb2014

165

La máxima curiosidad es la que circunda a Alan García. Es evidente que ha tenido un papel prominente en los días que condujeron al fallo, y después. Sus enemigos proponen que ese protagonismo (peliculina, figuretti) lo descalifica como beneficiario de La Haya. ¿Significa premio para quienes se quedaron tranquilos en esos días? De todos los políticos, Humala tiene en la secuela de La Haya el instrumento perfecto para mantener a flote una aprobación popular recargada. Después de todo, todo gesto de energía frente a Chile puede ser visto como una especie de victoria adicional a la de enero pasado. Él es, digamos, el principal guardián de lo ganado. La otra popularidad puesta a prueba va a ser la de los críticos radicales del resultado. Por el momento no hay políticos importantes en esta postura, solo algunos medios de menor circulación. Sin embargo esto puede cambiar si las cosas llegan a alguna forma de impase, o si el gobierno empieza a ser percibido como blando ante Chile. Mucho de esto depende de los tiempos. Humala tratará que el clima patriótico se prolongue lo más posible. Parte de la oposición va a buscar que eso termine cuanto antes, y se concrete en una estabilización de las relaciones bilaterales. Para ellos se trata de separar a Humala de ese instrumento perfecto, y de cualquier tentación. No se advierte de aquí al 2016, al menos desde este mes de febrero, un fenómeno político capaz de mover las cifras como el fallo de La Haya y su estela de discrepancias. Las elecciones de fin de año no lo van a hacer. Tampoco la economía. La protesta social parece ya electoralizada. Es probable que el giro político ya se haya dado. Las diferencias en sueldos entre hombres y mujeres Gestión. 31/01/2014 Si alguien quiere informarse del tema, no le será difícil encontrar que existe mucha evidencia acerca de una diferencia notable entre los ingresos de los hombres y las mujeres a rededor del mundo (aquí, aquí y aquí); sus posibilidades de acceso a empleos (aquí) y su presencia en cargos de dirección o políticos (aquí). En general, Perú no se encuentra muy bien ubicado (puesto 80) en el ranking de brecha de género (aquí). En este breve comentario, no me interesa extenderme en detallar los hallazgos existentes, sino en discutir las causas y posibles soluciones. Entre las posibles causas de la diferencia entre los ingresos, se ha destacado: •Que las mujeres necesitan más tiempo libre para cuidar a sus hijos y a veces toman descansos más largos por maternidad. •Que eligen carreras que tienen unos horarios menos exigentes o con una necesidad de instrucción (capital humano) menor, sea formal o de aprendizaje en la práctica. Las dos primeras, aunque puedan ser ciertas, no llegan a explicar el total de la diferencia de sueldos, sino una mínima parte (aquí). •Que las mujeres tienen -intrínsecamente- menos habilidades para determinadas materias que son -al mismo tiempo- las más remuneradas. En efecto, las mujeres serian menos hábiles en matemáticas, lo que las descartaría de profesiones como las ingenierías. Esto ha sido discutido extensamente. Los científicos y sicólogos encargados de los estudios han llegado casi unánimemente a la conclusión de que no hay una diferencia biológica en la capacidad para aprender matemáticas, ya que se basa en cualidades innatas básicas de los seres humanos. Sin embargo, sí existen algunas diferencias de detalle que podrían explicar cómo, a una edad más avanzada, pueden existir algunas particularidades que lleven a que los hombres puedan ser mejores en matemáticas (en detalle, aquí). •Que las mujeres son menos agresivas al negociar sus sueldos o aumentos. •Que las mujeres tienen menor acceso a la educación (incluso inicial o primaria) que los hombres y mayores tasas de deserción escolar. Dado que estos puntos no llegan a explicar cabalmente el fenómeno, se concluye que la discriminación tiene un rol preponderante en este trato diferenciado que reciben hombres y mujeres. Muchas veces los hombres menosprecian el trabajo de las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Sin embargo, es difícil medir el impacto de la discriminación en el empleo.

Page 166: 11feb2014

166

Entre otras causas, una discriminación inicial pequeña en el sueldo puede llevar a una diferencia explicable en otros factores en el futuro. Tal como se explica aquí, si una mujer recibe un pago de entrada menor al de un hombre, entonces puede verse predispuesta a reducir la cantidad de trabajo que realiza o a capacitarse. Eso, a su vez, llevará a una diferencia de sueldo mayor en el futuro. Esa diferencia de sueldo, sin embargo, difícilmente se va a atar a la diferencia de sueldo inicial o la discriminación, sino a la menor cantidad de horas dedicadas al trabajo o la instrucción. ¿Qué hacer para reducir la brecha? Una serie de alternativas se han propuesto. Las alternativas pueden ser puestas en, por lo menos, tres grupos: (i) Las que buscan eliminar o contrarrestar las causas no discriminatorias: por ejemplo, obligando a las empresas a dar un trato preferencial a las madres que acaban de tener hijos o facilidades para la lactancia. Algunos países incluso han cambiado el enfoque y ahora le dan permisos post-natales a los padres. (ii) Las que buscan eliminar la discriminación en el empleo. Habitualmente hay un mandato general de no discriminación por razón del sexo. Además, se podría incentivar la transparencia en los sueldos en las empresas, para una mejor fiscalización. (iii) Las cuotas que buscan equiparar las condiciones iniciales entre hombres y mujeres. Ya que las mujeres han sido históricamente víctimas de discriminación, entonces es justo que se les den ventajas ahora sobre los hombres. Es algo similar a las cuotas raciales. En Perú, actualmente existen cuotas a favor de las mujeres en el Congreso. Todas estas alternativas tienen problemas, sin embargo. El grupo de las primeras, eleva los costos de contratar mujeres, posiblemente reduciendo el numero de mujeres contratadas. El segundo grupo, es muy complicado de fiscalizar. Es difícil detectar y probar fehacientemente un caso de discriminación de este tipo. El tercer grupo, si bien supone una ventaja inmediata para las mujeres, también podría contribuir a perpetuar una imagen de inferioridad de las mujeres en relación a los hombres. Dado que a veces se quejan de que no concluyo, diré -solo preliminarmente- que creo menos en la regulación y más en el avance espontáneo de la sociedad. Las mujeres (y los hombres) están cambiando sus preferencias. Desde detalles como no querer que les paguen la cuenta o les abran la puerta, hasta cambios mayores como darle prioridad a su educación o trabajo sobre la crianza de hijos o el matrimonio. Este "movimiento no político", creo que es mucho más eficaz para reducir la brecha, que hacerlo a través de normas. PARTICIPARÁ EN AUDIENCIA DE LA CIDH Ministro Figallo irá a Costa Rica El Peruano. 01/02/2014 En dicha instancia internacional se abordará el caso relacionado con el operativo ‘Chavín de Huántar’. El ministro de Justicia, Daniel Figallo, acudirá a la audiencia pública sobre el caso ‘Cruz Sánchez y otros’, relacionado con la operación de rescate de rehenes ‘Chavín de Huántar’, que se realizará en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica. De acuerdo con lo previsto, el 3 y 4 de febrero los jueces de la corte escucharán los alegatos de los familiares de los terroristas que denunciaron al Estado peruano por una supuesta violación de los derechos humanos ocurrida durante la operación ‘Chavín de Huántar’. Asalto a residencia Entre ellos, figuran los familiares de Eduardo Cruz Sánchez (alias ‘Tito’), brazo derecho de Néstor Cerpa Cartolini, cabecilla del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que asaltó la residencia del entonces embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki, en 1997. Justamente, ‘Chavín de Huántar’ fue la operación militar que logró la liberación de los rehenes tomados por dichos elementos terroristas.

Page 167: 11feb2014

167

En julio de 2013, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema ratificó la absolución de los militares que participaron en la operación. El ministro de Justicia viajará en representación del Estado peruano del 2 al 4 de febrero, de acuerdo con la Resolución Suprema Nº 024-2014-PCM, publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Reconstrucción Los miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) participaron durante la última semana de enero en la reconstrucción del operativo militar que permitió, hace 17 años, el rescate de 72 rehenes de la residencia del embajador nipón, la cual estuvo a cargo de este comando especializado. La diligencia se realizó en la réplica de la embajada de Japón ubicada en las instalaciones del desactivado Servicio de Inteligencia en Chorrillos. De acuerdo con la resolución, durante su ausencia, el despacho de Justicia estará a cargo de la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini. DATOS El 22 de febrero de 2012, la Corte Interamericana de San José de Costa Rica admitió la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado peruano por presuntas ejecuciones extrajudiciales que se dieron al término del operativo ‘Chavín de Huántar’. El tribunal penal internacional acogió el informe presentado contra el Estado del Perú por el caso de Eduardo Cruz Sánchez, (a) ‘Tito’, y otros dos emerretistas, cuyos familiares señalan que fueron ejecutados cuando ya habían sido capturados. Partido Aprista postularía a alcaldía de Lima en alianza con Solidaridad Nacional LA República. Domingo, 02 de febrero de 2014 | 4:30 am Año electoral. Para dirigente Omar Quesada, entre ambas agrupaciones hubo "coincidencias" en la revocatoria. El próximo 16 de febrero eligen a sus candidatos para elecciones regionales del 5 de octubre, salvo en Lima y Callao. José Carlos Díaz Zanelli El próximo domingo 16 de febrero el Partido Aprista se someterá a un proceso de elecciones internas a nivel nacional, con lo que definirá a sus candidatos para los comicios regionales y municipales del 5 de octubre de este año, salvo en Lima y Callao. En estas provincias el Apra se está tomando un tiempo para concretar eventuales alianzas con otros partidos. El propio secretario general del Partido Aprista, Jorge del Castillo, señaló que su agrupación "trata de construir consensos porque es probable que se hagan alianzas". Lo que resulta un hecho casi definido es que en muchas regionales el Apra apoyará a movimientos locales, pero de no presentar una postulación propia en Lima apoyaría a otra candidatura. A esto Del Castillo agregó que la unión con otro partido político de cara a las elecciones municipales de octubre se daría siguiendo el criterio de una "afinidad de programas y propuestas". Dicho esto no quiso alimentar mayores especulaciones con respecto a qué agrupación política cuenta con esas 'afinidades' dentro del aprismo. Sin embargo, el otro secretario general del Apra, Omar Quesada, nos dio algunas pistas con relación a qué agrupación podría aliarse con el Partido Aprista de cara a la próxima campaña. Al ser consultado sobre la posibilidad de que sea Solidaridad Nacional esta agrupación, el dirigente aprista se mostró complacido. "Ha habido mucha coincidencia en la revocatoria. Fueron los operadores del partido y los activistas los que impulsaron tremendamente esta campaña, que fue relativamente exitosa por el porcentaje que se obtuvo", afirmó. Luego de esto, Quesada agregó que en el Partido Aprista aún no se definirá nada hasta el próximo 16 de febrero.

Page 168: 11feb2014

168

Aquí se debe hacer una precisión. Según una resolución del propio Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Apra, en caso de que no terminen presentando una postulación, es la Dirección Política Nacional la que aprobaría a qué candidatura apoyar. Esta cédula aprista tiene como presidente al congresista Javier Velásquez Quesquén, pero sus decisiones están regidas por los designios del ex presidente Alan García Pérez. Factor Luna Gálvez Lo cierto es que, desde la interna del Apra, algunos militantes nos adelantaron que quien estaría promoviendo una alianza con Solidaridad Nacional sería el actual congresista y secretario general de esta agrupación, José Luna Gálvez. Como se recuerda, Luna Gálvez no solo fue un activo militante aprista durante la década de 1990, sino que además en 1998 postuló al Concejo Metropolitano de Lima con esta agrupación y fue el único regidor elegido por el Apra. Pero no duró mucho, pues un año más tarde pasaría a integrar la dirigencia de Solidaridad Nacional, agrupación con la que postuló al Congreso en 2000. Por ahora, Del Castillo aclara que el Apra "no realiza alianzas sobre la base de una amistad personal", sobre la cercanía de Luna Gálvez, con quien intentamos comunicarnos para esta nota sin resultados positivos. Voto universal y prohibición de postulaciones en el 2016 El primer comunicado que el CEN aprista difundió el 2014 tiene como fecha el 4 de enero y lo firman los secretario generales Jorge del Castillo y Omar Quesada. El documento en primera instancia convoca a participar en las elecciones del 16 de febrero, pero establece algunas resoluciones. Una de ellas sería que por primera vez en el Apra se elegirán candidatos con voto popular. Es decir, que podrá votar no solo cualquier militante aprista, sino también cualquier ciudadano. Asimismo, se señala que todo candidato que se presente a las elecciones del 5 de octubre de este año no podrá hacer lo mismo e intentar alcanzar luego algún puesto en el Congreso en el 2016. Erosionando el estado de derecho Salomón Lerner Febres. LA República Domingo, 02 de febrero de 2014 | 4:30 am En las últimas semanas, la atención de la sociedad peruana ha estado concentrada, y ello era razonable, en el pronunciamiento que la Corte Internacional de Justicia debía realizar en torno al diferendo marítimo entre nuestro país y Chile. Ese fallo fue emitido el pasado lunes con un resultado que el Perú ha considerado satisfactorio, si bien no ideal. No cabe desconocer ni mitigar, naturalmente, la indudable importancia de este proceso desde el punto de vista de la integridad territorial de nuestro país. No obstante, también resulta necesario señalar que la atención puesta en La Haya ha permitido que pasen casi inadvertidos dos hechos de considerable gravedad que constituyen verdaderos reveses para el estado democrático de derecho en que aspiramos a vivir. Uno de ellos es la aprobación de una ley que consagra la impunidad para policías y militares que atenten contra la vida o la integridad física de ciudadanos; el otro es la negación de justicia para las numerosas mujeres que sufrieron la práctica de la esterilización forzada bajo el régimen autoritario y corrupto de Alberto Fujimori. La ley mencionada modifica el Código Penal en un sentido sumamente inquietante para disponer que se exima de responsabilidad penal a militares o policías “que en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte”; se elimina así la condición previa para esa impunidad, a saber, que el policía o militar haya estado haciendo uso reglamentario de su arma. No se puede ignorar que esta ley se da en un contexto muy específico y es que en los últimos años se han producido víctimas civiles durante marchas u otras formas de protesta disueltas por las fuerzas del orden o de seguridad. Esta ley, pues, implica una ampliación de las posibilidades del uso irrestricto de la fuerza contra la población civil empleando armas de

Page 169: 11feb2014

169

fuego, una auténtica carta blanca para que policías y militares ejerzan represión inmoderada contra la ciudadanía, al mismo tiempo que se restringe severamente la esfera de protección legal de la vida humana. Más aún, ella, por el principio de la retroactividad benigna, puede convertirse en verdadero instrumento de “amnistía” – entiéndase impunidad – para algunos crímenes horribles acaecidos en el pasado. En suma, la norma aprobada constituye una señal más de la recurrente apuesta autoritaria y de desdén por el orden legal democrático que caracteriza a los dirigentes políticos de nuestro país, y todo ello a pesar de las severísimas lecciones que nos dejó el periodo de violencia armada que vivimos entre 1980 y 2000. Ahora bien, si esta modificación del Código Penal tiene que ser leída como un gesto de profunda indiferencia hacia los derechos fundamentales de los peruanos, lo mismo cabe decir de la reciente decisión fiscal de archivar las numerosas denuncias por delitos de lesa humanidad a través de las esterilizaciones forzadas de mujeres cometidas durante el gobierno de Fujimori. Como es bien sabido, esa repudiable práctica comprometió a Fujimori, así como a altos funcionarios de su gobierno, tales como ministros de Salud y otros operadores, ya que se trató de una política orquestada por el régimen, con metas a alcanzar cuotas aseguradas y premios a quien practicara más esterilizaciones, todo ello, por lo demás, en condiciones materiales de una indignante precariedad, lo cual pone de relieve una vez más la insensibilidad moral de Fujimori y sus colaboradores. Se trató, a todas luces, de una práctica abusiva emprendida contra numerosas mujeres humildes, incluidas mujeres embarazadas, lo cual la retrata como una de esos típicos actos de discriminación por razones de género, socioeconómicas y étnicas tan recurrentes en la conducta de nuestro Estado y sus funcionarios. Tal práctica atroz, que dejó en numerosas peruanas daños materiales y también morales, configura delitos imprescriptibles que reclaman la acción de la justicia. No obstante, la autoridad fiscal ha respondido con indiferencia, sin tomar en cuenta las numerosas denuncias existentes. Así, las peruanas afectadas, que no han recibido reparaciones del Estado que las agredió, ahora ven cómo la Justicia comienza a burlarse de ellas y les dice, como se suele decir a los peruanos humildes, que sus derechos no tienen mayor importancia y que sus sufrimientos no son de interés para los poderosos. Resulta amargamente paradójico constatar que mientras el Estado peruano pondera el valor de la legalidad y del Derecho en sus asuntos exteriores, expresa desdén por esos mismos valores cuando se trata de proteger a sus propios ciudadanos. Todo ello solo indica que la construcción de un Estado-Nación democrático es para nosotros una tarea pendiente y una meta todavía esquiva. Alan García: “Ojalá Gastón se presente y veremos qué pasa” El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 10:11 El ex presidente también se justificó por haber declarado antes de Humala tras el fallo de la Corte de La Haya Los viejos partidos políticos, cuyos seguidores esperaban a escuchar a su líder como si fuera la palabra de un obispo, “ya no andan”, afirmó hoy el ex presidente Alan García, quien indicó que la política ha cambiado por el Internet y las redes sociales. “Lo que debe hacer la política moderna es promover la autoestima y convicción de la gente, que tiene inmensas capacidades creativas”, añadió. Pese a ello, dijo que los partidos no deben desaparecer, sino que deben reinventarse para sintonizar con la nueva generación. En esa línea, destacó el ingreso de nuevos personajes a la política, como el chef Gastón Acurio, quien ha dado a entender que le gustaría ser candidato a la presidencia. “En un momento se habló de Gastón y la gente me miró y dijo: (García) "se va a asustar". No, yo creo en el Perú y si aparece una persona que le dé autoestima, que le dé esperanza al país por otros 20 años, yo seré el primero en saludarlo (…) Ojalá y (Gastón) se presente y veremos

Page 170: 11feb2014

170

qué pasa”, refirió. García negó que tema ser inhabilitado a raíz de la investigación hecha por la megacomisión. “Confió en la justicia de mi causa, en la limpieza de mis actos”, añadió en entrevista a RPP. “NO HUBO ACUERDO” De otro lado, García Pérez se defendió de los cuestionamientos que recibió por haber declarado antes de que lo hiciera el presidente Ollanta Humala tras el fallo de la Corte de La Haya. “Yo he estado con el presidente Humala, con el (ex) presidente (Alejandro) Toledo. Hemos estado los tres una hora y media, en ningún momento se dijo: ‘no hables’. Es más, yo no hablé cuatro veces del tema, fui invitado por los medios, pero dije: 'no, esperemos el fallo’”, acotó. Nacionalista presenta recurso para que Nadine sea candidata El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 09:14 Abogado Jesús Barboza quiere que el JNE publique resolución administrativa que declare inaplicable la ley para ella Un militante nacionalista presentó recursos legales para que Nadine Heredia sea candidata a suceder a su esposo, Ollanta Humala. (Foto: Richard Hirano) El abogado Jesús Barboza Cruz, militante del Partido Nacionalista Peruano, solicitó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que emita una resolución administrativa que declare inaplicable el artículo 107° de la Ley Orgánica de Elecciones al caso de la primera dama, Nadine Heredia. Este artículo prohibe que el cónyuge, así como otros parientes, de quien ejerce la presidencia de la República sea candidato a la primera magistratura de la Nación. “Queremos que (el JNE) disponga administrativamente, mediante la aplicación del control difuso, su habilitación [la de Heredia] como candidata presidencial del Partido Nacionalista para las elecciones del 2016”, declaró Barboza. Según reveló “América Noticias”, Barboza presentó este recurso en mayo del año pasado. Este militante nacionalista asume que se ha cumplido el plazo del silencio administrativo contemplado en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Y al no tener respuesta, ha recurrido al 3° Juzgado Constitucional de Lima para que, ordene al JNE publicar en el diario El Peruano la resolución administrativa que habilitaría a la esposa del presidente Ollanta Humala a ser candidata a sucederlo. Tejada: Pedido para habilitar a Nadine es "iniciativa personal" El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 12:12 Congresista oficialista niega que exista directiva del Partido Nacionalista para allanar candidatura de primera dama El nacionalista niega directiva para allanar el camino electoral a la esposa del presidente Ollanta Humala, Nadine Heredia. (Video: Canal N/ Foto: Miguel Bellido) El vocero alterno de la bancada oficialista, Sergio Tejada, negó que existiera una directiva del Partido Nacionalista Peruano para allanar, a través de recursos legales, una candidatura presidencial de Nadine Heredia. De esta manera, se refirió a la solicitud que el abogado Jesús Barboza Cruz presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que declare inaplicable el artículo 107° de la Ley Orgánica de Elecciones para el caso de la primera dama. Este hecho no ha caído bien en la oposición. El aprista Mauricio Mulder ya lanzó sus críticas a la pareja presidencial y a los representantes del oficialismo, como el congresista Teógilo Gamarra: Pero en declaraciones a Canal N, Sergio Tejada dijo que se trataba de una “iniciativa personal de buena voluntad” del abogado Barboza. “Se podría llamar al orden (para que no presenten este tipo de recursos), pero es una acción individual, que no responde a una iniciativa del partido, que no se puede limitar”, comentó

Page 171: 11feb2014

171

Tejada, quien también es miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacionalista Peruano. El parlamentario resaltó que la primera dama, así como otros representantes del nacionalismo, ha dicho que no va a ser candidata a la presidencia den el 2016. En tal sentido, expresó que si las instancias judiciales dieran la razón a Jesús Barboza, “se establecerían las condiciones para una postulación (de Nadine), pero que no se va a dar”. Pedido para habilitar a Nadine fue declarado improcedente El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 14:13 JNE resolvió que no se puede pronunciar sobre caso hipotético, y Poder Judicial evitó interferir en competencias del jurado En julio del 2013, Nadine Heredia negó que vaya a postular a la presidencia en 2016. (Foto archivo El Comercio) El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró improcedente el pedido del abogado Jesús Barboza Cruz, militante del Partido Nacionalista Peruano, para que, través de una resolución administrativa, el órgano electoral declarase inaplicable el artículo 107° de la Ley Orgánica de Elecciones para el caso de la primera dama, Nadine Heredia. Este artículo impide al cónyuge (y a otros familiares) del presidente de la República ser candidato a ese cargo. Según el informe jurídico de la Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos del JNE, este no se puede pronunciar sobre una "hipotética candidatura". "(...) No existiendo a la fecha convocatoria a elecciones generales, deviene en un imposible jurídico que el JNE emita pronunciamiento, y en primera instancia, respecto de una hipotética candidatura", se lee en el documento. Y agrega que será en el momento oportuno, es decir, dentro de un proceso electoral, y si se presentara la solicitud de inscripción de la candidatura de la esposa del presidente Humala, que un Jurado Electoral Especial expresará su decisión en primera instancia. En una segunda instancia le correspondería pronunciarse a los magistrados del JNE. Cabe precisar que la respuesta del órgano electoral tiene fecha 29 de abril del 2013, cuatro días después de que Jesús Barboza presentara su escrito en nombre de la Asociación de Profesionales y Técnicos Nacionalistas del Perú. El abogado había señalado que luego recurrió al Poder Judicial al no tener respuesta del órgano electoral. TAMBIÉN EL PODER JUDICIAL No solo el JNE, sino también el Tercer Juzgado Constitucional de Lima, declaró improcedente la acción de amparo presentada por Jesús Barboza, mediante una resolución emitida el último lunes 20 de enero último. Esta instancia del Poder Judicial argumenta su decisión en el hecho de que quien solicita tutela en esta vía tiene "que acreditar la titularidad del derecho constitucional". Es decir, la acción de amparo solo puede ser presentada por el interesado, en este caso, Nadine Heredia, o su apoderado legal. Esta mañana el legislador oficialista, Sergio Tejada, dijo que el pedido del nacionalista Jesús Barboza es una "iniciativa personal". Además, el Poder Judicial señala que no se ha acreditado "el agravio en el que pudo haber incurrido" el JNE. En ese sentido, el Poder Judicial considera que "no puede involucrarse en las futuras decisiones" del órgano electoral, si este "no se ha pronunciado violando derechos fundamentales" de Heredia. La resolución concluye que el abogado Barboza puede recurrir a otras vías. HEREDIA NEGÓ CANDIDATURA EN 2016 En julio de 2013 Nadine Heredia descartó la posibilidad de postular en el 2016. “Voy a ser muy clara al respecto: niego la posibilidad de postular en el 2016 porque la institucionalidad dentro de una democracia es necesaria e indispensable para que el Perú pueda desarrollarse”, señaló a la prensa.

Page 172: 11feb2014

172

También dijo entonces: “No voy a poner ninguna medida legal para favorecer una candidatura mía”. Tres meses después el mandatario Ollanta Humala dejó abierta la posibilidad de que su esposa postule a la presidencia, pero en el 2021. “Tomaremos esa decisión más adelante. Ella es la número 2 del partido gobernante, y no solamente la esposa del presidente”, afirmó en una entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer. “Nadine Heredia ya dijo que no tiene interés en postular” El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 14:46 El primer ministro también indicó que el nacionalismo debe responder por pedido de abogado ante JNE Villanueva también indicó que debe ser el Partido Nacionalista el que responda por las acciones de sus militantes y no él. (Foto: Andina/ Video: Canal N) “La señora Nadine Heredia ya ha señalado con claridad que no tiene interés en postular (a la Presidencia de la República)”, sostuvo hoy el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, tras ser consultado por el pedido hecho por un militante nacionalista para que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declare inaplicable sobre la primera dama el artículo 107 de la Ley Orgánica de Elecciones. El referido artículo prohíbe que el cónyuge, así como otros parientes, de quien ejerce la presidencia de la República sea candidato a la primera magistratura de la Nación. Villanueva también indicó que debe ser el Partido Nacionalista el que responda por las acciones de sus militantes y no él. El JNE declaró improcedente la solicitud hecha por el abogado Jesús Barboza Cruz, militante del nacionalismo. Según el informe jurídico de la Dirección General de Normatividad y Asuntos Jurídicos del JNE, este no se puede pronunciar sobre una "hipotética candidatura". “TEMAS LIMÍTROFES TERMINARON” De otro lado, el primer ministro dijo que tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, los temas limítrofes para el Perú terminaron. Además, se mostró confiado de que Santiago respetará y cumplirá la sentencia Frente amplio, ¿Cuán amplio? Mirko Lauer. LA República, Lunes, 27 de enero de 2014 | 4:30 am La semana pasada, en una reunión pre-electoral del Frente Amplio con cientos de delegados, el periodista César Lévano, invitado a hablar por el partido Tierra y libertad, soltó una frase clave para el futuro proceso de la izquierda: “No se puede, en mi opinión, renovar el apoyo a quienes nos pagaron con la traición”. La alusión es transparente, y da a entender que para algunos frentistas amplios volver a acercarse a Ollanta Humala es una opción en proceso de estudio, algo que Lévano rechaza. La puya contra Salomón Lerner Ghitis, presente y prominente en la reunión, también está clarísima. Como lo está la polémica en el seno de la nueva confluencia. No es que Lerner y su agrupación Ciudadanos por el cambio estén predicando una próxima alianza de la izquierda con el humalismo. Pero la cercanía del ex primer ministro con Humala es evidente. La relación no es la de antes, pero no se ha mellado tanto como la de otros compañeros de las campañas del 2006 y el 2011. La cosa no es solo de agravios pasados; además hay una lucha por el poder entre los propios izquierdistas. Tierra y libertad es el único de todos esos partidos que hoy tiene una inscripción en el JNE. Es cierto que hay la opción de juntar firmas, y también otras inscripciones en el mercado. Pero esto último es caro y trabajoso.

Page 173: 11feb2014

173

De otra parte no da la impresión de que el nacionalismo tenga mucho interés en juntarse con sus antiguos socios de la izquierda. Ni para subirlos de vuelta a bordo del Ejecutivo, ni para estudiar opciones electorales a futuro. O sea que por el momento Lévano y el ala más radical del frente pueden dormir tranquilos. Sin embargo estas discrepancias en la izquierda mueven a preguntarse qué piensa hacer el nacionalismo como partido para el 2016. La aprobación de la pareja presidencial y el manejo del Ejecutivo van a ser activos políticos importantes, siempre y cuando puedan disponer de un candidato idóneo propio, o apoyar a uno ajeno que les permita avanzar hacia el Congreso. Contar con el apoyo de una parte de la izquierda ayudaría mucho al nacionalismo en la pugna por entrar a la segunda vuelta. Una candidatura fuerte de izquierda antihumalista liquidaría las mejores opciones de nacionalismo. Pero el frente amplio por sí mismo tampoco parece hoy una opción electoral con mucho futuro, presidencial o parlamentario. Parte del problema está en que todas las otras alianzas disponibles son con opositores claramente ubicados en la derecha. Una alternativa que Lévano no quiere siquiera imaginar. Aunque también desaconseja “manchar las banderas de la izquierda yendo del brazo con cómplices de represión y baguazos”. ¿De quién está hablando? Juez da marcha atrás y admite demanda que había anulado El Comercio|SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 22:05 Titular del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima dio trámite a recurso contra asociación de El Comercio- Epensa El Comercio denunció a la jueza Lizy Béjar Monge ante la OCMA (Foto: El Comercio) En menos de veinticuatro horas, en el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima han ocurrido ciertos actos que bien podrían calificarse como incongruentes. El viernes 31, en una resolución ingresada al sistema del Poder Judicial en horas de la noche, el juez Juan Macedo Cuenca, titular del referido despacho, aceptó admitir a trámite la demanda interpuesta por periodistas que pretenden anular la asociación del grupo El Comercio y Epensa, la cual había sido admitida de manera irregular el pasado 27 de diciembre. La acción tomada por el magistrado Macedo llama la atención si se compara con lo ocurrido un día antes. El jueves 30, fue el mismo juez Macedo quien decide declarar nulo el pedido de los demandantes tras comprobar que la resolución no llevaba la firma del auxiliar jurisdiccional Iván Acuña, tal y como exige el Código Procesal Civil en su Artículo 122. Sin embargo, el viernes 31, es decir un día después, el mismo magistrado dio marcha atrás. ¿Cómo es que el juez Macedo pudo cambiar de parecer en 24 horas ante una demanda que tuvo en su despacho cerca de un mes? ¿Hubo presiones? Veamos. El juez Juan Macedo Cuenca regresó recién a sus funciones judiciales el jueves 2 de enero, día no laborable para el Poder Judicial, luego de dos meses. En su lugar había sido designada la magistrada Lizy Béjar Monge, quien lo reemplazaría en el juzgado hasta el 27 de diciembre. Fue en ese contexto que el 18 de noviembre pasado se presentó la demanda contra la asociación del grupo El Comercio y Epensa. Casi un mes y medio después, la jueza Béjar Monge todavía no daba una respuesta al respecto. Es decir, no se sabía si la demanda era aceptada o rechazada. Sin embargo, según indagaciones de la Unidad de Informática de la OCMA, el pronunciamiento ocurre recién el 2 de enero. Ese día se elaboró un documento que admitió la referida acción legal, cuando Lizy Béjar ya no era magistrada de ese despacho. De acuerdo con los peritos de la OCMA, Béjar asistió en la mañana al Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, pese a que ya no le correspondía hacerlo, y escribió la resolución de admisión a trámite de la demanda. La fecha, como es evidente, fue modificada como si se hubiese realizado el 27 de diciembre. Después fue subida a la web del Poder Judicial. El documento no llevó la firma del auxiliar jurisdiccional Iván Acuña, tal y como exige la ley. Por el contrario, fue suscrita por Miguel Loloy Príncipe, quien había renunciado al Poder Judicial en setiembre del 2013, es decir tres meses ante de emitirse la resolución.

