113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- la capacidad agrológica y la explotación estratégica,...

165
113 LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO E INCIDENCIA SOBRE EL MEDIO RURAL. DESARROLLO DE EJEMPLOS PRÁCTICOS JUAN CRUZ ALBERDI COLLANTES INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

113LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO

E INCIDENCIA SOBRE EL MEDIO RURAL.DESARROLLO DE EJEMPLOS PRÁCTICOS

JUAN CRUZ ALBERDI COLLANTES

INGURUMEN, LURRALDEPLANGINTZA, NEKAZARITZAETA ARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,AGRICULTURA Y PESCA

Cub INFORME 113.indd 1Cub INFORME 113.indd 1 25/11/10 13:28:1525/11/10 13:28:15

Page 2: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

INFORME TÉCNICO N.º 113

LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO E INCIDENCIA SOBRE EL MEDIO RURAL. DESARROLLO DE EJEMPLOS PRÁCTICOS

Juan Cruz Alberdi Collantes

INGURUMEN, LURRALDEPLANGINTZA, NEKAZARITZAETA ARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,AGRICULTURA Y PESCA

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Vitoria-Gasteiz, 2010

Page 3: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Un registro bibliográfi co de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka.

Edición: 1.ª junio 2009

© Administración de la Comunidad Autónoma del País VascoDepartamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Internet: www.euskadi.net

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Impresión: Grafo, S.A.Avda. Cervantes, 51 - 48970 Basauri (Bizkaia)

ISBN: 978-84-457-3133-8D.L.: BI 3205-2010

Page 4: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

3

ÍNDICE CAPITULO I. LA LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO: UN PASO MÁS HACIA LA PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL. .......................................................................................................... 7 1.- ASENTAR LAS POLÍTICAS URBANAS SOBRE LA BASE DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE: OBJETIVO DE LAS REFORMAS RECIENTES. ............................................................................................. 9 2.- LA NUEVA LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO OBLIGA A PROFUNDIZAR EN LA CLASIFICACIÓN EL SUELO NO URBANIZABLE. .................................................................................... 11 2.1.- Sólo unos pocos apuestan por profundizar en la ordenación del suelo no urbanizable. ........................... 12 2.2.- El Plan General de Oiartzun, una visión clásica del suelo no urbanizable. .............................................. 14 3.- FRENAR DOS DÉCADAS DE PROLIFERACIÓN DE CHALETS EN EL MEDIO RURAL, OBJETIVO DE LA NUEVA LEY .................................................................................................................... 16 5.- HACIA LA LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS NÚCLEOS RURALES ............................... 20 4.- LA VOLUNTAD MUNICIPAL, CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES. A MODO DE CONCLUSIÓN ........................................................................... 24 CAPITULO II. PAISAJE, CAPACIDAD AGROLÓGICA Y CONECTIVIDAD, HERRAMIENTAS A INCORPORAR EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL .............................................................................. 27 1.- EL SUELO RURAL, ELEMENTO A INTEGRAR EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL. ............... 30 2.- LA CIUDAD DE ANDOAIN, RODEADA DE UN ESPACIO NATURAL DE CALIDAD. ................... 32 3.- CRITERIOS NATURALES, PAISAJÍSTICOS Y AGROLÓGICOS, UN BUEN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN MUNICIPAL. ......................................................................................................................... 35 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ......................... 35 3.2- Las figuras de protección de los espacios naturales, las más efectivas ...................................................... 38 3.3- El concepto de conectividad ecológica, una base sobre la que apoyar afirmaciones agrológicas, naturales y paisajísticas ..................................................................................................................................................... 41 3.4- Calidad y fragilidad paisajística, conceptos básicos para la correcta ordenación del área rururbana ........ 45 4.- LA INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL, LA BASE PARA CALIFICAR EL SUELO NO URBANIZABLE. .............................................................................................................................................. 51 4.1- Propuesta de clasificación la Infraestructura Verde Rural de Andoain ...................................................... 52 4.2- Zonificación básica y de especial interés, grupos principales a utilizar en la planificación municipal ..... 56 5.- LAS HERRAMIENTAS DE ORDENACIÓN DEL MEDIO NATURAL APUNTAN CON CLARIDAD LOS ASPECTOS A ABORDAR EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL. .................................................. 60 CAPÍTULO III. EL MEDIO NATURAL ANTE LA PRESIÓN URBANÍSTICA: HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL ..................................................................... 65 1.- EL SUELO, ELEMENTO A INTEGRAR EN LA PLANIFICACIÓN URBANA. ................................... 68 2.- EL VALLE DE OIARTZUN, UN ESPACIO NATURAL DE CALIDAD SOMETIDO A GRAN PRESIÓN URBANA. ........................................................................................................................................ 70 3.- EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL IGNORA LAS POTENCIALIDADES DE SU MEDIO NATURAL. ........................................................................................................................................................ 74 4.- LA ALEGACIÓN A LAS ACTUACIONES URBANAS HA DE VENIR PRECEDIDA DE UN ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO DEL MUNICIPIO ....................................................................................... 79 4.1- La clasificación agrológica y la extensión de los hábitats de interés comunitario al valle cuestionan la conveniencia de las acciones urbanísticas ......................................................................................................... 80 4.2- El paisaje rural contribuye a la mejora de la calidad del municipio ........................................................... 83 4.3- La red ecológica rural, herramienta vertebradora del territorio ................................................................. 86 5.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA COMO MEDIO DE ASENTAR UN MODELO DE DESARROLLO MÁS SOSTENIBLE ............................................................ 89 CAPÍTULO IV. AGENDA 21 LOCAL, UN INSTRUMENTO PARA LA ORDENACIÓN DEL MEDIO RURAL .............................................................................................................................................. 93 1.- DE LA CIUDAD AL MUNICIPIO: EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE LA AGENDA LOCAL. ........... 95 2.- ANÁLISIS DEL MEDIO RURAL MUY DESVIRTUADO EN LAS AGENDAS 21 DEL PAÍS VASCO ............................................................................................................................................ 98 3.- AGENDA 21 EN TOLOSALDEA. AGENDA RURAL. .......................................................................... 104 3.1- ¿Una guía metodológica diferenciada para el medio rural? ..................................................................... 105 3.2- Hacia la consecución de una Agenda más integral .................................................................................. 108

Page 5: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

4

4.- LA AGENDA 21 LOCAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL .................. 111 4.1- Ley de Desarrollo Rural para la promoción y organización de las zonas rurales .................................... 111 4.2- Excesivas demandas y poca concreción en los planes de desarrollo rural Comarcales ........................... 113 4.3- PDR y Agenda Rural: documentos coincidentes ..................................................................................... 116 5.- LA AGENDA RURAL, HERRAMIENTA A INCORPORAR EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL. A MODO DE CONCLUSIÓN. ........................................................................................................ 118

CAPÍTULO V. LA FIGURA DE LOS PARQUES PERIURBANOS: UNA SOLUCIÓN A PLANTEAR EN LA REDACCIÓN DE PLANES GENERALES…………………………………………………….. 121 1.- LOS OBJETIVOS Y PROPUESTAS PRINCIPALES DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL. .... 123 2.- ÁMBITO ENTORNO OLABERRIA. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. .............................. 125 2.1- Ubicación y Descripción General ............................................................................................................. 125 2.2- Objetivos Generales de la Actuación ....................................................................................................... 126 2.3- Criterios de Ordenación Urbanística ........................................................................................................ 127 3.- AFECCIONES AMBIENTALES DEL ÁMBTIO 9.1.02 ENTORNO DE OLABERRIA SEGÚN LA PROPUESTA DEL AVANCE DEL PGOU. .................................................................................................. 128 4.- REFLEXIONES URBANÍSTICAS Y TERRITORIALES EN RELACIÓN CON EL VALLE DE OLABERRIA. .................................................................................................................................................. 133 5.- LOS VALORES RURALES Y NATURALES Y LA NECESIDAD DE PUESTA EN VALOR. EL PROYECTO NATURBA-GIPUZKOA. ......................................................................................................... 138 6.- PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL VALLE DE OLABERRIA. ..................................................... 141 6.1- Ley de Descripción General de la Ordenación ......................................................................................... 142 4.2- Propuestas de Ordenación ........................................................................................................................ 144 7.- CONCLUSIONES. ..................................................................................................................................... 147 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 151

Page 6: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

5

La ordenación del territorio es una ciencia ligada al urbanismo y al desarrollo de la

ciudad. La necesidad de planificar el crecimiento de la urbe y de dar respuesta a las

necesidades demandadas por sus habitantes plantea la obligatoriedad de proyectar las

actuaciones urbanísticas a medio y largo plazo siempre con el objetivo de conseguir un

desarrollo más armónico y una mayor calidad para el habitante de la ciudad.

El papel que el medio rural ha jugado en la planificación territorial y urbanística ha

sido, salvo excepciones, el de soporte físico de las actuaciones dirigidas a satisfacer las

demandas urbanas. Las disciplinas urbanísticas y territoriales apenas se han interesado por

los usos y actividades propios de este espacio valorándolo por su cercanía y por sus

posibilidades de albergar desarrollos urbanos.

El consumo indiscriminado de suelo rural por parte de la ciudad provoca que en

determinados momentos la disciplina urbanística pase a regular no tanto el uso que se haga

de ese suelo rural sino el crecimiento incontrolado de la ciudad. Una muestra de ello es la

Ley del suelo de 1976 que obliga al planeamiento municipal a clasificar el suelo en tres

categorías, urbano, urbanizable y no urbanizable, coincidiendo esta última con el espacio

que queda reservado para el desarrollo de las funciones agrarias.

La clasificación en tres categorías parece preservar, al menos en primera instancia,

una buena parte de los suelos utilizados por los agricultores aunque realmente no pone

trabas al desarrollo de la ciudad. De hecho, en un momento en el que la ciudad

experimenta una progresión importante, en el País Vasco desde mediados de la década de

los noventa, la descalificación de suelo no urbanizable es continuada, su urbanización de

intensidad similar a los años desarrollistas de los sesenta y la consideración del medio rural

como espacio soporte de las funciones urbanas se evidencia nuevamente. Las necesidades

urbanas, en un espacio profundamente industrializado como es la Comunidad Autónoma

del País Vasco, prevalecen sobre otras consideraciones y aquellos suelos que mejores

condiciones agrológicas presentan son progresivamente urbanizados.

El activismo legislativo al que venimos enfrentándonos en materia de ordenación

territorial en los últimos 20 años no tiene precedentes en ningún otro sector del

ordenamiento jurídico español.

Page 7: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

6

En los últimos diez años se ha urbanizado en el Estado más suelo y se ha edificado

más vivienda que nunca, apoyándose en una reforma, la iniciada en el año 1990 y

continuada en 1996, cuyo objetivo principal era el de conseguir bajar los precios de la

vivienda. La meta perseguida no se ha conseguido, es más, como señala De La Cruz

(2009), se ha detectado que éstos se han incrementado aceleradamente, siendo mucho

mayor si se habla de suelo.

La Ley estatal del suelo de 2007 trata de buscar un modelo de desarrollo urbano

que impulse un crecimiento más duradero y que redunde en una mayor calidad de vida

para todos. Pone el acento en ampliar la transparencia y la participación de los ciudadanos

en la tomas y el control de las decisiones urbanísticas, en asentar las políticas urbanas

sobre las bases de un desarrollo sostenible, en asegurar una mayor oferta de suelo para

viviendas protegidas y en aumentar la eficiencia de los mercados de suelo, desincentivando

la especulación con este bien.

El País Vasco, la última Comunidad Autónoma en aprobar una ley de urbanismo y

ordenación del territorio conoce el anteproyecto estatal y se adecua a su contenido,

respondiendo a los objetivos básicos señalados. De hecho, el fin de la ley es el de dotar a

Euskadi de una herramienta clave en la lucha contra la especulación del suelo, primando el

derecho de la ciudadanía vasca al acceso a una vivienda digna a un precio razonable.

Como se observa, en la ley preocupan sobre todo las cuestiones urbanísticas,

preferentemente ligadas a la vivienda. Sin embargo, la apuesta por un desarrollo sostenible

abre la puerta a la protección del entorno. Así, la preservación del suelo no urbanizable, las

restricciones al crecimiento de núcleos rurales o la limitación de construcción de viviendas

vinculadas a explotaciones agropecuarias son aspectos sobre los que trata de legislar la

Ley del suelo del País Vasco. En este trabajo vamos a centrarnos en el tratamiento que esta

ley da al suelo no urbanizable, profundizando en los orígenes del problema y en las

soluciones que la legislación pretende aportarles ahora.

Page 8: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

CAPÍTULO I

LA LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO: UN PASO MÁS HACIA LA

PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL

Page 9: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 10: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

9

1.- ASENTAR LAS POLÍTICAS URBANAS SOBRE LA BASE DE UN

DESARROLLO SOSTENIBLE: OBJETIVO DE LAS REFORMAS RECIENTES

El control del crecimiento urbano a cuenta del suelo rural y natural ha sido una

preocupación presente al menos desde el último cuarto del siglo XX en la jurisprudencia

urbanística, que ha procurado provocar el menor impacto posible en la calidad y

actividades desarrolladas en este medio. Los últimos hitos que marcan la ordenación del

suelo no urbanizable, tanto en el Estado como en el País Vasco, no van a romper con la

legislación que hasta el momento se había realizado pero si va a tratar de completar la

aplicación de los principios legales anteriores.

Uno de los objetivos básicos de la Ley publicada en el BOE el 28 de Mayo de

2007, según señala e la Cruz (2009) es el de asentar las políticas urbanas sobre la base de

un desarrollo urbano sostenible. El aspecto ambiental constituye una de sus mayores

novedades introduciendo obligaciones vinculantes en este sentido. Entre las que

destacamos cabe señalar que, ahora, el paso de la situación de suelo rural a suelo urbana ha

de venir precedida de una justificación explícita, tratando preservar de la urbanización el

resto del suelo. Además, este suelo viene a definirse de una naturaleza cuasi reglada (art.

12).

Un segundo aspecto a resaltar aparece vinculado a la figura de los planes de

ordenación territorial y urbanística, a los que se exige que se doten de un instrumento de

evaluación ambiental estratégica que ordene las posibles actuaciones urbanísticas a

desarrollar. Lo que ahora propone el Proyecto es articular esta evaluación de forma eficaz,

evitando duplicaciones de trámites y dilaciones no deseadas, para lo cual, se integran en su

procedimiento, todos los informes relevantes que ya son preceptivos según nuestra

legislación en vigor, como son los de aguas, costas o carreteras, por ejemplo (artículo 15),

informes que serán determinantes para el contenido de la memoria ambiental, que sólo

podrá disentir de los mismos de forma motivada.

El tercer aspecto se refiere al control de las actuaciones urbanizadoras de mayor

impacto y envergadura, que producen una mutación radical del modelo territorial, para las

Page 11: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

10

cuales se exige que, cuando menos, se sometan a un nuevo ejercicio de pleno de la potestad

de ordenación.

La Ley de 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco profundiza y adecua a la

problemática del territorio los criterios recogidos en inicio, en la propuesta legislativa

estatal1. Cuando se tratan los suelos urbano y urbanizable, el texto de la Ley recupera con

plenitud la categoría de suelo no urbanizable o rústico, en consonancia con la

jurisprudencia constitucional y en aras de la configuración de modelos urbanos sostenibles,

por inadecuación de su desarrollo al modelo urbano definido por la ordenación urbanística.

Con vocación de preservar el Medio Ambiente, la ley resalta los siguientes puntos:

- Se impone una utilización racional del suelo, a través del señalamiento con

carácter general de una edificabilidad y una ocupación mínimas para evitar la extensión de

la cultura de la vivienda unifamiliar y del adosado.

- La ley muestra también especial atención a la correcta preservación y uso

racional del suelo no urbanizable, así clasificado por la inconveniencia de su desarrollo y el

régimen jurídico restrictivo en materia de reconstrucción de caseríos en dichos suelos.

- Señala que es improcedente la transformación urbanística de los terrenos en

cuando estén sometidos a un régimen específico de protección por su valor agrícola,

forestal o ganadero, por las posibilidades de explotación de sus recursos naturales o por sus

valores paisajísticos, históricos y culturales, para la defensa de la fauna, la flora o el

equilibrio ecológico.

Aun así, en la lectura del documento no observamos cambios de entidad en cuanto

al tratamiento del medio rural se refiere. Como principio general, se intuye que los usos y

construcciones urbanas no son permitidos en el suelo rural puesto que este tipo de suelo no

es el adecuado para el desarrollo de actividades propias de la ciudad. Una acción que ya

trataba de ser regulada en la ley del suelo de 1975 y que, cuatro décadas después, sigue

siendo un objetivo aún sin materializar.

1 Si bien, como señala Pueyo (2009), está aún por definir la aplicabilidad de esta ley en aquellos territorios que cuenten con normativa autonómica de régimen local puesto que el documento no declara expresamente las modificaciones que ha realizado, aspecto que es preceptivo en orden a la sentencia del Tribunal Constitucional 69/1998, de 30 de Marzo.

Page 12: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

11

2.- LA NUEVA LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO OBLIGA A

PROFUNDIZAR EN LA CLASIFICACIÓN EL SUELO NO URBANIZABLE.

La Ley del Suelo del País Vasco, aprobada en Junio de 2006, no supone un

excesivo cambio en materia de ordenación del suelo rural respecto al anterior documento

aunque si ofrece nuevas herramientas que van a facilitar la planificación de este suelo.

En primer lugar, desaparece la figura de norma subsidiaria frente al plan general.

Con ello, entre otras aportaciones, los ayuntamientos se ven obligados a calificar todos los

suelos del término y a hacerlo según un plan que analice y regule el futuro del suelo rural y

del espacio ordenado por el caserío. Al plantearse el futuro del espacio rural del municipio

se han de tomar toda una serie de decisiones que pueden condicionar su desarrollo

posterior. Entre éstas resaltamos las siguientes:

- Clasifica todos los suelos del municipio, limitando aquéllos que van a ser

considerados como suelo rural.

- Concreta el tratamiento que se le ha de aportar a cada tipo de suelo, lo que permite

justificar aquellos espacios que se han de proteger pero también definir aquellos

otros cuya vocación está ligada a usos urbanos o infraestructuras (vivienda,

carreteras,…).

El Plan General, por otro lado, define la normativa que ha de cumplir aquellas

actuaciones que impliquen una construcción y que afectan al desarrollo de las actividades

sectoriales (cuadras, invernaderos,…) y de los propios residentes en el espacio rural, como

es la construcción de viviendas en este suelo. Al mismo tiempo, regulan el tratamiento que

han de tener las construcciones anteriores e incluso definen cual ha de ser la división de las

parcelas, señalando la superficie mínima en su partición. Incluso tienen la potestad de

declarar usos y actuaciones de interés público en aquellos suelos que consideren

pertinentes.

En la filosofía general de la Ley se intuyen dos elementos fundamentales para la

ordenación de los espacios rurales. En primer lugar, se tiende a prohibir de manera

explícita usos y construcciones urbanas en los espacios rurales puesto que se considera que

este tipo de usos no son adecuados para el correcto desarrollo del medio rural. Por otro

Page 13: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

12

lado, se tiende a promover aquellos usos y construcciones que contribuyan a proteger y

desarrollar aquellos caracteres que aportan calidad a los espacios rurales y naturales.

La ordenación el espacio rural y natural en los diferentes Planes de Ordenación que

desde la aprobación de la Ley se han realizado deja entrever el diferente tratamiento que se

le aporta dependiendo de cada corporación aunque en términos generales el grado de

profundización es escaso y apenas existe mejora alguna con la calificación que las DOT ya

realizaban. A continuación, resumiendo dos ejemplos, vamos a estudiar las diferencias que

se establecen entre algunos, los menos, que optan por un modelo de ordenación del suelo

no urbanizable centrado en criterios naturales y rurales y otro, el más habitual, que apenas

rompe con la calificación que habitualmente se realiza de estos espacios2.

2.1.- Sólo unos pocos apuestan por profundizar en la ordenación del suelo no

urbanizable.

A menudo, cuando se acomete la ordenación del suelo no urbanizable se carece de

criterios relevantes sobre los que apoyar la pretensión de preservar determinados espacios

de la presión urbana. En la elaboración del Plan General del municipio de Andoain (2008)

la combinación de diferentes herramientas de ordenación (capacidad agrológica,

conectividad, fragilidad visual y calidad del paisaje) generó toda una calificación de

espacios que superaba las calificaciones genéricas utilizadas hasta el momento y permitía

aplicar una normativa específica en cada caso.

En principio, se identificaron tres tipos principales de componentes: paisaje rural,

paisaje forestal y paisaje de transición rural-forestal. La propuesta definitiva para la

Infraestructura Verde Rural de Andoain quedaría conformada por los siguientes espacios.

El paisaje rural. Los criterios tenidos en cuenta para la clasificación del paisaje

rural son su valor desde el punto de vista de la producción agrícola y ganadera, la calidad

paisajística, la conectividad ecológica y la fragil idad paisajística3. Como consecuencia

2 Para profundizar en estos dos ejemplos consultar las referencias que en la bibliografía se realizan respecto al autor del artículo. Tanto el caso de Andoain como el de Oiartzun son objetos de investigaciones independientes recogidas en una publicación cada una de ellas. 3 A diferencia de otras regiones o países, en los que la protección del paisaje esta catalogada, incluso como una de las figuras principales que regulan los espacios naturales, equiparándose con figuras de ordenación como parques nacionales o regionales. De hecho, como señala Mallarach i Carrere (2005) esta es una de las figuras recogidas por el Plan de Acción

Page 14: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

13

de la aplicación de estos criterios de selección se ha podido delimitar el suelo Rural de

Alto Valor , que incluye las tierras que son al mismo tiempo de mayor importancia y valor

desde el punto de vista agrícola y ganadero, de gran valor desde el punto de vista de la

conectividad ecológica, de alta calidad paisajística y de gran fragilidad desde el punto de

vista de la accesibilidad visual.

El paisaje forestal. Puesto que la casi absoluta totalidad del paisaje forestal es de

gran valor desde el punto de vista de la conectividad ecológica y de la calidad del paisaje,

no se han tenido en cuenta estos criterios para profundizar en la diferenciación del mismo.

Únicamente se ha tenido en cuenta la fragilidad paisajística para delimitar el suelo

Forestal de Alta Fragil idad . Engloba aquellas zonas forestales que resultan más

fácilmente visibles desde el núcleo urbano y las vías de comunicación que atraviesan el

municipio. Por tanto, la gestión de estos suelos influye de manera decisiva en la percepción

de los paisajes forestales por parte de locales y foráneos.

El paisaje de transición rural-forestal. Se trata de zonas de contacto entre lo

propiamente agrario y lo forestal , a menudo formando un mosaico de prados y rodales

forestales. Corresponden a una orla que refleja la frontera difusa entre las tierras del

caserío y el bosque, que el hombre ha alterado durante el tiempo, según sus necesidades, de

modo que en ocasiones el bosque se acercaba más al valle y en otras los cultivos y prados

ascendían algo más en altura. Se ha diferenciado el suelo de Transición rural-forestal de

Alto Valor , que aglutina las zonas de alta calidad paisajística y/o conectividad ecológica,

y que al mismo tiempo presentan valores altos de fragilidad.

El análisis pormenorizado del medio rural de Andoain ha supuesto el estudio de

muchos factores, dando lugar a la identificación de un gran número de componentes en la

Infraestructura Verde Rural. Por ello, se considera oportuno sintetizar el resultado,

jerarquizando la clasificación. Cada una de las categorías cuenta con unos criterios de

ordenación específicos, aspectos que se recogen en la redacción del Plan General4.

Mundial para la Defensa de la Naturaleza (1994), impulsado por La Unión Mundial para la Defensa de la Naturaleza, y que él ve como la más práctica para defender el medio natural de la invasión de la presión urbana en Andorra 4 Como señala MONTSENY (2000), “ Los espacios naturales ejercen una fuerte atracción sobre el hombre que los respeta y los desea. Los espacios naturales llegan a ser así uno de los escenarios principales de consumo para el tiempo libre, por lo que el mantenimiento del paisaje se hace indispensable no sólo para su disfrute actual sino para su consumo

Page 15: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

14

2.2.- El Plan General de Oiartzun, una visión clásica del suelo no urbanizable.

Oiartzun cuenta en la actualidad con una población de 9179 habitantes, de los que

cerca de una cuarta parte viven en caseríos alejados de su núcleo principal, Elizalde, de los

pequeños núcleos rurales que configuran sus principales barrios (Karrika, Altzibar, Iturrioz

y Ergoien) y, completando su principal extensión industrial, el barrio de Ugaldetxo.

El municipio, ubicado en la comarca de San Sebastián y atravesado por el eje

económico que se genera en torno a la carretera N-I, es la principal reserva de suelo con

posibilidades de urbanizar de la comarca y, por su ubicación estratégica, de toda la

provincia de Guipúzcoa. Al mismo tiempo, y tal vez por ésta peculiaridad, cuenta con un

medio natural de gran calidad, muy valorado por la población del municipio y de los

alrededores.

Sin entrar a profundizar en las funciones que el espacio rural y la actividad agraria

tiene en el conjunto municipal se observa la necesidad de que el Plan General supere la

mera clasificación de suelo no urbanizable para comenzar a crear categorías específicas de

suelo, en la que se redefinan al menos los aspectos que el Plan Territorial Sectorial

considera prioritarios, como son:

Usos agrícolas y explotaciones agrarias prioritarias.

Suelos con alto valor agrológico.

Reservas de suelo potencial para la ubicación de futuras explotaciones agrícolas.

Calificados como Enclaves de protección agroganadera.

La revisión de las normas, sin embargo, consideran que el Avance del Plan

Territorial Agroforestal es un documento informativo y no de ordenación, aspecto de por sí

indicativo de la importancia que van a aportar al mantenimiento de la superficie útil agraria

y al desarrollo del sector. Apoyarse en el carácter provisional del Plan Territorial es una

excusa esgrimida en muchos documentos pero señalar que los Planes Territoriales

Sectoriales, documentos que cumplen la función de recoger las propuestas de desarrollo

futuro. Sin embargo, no es suficiente con la aceptación genérica de la calificación de suelo no urbanizable, ya que se hace necesario ganar en precisión en la definición de posibles usos y actividades.”

Page 16: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

15

con implicación territorial de los departamentos de las distintas instituciones, es cuanto

menos sorprendente5.

Otro tanto ocurre con el estudio del paisaje. La revisión de las NNSS de Oiartzun

carece de instrumentos de gestión del paisaje a escala municipal que permitan ordenarlo de

forma íntegra. Su Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental (ECIA) se limitan a una

descripción global del paisaje, con un diagnóstico generalista, que se traslada en una

normativa dispersa6.

La ruptura de la conectividad ecológica, la primera causa de la pérdida de

biodiversidad en zonas urbanas-industrializadas por la fragmentación de hábitats, ha de ser

abordada desde el estudio de las alternativas de ordenación, respondiendo al interrogante

de cómo afrontar la conservación del medio natural y la conectividad ecológica del valle.

La propuesta de ordenación realizada se hace eco de la necesidad de impulsar la

biodiversidad del medio y aplicar la estructura de la red de corredores ecológicos del País

Vasco cuyo objetivo consiste en permitir la movilidad de la fauna sensible a la

fragmentación del hábitat a escala regional entre los espacios de la red Natura 2000. Sin

embargo, esta propuesta no es suficiente para contemplar la conectividad ecológica del

municipio de Oiartzun. La existencia de nuevas fuentes de información (Mapa de

vegetación del País Vasco de 2007 y cartografía correspondiente a los hábitat de interés

prioritarios según la Directiva Hábitat 92/43), la escala de trabajo (El municipio de

Oiartzun debe abordar la conectividad ecológica desde una escala local) y las

características del municipio (la conectividad ecológica debe abarcar los procesos

ecológicos existentes del municipio y no limitarse a los requerimientos de la fauna) exigen

complementar la red de corredores ecológicos del País Vasco a la casuística de la villa.

La revisión de las normas subsidiarias aborda el tratamiento de su espacio natural

desde una óptica tradicional y propia de los documentos de planificación urbanística para

5 Y ello si tenemos en cuenta que el PTS, al mismo tiempo que se establece una calificación de usos, también se admite la posibilidad de que en función del aval proporcionado por un PTP, un PTS o el Planeamiento General Municipal, un uso calificado como no permitido pase a convertirse en admisible, condicionado a evaluación de la afección sobre la actividad agraria, eso sí, considerando las posibles medidas compensatoria (2001, p. 103) 6 El problema para una administración que busca sobre todo la expansión urbana es el de conjugar sus objetivos e intereses con la existencia de áreas de reducido impacto ambiental ante la expansión urbana. Pero en este conjunto de objetivos e intereses, la preservación de los ecosistemas de interés a veces ocupa un lugar muy secundario, por lo que la consideración de los efectos ambientales no es tenida en cuenta en absoluto e incluso, como a menudo sucede, la variable ambiental no llega a considerarse en la práctica por los urbanistas a la hora de tomar decisiones pese a que el análisis del medio físico si haya formado parte de los aspectos contemplados en la memoria informativa del proyecto (SERVET, R. y MARTÍNEZ, N. 2000).

Page 17: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

16

los que lo prioritario es responder a las demandas urbanísticas, evitando posibles trabas en

su ejecución. La consideración de medio natural se reduce a una escala muy limitada

generalmente coincidiendo con espacios de montaña ordenados por una figura de

protección que, obligatoriamente, se ha de respetar. No se plantea la necesidad de abordar

un estudio previo y completo de las características del medio natural del conjunto del

término municipal, sobre el que luego apoyar las diferentes actuaciones urbanísticas a

proponer7.

3.- FRENAR DOS DÉCADAS DE PROLIFERACIÓN DE CHALETS EN EL

MEDIO RURAL, OBJETIVO DE LA NUEVA LEY

En la Comunidad Autónoma Vasca, las Directrices de Ordenación Territorial

recogen, como disposición vinculante, la Prohibición en Suelo No Urbanizable del Uso de

Vivienda uni o bifamiliar aislada no vinculada a explotación agroganadera. En cuanto a la

consideración dada al suelo como soporte de las actividades de producción primaria, las

DOT reconocen la importancia de este componente básico, por lo que establecen que “...su

conservación y la asignación de usos que aprovechen sus potencialidades sin deteriorarlo

debe ser un objetivo prioritario en cualquier proceso de ordenación del territorio” (1997, p.

112).

Los ayuntamientos asumen los criterios generales de ordenación recogidos en las

Directrices de Ordenación Territorial pero, al no señalar este documento los criterios

específicos que regulen su aplicación, a menudo son los ayuntamientos los que determinan

las condiciones más oportunas. Como norma general, no permiten la construcción de

vivienda si no está ligada a una explotación agraria. Ligado a la existencia de una

explotación se exige un mínimo de metros cuadrados en propiedad. Esta cantidad oscila

entre los 10.000 y 40.000 m2.

La determinación de la existencia de una explotación compete a la Diputación

Foral. Sin embargo ésta no regula la superficie mínima necesaria, sino que solicita una

dimensión económica que permita al titular obtener unos beneficios iguales o superiores al

7 La inoperancia de las administraciones públicas, especialmente de las locales, como señala Nieto (2007), se explica entre otras cuestiones por los recursos que para ellas supone el sector de la construcción. Si a ello se suma la continua demanda de nuevas infraestructuras que contribuyen al colapso ambiental, la presión demográfica, la especulación y la inexistencia de planes de ordenación territorial efectivos hacen que la perspectiva de futuro no sea optimista.