Page 174: 11feb2014

174

Según la resolución N° 3 del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, la razón por la que el secretario Acuña no firmó el documento fue porque no estaba seguro de “que la resolución hubiese sido dictada la fecha” indicada. “No puede dar fe del acto en cuanto a la fecha se refiere”, señala la resolución del 30 de enero. Ese mismo día, después de participar en la inauguración del año judicial, el presidente Ollanta Humala criticó la asociación de El Comercio y Epensa. En la foto, los jueces Juan Macedo Cuenca y Lizy Béjar Monge. Ya en su despacho, el juez Macedo constató que la resolución expedida por la magistrada Béjar no llevaba la firma del secretario Acuña. Acto seguido, le ordenó a este último que elaborara un informe sobre lo ocurrido. A raíz de ello, el 30 de enero pasado, el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima declaró nulo el documento de la doctora Béjar. Sin embargo, al día siguiente y en horas de la noche , el juez Macedo deja a un lado lo que ya había decidido y admite a trámite la referida demanda. Al respecto, el constitucionalista Aníbal Quiroga indicó que la resolución del magistrado Macedo es "incongruente". "Por un lado anula la resolución de la jueza Béjar, pero al mismo tiempo dispone la admisión. Y al disponer la admisión prejuzga sobre el tema de fondo”, dijo. "Lo más peligroso que ha dicho [el juez Macedo] es que va revisar si un contrato es o no constitucional, lo cual no está previsto en la Constitución ni en el Código Procesal Constitucional, ni en el Código Civil”, acotó. En ese sentido, el letrado consideró que la OCMA debe investigar de inmediato este caso. Persona ligada a López Meneses dio seguridad a Humala el 2006 El Comercio|DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 12:01 Ex policía Sandro Espinoza lo hizo por pedido del montesinista cuando aún era capitán en actividad ELIZABETH SALAZAR Unidad de Investigación Los tentáculos de Óscar López Meneses alcanzaron en más de una ocasión a Ollanta Humala cuando fue candidato presidencial en el 2006. En noviembre pasado, el mayor (en retiro) Ítalo Ponce, promoción de Humala en el Ejército y su colaborador en la campaña electoral, reveló que López Meneses, desde la prisión, donó celulares y una camioneta para apoyar las labores proselitistas. Ahora este Diario pudo conocer que el ex capitán de la policía Sandro Espinoza, amigo de López Meneses y dueño de la empresa de resguardo Police Security, custodió a Humala durante su mitin de cierre de campaña del 2006, en el Paseo de Héroes Navales. Lo hizo a pedido de López Meneses. De acuerdo con un testigo que contactó a El Comercio, López Meneses llamó al mayor Ponce, le dijo que un amigo suyo podía dar seguridad privada al mitin y le dejó unos teléfonos. Los números eran de Espinoza, un capitán PNP que pese a estar en actividad manejaba desde el 2004 la empresa de resguardo Maximus Protectus Asesores SAC, según comprobamos. Ponce contactó con Espinoza, pero no llegaron a un acuerdo debido a que, por esos días, la prensa reveló las visitas que le hizo a López Meneses en el penal San Jorge y lo separaron de la campaña. El Comercio buscó a Ponce, quien no quiso confirmar ni negar el suceso. “Todo esto me ha traído complicaciones, pero hablaré en su momento”, dijo. La negociación quedó en man os del coordinador de la campaña, el coronel EP (r) Adrián Villafuerte, ex asesor presidencial. “Sandro Espinoza le dijo a Villafuerte que escoltarían personalmente a Humala hasta el estrado que se levantó frente al hotel Sheraton, lo cual sucedió”, contó el testigo, quien está dispuesto a acudir a la comisión del Congreso que investiga el ilegal resguardo a la casa de López Meneses. AMIGOS Y CONTACTOS El 2007 fue un buen año para los amigos López Meneses y Espinoza. El primero salió de prisión y la empresa del segundo, Maximus Protectus, elevó su capital de 5.000 a 200.000 soles y

Page 175: 11feb2014

175

cambió de nombre a Police Security, con el que se hizo conocida. Police Security, valorizada hoy en S/.1,5 millones, ofrece los servicios de policías en actividad a quienes les compra sus días de franco para que custodien a personas, mercaderías y empresas en todo el país. Sus miembros financiaron la estrategia que permitió a la PNP capturar a Ángel León ‘Viejo Paco’, el líder de La Gran Familia, luego de que su banda extorsionara a la constructora Mirage Perú, que también pertenece a Espinoza. El ‘apoyo’ costó unos 300 mil soles. Óscar López Meneses sabe que los integrantes de este equipo tienen contactos claves en la policía y ha afianzado lazos con ellos, como se ve en la foto que acompaña este reportaje. Espinoza, que pidió su baja de la PNP recién el 2007, es dueño de tres empresas vinculadas a la seguridad policial. Dice haber conocido a López Meneses en la Base Naval del Callao, cuando este era juzgado y él era agente en la Dirección de Seguridad de Penales (Dirsepen). Fuentes del sector Interior sostienen que ambos serían socios y no descartan que, por medio de Police Security, López Meneses haya obtenido favores de altos mandos de la PNP. LA SUERTE DEL OPERADOR MONTESINISTA La fiscal anticorrupción Janny Sánchez decidió archivar la demanda que solicitaba investigar la compra de siete inmuebles, valorizados en un millón y medio de dólares, que adquirió el operador montesinista Óscar López Meneses. Dicho pedido –así como la respectiva incautación de los mismos– fue planteado en octubre del año pasado por la procuradora de lavado de activos Julia Príncipe Trujillo, apenas estalló el escándalo del resguardo ilegal con que contaba la vivienda de López Meneses. Lo curioso ha sido que la fiscal Sánchez denegó la solicitud el 23 de diciembre pasado, pero su resolución recién se conoció el viernes 31 de enero por la noche. Al respecto, en declaraciones a la página web de *El Comercio*, el ex procurador anticorrupción Julio Arbizu criticó la medida. “Lo que entiendo que ha pasado es que la fiscal anticorrupción ha archivado la investigación por pérdida de dominio señalando que esos bienes descubiertos pueden ser materia de investigación, pero por lavado de activos, lo cual es incorrecto, pues esos bienes fueron hallados en procesos por corrupción contra López",dijo. “Yo, a diferencia de Humala, no niego mi amistad con López” El Comercio|DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 12:19 Sandro Espinoza, ex policía y amigo de López Meneses, que resguardó al presidente en un mitín el 2006 conversó con El Comercio En varios cumpleaños que organizó el personal de Police Security a Sandro Espinoza (al centro), como en este del 2012, no faltó Óscar López Meneses (Foto: Facebook) En varios cumpleaños que organizó el personal de Police Security a Sandro Espinoza (al centro), como en este del 2012, no faltó Óscar López Meneses (Foto: Facebook) ELIZABETH SALAZAR Unidad de Investigación Tenemos información de que usted y su equipo resguardaron a Humala en el cierre de su campaña electoral. ¿Esto lo hizo a pedido de su amigo López Meneses? Bueno... sí. Eso ocurrió en el 2006. López Meneses me lo pidió como un favor. No hubo pago. Él coordinó con el equipo de campaña de Humala y yo acordé con ellos sobre el trabajo que se debía realizar. ¿Coordinó con Adrián Villafuerte? Sí, con él. El presidente Humala lo sabe; tengo las pruebas. ¿Cuántas veces dio servicio para la campaña o al Gobierno? Solo a la campaña. Fueron dos veces. En el mitin de cierre de campaña y el día de la votación, cuando escoltamos a Humala de su casa al colegio donde votó. ¿Pero acaso usted no era un policía en actividad? ¿Cómo podía dar un servicio privado? No es ilegal. Yo planteé la estrategia de resguardo y mi personal la cumplió. Yo no tengo la culpa de que Ollanta Humala esté vinculado hasta los huesos con López Meneses. Si ahora se

Page 176: 11feb2014

176

quiere desligar de él, no es mi problema. A diferencia de él, yo no niego a mis amigos. El presidente ha negado toda relación con López, pero usted la admite. ¿Su personal en Police Security ha trabajado con él? Mi personal no le debe ni le ha hecho ningún favor. Él es mi amigo y eso no es un delito. Lo que es un delito moral es negar a quien conoces. Abugattás niega que allegado de López diera seguridad a Humala El Comercio|DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 18:23 El congresista nacionalista le pidió al mayor PNP ® Sandro Espinoza presentar pruebas del servicio que brindó en el 2006 Según Abugattás, solo un grupo selecto custodió a Humala en la campaña del 2006. (Foto: Richard Hirano) SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07 El Partido Nacionalista “jamás contactó” al mayor PNP (r) Sandro Espinoza para que su empresa le brinde seguridad a Ollanta Humala en el 2006,cuando era candidato a la presidencia, sostuvo hoy el congresista de Gana Perú y miembro del comité organizador de dicha campaña Daniel Abugattás. “Nosotros teníamos a un equipo de reservistas, ellos eran nuestra seguridad y punto. Nosotros nunca contratamos a esa persona (Espinoza)”, dijo en comunicación con El Comercio. Según reveló este Diario, Espinoza cuestionó a Humala Tasso durante su mitin de cierre de campaña en el 2006, en el Paseo de los Héroes Navales, por expreso pedido del ex operador montesinista Óscar López Meneses, quien en esa época se encontraba recluido en el penal San Jorge. La persona que coordinó con el mayor en retiro fue nada menos que el ex asesor presidencial Adrián Villafuerte. “Sandro Espinoza le dijo a Villafuerte que escoltarían personalmente a Humala hasta el estrado que se levantó frente al hotel Sheraton, lo cual sucedió”, contó a El Comercio un testigo, quien está dispuesto a acudir a la comisión del Congreso que investiga el ilegal resguardo a la casa de López Meneses. Al respecto, Abugattás dijo que el ex consejero de Humala no tuvo nunca a su cargo la seguridad de los mítines. El nacionalista también detalló que solo un equipo selecto podía estar cerca del candidato Humala, dentro de los cuales no estuvo Espinoza. Sin embargo, dijo que en algunas ocasiones contrataban a policía privada para que se pongan cerca al escenario, donde el presidente daba sus mensajes a sus seguidores. Aunque negó nuevamente que se haya contratado para ello al amigo de López Meneses, y lo exhortó a entregar una prueba consistente sobre ello. “Que entregue una boleta, si esta existe debe estar dentro del reporte de gastos de campaña, si prestó un servicio que presente un factura”, añadió. CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO Para Abugattás, el testimonio las declaraciones de Espinoza están digitadas por el APRA o el fujimorismo con la finalidad de desprestigiar la imagen presidencial. “Esto obedece a una campaña para distraer la atención del éxito que obtuvo el país en La Haya. No me cabe la menor duda de que en esto trabajan el APRA y el fujimorismo”, señaló. Finalmente, consideró apropiado que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigue a la empresa Police Security, de la cual es dueño Espinoza, así como a otros personas, cuyo ascenso económico “fue de la noche a la mañana”.

Page 177: 11feb2014

177

Perú Posible advierte maniobra en elección del TC y Defensoría El Comercio|DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 16:24 Según su vocero, José León, algunas bancadas pretenden colocar a sus allegados en estas instituciones León Rivera le pidió personalmente al presidente del Congreso, Fredy Otárola, darle prioridad a las elecciones de los seis magistrados del TC que aún faltan y la del defensor del Pueblo. (Foto: Alessandro Currarino) León Rivera le pidió personalmente al presidente del Congreso, Fredy Otárola, darle prioridad a las elecciones de los seis magistrados del TC que aún faltan y la del defensor del Pueblo. (Foto: Alessandro Currarino) El vocero de Perú Posible, José León Rivera, advirtió hoy que algunas bancadas pretenderían “colocar” a sus allegados en el Tribunal Constitucional y en la Defensoría del Pueblo. En esa línea, dijo que existen fuerzas políticas que no han salido de la etapa “en la se buscaba solamente a candidatos amigos”. "Eso no me parece correcto, e invoco a que inmediatamente resolvamos esto, sin pensar en que quienes están siendo propuestos son cercanos o no a las bancadas", añadió. León Rivera le pidió personalmente al presidente del Congreso, Fredy Otárola, darle prioridad a las elecciones de los seis magistrados del TC que aún faltan y la del defensor del Pueblo. En la conversación –agregó en diálogo con la agencia Andina- le indicó al nacionalista que el ambiente positivo generado por el fallo de la Corte de La Haya permitirá avanzar más rápido con este tipo de temas, siempre y cuando no se privilegie de nuevo la postulación de "amigos de los partidos". En los últimos meses, las listas de postulantes propuestos al Tribunal Constitucional llegaron a tener entre 50 y 60 nombres, mientras que para el Defensor del Pueblo, se habló de entre seis y quince personas. Más de 1.700 armas fueron robadas o perdidas en el 2013 El Comercio |SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 11:45 A la fecha, la Sucamec tiene registrado un total de 320.876 armas con licencias vigentes y vencidas en el país La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) realizó operativos sorpresa de fiscalización en 10 compañías de seguridad privada y 29 empresas comercializadoras de armas de fuego. La inspección verificó el cumplimiento de las condiciones de seguridad y autorización que la ley establece para el funcionamiento de las empresas de seguridad privada y comercialización de armas de fuego. Como resultado del operativo, la Sucamec incautó 23 armas de fuego entre pistolas, revólveres y escopetas, que no tenían la certificación correspondiente, 18 en manos de empresas de seguridad privada y cinco en comercializadoras de armas de fuego y municiones. A la fecha, la Sucamec, tiene registrado un total de 320.876 armas con licencias vigentes y vencidas en el país, de las cuales aproximadamente 25% pertenecen a personas jurídicas. También tiene un registro de 1.767 armas declaradas como robadas o perdidas durante el año 2013. OPERATIVO Las intervenciones sorpresa son parte de la estrategia “Hacia un Perú libre de armas ilegales”, que la Sucamec ha puesto en marcha para prevenir robos o asaltos a las empresas de seguridad y armerías, y evitar su uso para fines delincuenciales. “Estas inspecciones seguirán desarrollándose periódicamente y con mayor eficacia”, dijo el superintendente nacional de la Sucamec, Derik Latorre Boza El primer operativo del año realizado junto con la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional y la Fiscalía de la Nación, entre el 29 y 30 de enero, comprendió los

Page 178: 11feb2014

178

distritos de La Victoria, San Isidro, Magdalena, San Borja, Surquillo, Jesús María, Miraflores y Surco. TENENCIA DE ARMAS La tenencia y uso de armas de fuego sin licencia constituye una falta administrativa que da lugar a la sanción e incautación del arma, y también constituye un presunto delito catalogado como tenencia ilegal de armas, advirtió la Sucamec. El incumplimiento de las medidas mínimas de seguridad en las "armerías" (espacio de custodia o almacén de armas de las empresas), así como la ausencia de un registro de salida e ingreso de las armas son faltas que pueden multarse hasta con el 50% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), porcentaje que equivale a 1.900 soles.

Page 179: 11feb2014

179

3.- CONFLICTOS SOCIALES. El otro fallo que esperan los pescadores peruanos en Arica La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Retenidos. Nueve pescadores peruanos se encuentran capturados en Arica por navegar en aguas chilenas. Su situación es complicada, pues solo podrán regresar a nuestro país cuando los dueños de las embarcaciones paguen onerosas multas impuestas por las autoridades judiciales del país del sur. Jorge Loayza, enviado especial a Arica “Estos pescados son peruanos”, le insistió Amir Cruz Laurente al marino de la armada chilena que lo intervino el pasado 11 de diciembre del 2013 en altamar. “¿Y cómo sé yo que son peruanos y no chilenos?”, le replicó el oficial mientras revisaba la bodega del Locumba 2, que había partido del puerto de Ilo dos días antes. Los peces sí fueron capturados en aguas peruanas, pero Amir y sus compañeros se quedaron dormidos y cuando despertaron notaron que la corriente los había arrastrado; su navegador les indicaba que ya no estaban en mar peruano. Era muy tarde, una nave chilena los había divisado. Amir Cruz y otros ocho pescadores peruanos, que también fueron capturados por marinos chilenos luego de ser sorprendidos navegando en aguas de eses país, se encuentran retenidos en Arica. El fallo de La Haya los alegró, pero ahora esperan otro fallo, el de la justicia chilena que les permita regresar al Perú. “A nosotros nos capturaron acá, en las aguas que ahora La Haya le ha dado a Perú”, dice Amir Cruz mientras le muestro el mapa de la nueva delimitación que ha ordenado la Corte. De poco le vale ese consuelo porque, desde que se conoció el fallo, el gobierno chileno no se ha pronunciado sobre la situación de los retenidos. Al otro lado, en Ilo, tres hijos –una de cinco meses– y una esposa aguardan que Amir regrese a Perú. "Mi señora no trabaja, mi suegro me ayuda a mantener a mis hijos", dice. Los olvidados Hasta días antes de la lectura de la sentencia, pocos conocían de la existencia de estos pescadores retenidos en Arica. Las condiciones en las que sobrevivían no eran las mejores. Desde que fueron traídos por los marinos chilenos, los pescadores recibieron el apoyo del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, que les ofreció un pequeño espacio para dormir. Hace pocos días la municipalidad los hospedó en el colegio Eduardo Frei. Para subsistir suelen trabajar esporádicamente en el muelle, limpiando lanchas o pelando pescados. "Al día se puede ganar 3 mil pesos (alrededor de 20 soles)", dice Alfonso Rojas, pescador retenido desde el 9 diciembre, cuando el motor de su lancha se malogró y la corriente lo llevó a aguas chilenas. Lo que ganan no vale de mucho, pues el costo de vida en Chile es elevado (un menú popular vale 3 mil pesos en promedio). De las once embarcaciones retenidas en Arica, diez fueron capturadas en el año 2013 y una en el 2012, Coral del Mar. La situación de estas naves es complicada, pues deben pagar multas elevadas, que en algunas casos pasan los 70 mil soles, valor mayor a muchas de las propias embarcaciones, La Locumba 2, por ejemplo, vale 20 mil soles y la multa que le han impuesto equivale a 60 mil soles. El 14 de enero, días antes del fallo, la nave Virgencita de la Peñas logró pagar su multa de 70 mil soles y zarpó rumbo a aguas peruanas. Situación complicada El cónsul peruano en Arica, Ítalo Acha, reconoce la difícil situación legal de los pescadores peruanos en esa ciudad chilena, pues una vez que el proceso entra al fuero judicial es difícil que la multa se reduzca. "Cuando se trata de las multas que impone la gobernación marítima

Page 180: 11feb2014

180

por navegación no autorizada, sí se puede abogar por las naves", apunta. Jorge Yzaguirre, funcionario del consulado, señala que las multas contra embarcaciones extranjeras encontradas con pesca en mar chileno se elevaron desde enero del 2013. "La multa es de acuerdo al arqueo bruto de la nave. Además, el juez evalúa si la embarcación fue encontrada con pesca y si contaba con los instrumentos para saber dónde estaban ubicados", acota. Esta situación puede llevar a un nivel de desesperación tal de los retenidos que muchos optaron por cruzar la frontera a pie, de manera ilegal y a pesar que aún hay sectores minados. Ese es el caso de las naves Orealí y María, cuyos tripulantes fugaron de Chile y dejaron su nave a la deriva. "Se van caminando por la riel del Tacna-Arica", dice uno de los pescadores. Así, sin más preocupación de ambos gobiernos, el destino de estos nueve pescadores parece estar a la deriva. Embarcaciones retenidas El jueves 23 de enero partió Qoreanka, luego de pagar 3 mil dólares de multa. El monto reducido se debió a que no tenía pesca cuando fue intervenida. Desde entonces quedaron once naves: -Abdiel Mavila. Tripulantes retenidos: Modesto Morbeli y Casto Cornejo Mío. -María. Tripulantes: se fueron de Chile. -Locumba 2. Tripulantes: Amir Cruz Laurente y Óscar Tarqui Yugra. -Ronald Saúl 1. Tripulantes: Juan Augusto Chur Alvarado. -Doña Ynés. Tripulantes: se fueron. -Don Félix. Tripulantes: Alfonso Rojas Laine. -San Martín. Tripulantes: se fueron de Chile. -Orealí. Tripulantes: se fueron de Chile. -Coral del Mar. Tripulantes: uno, pero no da nombre. -Colca 2. Tripulantes: Linder Huarache Sosa y William Afaraya Zaira. -Alejandra 1. Tripulantes: se fueron. Claves Amnistía. Los pescadores retenidos en Arica pidieron que el gobierno peruano solicite a su par chileno la amnistía, a fin de que puedan volver al país. en proceso. La canciller Eda Rivas se refirió al caso de los pescadores nacionales, pero dijo que está en manos de la justicia chilena. Canon pesquero de Tacna va a Moquegua La República | Viernes, 31 de enero de 2014 Desvío. Según Producción, embarcaciones pescan en área marítima que le corresponde a Tacna, pero desembarcan en Ilo. Luz Elena Vega Nieto. Tacna El fallo de la Corte Internacional de La Haya, que frustró la aspiración de Tacna de acceder a las 200 millas marinas, puso sobre el tapete una serie de temas relacionados a la industria pesquera que no reditúan en beneficio de la región fronteriza. Uno de los más importantes es el canon pesquero, el 50% de Impuesto a la Renta que pagan las fábricas pesqueras al Estado. El director regional de Producción, Luis Muñante, indicó que este aporte se desvía hacia Moquegua. El funcionario explica que esto se debe a que las especies que se extraen en el litoral tacneño desembarcan en Ilo, puerto moqueguano que concentran las plantas industriales. Según el Ministerio de la Producción durante 2012, de las 130 mil 877 toneladas métricas de productos hidrobiológicos desembarcados en Ilo, 78 mil 526 (59%) proceden del litoral tacneño.

Page 181: 11feb2014

181

Muñante indica que teniendo estas cifras y sabiendo que el insumo que usan las industrias es de Tacna, entonces la región también debería verse beneficiada con el canon. "No es difícil determinar la cantidad de pesca que se obtiene en Tacna, porque las embarcaciones entregan unas fichas en las que especifican de qué zona sacaron los productos", dice. En 2013, Moquegua obtuvo S/. 4 millones 169 mil por canon pesquero y derecho a la pesca, mientras que Tacna solo percibió S/. 46 mil 800 por el segundo concepto. Plantean una reivindicación. algo más... En julio del año pasado, las autoridades de Tacna elevaron un memorial al Presidente de la República y al Ministerio de la Producción, pidiendo la revisión de los aportes. También existe un proyecto de ley sobre el tema presentado por la congresista Natalie Condori. Tacna: Santa Rosa se quedó sin mar La República | Miércoles, 29 de enero de 2014 Faltan las fronteras vivas. Parece una ironía de la vida. Viven al pie del mar, pero no pueden ir más allá de medio kilómetro. Con el fallo de La Haya las cosas seguirán igual. Por eso Santa Rosa, el primer poblado del Perú, demanda ayuda. Luz Elena Vega Nieto Tacna Son las ocho de la mañana del lunes en Santa Rosa, la primera playa del litoral peruano. En la zona central del poblado, dos banderas peruanas flamean imponentes, señal que aquí comienza la patria. Es un día trascendental. En una hora, desde Holanda, se leerá la sentencia de la Corte de La Haya, que pondrá fin al diferendo marítimo que se libra con Chile. Santa Rosa es una de las localidades que vivió en carne propia la falta de límites marítimos con el vecino país. Solo pueden pescar en menos de medio kilómetro, si tendrían embarcaciones tampoco podrían ir más allá de una milla y media, estarían invadiendo "mar chileno". La mañana transcurre con normalidad, como si algo muy dentro les dijera que su situación no cambiará en nada. Así fue conocido el veredicto. No se respira el aire optimista que se vive en Tacna y en el resto del país. Aunque los rayos del sol queman, los pescadores que ahí habitan se desprenden de sus prendas para internarse en las heladas aguas del Pacífico. Pompeyo Llanos es uno de los pescadores más antiguos de la zona. Llegó a este poblado en 1970 para convivir con el mar. No pudo y debió convertirse en agricultor. Pesca poco, al igual que otros 35 colegas. Las mallas son sus instrumentos de trabajo. No pueden ir más allá de 400 metros. Con suerte sacan 5 kilos diarios de pescados de diferentes variedades. La poca producción es comercializada entre sus vecinos de los centros poblados Los Palos y La Yarada o a veces los intercambian con productos agrícolas de la zona. Para ellos las 200 millas del mar de Grau es algo que existe en los libros, pero acá no se aplica. Cuentan escasamente con una milla y media, de ese punto en adelante el mar le pertenece a Chile. Acusan abandono del gobierno, las autoridades marítimas no tienen presencia en la zona, las pocas veces que lograron embarcarse fueron apresados por las embarcaciones de la autoridad marítima chilena que, según ellos, a veces han llegado hasta la misma orilla. Mientras avanza la lectura del fallo, se dan cuenta que el veredicto de la Corte Internacional favorece al Perú en gran parte de su petitorio. Le devuelve casi el 70% de territorio marítimo que hasta ese día era considerado como chileno. Sin embargo, para Santa Rosa nada cambia, el fallo no altera en nada su situación. Lo único que queda ahora es pedir un resarcimiento al Gobierno.

Page 182: 11feb2014

182

Y vaya que es mucho lo que falta hacer en ese poblado. OLVIDADOS La escuela a la que asisten los niños de la localidad es solo un módulo prefabricado que se instaló en el año 2000. Aunque debía ser una cuestión provisional, este año los niños recibirán clases en la misma infraestructura. La posta de salud fue construida por una organización no gubernamental y hace una semana permanece sin luz. Los pobladores carecen de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico. Demandan obras. Segundino Nina, quien también es pescador en la zona, indica que lo único que se puede hacer por ellos es desarrollar obras y dar impulso a otras actividades productivas. "Esperamos que ahora que nuestra situación es definitiva y que ya sabemos que no tenemos mar en el que podamos realizar una actividad pesquera, el gobierno se acuerde de nosotros y por fin ponga en práctica las tantas veces mencionada frontera viva”, sentenció el pescador. Santa Rosa es pueblo de patriotas Los pobladores de Santa Rosa tuvieron un rol importante en la historia de Tacna y del Perú. Fue en el año 2001 cuando los santarrosinos alertaron a las autoridades que la armada chilena movió una caseta de vigilancia 200 metros hacia el territorio peruano. La caseta chilena estuvo 17 días en territorio peruano. Durante ese tiempo, los pobladores de Santa Rosa asistieron y dieron cobijo a quienes desde Tacna se trasladaron al lugar para mantenerse vigilantes ante una presunta invasión. "Después de ese episodio nadie más se acordó de nosotros, solo con lo de La Haya llegaron nuevamente a buscarnos, pero la verdad es que nunca hemos recibido atención del Gobierno, sin embargo nos sentimos tan o más peruanos que el resto del país", señala Pompeyo Llanos. CLAVES Las autoridades de Tacna tienen muy poca presencia en el lugar. Solo pudieron conocer a los congresistas y al alcalde provincial Fidel Carita cuando estuvo cerca la lectura del fallo de La Haya. Al presidente regional Tito Chocano no lo conocen más que por las noticias Pescadores tacneños tras fallo de La Haya: "No ganamos nada" El Comercio |LUNES 27 DE ENERO DEL 2014 | 14:02 Presidente de sindicato de Morro Sama considera que no hay beneficios para sus agremiados

(Foto: Archivo de El Comercio) David Patiño, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales Morro Sama, señaló que desde su punto de vista el fallo de la Corte de La Haya no los beneficia. Para Patiño, seguirá manteniéndose la situación muchas veces precaria que deben afrontar sus agremiados. "Los pescadores (artesanales) no pueden costear el traslado hasta la zona que han considerado en el fallo. Supongo que eso beneficiará a la pesca industrial que tiene las embarcaciones y el equipo necesario. Solo les digo que el pescador artesanal no ha ganado nada", aseguró Patiño.

Page 183: 11feb2014

183

Agregó que Tacna sigue perdiendo porque no se ha dado toda la razón a la parte peruana. EN ARICA En tanto los pescadores en Arica protagonizan manifestaciones en la ciudad pues no están de acuerdo con el fallo y aseguran que siempre han estado en abandono. La policía de Chile está tratando de controlar los disturbios. "No estamos dispuestos a ceder ni una milla. Las reglas del juego se han respetado durante años y ahora por qué las cambian. Dicen que somos pueblos hermanos pero eso no es así", dijo un enardecido pescador a un reportero de América Noticias. MÁS OPINIONES Además la Sociedad de Fundadores de la Independencia y la Asociación Pro Marina del Perú Filial Tacna manifestaron que aunque toman con prudencia y serenidad el anuncio del fallo sienten una desazón porque no hay beneficios tangibles para Tacna y el país. Asociaciones civiles piden consejo de ministros en Tacna, tras fallo de La Haya La República | Lunes, 27 de enero de 2014

El documento fue firmado por cuatro asociaciones de la sociedad civil y profesionales de esta región. Mediante un pronunciamiento oficial, diversas asociaciones tacneñas solicitaron al presidente de la República, Ollanta Humala, que se efectúe un consejo de ministros en esta ciudad, a fin de ratificar su compromiso de dar un tratamiento especial a Tacna. El referido documento consta de ocho puntos básicos y ratifica la aceptación del pueblo de Tacna al fallo que emitió esta mañana la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Tales instituciones exigieron al Congreso de la República y a la Cancillería la debida atención a fin de evitar efectos negativos para este gremio, y asimismo se comprometen a gestionar la incorporación de las medidas compensatorias que permitan a los pescadores artesanales garantizar la mejor de sus actividades y mejorar su calidad de vida. Como se sabe, tras conocerse la decisión de la Corte, el Ejecutivo se comprometió a impulsar una serie de obras y proyectos productivos en la región Tacna para lograr su desarrollo. (Con información de Andina) Hay sustento para formalizar denuncia por esterilizaciones La República | Sábado, 01 de febrero de 2014 Derechos humanos. Procurador anticorrupción refiere que 400 mujeres han brindado sus testimonios que fueron coincidentes y concordantes. Para el procurador anticorrupción Christian Salas sí existe material probatorio para formalizar la denuncia contra las esterilizaciones forzadas realizadas durante el gobierno deAlberto Fujimori. Según dijo hay una serie de víctimas que declararon sobre los procedimientos a los que fueron sometidas, en testimonios que fueron coincidentes y concordantes.