Page 18: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

17

salario mínimo interprofesional y ocupe en mano de obra familiar como mínimo el

equivalente a una unidad de trabajo agrícola (UTA).

En el momento de aplicar los criterios de ordenación expuestos queda en evidencia

que la determinación de la vinculación a una explotación agraria a menudo no se cumple.

La obtención del mínimo de dedicación requerido es relativamente sencillo y, tan sólo, la

superficie requerida evita una urbanización más intensa de su medio rural.

Uno de los objetivos principales de la nueva Ley del Suelo de la Comunidad

Autónoma del País Vasco en relación al medio rural es el de controlar y limitar la

construcción de vivienda unifamilariar aislada8. Las propuestas presentadas se

fundamentan en la filosofía que prevalece desde la aprobación de la Ley de 1976 pero,

pretenden ser más útiles a la hora de conseguir el objetivo planteado.

En principio, y como planteamiento general, construir en el medio rural queda

prohibido salvo en aquellos casos en que sean acciones ligadas a la actividad agraria o sean

actuaciones consideradas de interés general. En la regulación de estas construcciones el

tratamiento que el Plan General vaya a dar al medio rural tiene cada vez mayor

importancia puesto que, tomando como base los principios de la Ley, será él el que defina

la normativa que va a regular las construcciones.

En lo referente a la construcción de nueva vivienda la Ley del Suelo prohíbe

tajantemente la construcción de vivienda que carece de actividad agraria, en referencia

directa al concepto de chalé o villa. Incluso prohíbe la construcción de vivienda ligada a

todo tipo de construcciones que sean de nueva realización9. Con ello se trata de evitar que

la realización de un pabellón agrario o de una construcción para aperos lleve ligado la

realización de una vivienda o la misma estructura se modifique para tal uso.

Respecto a las construcciones que existían anteriormente y que están abandonadas

permite su recuperación siempre y cuando se conserve la estructura de la vivienda, al

menos en altura y planta, en su integridad. Se prohíbe expresamente la construcción de

8Como señala Torres (2006) ”es preciso recalcar una vez más la coincidencia entre las áreas donde se producen las mayores tasas migratorias internas de destino, el crecimiento de los hogares y el incremento de viviendas principales (especialmente bajo formas de baja densidad). Todos estos aspectos evidencian que en estas áreas caracterizadas por sus entornos descongestionados, hábitats de calidad, cercanos y bien conectados con los grandes centros urbanos, están sirviendo de soporte territorial a un proceso de contraurbanización”. 9 Según señala Loroño (2007), con vocación de preservar el medio ambiente, la ley impone una utilización racional del suelo, impulsando una ocupación mínima para evitar la extensión de la cultura de la vivienda unifamiliar y el adosado

Page 19: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

18

vivienda justificada a partir de la existencia de un resto anterior. Con ello, se pretende

poner freno a la obtención de permisos a partir de la existencia de una pared anterior e

incluso de un apunte en unas antiguas escrituras, excusa a menudo esgrimida a la hora de

conseguir permisos de construcción.

También se regula la reforma de viviendas que ya estaban construidas

anteriormente. En estos casos tan sólo pueden ser consideradas como residencias aquellas

que antes ya cumplían esta función. Es decir, se trata impedir que determinadas

construcciones anexas a la vivienda, construcciones independientes o nuevas plantas pasen

ahora a incorporarse a la función residencial.

Los supuestos citados, aún importantes, no han sido, sin embargo, los más

utilizados a la hora de realizar nueva vivienda. Como hemos señalado, generalmente se ha

tendido a justificar la nueva construcción aduciendo la creación de nuevas explotaciones

agrarias. La nueva Ley mantiene este supuesto permitiendo la nueva realización de

vivienda siempre que esté ligada a una explotación ganadera u hortícola y que sea la

residencia habitual de los titulares de dicha explotación.

Los cambios principales los establece a la hora de insistir sobre las condiciones que

tiene que cumplir la nueva explotación cuando exige la construcción de nueva vivienda,

solicitando un informe de viabilidad económica y no la mera superación de la UTA, estar

de alta en la seguridad social agraria al menos un año antes de haber sido realizada la

petición, obtener al menos la mitad de las rentas económicas del solicitante de la

explotación agraria y compromiso se mantener la actividad agraria al menos durante 25

años.

Las nuevas exigencias no son sino una continuidad de las que anteriormente

existían. Pretenden disminuir la presión sobre el suelo agrario incorporando mayores

exigencias pero sin romper con el marco normativo y el proceder que hasta desde la Ley

del Suelo de 1976 fue establecido. Las restricciones afectan sobre todo al tipo de actividad

agraria para el que ahora se puede requerir vivienda, exclusivamente hortícolas y

ganaderas que residen en las inmediaciones, quedando fuera las explotaciones de frutales,

viñedos y forestales, junto a aquéllas que justificaban parte de sus ingresos a través de la

elaboración y transformación de producciones agrarias. El requisito exigido para justificar

la viabilidad de la explotación, a pesar del informe de viabilidad vinculante, sigue siendo la

Page 20: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

19

UTA, equiparable al salario mínimo interprofesional, una barrera fácilmente salvable con

actividades como la horticultura intensiva, que en pocos metros aporta unos resultados

económicos destacados.

Sin embargo, el hastío de ayuntamientos y de la Diputación Foral junto a las

consecuencias productivas y paisajísticas tan nefastas que ha supuesto la proliferación de

vivienda aislada en el medio rural, ha llevado a endurecer la obtención de la licencia y a

reducir los permisos de manera significativa. Al mismo tiempo, conscientes de la

necesidad de buscar una salida a la demanda de vivienda en suelo rural se ha optado por

dirigirla hacia las construcciones existentes, los caseríos, permitiéndose la dotación de más

de una vivienda en su interior.

De hecho, algunas Asociaciones de Desarrollo Rural del País Vasco están

proponiendo una regulación de la vivienda aislada en suelo rural, buscando dificultar la

construcción de nueva vivienda pero permitiendo una mayor habitabilidad en la ya

construida. La propuesta se concreta en dos opciones:

- Ligadas a una explotación. Se propone dificultar la creación de nueva vivienda y

para ello se solicita un mínimo de 4Ha. de superficie agraria utilizable frente a la Ha. sin

uso definido que se solicita actualmente. Se trata de dificultar el acceso a explotaciones

recién creadas que buscan justificar la realización de nueva vivienda justificando

argumentos productivos.

- Ligadas o no a explotación. Se le facilita incrementar el permiso de edificabilidad a

un máximo de tres viviendas siempre y cuando éstas existieran anteriormente, exigiendo

una superficie mínima de 120 m2 por vivienda y sólo permitiendo ampliar la superficie

edificada actualmente en un 25%. A cambio, se le obliga a derribar aquellos elementos

arquitectónicos que estaban fuera de ordenación (apriscos, tejavanas, garajes,…). La

propiedad de la tierra, sin embargo, permanecerá en una misma finca matriz y no podrá

ser subdividida.

Se trata de responder a una situación de abandono generalizado de las funciones

agrarias y a un incremento de la presión urbana. Solicitando mayor superficie se dificulta

la construcción de nueva vivienda salvo para jóvenes ganaderos que residan en el caserío.

Con la posibilidad de incrementar en tres el número de vivienda en el caserío se permite

Page 21: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

20

utilizar muchos espacios que, tras el abandono agrario, han quedado en desuso y conseguir

responder, al menos en parte, a las inquietudes de la familia.

4.- HACIA LA LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS NÚCLEOS

RURALES

La preocupación por el avance indiscriminado de la ciudad y los usos residenciales

a cuenta del suelo rural es recogida en multitud de documentos de ordenación. En el País

Vasco las DOT ya apunta la previsible aparición de “nuevas tipologías residenciales de

baja densidad en contacto con la naturaleza”.

Con la excusa de frenar la desurbanización, las DOT acepta otro tipo de medidas

que, como señala Ainz Ibarrondo (2002), dejan la puerta abierta a la urbanización del

campo. Las vías mediante las que se piensa reconducir la desurbanización son la segunda

residencia y los hábitats alternativos. La segunda residencia se vincula a la desurbanización

en cuanto que puede constituir un paso previo a futuros desarrollos de carácter permanente.

Por otro lado, los hábitats alternativos son considerados núcleos de menos tamaño de

población que se orientan a tipologías residenciales menos convencionales, con

predominio de la baja densidad y un mayor contacto con la naturaleza.

Así, la demanda de vivienda unifamiliar o bifamiliar aislada en el medio rural ha de

ir dirigida hacia los núcleos rurales o ámbitos calificados y clasificados urbanísticamente

para acoger tal uso. Se está haciendo referencia a lo que se conoce como crecimientos

apoyados en núcleos preexistentes, es decir, desarrollos urbanísticos concebidos como

crecimiento de pequeños núcleos rurales, barriadas con un mínimo de 6 caseríos en el

momento de dictarse la norma, agrupados en torno a un espacio común y siempre que el

aprovechamiento urbanístico propuesto no supere el número de viviendas preexistente.

Para comprender las implicaciones de esta iniciativa Ainz (2002) muestra mediante

un ejemplo indicativo el grado de transformación que han sufrido buena parte de los

barrios o núcleos preexistentes ordenados por el caserío. Debido a que el parcelario no se

puede alterar con vistas a la clasificación de parcelas destinadas a vivienda unifamiliar, y

que la dimensión de la parcela media viene a rondar los 5000 m2, da como resultado la

consecución de unas estructuras urbanas totalmente irregulares, la urbanización de aquellos

Page 22: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

21

suelos que mejores condiciones agrológicas presentaban y la pérdida de calidad paisajística

que supone la ruptura de la homogeneidad arquitectónica del entorno del caserío.

A ello hay que unir otra consecuencia que se pretendía evitar, como es la

intensificación de la dispersión del poblamiento. Los pequeños barrios, denominados

núcleos preexistentes, necesitan alcanzar el umbral de 6 caseríos para poder duplicar el

número de viviendas construidas. En muchos casos no alcanzan este umbral y por tanto no

pueden adquirir tal denominación. Ante ello, los Ayuntamientos, responsables finales de

establecer esa condición, buscan la manera de adherir a un núcleos de caserío otros

relativamente distantes, incrementándose de este modo la cifra de núcleos preexistentes y

las posibilidades de urbanización de suelo rural.

Como consecuencia, los últimos años se ha multiplicado la urbanización del suelo

rural, se ha roto la homogeneidad arquitectónica con la construcción desorbitada de

chalets, la pérdida de calidad paisajística es evidente, algunos de los mejores suelos para la

actividad agraria han desaparecido10 y, junto a ello, el precio del suelo rural y las

expectativas urbanísticas de sus propietarios han cambiado, pasando a estar regulado el

suelo agrario por sus posibilidades urbanas y no agrarias.

Las propuestas recogidas en la Ley del Suelo pretenden corregir el impacto que ha

supuesto la interpretación que del concepto de núcleo preexistente se ha hecho. Entre los

aspectos que la nueva Ley destaca cabe resaltar la obligatoriedad de que la consideración

de núcleo preexistente tiene que estar ligada asimismo a la presencia de alguna dotación

pública relacionada con la presencia de un equipamiento deportivo (frontón), plaza, centro

cultural o incluso centro religioso (iglesia).

A pesar de la apuesta que se realiza por el barrio o anteiglesia, el documento

prohíbe explícitamente aportar más dotación pública de la ya existente en ese lugar,

tratando de controlar la concentración de vivienda que en él se pueda producir. De hecho,

no se pueden superar las 25 unidades de vivienda teniendo en cuenta las existentes o las

nuevas a construir, y se reduce el número de viviendas de nueva construcción respecto a lo

señalado por las DOT, que pasa ahora a ser la mitad de las que había antes.

10 Torres (2006) señala que “En este proceso de creación de viviendas principales, la construcción de viviendas de nueva planta ha tenido enorme trascendencia en muchos de estos pequeños municipios. Pese a que en gran número de ellos se evidencia la importancia de la transformación de viviendas secundarias en principales, como en la comarca de Plentzia-Mungia, en otros municipios se ha producido un desarrollo muy importante del sector de la construcción”.

Page 23: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

22

La ordenación de los núcleos preexistentes también es sometida a debate. Se decide

que no deben de adecuarse a la parcelación existente sino que tienen que estar regulados

por el propio plan general del municipio, en el que se van a fijar algunas de las

características principales que va a tener lo que ahora puede denominarse promoción de

vivienda.

Un ejemplo práctico de los que supone el cambio en la legislación que se realiza en

torno a la figura del núcleo rural lo constituye el núcleo rural de San Esteban, en el

municipio de Andoain, en el que se observa la diferencia entre el primer avance del Plan

General, realizado antes de la aprobación de la Ley del Suelo, y el documento de

aprobación inicial, presentado en el año 2007 y adecuado a las exigencias legislativas

actuales.

El avance del 2005 consideraba a San Esteban como el único núcleo rural del

municipio, contando con espacio libre público al que se abren la ermita de San Martín y el

frontón. Propone la delimitación de un ámbito que acoja unos desarrollos residenciales de

baja densidad, en consonancia con el entorno, formando una entidad con carácter dentro

del medio rural, con una propuesta de realización de 12 viviendas respetando e integrando

el desarrollo preexistente (6 viviendas).

El documento de aprobación inicial (2007) delimita expresamente el núcleo rural de

San Esteban en suelo no urbanizable, cumpliendo el artículo 29 de la Ley del Suelo de

2006 y entre cuyos objetivos está la delimitación de una agrupación de caseríos en torno a

una espacio público existente con el fin de conservar el entorno, sus caseríos y los

equipamientos públicos existentes, y el de permitir nuevas edificaciones residenciales

sujetas a un plan especial, a un acceso desde la vía pública y que no podrán en ningún caso

superar las dos plantas. La proyección urbanística no puede superar ni en número ni en

espacio construido al 50% del existente, es decir, inferior o igual a 3 viviendas. Es más, no

tiene la consideración de incremento de vivienda la división horizontal de los caseríos

preexistentes para dar lugar a dos o más viviendas.

Page 24: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

23

Mapa nº1. Goiburu. Del Avance (2007) a la aprobación del Plan General (2009)

Fuente: Avance del Plan General. Año 2007. Plan General. Año 2009

La comparación de ambos documentos deja entrever la delimitación que para el

desarrollo de la figura de ordenación de núcleo rural ha supuesto la nueva Ley del Suelo.

Esta delimitación apenas supone incidencia urbanística alguna para un municipio que

prevé realizar los próximos años un total de 1919 viviendas y al que le permite mantener

relativamente íntegra una de las zonas más valoradas por su paisaje y más visible desde el

núcleo urbano del municipio.

Page 25: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

24

5.- LA VOLUNTAD MUNICIPAL, CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN

DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES. A MODO DE CONCLUSIÓN

La ley de urbanismo y ordenación del territorio del País Vasco nace con el objetivo

de dotar a Euskadi de una herramienta clave en la lucha contra la especulación del suelo.

En la ley preocupan sobre todo las cuestiones urbanísticas, preferentemente ligadas a la

vivienda, y la apuesta por un desarrollo sostenible. La preservación del suelo no

urbanizable, las restricciones al crecimiento de núcleos rurales o la limitación de

construcción de viviendas vinculadas a explotaciones agropecuarias son aspectos sobre los

que va a legislar y ordenar.

Sin embargo, en la lectura del documento no se observan cambios de entidad en

cuanto al tratamiento del medio rural se refiere. Como principio general, se apunta que los

usos y construcciones urbanas no son permitidos en el suelo rural puesto que este tipo de

suelo no es el adecuado para el desarrollo de actividades propias de la ciudad. Una acción

que ya trataba de ser regulada en la ley del suelo de 1975 pero que, cuatro décadas

después, sigue siendo un objetivo aún sin materializar. La Ley no supone un cambio

sustancial con la legislación anterior, tan sólo incluye ligeras modificaciones dirigidas a

impedir la pérdida indiscriminada de suelo rural.

Entre las aportaciones novedosas de la Ley respecto a la ordenación de los recursos

naturales apenas hay aportaciones a resaltar. La adopción de la figura de Plan General

frente a la de Norma Subsidiaria es cierto que obliga a plantearse el destino del hasta ahora

suelo no urbanizable, dando la opción de profundizar en las características y aportaciones

de este medio. Los primeros Planes Generales realizados, sin embargo, apenas muestras

diferencias del tratamiento de este suelo respecto a los anteriores, quedando su regulación

en manos de la sensibilidad que cada corporación municipal tenga.

Otro tanto se puede señalar de la realización de vivienda agraria en suelo rural. Las

posibilidades de edificación se van reduciendo pero la puerta continúa abierta y queda en

gran medida en manos de la interpretación que de la dedicación agraria realice la

administración sectorial, siendo el grado de exigencia diferente de un territorio a otro.

La construcción en barrios o núcleos preexistentes, que en menos de una década ha

llevado a la proliferación de auténticas barriadas de chalets en zona rural, queda ahora

considerablemente limitada. Si bien esta medida llega demasiado tarde, en un momento en

Page 26: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

25

el que la mayoría de los núcleos rurales que marcaban una de las imágenes propias del País

Vasco han quedado totalmente desfigurados.

Los avances legislativos respecto a la protección de los recursos del medio natural,

aunque positivos, son escasos quedando en gran medida en manos de las decisiones que

administraciones locales. Y es en este campo donde parece haberse producido un avance

importante puesto que tanto las diputaciones como algunos ayuntamientos comienzan a

adquirir conciencia de la dimensión que había alcanzado la urbanización del suelo rural y a

plantear regulaciones que, fundamentadas en los criterios de la nueva Ley del Suelo, tratan

de responder a las demandas de la población local sin descuidar consideraciones naturales,

agrológicas o paisajísticas

Page 27: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 28: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

CAPÍTULO II

PAISAJE, CAPACIDAD AGROLÓGICA Y CONECTIVIDAD,

HERRAMIENTAS A INCORPORAR EN LA PLANIFICACIÓN

MUNICIPAL

Page 29: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 30: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

29

La planificación urbana, normas subsidiarias y planes de ordenación urbana, ha

utilizado tradicionalmente el espacio rural como reserva de suelo necesaria para cubrir las

demandas de crecimiento urbanístico. Cualquier otra apreciación sobre las características

agrológicas, productivas, paisajísticas o recreativas de este territorio han sido ignoradas en

beneficio del interés y de la especulación urbana.

Los Ayuntamientos, por lo general, se han limitado a clasificar la mayoría de su

suelo rural como no urbanizable, salvo aquellas parcelas sobre las que ya tenía actuaciones

programadas, que pasa a engrosar la categoría de urbanizable. Aun así, ello no ha supuesto

ningún freno a nuevas demandas programadas de urbanización para las que, mediante el

recurso a modificaciones puntuales, habilita suelo clasificado como no urbanizable. En

términos generales, en los ayuntamientos, pequeños o grandes, domina la idea de no frenar

la demanda urbanística y de responder a ella a cuenta del sacrificio de suelo rural.

En los últimos años está tomando fuerza determinadas concepciones que predican

un modelo diferente de actuación en materia de ordenación territorial. Ligadas a

planteamientos de sostenibilidad critican el proyecto liberalista y especulativo que ha

predominado en la planificación urbanística en general, y en el uso de los espacios rurales

en particular, proponiendo una utilización de las áreas rurales consecuente con sus

aportaciones productivas y preservándolos como espacio de calidad para una población

urbana necesitada de áreas de ocio y expansión. Estas ideologías, a pesar de la aparente

pujanza que presentan, apenas se han concretado en ejemplos prácticos, dominando el

sistema tradicional de respuesta con suelo no urbanizable a las demandas de la ciudad.

En este trabajo vamos a desarrollar un modelo multidisciplinar dirigido a promover

la ordenación atendiendo a las características y aportaciones que el medio natural ofrece al

conjunto de la población de un municipio, el de Andoain en Guipúzcoa. Los

planteamientos realizados se enfrentan al modelo de desarrollo urbano tradicional y son un

buen ejemplo para aquellos que buscan nuevas referencias a la hora de afrontar la

ordenación de su término municipal.

Page 31: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

30

1.- EL SUELO RURAL, ELEMENTO A INTEGRAR EN LA

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Dos de los principales criterios que desde la ordenación territorial y el urbanismo se

aplican a la hora de repartir los recursos, los esfuerzos y la atención sobre diferentes

porciones del territorio son la población que albergan y el peso económico que

ostentan en la escala local y regional. Ocuparse con mayor esmero de aquellas partes del

territorio donde vive la gran mayoría de la población o donde se genera más empleo y

riqueza en términos económicos, es muy lógico en una sociedad en la que los recursos

públicos son limitados y se busca maximizar los resultados de su utilización. Sin embargo,

no podemos olvidar que en caso de guiarnos exclusivamente por estos dos factores el gran

olvidado es el medio rural, donde la densidad de población es notablemente

menor y cuya aportación al empleo y a la economía es discreta.

La importancia del medio rural aflora y se hace patente cuando comenzamos a

integrar otros factores en la toma de decisiones en el ámbito de la ordenación del

territorio y el urbanismo, de naturaleza más bien cualitativa11. Nos referimos a

aspectos tales como el papel del suelo rural en la estructura del territorio y de la sociedad

que sobre éste se asienta, a la importancia estratégica de la agricultura y la ganadería en la

provisión de alimentos de calidad o a la conservación de la mayor parte del patrimonio

natural y gran parte del patrimonio cultural. Es precisamente esta naturaleza cualitativa la

que provoca que los aspectos a los cuales contribuye en mayor medida el medio rural

tengan dificultades para entrar en las ecuaciones que maneja la toma de decisiones. Los

beneficios intangibles que aporta el medio rural son los que, una vez cubiertas nuestras

necesidades básicas, contribuyen a que pongamos nota a nuestra calidad de vida12. La

constatación de las funciones y los valores del medio rural de Andoain son numerosos,

entre otras resaltamos las siguientes:

11 Durante el primer tercio del siglo XX Rubio i Tudurí ya aboga por la necesidad de romper con el concepto de ciudad como un núcleo aislado fundamentándose en la necesidad de hacer de ella un elemento integrado en el paisaje, un medio que se entiende como una idea de conjunto aplicada sobre la globalidad del territorio, en el cual se quiere hacer posible vivir de un modo armónico (ref. TORN DONADA. 2000) 12 Como señala González (2002), la filosofía impulsada en ordenación urbana a partir de criterios de sostenibilidad nos acerca a una gestión inmobiliaria y urbanista orientada a mejorar globalmente la calidad del entorno de la población. Una de las líneas fundamentales de la nueva filosofía está dirigida a apostar por un control más decidido de la calidad del medio ambiente urbano, entre otros de los efectos demoledores que la ciudad provoca en su periferia, área en la que conviven multitud de usos y actividades en continuo cambio, donde se combinan desde áreas abandonadas hasta lo que todavía en muchos casos sigue siendo actividad y usos agrarios, a menudo con una fecha de caducidad señalada, marcada por el propio planeamiento urbano. Lo que se pretende ahora es que el urbanismo no se convierta en un mero instrumento de control y administración de lo inmobiliario y pase a desarrollar estrategias dirigidas a crear un modelo de ciudad para el futuro, desde una óptica más rica que la actual, dedicando el tiempo necesario para definir el modelo de ciudad que queremos desarrollar.

Page 32: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

31

Contiene la totalidad de los valores naturales del lugar, realizando una

contribución decisiva a la conservación de la biodiversidad y la conectividad

ecológica en la escala local e incluso regional.

Da soporte a gran parte de las actividades y usos ligados al ocio, el

esparcimiento, el deporte y el turismo, en beneficio de los vecinos de la villa y de sus

visitantes.

Permite la conservación contextualizada de una parte importante de su

patrimonio cultural.

Ocupa la mayor parte de la superficie del término. De esta cualidad se

deduce su aportación fundamental a la configuración territorial del municipio y a la

determinación de la calidad de su paisaje.

Una sociedad o un territorio que se rige por criterios sostenibles busca un presente

y un futuro en el que los recursos humanos, la economía y el medio ambiente estén en un

equilibrio que garantice la pervivencia de todos ellos. El medio rural de Andoain es la

herencia de la cultura y la forma de vida del caserío, que tradicionalmente se ha guiado por

criterios de sostenibilidad, pues la máxima responsabilidad de quien lo dirigía era

precisamente asegurar su pervivencia. Ahora, que los tiempos han cambiado, ¿qué

significado tiene la sostenibilidad en el medio rural?, ¿cómo es el medio rural sostenible?.

En primer lugar, para que el medio rural pueda pervivir es requisito indispensable

la conservación del suelo en sí mismo, tanto desde el punto de vista cuantitativo (superficie

de suelo no urbanizable), como cualitativo (suelo de calidad suficiente para que pueda dar

soporte a las funciones y valores que se esperan del medio rural). Cuando un suelo pierde

su calificación de no urbanizable y es ocupado por la ciudad, las infraestructuras o la

industria, se ha perdido irremisiblemente su capacidad de albergar los valores y las

funciones propios del medio rural.

El paisaje es el resultado y el reflejo de la interacción entre el territorio y quienes lo

habitan. En el caso del paisaje rural que la sociedad en su conjunto valora hasta el punto de

idealizarlo en ocasiones, la imagen del paisaje reflejaría el equilibrio entre la naturaleza y

Page 33: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

32

las actividades del caserío. Si el medio rural perdiera las actividades ligadas a la agricultura

y la ganadería y quedara simplemente como lugar de residencia de parte de la población de

un municipio, cambiaría profundamente su aspecto y dejaría de ser un paisaje rural tal

como lo conocemos hoy. Por tanto, la conservación del paisaje rural pasa por el

mantenimiento de aquello que lo dota de sentido: los usos y actividades que lo han

conformado y siguen haciéndolo13. En última instancia, esto supone la necesidad de

mantener la población rural y su modo de vida.

2.- LA CIUDAD DE ANDOAIN, RODEADA DE UN ESPACIO NATURAL

DE CALIDAD

El caserío, entendido como una unidad económica y familiar, tiene su origen en la

Edad Media, entre los siglos XII y XIII. Aun así, no será hasta el siglo XV cuando se

comience a construir sobre una estructura de piedra. La mayoría de los caseríos

guipuzcoanos que actualmente conocemos nacen a mediados del siglo XVI14. Es en este

momento cuando se produce el paso de una vivienda familiar construida enteramente en

madera a la estructura residencial y productiva que observamos actualmente. Desde su

nacimiento esta unidad agraria vive distintos momentos. Uno de los más brillantes se

produce desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII, tras la introducción de

nuevas producciones en el caserío vasco, especialmente de maíz. El caserío de Andoain

también se desarrolla en estos años y así, para mediados del siglo XVIII y atendiendo a los

documentos de la época, se llega a datar hasta 190 caseríos distintos.

El paso a un modelo de vida más urbano es gradual pero intenso y trae parejo una

reducción progresiva del número de empleos agrarios durante el siglo XX, de manera

especial en una zona profundamente industrializada y urbanizada, como la provincia de

Guipúzcoa. Muchos caseríos desaparecen ante el avance de la ciudad pero la concentración

13 La aportación principal en materia de sostenibilidad de los espacios rurales lo encontramos en la Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural, celebrada en Cork (1996). Entre otros aspectos se insiste en el papel importantísimo de la participación, de abajo a arriba, de los habitantes de sus municipios para su mejor desarrollo sostenible de futuro. Se apuesta por una política de desarrollo multidisciplinar, que englobe el desarrollo de la agricultura, la diversificación económica, la gestión de los recursos naturales, la mejora de las funciones medioambientales y el fomento de la cultura, el turismo y las actividades recreativas. Finalmente, se señala la necesidad de fomentar un desarrollo rural que mantenga la calidad y la función de los paisajes rurales de Europa (recursos naturales, biodiversidad e identidad cultural), de forma que el uso que hagamos hoy de ellos no menoscabe las posibles opciones de las generaciones futuras. 14 “Los primeros caseríos conocidos datan del siglo XVI y tienen sus cuatro fachadas construidas en piedra. Presentan un aspecto hosco y hermético, y a veces se les ha confundido con antiguas torres que hubieran perdido los pisos superiores.

Page 34: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

33

urbana en la zona más próxima al río Oria permite mantener una amplia zona rural

ordenada por un caserío y un agricultor que a inicios de los ochenta ejerce esta actividad

mayormente de manera mixta.

Hoy en día, contabilizamos en Andoain un total de 165 caseríos, de los que tan sólo

3 se encuentran deshabitados. El caserío conserva una de sus funciones prioritarias, la de

vivienda, y aparentemente su función ganadera. Sin embargo, la consolidación definitiva

de una sociedad urbana y las desventajas comparativas del empleo agrario frente al urbano

tiene como consecuencia que la generación que accede ahora a la jefatura de la explotación

apueste en este municipio por el empleo en la ciudad y tienda, en la mayoría de los

ejemplos, hacia el abandono de la función agraria15.

La disminución de la intensidad agraria deja su huella en el paisaje. Desde 1954

hasta la fecha de hoy, el medio rural de Andoain pasa de constituir un paisaje formado por

unidades de pequeño tamaño y gran diversidad de texturas y colores, debido a la diversidad

de los cultivos, a sufrir una simplificación al disminuir la variedad de los usos, básicamente

pradera y forestal. Asimismo, mientras que los forestales son cada vez más extensos y

desarrollados, el núcleo urbano principal crece a expensas de los suelos con uso

agroganadero.

Partiendo de los datos del inventario forestal 2005 del País Vasco, la mayoría de los

suelos se identifican como bosques de plantación, localizados en las cotas más altas.

Los prados y pastizales abarcan las zonas de menor pendiente del municipio,

situándose en general entre las masas forestales de las zonas altas y las áreas urbanas y de

actividades intensivas del fondo del valle. En general, se puede observar que el paisaje

agrario se ubica entre el núcleo urbano y el paisaje considerado como forestal. Gran parte

de los suelos de mayor productividad, suelos de laboreo permanente o sistemático, se

encuentran en la actualidad dentro del espacio urbano.

Sin embargo, las amplias dimensiones de la planta y la total ausencia de elementos defensivos prueban que fueron auténticas casas de labranza” (SANTANA, 1993). 15 A este respecto, ETXEZARRETA (1984), atendiendo a diferentes situaciones que observa en otras zonas en las que se han producido fenómenos de similares características, considera a la A.T.P. como una situación de transición hacia el abandono de la actividad. Son las primeras generaciones de A.T.P. las que mantienen la actividad pero ésta rara vez será seguida por una segunda generación. La formación de los hijos parece ser una de las razones que mejor delata esta situación pues estos la encaminan a un puesto de trabajo en el exterior y no en la explotación.

Page 35: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

34

El municipio de Andoain, además, se caracteriza por contar un con una amplia

extensión de espacios de interés naturalístico, localizados sobre todo en la zona sur oriental

del municipio. De esta forma cuenta con diversas figuras de especial protección:

Fauna: Áreas de Interés Especial para el visón europeo y el desmán del

Pirineo.

Espacios Naturales Protegidos: Biotopo de Leitzaran, que acoge a las

turberas de Usabelartza.

Espacios Naturales Relevantes: Atxulondo-Abaloz, Adarra-Usabelartza y

río, riberas y bosques del Leitzaran.

Áreas de interés ecológico a escala regional: corredor de enlace

Aralar – Aiako Harria que atraviesa el sur del municipio, y el eje fluvial que conforman el

río Oria y Leitzaran.