Page 184: 11feb2014

184

"En este caso tenemos un promedio de 400 mujeres afectadas. Hemos elaborado una argumentación bastante sólida, consideramos que hay material probatorio para sustentar la formalización de una denuncia", señaló. Por ello, dijo, impugnaron la decisión del fiscal Marcos Guzmán Baca, titular de la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima, de archivar la investigación, quien consideró que no existió dolo en la actuación de Fujimori y de tres de sus ministros de Salud a pesar de todas las pruebas e indicios. "Tenemos las versiones de diversas personas, lamentablemente el Ministerio Público en este caso no ha emitido una resolución que consideramos adecuada, así que la impugnamos", refirió Salas. Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables exhortaron al Ministerio Público y al Poder Judicial a garantizar el debido proceso de las mujeres que denunciaron haber sido esterilizadas de manera forzada. A través de un comunicado señalaron que las víctimas están "a la espera de sanciones e indemnizaciones, según corresponda, dentro del marco de la legislación peruana y los estándares internacionales". Ese portafolio lamentó que a pesar de la existencia de 2.074 casos de mujeres que han denunciado haber sido esterilizadas en contra de su voluntad –18 de las cuales perdieron la vida a consecuencia de las cirugías–, el MP ha decidido el archivamiento de 2.073 casos y solo recoge el de Mamérita Mestanza, quien murió a consecuencia de una infección tras la esterilización. La defensa de las mujeres esterilizadas forzadamente ha anunciado que esperan que un fiscal superior se pronuncie y decida si ratifica el archivamiento o procede la denuncia para que se inicie el juicio oral. De ocurrir lo primero, recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Solicitud de Fujimori ante justicia chilena “no tiene sentido” El Comercio|MARTES 28 DE ENERO DEL 2014 | 15:22 Así lo sostuvo el ex fiscal supremo Avelino Guillén, quien dijo que el ex presidente fue condenado por homicidio y secuestro 4 Comentarios Imprimir Guillén aclaró que el ex mandatario fue condenado por homicidio y secuestro calificado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, acorde con lo señalado en la autorización de la justicia de Chile. (Foto: Karen Zarate) El recurso presentado por la defensa de Alberto Fujimori a la Corte Suprema de Chile, con el objetivo de lograr la revisión de la sentencia de 25 años de cárcel impuesta al ex presidente “carece de sustento”, afirmó el ex fiscal supremo Avelino Guillén. La defensa de Fujimori le pidió a la justicia chilena si en la autorización de extradición se contempló procesarlo por el delito de lesa humana y en función a ello solicitar la revisión de la condena. Guillén aclaró que el ex mandatario fue condenado por homicidio y secuestro calificado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, acorde con lo señalado en la autorización de la justicia de Chile. Explicó que lo que hizo la Sala Penal Especial, presidida entonces por el juez César San Martín, fue calificar los casos como hechos de lesa humanidad, lo que no implica, en definitiva, ninguna irregularidad. "No fue condenado por un hecho no autorizado. La sala le da esta calificación porque los hechos no solo vulneraron los derechos de víctimas y deudos sino a la humanidad por su gravedad y crueldad", manifestó en diálogo con la agencia Andina. Refirió, además, que la sentencia fue ratificada por la última instancia del Poder Judicial y que el Tribunal Constitucional rechazó las acciones de garantía presentadas contra el fallo, por lo

Page 185: 11feb2014

185

que las pretensiones de la defensa hoy no tienen mayor relevancia jurídica. En la Amazonía hay 19 conflictos sociales La República | miércoles, 29 de enero de 2014 Retos. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, seis de los conflictos en la zona están vinculados a falencias en los procesos de consulta previa y los demás a la agenda histórica. En el Perú existen 220 conflictos sociales, 19 de los cuales involucran a pueblos indígenas de la Amazonía y seis de los mismos están vinculados directamente a la ausencia o faltas en el proceso de consulta previa, reportó el defensor del pueblo, Eduardo Vega. "Estamos cerca de cumplir cinco año del Baguazo y aún hay mucho trabajo por hacer en compatibilizar el desarrollo económico con los derechos de los indígenas", opinó Vega tras conocer los resultados del proyecto “Mitigación de conflictos y Desarrollo en la Amazonía”. Los demás conflictos en la zona están vinculados al cumplimiento de la agenda histórica de las comunidades. "Los pueblos exigen que, antes que las empresas entren, el gobierno se ponga al día en remediación ambiental, titulación de tierras, eventuales compensaciones por los problemas que se han originando en la zona y atención de servicios públicos", explicó el defensor. Por su parte, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, consideró que uno de los retos para el 2014 es "acompañar a los pueblos indígenas para que los problemas estructurales derivados por esta ausencia histórica del Estado en la zona, no dificulten el diálogo con las empresas". Además, la viceministra anunció que durante el primer trimestre se estarán lanzando otros siete procesos de consulta previa. El lote 192 El conflicto más emblemático en la región es el del Lote 192. Su proceso de consulta previa se encuentra estancado a casi un año y medio de ser anunciado como el primero de este tipo en el Perú. Tanto la viceministra como Vega descartaron que no se vaya a realizar la consulta previa con las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre (Loreto). "La consulta se hará a pesar de que la no renovación de la concesión de Pluspetrol genere un miedo de poner en peligro la seguridad energética del país", aseguró Balbuena. Por su parte, Vega aclaró que la consulta previa se ha estancado, pues las comunidades exigen que antes se cumpla con su agenda histórica. "Les hemos pedido considerar a los apus o líderes de las comunidades que los procesos se hagan de manera paralela", reveló. Finalmente, el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), Edwin Montenegro, denunció que "en el lote 116 Pacific Rubiales no se realizó consulta previa sino que se presentó firmas de otras actividades como si valieran por ese proceso". El defensor aseguró que harían seguimiento del caso. Consulta previa no puede vetar La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, recordó que si bien el proceso de consulta previa es un derecho de las comunidades; éste no implica un veto sobre el desarrollo de los megaproyectos. "Destinaremos un millón de soles a la capacitación de los pueblos indígenas para que entiendan éste y todos los aspectos de la consulta previa. A la fecha han concluido dos procesos de consulta previa, incluido el Lote 169; y en marzo terminará el Lote 295. Hoy presentan libro sobre impacto de guerra interna en mujeres andinas La República | miércoles, 29 de enero de 2014 La psicóloga Zoila Hernández Aguilar presenta hoy su libro Tiempo de Violencia. Resiliencia en el mundo andino. Violencia política a mujeres de Secclla (1980-2000). La cita es a las 5 pm en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República (Plaza Bolívar, Av. Abancay

Page 186: 11feb2014

186

s/n, Lima). Ingreso libre, portando DNI. Esta publicación recoge los hallazgos de la autora durante los dos años en que trabajó con 87 mujeres que sufrieron daños producto de la guerra interna (1980-2000) en la comunidad de Seclla (Huancavelica). Tiempo de violencia es, según Hernández, uno de los primeros esfuerzos de investigación desde la teoría de la resiliencia y la psicología positiva que trata el tema de las mujeres violentadas por el conflicto armado en nuestro país. Este libro, editado en el 2013 por el Instituto Ecológico para el Desarrollo del Perú (IED), analiza los procesos socio-políticos acontecidos en Huancavelica, aporta un enfoque psicosocial con el que la psicóloga trabajó el proceso de resiliencia de las mujeres de Secclla, da cuenta de la curación mental a largo plazo y expone la terapia grupal empleada así como los resultados conseguidos. Zoila Hernández Aguilar es doctora en Psicología Social por I’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y la Universidad de la Sorbona, Francia. Su experiencia en temas de inclusión e igualdad entre géneros es de más de 30 años e incluye trabajos en comunidades urbanas, rurales e indígenas. Algunas de sus obras publicadas son Masculinidad en los Andes (2004), Una Mirada desde el género. Diagnóstico socioeconómico de las alfabetizadas de Huancavelica (2000) y El lado oculto de la luna: Género, actores y cambio (1995). “Usaron a gremio de CC para cometer fechorías” La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Giannina Prieto.Piura Mediante Resolución Nº 0077-2014, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil (FTCCP) dispuso la desafiliación y expulsión inmediata de los dirigentes de Construcción Civil (CC) del sector noreste de Castilla, liderados por Denis Cruz Cruz, quienes pertenecerían a la banda delincuencial “La Cruz de Piura”, por haber usado como fachada el rótulo del sindicato para cometer actos ilícitos. Según informe de la seccional regional de Piura, el 60% de su junta directiva estaría comprometida en actos de extorsión, tráfico de tierras y hasta asesinatos, entre ellos el ex árbitro FIFA, Héctor Pacheco, quien era el secretario general del gremio y otros 11 dirigentes. “En este orden el secretariado ejecutivo luego de evaluar las denuncias y los hechos reiterativos sucedidos en el Sindicato de Construcción Civil del sector noreste del distrito de Castilla dispone anular la resolución de afiliación Nº 034-201FTCC, expulsar y desafiliar de la FTCCP al sindicato en mención”, se lee en el documento enviado por la federación. Al respecto el secretario regional de la Seccional de Construcción Civil de Piura, Juan Orozco Duque, deslindó responsabilidad del gremio en actos delictivos y lamentó que la imagen de todos los trabajadores de Construcción Civil se vea mancillada por estas acciones. En primera instancia se aceptó la formalización del sindicato liderado por Denis Cruz, con el objetivo de que cese la ola de enfrentamientos por los cupos entre los gremios del distrito de Castilla. Sin conocer que las verdaderas intenciones era lograr enquistarse en la organización para cometer ilícitos. “La seccional optó por darle el ingreso a las filas del gremio de Construcción Civil en julio del año pasado. Pero ahora nos sentimos engañados y nuestra imagen está siendo mancillada, por eso deslindamos todo tipo de vínculo en estos delitos. Nadie sabe lo que esconde cada persona, por eso que pague lo que tenga pagar”. enfatizó Orozco. Obreros protestaron por sueldos atrasados en Día del Pisco Sour El Comercio | SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 14:00 Unos 70 trabajadores interrumpieron la ceremonia que se celebraba en Pisco para reclamarle al alcalde por sueldos pendientes

Page 187: 11feb2014

187

Foto referencial. (Archivo El Comercio) Unos 70 obreros que prestan servicios a la Municipalidad Provincial de Pisco interrumpieron la ceremonia por el Día del Pisco Sour para reclamarle al alcalde, Jesús Echegaray Nieto, por “tres meses de sueldos atrasados”. La celebración se realizaba con normalidad en la plaza de armas de Pisco, según reportó el colaborador de El Comercio en Ica, José Rosales, pero se tuvo que interrumpir por la intempestiva aparición de los obreros quienes acudieron con palos y piedras y quisieron retener al alcalde. Los policías que se encontraban en la zona llevaron a Echegaray hasta la comisaría para evitar que fuera secuestrado. La autoridad municipal permanece en la sede policial a la espera de que el grupo de obreros se disperse. Denuncian a constructora de presidente del Caimanes La República | sábado, 01 de febrero de 2014 Abuso. Obreros de Mórrope indican que ABC Contratistas recorta sin motivo alguno sus pagos semanales, de los S/. 480 solo reciben S/. 280. Jhonatan Larrea Colchado Chiclayo Un grupo de moradores del centro poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope, quienes laboran como obreros en la construcción de la I.E. Julio C. Tello, Nº 10158, denunciaron a la constructora ABC Contratistas, perteneciente a Gilberto Ramírez Acuña, actual presidente del Club Caimanes de Puerto Eten, de recortar injustificadamente sus pagos, como también de no contar con los beneficios y garantías laborales de acuerdo a ley. Recorte de pagos Cansado de estos abusos, William Sánchez Morales indicó que antes de empezar las obras se acordó que semanalmente se les pagaría 480 nuevos soles, pero desde octubre del año pasado, mes en que se ejecutó la construcción del colegio, hasta la semana pasada han venido recibiendo como pago solo S/. 280. “Nosotros trabajamos seis días a la semana, pero ABC Contratistas nos paga como si trabajáramos tres días, hemos hablado con el ingeniero residente de la obra, los motivos de este recorte injustificado, pero él atina a decir que no sabe nada y que conversará con el representante legal de la empresa (Ramírez Acuña), y así nos ha tenido cuatro meses, nuestra gran pregunta es dónde están esos 200 soles. Mis compañeros no pueden protestar por temor a que los despidan, debido a que con este trabajo sustentan a sus familias”, manifestó Sánchez Morales. Sin garantías La República pudo evidenciar que de los 30 trabajadores que operan en la construcción de la I.E. Julio C. Tello, no todos contaban con sus implementos de protección personal. Ante esta negligencia por parte de ABC Contratistas, la primera víctima fue Filiberto Suclupe, a quien la semana pasada al no contar con arnés de seguridad se le incrustó un fierro en su pierna izquierda.

Page 188: 11feb2014

188

“Nosotros no contamos con seguro médico, ante esto el consorcio se vio obligado a internarme en una clínica, les he solicitado medicamentos pero ellos dicen que ya cumplieron conmigo”, sostuvo Suclupe. Trabajadores ediles de Huanchaco acataron paro exigiendo pagos La república | Viernes, 31 de enero de 2014 Trujillo. Un total de 37 trabajadores administrativos, permanentes y contratados de la Municipalidad Distrital de Huanchaco, acataron un paro de 24 horas para exigir el pago de sus remuneraciones. Dirigentes de los empleados dieron a conocer que dialogaron con la alcaldesa Dilia Mestanza Rengifo para que se haga efectivo el pago del pacto colectivo correspondiente a julio, agosto y setiembre, pero como no encontraron solución a su demanda decidieron paralizar sus labores, ya que la negativa de la comuna afecta la canasta familiar. Por su parte, la dirigente Laura Tello señaló que a cada trabajador se le debe 2,750 soles. La atención al público se vio afectada, lo que ocasionó el reclamo de decenas de usuarios. Un grupo de pobladores del centro poblado El Milagro intentó repeler la protesta, ocasionando altercados en la vía pública. La gestión de César Acuña se define por bajos sueldos y abuso contra trabajadores La República | Lunes, 27 de enero de 2014 Trujillo. Rechazo a las reivindicaciones remunerativas y abusos contra los trabajadores estables, han sido los mayores problemas que ha tenido que enfrentar y denunciar públicamente el Sindicato de Empleados Municipales de Trujillo en la actual gestión del alcalde César Acuña Peralta, expresó el secretario general del gremio, Freddy Solano Ortiz. “Durante sus 31 años de vida institucional el sindicato ha pasado varias etapas con diferentes tipos de alcalde y quizá en esta gestión, de César Acuña, hemos tenido muchos problemas con la cuestión remunerativa que es la razón de ser de la lucha que los empleados municipales tenemos”, recalcó el trabajador edil. Solano Ortiz sostuvo que la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) no reconoce que a partir de los ingresos recaudados directamente se pueda incrementar el sueldo de los trabajadores, como ocurre en otras municipalidades del Perú. Agregó que recién este 2014 se les dará un aumento de 200 nuevos soles. El sindicalista consideró que en el tema de las subvenciones, que hace dos años fue denunciado por supuestas irregularidades, y habiendo sospechas, el alcalde debió haber aceptado que se aprueben en sesión de concejo para que se entreguen con transparencia. “Pero en pleno año electoral, dar una partida de 2 millones de soles para este rubro, se presta a suspicacias conociendo el proceder del alcalde, que siempre hace trabajo de proselitismo político”, arguyó. Asimismo, Freddy Solano lamentó que la gran cantidad de funcionarios contratados con cercanías o militancia en Alianza Para el Progreso (APP) hayan desplazado a los funcionarios de carrera en la MPT. Informales del mercado Modelo no abandonarán las calles La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Alternativas. Unos prefieren irse al coliseo Cerrado, otros esperan un nuevo mercado. Choquehuanca y La Despensa muy caro para su economía. Perla Giuliana Polo Salés Chiclayo Continúan en un dilema, pues mientras algunos comerciantes informales buscan quedarse en el centro de Chiclayo, otros esperan conseguir un mejor lugar para trabajar y así no perjudicarse en sus ventas, ya que es el único ingreso económico en sus hogares.

Page 189: 11feb2014

189

Esto luego que el Segundo Juzgado Civil ordenara el desalojo de los cerca de 4,500 comerciantes informales que se encuentran en los alrededores del mercado Modelo de Chiclayo, y para ello solo se está a la espera de la presencia de 2,500 agentes policiales que hagan efectivo el mandato judicial. El gerente general de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, César Regalado Rodríguez, manifestó que la disposición del juez se tiene que cumplir, ya que de no llevarse a cabo el alcalde Roberto Torres sería denunciado por desobediencia y resistencia a la autoridad. “La disposición del desalojo es un tema de poner orden en la ciudad, en este caso sería la reubicación de los comerciantes informales. Ante esta situación se está proponiendo alternativas de solución como el mercado Sergio Choquehuanca, La Despensa y también hay otra iniciativa privada que está en proyecto”, dijo. muy costoso Por su parte José Callao Paico, presidente del Frente de Defensa de los Comerciantes Minoristas del Mercado Modelo, aseguró que la solución a todo aquello es que la municipalidad construya un mercado moderno para todos los informales, puesto que el precio de las hectáreas de terrenos de los proyectos de mercados no está al alcance de sus bolsillos. “El mercado Sergio Choquehuanca ya ha pasado más de una década, pues ha caído en manos de malos dirigentes que está a cuestión personal y según dice la ley, que más de cinco años no puede reclamar los pagos que se han hecho, o sea que el señor Polidoro Bonilla ya es dueño de esa área, incluso se ha pronunciado que va a vender esa área en seis millones de soles. Mientras que La Despensa es un mercado regional que a Fernando Pérez Silva le ha costado un millón 299 mil soles las 40 hectáreas y este señor quiere un millón de dólares por cada hectárea, los comerciantes que tenemos poco capital no podríamos comprarlo, por eso hay que ser realistas, vamos a hablar con el dueño para que nos baje a medio millón de dólares por hectárea”, añadió. Fernando Pérez Silva, gerente del mercado La Despensa, sostuvo que es totalmente falso que esté vendiendo el terreno a un precio elevado. Dijo que tiene tres formas de proyectarse y apoyar al comercio ambulatorio, una de ellas es que puedan trabajar en ese mercado de forma gratuita en las áreas de plataforma, pero solamente por el espacio de un año; también hay alquileres de un área construido de 28 metros cuadrados, por la suma de 100 soles mensual y otros por 100 dólares. “En cuestión de venta con documentos técnicos de peritos acreditados, lo normal cuesta 200 dólares por metro cuadrado, pero estamos ofreciendo a 110, 120 y 100 dólares a los minoristas, por las áreas con buenas ubicaciones. El terreno tiene 40 hectáreas, la primera etapa va a funcionar con 10 hectáreas, allí alcanzan los que quieran trabajar, también hay áreas en plataformas para poner sombras”, agregó. En el centro Por otro lado, Hugo Vega Manay, presidente de los comerciantes de la Av. Balta cuadras 14 y 15, exigió al alcalde que dé el visto bueno y se apruebe el proyecto del coliseo Cerrado, puesto que albergaría a 1,600 informales en una construcción de cuatro pisos y el resto iría a los mercados Sergio Choquehuanca y La Despensa. Señaló que el proyecto del coliseo cerrado es una alternativa de solución a la reubicación de todos los informales. “Los comerciantes informales dependemos de nuestros trabajos y tenemos más de 15 años trabajando”, precisó. Ambulantes ocupan paradero remodelado en Vía de Evitamiento El Comercio |MIÉRCOLES 29 DE ENERO DEL 2014 | 23:46 Nadie fiscaliza a los vendedores informales en el trébol de la avenida Javier Prado Cuando cae la noche, los vendedores ambulantes son los que mandan en el trébol de Javier Prado. Los anticuchos, la papa con huevo y la chicha helada son los alimentos más pedidos este verano en los paraderos y puentes de la Vía de Evitamiento.

Page 190: 11feb2014

190

Los paraderos remodelados de Evitamiento lucen llenos de ambulantes. (Foto: Luis García Bendezú) La concesionaria Vía Parque Rímac, a cargo de esta autopista, remodeló y amplió los paraderos del trébol en las últimas semanas. La empresa ha instalado bancas de madera y estructuras metálicas apropiadas para los pasajeros. No obstante, no hay serenos ni policías que fiscalicen el buen uso de este nuevo mobiliario. En el trébol de Javier Prado confluyen los distritos de Surco, Ate y San Borja. El Comercio detectó que el sector que pertenece a Ate tiene mala iluminación y no es vigilado por el serenazgo. Hace una semana, este Diario encontró que varios peatones incumplían las normas de tránsito en el trébol. PARTICIPA Si conoces más casos para nuestra sección "Lima Absurda", comparte la información e imágenes a través de nuestro correo [email protected] indicándonos el problema, ubicación, fecha del registro, tu nombre completo y DNI. Cítanos también a nuestra cuenta en Twitter (@sociedad_ECpe) con el hashtag #LimaAbsurda. MINERIA, HIDROCARBUROS Y MEDIOAMBIENTE Tía María y Majes II pelean por licencia social La República | Domingo, 02 de febrero de 2014

Frente interno. Tras el fallo de La Haya la mirada vuelve a nuestros problemas. Los conflictos sociales son una roca en el zapato del gobierno. De esa lista forman parte ambos proyectos que pugnan por la licencia social, la aceptación de las comunidades localizadas en el radio de influencia de la inversión. Juan Carlos Soto Arequipa El anuncio de inversiones no siempre son buenas noticias. La prueba palpable lo reflejan los217 conflictos sociales que reporta la Defensoría del Pueblo y en donde un grueso número rechaza la explotación de minas, agua, petróleo y otros recursos naturales. Esa lista la engrosan Tía María, el proyecto minero que pretende extraer 120 mil toneladas al año de

Page 191: 11feb2014

191

cobre de los desiertos de Arequipa, a menos de tres kilómetros del valle agrícola de Tambo (Islay), y también la segunda etapa de Majes Siguas, cuya ejecución todavía afronta el rechazo de un sector en la provincia de Espinar. Con matices, ambas iniciativas generan temores a posibles daños ambientales, expectativas insatisfechas, resentimientos, etc. Esa suma de percepciones de los pobladores afectados, más la ausencia del Estado, la manipulación de líderes políticos y la falta de pericia del inversionista para socializar con el entorno, inevitablemente derivan en un enconamiento social cuyas consecuencias fueron muertes y millones de pérdidas económicas. 1 NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA En 2011, el desenlace de Tía María fue fatal. Los tres muertos y una resistencia social obligaron al gobierno a cancelar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Hubo muchas objeciones, pero la demanda central giró sobre el uso del agua. La mina necesita siete millones de metros cúbicos (MMC) para sus operaciones y pretendía explotar un acuífero subterráneo que según los agricultores de Tambo alimenta el río del mismo nombre. Este caudal riega las más de doce mil hectáreas de cultivo. El año pasado, la mina renunció al recurso subterráneo y optará por desalinizar el mar. También desarrolla un programa de socialización y acercamiento. Por ejemplo, empadronó a 14 mil pobladores que tentativamente podrían laborar en el proyecto. Una bomba de tiempo que podrían activarla quienes no sean seleccionados. Pese a esos cambios de actitud, persisten los focos de resistencia. Oposición visible en los talleres y audiencias recientes para explicar el nuevo EIA. Uno de los críticos a Tía María es Pepe Julio Gutiérrez. Este dirigente convertido en candidato en las elecciones del 2010, cuando crecía la intensidad del conflicto, rechaza a Southern. Para él no es suficiente haber cambiado el EIA. Señala que es imposible una convivencia con la minería. Los polvos por las voladuras de roca y el ácido sulfúrico para tratar el mineral contaminarán, dice. Gutiérrez llama burla al ofrecimiento de la minera de entregar S/. 100 millones para obras de desarrollo. Plantea dos alternativas a título personal. Que valoricen el valle y la mina deposite una garantía económica; la indemnización se hará efectiva si cae la producción agrícola por la contaminación. También propone que el mineral bruto sea tratado lejos de Tambo. Los opositores juegan dos cartas para declarar la inviabilidad de la mina. Solicitaron formalmente la anulación de la última audiencia aduciendo que se impidió la participación ciudadana y observaron el EIA. En su informe la Defensoría registra Tía María como un conflicto reactivado sin diálogo. El director de Relaciones Institucionales de la minera, Julio Morriberón Rosas, no lo descarta, empero dice que ello está supeditado a la aprobación del EIA. Aunque para él ese espacio debería servir para definir el destino de los S/. 100 millones. La luz verde dependerá del Ministerio de Energía y Minas, aunque parece un hecho consumado. Eso se desprende de una declaración del ministro del sector, Jorge Merino, quien después de la audiencia dijo que la mina ya tenía licencia social. "Esperemos que el EIA se apruebe en 90 días y en el segundo semestre de 2014 se inicien las operaciones. El subgerente de la Autoridad Ambiental Regional, Dante Pinto precisa que este tipo de posiciones confirman la falta de objetividad de este ministerio para evaluar los EIA, que promueve la inversión y la fiscaliza. “No le ayuda la propia empresa, la licencia social no se consigue con una audiencia, sino que es un proceso que se prolonga hasta que la mina opera. ¿Qué dice el ciudadano de a pie? Una encuesta de Apoyo dice que la mayoría apoya el proyecto. Gutiérrez retruca, "entonces si fuese así, que se haga una consulta". 2 CAMINO ALLANADO Majes Siguas II la tiene más fácil. Desde el 2008, Cusco apeló a la protesta social y camino judicial para impedir la ejecución. Argumentaban que el represamiento del río Apurímac dejaría sin recurso a Espinar. Aguas arriba el proyecto prevé construir una de las represas más grandes del país para irrigar 38,500 hectáreas. El desenlace judicial se dio el año pasado en el Tribunal Constitucional (TC). Este organismo activó al proyecto después de concluirse un nuevo Balance Hídrico.