Todo ello se manifiesta en un medio con zonas de alta calidad paisajística

consecuencia de la combinación de espacios de montaña, bosques, prados y entornos

naturales. La fragilidad visual de su paisaje es evidente, especialmente en una comarca

con un fondo de valle tan urbanizado. En Andoain las zonas más expuestas se localizan

en las faldas de los montes y promontorios cercanos, como el monte Buruntza, las faldas

del monte Belkoain y Aitzbeltz, en la línea de cumbres medias al este del municipio, entre

Belabi y Aizkorri, en los promontorios más cercanos al casco urbano del barrio de Goiburu

y de Leizotz y en las laderas de la subida al barrio de Goiburu orientada al noreste.

En términos generales, estamos ante un medio de calidad, un espacio cuya

ordenación ha de ser analizada no sólo por sus posibilidades urbanísticas sino también por

sus contribuciones a la mejora de la calidad de vida del habitante de la ciudad. Sin

embargo, como ya señala Arago (1999), delimitar este concepto sería relativamente fácil si

el conjunto de la sociedad tuviera unas percepciones e intereses similares pero ello no es

así y hoy en día proteger espacios por sus características naturales o productivas es una

acción difícil en la proximidad de los entornos urbanos.

Page 36: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

35

3.- CRITERIOS NATURALES, PAISAJÍSTICOS Y AGROLÓGICOS, UN

BUEN RECURSO PARA LA ORDENACIÓN MUNICIPAL

A menudo, cuando acometemos la ordenación del suelo no urbanizable carecemos

de criterios relevantes sobre los que apoyar la pretensión de preservar determinados

espacios de la presión urbana. A continuación, a partir del ejemplo de Andoaín, vamos a

desarrollar las posibilidades de algunos de ellos a la hora de abordar una planificación de

calidad.

3.1.- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio

rural y el urbano

Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT), aprobadas en

1997, se constituyen en el precedente de toda regulación que se realice en este territorio.

Las recomendaciones y normativas de obligado cumplimiento recogidas en ellas se han de

respetar en todos los planes de proyección jerárquica inferior y éstos han de contar con un

apartado dedicado a recoger sus aportaciones16. Entre las cuestiones que las DOT estiman

fundamentales para el modelo de desarrollo territorial y que atañen al medio natural 17, está

la obligatoriedad de que toda normativa de rango inferior debe considerar los factores de

capacidad agrológica del suelo y su fragilidad ante procesos de deterioro, como principio

de localización de obras e infraestructuras. Esta protección debe extenderse,

independientemente de su productividad, a aquellos terrenos cuya conservación resulte

importante para la viabilidad de los usos agrarios (1997, p. 114)18.

Las recomendaciones relativas al medio rural recogidas en las DOT son

desarrolladas por documentos de carácter sectorial. Entre ellos, el Plan Territorial

16 El proceso de aprobación definitiva de las DOT ha estado precedido de una serie de anulaciones progresivas. Consecuencia de ello se ha producido una pérdida de contenido y de capacidad de planificación. Se inician en 1990 con un análisis y diagnóstico, continúan en 1992 con un avance, en 1994 se aprueban a trámite y finalmente, en 1997 son aprobadas con carácter definitivo. 17 Medio natural y rural son a menudo citados indistintamente en los planes de ordenación más generales, principalmente las Directrices de Ordenación Territorial y el Avance del Plan Territorial Parcial. En ordenación territorial, como recoge GOMEZ OREA, al sistema constituido por los recursos naturales se le viene llamando medio físico. Entre estos recursos se recoge explícitamente los suelos agrológicamente productivos (1992). Si consideramos que la actividad agrícola se desarrolla preferentemente en los suelos más productivos, los espacios en los que esta actividad sea la dominante se señalan a menudo junto a los espacios naturales. 18 En la protección de los espacios agrícolas periurbanos tres son las razones que se señalan para su inclusión en los documentos de planificación: económicas, culturales y medioambientales. Distintos ejemplos del territorio Europeo reflejan esta situación: PIRIOU en Brest (1994), DURBIANO en Marsella (1994), VAN OORT en Utrecht (1994), …

Page 37: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

36

Agroforestal y del Medio Natural es prioritario en materia de ordenación del suelo rural19.

Realiza una sistematización general de las Categorías de Ordenación del Suelo, incluyendo

en la Agroganadera y de Campiña una subcategoría definida como Agroganadera de Alto

Valor Estratégico (2001, p. 60), para la cual establece como criterio prioritario su

mantenimiento y preservación frente a otros usos. Los terrenos a incluir en esta

subcategoría serían aquellos de mayor capacidad agrológica (Clases I, II, III y en algunos

casos IV) y los pertenecientes a explotaciones agrarias que por su modernidad, rentabilidad

y sostenibilidad se consideren estratégicas para el sector. La otra subcategoría presente en

la Agroganadera y de Campiña es la Agroganadera Común, en la que serán de aplicación

los criterios generales de la categoría. Se plantea el mantenimiento de la capacidad

agrológica de los suelos, de la actividad agroganadera y de la superficie agraria útil, la

delimitación de zonas agrícolas para preservar los de mayor potencial y productividad y el

control de procesos edificatorios y de construcción que ocupen superficie de alto valor o

provoquen fragmentación o insularización.

Partiendo de la obligatoriedad de proteger el suelo agrario, en el trabajo de

ordenación del suelo rural de Andoain se han reclasificado las categorías de ordenación

recogidas en el mencionado PTS en Agroganadero, Forestal, Artificializado y Otros. En la

primera clase, Agroganadero, se han agrupado el paisaje rural de transición y los suelos de

alto valor estratégico. La segunda coincide con la categoría de ordenación forestal. En la

tercera, Artificializado, se han incluido los ámbitos ocupados por los usos residenciales,

industriales, de equipamientos e infraestructuras, y la categoría de ordenación mejora

ambiental. Y la última clase la conforman las demás categorías de ordenación incluidas en

el PTS (monte ralo, pastos montanos, roquedos, protección de aguas superficiales) y el

condicionante superpuesto Espacios Naturales Protegidos.

En el Mapa1. se representa espacialmente la ubicación de las categorías recogidas

en el PTS Agroforestal dentro del municipio de Andoain. En general, se puede observar

que el paisaje rural de transición, que comprende zonas de menor capacidad

productiva que las calificadas de alto valor estratégico, se ubica entre el núcleo

urbano y el paisaje considerado como forestal. Las áreas de alto valor estratégico

forman pequeñas manchas dentro del paisaje rural de transición. La categoría de

19 PUJADAS y FONT, respecto a la aproximación sectorial, señalan que "el centro de atención es la distribución territorial de una determinada variable o función. Domina la óptica del sector sobre la óptica del territorio. Es una aproximación vertical que proyecta sobre el territorio todos los elementos vinculados a una función determinada, empezando por los elementos estructurantes de nivel superior" (1998).

Page 38: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

37

ordenación Agroganadera se compone en todos los barrios principalmente del llamado

Paisaje Rural de Transición, mientras que la superficie ocupada por el más valioso suelo de

Alto Valor Estratégico es mucho menor.

Es importante cruzar la información tratada hasta ahora con el Mapa de Clases

Agrológicas de Gipuzkoa, donde se representa la potencialidad de los suelos. Los suelos de

clase I, II y III del Mapa de Clases Agrológicas de Gipuzkoa se caracterizan por ser suelos

de laboreo permanente o sistemático con pocas limitaciones que restringen su uso, por lo

que su utilización se debería orientar al uso agrológico para mantener la capacidad

agronómica de los mismos.

Si enfocamos el estudio al municipio de Andoain, según se observa en el Mapa 1.,

gran parte de los suelos de las clases II y III se encuentran en la actualidad

dentro del espacio urbano. El resto de los suelos de clases II y III, ubicados en los

distintos barrios de Andoain, están englobados en la categoría de ordenación Agroganadera

del PTS Agroforestal y presentan en la actualidad usos orientados a la ganadería en su

mayor parte, y a la agricultura en menor proporción, según el Inventario Forestal 2005 del

País Vasco. Por tanto, históricamente la ciudad ha ido ocupando progresivamente los

suelos de mayor capacidad agrológica en su proceso de expansión20.

El mapa, sin embargo, deja en evidencia la dificultad que tiene el suelo urbano de

continuar creciendo a cuenta de clasificar suelo rural puesto que ha su alrededor se

localizan la mayoría de los espacios a proteger desde el PTS agroforestal. Sin embargo, al

mismo tiempo que se establece esta calificación de usos también se admite la posibilidad

de que en función del aval proporcionado por un PTP, un PTS o el Planeamiento General

Municipal, un uso calificado como no permitido pase a convertirse en admisible,

condicionado a evaluación de la afección sobre la actividad agraria, eso sí, considerando

las posibles medidas compensatorias21 (2001, p. 103). Ello no invalida la potencialidad del

documento pero limita sus posibilidades a los intereses urbanísticos de cada momento.

20 Realidad habitual en las regiones de intensa presión urbana, en la que, como señala Arago (1999), la construcción obedece a intereses económicos inmediatos. El mismo autor, en referencia al caso Catalán, observa cómo una de las características principales de su Plan Territorial General es la apuesta por la urbanización de aquellas suelos con pendientes inferiores al 20%. 21 "Se deben establecer medidas compensatorias, que pueden ser tanto monetarias como tendentes a mejorar las condiciones estructurales del sector agrario, como son el redimensionamiento de la explotaciones, reimplantación en tierras alternativas, aumento de la rentabilidad (infraestructura de riego, modernización, etc.), mejora de suelos aprovechando movimientos de tierra en obra, etc." (ENBA, nº 59, 1999).

Page 39: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

38

3.2.- Las figuras de protección de los espacios naturales, las más efectivas.

La declaración de espacios de interés naturalístico tiene una importancia

fundamental en la ordenación del espacio rural. Aunque depende de la figura que se elija,

su declaración supone, en primer lugar, la creación de un instrumento de ordenación de

carácter prevalente y limitante para cualquier otro planeamiento de ordenación territorial o

físico, que no podrán alterar sus determinaciones y que en caso de encontrarse en

contradicción con estas, deberán adaptarse a ellas. Por otro lado, sus normas y directrices

tienen carácter obligatorio para otros planes o programas sectoriales, aplicándose sus

determinaciones de forma subsidiaria22.

22 "Los P.O.R.N. constituyen un auténtico límite para cualquier instrumento de ordenación territorial o física, ya que no pueden ser modificados, sino que, por el contrario, son estos los que deben adaptarse a los P.O.R.N. Entre tanto dicha adaptación no se produzca, prevalecen las determinaciones de los P.O.R.N. sobre los instrumentos de ordenación territorial o física existentes" (LASAGABASTER et al., 1999).

Page 40: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

39

El problema que presentan respecto a la ordenación del territorio que más sufre la

presión urbana es que su declaración normalmente afecta a zonas de montaña o que por sus

características no son atractivas para los intereses urbanos. Generalmente se ubican en

zonas de fuertes pendientes y alturas entre 200 y 800 m o muy alejadas de las zonas

urbanas. En algunos casos, especialmente en la red de parque naturales del País Vasco, la

presencia de unidades agrícolas es reducida y éstas comienzan a hacer acto de presencia

una vez alcanzado el límite del parque23.

El municipio de Andoain que, como hemos señalado, tiene una importante red de

espacios naturales, es participe de la situación general que hemos comentado. En principio,

el único espacio de la Red de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco presente en el

municipio es el Biotopo de Leitzaran, declarado como tal el 29 de septiembre de 1995 por

el decreto 416/1995 (BOPV de 20 de octubre de 1995). El Leitzaran es uno de los pocos

ríos del País Vasco en el que habita el visón europeo (Mustela lutreola), carnívoro

semiacuático globalmente amenazado. En distintas regatas del valle habita también el

desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus), especie que en el País Vasco dispone de

poblaciones conocidas sólo en el oriente guipuzcoano. Su presencia es indicativa de la

calidad del ecosistema del río Leitzaran.

Además, existen otros espacios con interés desde el punto de vista natural, si bien

no gozan de un régimen concreto de protección y/o de gestión en la actualidad. Estos

espacios quedan recogidos a continuación.

Red Natura 2000

o Lugar de Interés Comunitario (LIC): Río Leitzaran (ES2120013). Es importante

mencionar que dicho espacio coincide plenamente con los límites del Biotopo de Leitzaran

y con parte de las Áreas de Interés Especial para el visón europeo y el desmán del Pirineo.

Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la País

Vasco

23 El escaso alcance de la figura del parque natural sobre zonas con una mayor actividad agroganadera y un mayor valor agrológico parece ser una constante en la red de parques naturales que se está consolidando en la Comunidad Autónoma. En referencia al parque natural del Gorbea, EHNE-UGAV critica que la administración haya redefinido el límite del Parque, cediendo a presiones contrarias al sector agrario, de modo que toda zona de campiña y periférica queda expuesta a acciones especulativas que no permitirán la continuidad de muchas explotaciones agroganaderas. La Confederación insiste en la necesidad de proteger especialmente las zonas definidas como campiña (prados y huertas), ejerciendo su control sobre los usos y cambios de usos (ARDATZA, nº 137, 1993).

Page 41: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

40

o Atxulondo- Abaloz

o Adarra- Usabelartza: es importante mencionar la turbera de Usabelartza,

catalogada como zona húmeda del Grupo I en el Plan Territorial Sectorial de Zonas

Húmedas, y actualmente incluida dentro de la zona periférica del Biotopo Protegido de

Leitzaran.

o Río, riberas y bosques del Leitzaran

Red de Corredores Ecológicos: de cara a fomentar la conexión y

coherencia ecológica de la Red Natura 2000, se establece la Red de Corredores Ecológicos

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. A este respecto, Andoain cuenta con los

siguientes espacios:

o Corredor de enlace: corredor que sirve de enlace para conectar Aralar y Aiako

Harria, y que incluye el monte Andoaingo Mendia.

o Área de enlace: área de interés natural Adarra- Usabelartza.

o Área de amortiguación: alrededor del corredor de enlace mencionado se

delimitan zonas de amortiguación frente a posibles impactos negativos.

o Corredor fluvial: tramos fluviales de especial interés conector que en el caso de

Andoain siguen el curso del río Leitzaran y sus afluentes.

De todos los instrumentos de ordenación territorial que actualmente existen éstos

son los únicos que realmente aportan garantías de mantenimiento de usos y espacios

rurales. Se configuran como la única fórmula alternativa a la expansión de los usos

urbanos, que al menos hasta la fecha ha servido para salvaguardar zonas agroganaderas del

avance de la ciudad en esta comarca24.

La valoración ambiental del medio rural y su disponibilidad para la realización de

actividades de esparcimiento es la opción de futuro que se les presenta a muchas zonas

agrícolas para continuar con sus usos actuales. La valoración urbana es uno de los pocos

24 A la misma conclusión parecen llegar también otros análisis del territorio. En Canarias, según señala GONZALEZ GARCIA, “si bien puede haber otras formas de ordenación y preservación del medio, la demarcación de espacios naturales protegidos pone freno a la demanda creciente de suelo… Los espacios naturales son el jardín de las urbanizaciones, no parece que quede otra solución que intentar proteger para racionalizar la utilización del medio”(1994,

Page 42: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

41

apoyos con los que cuenta el sector agroganadero para sobrevivir25. Sin embargo, también

en estos casos su incidencia es parcial, limitada a un reducido número de explotaciones que

se salvan así de la presión urbana.

3.3.- El concepto de conectividad ecológica, una base sobre la que apoyar

afirmaciones agrológicas, naturales y paisajísticas.

La fragmentación de los hábitats se ha convertido en una de las principales

causas de pérdida de biodiversidad en los países industrializados. El desarrollo urbanístico,

las nuevas infraestructuras de comunicación o la degradación de hábitats de interés están

deteriorando la calidad ecológica y paisajística de nuestro entorno inmediato. De ahí que la

funcionalidad de la infraestructura verde en el territorio no dependa únicamente de la

existencia de espacios (hábitats) bien conservados, sino de que la conectividad ecológica

entre los mismos sea adecuada (.Mallarach i Carrere. 2005)26.

Desde el punto de vista de la conectividad ecológica regional, el municipio de

Andoain se ubica fuera de los principales ejes de los corredores ecológicos del

País Vasco. Sin embargo, su patrimonio natural le confiere un carácter potencial y

estratégico de gran interés, ya que las estribaciones montañosas del sur del municipio

sirven de unión entre los Pirineos (Peñas de Aia) y las sierras Prepirenaicas de los Montes

Vascos (Aralar), dispone de hábitats fluviales de gran valor ecológico que atraviesan el

territorio y a su vez existen entornos de interés ecológico (Atxulondo-Abaloz,

Usabelartza-Adarra) en las inmediaciones del municipio que deberían de formar parte de la

red de corredores ecológicos a escala regional27.

p. 395). En Cataluña, Arago (1999) apuesta por aplicar a fondo el Plan de Espacios de Interés Natural, a pesar de sus deficiencias, como base para poder iniciar políticas que abarquen a todo el territorio. 25 La valoración ambiental y sus posibilidades para la población urbana son funciones del espacio rural que a menudo superan en importancia a las de su capacidad agrológica si bien ambas son complementarias (COOSSEN y LANGERS, 2000). 26 La toma de conciencia sobre las consecuencias de los procesos de reducción y fragmentación de los sistemas naturales ha incitado a la realización de un creciente número de planes y proyectos para reducir y mitigar dicha fragmentación. Asimismo ha motivado una emergente demanda de métodos para predecir y evaluar los efectos de las transformaciones de los usos del suelo sobre la conectividad ecológica del territorio, especialmente ante proyectos de grandes infraestructuras y planes territoriales. En este sentido, la evaluación de escenarios mediante el diagnóstico de la conectividad del paisaje se presenta como una herramienta de gran relevancia en la toma de decisiones, dada su capacidad de analizar las implicaciones sobre la integridad ecológica del territorio de posibles planes futuros de desarrollo (Swenson y Franklin 2000; Young y Jarvis 2001; Marul y Mallarach 2002; Sastre et al. 2002; Rustigian et al. 2003). 27 Para la identificación de dichas áreas, se han unificado las figuras de protección de la naturaleza existentes según las leyes conservacionistas y la ordenación territorial:Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco;

Page 43: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

42

El estado actual de estos corredores ecológicos es muy desigual. El corredor de

enlace Aiako Harria – Aralar discurre por un entorno forestal, por lo que con una

planificación forestal sostenible el carácter conector de los mismos debería estar

asegurado. Sin embargo, los tramos fluviales del núcleo urbano de Andoain (Sorabilla,

Buruntza) están muy alterados y suponen una disminución del carácter conector inherente

de los ríos.

Sobre el estado actual de la conectividad ecológica en el municipio de Andoain, se

ha obtenido el resultado reflejado en el Mapa 2. Como puede comprobarse,

prácticamente la mitad del municipio de Andoain tiene una conectividad

ecológica muy alta. Este resultado es positivo y se debe principalmente al poco grado

de artificialización de los ámbitos rurales-montañosos. Sin embargo, esto no quiere decir

que la conectividad ecológica de algún hábitat específico no tenga problemas ya que no

hay que olvidar el predominio de las plantaciones forestales en el municipio (39% del

municipio)28.

Respecto a la transición entre ámbito rural y urbano, se pueden identificar zonas

de baja conectividad con posibilidad de albergar nuevos desarrollos con

una afección mínima desde el punto de vista conector y a su vez, zonas en las

que están previstas actuaciones que pueden afectar directamente a la conectividad

ecológica del territorio. A continuación se enumeran estos ámbitos, como propuestas a

debatir en el proceso de definición de la infraestructura verde de Andoain:

Ámbitos de conectividad baja-moderada que podrían ser adecuados para

albergar nuevos desarrollos urbanísticos:

o La zona agrícola de Ikutza Berri: delimitada por el camino de acceso a los

caseríos de Ikutza Berri, Serorategi y Eguzkitza en su límite noreste, la zona industrial de

Ziako en su límite este y el ámbito urbano formado por la casas de Agiry Alay.

Directiva 92/43, relativa a la protección de los hábitats y especies de fauna y flora; Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco; Plan Territorial Sectorial de Ordenación Territorial de los Márgenes de Ríos y Arroyos. 28 Se trata de una metodología paramétrica desarrollada con apoyo de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La fuen te ca r tográf ica utilizada ha sido el Inventario Forestal 2005 del País Vasco junto con la información cartográfica del Servicio de Información Territorial del Departamento de Ordenación y Promoción Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Se ha trabajado a un nivel de reso luc ión de 2x2 m y el ámbito de estudio ha sido extendido en 1 Km. sobre el límite municipal de Andoain para evitar el efecto borde que supondría limitarse exclusivamente el análisis al límite municipal.

Page 44: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

43

o Las laderas de Kontrarrejistro y Oteginea en Goiburu: delimitada por la vía del

tren en su cota mínima al norte, y una cota aproximada de 75 metros laderas arriba entre

los caseríos de Kontrarejistro y Oteginea.

Ámbitos de alto interés conector en el ámbito de transición rural-urbano:

o El entorno de Pagamendi y Makaldizulo.

o El núcleo rural de San Esteban de Goiburu y sobre todo las laderas de Zokozar

y Elorrieta.

Finalmente, cabe destacar el bajo valor conector de la zona urbana, el cual

ejerce como barrera infranqueable del eje conector transversal anteriormente mencionado.

Esta problemática supera el ámbito de estudio de este trabajo, pero sería conveniente

Page 45: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

44

considerarlo en las futuras actuaciones urbanísticas de Andoain, ya que la ocupación y

fragmentación ecológica de la vega del río Oria en Andoain es prácticamente total29.

Teniendo en cuenta el elevado grado de fragmentación ecológica de la zona rural de

Andoain y el interés paisajístico que tiene este espacio, se considera oportuno crear un

Catálogo de elementos de interés para la conectividad ecológica del medio

rural de Andoain. Su objetivo principal consiste en crear un instrumento de ordenación

del suelo rural que facilite un inventario de los valores de interés conector y zonifique el

espacio rural de mayor interés conector. Las categorías identificadas, por orden de interés

desde el punto de vista de la conectividad ecológica, son las siguientes:

Bosques y bosquetes autóctonos, básicamente robledales, con un

sotobosque desarrollado.

Formaciones vegetales en áreas de ribera. Bosques asociados a los

cursos de agua (Alisos, fresnos, saucos...) que favorecen la conectividad de los ríos y

regatas.

Red hidrográfica. Un río funciona como corredor ecológico por

definición.

Formaciones en transición. Formaciones en fases iniciales de la

sucesión ecológica, donde se intercalan árboles aislados con matorrales medios-altos.

Puntos de agua. Pequeñas pozas o charcas del medio rural inventariadas

por el Ente Vasco de la Energía.

Alineaciones simples de árboles. Alineaciones de árboles autóctonos

e incluso de especies alóctonas sin un sotobosque desarrollado.

Muretes de piedra. Muretes de piedra tradicionales para delimitar

terrenos, caminos en el medio rural.

Alineaciones, pies y rodales de frutales. Frutales que ejercen como

fuente de alimentación para la fauna silvestre.

29 Se han considerado como bar reras antropogénicas los ed i f ic ios y ámbi tos u rban izados (edificios y suelos artificializados), in f raes t ruc turas de comunicac ión principales (N-1 y la línea de ferrocarril), infraestructuras estructurales (GI-131 y otras carreteras principales) e infraestructuras básicas (caminos urbanos, y pistas rurales).

Page 46: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

45

Todo ello genera un mapa de elementos a conservar y valorar en la planificación

urbanística. La mayoría de ellos se corresponden con pequeñas manchas de vegetación

ligadas a arroyos que atraviesan el casco urbano o zonas de arbolado que se mantienen

como muestra de parcelaciones anteriores, generalmente en estado muy degradado pero

que tienen la virtud de unir la ciudad con el medio natural, teniendo su continuidad en los

prados próximos y de ahí, a las zonas forestales y de montaña30.

3.4.- Calidad y fragilidad paisajística, conceptos básicos para la correcta

ordenación del área rururbana

Según el anteproyecto de Catálogo de Paisajes Sobresalientes del País Vasco

(2006) las cuencas visuales se definen como zonas visualmente autocontenidas desde

diferentes puntos de observación, que pueden ser abarcadas unilateralmente por el

observador. La cuenca visual que ocupa una mayor porción del municipio es la

denominada Andoain (el 61,7% del municipio está dentro de esta cuenca visual), que se

extiende a lo largo del núcleo urbano siguiendo las principales vías de comunicación, así

como el curso del río Oria y el Leitzaran. La siguiente cuenca que ocupa mayor extensión

es la llamada Venetzi (16,5%), situada al noreste del municipio, abarcando el área de

Aillirri Haitza, y limitando con las cuencas visuales Andoain, Bajo Leitzaran y Pagoaga.

Al sur de las ya mencionadas cuencas se sitúa la del Bajo Leitzaran (10,3%), en el

límite con los municipios de Villabona, Berastegi y Elduain. Al noroeste de Andoain,

ocupando el área de Garate y Pagarteko Gaina, se sitúa la cuenca visual Abaloz (8,5%),

limitada por la cuenca Andoain31.

30 “La toma de medidas para prevenir y corregir los impactos negativos de los procesos de fragmentación de hábitats y poblaciones silvestres requiere estrategias territoriales integradas e instrumentos normativos de carácter horizontal, dada la notable incidencia de diversas políticas sectoriales sobre la dinámica de dichos procesos y sus posibles vías de mitigación. En este sentido destaca el papel a jugar por las políticas territorial y urbanística, de obras públicas (viaria, ferroviaria e hidraúlica), agrícola, forestal y de conservación de la naturaleza” (GURRUTXAGA SAN VICENTE, M. 2004) 31 El Anteproyecto de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco comienza por analizar la calidad de la totalidad de las cuencas v isua les del País Vasco, pasando a proponer que aquellas de mayor valor sean ca ta logadas (totalmente o en parte), y que aquellas cuencas visuales que contengan algún elemento valioso sean inventariadas.

Page 47: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

46

1.- La zonas urbanas y las más visibles, las de menor valor paisajístico

Los tipos de paisaje identificados en el municipio de Andoain se corresponden con

las texturas paisajísticas que propone el Catálogo de Paisajes Singulares y

Sobresalientes del País Vasco, que a su vez coinciden con las de la Cartografía de Paisaje

del País Vasco. Los tipos de paisaje identificados en el municipio se recogen en el

Mapa 3.

La adscripción de un valor de base a cada tipo de paisaje puede hacerse por

métodos automáticos o basándose en datos obtenidos mediante el estudio de las

preferencias paisajísticas de los habitantes de un lugar. En este trabajo se ha optado por

esta última vía, y a falta de datos sobre las preferencias paisajísticas de los habitantes de

Andoaín, se ha partido de los valores medios de preferencia del público y de los

expertos para cada tipo de paisaje identificado, recogidos en el Catálogo de Paisajes

Singulares y Sobresalientes. De esta forma, se han agrupado los valores otorgados para los

distintos tipos de paisaje en 5 clases: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

Page 48: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

47

El valor percibido que tenga un tipo de paisaje puede verse alterado por la presencia

de elementos que añadan o resten calidad al mismo. La selección de los factores con

incidencia positiva y negativa en los distintos tipos de paisaje del municipio se ha

basado igualmente en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco.

Los factores con incidencia positiva considerados son Ríos y Roquedos. Los factores

con incidencia negativa, en cambio, son canteras, vías de comunicación, ferrocarril,

apoyos de las líneas eléctricas de alta y media tensión, calles de las líneas eléctricas de alta

y media tensión, repetidores y matarrasa.

La combinación de los mapas de valoración de la intervisibilidad, tanto de

factores negativos como de positivos, con el mapa del valor percibido del paisaje conduce

al mapa final de la calidad del paisaje32. Se han ponderado a la baja los factores

ferrocarril, líneas eléctricas de media y baja tensión y repetidores, de modo que su valor se

reduce a la mitad a la hora de combinar todos los factores. La presencia de determinados

factores, como el río y los roquedos, aumenta el valor de la zona en la que se

encuentran. Además, son componentes principales de los paisajes “masas de agua y rías”,

“riberas de ríos”, y “cumbres abruptas y cresterías”, que ya cuentan con un alto valor de

percepción33. La aplicación de los criterios descritos, conduce a la obtención de valores

finales clasificados en cinco clases.

Las zonas de menor calidad se localizan en el fondo de valle del río Oria

ocupando la mayor parte del núcleo urbano, en las laderas con orientación sureste del

barrio de Sorabilla y Buruntza y en las cotas más altas del barrio de Leizotz.

En todos estos casos, las zonas con muy bajos valores están rodeadas, de forma más

o menos concéntrica, por zonas que van aumentando de valor a medida que se alejan del

centro. Las zonas con valores máximos se presentan en el fondo de valle del río

32 Para evaluar la incidencia de cada elemento considerado, se ha identificado la zona desde la que resulta visible mediante un aná l i s i s de in te rv is ib i l idad . Permite calcular la conec t iv idad v isua l existente entre distintos puntos del territorio. Partiendo de los puntos de observación que nos interesan, podemos obtener dos resultados diferentes: por un lado, la cuenca v i sua l , que abarca el territorio que resulta visible desde un punto de observación, o dicho de otra forma, los lugares desde los que resulta visible el punto de observación; por otro lado, la expos ic ión v isua l , que es un concepto similar a la cuenca visual, pero más detallado, pues indica cuáles de los puntos de observación analizados resultan visibles desde cada lugar del territorio. En este caso, lo que se pretende analizar es cómo se ven los factores de incidencia positiva y negativa desde el resto del territorio. 33 Para no caer en una redundancia, los factores con incidencia positiva aumentan el valor percibido del paisaje únicamente en el caso de resultar visibles desde tipos de paisaje no relacionados con el elemento en sí. Es decir, el hecho de que el río resulte visible desde una mancha del paisaje del tipo “riberas de ríos”, no aumentaría su valor percibido.

Page 49: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

48

Ubaran, el fondo de valle del río Leizotz, las laderas con orientación sur o suroeste del

barrio de Leizotz. y laderas con orientación norte o noreste del barrio de Sorabilla.

Tras la comparación de los tipos de paisaje con los valores percibidos cabe destacar

varios aspectos:

Las zonas con paisaje rural y de campiña percibidas como de alto o muy

alto valor pierden su valor en las laderas orientadas al sur y al este en los barrios de

Sorabilla y Buruntza, y en las laderas orientadas al norte y al oeste en los barrios de

Goiburu y Leizotz, debido a que desde estos puntos se observan gran parte de los

elementos de carácter negativo analizados.

Las zonas con paisaje de montaña percibidas como de medio o bajo valor, y

caracterizadas en la mayoría de los casos por plantaciones forestales, aumentan su valor, ya

que se localizan en zonas de sombra respecto a los elementos de carácter negativo.

Los valores percibidos muy bajos o bajos se mantienen en la

mayoría de los casos: la trama urbana; las zonas situadas a ambos lados de la N-1 y la vía

del tren a su paso por la parte suroeste del municipio (barrios de Sorabilla y Goiburu); las

actividades extractivas activas e inactivas; las laderas orientadas al norte y noreste de

Belkoain; y las laderas próximas a la cumbre de Aizkorrikogaina orientadas al oeste. Por

último, respecto a los valores percibidos altos o muy altos, es de destacar que las

manchas se mantienen como tales en las zonas menos visibles del municipio: los valles de

los ríos Leitzaran y Ubaran; la parte sur de Goiburu; y las laderas orientadas al norte y

oeste de Sorabilla y de Buruntza. Bajan de valor las manchas localizadas en las

prominencias de Goiburu y Leizotz y en las laderas orientada al sur o este de Sorabilla y

Buruntza.