Page 192: 11feb2014

192

La investigación encargada a UNOPS determinó que la cuenca generaba agua para atender la demanda de Espinar y Arequipa (ver info pag 23). Incluso que había un excedente de más de 60%. El alcalde de Espinar Óscar Mollohuanca, y un grupo de dirigentes rechazan el estudio argumentando que no hubo trabajo de campo. Este se elaboró con información de los últimos 40 años e imágenes satelitales. En sus descargos los técnicos de Naciones Unidas revelan que no recogieron datos in situ por falta de seguridad, hubo amenazas. El martes 4 habrá una reunión clave con el premier César Villanueva. Se convocó a Mollehuanca y opositores que insistirán con anular el estudio hídrico. En compensación a Espinar se harán cinco represas y mejorar la infraestructura de riego. La inversión supera los 300 millones. Alcaldes de Condoroma y Coporaque apoyan estas obras, pero denuncian amenazas de los dirigentes opositores. Para este jueves el presidente Humala colocará la primera piedra de Majes. La reunión del martes con Espinar será clave para saber sin persisten con oponerse, aunque sus últimos paros tuvieron el impacto. Observaciones a proyecto Tía María serán subsanadas en 90 días El Comercio|SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 20:44 Southern Perú informó que en los próximos tres meses tendrá listo el estudio de impacto ambiental del proyecto cuprífero La empresa minera viene cumpliendo con las exigencias de ley para desarrollar su proyecto cuprífero. Southern Perú informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) le entregó las observaciones realizadas al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, las mismas que en el lapso de 90 días hábiles serán absueltas de acuerdo a las normas establecidas, según prometieron funcionarios y especialistas de la empresa. “Es importante que la población de todo el sur esté enterada de que la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation viene cumpliendo, de acuerdo a ley, con los requisitos del proceso que establece la aprobación del proyecto Tía María. Es una muestra que mediante el diálogo y esfuerzo compartido entre el gobierno nacional, regional y local se puede hacer realidad este proyecto”, anota un comunicado de la empresa. Tía María se ejecutaría con una inversión que asciende a US$1.200 millones y se ha previsto que generará cerca de 3.000 empleos en la construcción de la mina. Además, aportará S/.260 millones de canon minero para Arequipa. “Con la política de una minería moderna, la población está apostando por la inversión de proyectos que beneficia a todos”, añade el comunicado. Chero: “La respuesta de Cañaris será responsabilidad del gobierno” La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Chiclayo. El abogado Wilfredo Chero Villegas, asesor legal de la comunidad San Juan de Cañaris de la provincia de Ferreñafe (Lambayeque), afirmó que la respuesta del pueblo andino será contundente si la empresa minera Candente Copper, que ejecuta el proyecto minero Cañariaco, persiste en actuar de espaldas al pueblo. “La mayoría no son 300 personas como afirma en su comunicado la empresa con la cual pretende asegurar que ha obtenido el consentimiento de la población para dar por hecha la aprobación a su estudio de impacto”, sostuvo. Agregó que se tuvo conocimiento que los asistentes al taller informativo que desarrolló Candente Copper, el pasado viernes 24, fueron básicamente los pobladores de la parte media que se han visto beneficiados con puestos de trabajo por parte de la minera. “Transgrediendo el acuerdo al que ha llegado la comunidad de tratar el tema estrictamente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la empresa pretende hacer validar un taller de concienciación con carácter de aprobación social. Si el pueblo reanuda sus

Page 193: 11feb2014

193

protestas va a ser responsabilidad de este gobierno por no tener una postura clara, más aún cuando la Mesa de Desarrollo que conformo no ha tenido ningún resultado concreto”, finalizó. Piura pierde 20.800 hectáreas de bosques cada año El Comercio| SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 13:10 Se necesitan cinco puestos de control para frenar tala de madera que se vende en los aserraderos o se convierte en carbón RALPH ZAPATA Cada vez son más hectáreas de bosques las que se deforestan en la región Piura. Así lo confirmó, con evidente preocupación, el ingeniero Abraham Díaz, jefe del programa Norbosque del Gobierno Regional de Piura. “Antes creíamos que perdíamos 14.000 hectáreas de bosques cada año, pero el más reciente estudio, que se basa en imágenes satelitales, señala que Piura pierde 20.800 hectáreas al año”. La situación se agrava debido a la deficiente logística y el poco personal con el que cuentan las autoridades responsables de combatir la ilegal. Según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider),los principales factores de la deforestación son el cambio de uso de las tierras y la tala ilegal de árboles. Esta última es una actividad penalizada, que se desarrolla principalmente en el bosque de Pariñas, en Talara, el bosque de Salitral y Huarmaca, los bosques de Sechura y también en las partes altas de Huancabamba y Ayabaca. El estudio de deforestación realizado hace cuatro años por el gobierno regional –y que constituye el documento más actualizado– señala quePiura ya ha perdido 580.000 hectáreas de bosques. Por eso la subgerente regional de Medio Ambiente, Isabel Pizarro, ha planteado diseñar primero un inventario forestal regional y después un mapa de zonificación forestal. RUTAS DE TRÁFICO Norbosque, la Policía Forestal y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFF) de Piura señalan que las principales rutas de tráfico de madera ilegal son la carretera Bayóvar (Sechura), el kilómetro 64 (carretera Piura-Chulucanas), la carretera Panamericana hacia Chiclayo, la carretera Piura-Talara y el distrito de Marcavelica (Sullana). Son estas las rutas donde urge colocar, como mínimo, un puesto de control. Es decir: se necesitan cinco puestos de control. Para implementarlos, sostuvo el ingeniero Rafael Velásquez, jefe de la ATFF Piura, se necesita invertir entre 8.000 y 9.000 soles por puesto de control. Cada uno de estos debería contar con un técnico forestal, un asesor legal y un ingeniero. Fiscalía investiga presencia de menores en marchas antimineras El Comercio |JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 20:52 Indagaciones por poner en riesgo la integridad de los menores comprenden a Idelso Hernández, dirigente de la región

(Foto referencial: Archivo El Comercio)

Page 194: 11feb2014

194

El Ministerio Público informó que ha iniciado una investigación por la presencia de menores de edad en las protestas antimineras de Cajamarca. Las indagaciones de la Cuarta Fiscalía Civil y de Familia comprenden a Idelso Hernández, líder del Frente de Defensa de los Intereses de la región. También a quienes resulten responsables por violentar los derechos de los menores e inducirlos a participar de la movilización realizada el 24 de enero pasado por las calles de la ciudad, poniendo en riesgo su seguridad personal. Aquel día se llevó a cabo el XI Congreso Nacional de la Federación de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas. Ex ministro Eduardo Salhuana asesora a mineros ilegales El Comercio|JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 07:05 Titular de Justicia en el 2005 participa en paro de 72 horas iniciado ayer contra el decreto que limita el uso de combustible RALPH ZAPATA El asesor jurídico de los mineros ilegales de Madre de Dios y ex ministro de Justicia en el gobierno de Alejandro Toledo, Eduardo Salhuana, hace 10 años se oponía a la minería en los ríos y sistemas acuáticos. Ahora reclama y respalda el pedido de sus asesorados de modificar el artículo 5 del Decreto Legislativo 1100, que prohíbe esta actividad extractiva. En el 2002, Eduardo Salhuana, quien también fuera congresista y presidente de la Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos del Parlamento, firmó e impulsó el proyecto de ley que prohibía las actividades mineras en riberas y el cauce de los ríos, de los cuales se captaba agua para consumo directo de las poblaciones. Dicho proyecto nació del reclamo de poblaciones adyacentes al río Nanay, en Loreto, quienes se oponían a la minería. “Este proyecto de ley se interpreta mal ahora. Yo, como presidente de la comisión, debí firmar ese proyecto de ley. Pero las cosas son distintas: estaba en contra de la minería que se realizaba en cuencas de los ríos que dotaban de agua a la población. En Madre de Dios no hay ríos que dotan de agua a la población”, sostuvo Salhuana. RESPALDA A MINEROS Desde ayer, Eduardo Salhuana y los mineros ilegales de Madre de Dios acatan un paro de 72 horas en contra del Decreto Supremo 015-2013-IN, que incluye a esta región en el régimen de control de insumos químicos y combustible. Luis Otsuka, presidente de la Federación Minera de Madre de Dios, reiteró que el proceso de formalización marcha lento, que nadie se ha formalizado, y que se debe modificar el artículo 5 del Decreto Legislativo 1100 que “prohíbe el uso de dragas y artefactos similares en cursos de agua, ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales”, e impide que se realice minería con dragas, tracas, balsas o carancheras. Su posición fue respaldada por Salhuana, quien dijo que hace unas semanas les explicaron a los miembros de la mesa técnica de formalización de la minería artesanal acerca de cómo se debía modificar la norma. “Hemos hablado con Daniel Urresti [alto comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM] sobre la necesidad de modificar ese artículo para que se permita la minería en los ríos, y él nos ha dicho que lo evaluarán”, señaló. No obstante, Urresti explicó que no se permitirá la minería en el cauce de los ríos ni ecosistemas acuáticos. “Ellos [los mineros] quieren obligarnos a modificar las normas. No quieren usar dragas, pero sí carancheras en los ríos. Yo les he dicho que 50 carancheras hacen el mismo daño que una draga”, comentó. Según analistas políticos de Madre de Dios, Eduardo Salhuana estaría preparando su próxima participación en los comicios de octubre de este año, ya sea para postular a la presidencia regional o al Congreso.

Page 195: 11feb2014

195

La minería ilegal es más fuerte en Madre de Dios y Cusco El Comercio |LUNES 27 DE ENERO DEL 2014 | 07:35 La policía intervino un campamento extractivo ubicado en la zona de amortiguamiento de Tambopata y desalojó a mil jornaleros JUAN PABLO LEÓN Enviado especial en Puerto Maldonado “En Madre de Dios el oro no se acabará nunca”, advertía el general en retiro EP Daniel Urresti antes de embarcarse en un avión Antonov de la policía junto a El Comercio con destino a Mega 13, la zona depredada por mineros ilegales más cercana a la Reserva Nacional de Tambopata y, por tanto, la más amenazante. “La única solución, entonces, es hacer que el negocio del oro sea cada vez menos rentable para ellos”, concluía el alto comisionado de asuntos para la formalización minera de la PCM. Dos horas y media después del despegue, El Comercio era testigo una vez más de la interminable cadena de ilegalidades que acompañan a la minería en Madre de Dios: un ecosistema perforado e irreconocible, prostitución clandestina, trata de personas y evasión de impuestos. Éramos testigos también del penoso submundo que yace en este bosque depredado, donde los niños juegan descalzos alrededor de pozas de agua con mercurio y donde la vida consiste en excavar por oro durante 12 horas diarias y terminar la jornada bebiendo licor. Ese sábado 25 de enero, en Mega 13, cerca de ocho patrullas con 900 agentes de la Policía Nacional, apoyados por dos helicópteros y 18 fiscales, desalojaron a más de mil jornaleros y destruyeron ocho motobombas. Para el miércoles 29, la cantidad podría llegar a los 90 dispositivos inhabilitados en este sector, según el plan de la PCM. En tanto, el alto comisionado señaló que 900 agentes de la policía permanecerán en el sector Mega 13 para evitar que los mineros regresen. Urresti agregó que la destrucción de maquinaria e insumos se hará en las próximas semanas en Huepetuhe, donde operan Gregoria ‘Goya’ Casas y su familia, y en Quincemil, lugar cusqueño donde incluso extranjeros realizan minería ilegal. “Pero las interdicciones no detendrán la minería ilegal”, dice Urresti. “Esta es solo una parte de su erradicación”, asegura. CON MAYOR SEVERIDAD La estrategia de erradicación que Daniel Urresti ha planeado sería el inicio de un largo final de los mineros ilegales. Una de las pruebas es que, según la fiscalía en materia ambiental, hay algo más de una tonelada de oro que estos tienen guardada y que no pueden vender a los acopiadores por la fiscalización que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ya comenzó en Mazuco, adonde llega la mayoría del metal ilegal de esta zona de amortiguamiento. Además, el gobierno ha incluido a Madre de Dios bajo el régimen especial de control de insumos y ya se ha firmado un decreto para determinar una cuota máxima de combustible y prohibir la creación de grifos. CUATRO MINEROS SEPULTADOS Cuatro personas fueron sepultadas por una avalancha de nieve cuando extraían oro ilegalmente en un centro poblado del distrito puneño de Ananea. Eran las 11 p.m. del sábado cuando Pedro Layme Mamani (22), Dionisio Carri Artita (53) y la pareja de esposos Silverio Muñoz Tito (31) y Lourdes Yovana Mamani Calcina (22) traspasaron una cinta de seguridad dejada por Defensa Civil en la zona Gavilán de Oro, un sitio donde los derrumbes son constantes. Los mineros realizaban pallaqueo, una actividad minera basada en seleccionar piedras con rastros de metal aurífero, cuando la nieve acumulada en las cimas de los cerros cayó sobre ellos. Junto a ellos estaban Alcides Condori Lima (24) y Percy Pachas (26), quienes fueron rescatados con vida. Los otros cuatro murieron bajo la avalancha.

Page 196: 11feb2014

196

Los cadáveres fueron levantados la mañana de ayer por la Policía Nacional, previa autorización del representante del Ministerio Público en Ananea, Edwin Flores, y fueron trasladados al puesto de salud del centro poblado La Rinconada. SALUD Trabajadores de Geresa exigen pago de sueldos La República | Jueves, 30 de enero de 2014 Chiclayo. Los trabajadores administrativos de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque (Geresa) realizaron ayer un plantón en las instalaciones de dicha institución para exigir el desembolso de sus remuneraciones que corresponden a este mes. Según informaron, son por lo menos mil trabajadores los que exigen a la Geresa cumplir con abonar sus sueldos, que debió realizarse el 23 de enero, tal como lo establece el cronograma de pago del 2014. Añadieron que el retraso de los pagos a los empleados se debe a que el administrador de esta gerencia, Juan Pablo Santa Cruz Burga, solicitó el cambio de firmas electrónicas de los trabajadores. Obstetras esperan mayor atención de Midori de Habich en reclamos por polémicas normas La República | Jueves, 30 de enero de 2014 "En varias oportunidades hemos solicitado conversar con la Ministra, pero ella nos deriva con otras personas", aseguró la decana del Colegio Regional de Obstetras Lima - Callao en diálogo con LaRepublica.pe. Las obstetras peruanas continúan sus reclamos contra dos normas dictadas por el Ministerio de Salud, que autorizan que la atención prenatal y de parto la puedan realizar las enfermeras. En diálogo con LaRepublica.pe, la decana del Colegio Regional de Obstetras Lima - Callao, Flor Agurto Colina, afirmó que esperan reunirse directamente con la titular de ese sector, Midori de Habich, para resolver este tema. “En varias oportunidades hemos solicitado conversar con la Ministra, pero ella nos deriva con otras personas con las que ya no tenemos nada que hablar. Ella es responsable del sector y tiene que velar por la salud de la población. No se le puede dar responsabilidades a personal que no está capacitado”, dijo. Colina consideró que las normas dictadas por el Minsa arriesgan de manera innecesaria a las futuras madres, al respaldar que sean atendidas por trabajadores no especializados. “Se trata de la salud de las mujeres, sobre todo las más pobres. Vamos a insistir para que se resuelva este tema. Queremos que se respeten las leyes y los derechos”, aseguró. Además, explicó que las medidas atentan contra sus derechos profesionales. “Nuestras actividades las están repartiendo entre el personal de salud y eso pone en riesgo a la población. Están bajando la calidad de la atención. Esperamos que haya una solución inmediata a nuestros reclamos”, alertó. Casos de dengue aumentaron a ocho en Batán Grande El Comercio |JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 16:23 Los dos últimos ciudadanos afectados con la enfermedad están hospitalizados en el hospital Las Mercedes de Chiclayo A ocho se incrementaron los casos de dengue en la localidad de Batán Grande, en la provincia de Ferreñafe, informó el responsable de la Gerencia Regional de Salud, Carlos Uriarte. Uno de los últimos casos corresponde a un ciudadano de 33 años que llegó procedente de Tarapoto. Este presentó dolor abdominal, sangrado por la nariz y vómitos.

Page 197: 11feb2014

197

La otra persona afectada por el dengue es la esposa del tarapotino. Se trata de una gestante con 33 semanas de embarazo de 25 años de edad. Ambos proceden del sector La Balsa de Batán Grande y fueron hospitalizados en el hospital Las Mercedes de Chiclayo donde se recuperan favorablemente. El pasado 28 de enero, la pareja acudió al establecimiento de salud de esa localidad ferreñafana donde recibieron las primeras atenciones. ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Ayer la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque emitió una alerta epidemiológica en los establecimientos de salud de la región para a fin de prevenir sobre la presencia de posibles casos de dengue en las tres provincia de Lambayeque. La medida se dispuso luego de haberse confirmado seis casos de dengue en el centro poblado de Batán Grande, en el distrito de Pítipo, Ferreñafe. Se informó que cuatro de estos casos proceden del sector La Balsa, uno de la localidad de La Quinta y otro de Los Claveles. PREVENCIÓN Las acciones de prevención y control se han intensificado con la participación del equipo técnico de Lambayeque, la red de Ferreñafe y brigadistas. Carlos Uriarte dijo que el 29 de enero se llevó a cabo la primera jornada de fumigación a 1.300 viviendas de Batangrande. El próximo lunes 3 y 4 de febrero se realizará la segunda jornada de fumigación y el viernes 7 y sábado 8 la tercera y última jornada. Dejan sin personal a centros de salud de Huarmaca La República | miércoles, 29 de enero de 2014 Advertencia. Dirigente Efraín Chaquila aseveró que esta medida podría generar el cierre de los establecimientos. Jorge Chiroque Piura El despido masivo de servidores asistenciales por el recorte de plazas para contratos administrativos de servicios (CAS) ha ocasionado que seis establecimientos de salud del distrito andino de Huarmaca, provincia de Huancabamba, no cuenten con personal para atender a pacientes de diversas comunidades. Esta situación generó que los contratados afectados con el rompimiento del vínculo laboral lleguen hasta la ciudad de Piura para protestar contra las autoridades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) a fin de ser repuestos en sus puestos de labores. El secretario del Sindicato de Trabajadores de Salud-Base Huarmaca, Efraín Chaquila Flores, sostuvo que en el 2013 se contaba con 20 plazas por CAS; “sin embargo, ahora extrañamente están sacando solo una para técnico de enfermería”. Refirió que existe una urgente necesidad de personal en los centros de salud para atender a la población más necesitada, pero se corre el peligro que se cierren los establecimientos de los caseríos de Trigal, Loma Grande, Tolingas, Jacapampas, Succhirca y El Sauce. “En este momento estos centros no están brindando atención a los pacientes porque se han despedido a 29 servidores contratados CAS”, afirmó el dirigente. Advirtió que están poniendo en peligro la salud de miles de pobladores de comunidades que están a merced de las neumonías, enfermedades diarreicas y hay personas con bartonelosis (verrugas) que no están recibiendo tratamiento. Los servidores están exigiendo a las autoridades del sector la renovación de sus contratos para seguir laborando, ya que llevan entre cinco a trece años de servicio en los centros de Huarmaca. Indican que permanecerán en la ciudad de Piura y si no son escuchados iniciarán medidas más radicales. El secretario general del sindicato de la Diresa, Rigoberto Espinoza, informó que en reunión con funcionarios de la Dirección de Recursos Humanos le han asegurado que se desarrollará un

Page 198: 11feb2014

198

concurso público para trabajadores CAS y evitar que los establecimientos se queden sin atención. Graves problemas en Hospital de Emergencias Grau de Essalud La República | Martes, 28 de enero de 2014 En Lima. Edificio tiene 52 años y es vulnerable ante un sismo. Pacientes forman largas colas para ser atendidos y médicos dicen que 8 fueron contagiados de TBC. Entidad señala que se construirá un nuevo nosocomio. Carlos Contreras Chipana. En los nueve pisos del Hospital de Emergencias Grau, ubicado a una cuadra de la avenida Abancay, los pacientes esperan ser atendidos molestos por las largas colas que encuentran, aunque no les queda de otra: "peor es quedarse sin cita". En el mismo lugar, los médicos laboran preocupados: aún no les plantean una solución inmediata al hacinamiento que se vive en este edificio que fue construido hace 52 años y que corre el riesgo de venirse abajo de suceder un sismo de regular intensidad. Hace unos días, La República comprobó la lamentable situación que afecta a los más de 100 mil asegurados provenientes del Cercado y La Victoria. Los pacientes junto a los galenos y otros trabajadores de la salud se enfrentan hoy a conexiones eléctricas al aire libre, extintores que no pasan mantenimiento desde octubre, baños en mal estado, déficit de medicamentos, ambientes hacinados e historias clínicas amontonadas en cajas y tiradas por las vías de acceso y otros ambientes. Esto último se observó cerca del ascensor y del baño del sótano. En este piso los servicios higiénicos lucen en mal estado: sus paredes están destruidas y la falta de higiene perjudica a los pacientes de Laboratorio Clínico y Radiodiagnóstico. En el primer piso, las ventanillas tardan para atender a los cientos de pacientes que piden una cita en una de las 30 áreas especializadas del Hospital de Emergencias Grau. Las paredes en este ambiente presentan tarrajeos en mal estado. Cristina Canahuide (60) es una paciente que vive en La Victoria, sufre de cálculos renales, y desde setiembre no es revisada por un especialista porque no halla fecha para una cita en Urología. La única manera que cura su mal es al paso: tiene que ir de emergencia para ser atendida. El asegurado Hidalgo Vargas (80) reclama que el personal de los hospitales Almenara y Grau no gestionan bien los trámites para su atención en el área de Hematología Clínica. "Me tienen de un lado a otro, pese a que he sufrido un derrame", explica, rodeado de pacientes que también buscan ser atendidos. Esta situación se registra en todos los pisos: en el área de Neonatología, Pediatría (tercer piso), Geriatría, Gastroenterología, Cardiología y Terapia Física. Infectados de TBC Por estos días, los más de 1.200 profesionales de la salud y trabajadores del Hospital de Grau han formado una Coordinadora de Gremios ante el hacinamiento que viven con los pacientes. "No tenemos ni jabón líquido y a los asegurados diabéticos les falta glucotec", indican en el área de Emergencias. La secretaria general de este grupo, Johana Vásquez, precisa que la demanda de enfermos se ha desbordado por la poca oferta de profesionales. "Debido a este hacinamiento, en el 2012 y 2013 se registraron 7 y 8 casos de médicos infectados de tuberculosis, respectivamente", denunció mostrando cifras de la Oficina de Salud Ocupacional. Al respecto, Essalud responde que en el 2012 implementó un plan integral en apoyo al Programa de Control de Tuberculosis. “Se logró minimizar el riesgo de transmisión de TBC nosocomial, por tanto no se ha presentado una situación que amerite declarar alerta sanitaria que, de existir, sería potestad exclusiva del Ministerio de Salud”. Otro problema es la infraestructura de este hospital. Según el Estudio de Vulnerabilidad Sísmica que realizó el ingeniero Carlos Córdova, en agosto del 2013, el edificio "no cumple con los requisitos de rigidez y resistencia.

Page 199: 11feb2014

199

Es vulnerable estructuralmente y podría presentar serios daños y hasta podría colapso de ocurrir un sismo de considerada magnitud". La República tuvo acceso a ese documento. Este problema lo conoce la presidenta Ejecutiva de Essalud, Virginia Baffigo. Ella anunció en noviembre del año pasado que la sede iba a ser demolida para la construcción de una nueva. EsSalud responde Mientras construyen el futuro nosocomio, la atención se realizará en dos lugares: el primero es un edificio de 10 pisos que se ubica entre el jirón Raimondi y la avenida Iquitos, en La Victoria. En el lugar se atenderá Consulta Externa, Laboratorio y Rayos X. El segundo sería una clínica privada para atender a los pacientes de Hospitalización. Sobre la nueva sede, Essalud, a través de un comunicado, dice que este proyecto se encuentra en fase de preinversión. “La factibilidad del hospital culminará en 10 meses, y se procederá de inmediato a la licitación pública para la elaboración del expediente técnico y la construcción”. Los médicos piden que se aceleren los trámites, ya que el proyecto empezaría recién el otro año. Mientras tanto el peligro en este edificio es latente. Sutep espera que Ejecutivo cumpla con pagos pendientes desde el 2010 La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Chiclayo. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Sector Educación del Perú (Sutep), Víctor Rivadeneira Sandoval, espera que este año el Poder Ejecutivo cumpla con las deudas pendientes al magisterio, las cuales corresponden a una serie de beneficios laborales establecidos por la Ley del Profesorado (Ley 24029). Rivadeneira Sandoval indicó que las deudas datan desde el año 2010, cuyo monto oscila a los 20 millones de nuevos soles. “Podemos darnos cuenta que esta deuda supera a las que el gobierno puede tener con el sector salud o judicial, es tiempo que el Ejecutivo cumpla con sus compromisos, de lo contrario haremos sentir nuestra voz de lucha”, sostuvo. Las deudas que exige el Sutep corresponden a los años de servicio de los profesores, además en la Ley 24029 se incluye pagos para sepelio y luto. Colegios de Mórrope se desploman y son blanco de robos El Comercio |DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 15:57 Planteles de este distrito están en situación deplorable. C.E. Faustino Sánchez Carrión tiene techos colapsados

El año pasado los padres de familia repararon una de las paredes del colegio 11568, pero el peligro no ha pasado: las bases del plantel se desmoronan por el salitre. (Foto: Roger Aguilar) ROGER AGUILAR Falta poco más de un mes para que empiecen las clases y en los colegios José Faustino Sánchez Carrión y el de Mórrope el peligro es evidente por su deteriorada infraestructura. En tanto, en el plantel Andrés Avelino Cáceres los ladrones siembran el pánico. Los directores piden ayuda.

Page 200: 11feb2014

200

En mayo del 2013, parte del techo de dos aulas del colegio 10161 Faustino Sánchez Carrión, en el centro poblado La Colorada, a 15 minutos de Mórrope, se desplomó. Los escolares se vieron obligados a acabar sus clases nada menos que en el patio del colegio, donde sus padres colocaron un toldo, según el vicepresidente de la Apafa de este plantel, Walter Zeña Inoñán. Las dos aulas mencionadas permanecen con candado. Sin embargo, por las ventanas rotas se puede observar cómo un boquerón se ha abierto en el techo de placas de Eternit. Incluso una viga se ha quebrado. Todo el local está en pésimas condiciones. De las columnas sobresalen los fierros oxidados, pues el cemento que los cubría se desmoronó; los ladrillos del estrado también se caen a pedazos. El dirigente Zeña indica que los padres de familia han pedido auxilio a las autoridades pero no han tenido éxito. Lamentablemente un grupo de estudiantes tendrá que volver a estudiar en el patio del plantel. Y los demás, en las peligrosas aulas viejas. EL HORNITO El colegio de nivel primario 10992 Andrés Avelino Cáceres, ubicado en el caserío El Hornito, a varios kilómetros del plantel José Faustino Sánchez Carrión, no cuenta con los servicios de agua y desagüe, y los delincuentes, cada vez que se les antoja, hacen de las suyas. El 2013 se llevaron combas, serruchos y enciclopedias del local. Y hace unos días, destrozaron las ventanas y dejaron botellas de licor en la entrada del colegio. “Necesito que se ponga fierros a las puertas y que se construya un cerco perimétrico”, anotó el director de este plantel, Antonio Reátegui Yong. SIN PAREDES En el colegio 11568 del anexo La Zorra en Mórrope, el salitre ha carcomido la base de las paredes de adobe. “El colegio es de adobe. Urge uno nuevo, de material noble”, enfatiza la directora Lizet Puertas Villarreal , quien señala que el Ministerio de Educación envió en el 2013 un lote de aulas prefabricadas para auxiliar a los colegios en mal estado. Pero agrega que la Municipalidad de Mórrope no las ha instalado, pues perdió los pernos y otras piezas de dichos módulos. “Me han pedido S/.500 para comprar las piezas ¿De dónde voy a sacar el dinero? Los padres de familia son muy pobres”, afirmó Lizet Puertas. Colegios públicos de Trujillo están en condiciones precarias La república | Viernes, 31 de enero de 2014 Aulas en mal estado, mesas y carpetas viejas, ventanas con las lunas rotas son los problemas más comunes. A ello se suma la inseguridad ciudadana por actos vandálicos de los pandilleros. A poco más de un mes de iniciarse el año escolar 2014, las instituciones educativas públicas de los distritos de Trujillo tienen como problemas comunes las aulas en mal estado, mobiliario escolar vetusto, servicios higiénicos con falta de agua y, por si fuera poco, la inseguridad causada por pandilleros que durante sus peleas destrozan las lunas de las ventanas. Una preocupación constante de los directores de estos colegios. En la I.E. “Víctor Larco”, en el distrito del mismo nombre, encontramos las puertas de los salones de clase salidas de sus goznes y de sus marcos, ventanas con lunas rotas y las carpetas de los alumnos bastante deterioradas: rayadas con nombres y apodos de los escolares, con dibujos de todo tipo, con números telefónicos y claro, también con la “ficha”, es decir las respuestas del examen. Ahí estudian 800 alumnos, de los cuales 350 son de primaria y el resto de secundaria. “Con la Asociación de Padres de Familia (Apafa) estamos viendo de qué manera vamos a solucionar el inconveniente de las carpetas viejas, de igual manera la parte interna y externa de los ambientes. El colegio será reconstruido y por eso trataremos de hacer el mínimo de gastos, pues necesitaremos dinero en otros centros educativos donde nos albergaremos

Page 201: 11feb2014

201

cuando se inicien las obras. El nivel primario se irá a la I.E. Avelino Cáceres y el secundario estará en la segunda cuadra de Pizarro”, nos dijo Ramiro Sánchez Mercado, director del plantel. En cuanto a los servicios higiénicos aseveró que esta semana entran en reparación. “Faltan los caños de los lavabos, pero pensamos que el 10 de marzo, cuando lleguen los alumnos, ya todo estará operativo. Por el momento los ingresos de Apafa son bajos, pero el Estado debe darnos el bono de mantenimiento estos días, con el cual podremos mejorar el mobiliario y los baños”, agregó. PANDILLEROS En el distrito de La Esperanza, la I.E. “César Vallejo” ha pedido apoyo al gobierno regional para dotar a las aulas de las carpetas y sillas necesarias. Estudian en el plantel1,800 alumnos, de los cuales 849 son de primaria. “La Apafa ha aprobado la cuota de 30 soles por padre de familia para las necesidades de la institución educativa, sobre todo el mobiliario. Con el poco dinero que se recibe, laprioridad son las carpetas, pues para que aprendan los niños tienen que estar en un ambiente cómodo y saludable. Hemos hecho gestiones ante el gobierno regional y estamosesperando que en el transcurso de estas fechas nos donen 100 carpetas para los niños más pequeños y en total para todo el colegio unas 500 mesas y sillas”, expresó Carmen Rodríguez Arteta, directora del centro educativo. Aparte de ello indicó que el Estado debe pensar en construirles una nueva infraestructura, pues la actual cumplirá 50 años y los techos siguen con eternit antiguo que genera un polvillo cancerígeno. “Además, la próxima semana demoleremos las aulas posteriores para construir talleres, y nos urgen 11 aulas prefabricadas donde albergar a los escolares”, manifestó. La profesora Carmen Rodríguez también se mostró preocupada por el vandalismo de algunos pandilleros. “Por las noches, hay jóvenes que no respetan los colegios en donde ellos mismos reciben educación, pasan tirando piedras o cualquier otro objeto y rompen las lunas, que generalmente duran un mes. Ellos llegan y rompen los vidrios, cuando hay peleas o simplemente por el mero placer de destruir. Por eso pedimos más seguridad”, acotó. CUIDAN el AGUA El director de la I.E. “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir, Richard Tamayo Esteban, precisó que el plantel tiene turnos de la mañana, la tarde y la noche con2,200 alumnos de inicial, primaria, secundaria y nocturna. “El problema es que unas 24 aulas tienen más de 40 años. Los eternits que tienen como techo fueron renovados hace cinco años en 11 salones, poniendo calaminas en vez de canalones, pero faltan unas 13 aulas que siguen con techos de eternit. Las mesas y carpetas están un poco deterioradas, mayormente están rayadas y pintarrajeadas por los alumnos. Necesitan renovarse unas 100 carpetas, a partir de febrero trataremos de ordenar y mejorar el mobiliario escolar”, puntualizó. Remarcó que no hay problema con los servicios higiénicos, pero el agua está racionalizada porque en el pago de los recibos el Estado apoya con 500 soles. “Y este colegio es grande, llegando la tarifa de agua a 800 o mil soles al mes. En los baños tenemos grandes bidones para que los alumnos hagan uso de este recurso. No dejamos correr el agua ni en los lavabos, porque gota a gota el agua se agota”, dijo acertadamente. “Es lamentable que pandilleros destrocen las lunas de los colegios. Eso incrementa más el costo de la educación de los niños. Es una pena que se llegue a esos extremos. Hago una invocación a la ciudadanía para que cuiden los locales escolares”, afirmó Willard Loyola, titular de Educación en La Libertad. Por su parte el secretario regional del Sutep en La Libertad, Nilton Escobar Villanueva, refirió que su gremio siempre ha pedido mayor presupuesto para Educación, pues de acuerdo a la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para un servicio educativo de calidad, un país debe invertir no menos del 6% del PBI.

Page 202: 11feb2014

202

El problema de la inseguridad ciudadana se agudiza debido a la escasez de efectivos policiales para La Libertad y por tanto no se puede dar una protección constante a los centros educativos. “Situación de colegios en la sierra es más lamentable” La República | Viernes, 31 de enero de 2014 TOTAL ABANDONO. Colegio de Profesores pide priorizar infraestructura de escuelas rurales por ser de alto riesgo. Enrique Villegas Rivas Piura Luego de conocer las pésimas condiciones en que se encuentran los principales colegios de Piura a casi un mes de iniciar el año escolar, el decano del Colegio de Profesores de Piura, Segundo Tamariz Moreno, aseguró que la situación es más crítica en la sierra y lo lamentable es que no se actúa para remediarla. Por ello exigió a las autoridades dar a conocer el censo de infraestructura educativa del 2013 para resolver de manera gradual el tema de mobiliario e infraestructura. “Un problema es la falta de presupuesto en las II.EE. solo para enfrentar las carencias internas, pero lo más grave sucede a nivel de gobiernos locales y regionales que han gestionado infraestructura y no han realizado el seguimiento para que se ejecute en el tiempo y de acuerdo al expediente técnico. Hay muchas escuelas que no se entregarán antes de iniciar el año escolar”, aseveró. En ese sentido, comentó que en las zonas rurales como Ayabaca, Huancabamba y Bajo Piura hay escuelas construidas por la misma población, en locales comunales, las cuales tienen una antigüedad de más de 60 años, y en esas condiciones estudian porque las autoridades no se han preocupado de realizar una actualización de expedientes técnicos. “Los directores continuamente tocan las puertas de las municipalidades, gobierno regional y UGEL, pero no logran apoyo. Los ambientes de estas escuelas son oscuros, inseguros y al ser de material rústico ante cualquier movimiento sísmico colapsaría, las autoridades deben actuar con responsabilidad”, refirió. Asimismo el docente dijo que más del 80% de escuelas públicas necesita mejoramiento o cambio total. Recordó que en Piura los colegios Miguel Cortes y Fátima no tienen presupuestos y los alumnos reciben las clases en aulas prefabricadas que son antipedagógicas. Lamentó que pese a que desde el año pasado se conocen los graves problemas de aulas y mobiliario en otras instituciones, como Rosa Carrera de Martos, Abelardo Quiñones y Manuel Seoane, no sabe qué esperan las autoridades para actuar. Mala educación Colegios de Piura en estado deplorable y abandonados La República | Jueves, 30 de enero de 2014 Locales no cuentan con bibliotecas, aulas y carpetas. Infraestructura colapsaría ante fuerte sismo, pero autoridades no actúan. Indeci pide no iniciar clases en esas condiciones. Después de un año La República retornó a los diversos colegios que presentaban serias deficiencias y carencias; sin embargo, el panorama fue más que lamentable, pues aparte de seguir con los mismos problemas se encontraron otros más. En el asentamiento humano Santa Rosa, la I.E. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro solo consiguió demoler el pabellón que estaba a punto de caerse, pero continúa sin tener biblioteca, talleres, laboratorios y lo más triste es que el área de psicología se ha convertido en “cementerio” de carpetas. La directora de la I.E., María González Criollo, lamenta que todo se maneje políticamente, considerando que los alumnos vienen de hogares disfuncionales y se les debe ofrecer otros ambientes y calidad educativa.

Page 203: 11feb2014

203

“El problema es que la deserción escolar llega al 40%. El proyecto de reconstrucción que asciende a S/. 5 millones cuenta con código SNIP y es viable, pero no se hace nada. Les pido a las autoridades sensibilidad con la educación, de lo contrario la sociedad estará peor. Son 400 alumnos que necesitan apoyo psicológico igual que sus padres. Tenemos 42 años de fundación, pero las autoridades desconocen esta realidad”, afirma. OLVIDO EMBLEMÁTICO La situación no es diferente en el colegio emblemático “Nuestra Señora del Fátima”con 60 años de vida institucional y que a pesar de estar en el centro de la ciudad está olvidado, pues un sismo de regular intensidad lo haría colapsar. Su director Alberto Mejía Sirlupú cuenta que todo el 2013 se lo han pasado reunidos con los congresistas para que el presupuesto de S/. 35 millones para la reconstrucción del plantel sea incluido para este año; sin embargo, todo fue en vano. “El 12 de diciembre la vicepresidenta Marisol Espinoza lo propuso en la Comisión de Presupuesto del Congreso, pero parece que hay una orden de no hacer nada por la educación y lo preocupante es que no les pasa nada a las autoridades. Desde el 2010 estamos en esta lucha, la infraestructura tiene 60 años. Dios no quiera ocurra un sismo y se caiga todo, tal vez recién actuarán”. En ese sentido, advierte que las aulas prefabricadas son antipedagógicas, pues un profesor dicta clase en un aula, pero interfiere al ambiente contiguo. “Esto es un paliativo, pero las 2,600 alumnas merecen un colegio de calidad, digno, que se sientan orgullosas de estudiar”, enfatiza. DA PENA En el distrito de Castilla se encuentra el Colegio Miguel Cortés con 52 años de vida institucional, en donde encontramos el mobiliario arrimado, servicios higiénicos sucios y con mal olor, sin espacios de recreación, aulas sin lunas ni carpetas. Ante ello el presidente de la Apafa, Juan Zapata Monteza, dice que durante 10 años reutilizan el mobiliario y con las justas llegan a fin de año, tanto así que ahora no sabe con qué carpetas estudiarán los niños porque necesitan S/. 90 mil para adquirir nuevas carpetas. “Tenemos 18 aulas prefabricadas y nos han dicho que en mayo se inicia la reconstrucción que esperamos desde el 2006 y asciende a S/. 6 millones. Son 1,700 alumnos que esperan la atención de sus autoridades que siempre prometen priorizar la educación, pero nunca lo hacen”, resalta. A su turno, el jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Hipólito Cruchaga, pide a las autoridades no iniciar el año escolar en los colegios declarados en alto riesgo tras los continuos sismos ocurridos. Asimismo exigió a las autoridades mostrar los resultados del censo de infraestructura realizado el 2013. EN CIFRAS 35 millones de soles necesita la I.E. Nuestra Señora del Fátima para su reconstrucción. 40% de deserción escolar se ha observado en la I.E. Perpetuo Socorro. Los alumnos se sienten olvidados. “No se puede enseñar en las aulas prefabricadas, no cuentan con ventilación ni iluminación. Sería bueno que las autoridades se preocupen de verdad” - Marco Rosas, profesor de la I.E. Perpetuo Socorro. “Mañana realizaremos una movilización para que la autoridad regional nos escuche, de lo contrario no iniciaremos clases. Se han robado hasta las puertas de las aulas” - Juan Castillo, profesor del Colegio Miguel Cortés. “No es posible que en un laboratorio funcione también manualidades y repostería. Los alumnos pese a estas incomodidades hacen lo mejor” - Pedro Ancajima, presidente de la Apafa del Colegio Fátima.

Page 204: 11feb2014

204

Sutep exige que Minedu pague 30% o retoman sus protestas La república | Viernes, 31 de enero de 2014 Arequipa. El secretario regional del Sutep, Francisco Silva, reveló que el Ministerio de Educación (Minedu) todavía no se ha pronunciado a favor de pagar la deuda del 30% por Preparación de Clases a los maestros del país. "Los profesores no renunciamos a este derecho, si el Minedu no nos escucha tendremos que retomar nuestras medidas de protesta", advirtió. El Sutep y el Minedu conformaron una mesa técnica para resolver este punto hace tres meses. Aunque Silva no descartó la huelga nacional indefinida, dijo que priorizarán el derecho a la educación de los estudiantes. "Hay otras maneras de protestar como realizar plantones frente al Minedu", aseguró. En 2013, el Sutep hizo una huelga de un mes. Minedu: "A ningún niño debe privársele la matrícula escolar" El Comercio| VIERNES 31 DE ENERO DEL 2014 | 19:57 Así lo señaló el viceministro Fernando Bolaños, ante los recientes casos de aparente discriminación en colegios El Ministerio de Educación (Minedu) respondió a los casos de aparente discriminación en los colegios que se encuentran en periodo de matrícula escolar. Frente a ello, el viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños, señaló que “a ningún niño puede privársele de su matrícula”. El funcionario se refirió al caso del colegio Alipio Ponce, en Barrios Altos, donde un menor habría sido discriminado por su color de piel. Bolaños indicó que el ministerio averiguará si hubo mal manejo del director, pues "se trata de un servicio público". El viceministro señaló que los menores son traviesos y en algunos casos sí necesitan ayuda profesional por su comportamiento. "No obstante, si no hay una razón fundada, el director no puede impedir la matrícula solo porque le cae mal o porque es problemático, eso es imposible", dijo Bolaños a la agencia Andina. Rosa Elena La Torre denunció que el director del colegio Alipio Ponce de Barrios Altos, Jairo Sandoval, le dijo textualmente que le quitaba la vacante de su hijo de 15 años “por ser negro” y porque tiene problemas de conducta. Otro caso que llamó la atención fue en el colegio privado Santísima María de los Cedros, en Chorrillos, donde Daniel Montejo no logró matricular a su hijo de cuatro años debido a las creencias rastafaris de su familia. Declaran en Estado de emergencia distritos de Madre de Dios El Comercio |DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 10:56 Medida estará vigente por 60 días en zonas de las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu afectados por lluvias Las lluvias han producido daños a viviendas, vías de comunicación, áreas de cultivo e infraestructura diversa en Tambopata, Manu y Tahuamanu Ante las lluvias torrenciales que han producido el desborde de los ríos Tambopata y Madre de Dios y sus afluentes, el Ejecutivo declaró en Estado de emergencia por 60 días varios distritos de las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu, en el departamento de Madre de Dios, para la adopción de medidas urgentes que permitan ejecutar acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas. La medida se aplicará en los distritos de Tambopata, Laberinto, Las Piedras e Inambari, en la provincia de Tambopata, por impacto de daños a causa del desborde de los mencionados ríos, indica el Decreto Supremo 013-2014-PCM, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano. La disposición también rige para los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios de la provincia del Manu; y por peligro inminente de ocurrencia de desborde de los ríos Tahuamanu y Acre, para los distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu de la provincia de Tahuamanu.

Page 205: 11feb2014

205

Las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en los lugares afectados estarán a cargo del Gobierno Regional de Madre de Dios y los gobiernos locales involucrados, con la coordinación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). También participarán los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación y demás Instituciones públicas competentes. Lluvia y desborde de río deja miles de damnificados en la selva El Comercio |Sábado 01 de febrero del 2014 08:30 | F

La presencia de lluvia seguida por el desborde de ríos ha dejado miles de damnificados en la región de Madre de Dios, que se encuentra en estado de emergencia por 60 días. (Foto: Gobierno regional de Madre de Dios)

El presidente regional José Alberto Aldazabal recorrió con personal de Defensa Civil las áreas devastadas por el desborde de los ríos Madre de Dios y Tambopata. (Foto: Gobierno regional de Madre de Dios) Defensa Civil entregó ayuda humanitaria a miles de damnificados El Comercio| VIERNES 31 DE ENERO DEL 2014 | 20:28 Los pobladores fueron evacuados de las localidades de Tahuamanu, Manu y Tambopata. Se implementó siete albergues

Page 206: 11feb2014

206

(Foto referencial: Archivo El Comercio) Los moradores de las provincias de Tahuamanu, Manu y Tambopata, en Madre de Dios, recibieron ayuda humanitaria de Defensa Civil y las autoridades regionales, tras la reciente inundación que afecto a miles de personas. La ayuda consistió en calaminas, carpas, bobinas de plástico, colchones, frazadas, mosquiteros y alimentos para atender las necesidades básicas. Además, 225 familias fueron refugiadas en seis albergues en el distrito de Tambopata y uno en el distrito de Las Piedras. La región de Madre de Dios declaró el estado de emergencia por 60 días debido a los daños causados por las lluvias torrenciales que ocasionaron el desborde de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Zonas andinas registran índices extremos de radiación solar El Comercio |DOMINGO 02 DE FEBRERO DEL 2014 | 14:41 Partes altas de Arequipa, Junín, Puno, Cusco, Moquegua y Ayacucho son las más afectadas informó Senamhi Senamhi alertó de índices extremos de radiación solar en algunas zonas de la sierra, sobre todo en partes altas de Arequipa, Junín, Puno, Cusco, Moquegua, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, donde los valores de radiación solar son muy altos y extremos, debido a la estación de verano y por efecto de la altitud. Así lo advirtió el especialista Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Orlando Ccora, quien precisó que las ciudades de la región andina que están por encima de los 2.000 o 2.500 metros sobre el nivel del mar reciben mayores niveles de radiación ultravioleta comparado con las ciudades de la costa que pese a tener cielo nublado se acercan un poco a esos valores. "En la sierra actualmente hay un periodo de lluvias y al ser las nubes más gruesas, de mayor desarrollo vertical, de cierta manera amortiguan el paso de la radiación UV, pero basta que haya un pequeño claro esta se dispara enormemente y podemos encontrar valores extremos de 15, 16 y, 17, como en la ciudad de Huancayo, que significa un riesgo para la salud", puntualizó. Sostuvo que dichos valores son similares a las registradas en enero del 2013, y se evaluará si en febrero la tendencia se mantiene porque en este mes se incrementan un poco más los niveles de radiación ultravioleta. El funcionario mencionó que en el caso de la costa, los valores más altos de radiación ultravioleta se registran en las ciudades del norte del país, porque están más cerca a la línea del Ecuador, comparados con la costa central y sur. "En la costa norte en estos días tranquilamente llegamos al valor de 14 o 15", anotó. Añadió que en la costa central, como en Lima, los índices alcanzan 13, pero en febrero puede llegar a 14. Además en las playas se tiene un punto más por el reflejo de la arena y del mar. Amenazan no pagar recibos de agua por racionamiento La República | Sabado, 01 de febrero de 2014 Problemática. 40 mil pobladores piuranos afectados con restricción debido a la demora en el colector El Tallán. Eduardo Nizama Piura Tras una inspección realizada ayer a la obra del colector El Tallán, realizada en el sector oeste de Piura, los dirigentes del nuevo distrito 26 de Octubre encararon al representante de la Empresa Prestadora de Saneamiento (EPS) Grau, David Madrid, por la promesa incumplida ante el racionamiento de agua para más de 40 mil pobladores de los diferentes asentamientos de la zona.

Page 207: 11feb2014

207

El secretario de propaganda de las juntas vecinales, Martín Rivas, anunció una protesta contra la empresa como represalia por el incumplimiento del acta firmada con el gerente de la EPS Grau, Carlos Alva, y amenazó con no pagar los recibos de agua recibidos hasta la fecha. Rivas señaló que tras la ejecución de esta obra, el agua se ha restringido en los asentamientos Paredes Maceda, Enace, San Sebastián, Villa Hermosa, San Martín y Micaela Bastidas principalmente, pero la promesa de Carlos Alva era de dotarlos de dos horas más de agua a partir del primer día de febrero. Esta fecha ha sido reprogramada para el 3 de febrero debido a la demora en la gestión de una electrobomba. A su turno la secretaria del asentamiento Villa Perú Canadá, Mery Chávez, lamentó que los moradores deban pagar agua a terceros, quienes la venden a 0.50 soles el bidón. Finalmente, David Madrid señaló a la napa freática como uno de los principales problemas de la obra, lo que ha generado el encarecimiento del proyecto. CLAVE El colector El Tallán lleva un avance de poco más de mil metros lineales de un total de 1,790 metros. De acuerdo al cronograma de la gerencia de ingeniería de la EPS Grau, la fecha de culminación de la obra es el 28 de febrero, después se ejecutará la fiscalización de instalaciones clandestinas Chiclayanos marcharon contra autoridades La República | Jueves, 30 de enero de 2014

Chiclayo. Un grupo reducido de manifestantes salió a las calles de Chiclayo para protestar contra sus autoridades, principalmente contra el alcalde provincial Roberto Torres y contra el recién repuesto en funciones, juez del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, Oscar Tenorio Torres. Según el promotor César Mino, la marcha tiene intención de llamar la atención de las autoridades y hacerle frente a la corrupción en Lambayeque. "La protesta es general, tanto por el retorno de Tenorio como por la gestión de Torres. Lamentablemente gente que está en el poder convenció a nuestra gente a no participar de esta marcha", refirió. Formarán frente regional para que se derogue ley de uso de agua El Comercio| JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 00:06 Agricultores de Arequipa se reunirán mañana, viernes, para coordinar acciones de protesta en contra de la nueva norma Los agricultores de Arequipa conformarán un frente regional para pedir al Congreso de la República la derogación de la Ley de Organización de Usuarios de Agua (Ley N° 30157) que fue promulgada la semana pasada. El presidente de la junta de usuarios del Chili no regulado, Percy del Carpio Lazo, informó que este viernes se reunirán los representantes de 24 juntas de regantes de Arequipa para coordinar acciones en conjunto en rechazo a la nueva ley.

Page 208: 11feb2014

208

La ley N° 30157 tiene como objetivo regular la constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua. Actualmente, los presidentes y directivos de las juntas son elegidos por las comisiones distritales. La nueva norma propone eliminar las comisiones para que los dirigentes de las juntas sean elegidos por elecciones universales de los usuarios, las cuales serán supervisadas por la Onpe. Según del Carpio Lazo, esta ley les resta autonomía a las juntas y puede dar pie a que el Estado intervenga en sus decisiones. “Nuestra intención con este frente regional es tener un grupo unido que pueda coordinar con otras juntas del país para velar por los intereses de cerca de 40.000 agricultores en Arequipa”, indicó. Del Carpio dijo que tienen pensado presentar un pedido de inconstitucionalidad para que se evalúe la anulación de la ley N° 30157. No descarta que en la reunión de viernes coordinen marchas de protesta como las que se realizaron en El Pedregal el martes pasado. Campesinos exigen dinero para emergencia y electrificación La República | Jueves, 30 de enero de 2014 Juliaca. Cerca de 200 pobladores de la Federación Central de Campesinos de Juliaca exigieron una partida presupuestal para mitigar la emergencia por lluvias y la culminación del proyecto de electrificación. Ayer marcharon por las calles de la ciudad. La protesta fue en contra del Gobierno Regional de Puno y municipio de San Román. Luego de movilizarse por las calles protagonizaron un plantón en el frontis de la comuna, donde los dirigentes entregaron su solicitud por escrito. “El Gobierno Regional solamente está dando presupuesto para los barrios y urbanizaciones. No hay nada para las comunidades”, expresó Abel Román Quispe Zapana, presidente de la organización. Enfrentamiento de dos comunidades en Cusco deja 30 personas heridas La República | Lunes, 27 de enero de 2014 Cusco. Al menos 30 heridos dejó el enfrentamiento con picos, palas, piedras, palos y armas de fuego entre las comunidades de Collana y Pata Pata, en el distrito de San Jerónimo. En la mañana de ayer, ambas comunidades realizaban trabajos de sembrío en los sectores de Asnocancha, Quñuhuayco y Añapancco. Los comuneros de Pata Pata dicen que se vieron afectados por los pobladores de Collana que invadieron 10 hectáreas de terrenos. Los reclamos empezaron a las 9.30 horas. La parte contraria se defendió y se desató una batalla campal entre aproximadamente 500 comuneros de ambas localidades. Una representante del Ministerio Público llegó al lugar y pudo establecer una mesa de diálogo.

Augusto Aucapuri Vallenas, presidente de la comunidad de Pata Pata, acusó a Mario Noa Villena, presidente de Collana, de traer sujetos que portaban armas de fuego y que fueron identificados como Nilton Annco Zuniga (suboficial PNP retirado), Roberto Ciprian Valderrama y Camilo Escalante Moscoso (oficial PNP retirado).

Page 209: 11feb2014

209

Los acusados respondieron que esos terrenos les corresponden, ya que en el 2003 les fueron otorgados por el Segundo Juzgado Civil, después de seguir un proceso judicial. Aproximadamente 18 heridos fueron trasladados a la posta médica del distrito de San Jerónimo. Una mujer identificada como Isabel Quispe Quispe tuvo que ser llevada al hospital de EsSalud porque tenía un corte y golpe en la cabeza hecho con un machete. El resto de heridos no tiene daños de consideración. En la tarde, ambas comunidades se retiraron pacíficamente de la zona en conflicto. En enero hubo 120 denuncias por agresión a mujeres en Arequipa El Comercio |SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 10:36 En lo que va del 2014 ya se han registrado dos feminicidios en las provincias de Castilla y Arequipa En el 58% de casos, las mujeres sufrieron violencia psicológica. (Foto: Edwin Zapata) El primer caso de feminicidio del 2014 se registró el 8 de enero en el hostal Líder de la provincia de Camaná. La víctima fue una mujer natural de Puno, Gladyz Páucar Condori, de 17 años. El asesino confeso, Adrián Chade Vilca, de 22, admitió que ahorcó a la víctima en un momento de locura. Este lamentable hecho junto a otro registrado en la provincia de Castilla son los dos primeros feminicidios del 2014. En el año 2013 se registraron cuatro casos de este tipo y seis tentativas de homicidio. Ruth Gallegos Esquivias, coordinadora del Centro de Emergencia Mujer de Miraflores, señaló que en enero del 2014 se han atendido 120 casos de maltrato contra las mujeres en el ámbito regional (un promedio de cuatro casos diarios). Precisó que la provincia de Arequipa concentra el 63% de casos. Expresó que los casos de agresiones a la mujer en el seno familiar se incrementaron en comparación al 2012. “En el 2013 se reportaron 1.897 casos y en el 2012 fueron 1.400”, dijo. Según las estadísticas, en 720 casos estuvieron implicados menores de edad, quienes fueron víctimas de agresiones psicológicas y físicas, al tratar de defender a sus progenitoras. La especialista indicó que las cifras no implican un incremento en la violencia en los hogares. “Lo que se evidencia es la conciencia de las mujeres agredidas para denunciar a sus parejas”, manifestó. El otro lado de la moneda es el 40% de víctimas que regresan con los agresores. “De cada 10 casos, cuatro regresan con los agresores”, expuso al recordar que la violencia familiar no distingue clase social y se presenta en estratos altos y bajos. Silvia Flores Ampuero, subgerente de Participación y Promoción Social de la Municipalidad Provincial de Arequipa, recordó que la Demuna del Cercado recibió 106 denuncias de violencia familiar en el 2013. En el 2012 fueron 90. Este año ya existen más de 20 denuncias presentadas. Transportistas alistan marchas si proyecto del metropolitano los afecta La República | Domingo, 02 de febrero de 2014 Posición. Más de 80 mil hombres del volante se oponen a este sistema. Y regidor Edwin Vásquez dijo que solo es un engaño. Ysela Vega Chiclayo El rechazo de los más de 80 mil transportistas en las diferentes modalidades (taxis, colectivos, combis y mototaxis) que existen en Chiclayo contra el Sistema de Movilidad Metrópoli Chiclayo 2015-2040 es unánime y rotundo, por lo que alistan protestas si no se satisfacen sus necesidades laborales en razón a la altísima desocupación que se generaría al dejar de circular los vehículos de servicio público a raíz de la ejecución de esta obra, valuada en 253 millones

Page 210: 11feb2014

210

299 mil dólares. Así lo expresaron Segundo García Sánchez y Ruperto Míñope Guevara, presidente de la Corporación de Empresas de Taxis y presidente de la Coordinadora Regional de Transporte Público, respectivamente. García Sánchez precisó que el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), Roberto Torres Gonzales y sus regidores oficialistas, pretendieron aprobar entre gallos y medianoche la iniciativa privada presentada por la empresa colombiana Express del Futuro el último viernes, pero ante la presencia de más de 15 representantes de las empresas de transportes, el burgomaestre se vio obligado a no tocar este punto, el cual fue explicado a los concejales en ocho tomos, que les fueron entregados a las once de la noche del día anterior a la reunión edil. “No se pueden tomar decisiones sin consultar a los hombres del volante, quienes son los principales actores en este caso. Se tuvo que tomar en cuenta nuestras opiniones en razón que muchos transportistas perderíamos nuestro trabajo”, expresó. A la vez el dirigente informó que han solicitado a los representantes de Express del Futuro una reunión, que se desarrollaría este miércoles con la finalidad de escuchar su propuesta. “Si las explicaciones no nos convencen entonces se tomarán acciones como son plantones y marchas de protesta. No al abuso de las autoridades municipales”, aseveró. Cuestionamientos Líneas seguidas el regidor Edwin Vásquez Sánchez criticó a esta propuesta que busca que la comuna entregue en concesión esta obra por 25 años, pues afirmó que las consideraciones expuestas por dicha compañía no se ajustan a la realidad. “Se han cometido errores al especificar que existen ocho millones de habitantes en Chiclayo, lo que no es cierto, así como el número de fallecidos por accidentes de tránsito”, afirmó. El munícipe puntualizó que la autoridad pretende sorprender a la ciudadanía con este proyecto, cuando ni siquiera se tiene un Plan Urbano, Plan de Distribución o un Comité Especial de Tránsito. Infraestructura vial pésima Vásquez también anotó que la infraestructura vial es pésima y no presta las condiciones para realizar esta obra que pretende incluir una flota vehicular de 1,023 unidades. “El gran tonelaje de los buses deterioraría más las pistas, entonces primero el alcalde debe preocuparse en acomodar el pavimento de las calles. Esto no quiere decir que me oponga al orden y al desarrollo, pero de esta forma no se soluciona el caos del transporte”, anotó. Transportistas enfrentados por concesión de rutas en Juliaca La República | sábado, 01 de febrero de 2014 Juliaca. Los transportistas que realizan la ruta Juliaca - Azángaro volvieron a protestar por el ingreso de un nuevo competidor. A pesar que los primeros trabajan en terminales ilegales, lograron que el local de la empresa de transportes Virgen de Fátima (jirón Lima) cerrara ante la presión. La empresa “Fátima” ingresó a la mencionada ruta y redujo los costos de pasaje, lo que no gustó al resto de transportistas. Ambos se enfrentaron reiteradas veces por la ocupación de terminales informales. El principal argumento de los huelguistas es que existe monopolización en el proceso de concesión de rutas. Agregan que con el permiso que otorgó la Dirección de Transportes muchos podrían quedarse sin trabajo por el incremento de oferta en el servicio. Inseguridad: las familias se ven forzadas a cambiar sus hábitos El Comercio| JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 11:00 A la vez que se exigen penas más drásticas para los asaltantes, los hogares adoptan más mecanismos de defensa

Page 211: 11feb2014

211

Uno de los hábitos más comunes para reforzar la seguridad es que los vecinos opten por colocar rejas en su vecindario. (Archivo / El Comercio) MILAGROS VERA COLENS Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas reveló que Latinoamérica es la región más insegura del mundo y que, debido a ello, los hogares han adoptado cada vez más mecanismos de defensa para protegerse. El estudio refiere, por ejemplo, que entre un 45% y 65% de los latinoamericanos ha dejado de salir por la noche a causa de la inseguridad, y un 13% vio la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima de un delito. En nuestro país, la inseguridad es una constante: en el 2012 se registraron en Lima 30.646 delitos contra el patrimonio y 744 faltas contra la seguridad pública, según cifras gubernamentales, que además revelan que entre agosto del 2012 y enero del 2013 el 40,7% de limeños fue víctima de algún delito. Quizá por ello la percepción de inseguridad entre la gente alcanzó por entonces un preocupante 87,3%. El temor a ser víctimas de robos al paso, o a sufrir un asalto en nuestras propias casas nos ha llevado, por ejemplo, a enrejar los inmuebles contratar vigilantes o adquirir alarmas y sistemas de monitoreo. Otros suelen comprar seguros monetarios contra robo e incluso se aprenden a manejar armas. Para el antropólogo de la PUCP Gabriel Calderón, experimentar o sufrir un cogoteo, peleas entre pandillas, asaltos, secuestros o la violencia contra la mujer origina de inmediato una serie de temores e inseguridades que derivan en una reacción punitiva. “Es decir, exigen mano dura y autoridades más despiadadas contra los agentes de la delincuencia y criminalidad, y dejan de lado la posibilidad de una reflexión y discusión de lo que la criminalidad y delincuencia dicen de nosotros como sociedad”. “Aunque para la sensibilidad ciudadana del caso resulte difícil de aceptar, también somos parte del problema […]. Y se requiere un ciudadano más comprometido con su entorno inmediato, y que actúe y, al mismo tiempo, exija al Estado una mayor eficacia como proveedor de servicios de seguridad”, precisa. El temor frente a la inseguridad ciudadana se ahonda al ser testigos de la crueldad con la que operan muchos delincuentes, quienes, bajo los efectos de las drogas o el alcohol, son capaces de herir e inclusive asesinar a sus víctimas por adueñarse de un bien material. Para el criminólogo y jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe, la delincuencia es actualmente más violenta, y esto se evidencia en el uso de armas. “Hace 20 años, se tenía que contar con una carrera delictiva de mucho tiempo para portar un arma de fuego. Ahora se puede ver a jóvenes utilizándolas”, agrega. El funcionario sostiene que en el pasado existían zonas de riesgo en las que ocurría la mayor parte de atracos, pero en la actualidad el fenómeno se ha generalizado. La movilidad social y el crecimiento económico ofrecen oportunidades para que los asaltantes se desplacen a nuevos sectores. “El delincuente puede vivir en un distrito, pero puede movilizarse en autos propios o robados a lo largo de toda la ciudad. Esto ha generado que la delincuencia deje de ser un problema de las grandes urbes y llegue a los pueblos pequeños, donde hasta hace algunos años no pasaba nada”, asegura Pérez Guadalupe.