Si analizamos la calidad final en las cuencas visuales, se puede observar que los

valores más bajos se presentan en la cuenca visual Andoain, debido a que gran parte

de los elementos negativos considerados se localizan en dicha cuenca. La cuenca visual

Venetzi presenta, asimismo, valores bajos en las laderas con orientación oeste en la zona

de Aizkorrikogaina, valores altos en las laderas con orientación este de Aizkorrikogaina, y

valores muy altos en el valle del río Ubaran, lógicamente, debido a que desde

Aizkorrikoagaña se divisan la mayoría de los elementos negativos localizados en la cuenca

Andoain.

Page 50: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

49

2.- FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA, UNA RESPUESTA A LA ORDENACIÓN DEL

MEDIO RURAL MÁS VISIBLE

La fragilidad visual de un paisaje se define como su susceptibilidad al

cambio cuando se desarrolla un determinado uso sobre él. Por tanto, la fragilidad depende

del tipo de uso que vaya a ejercerse. Sin embargo, se puede valorar la fragilidad genérica

de un paisaje sin evaluarla frente a un uso concreto a partir de factores como la densidad de

la vegetación, la orientación de la cuenca visual, su tamaño, su compacidad o su forma. Si

tenemos en cuenta los factores enumerados, veremos que abaloz y venetzi son las

cuencas visuales menos frágiles , mientras que andoain y bajo leitzaran serían más

frágiles .

Evaluamos la fragilidad de forma más precisa mediante el estudio de la

accesibilidad visual, es decir, la identificación de las zonas más visibles del municipio

mediante el estudio de las zonas donde se pueden encontrar o se suelen concentrar los

posibles observadores, pues cuanto mayor sea el número de personas que tengan

accesibilidad visual sobre una zona, mayor será su fragilidad34.

El Mapa 4. muestra el resultado del análisis de intervisibilidad I. De este

análisis se desprende que, en primer lugar, la cuenca visual Andoain es la cuenca en la que

se mueven los habitantes del municipio puesto que casi todos los puntos de observación

reflejados en este mapa se localizan en ella. En segundo lugar, la cuenca visual Andoain es

la más frágil, pues el paisaje que se divisa desde los puntos de observación se

circunscribe prácticamente en su totalidad a esta cuenca visual. Las zonas más

expuestas se localizan en las faldas del monte Buruntza, sobre todo la parte que mira al

sur y al oeste, especialmente en las cotas más altas; las faldas del monte Belkoain y

Aitzbeltz en el barrio de Sorabilla, principalmente en las cotas más altas; en la línea de

cumbres medias al este del municipio, entre Belabi y Aizkorri; en los promontorios muy

cercanos al casco urbano del barrio de Goiburu y de Leizotz; y en las laderas de la subida

al barrio de Goiburu orientada al noreste. Cualquier actuación en estas zonas tendrá gran

repercusión, pues resultará muy visible para los habitantes de Andoain. Quedarían por lo

tanto, fuera del alcance visual de estos puntos de observación, el fondo de valle del río

34 Aunque las variables sean las mismas que se han expuesto en el apartado de calidad paisajística, para la evaluación de la accesibilidad visual no nos interesa conocer desde dónde se ven los distintos puntos de observación, sino conocer qué

Page 51: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

50

Ubaran y del río Leitzaran, las faldas orientadas al sur y al sureste de Aizkorrikogaina en la

cuenca visual del Bajo Leitzaran, y la cuenca visual Abaloz.

El mapa obtenido se completa con el resultado del análisis de intervisibilidad

II, centrado en el análisis de los puntos visibles del municipio a partir de

las principales vías de comunicación que lo atraviesan. De este análisis se

deduce que la cuenca visual Andoain es también la más frágil, pues la mayoría de

las zonas visibles desde los puntos de observación están contenidas dentro de dicha cuenca.

Las zonas con mayor accesibilidad visual se localizan por un lado en la ladera de la subida

al barrio de Goiburu y en las inmediaciones de Baltzuketa; y por otro lado, en las faldas del

monte Belkoain en el barrio de Sorabilla. La razón por la que la accesibilidad visual desde

las vías de comunicación preferente sea menor que desde el resto del territorio analizado,

radica sobre todo en que el campo de visión horizontal aplicado en su análisis abarca sólo

65º (los vehículos circulan a 100-120 Km./h). Cualquier actuación en estas zonas tendrá

gran repercusión, pues resultará muy visible para quienes atraviesen el municipio por las

vías de comunicación rápidas.

La aplicación del concepto de fragilidad paisajística permite delimitar toda una

serie de zonas relativamente próximas al núcleo urbano, principalmente áreas de media

ladera y pequeños promontorios, muy cotizados desde el punto de vista urbanístico, pero

con unas implicaciones paisajísticas que desaconsejan actuar urbanísticamente sobre estos

espacios. Esta apreciación se completa con la calificación obtenida a partir de la valoración

de la calidad del paisaje y aporta un todo un espacio a proteger y regular en los

documentos de planificación. La calidad del paisaje, sin embargo, no es un elemento que la

normativa de ordenación del País Vasco contemple como de necesaria protección y rara

vez es valorada en los documentos de ordenación urbana o en los planes generales35.

es lo que se ve desde los distintos puntos de observación, esto es, saber qué par tes de l t e r r i to r io son v is ib les desde los puntos donde se encuent ran los pos ib les observadores . 35 A diferencia de otras regiones o países, en los que la protección del paisaje esta catalogada, incluso como una de las figuras principales que regulan los espacios naturales, equiparándose con figuras de ordenación como parques nacionales o regionales. De hecho, como señala Mallarach i Carrere (2005) esta es una de las figuras recogidas por el Plan de Acción Mundial para la Defensa de la Naturaleza (1994), impulsado por La Unión Mundial para la Defensa de la Naturaleza, y que él ve como la más práctica para defender el medio natural de la invasión de la presión urbana en Andorra.

Page 52: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

51

4.- LA INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL, LA BASE PARA

CALIFICAR EL SUELO NO URBANIZABLE

El primer ejercicio en el camino hacia una propuesta de zonificación del medio

rural de Andoain consiste en profundizar en la identificación de los elementos que

componen la Infraestructura Verde Rural del municipio. En principio, identificamos tres

tipos principales de componentes (paisaje rural, paisaje forestal y paisaje de transición

rural-forestal).

Paisaje rural. Los criterios tenidos en cuenta para la clasificación del

paisaje rural con mayor detalle son su valor desde el punto de vista de la producción

agrícola y ganadera, la calidad paisajística, la conectividad ecológica y la fragilidad

paisajística. Como consecuencia de la aplicación de estos criterios de selección se ha

podido delimitar el suelo Rural de Alto Valor, que incluye las tierras que son al mismo

Page 53: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

52

tiempo de mayor importancia y valor desde el punto de vista agrícola y ganadero, de gran

valor desde el punto de vista de la conectividad ecológica, de alta calidad paisajística y de

gran fragilidad desde el punto de vista de la accesibilidad visual.

El paisaje forestal. Puesto que la casi absoluta totalidad del paisaje forestal

es de gran valor desde el punto de vista de la conectividad ecológica y de la calidad del

paisaje, no se han tenido en cuenta estos criterios para profundizar en la diferenciación del

mismo. Únicamente se ha tenido en cuenta la fragilidad paisajística para delimitar el suelo

Forestal de Alta Fragilidad.

El paisaje de transición rural-forestal. Se ha diferenciado el suelo de

Transición rural-forestal de Alto Valor, que aglutina las zonas de alta calidad

paisajística y/o conectividad ecológica, y que al mismo tiempo presentan valores altos de

fragilidad.

Como se observa, la zonificación a desarrollar en la calificación del suelo no

urbanizable se apoya básicamente en la diferenciación entre agrario y forestal y en la

subdivisión en categorías en función de sus cualidades agrológicas, paisajísticas y naturales

(conectividad y espacios naturales)36.

4.1.- Propuesta de clasificación la Infraestructura Verde Rural de Andoain

La propuesta definitiva para la Infraestructura Verde Rural de Andoain quedaría

conformada por los siguientes espacios (Mapa 5)

36 Las cuestiones en las que nos apoyamos a la hora de formular nuestra propuesta de ordenación se están desarrollando en otros documentos de ordenación, especialmente a raíz de la extensión de la idea de desarrollo sostenible. La región de Madrid, como señala García Alvarado (2000), aplica un ensayo para con el objeto de medir esta idea, apoyándose en criterios utilizados en nuestro caso, como es el potencial agrario, las clases agrológicas, niveles de protección urbanística e incluso intensidad de la urbanización.

Page 54: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

53

Agroganadera y Campiña

Agroganadera y campiña de alto valor. Engloba los suelos considerados

estratégicos desde la perspectiva agraria (es decir, todos los suelos que el PTS

Agroforestal califica como Agroganadera y Campiña de Alto Valor Estratégico), junto con

otras zonas rurales de alto valor desde el punto de vista de la conectividad ecológica,

la calidad del paisaje y la fragilidad paisajística (parte del suelo que el PTS Agroforestal

califica como Paisaje Rural de Transición). Constituyen, pues, los suelos idóneos para los

usos agroganaderos, donde de hecho se asientan gran parte de las explotaciones agrarias

prioritarias del municipio. Debido a sus valores ecológicos y paisajísticos merecen una

atención especial para asegurar la conservación de los mismos.

Agroganadera y campiña común. Engloba otros suelos de carácter agrario

por su capacidad productiva pero que no gozan de la importancia de los anteriores desde el

Page 55: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

54

punto de vista agrario, paisajístico y ecológico. Ello no quiere decir que su conservación no

sea importante aunque su tratamiento si puede ser diferenciado.

Paisaje de transición agroforestal

Se trata de zonas de contacto entre lo propiamente agrario y lo forestal, a

menudo formando un mosaico de prados y rodales forestales. Corresponden a una orla

que refleja la frontera difusa entre las tierras del caserío y el bosque, que el hombre ha

alterado durante el tiempo, según sus necesidades, de modo que en ocasiones el bosque se

acercaba más al valle y en otras los cultivos y prados ascendían algo más en altura.

Monte

Forestal de alta fragilidad paisajística. Engloba aquellas zonas forestales que

resultan más fácilmente visibles desde el núcleo urbano de Andoain y las vías de

comunicación que atraviesan el municipio. Por tanto, la gestión de estos suelos influye de

manera decisiva en la percepción de los paisajes forestales por parte de locales y foráneos.

Son en todo caso suelos forestales de alto valor desde el punto de la conectividad

ecológica.

Forestal común. Integra los suelos forestales con alto valor para la

conectividad ecológica pero que no presentan valores altos desde el punto de vista de la

fragilidad paisajística.

Matorral. Son éstas zonas de matorral o monte ralo, que allí donde el riesgo

de erosión sea más evidente, conviene reforestar.

Protección de aguas superficiales

Comprende los ríos y arroyos y sus zonas de protección, tal como establece el Plan

Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos del País Vasco

(Vertiente Cantábrica). Debe tenerse en cuenta que este PTS remite a la normativa del

Biotopo Protegido Río Leizaran para la ordenación de las aguas superficiales localizadas

dentro del ámbito de este último. El ámbito de ordenación del PTS de Ordenación de

Márgenes de los Ríos y Arroyos del País Vasco (Vertiente Cantábrica) está constituido por

el conjunto de las franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada lado de la

totalidad de los cursos de agua.

Page 56: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

55

Paisaje ligado al agua

Comprende algunas manchas de vegetación ribereña que no quedan englobadas

dentro de la categoría Protección de Aguas Superficiales pero que tienen un valor

paisajístico que merece ser conservado.

Especial Protección

Biotopo Protegido Río Leizaran. El Biotopo Protegido Río Leizaran

comprende el cauce natural y la franja de servidumbre de 5 metros de anchura a ambos

lados, definidos según la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, de el río Leizaran desde

el límite con Navarra, en la presa de Plazaola, hasta la presa de la piscifactoría de Otita, así

como los afluentes comprendidos entre estos dos puntos, y los afluentes Maloko y Ubaran,

hasta su cruce con el ferrocarril abandonado.

Lugar de Interés Comunitario Río Leizaran. El LIC Río Leizaran ocupa 74

hectáreas, y se localiza en su totalidad dentro de los límites del Biotopo Protegido Río

Leizaran.

Áreas de Interés Especial para el visón europeo. Dentro de este ámbito de

aplicación se considerarán Áreas de Interés Especial para el visón el río Leitzaran en todo

su recorrido en Gipuzkoa.

Áreas de Interés Especial para el desmán del Pirineo. Las Áreas de Interés

Especial para el desmán del Pirineo, que componen el ámbito de aplicación del Plan de

Gestión del Desmán del Pirineo, se ajustan geográficamente a las zonas de de dominio

público hidráulico del río Leizaran.

Espacio de Interés Naturalístico Atxulondo – Abaloz. Atxulondo – Abaloz

es uno de los espacios enumerados en el listado de áreas de interés naturalístico de las

DOT.

Turberas de Usabelartza. Se ha tomado como base para la identificación y

delimitación de esta zona de especial protección, el trabajo de caracterización de los

humedales del del PTS de Humedales, realizado por encargo de la Dirección de

Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del

Gobierno Vasco.

Page 57: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

56

Zonas de roquedo. Engloba distintas zonas de afloramientos rocosos, poco

propicios para los usos agroganaderos y forestales y que a menudo presentan alto riesgo de

erosión. Se caracterizan por la singularidad y rareza de la flora que albergan, así como por

ser un hábitat destacado como refugio y nidificación de fauna amenazada. Además,

constituyen hitos prominentes en el paisaje, que le añaden valor.

Red de conectividad ecológica rural

El ámbito de la red es la zona de transición entre el medio urbano y el medio

forestal de Andoain, que constituye una zona de riesgo desde el punto de vista de la

conectividad ecológica y con un Índice de Conectividad Ecológica alta. Consiste en una

red interconectada de máximo valor ecológico que incorpora los reductos de los hábitats

naturales, junto con las zonas agrarias de mayor interés.

Matriz de conectividad rural de Andoain. Se trata de la zona rural de

Andoain con un Índice de conectividad ecológica alta.

Nodos rurales. Se califican como nodos rurales las zonas agrarias de mayor

interés contiguas a la matriz de conectividad rural y están incluidas dentro de las zonas de

Agroganadera y Campiña de Alto Valor.

Nodos naturales. Se califican como nodos naturales los reductos de los

hábitats potenciales de Andoain. Son los bosques y bosquetes autóctonos; robledales –

bosques mixtos y bosques de ribera, según el Catálogo de elementos de interés para la

conectividad ecológica del medio rural de Andoain, del que ya se ha hablado.

4.2.- Zonificación básica y de especial interés, grupos principales a utilizar en

la planificación municipal

El análisis pormenorizado del medio rural de Andoain, recogido en el documento

de Diagnóstico, ha supuesto el estudio de muchos factores, dando lugar a la identificación

de un gran número de componentes en la Infraestructura Verde Rural. Por ello, se

considera oportuno sintetizar el resultado, jerarquizando la clasificación. Cada una de las

categorías ha de contar con unos criterios de ordenación específicos, aspectos que han de

Page 58: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

57

ser recogidos en la redacción de las normas subsidiarias municipales37. Definir toda una

serie de recomendaciones para cada categoría sería excesivamente denso en este trabajo.

Por ello, recogemos a continuación algunos de los criterios de ordenación que resultan

especialmente importantes o relevantes en cada una de las clases propuestas para la

calificación del SNU.

Zonificación básica

Especial protección: se compone de los espacios incluidos en la clase de igual

nombre de la Infraestructura Verde Rural. Entre los criterios a barajar en su ordenación

señalamos los siguientes:

Mantener y potenciar la vocación forestal de las cotas más altas.

Evitar localizar elementos impactantes y el uso recreativo intensivo.

Introducir criterios de integración paisajística en la ordenación y gestión

este espacio.