Page 212: 11feb2014

212

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS Economía Política Peruana Crítica a las políticas neoliberales y propuestas alternativas SATURDAY, FEBRUARY 01, 2014 Neoliberalismo y Asimetrías de Mercado Dr. Félix Jiménez. Prof. Principal PUCP. http://felixjimenez.blogspot.com/ El debate suscitado por la compra de EPENSA y ALFA BETA SISTEMAS por parte del Grupo El Comercio, se ha circunscrito a su efecto violatorio de las libertades de expresión e información. Es verdad que al tener ahora una participación de cerca de 80% en el mercado de la prensa escrita y controlar el 79% de los ingresos por publicidad, el Grupo El Comercio ha acrecentado su poder de controlar y administrar información, afectando así libertades constitucionales básicas. Pero, hay que señalar que la violación al artículo 61 de la Constitución de 1993 no solo se da en el mercado de los medios de prensa, sino también en otros mercados. La doctrina neoliberal del mercado La doctrina neoliberal surge como reacción a la instauración del comunismo en 1917 y al ascenso del nazismo en Alemania. Es una reacción contra la «economía estatal». Esta doctrina se aleja del pensamiento liberal clásico porque –como dice Vargas Llosa en su artículo «Liberales y Liberales» (La República, 26 de enero)-- convierte al liberalismo en una doctrina «esencialmente económica, que gira en torno del mercado como una panacea mágica para la resolución de todos los problemas sociales». Sus más preclaros representantes son Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek de la llamada escuela austriaca. Ambos argumentaban que la privación de la autonomía económica del individuo conduce a la esclavitud política. Estos son los ideólogos de la oposición entre el Estado y el mercado, de la ausencia de intervenciones económicas del Estado en el mercado. Con precios y salarios flexibles, los mercados libres, sin restricciones, asignan eficientemente los recursos generando bienestar general. Como el mercado no puede hacer nada mal, los neoliberales proclaman una intervención estatal especial: la supresión sistemática de toda traba al libre funcionamiento del mercado. Esta doctrina se pone en práctica con Ronald Reagan en los Estados Unidos (1981-1989) y Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990). Sus reformas económicas y sociales --que Vargas Llosa las concibe como «de inequívoca raíz liberal»--, se apoyan precisamente en esa concepción que antepone el mercado al Estado. Reagan desmanteló el compromiso de la democracia con el capitalismo, compromiso que le asignó al Estado el papel de asegurar los equilibrios macroeconómicos y corregir las injusticias sociales derivadas del funcionamiento del mercado. Para Reagan el Estado era el «problema» frente al mercado que encarnaba la «solución». Thatcher siguió el mismo camino. Revelando su franca adhesión a la escuela austriaca llegó a afirmar que «La sociedad no existe. Sólo existen hombres y mujeres individuales». En consecuencia, no se puede afirmar, como lo hace Vargas Llosa, que Reagan y Thatcher «impulsaron la cultura de la libertad de manera extraordinaria». Es imposible preservar la libertad renunciando a la sociabilidad. En la visión atomista del individuo no hay interés común o colectivo que oriente sus decisiones como ciudadano. Por lo tanto, el neoliberalismo pone en riesgo la libertad de los individuos como ciudadanos y, por lo tanto, la democracia. Las asimetrías de poder en el mercado La crisis internacional actual ha demostrado que el funcionamiento libre del mercado no lleva al bienestar general. Pero también ha mostrado que alienta la formación de grupos de poder económico. El Estado intervino para socializar los riesgos y efectos negativos del mercado desregulado, y para mantener el carácter privado e individual de los beneficios financieros y económicos. Es la paradoja del «neoliberalismo de Estado» que privilegia la constitución de individuos y grupos con poder económico que no rinden cuentas a nadie. Además, el neoliberalismo alienta la globalización, lo cual hace posible que los agentes económicos

Page 213: 11feb2014

213

evadan el control político de los Estados nacionales. Es el ideal neoliberal: el Estado y los políticos puestos al servicio de los poderes económicos. Los mercados desregulados tienden, entonces, a generar asimetrías de poder, con individuos o grupos de individuos que acaparan «poder de mercado» y que suelen constituirse en oligarquías político-económicas. Así, las instituciones que genera la desregulación de los mercados, son extractivistas o rentistas, enemigas de la pluralidad y de la democracia, enemigas de la innovación y del cambio. Estas instituciones revelan la existencia de otra paradoja en la praxis neoliberal: se rechaza la intervención del Estado en nombre de la libertad de los individuos, y al mismo tiempo que se dificulta esta libertad con «la libertad sin restricciones que se concede al mercado y a las empresas privadas». El mercado desregulado ya no es la institución social que puede alimentar el encuentro entre individuos libres y civilmente independientes, pero con dimensión social. Este encuentro, según imaginaba Adam Smith, permitía asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida a que todo ser humano aspira, y que este mejoramiento material ocurra en una comunidad plural, diversa y en ningún caso en una sociedad socialmente fracturada. Para Smith –como nos recuerda David Casassas--, la libertad y la equidad no solo son compatibles, sino que se necesitan mutuamente. A modo de Conclusión Para regresar al principio de este artículo, el debate sobre la concentración de los medios de prensa escrita debe ampliarse a otros mercados de bienes y servicios, y ayudar a crear consensos sobre medidas específicas como el impulso de una ley de fusiones y concentraciones. Publicado en el diario La Primera, el sábado 01 de febrero. Posted by FÉLIX JIMÉNEZ at 10:08 AM Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en el Congreso de la República sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya 31 de enero de 2014. www.presidencia.gob.pe. Señor Presidente del Congreso de la República Señoras y señores congresistas de la República Señores ministros de Estado Señoras y señores miembros del equipo jurídico y diplomático ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya Señoras y señores Compatriotas Tengo agrado presentarme el día de hoy ante el honorable Congreso de la República con motivo del fallo emitido el pasado 27 de enero por la Corte Internacional de Justicia, mediante el cual se ha puesto fin a nuestra controversia sobre la delimitación marítima con Chile, para compartir con todos ustedes los representantes elegidos por el pueblo nuestra alegría y satisfacción por el resultado obtenido. Este fallo ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos del Perú en el mar de Grau hasta las 200 millas sobre un espacio marítimo de alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestra demanda planteada ante la Corte. De esta manera se ha concluido la definición de todas nuestras fronteras, asunto que desde la fundación de la República, hace casi 200 años, ha constituido una de las más altas prioridades del Estado. La Corte, ajustándose a derecho, ha señalado que el límite marítimo entre Perú y Chile seguirá la línea del paralelo geográfico hasta la milla 80, para luego aplicando la equidistancia, conforme a lo solicitado por el Perú, continuar en dirección sur-oeste hasta la intersección con la proyección de las 200 millas que le corresponde a Chile y completar la delimitación en el

Page 214: 11feb2014

214

punto final de proyección de las 200 millas de Perú. Se ha establecido igualmente, que el punto de inicio del límite marítimo sea la intersección entre el paralelo geográfico, que pasa por el Hito N° 1, y la línea de baja marea. Es pertinente dejar en claro que la controversia sometida a la Corte se refiere únicamente a límites marítimos, por lo que el fallo que ha emitido no se pronuncia sobre el límite terrestre y no prejuzga, ni afecta, la intangibilidad de la frontera terrestre del Perú que se inicia en el punto Concordia, conforme a lo establecido en el Tratado de 1929 y en los trabajos de demarcación, que realizó la comisión mixta de límites en los años 29 y 30. Señores congresistas, esta es de ahora en adelante el límite marítimo entre el Perú y Chile. El derecho internacional señala que los fallos de la Corte de La Haya son definitivos e inapelables, y son válidos y están vigentes desde el momento en que se emiten. Las naciones que se someten a su jurisdicción, están obligadas a acatar sus sentencias, por lo tanto, su implementación no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento. Este histórico fallo me ha sido entregado el pasado 28 de enero por el agente del Perú ante la Corte Internacional de Justicia, embajador Allan Wagner, en ceremonia llevada a cabo en Palacio de Gobierno. En esta ocasión debo reiterar que estamos orgullosos y satisfechos de la labor llevada a cabo por el equipo jurídico y diplomático encargado de la defensa de nuestro país ante la Corte y que hoy día nos acompañan, quienes se han hecho merecedores del respeto, el reconocimiento y la gratitud de la Nación. Asimismo, quisiera recordar el aporte y la decisiva intervención de peruanos ilustres, como el expresidente José Luis Bustamante y Rivero, los embajadores Alberto Ulloa, Miguel Bákula, Alfonso Arias Schreiber, el vicealmirante Guillermo Faura, así como el recordado congresista tacneño Juvenal Ordoñez, cuyas activas actuaciones fueron determinantes para la presentación de esta demanda ante la Corte. El Perú fiel a su tradición de respeto irrestricto al derecho internacional y a la solución pacífica de controversias, que son los pilares que sostienen a la comunidad internacional, acata y cumple en todos sus términos el fallo de la Corte, por lo que se están adoptando las medidas necesarias para su inmediata ejecución. Hemos asumido esta tarea con la misma responsabilidad y seriedad mostrada a lo largo del proceso judicial que viene de concluir, y cumpliremos estos mandatos en el más breve plazo, por medio de un trabajo sostenido. Conforme al mandato de la Corte, lo primero que hay que hacer es identificar las coordenadas geográficas de los puntos A, B y C del límite marítimo. Labor de nivel técnico que ha de llevarse a cabo siguiendo rigurosamente los criterios de la Corte. Asimismo, el Perú ha de cumplir sus responsabilidades con la comunidad internacional, en términos de compromisos asumidos ante la Corte Internacional de Justicia, de actuar en el ejercicio de sus derechos soberanos, con arreglo al derecho internacional. Igualmente, el Perú seguirá cumpliendo con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos a nivel de organización marítima internacional, en materia de búsqueda y rescate, la seguridad de la vida humana y el transporte, así como la prevención ante actividades contaminantes, entre otras. A nivel interno, es preciso adecuar la reglamentación de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), en su condición de autoridad marítima nacional, y las regulaciones de actuación de la Marina de Guerra del Perú para la buena administración y organización del área marítima, que ha sido reconocida bajo nuestra jurisdicción soberana, para lo cual, esta institución será dotada de todos los implementos que sean necesarios para asumir sus nuevas responsabilidades nacionales e internacionales. Con Chile, la única agenda pendiente es la de la integración. Hemos sabido enfrentar y superar nuestras diferencias pacíficamente, de la manera más constructiva posible, constatamos que al mismo tiempo nuestras relaciones con Chile se profundizaron y diversificaron en forma positiva. Esta constatación nos augura un futuro de paz, de amistad y de progreso. Nuestros esfuerzos comunes deben dirigirse a consolidar y fortalecer nuestra relación en todos los ámbitos en lo que esta se desenvuelve, desde el activo comité de fronteras Tacna-Arica,

Page 215: 11feb2014

215

hasta los mecanismos de consulta al más alto nivel, incluyendo los asuntos derivados de nuestra asociación estratégica y nuestra mutua pertenencia a la Alianza del Pacifico. Deseo remarcar que la reivindicación del ejercicio de derechos soberanos dentro de nuestras 200 millas sobre un espacio marítimo de alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados no solo incluye el mar con sus valiosos recursos pesqueros sino también la plataforma continental con su enorme potencial natural y mineral. He dispuesto el desplazamiento del Buque guardiamarina San Martín y del Buque de investigación científica Mello, que desde hace dos días ya vienen llevando a cabo tareas de exploración en nuestro nuevo mar de jurisdicción soberana. Estamos pues iniciando las labores de investigación de la biodiversidad marina en esta zona y los recursos marítimos que aportarán en la producción y conservación y evolución de productos orientados a la biotecnología marina peruana. Este nuevo escenario marítimo del país ofrece oportunidades para conocer la estructura de los ecosistemas y los recursos susceptibles de exploración en aguas superficiales y profundas, como anchoveta, jurel, caballa, perico, pez espada, entre otros. que en los últimos años en el contexto internacional han sido objeto de atención a sus diversas potencialidades alimenticias, industriales y comerciales. Las posibilidades que tenemos por delante son múltiples y se velará porque el heroico pueblo de Tacna participe y se beneficie del desarrollo de estas actividades. Se están tomando ya las medidas pertinentes y en breve anunciaré la realización de un Consejo de Ministros Descentralizado en Tacna. Señores congresistas, el Perú ha ganado mucho con esta importante sentencia. En primer lugar, el fallo de la Corte Internacional de Justicia ha consolidado de manera definitiva los derechos soberanos del Perú en un área de nuestro mar y de nuestra plataforma continental de alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados, que es un espacio marítimo rico en recursos naturales y de proyección de nuestros intereses nacionales en el Océano Pacífico. En segundo lugar, la sentencia ha determinado el límite marítimo con Chile, quedando así concluido el proceso histórico de establecimiento de todas nuestras fronteras. En tercer lugar, el cierre definitivo de la frontera permitirá concentrar nuestros esfuerzos en la agenda del desarrollo, la cual podremos cumplir siguiendo la senda que nos hemos trazado como un país democrático y libre, respaldados por la ejemplar señal que hemos dado al mundo de solucionar esta controversia por el camino de la paz. Finalmente, hemos demostrado ser capaces de ejecutar una política de Estado a lo largo de distintos gobiernos democráticos, manteniendo la unión entre peruanas y peruanos. La unidad de los peruanos nos ha llevado a tener un fallo que ha recogido gran parte de nuestra demanda, en este espíritu han confluido los poderes del Estado y demás instituciones públicas, las fuerzas políticas, el sector privado y la sociedad civil, unidos todos por el interés nacional. Invoco a conservar este espíritu de unidad y cohesión con mayor énfasis aún en esta etapa de ejecución que nos permitirá cerrar este capítulo y así poder concentrarnos en las tareas del futuro en aras del desarrollo, bienestar y el progreso de nuestros pueblos. Es así que vengo al Parlamento a señalar los pasos que hemos dado, la situación actual de esta controversia, que ha tocado fin con la sentencia de La Haya y a señalar, y demandar la unidad de todos los peruanos y peruanas para esta etapa que se va a caracterizar por la ejecución de esta sentencia, que no tiene ningún tipo de condicionamiento y que debe ejecutarse sí o sí, y nosotros los peruanos creemos que esto tiene que hacerse de buena voluntad y lo hemos dicho, que la sentencia se aplica desde el momento en que se da, y por lo tanto venimos tomando una serie de medidas para que este proceso se dé en el tiempo más breve. Muchas gracias a todos ustedes.

Page 216: 11feb2014

216

Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, que se realizó en La Habana, Cuba www.presidencia.gob.pe. Lima, 29 de enero de 2014 Señor presidente Raúl Castro, señores Jefes de Estado y de Gobierno de CELAC, señores cancilleres, señores y señoras. Saludo que América Latina y el Caribe nos hayamos autoproclamado de manera soberana como un territorio de paz, así también quiero saludar a nuestros anfitriones por la magnífica organización de este evento. Y dentro del contexto de la paz quiero mencionar que, como se sabe, el pasado lunes 27 de enero La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha emitido un fallo sobre un diferendo entre mi país y Chile respeto a límites marítimos, zanjando de manera definitiva esta controversia. Qué mejor ocasión que esta nueva Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de países hermanos de América Latina y el Caribe para anunciar al mundo que con este fallo el Perú, próximo a su bicentenario de su independencia, ha cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras. Es por esta razón que independientemente del resultado del proceso jurídico que acaba de finalizar hemos saludado la victoria de la paz. Consideramos que el Perú y Chile están dando un ejemplo a la comunidad internacional al haber sabido enfrentar y superar sus diferencias de la manera más constructiva posible defendiendo cada uno sus posiciones con responsabilidad, seriedad y madurez ante el máximo tribunal de justicia internacional subrayando de esta manera nuestra vocación por la paz y nuestro compromiso a una convivencia civilizada en una comunidad Latinoamericana y Caribeña. El Perú tiene una voluntad integracionista y de cooperación activa en la lucha contra los problemas estructurales que afectan a nuestra gran comunidad, como por ejemplo la desigualdad, en tal sentido, se impone una nueva tarea, la de la inclusión social, la cual se constituye hoy día en la columna vertebral de la acción de mi gobierno. En el Perú venimos ejecutando la estrategia “Incluir para crecer”, que lidera el Ministerio también creado en este gobierno del Desarrollo y la Inclusión Social, como un esfuerzo multisectorial que articula las políticas y programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno para que actúen de manera coordinada y en un solo sentido hacia el fortalecimiento de las capacidades de la población en condiciones de vulnerabilidad, atendiendo en primer lugar la nutrición y el cuidado infantil, la educación y la salud, promoviendo al mismo tiempo la inserción civil, laboral y financiera. A diferencia del pasado cuando los programas sociales privilegiaban el asistencialismo y actuaban de manera dispersa y desarticulada, hoy tenemos una política social que tiene por objeto integrar a las poblaciones que hoy no pueden aportar a la economía mediante programas sociales de segunda generación, es decir con un carácter productivo, corrigiendo de esta manera las imperfecciones de la política económica que inexorablemente producen y profundizan las brechas sociales de la desigualdad, y llegando donde nunca antes ha llegado el Estado, como es el caso de las poblaciones en extrema pobreza en el ámbito rural. Por esto, nosotros nos hemos trazado la tarea de construir un Estado que sirva a todos y no solamente a una minoría, un Estado que esté presente en todo el territorio nacional y no solamente en las zonas urbanas. Nuestra política social está enfocada en la persona humana y en la familia dentro del ciclo biológico, el ciclo vital, con un acompañamiento a lo largo de cada etapa de este ciclo, desde la primera infancia hasta su vejez, como ejemplo puedo citar programas como Beca 18 y beca Presidente de la República, programas que creamos hace dos años y medio empezando de cero y hoy día ya tenemos más de 15 mil beneficiarios que están estudiando en universidades en el exterior y también en universidades dentro de mi país.

Page 217: 11feb2014

217

Así también puedo citar como ejemplo el programa universal de alimentación para los niños de la primera infancia llamado Qali Warma, que hoy día brinda este servicio a 2.3 millones de niños y niñas que diariamente pueden asumir dos raciones al día, su desayuno y su almuerzo, con la finalidad de mejorar su capacidad y su concentración en las escuelas. Del mismo modo, estamos promoviendo el cultivo y el consumo de la quinua, grano andino que puede convertirse en el más eficaz instrumento para la lucha contra la pobreza y el hambre, es así que a la vez de expandir a nivel global el conocimiento de sus extraordinarias propiedades revaloramos a nuestras familias productoras de quinua, aquellas que conservaron estos procedimientos ancestrales por más de 5 mil años. En este marco, el gobierno del Perú viene implementando diversas iniciativas y programas para que estas familias amplíen sus cultivos, mejoren su tecnología, aumenten sus ingresos y mejoren con todo esto su calidad de vida. Este esfuerzo ha permitido que la quinua sea parte importante de dos programas sociales de desayunos escolares y cuidado infantil que se vienen impulsando en el Perú, Qali Warma y Cuna más, por esta razón, el año 2013 Naciones Unidas le puso el nombre del Año de la Promoción de la Quinua y Granos Andinos. El Perú ha planteado que la nueva agenda de desarrollo sostenible para el escenario posterior al 2015 se oriente en esta dirección porque no pretendemos hablar de desarrollo si es que este no es para todos. Seguiremos por lo tanto alentando y participando de manera proactiva en las negociaciones para el establecimiento de una nueva agenda global de desarrollo sostenible e inclusivo para el escenario pos 2015. En este sentido, hemos asumido la responsabilidad de acoger a la Vigésima Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20) lo que implica desde ya un esfuerzo preparatorio muy intenso tanto en materia organizativo como en lo que se refiere a la gestión, negociación, organización, seguimiento de los acuerdos que se vienen configurando en distintos niveles para poder establecer en un futuro cercano, que esperamos que sea en el 2015, por añadidura un nuevo régimen internacional para el cambio climático. Es preciso actuar para que se asuman compromisos globales concretos respecto a la necesidad de mitigar las emisiones contaminantes, pero sobre todo, especialmente en el caso de nuestra región, realizar urgentes labores de adaptación, lo que requiere a su vez concretar los ofrecimientos dados para canalizar recursos, conocimientos y tecnología de parte del mundo industrializado hacia los países vulnerables. Contamos en este esfuerzo por alcanzar acuerdos equitativos y universales sobre estas materias, con el apoyo decidido y comprometido de toda la región, la solución pasa por analizar el problema no desde una óptica limitada, desde una óptica sectorial sino desde una óptica global. El Perú es consciente de los nefastos efectos del cambio climático y es solidario con los pueblos que sufren esta situación por lo que se esforzará en trabajar con ellos en el marco de la COP 20. Por otro lado, este gobierno ha definido como objetivo nacional la consolidación del proceso de industrialización del país, instrumento necesario para salir del subdesarrollo, obviamente este proceso se llevará a cabo en base a un compromiso ambiental que al mismo tiempo optimice procesos eficientes de industrialización y establezcan una nueva relación entre el progreso económico, la población y el medio ambiente, es así que hemos declarado el año 2014 como el Año de la Promoción de la Industrial Responsable y del Compromiso Climático. Señoras y señores, América Latina ha vivido un época boyante, que contrasta con la situación economía de los países desarrollados del hemisferio norte que aún no salen del proceso de crisis, sin embargo la gran diferencia entre ellos y nosotros es nuestro déficit industrial y una deficiente administración de nuestra geografía, como ejemplo puedo señalar que de acuerdo a cifras de la Cepal, en el mundo entero incluido América Latina y el Caribe, en alimentos se desperdicia alrededor de un tercio de la producción mundial, cantidad que según cálculos realizados por la FAO en el año 2012 serían suficientes para nutrir a 500 millones de personas sin por ello, ejercer una presión adicional sobre los recursos planetarios. Esta situación grave nos obliga a mirar con más atención nuestras políticas sociales y nuestras políticas económicas. En este contexto debemos reflexionar en torno a la posibilidad de crear

Page 218: 11feb2014

218

polos de producción industrial de bienes intermedios, que nuestras economías se inserten en un proceso de producción global responsable y sostenible, y también respecto a la posibilidad de desarrollar energías renovables alternativas. En esta trascendente ocasión el Perú reafirma su vocación por la paz y la integración, herramientas fundamentales e indispensables para alcanzar el futuro de prosperidad y desarrollo al que todos aspiramos, el Perú seguirá avanzando en el camino trazado para el fortalecimiento de la institucionalidad y su democracia, el crecimiento económico y la inclusión social apostando a la vez de manera activa por la integración regional. Estamos convencidos de que la mejor manera de enfrentar en la región los desafíos presentes y futuros es uniendo fuerzas para consolidar un espacio de paz y de progreso en el que nuestras diferencias sean superadas de manera civilizada y constructiva. En dicho marco, la lucha contra la pobreza y el hambre deben asumirse como uno de los compromisos que sirvan de faro y guía a nuestros esfuerzos integradores y unidos de esta forma podamos alcanzar en la región metas de desarrollo con inclusión social que nos venimos proponiendo. Muchas gracias. Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al recibir el documento original del fallo de la Corte de Justicia de La Haya, que le hizo entrega el Embajador Allan Wagner Tizón www.presidencia.gob.pe.Martes, 28 de enero de 2014 Señor Presidente del Congreso de la República, señor Presidente del Poder Judicial, señor Presidente del Consejo de Ministros, señores ministros de Estado, señoras y señores autoridades civiles y militares, Embajador Allan Wagner, agente del Perú ante la Corte Internacional de Justicia, señores miembros del equipo diplomático y jurídico que representaron a nuestro país y nuestra posición ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, señoras y señores: Recibo con profunda emoción el fallo que la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de Naciones Unidas, ha emitido el día de ayer con respecto a la demanda interpuesta por el Perú sobre los límites marítimos con Chile. Se trata de un documento de enorme trascendencia para nuestro país, como la historia da cuenta en su oportunidad y lo es también por múltiples razones. En primer lugar, porque este fallo ha sido favorable a nuestros intereses y atiende nuestras legítimas expectativas, al reivindicar para nuestro país el ejercicio de derechos soberanos sobre un amplio espacio del mar de alrededor de más de 50 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestras demandas originales. Se abre de este modo más y mejores oportunidades para la exploración y para la explotación de los recursos de una amplia zona en una de las áreas marítimas más ricas del planeta, incluyendo la plataforma continental, lo que redundará de manera positiva en nuestros esfuerzos por alcanzar el desarrollo. Asimismo, este fallo cierra uno de los capítulos más delicados y sensibles de nuestra historia republicana, como es el de la definición de nuestras fronteras, asunto que a lo largo de nuestra vida republicana, pronta a cumplir 200 años, ha sido el eje prioritario de nuestra política exterior. Es así que a partir de ahora nuestra diplomacia, cuya calidad y capacidad profesional han quedado demostradas, podrán dedicarse íntegramente a apoyar nuestros esfuerzos para el logro de nuestros objetivos de desarrollo, fortaleciendo los lazos de hermandad que nos une con nuestros pueblos vecinos y demás naciones latinoamericanas y consolidando el posicionamiento del Perú en el escenario internacional como un socio confiable y seguro, respetuoso de los principios que regula la convivencia entre las naciones civilizadas. El paradigma de la paz se ha impuesto, gracias a ello nuestra relación con Chile ingresará a una nueva y provisoria etapa que, estoy seguro, se desarrollará bajo el signo del respeto mutuo y la

Page 219: 11feb2014

219

integración. Pero el fallo de la Corte nos ha dado mucho más, nos ha demostrado que los peruanos podemos unirnos en torno a intereses nacionales. Por esta razón deseo reiterar mi satisfacción porque el Perú ha estado a la altura del desafío que acabamos de superar, para lo cual se ha comprometido el esfuerzo y la voluntad de tres gobiernos democráticos que han conducido este proceso contando con el respaldo unánime de toda la nación. Toca ahora unirnos con el mismo espíritu patriótico para cumplir con nuestra agenda para el desarrollo. Señor Embajador Allan Wagner Tizón, quiero para terminar expresarle en nombre del pueblo peruano a usted, en su calidad de agente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y por su intermedio al equipo que nos ha representado en todo este proceso el sentimiento de orgullo y reconocimiento que embarga a todas y todos los peruanos por su ejemplar labor en defensa de los intereses supremos de la patria, tarea que se ha llevado a cabo con el más alto profesionalismo y dedicación y que constituirá un valioso ejemplo para las futuras generaciones de una nación agradecida. Muchas gracias. Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en Patio de Honor de Palacio de Gobierno, luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya www.presidencia.gob.pe.Lima, 27 de enero de 2014. Acabamos de recibir una noticia importante, transcendental, que cambiará la historia del Perú porque a partir del día de hoy se modifica el mapa del Perú, y se modifica para bien, porque incorpora al territorio nacional, incorpora a nuestros derechos soberanos, aproximadamente 50 mil kilómetros cuadrados de mar que entra a ser soberano dentro del mar de Grau. Que mejor que una instancia internacional reconocida como la máxima instancia de justicia planetaria, que es la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que ha reconocido nuestros derechos soberanos, la justicia de nuestra causa y nos permite modificar, para bien, nuestro mapa del Perú. Esto involucra orgullo nacional, mayores responsabilidades porque al tener más territorio, particularmente en el mar, el Perú asume compromisos internacionales que tenemos que cumplirlos y estar a la altura de la circunstancias. Hoy día nuestra Marina de Guerra del Perú, nuestras autoridades regionales, locales, todos, nos sumamos a lo que es claramente los derechos y responsabilidad de aproximadamente 50 mil kilómetros cuadrados de mar territorial. Esto se da gracias al esfuerzo del pueblo peruano, a la unidad que hemos venido construyendo todos, de diferentes fuerzas políticas, movimientos sociales, gobiernos regionales, alcaldes provinciales y distritales que se han sumado para darle su apoyo incondicional al Gobierno para continuar avanzando con el derecho de la legalidad y de la legitimidad de una causa que está por encima de los problemas de coyuntura, y esto nos hacer ver todo lo que podemos avanzar si nos unimos, todo lo que podemos lograr si nos olvidamos nuestras diferencias y tenemos presente lo que nos une. Quiero señalar que hemos obtenido más del 70 por ciento de la demanda que planteamos y que hoy día ya conversé con el presidente Sebastián Piñera, de Chile, y ambos mantenemos nuestro compromiso de acatar y ejecutar este fallo de La Haya porque somos países con gobiernos serios, y más que gobiernos serios, con pueblos que han apostado por la paz y que exigen a sus gobernantes soluciones a sus controversias dentro del derecho internacional, por esto, es que ratifico nuestra voluntad y también confío en la voluntad del gobierno de Chile de llevar cuanto antes la ejecución de esta sentencia y que esto abra una nueva etapa en las relaciones bilaterales en las cuales hoy día tenemos más de cien mil peruanos y peruanas haciendo su trabajo, desarrollándose en el vecino del sur y acá tenemos decenas de miles de ciudadanos chilenos también desarrollándose económicamente. Por lo tanto, yo creo que este es un triunfo para la paz y es un motivo de satisfacción del pueblo, que pocas veces en la historia de la República ha podido ver a su clase política unida,

Page 220: 11feb2014

220

ha podido ver a sus movimientos sociales, grupos regionales, gobiernos regionales, todos aquí llegando a la Casa de Gobierno, este es un momento histórico. Sabemos que esto marca una nueva etapa en la vida de nuestra República, ahora mismo los equipos de cartográfica de la Marina de Guerra del Perú, del Instituto Geográfico Nacional y la Cancillería vienen trabajando los detalles del fallo, que durante prácticamente dos horas nos ha tenido a todos los peruanos y peruanas pendientes, viviendo cada momento, que por momentos nos ponía en tensión, preocupación, alegría, mezclando los sentimientos humanos y patrióticos de comunidad; ellos están precisando cuál es el nuevo mapa pero ya sabemos con certeza que este mapa nos va a reconocer los derechos legítimos que hemos estado demandando durante décadas y decidimos hace seis años llevarlo a su solución por el camino de la paz, a través del orden jurídico internacional que hoy día valida fundamentalmente nuestro derecho. Ningún pueblo del sur del país se verá perjudicado en sus expectativas, ningún pueblo y esto lo digo por Tacna, porque nos preocuparemos en resolver sus problemas, con especial atención porque Tacna es un pueblo heroico que ha vivido las etapas duras del pasado y esto lo digo con especial atención. Ya he instruido al a Cancillería, al Ministerio de la Producción y a los ministerios que tienen obras fundamentales en Tacna para desarrollarlas sí o sí con el apoyo de su gobierno regional y sus autoridades locales porque esta fiesta nacional, es un también un homenaje a nuestras plebiscitarias, a nuestros héroes del Alto de la Alianza, a nuestros héroes que hoy día vienen desarrollando el progreso de Tacna, un pueblo que hoy día resuelve muchos problemas de nuestros vecinos de Arica y con mucho gusto podemos señalar que se va creando un núcleo de integración Tacna-Arica y que vamos a seguir desarrollando a nuestro pueblo tacneño. A Tacna nuestras felicitaciones porque de todas maneras se va ver beneficiado con este fallo, y cuenta con todo el apoyo del gobierno nacional. Este proceso cierra un capítulo importante de nuestra República porque define todas las fronteras que tiene hoy día el Perú con nuestros hermanos de Sudamérica, con nuestros hermanos de la región, hoy día lo que tenemos que aprovechar es en concentrarnos en mejorar el desarrollo de nuestros pueblos de frontera y a profundizar las relaciones culturales, económicas comerciales con todos los países de la región para que este proceso nos permita seguir impulsando el desarrollo con inclusión social, empezando por pueblos de frontera, es por eso que quiero agradecerle al pueblo peruano que me dio la oportunidad de estar hoy día parado como Presidente de la República aquí y ser testigo de excepción de todo este episodio, que lo cerramos con broche oro, de ser parte de esta historia de la mano con el pueblo peruano, de esta historia republicana en la cual sellamos las fronteras definitivamente y lo que queremos ahora es abrir nuestras fronteras para el desarrollo, para la lucha contra la desnutrición, la ignorancia y necesitamos hermanarnos con todos los pueblos de Latinoamérica. Quiero agradecerle a toda la clase política, a los señores congresistas, alcaldes, ministros, presidentes regionales que han estado desde la mañana escuchando aquí en Palacio, en esta Casa de Gobierno, todo lo que vivíamos sobre el tema de la sentencia de La Haya, quiero agradecerles a todos ustedes, quiero agradecer a los que han estado ahí también en la Plaza de Armas escuchando, quiero agradecer a la misión que nos ha estado defendiendo en La Haya y quiero decirles que juntos nadie nos para, que ahora tenemos que aprender la lección, que es el pueblo unido, que no podemos permitir nuevamente las divisiones, porque unidos podemos avanzar más lejos y podemos avanzar mejor. Hoy día es uno de los días que marcan mi vida, me siento orgulloso de haber vivido como soldado y ahora como político, me siento orgulloso cada vez más de ser peruano y quiero que todos juntos cantemos nuestro himno nacional.

Page 221: 11feb2014

221

Mensaje a la Nación del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, luego de conocerse el fallo de la Corte de Justicia de La Haya en torno a los límites marítimos entre Perú y Chile www.presidencia.gob.pe.Lima, 27 de enero de 2014. Compatriotas, la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, ha dictado hoy su sentencia en el caso de la controversia marítima entre el Perú y Chile, luego de un proceso histórico de más de 6 años de duración. El motivo de satisfacción que la Corte haya reconocido la validez de la posición peruana es hoy día claro de que no existe un trazado de límites marítimos con Chile hasta la milla 200. En consecuencia ha procedido al establecimiento de un límite que reconoce un espacio que en forma preliminar se puede calcular en alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados de derechos soberanos del Perú. El trazado de este límite seguirá la línea del paralelo geográfico hasta la milla 80, para luego aplicando la equidistancia continuar en dirección suroeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas que le corresponden a Chile y completar así la delimitación en el punto final de la proyección de las 200 millas peruanas. Consecuentemente, la Corte ha considerado que no resulta necesario pronunciarse sobre el segundo pedido del Perú, respecto a los aproximadamente 28 mil kilómetros cuadrados del llamado triángulo exterior, por cuanto la línea de delimitación establecida los incorpora de hecho a nuestra soberanía. El triángulo exterior es nuestro. En lo concerniente al punto de inicio del límite marítimo, la Corte ha señalado que éste se ubicará en la intersección del paralelo que pasa por el hito número uno, por la línea de baja marea. Quiero destacar que ello no prejuzga, ni afecta, la intangibilidad de la frontera terrestre establecida en el Tratado del 29 y a los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930, que fijan su inicio en el Punto Concordia. La Corte Internacional de Justicia no se ha pronunciado respecto a la frontera terrestre, pues la controversia sometida a su jurisdicción era sobre la delimitación marítima. El Perú se siente complacido del resultado de esta opción de paz, en plena consonancia con los principios y propósitos fijados en la Carta de las Naciones Unidas, un tercero imparcial, el más importante tribunal de justicia del mundo ha dirimido esta controversia estableciendo de manera definitiva, pacífica y conforme al derecho internacional el límite marítimo entre ambos Estados. Este fallo, que es de cumplimiento obligatorio e inapelable será acatado y ejecutado por el Perú, fiel a su tradición de respeto irrestricto al derecho internacional y particularmente al principio de solución pacífica de controversias. Para tal fin se adoptarán de inmediato las acciones y medidas que se requieran para su pronta implementación. En este sentido, conforme a las reiteradas expresiones que sus más altas autoridades han hecho públicas a lo largo de este proceso, el Perú confía en que el Gobierno de Chile actuará de forma similar. El final de la controversia permitirá también abrir una nueva etapa en nuestras relaciones con Chile, avanzando hacia la consolidación de una relación de respeto mutuo, confianza, cooperación y amistad, que privilegie los intereses compartidos, impulse la vasta agenda bilateral, con especial énfasis en la integración fronteriza, y favorezca el desarrollo de ambos países en beneficio directo de nuestros pueblos. Quiero expresar mi reconocimiento a la Corte Internacional de Justicia por su importante aporte a la paz y seguridad internacional. Con la resolución de esta controversia de conformidad con el derecho internacional, la Corte ha contribuido una vez más a la afirmación y desarrollo del derecho cumpliendo el importante mandato conferido por la Carta de las Naciones Unidas, que es norma obligatoria de todos los Estados.

Page 222: 11feb2014

222

Felicito al pueblo peruano, a los poderes del Estado, a los gobiernos regionales y locales, a las fuerzas políticas y a las instituciones de la sociedad civil, por la unidad demostrada a lo largo de todo este proceso, que ha comprometido el esfuerzo de tres gobiernos democráticos sucesivos, en torno a una ejemplar política de Estado. Estamos seguros de que esta misma actitud se mantendrá en la etapa de la ejecución del fallo. Quiero destacar, en particular, el trabajo del equipo jurídico y diplomático que defendió los intereses nacionales con dedicación, profesionalismo y patriotismo. Compatriotas hoy es una fecha histórica, en víspera de celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú ha culminado la definición de sus límites, honremos la memoria de todos aquellos que a lo largo de generaciones han contribuido con esta crucial tarea. Las futuras generaciones recordarán estos momentos con orgullo, como ejemplo de lo que los peruanos podemos alcanzar cuando trabajamos unidos poniendo en su justa ubicación el interés nacional. En esta fecha el Perú puede sentirse satisfecho de la labor cumplida y que ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos sobre un espacio marítimo alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestra demanda. Nuestros recursos y mejores esfuerzos, incluyendo los de nuestra política exterior, podrán encontrarse ahora en el gran objetivo nacional del desarrollo económico, con inclusión social, con el concurso de todos los peruanos y peruanas. El proceso que hoy culmina nos ha demostrado que esta unidad es posible en torno a importantes objetivos nacionales. Hoy podemos proclamar la victoria de la paz, que es la victoria de todos, que es la victoria del pueblo peruano. ¡Viva el Perú! Muchas gracias. Fallo fue "victoria simbólica" para Perú, según "The Economist" El Comercio|VIERNES 31 DE ENERO DEL 2014 | 18:46 Influyente medio británico afirma que sentencia de La Haya permitirá intensificar lazos de crecimiento a ambos países Presidente peruano Ollanta Humala. El influyente medio británico, "The Economist", analizó en un artículo el fallo de la Corte de La Haya en el diferendo marítimo Perú Chile, el que tituló: "Una línea en el mar" (A line in the sea) y donde considera que la sentencia fue una “victoria simbólica” para nuestro país. En cuanto a la decisión del tribunal internacional, se menciona que en términos generales fue menos justa de lo que Perú esperaba y menos mala de lo que Chile temía. Por lo tanto, según el medio, "ofrece a ambos países la oportunidad de seguir adelante y dejar de lado el pasado", pero solo después de probables meses de discusión sobre la forma de aplicar la resolución. . Afirma también que el veredicto extiende las aguas peruanas, pero solo en altamar. “La mayoría de los peces en disputa, principalmente sardina y la caballa del Pacífico, se quedará en aguas chilenas. Esa decisión fue recibida con alivio en Chile, cuyo Gobierno temía tener que compensar a los pescadores de Arica e Iquique por las posibles pérdidas. Por su parte, el Perú tendrá acceso a peces espada, atún y calamar gigante”, señala. Asimismo, analiza las reacciones del presidente Ollanta Humala y la mandataria electa de Chile, Michelle Bachetlet, tras el fallo. “Los peruanos pensaron que iban a ganar mucho más. Algunos se sintieron decepcionados por lo que es una victoria en gran medida simbólica. Pero Ollanta Humala, presidente de Perú, habló por muchos cuando dijo que el fallo ‘dio motivos para la satisfacción’. Por su parte, la reacción de Chile fue más negativa. Michelle Bachelet, quien asumirá el cargo de presidenta en marzo, describió la decisión como una ‘pérdida dolorosa’”, se lee. LA RELACIÓN EN CIFRAS El artículo, publicado hoy, también menciona que muchos líderes políticos y empresariales de ambos países ven la decisión como una oportunidad para intensificar los lazos de crecimiento.

Page 223: 11feb2014

223

“El comercio bilateral ha crecido a más de US$3 mil millones al año. Las empresas chilenas han invertido más de US$13 mil millones en el Perú. En tanto, el volumen de la inversión peruana en Chile es de alrededor de US$1 mil millones. Más de 200 restaurantes peruanos han abierto allí, algunos de ellos propiedad de los 158.000 peruanos que viven en Chile. Hay margen para más flujos de capital: el Perú tiene el gas natural que necesita Chile, y ambos países son miembros de la Alianza del Pacífico, un bloque de libre comercio formada en 2012”, indica el medio. Chile, Peru and the ICJ A line in the sea Here’s a grown-up way to settle a long-standing border dispute Feb 1st 2014 | LIMA AND SANTIAGO | From the print edition FOR more than a century, Peru’s collective psyche has been scarred by its defeat in the War of the Pacific of 1879-83 and Chile’s subsequent stalling in implementing the terms of a peace treaty. So when Peru’s government asked the International Court of Justice (ICJ) in The Hague to redraw the maritime boundary between the two countries, many Peruvians saw a chance to heal wounded national pride. In its long-awaited ruling on January 27th the court duly awarded Peru control of some 50,000 sq km of ocean but confirmed Chile’s hold over inshore waters rich in fish. The decision was arbitrary but broadly fair—less than Peru had hoped for, but less bad than Chile had feared. It offers both countries a chance to move on from the past, but only after what is likely to be months of wrangling over how to implement the ruling.

The status quo in the Pacific clearly favoured Chile. Although the coast swings northwestward at the border with Peru, forming an elbow, the previous maritime boundary ran due west (see

Page 224: 11feb2014

224

map). Peru claimed that the 1952 treaty from which this boundary derived was merely a fishing agreement. In 2008 it asked the ICJ to rule on a threefold claim: that the boundary should run southwestward, equidistantly between each country’s coast; that it should start at Punta Concordia, where the land border meets the sea, rather than at the first boundary marker (known as Hito 1) located 200 metres inland and slightly farther north; and that Peru should be awarded an “external triangle” of international waters south of the parallel and over 200 miles from the Chilean coast. The ICJ decided by ten votes to six that in practice Peru had accepted that the parallel (running due west from Hito 1, not Punta Concordia) formed the maritime boundary for the first 80 nautical miles from the coast. Beyond that point, it stipulated a new, equidistant boundary running south-west, as Peru wanted. The two countries must agree exact co-ordinates. The upshot is to extend Peruvian waters, but only in the high seas. Most of the fish in the disputed waters—mainly Pacific pilchard and mackerel, worth more than $100m a year—will stay in Chilean waters. That was greeted with relief in Chile, whose government feared having to compensate the fishermen of Arica and Iquique for lost catches. Further out to sea, Peru will gain access to some extra swordfish, tuna and giant squid. Peruvians had come to believe they would win much more. Some were disappointed by what is a largely symbolic victory. But Ollanta Humala, Peru’s president, spoke for many when he said the ruling gave Peru “grounds for satisfaction”. Chile’s reaction was more negative. Michelle Bachelet, who takes over as president in March, described the ruling as a “painful loss”, although an aide stressed that Chile had lost none of its territorial waters (which extend for 12 nautical miles from the coast). Chilean politicians suggested that as a condition for implementing the agreement Peru should sign the International Convention on the Law of the Sea and accept the line through Hito 1 as its land border as well (losing 350 metres of beach). Peru wants swift implementation. Many political and business leaders on both sides see the ruling as a chance to set aside the past and to intensify rapidly growing ties. Bilateral trade has grown to over $3 billion a year. Chilean companies, mainly retailers and LAN, the national airline, have invested over $13 billion in Peru. The stock of Peruvian investment in Chile is around $1 billion; more than 200 Peruvian restaurants have opened there, some of them owned by the 158,000 Peruvians who live in Chile. There is scope for more flows of capital: Peru has natural gas that Chile needs, and both countries are members of the Pacific Alliance, a free-trade block formed in 2012. Others are watching closely. Inspired by Peru’s claim, Bolivia filed a demand at the ICJ in 2013 that Chile negotiate on its claim for sovereign access to the sea, also lost in the War of the Pacific. That claim is unlikely to prosper. But if Peru and Chile co-operate in implementing the judgment, Colombia may come under pressure to soften its refusal to apply an ICJ ruling last year that granted a swathe of Caribbean waters to Nicaragua. How one boundary is redrawn could end up affecting other maps, too. ¿Adiós a las armas? Sinesio López Jiménez.. LA República, Jueves, 30 de enero de 2014 | Ni los chilenos perdieron lo que temían, ni los peruanos ganaron lo que esperaban. Por eso los chilenos no protestan ni los peruanos celebran. Los que están “complacidos” son el gobierno, los políticos y los medios peruanos. Al gobierno y a los políticos chilenos, en cambio, el fallo de la Haya les ha dejado un “sabor amargo”, pero ellos han declarado que lo acatarán y lo cumplirán en forma gradual y con condiciones. Ellos están pagando el error de no haber aceptado la negociación bilateral que, en su momento, les ofreció el gobierno peruano. ¿Por qué los peruanos no están satisfechos con el fallo? Hay varias razones, pero la más importante parece ser la fusión y la confusión en su imaginario de la historia con la política. Desde la perspectiva histórica, las heridas de los peruanos son tan profundas que ninguna solución política moderada las puede curar. Las injusticias históricas no se resuelven con

Page 225: 11feb2014

225

medidas de justicia presentista. Descartada la guerra, su solución exige compensaciones materiales y simbólicas que ayuden a sanar las heridas del pasado. Desde la perspectiva política, los peruanos hemos ganado, no lo que erróneamente esperábamos, sino una parte del mare nostrum que no teníamos bajo control. Es lo que se podía ganar en la Corte Internacional de la Haya que tiende a emitir fallos, no salomónicos, sino equilibrados (cuando se trata de bienes divisibles) para que sean acatados por las partes. ¿Había otra salida? Descartada la guerra, el gobierno peruano propuso una negociación bilateral que el gobierno chileno no aceptó. Esa negación fue un error de la élite chilena y una suerte para el Perú. En una negociación, que es sostenida no sólo por las habilidades de los diplomáticos sino también por las correlaciones de fuerza de diverso tipo (militares, políticas, económicas, etc), el Perú no hubiera obtenido lo que La Haya le ha dado. ¿Qué viene ahora? Se van a producir muchos cambios en las relaciones de Perú con Chile, pero el principal es probablemente el tránsito gradual de las relaciones de enemistad a las de cooperación. Como estados diferentes y soberanos, Chile y Perú siempre tendrán, sin embargo, un tipo de enemistad, pero se disiparán lentamente las amenazas de una guerra. En esa medida van a disminuir tanto en Chile como en el Perú los abultados gastos militares que estarán disponibles para atender los problemas de la educación, la salud y la seguridad interna en ambos países. Desaparecidos los conflictos limítrofes entre los estados, los lazos y las políticas de cooperación y de integración entre Chile y Perú y entre los países de América del Sur se fortalecerán y consolidarán. ¿Y qué va a pasar con las FF.AA. de ambos países?, ¿seguirán teniendo un rol político significativo dentro de sus respectivos países? Es probable que sí, porque su importancia no depende sólo de los conflictos internacionales sino también del déficit de los civiles de cada país. En el Perú no existe un sistema de partidos y en Chile ha comenzado a resquebrajarse. En esa medida, seguirán siendo un poder fáctico gravitante en la política de ambos países. “El fallo le dio al Perú menos de lo que esperaba” La República. Viernes, 31 de enero de 2014 | 11:05 pm Confianza. Según Vargas Llosa, con Perú y Chile pasará lo que con Perú y Ecuador: menos desconfianza, más integración. Según el escritor y Premio Nobel de Literatura, la pelea por el triángulo terrestre es "insignificante" y se resuelve con "un mínimo de buena voluntad". Por Alejandro Tapia, La Tercera Desde el sexto piso de su departamento en Barranco, barrio de bares bohemios y callejuelas angostas, Mario Vargas Llosa tiene una vista privilegiada a toda la bahía de Lima. Entre diplomas de premios –como el Rómulo Gallegos, de la Real Academia Española–, una colección de hipopótamos en miniatura, cientos de libros y referencias al Premio Nobel de Literatura que obtuvo en 2010, el escritor peruano toma asiento y lo primero que dice es que el fallo de La Haya “le da al Perú menos de lo que esperaba y a Chile le quita menos de lo que tenía”. Luego, en esta entrevista con La Tercera, profundiza sobre las consecuencias del dictamen, pero también sobre las implicancias para Bolivia y la Alianza del Pacífico. ¿De qué manera analiza el fallo de La Haya? Pues yo creo que el fallo es prudente. Tengo la impresión de que el fallo está dado de manera que ninguno de los dos países pueda considerar que ha sido totalmente derrotado o que ha sido totalmente triunfador. ¿Digamos entonces que es un fallo salomónico? Me parece que hay un elemento ahí salomónico, que permite que los dos países no se sientan ni totalmente triunfadores ni totalmente derrotados. Y me parece que tiene una cosa muy positiva: ya tenemos fronteras y ahora tenemos que empezar a disolver esas fronteras a través de intercambios, comercio y una cooperación intensa que ya comenzó hace rato y que ahora

Page 226: 11feb2014

226

hay que acelerarla. ¿Esto pone fin absoluto a las disputas limítrofes entre ambos países? Absoluto. ¿Y la disputa que se ha armado por el triángulo terrestre? Esa es una pelea tan insignificante que con un poco de buena voluntad eso se va a resolver. Son dos manzanas. Es ridículo. Con un mínimo de buena voluntad de parte de los dos gobiernos eso se resuelve. Y me parece muy importante que se resuelva, porque Chile y Perú tienen tantos desafíos por delante, que es más fácil trabajar de manera amistosa. Hay que mirar adelante y olvidarse de lo que ha quedado atrás. Pasado el pequeño escollo momentáneo, creo que con Chile y Perú va a pasar lo mismo que ocurrió con Perú y Ecuador. ¿Cómo Perú y Chile pueden superar las desconfianzas del ciudadano? Algunos limeños piensan que los chilenos no van a respetar el fallo, por ejemplo. Esas desconfianzas claramente están desmentidas por los hechos. Hemos visto el miércoles el encuentro entre los presidentes Piñera y Humala en Cuba. Y, además, participó la presidenta electa. Ahí hay una búsqueda de armonía y la reconciliación. ¿Esa reunión es la señal más nítida posfallo? Sí, es la más nítida. Los dos países desde un principio fueron categóricos. Los dos aceptaron la instancia de la corte y prometieron acatarla y de hecho lo están haciendo. Siempre hay gente que quiere buscarle tres pies al gato sabiendo que tiene cuatro. Los políticos quieren aprovecharse de cualquier circunstancia para promoverse. Pero son una minoría. Con este asunto se resuelve un problema que era una molestia en las relaciones. Por ejemplo, es interesante lo que pasa entre Tacna y Arica, donde hay una buena colaboración. Precisamente, Tacna es la ciudad perjudicada por la sentencia de La Haya. Sí, ellos se sienten postergados. Yo espero que el gobierno peruano de alguna manera compense esta situación con inversiones importantes en Tacna. Para eso sí que habrá una presión de la opinión pública. En Tacna, no hace tantos años, en los colegios se les enseñaba a los niños peruanos cierto resquemor hacia Chile, ¿cuánto de eso ha cambiado? Eso ya no está presente, cada vez menos. Y la prueba son las enormes inversiones chilenas que hay en el Perú. Además, las inversiones peruanas en Chile son bien recibidas. Hay una realidad que va hacia la reconciliación. ¿Cuánto ha cambiado la percepción de los peruanos respecto de Chile? Ha cambiado mucho, sobre todo a partir del desarrollo que ha tenido Chile en los últimos años. Esto ha motivado mucho a los peruanos a aceptar el modelo que Chile encarna. De hecho, ambos países comparten el mismo modelo. Por lo mismo, creo que la Alianza del Pacífico será el primer acuerdo latinoamericano que puede funcionar, porque hay una semejanza de políticas, líneas económicas, objetivos y consensos. Para la Alianza del Pacífico el fallo es algo enormemente positivo. Y podría sumarse Ecuador… Ojalá se sume, pero ojalá Ecuador renuncie al populismo. Pero en esos cuatro países realmente hay una comunidad. Usted nació en Arequipa, pero luego se crió en Bolivia, ¿cómo queda ese país después del fallo? Soy arequipeño, pero al año nos fuimos a Bolivia. Luego regresé a Piura y Lima. Pasé mi infancia en Cochabamba y recuerdo que antes de entrar a clases cantábamos un himno en que pedíamos el regreso del mar para Bolivia (risas). Eso era algo impresionante. Antes de entrar no le cantábamos a la Virgen María, sino al mar. Creo que el gobierno (boliviano) se equivocó en ir a La Haya. ¿Por qué? Eso debió haber sido una negociación amistosa, y subrayo amistosa, entre Chile y Bolivia con alguna participación de Perú, lógicamente. Y que la única manera de cómo se puede llegar a un acuerdo que le permita el acceso al mar a Bolivia es a través de esa negociación amistosa. Ha

Page 227: 11feb2014

227

habido un aprovechamiento político. Además, la Corte es inapelable. Un fallo de La Haya contra Bolivia le cierra a ese país la puerta para cualquier acción legal. Es decir, ¿fue un error de Evo Morales? A mi juicio, un gravísimo error. Ya está hecho. El problema, que es real, es que eso ha generado una política oportunista por parte de Bolivia. Y no creo que eso sea beneficioso a largo plazo para los intereses de Bolivia.❧ Punto de vista César Hildebrandt: "Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado" LA República. Viernes, 31 de enero de 2014 | 7:00 pm Mencionó que Humala tiene propósitos propagandísticos en torno al fallo. Directo es el periodista César Hildebrandt en su columna semanal, donde critica el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que emitió el lunes último su sentencia sobre el diferendo marítimo de Perú y Chile. No está, para nada, satisfecho con lo decidido por el tribunal del juez Peter Tomka. A través del semanario Hildebrandt en sus Trece, mencionó que la Corte ahora puede "fomentar conflictos en vez de resolverlos", esto por no trazar las coordenadas respectivas para la delimitación marítima y por el inicio de la línea equidistante desde las ochenta millas. Lea también: "Conoce el nuevo mapa de la frontera marítima". "(La Haya) deja al Perú un triángulo de cangrejos sin bandera ni mar y a Chile un 'triunfo simbólico' tan mezquino como el tamaño del flamante botín. ¿Costa seca? No: sequedad de ideas en La Haya". Además de indicar que Tacna quedó mutilada de mar, considera una mentira que hayamos ganado 50 mil kilómetros cuadrados de mar pues, dice, "esa extensión no es soberana". "Es una zona económica exclusiva. Será importante si la sabemos aprovechar. Por ahora, no tenemos ni flotas ni capitales para entrar allí de un modo ventajoso. Que una vieja patrullera peruana finja 'poseerla' para la foto no hace sino subrayar el propósito propagandístico del gobierno de Humala", mencionó. Asimismo, cree que todo el triunfalismo tras el fallo fue solo simulación. “Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado. Con García comentado, Humala celebrando ante un cuadro de Cáceres que no se merecía, entusiastas de ocasión dando vivas en Palacio, Perú construyó un éxito que sólo pertenecía a la imaginación patriótica. Chile, que obtuvo lo esencial, aulló de dolor por ese trozo de mar remoto que La Haya le había arrebatado.” (Editorial) Una situación no potable El Comercio| JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 07:03 Se requiere introducir incentivos privados en nuestras EPS

Las empresas de agua fueron una de las muchas vacas sagradas que las reformas liberalizadoras de nuestra economía jamás se atrevieron a tocar (con la excepción de la EPS de Tumbes, a la que el Estado saboteó luego de concesionarla). La idea era que el agua era algo demasiado importante como para ser al mismo tiempo objeto de negocios privados. Más o

Page 228: 11feb2014

228

menos como la salud o la educación en los recientes discursos del presidente. Se supone que como el Estado no brinda estos bienes o servicios para lucrar, sino por el bien de la población, sus funcionarios tendrán como prioridad hacer que los mismos lleguen a todos y con la mayor calidad posible, sin tener que detenerse en las egoístas y muchas veces mezquinas consideraciones de las empresas privadas. Y se asume que, habiendo tan altos fines, no podrán faltar a los funcionarios encargados de alcanzarlos los medios necesarios para ello (ni en términos de esfuerzo personal ni de ‘know-how’). Estas suposiciones, desde luego, son profundamente cuestionables desde el punto de vista teórico. Pero es innecesario recurrir a él para ponerlas en duda. Basta ver la forma como los servicios públicos que fueron concesionados –como la telefonía o la electricidad– multiplicaron sus coberturas y mejoraron considerablemente su calidad; mientras que el agua, que en el lenguaje demagógico es la única que sigue siendo “de todos” (no habiéndose concesionado su provisión), en la práctica continúa siendo solo de unos pocos, y en condiciones bastante lamentables. También abundan los ejemplos internacionales. Uno muy elocuente es el que obtiene el Instituto Peruano de Economía (IPE) al comparar la ‘performance’ de Sedapal con la de una empresa privada que atiende a un mercado semejante: Aguas Andinas, que abastece de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Santiago. Hace diez años, cuando había pasado aún poco tiempo desde que el agua de Santiago fuera privatizada, Sedapal y Aguas Andinas tenían el mismo número de conexiones. Según el IPE, “hoy día Aguas Andinas tiene 20% más conexiones que Sedapal, con una cobertura de 100% de la población, agua de calidad y servicio continuo. Además, Aguas Andinas trata la gran mayoría del agua servida, mientras que Sedapal arroja al mar sin tratamiento alguno la mayoría de las aguas servidas de Lima”. Por otra parte, afirma que “pese al mejor, más amplio y más completo servicio que ofrece Aguas Andinas, el costo operativo por conexión de Sedapal es 52% mayor, según los estados financieros de las dos empresas al año 2011”. En cualquier caso, el ejemplo de Sedapal lo hemos descrito varias veces ya. La noticia que publicamos recientemente respecto de la (literal) explosión del sistema de alcantarillado de Sullana –una ciudad que pasa buena parte del día sin agua– ha servido para recordarnos, sin embargo, cómo la situación no es diferente, con muy pocas excepciones, en las empresas públicas de saneamiento (EPS). Es decir, en las empresas que son manejadas por las municipalidades provinciales y que administran el servicio del agua en las ciudades del interior, estando a cargo del agua de 19 millones de peruanos. No lo decimos nosotros, lo dicen las cifras del mismo Estado. Según el informe “Las EPS y su desarrollo: 2013”, elaborado por la Sunass, el margen operativo de las EPS es, en promedio, negativo. Esto ocasiona que la gran mayoría de ellas no pueda siquiera mantener sus redes (para no hablar de invertir en su ampliación). De hecho, muchas EPS no pueden ni cobrar por buena parte de sus servicios: por ejemplo, en las EPS medianas el nivel de micromedición es de apenas 44% y el agua no facturada alcanza un elevado 46%. No por esto, sin embargo, debe pensarse que el problema es que no se dan abasto para las mediciones porque atienden a todo el mundo: su cobertura nunca pasa un 80% y se da solo durante 16 horas en promedio. Hay casos verdaderamente clamorosos: solo siete EPS son capaces de abastecer de agua entre 1 y 10 horas al día. La de Juliaca, por ejemplo, solo da 5,4 horas al día, y la de Pasco, 2 horas ¡y de manera interdiaria! En el centro de Trujillo, por su parte, solo hay agua 9 horas al día. Y en Nasca, 7 horas. Y esto, para no hablar del tratamiento de aguas residuales, que apenas alcanza un 17% en las EPS medianas. Nada de esto ha sucedido por accidente, sino que está directamente relacionado con el sistema de incentivos inherente a la calidad de propiedad pública que tienen estas empresas. Así, por ejemplo, una gran razón por la que las EPS no tienen capacidad de inversión (ni siquiera de mantenimiento) y por la que pagan sueldos bajísimos que les impiden contratar buenos profesionales es porque en su enorme mayoría cobran tarifas políticas que sus alcaldes, mucho más interesados en hacer populismo con los precios que en dar un servicio de

Page 229: 11feb2014

229

agua eficiente, se resisten a cambiar (muchos, incluso, se han negado a aplicar el reajuste automático por inflación ordenado por la Sunass). Mientras tanto, ninguna autoridad con peso se atreve a plantear el cambio del statu quo porque así pueden seguir afirmando que el “agua es de todos” mientras los camiones-cisterna se pasean, vendiendo el agua más cara del país, a lo largo y ancho del mismo. Desigualdad infantil: avanzamos pero aún tenemos brechas El Comercio |JUEVES 30 DE ENERO DEL 2014 | 16:33 Informe de Unicef muestra avances en el trato a los niños, pero subraya que hay tareas pendientes Las matrículas en la escuelas primarias han aumentado en el Perú y el resto del mundo, según Unicef. El Informe de Naciones Unidas sobre el Estado Mundial de la Infancia 2014, da cuenta que en el Perú 18 de cada mil niños mueren antes de cumplir los 5 años. Esta cantidad en 1990, era 79. Este es uno de los avances que ha experimentado nuestro país, según Paul Martin, representante de Unicef en Perú. El Perú tiene el puesto 100 de 194. La lista la encabezan los países con más muertes de niños: los diez primeros puestos son países africanos. Según Martin, el documento da cuenta de los avances generados en todo el mundo desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), hace 25 años, hasta el período previo a la culminación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el 2015. En el plano educativo la matrícula en la escuela primaria ha aumentado, incluso en los países menos desarrollados. En el Perú la cobertura es de 97 de cada 100. Sin embargo, aún hay brechas. Entre estas, las que tienen los niños de familias pobres con los niños que nacen en familias con recursos. Así también, la disparidad entre niños de zonas urbanas y rurales. Por ello Unicef hizo un llamado hoy a impulsar la innovación para identificar y abordar estas brechas que impiden disfrutar de sus derechos a los niños más desfavorecidos de entre los 2.200 millones que hay en el mundo. Al respecto, Paul Martin señaló que “Los datos estadísticos, en sí mismos, no cambian el mundo. Pero sí posibilitan el cambio, pues ayudan a detectar las necesidades, impulsar las labores de promoción y evaluar los progresos. Lo más importante es que los responsables de tomar decisiones utilicen los datos para lograr cambios positivos”. Gregorio Santos: “Mi candidatura depende ahora de los jueces y fiscales” La República | Viernes, 31 de enero de 2014 Presidente regional de Cajamarca y líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS). ¿Va a seguir manteniendo su posición dura contra el gobierno que le ha costado caro a Cajamarca, como lo admitió anteriormente? Para muchos les parece intransigente mantener una posición sobre una realidad concreta. En un primer momento, cuando sustentamos el nuevo modelo de desarrollo para Cajamarca, que no era la minería que no había apuntado al desarrollo, y soportar las campañas mediáticas que recibimos millones y que no sabemos gastar, hace que uno piense que en mi país no se mira el futuro de las nuevas generaciones. El nuevo modelo de desarrollo debe ser asumido por la población que pueda asegurar la convivencia con el resto del país, hemos mantenido una posición firme, más aún que ahora el censo agropecuario señala que somos la región más agraria del país, hay una gran parcelación de la tierra, hay grandes brechas en general, porque no se reorientan esos presupuestos. El gobierno mantiene una posición de disociación, de dispersión, de desarticulación en el enfoque de acción concreta para salir adelante. Mi posición se va a mantener, Cajamarca no es la única región que tiene recursos naturales, el Perú es más grande que Conga, que la propia actividad extractiva, Ollanta (Humala) tiene que ver que el desarrollo es complementario y subsidiario.

Page 230: 11feb2014

230

Reniega con frecuencia de Conga, pero para su reelección ¿Conga será un aliado o debe salir del debate electoral? Por donde se lo mire, de acuerdo al modelo de desarrollo, va a estar presente este tema de Conga y el rol que ha jugado Yanacocha como dueño de estos proyectos, si ellos fueron ineptos de mirar el desarrollo integral de la región donde decían que conviven, lanzando campañas publicitarias millonarias para decir que los cajamarquinos somos ignorantes, estos conceptos lo redujeron tanto que terminaron por aniquilarse, no es la única empresa que puede traer capitales de los Estados Unidos, hay otros que pueden financiar y que probablemente tengan otra visión y puedan compatibilizar con el desarrollo sostenible y estratégico de un país. ¿China? No necesariamente, están Brasil, con la comunidad europea, la UNASUR, la experiencia vivida por Chile, Bolivia, que está saliendo del hoyo, Argentina, podría pensarse en una creación heroica del desarrollo latinoamericano. Presidente, en otro punto, no lo siento muy entusiasmado con la construcción del Frente Amplio ¿el MAS lo respaldará? Estamos dispuestos a construir un frente grande de unidad, no sé cuál será el nombre, el Frente Patriótico, Por la unidad de la Patria, de Salvación Nacional, los nombres al final son secundarios, lo esencial es el gran programa para transformar el Perú, el mismo que debe pensar en el proyecto de nueva Constitución para refundar la República, porque ésta ha fracasado, las normas de convivencia entre peruanos ya no funcionan, la derecha ha concentrado y monopolizado todo, esa Constitución no da para más y va incubando grandes conflictos sociales, ese Frente se va a construir a partir de las regiones y que va a requerir de liderazgos que vayan más allá de cuatro personas, de reuniones de café, de colectivos que creen tener la verdad absoluta. ¿En esas reuniones de café está Marco Arana? Mira, yo creo que cada movimiento tiene su repercusión, seguramente habrán muchos provincianos que cuando se van a Lima ya no quieren regresar a su tierra, habrán muchos provincianos que fueron nombrados autoridades en tiempo del virreinato y se han quedado con un pensamiento virreinal que hay que ubicarse en el centro de donde está el poder nacional y desde ahí poder concentrar el poder político, la izquierda que proponemos es de Mariátegui, donde el mesías, el gran líder está siendo esperado por el pueblo y ojalá renazca. ¿Usted es ese Mesías? No, no creo que sea yo… ¿Y Arana? Los nombres pesan menos frente a esto porque el liderazgo no se gana con etiquetas, ni autoproclamaciones y autoalabándose, el liderazgo se conquista, producto de un enorme sacrificio, de desprendimiento, de demostrarle a la ciudadanía que por encima de todo prima el interés de la nación de los 30 millones de peruanos. Arana ha sido crítico con usted al insinuar que el Frente Amplio no gira alrededor de caudillos y que en el MAS no respetan elecciones internas y no son muy democráticos. Mi característica me ha marcado con serenidad para manejar este tipo de opiniones que son normales en un proceso de unidad, se construye respetando cada opinión que hay que confrontarla con la realidad, Santos no es caudillo, las decisiones no giran a mi alrededor, ilusionarse con que ya tenemos una etiqueta y que eso ya representa la unidad del país, la unidad del progresismo de la izquierda peruana, realmente es estar soñando frente a una derecha tan poderosa que tiene su mejor arma, ahora en el control casi absoluto de los medios de comunicación que repiten mensajes para unificar el pensamiento de la nación para lanzarlo contra nosotros. ¿El MAS ha relegado a Patria Roja?, ¿Qué papel juega Alberto Moreno? Sigue jugando un papel protagónico, somos un partido que tiene una estructura ideológica y mística de entrega absoluta a la causa revolucionaria de solidaridad humana, sigo respetando

Page 231: 11feb2014

231

los cuadros históricos del partido porque se han mantenido incólumes. En política es relativa la propuesta, la propia candidatura de Santos es relativa, está sujeta a cuestiones externas, depende de varias condiciones adicionales, de jueces, de fiscales, de la presión mediática, estas elecciones son muy particulares. En ese ánimo de renunciamiento a favor de la unidad ¿cedería su candidatura a favor de Arana a la presidencia regional? Mira, nada está descartado, si hay necesidad histórica de hacerlo, le cedería la posta, aún a costa de lo personal que pasa a segundo plano, pero eso requiere llevar adelante la gran causa, estoy ubicándome en la tribuna, somos dirigentes porque nos falta mucho para tener la caracterización de líderes, el camino tiene que estar bastante claro y ahí estamos dispuestos a todas las renuncias. “A las aulas de los colegios públicos de Lima no ingresarán los profesores ‘jalados’” La república | Lunes, 27 de enero de 2014 Martín Vegas. Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación. Carlos Contreras Chipana ¿Cómo analiza los resultados de la prueba de contratación docente sabiendo que en Lima ha habido 02, 03 y 04 de nota? Es una situación de alerta para las facultades de Educación. Cuando (sus egresados) se presentan a una evaluación de la educación pública no cumplen con los estándares. Entonces, se está dando una brecha entre lo que pide el Estado y lo que están ofreciendo las facultades. Deben modificar y mejorar la calidad de la formación que brindan. ¿Y el Ministerio de Educación no tiene responsabilidades en este tema? El Ministerio de Educación contrata a los mejores profesores, o sea del ránking que se establece en la región, contrata a los mejores. En el caso de Lima hubo más docentes que podían ser contratados que plazas vacantes. En ese sentido, estamos tranquilos. En Lima, hay 11 mil maestros jalados. ¿Ellos ingresan a las aulas? No, a nuestras aulas (las del Estado) no ingresan, tenemos suficientes profesores preparados. Pero sí a los colegios privados... En este caso, por la Constitución Política y la Ley General de los Colegios Privados, ellos tienen un mecanismo de selección de sus docentes. También les hacen una evaluación… Y eso se cumple en la práctica… Lo que estamos viendo es que se han formado más profesores de los que necesita el sistema educativo. En realidad, ellos no van a conseguir un trabajo en educación. Van a tener que reubicarse en otro tipo de carrera. Por eso también ahí tenemos un problema, que estamos formando más profesores que el mercado privado y el Estado necesitan. Eso es otra llamada de alerta a las facultades de Educación. La Ley Universitaria las regulará Hay un mecanismo establecido que es la acreditación de las facultades de Educación. Por ley es obligatorio esto desde hace más de 5 años, 2009. Sin embargo, solo dos facultades se han acreditado en el Perú. Entonces tenemos un problema de regulación serio porque hay una baja calidad que no está siendo acreditada. Esto es una responsabilidad del Consejo Nacional Evaluación Acreditación de las Universidades, donde no participa el Ministerio de Educación. Volviendo a la prueba, no se evaluó razonamiento matemático y se basó en la experiencia del docente en aula. ¿No es una prioridad ver si saben matemáticas? El profesor ha sido evaluado en las competencias que le tocan. Y esto estaba regido por una directiva del Ministerio de Educación que establece textos que cada región debe evaluar. Las regiones tienen un plazo de 15 días –que vence esta semana– para entregarnos sus exámenes y nosotros verificar si es que se cumplió o ha habido problemas técnicos que debe subsanarse en las próximas evaluaciones. Están tranquilos en Lima, pero en Puno el 85% de postulantes salieron desaprobados…

Page 232: 11feb2014

232

Sí, hemos encontrado no solo en Puno, también en otra región. Debemos ver un tema: puede ser que la prueba no esté adecuadamente elaborada porque hay un porcentaje tan alto de desaprobados. Pero eso no quita que haya maestros que no estén preparados. Eso implica dos cosas: tenemos que hacer un análisis de la prueba para recomendar cómo deben hacerla más adecuada al perfil del profesor. Para ellos debe haber una estrategia de capacitación o de asistencia técnica denominada Acompañamiento Pedagógico. No conozco el informe de Puno. Tumbes fue la única región donde no se rindió la prueba porque ¿no se fotocopiaron las pruebas? Ahora los maestros piden que el Ministerio se haga cargo... Por las normas de descentralización, la aplicación de la Prueba Única Regional y de todo el proceso de selección es una responsabilidad del gobierno regional. No es posible que el Minedu lo sustituya. Desde agosto, los hemos capacitado, pero en este caso ha sido un problema logístico. En lo positivo, hay docentes que sacaron 19 y 18 de nota... Es muy positivo porque según la Ley Magisterial cada dos años debemos hacer un nombramiento de profesores que permanecerán en la Carrera Pública y eso nos hace ver que hay un grupo interesante que cada año busca su contrato y vive en incertidumbre. Estamos seguros de que serán los primeros en lograr su incorporación. Volviendo al tema, los gobiernos regionales tendrán ahora tiempo suficiente para emitir el contrato a los maestros que se desplazarán al lugar donde van enseñar, sabiendo que a fines de marzo se les pagará tal como le corresponde. Pero su sueldo es muy bajo. Su esperanza es nombrarse... ¿Este año sí o sí habrá este concurso? Este año corresponde. Tenemos que cumplir la Ley de la Carrera Pública y su reglamento. Mil plazas para Educación Física Hubo reclamos de maestros de Educación Física porque se les evaluó como si fueran de aula... La directiva dice que el profesor es evaluado en las competencias y capacidades del área que va a enseñar y eso también se aplica a ellos. De no ser así, vamos a analizar las pruebas. Pero respecto a Educación Física anunciamos que habrá más de mil nuevas plazas para ellos en todo el Perú. La Ley de Presupuesto nos autorizó para eso y estamos sacando pronto una norma específica. La prueba tuvo preguntas fáciles conversando con maestros. No opino sobre una pregunta específica: hay parámetros en la elaboración de la prueba. Más de 36 mil presos viven hacinados en las cárceles del Perú El Comercio |SÁBADO 01 DE FEBRERO DEL 2014 | 13:47 El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informó que hacinamiento llegó a 117% en noviembre pasado El hacinamiento en las cárceles llegó al 117 por ciento en noviembre del 2013, es decir, 36 mil 285 internos no tienen plazas en el sistema penitenciario y sin embargo están recluidos en los 68 penales a nivel nacional, reveló el Instituto Nacional Penitenciario (INPE. La agencia Andina reveló que esta información fue proporcionada durante el conversatorio “Medidas de emergencia ante la crisis generada por el hacinamiento en los establecimientos penitenciarios”, realizado esta semana en la ciudad Lima, con presencia de expertos nacionales e internacionales. En el evento, organizado por el INPE y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), expuso por el Perú José Luis Pérez Guadalupe, presidente del Consejo Nacional Penitenciario; y Julio Magán, vicepresidente del INPE, quienes revelaron información actual de la situación penitenciaria y las acciones realizadas durante los dos años y medio de gestión. Al final del evento, los convocados debatieron las medidas que serían más adecuadas para enfrentar este problema, entre ellas, las reformas normativas, infraestructura, vigilancia electrónica, procedimientos conjuntos de los operadores involucrados y acciones de corto, mediano y largo plazo.

Page 233: 11feb2014

233

En abril del año pasado, el Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) presentaron un plan integral con diez medidas puntuales para reformar el sistema carcelario peruano y abordar con urgencia la reducción del hacinamiento y el combate a la corrupción.

Page 234: 11feb2014

234

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. Sector manufacturero de EU se desacelera 2 Wall Street recibe a la nueva presidenta de la Fed con la mayor caída desde junio 2 El primer dilema de Janet Yellen: ¿subir o no subir las tasas? 3 Actividad económica en EU baja en enero 4 Crece economía de EU en el 2013, pero no convence 5 Inflación en EU aumentó a 1.1% 7 El presidente estadounidense promete subida de salario mínimo en su discurso del Estado de la Unión 7 EE.UU. crece con vigor pero aún hay riesgos 7 Las cifras del PIB de EE.UU. no mejorarán la situación de los mercados emergentes 9 La lucha de las petroleras para contener los costos 10 La Fed mantiene el curso del recorte del estímulo 12 El PIB de EE.UU. creció 3,2% en el cuarto trimestre 13 El legado de Bernanké 13 2.- CHINA. IGC del sector no manufacturero de China baja al 53,4% en enero 15 Chinos prefieren comprar compañías alemanas y británicas 16 El ascenso de Lenovo hacia el pináculo tecnológico 16 Nexos China-Celac impulsan "multipolaridad" económica 18 China, desacelerada, seguirá siendo positiva para el mundo 18 Exclusiva de China: Bancos chinos deben evolucionar o perecer 19 China destina 1.100 millones de dólares a proteger nacimiento de tres grandes ríos 20 China reducirá distritos perceptores de ayudas por pobreza 21 China importa más gas natura 21l ¿Y CHINA? 21 ENTREVISTA: Cambios en la humanidad necesitan participación de China 22 Economía mundial camino de recuperación pero aún no es momento de celebraciones 23 Conversaciones sobre acuerdo de inversión China-UE son buen presagio para economía Global 25 Reestructuración económica de China centrará debates en Davos 25 COMENTARIO: Falsa retórica de Abe en Davos 27 China recibe 117,000 mdd de IED 28 El precio del oro repunta por mayor demanda en China 28 China pide a FMI más poder para emergentes 28 3.- RUSIA. Rusia preocupada por las exigencias de UE de revisar acuerdos de South Stream 29 Por qué Rusia teme la adhesión de Kazajistán a la OMC 30 VKontatke, la mayor red social rusa, pierde a su dinámico fundador 31 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Turbulencias en Turquía 33

Page 235: 11feb2014

235

El banco central de Turquía eleva las principales tasas de interés 34 La crisis de los emergentes diseña un nuevo mapamundi de la inversión 34 Ministro de Exteriores ruso critica a UE por cuestión de Ucrania 37 La austeridad ha provocado violaciones del tratado de derechos humanos, dice el Consejo de Europa. 37 Gran Bretaña crece a ritmo más rápido en seis años 38 Gran Bretaña creció 1.9% en el 2013; superó a economías europeas 38 Los emergentes trataron de defenderse en Davos 39 Recuperación económica mundial no es firme, concluyen en Davos 39 5.- JAPÓN. Concluye la cuarta ronda de negociaciones sobre comercio entre Japón y la Unión Europea 41 Comentario: Consecuencia de la decisión de la Reserva Federal de reducir la compra de Activos 41 Suben los beneficios brutos de las firmas japonesas que cotizan en la primera sección de la Bolsa 42 Índice de precios al consumo se eleva por primera vez en cinco años en Japón 42 Japón se propone dar el visto bueno al acuerdo TPP en las conversaciones que se celebrarán en febrero 43 Firmas automovilísticas de Japón prevén una caída del 10 % de las ventas en 2014 43 Bajan marcadamente las acciones en Tokio tras decisión de la Reserva Federal de EEUU sobre sus medidas de estímulo 43 Índice Nikkei cierra la jornada por debajo de las 15.000 unidades por primera vez en dos meses y medio 44 Sindicatos de la firma japonesa Toyota Motor piden subidas salariales para este año 44 NTT y Toray desarrollan tela inteligente 45 7.- AMÉRICA LATINA. Agitación en partes de América Latina pone nerviosas a las multinacionales 45 Argentina y la vieja costumbre de devaluar 47 Argentina provoca caídas en las Bolsas de todo el mundo 48 El desempleo en Brasil cae a un mínimo histórico 50 ¿LES PREOCUPAN LOS EMERGENTES? 50 B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- ESTADOS UNIDOS. Día de protesta contra el "golpe corporativo" del Acuerdo de Asociación Transpacífico 52 EE.UU., 'en guardia' por el predominio cibernético y espacial de Rusia y China 52 EE.UU. insta a China a no crear una nueva zona de defensa aérea 53 Obama dice que vetará las leyes que amenacen las negociaciones con Irán 53 Obama promete dar un nuevo impulso a sus políticas 54 EE.UU. y la OTAN Plan de Afganistán Fuerza Small Enough for Salida Rápida 55 Estados Unidos espía a través de Angry Birds 56 2.- CHINA. Buques patrulleros chinos vuelven a ingresar en aguas territoriales japonesas 57

Page 236: 11feb2014

236

Cazabombarderos chinos entran en acción para rastrear un avión extranjero 57 Hong Kong impone sanción a Filipinas por crisis de rehenes 58 Disputas en Mar Meridional de China no deben afectar cooperación regional 59 China niega que esté planeando una nueva zona aérea 60 Presidente chino elogia declaración de Celac sobre foro China-América Latina 60 Representantes de China y EEUU se reúnen por cuestión nuclear de la Península Coreana 60 China desea evitar cualquier empeoramiento en la situación de la península coreana 61 China desafía el potencial militar de EE.UU.: exportará su caza furtivo J-20 61 China y Bielorrusia comprometidas a fortalecer lazos bilaterales 62 3.- RUSIA. La aprobación de un nuevo Gobierno ucraniano pone en peligro los acuerdos con Rusia 63 China y Rusia pretenden quedarse en el Mediterráneo 64 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. Crisis en Ucrania, principal tema discutido en Conferencia de Seguridad de Munich 64 Día de protesta contra el "golpe corporativo" del Acuerdo de Asociación Transpacífico 65 Aliados de Yanukovich tratan de tentar Manifestantes Ucrania con Amnistía 66 Líder alemán critica a EE.UU. Más de Vigilancia generalizado 67 Presidente acepta la renuncia del primer ministro Mykola Azarov después de Ucrania deroga las leyes contra la protesta 68 5.- JAPÓN. Japón y EEUU celebrarán conversaciones sobre seguridad cibernética 68 Japón enciende las alarmas: Сhina estudia establecer una nueva zona de defensa aérea 69 Japón: Informe de posibles conversaciones con Corea del Norte para descongelar 69 El canciller japonés refuta las críticas de China sobre el papel de Japón en la Segunda Guerra Mundial 70 Japón solicitará a EEUU que garantice la seguridad en los vuelos de sus aviones Global Hawk sobre Japón 70 Japón perdería para fin de siglo el 90% de sus playas arenosas debido al calentamiento Global 70 6.- ASIA. Irán está dispuesto a acuerdo nuclear de largo plazo, dice canciller 71 ENTREVISTA: Reunión Erekat-Kerry termina sin resultados tangibles sobre paz en MO 71 Siria renuncia a negociar con la oposición tras la dura crítica de Kerry a Al Assad 72 La ONU seriamente preocupada por el receso en las negociaciones de paz sobre Siria 73 Conversaciones de Siria en Ginebra siguen sin avance 73 La ONU sale al rescate de la conferencia de paz sobre Siria 73 ONU alerta de un Secretario general de la retraso en la destrucción de armas químicas de Siria 74 Crece la tensión en la Coalición Israelí en un momento crítico en las conversaciones de paz 75 Pyongyang pide a Seúl que cancele las maniobras militares con EEUU 76 Medios surcoreanos reaccionan indignadamente a la revisión de manuales educativos en Japón 77 Comentario: Crece la tensión en Tailandia ante los comicios del domingo 77

Page 237: 11feb2014

237

7.- AMÉRICA LATINA. Comentario: La transición de Cuba hacia una economía de libre mercado 78 Evo Morales pide a Chile que no condicione el diálogo sobre la salida al Pacífico 79 Los líderes latinoamericanos hablan de integración y pobreza en La Habana 79 8.- ÁFRICA. Elecciones en Sudáfrica: Los partidos de oposición se unen para desafiar gobernante ANC 81 Túnez aprueba una nueva Constitución, en un gran paso hacia la democracia 81 ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. El problema de los mercados emergentes 83 Roubini: Las "pequeñas tormentas perfectas" podrían acabar con el capitalismo 84 Klaus Schwab: "Corremos el riesgo de caer en una crisis de grandes proporciones" 85 El futuro del crecimiento estadounidense 86 ¿Está América Turning Japanese? 87 Demanda Imposible de la Economía Mundial 89 La economía mundial en 2014 90 De Rouhani ha Perdido Probabilidad 92 La tentación de los banqueros centrales 93 Una amenaza en todo el continente europeo 95 COMENTARIO: Hora de que EEUU revise su política de "pivotar hacia Asia" 97 Última oportunidad de los talibanes? 98 Guerrillas Step Up Campaña en Paraguay 100 ¿Quién va a representar a la oposición en Ginebra 2? 102 Sueños multipolares y desarrollismo contradictorio 103 La verdad sobre la Resistencia Verde La guerra secreta en Libia 104 Tres banqueros se suicidan en una semana: ¿Tormenta económica a la vista? 107 Krugman: Una tormenta económica global se acerca desde Turquía 107 Europa puede sufrir un colapso en 2014" 107 Nobel de Economía: "El bitcóin es una burbuja y supone el retorno a la Edad Media" 108 Optimismo y riesgos en el panorama económico de A. Latina en 2014 108 FMI alerta que A. Latina enfrentará "más turbulencias" en los próximos meses 112 II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA. Optimismo y riesgos en el panorama económico de A. Latina en 2014 113 FMI alerta que A. Latina enfrentará "más turbulencias" en los próximos meses 116 BCR vendió US$ 1,040 millones en enero en mercado cambiario 117 Humala irá a cumbre de la Alianza del Pacífico donde se desgravarían el 100% de productos de sus miembros 117 Kuczynski: Cooperación energética con Chile es factible pero no ahora porque no hay excedentes 117 Alianza del Pacífico crea comité para impulsar inversiones y servicios 118 BCR vendió US$470 millones entre el 1 y 28 de enero para evitar que dólar siga subiendo 118 Riesgo país de Perú subió 3 puntos básicos a 2.01 puntos porcentuales 119 El 84% de alimentos en Lima registra precios preocupantes y alarmantes 119 El oro puso fin a cinco semanas al alza 120

Page 238: 11feb2014

238

BBVA: Perú sigue “excepcional” para inversionistas, pese a “cosas menores” como la inflación y el ajuste fiscal 120 Utilidades de bancos se incrementaron en 7.5% en el 2013 121 La BVL retrocedió ante panorama externo negativo 121 El 40% de ropa china subirá de precio en el breve plazo, advirtió Eduardo Ferreyros 122 El dólar subió pese a intervención del BCR 122 Las exportaciones peruanas se contrajeron 10% en el 2013 123 Comisión técnica del Minagri propondrá medidas para impulsar agroexportaciones 124 Enagás invierte US$ 491 millones en TGP: acuerda comprar a Repsol el 10% y a Hunt Oil el 12.38% 124 Próxima cumbre de Alianza del Pacífico en Colombia formalizará acuerdos entre Perú y Chile 125 Scotiabank redujo de 5.7% a 5.5% su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2014 125 Monto de descuentos de Fonavi es incierto: repartición equitativa es un tema pendiente del MEF 126 Empresarios de Tacna se sienten abandonados por gobierno nacional 127 PMS Desarrollo Inmobiliario 128 Partidos políticos que no presenten información financiera serían sancionados con S/.76,000 129 Humala: "Perú cerró para siempre el capítulo de delimitación de sus fronteras" 129 Chile quiere que Perú pierda dominio marítimo sobre 200 millas para implementar fallo de La Haya 129 Lo que ganamos en La Haya 131 Herrera Descalzi: Perú no tiene excedentes para integración energética con Chile 132 Unión Europea extiende hasta el 2020 apoyo de cooperación bilateral con el Perú 132 La lección de Cajamarca 133 Lloremos por Argentina 134 A hurgar en el armario 136 Alianza del Pacífico protegerá a Perú de vaivenes de la economía mundial 137 Perú estará entre economías más dinámicas del mundo con expansión de 5,6% el 2014 138 Inflación sin volatilidad de alimentos y energía fue casi cero en enero en Perú 139 Presidente de la Cámara de Comercio de Lima: "Perú y Chile podemos ser una gran potencia en agroexportación" 139 La asamblea anual del BID tendrá lugar del 27 al 30 de marzo en Brasil 141 Acciones mineras y bancos liderarán ganancias en Bolsa de Valores de Lima 141 Grandes empresas manufactureras peruanas generan más de 353.800 empleos 143 Sondeo: 25% de peruanos busca cambiar de empleo en 2014 143 BCR reduce encaje en soles de 14% a 13% a partir de febrero 144 2.- SOBRE POLÍTICA. Reunión "2+2" abordará definición de coordenadas de la frontera marítima entre Chile y Perú 145 Ex canciller peruano: tratado de 1929 desmiente cualquier pretensión sobre triángulo Terrestre 145 ¿FIN DE LA PAZ ARMADA? 146 Sobre el Fallo de La Haya. Editorial 147 García: Triángulo terrestre le pertenece al Perú, no pisemos el palito 147 Diferendo marítimo 148 Tratarán de dilatar el cumplimiento 149 Kuczynski pide mantener la serenidad en Tacna tras fallo de La Haya 149

Page 239: 11feb2014

239

Chile ha ganado un vecino satisfecho con fallo de La Haya, dice Álvaro Vargas Llosa 150 El fallo como oportunidad (Editorial) 151 Chile: 67,5% cree que Perú abrirá nuevo conflicto de límites 152 Fallo en La Haya: Para el 52.3% de peruanos Chile no cumplirá la sentencia 152 Incómoda quimera 153 Relaciones con Chile deben basarse en el beneficio recíproco” 153 ¿Otro Tiwinza? 155 Firmemos la Convención del Mar 155 “Las Fuerzas Armadas están molestas porque a los civiles les da lo mismo perder territorio que ellos deben defender” 156 Carta de Alberto Fujimori a LA Tercera 159 Chile y Perú (2) 159 Desacuerdo en Tacna por spot televisivo del gobierno 161 Sepa cuáles son los terrenos que tiene Perú en Arica y que están completamente abandonados 161 Pisotear tratados 161 WOLA sobre Perú: existe amplia evidencia que esterilizaciones forzadas fueron política de Estado 162 Ministro del Interior descarta supuesta huelga policial en el Perú 163 A mitad de camino 164 El instrumento perfecto 164 Las diferencias en sueldos entre hombres y mujeres 165 Ministro Figallo irá a Costa Rica 166 Partido Aprista postularía a alcaldía de Lima en alianza con Solidaridad Nacional 167 Erosionando el estado de derecho 168 Alan García: “Ojalá Gastón se presente y veremos qué pasa” 169 Nacionalista presenta recurso para que Nadine sea candidata 170 Tejada: Pedido para habilitar a Nadine es "iniciativa personal" 170 Pedido para habilitar a Nadine fue declarado improcedente 171 “Nadine Heredia ya dijo que no tiene interés en postular” 172 Frente amplio, ¿Cuán amplio? 172 Juez da marcha atrás y admite demanda que había anulado 173 Persona ligada a López Meneses dio seguridad a Humala el 2006 174 “Yo, a diferencia de Humala, no niego mi amistad con López” 175 Abugattás niega que allegado de López diera seguridad a Humala 176 Perú Posible advierte maniobra en elección del TC y Defensoría 177 Más de 1.700 armas fueron robadas o perdidas en el 2013 177 3.- CONFLICTOS SOCIALES. El otro fallo que esperan los pescadores peruanos en Arica 179 Canon pesquero de Tacna va a Moquegua 180 Tacna: Santa Rosa se quedó sin mar 181 Pescadores tacneños tras fallo de La Haya: "No ganamos nada" 182 Asociaciones civiles piden consejo de ministros en Tacna, tras fallo de La Haya 183 Hay sustento para formalizar denuncia por esterilizaciones 183 Solicitud de Fujimori ante justicia chilena “no tiene sentido” 184 En la Amazonía hay 19 conflictos sociales 185 Hoy presentan libro sobre impacto de guerra interna en mujeres andinas 185 “Usaron a gremio de CC para cometer fechorías” 186 Obreros protestaron por sueldos atrasados en Día del Pisco Sour 186 Denuncian a constructora de presidente del Caimanes 187

Page 240: 11feb2014

240

Trabajadores ediles de Huanchaco acataron paro exigiendo pagos 188 La gestión de César Acuña se define por bajos sueldos y abuso contra trabajadores 188 Informales del mercado Modelo no abandonarán las calles 188 Ambulantes ocupan paradero remodelado en Vía de Evitamiento 189 Tía María y Majes II pelean por licencia social 190 Observaciones a proyecto Tía María serán subsanadas en 90 días 192 Chero: “La respuesta de Cañaris será responsabilidad del gobierno” 192 Piura pierde 20.800 hectáreas de bosques cada año 193 Fiscalía investiga presencia de menores en marchas antimineras 193 Ex ministro Eduardo Salhuana asesora a mineros ilegales 194 La minería ilegal es más fuerte en Madre de Dios y Cusco 195 Trabajadores de Geresa exigen pago de sueldos 196 Obstetras esperan mayor atención de Midori de Habich en reclamos por polémicas normas 196 Casos de dengue aumentaron a ocho en Batán Grande 196 Dejan sin personal a centros de salud de Huarmaca 197 Graves problemas en Hospital de Emergencias Grau de Essalud 198 Sutep espera que Ejecutivo cumpla con pagos pendientes desde el 2010 199 Colegios de Mórrope se desploman y son blanco de robos 199 Colegios públicos de Trujillo están en condiciones precarias 200 “Situación de colegios en la sierra es más lamentable” 202 Colegios de Piura en estado deplorable y abandonados 202 Sutep exige que Minedu pague 30% o retoman sus protestas 204 Minedu: "A ningún niño debe privársele la matrícula escolar" 204 Declaran en Estado de emergencia distritos de Madre de Dios 204 Lluvia y desborde de río deja miles de damnificados en la selva 205 Defensa Civil entregó ayuda humanitaria a miles de damnificados 205 Zonas andinas registran índices extremos de radiación solar 206 Amenazan no pagar recibos de agua por racionamiento 206 Chiclayanos marcharon contra autoridades 207 Formarán frente regional para que se derogue ley de uso de agua 207 Campesinos exigen dinero para emergencia y electrificación 208 Enfrentamiento de dos comunidades en Cusco deja 30 personas heridas 208 En enero hubo 120 denuncias por agresión a mujeres en Arequipa 209 Transportistas alistan marchas si proyecto del metropolitano los afecta 209 Transportistas enfrentados por concesión de rutas en Juliaca 210 Inseguridad: las familias se ven forzadas a cambiar sus hábitos 210 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS Neoliberalismo y Asimetrías de Mercado 212 Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en el Congreso de la República sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya 31 de enero de 2014. 213 Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, que se realizó en La Habana, Cuba 216 Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al recibir el documento original del fallo de la Corte de Justicia de La Haya, que le hizo entrega el Embajador Allan Wagner Tizón 218 Discurso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en Patio de Honor de Palacio de Gobierno, luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya 219

Page 241: 11feb2014

241

Mensaje a la Nación del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, luego de conocerse el fallo de la Corte de Justicia de La Haya en torno a los límites marítimos entre Perú y Chile 221 Fallo fue "victoria simbólica" para Perú, según "The Economist" 222 A line in the sea 223 ¿Adiós a las armas? 224 “El fallo le dio al Perú menos de lo que esperaba” 225 César Hildebrandt: "Perú perdió en La Haya y simuló haber ganado" 227 (Editorial) Una situación no potable 227 Desigualdad infantil: avanzamos pero aún tenemos brechas 229 Gregorio Santos: “Mi candidatura depende ahora de los jueces y fiscales” 229 “A las aulas de los colegios públicos de Lima no ingresarán los profesores ‘jalados’” 231 Más de 36 mil presos viven hacinados en las cárceles del Perú 232