Mejorar la conectividad ecológica y el tránsito de las personas en el eje E-

W.

Conservar y recuperar la vegetación espontánea, los setos, bordas,

muretes…

Fomentar la vegetación autóctona en los terrenos de vocación forestal.

Ofrecer la visión de un paisaje de la mayor calidad posible desde los

caminos rurales.

37 Como señala Montseny (2000), “ Los espacios naturales ejercen una fuerte atracción sobre el hombre que los respeta y los desea. Los espacios naturales llegan a ser así uno de los escenarios principales de consumo para el tiempo libre, por lo que el mantenimiento del paisaje se hace indispensable no sólo para su disfrute actual sino para su consumo futuro. Sin embargo, no es suficiente con la aceptación genérica de la calificación de suelo no urbanizable, ya que se hace necesario ganar en precisión en la definición de posibles usos y actividades.”

Page 59: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

58

Mejora ambiental: corresponde a las canteras actualmente en explotación en las

faldas del monte Buruntza y a la cantera Azpikola, actualmente en desuso. Asimismo,

incluye las zonas degradas de chabolas y huertas identificadas junto a otras áreas

degradadas. Entre otros, se plantean los siguientes aspectos en su ordenación

Exigir las medidas adecuadas a las canteras del municipio, para evitar o

mitigar la contaminación de los acuíferos, la erosión, y el impacto paisajístico.

Reflejar la escala del paisaje en el tamaño de las unidades de explotación de

las actividades y usos.

Evitar actividades, usos y prácticas agroforestales que puedan contaminar

las aguas subterráneas o contribuir a la pérdida de suelo.

Sensibilizar, educar y formar a los agricultores, ganaderos y propietarios

forestales sobre su papel en la conservación del paisaje rural.

Agroforestal: resulta de la agrupación de las categorías agroganadera y campiña de

alto valor, agroganadera y campiña común, núcleo rural de San Esteban de Goiburu,

paisaje de transición agroforestal, forestal de alta fragilidad paisajística, forestal común,

matorral y paisaje ligado al agua de la Infraestructura Verde Rural.

Proteger las zonas entre el núcleo urbano y la alineación Pardaki-Atxular-

Morokolloko Gaina de la extensión y la intrusión visual de los usos urbanos e industriales,

potenciando los usos agrarios.

Cuando la rehabilitación, sustitución o ampliación de caseríos de lugar a un

aumento en el número de viviendas, favorecer que las tierras queden en manos del titular

de la explotación agraria.

Localizar las huertas de ocio fuera del paisaje rural de alto valor.

Evitar actividades, usos y prácticas agroforestales que puedan contaminar

las aguas subterráneas o que puedan contribuir a la pérdida de suelo.

Prever la rehabilitación y reutilización de caseríos como viviendas.

Page 60: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

59

Exigir a los anexos un perfecto nivel de acabados.

Adaptar la edificación a las condiciones topográficas del lugar.

Prohibir las cubiertas planas.

No ubicar en el SNU construcciones no ligadas a explotaciones agrarias.

Adecuar la dimensión de las instalaciones ganaderas y otras edificaciones

auxiliares al número de cabezas de ganado de la explotación.

Zonas de especial interés

Paisaje rural de alto valor: resulta de la agrupación de las categorías agroganadera y

campiña de alto valor y paisaje de transición agroforestal de alto valor de la Infraestructura

Verde Rural.

Zonas de alta fragilidad paisajística: corresponde a las zonas identificadas como de

alta y muy alta fragilidad paisajística en el Diagnóstico.

Red de conectividad ecológica rural: se compone de los espacios incluidos en la

clase de igual nombre de la Infraestructura Verde Rural.

Protección de aguas: se compone de los espacios incluidos en la clase Protección de

aguas superficiales de la Infraestructura Verde Rural y de las zonas identificadas como de

alta y muy alta vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos.

Zonas forestales: resulta de la agrupación de las categorías forestal común y forestal

de alta fragilidad paisajística de la Infraestructura Verde Rural.

Montes de Utilidad Pública: se compone de montes catalogados de utilidad pública.

Recogemos, de manera genérica, algunos criterios a aplicar en las categorías que

definimos en esta clasificación:

Aplicar los criterios para la clase Agroforestal.

Page 61: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

60

Aplicar el Código de Buenas Prácticas Agrarias.

Evitar que se localicen elementos impactantes en las cotas más altas.

Introducir criterios de integración paisajística en la ordenación y gestión de

las masas forestales.

Trazar los viales de acceso a fincas y parcelas y los aparcamientos

adecuándose a la topografía y proteger la vegetación de los lindes.

Respetar los elementos de interés alto y medio del Catálogo de Elementos

de Interés para la Conectividad Ecológica de Andoain.

Conservar la vegetación espontánea, setos, bordas, muros…

Evitar que la mejora de las praderas y pastizales vaya en detrimento de las

cualidades ecológicas y ambientales del paisaje.

Mantener la productividad natural de los suelos.

Conservar los pozos, humedales y fuentes.

Fomentar la sustitución de vallas y cierres de alambre por setos vivos.

Fomentar la vegetación autóctona en los terrenos de vocación forestal.

En este trabajo queda un aspecto pendiente, que ha de ser abordado en la redacción

de las normas subsidiriarias como es la concreción de la calificación y criterios señalados

en normativa específica que desarrolle y regule las ideas que, de un modo un tanto

genérico, hemos ido desgranando en la matriz verde municipal.

Page 62: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

61

5.- LAS HERRAMIENTAS DE ORDENACIÓN DEL MEDIO NATURAL

APUNTAN CON CLARIDAD LOS ASPECTOS A ABORDAR EN LA

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

La evolución del medio rural de Andoain ha venido de la mano de dos fuerzas

motrices principales: la expansión del núcleo urbano y de las zonas industriales y el

desarrollo de las infraestructuras de transporte. Además, la presión ha resultado máxima

cuando ambos factores se combinaban en una misma zona. Estos usos han afectado al

medio rural provocando la pérdida de los mejores suelos agrícolas, por ocupación directa

y trayendo consigo la fragmentación interna y el aislamiento entre sí de los barrios

rurales, como consecuencia del desarrollo de las vías de comunicación.

Las dos fuerzas motrices a las que nos referimos han creado una presión sobre el

medio rural del municipio desde el fondo de valle, “empujando” al suelo rural hacia cotas

más altas.

Mientras tanto, otras fuerzas han estado actuando en el sentido contrario, desde las

cotas altas hacia el fondo de valle: los usos forestales y las actividades extractivas. La

conjunción de ambos grupos de presiones trae consigo el peligro de que el espacio de

campiña quede constreñido en una banda, de anchura variable, ocupando los terrenos a

media ladera, con serias dificultades para conservar la debida cohesión interna y muy

vulnerable. Las diferentes previsiones urbanísticas, tanto sectoriales como municipales

sobre suelos con vocación agraria38, dan paso a la configuración de espacios con

gran probabilidad de ser ocupados por usos no compatibles con las funciones y los

valores del medio rural.

Aun así, el espacio rural se mantiene vivo, el habitante del caserío cuida un medio y

un paisaje de calidad, conserva el patrimonio cultural del municipio y colabora en el

desarrollo de un entorno natural muy rico. Estos aspectos contribuyen de manera decisiva a

la mejora de la calidad de vida de un urbano que se beneficia de un ambiente agradable.

Teniendo en cuenta esta apreciación, a partir de los resultados obtenidos, se pueden

38 En una dinámica de crecimiento económico como la que estamos viviendo actualmente, la urbanización de estas zonas puede llegar a ser realmente acelerada. Al menos, así parece ocurrir en el área de influencia de Granada, tal y como señalan MARTIN-VIVALDI y JIMENEZ: "hemos podido comprobar sobre el terreno cómo la imagen de 1990 ha quedado ya obsoleta en los últimos tres años. La aceleración del proceso es evidente y se relaciona en gran medida con la entrada en funcionamiento de la autovía que circunvala la ciudad, así como la A-92, de modo que muchos pueblos transforman rápidamente su perfil, creciendo rápidamente hacia esas vías" (1994, p. 192).

Page 63: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

62

establecer una serie de objetivos genéricos a desarrollar en la planificación municipal,

como son:

Conservar el suelo rústico del municipio, de modo que queden

garantizadas las funciones de hábitat para las personas, productivas y ecológicas, al tiempo

que se preservan sus valores culturales, paisajísticos, económicos y ambientales. Esto

implica:

o Mantener la superficie de Suelo No Urbanizable, especialmente el suelo de

mayor calidad.

o Desarrollar los usos residenciales en el medio rural como respuesta a las

necesidades de vivienda de sus habitantes

o Garantizar la permeabilidad del medio rural al tránsito de las personas que lo

habitan y su cohesión, evitando también la fragmentación ecológica.

o Evitar la ocupación del suelo rural por usos incompatibles con su

naturaleza actual.

o Favorecer la permanencia de las explotaciones agrarias implantadas en el

suelo rural.

Conservar la calidad del paisaje en el medio rural. Para ello, es

necesario:

o Evitar la intrusión de los tipos de paisaje con valores de calidad más bajos

(artificializado, por ejemplo) en las manchas de paisaje de mayor calidad (sobre todo los

paisajes forestales y los de campiña).

o Mantener la diversidad del paisaje, frenando su evolución hacia una situación

dominada por los tipos de paisaje forestal, por un lado, y los prados y caserío por otro. En

este sentido, es importante mantener los paisajes en mosaico, que aportan gran diversidad

de texturas y colores.

o Conservar y poner de relieve los elementos singulares presentes (hitos

culturales o naturales).

Page 64: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

63

o Evitar la proliferación de elementos de incidencia negativa sobre la

calidad del paisaje y proteger los tipos de paisaje que mayores presiones reciben, por

ejemplo, el paisaje de prados o el paisaje de caserío aislado en campiña, que sufren el

riesgo de disminuir paulatinamente como consecuencia de la proliferación de

construcciones en las zonas que ocupan.

Preservar el carácter rural de los núcleos existentes.

Evitar la expansión de construcciones auxiliares al caserío que

devalúen su categoría arquitectónica

La identificación de áreas y nodos de referencia que por sus valores agrológicos,

naturales, conectivos o paisajísticos merecen ser resaltados y protegidos de un avance

indiscriminado del suelo urbano ha de constituir el elemento sobre el que se ha de construir

la infraestructura verde del municipio.

En el ejemplo desarrollado realizamos una propuesta de calificación del Suelo No

Urbanizable que se apoya principalmente en la caracterización del paisaje rural

revalorizándolo en función de sus posibilidades agrícolas y ganaderas, paisajísticas y

ecológicas. El resultado es la delimitación de un entorno por sus potencialidades, tanto

para el rural como para el urbano, incorporando áreas a preservar del avance urbano y que

se proponen mejorar y desarrollar.

Cada uno de los elementos en los que apoyamos nuestra clasificación, no obstante,

presenta sus propias deficiencias a la hora de conseguir los objetivos planteados,

especialmente el control del crecimiento indiscriminado de la ciudad. De todos ellos son

las zonas recogidas por figuras de protección de espacios naturales las principalmente

respetadas. Su calificación, regulación urbanística, actividades a desarrollar… está

controlada y dirigida a preservar el desarrollo de su medio. Estas zonas, sin embargo, están

muy alejadas de las áreas que sufren una presión urbanística intensa, apenas reside

población en ellas e incluso los usos agrícolas son muy limitados y puntuales.

La conectividad ecológica y la delimitación de áreas por sus características y

fragilidad paisajística, a diferencia de la red de espacios naturales, son variables a aplicar

en áreas de fuerte presión urbana y próximas al casco urbano. Sus posibilidades en materia

de planificación territorial y ordenación urbanística son evidentes pero su alcance real es

Page 65: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

64

muy limitado puesto que su obligatoriedad, regulación y respeto legal depende de la

voluntad de los miembros de la corporación municipal. Algo similar ocurre con los suelos

de mayor valor agrológico. En este caso cuentan con el aval que el Plan Territorial

Sectorial les aporta pero su carácter provisional y su dependencia de la clasificación que

hace el Plan Territorial Parcial y las normas subsidiarias restan a este documento mucha de

la validez que bien podían tener.

Para una correcta ordenación del suelo no urbanizable todos los criterios estudiados

son necesarios y complementarios unos con otros. Su aplicación, sin embargo, depende de

la voluntad de cada ayuntamiento y de sus habitantes e incluso a veces ni de estos, puesto

que los intereses generales, especialmente las infraestructuras, no tienen porqué respetar el

interés local. De todas formas, como señala Arago (1999), “el ayuntamiento tiene la

posibilidad de concretar planes en armonía con su territorio, en el que queden recogidas las

cuestiones ambientales y naturales. La situación actual se presta, con el desarrollo de las

Agendas 21, a que proliferen iniciativas encaminadas en esta línea”.

Page 66: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

CAPÍTULO III

EL MEDIO NATURAL ANTE LA PRESIÓN URBANÍSTICA:

HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Page 67: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 68: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

67

La planificación urbana, normas subsidiarias y planes de ordenación urbana, ha

utilizado tradicionalmente el espacio rural como reserva de suelo necesaria para cubrir las

demandas de crecimiento urbanístico. Cualquier otra apreciación sobre las características

agrológicas, productivas, paisajísticas o recreativas de este territorio han sido ignoradas en

beneficio del interés y de la especulación urbana.

Los Ayuntamientos, por lo general, se han limitado a clasificar la mayoría de su

suelo rural como no urbanizable, salvo aquellas parcelas sobre las que ya tenía actuaciones

programadas, que pasa a engrosar la categoría de urbanizable. Aun así, ello no ha supuesto

ningún freno a nuevas demandas programadas de urbanización para las que, mediante el

recurso a modificaciones puntuales, habilita suelo clasificado como no urbanizable. En

términos generales, en los ayuntamientos, pequeños o grandes, domina la idea de no frenar

la demanda urbanística y de responder a ella a cuenta del sacrificio de suelo rural.

En los últimos años está tomando fuerza determinadas concepciones que predican

un modelo diferente de actuación en materia de ordenación territorial. Ligadas a

planteamientos de sostenibilidad critican el proyecto liberalista y especulativo que ha

predominado en la planificación urbanística en general, y en el uso de los espacios rurales

en particular, proponiendo una utilización de las áreas rurales consecuente con sus

aportaciones productivas y preservándolos como espacio de calidad para una población

urbana necesitada de áreas de ocio y expansión. Estas ideologías, a pesar de la aparente

pujanza que presentan, apenas se han concretado en ejemplos prácticos, dominando el

sistema tradicional de respuesta con suelo no urbanizable a las demandas de la ciudad39.

A pesar de las dificultades que entraña, es labor del geógrafo plantear herramientas

de respuesta ante una presión urbana que se impone sobre cualquier propuesta alternativa.

Contamos con criterios suficientes para responder desde la disciplina urbanística a una

ordenación insostenible. Todos los ámbitos de actuación son posibles, desde las directrices

de ordenación hasta la planificación municipal. Tomando como referencia la ordenación

39 Como señala Drain (2007), “La ordenación del territorio, definida como la gestión optimizada del espacio para conseguir el bienestar de los ciudadanos, se ha completado desde hace ya algunos años con la noción de desarrollo sostenible con la cual entra la dimensión del tiempo y la buena gestión del planeta para nuestros descendientes. Desgraciadamente todavía se suele tomar en cuenta tan sólo los aprovechamientos económicos sin internalizar los costes ecológicos para el futuro y alimentar un proceso preocupante para la humanidad”.

Page 69: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

68

municipal tratamos de poner en entredicho algunas de las actuaciones urbanísticas

aprobadas en un municipio, el de Oiartzun en Guipúzcoa. El trabajo realizado pretende ser

un ejercicio de cómo actuar, con qué herramientas y qué resultados podemos esperar de

dicho esfuerzo.

1.- EL SUELO, ELEMENTO A INTEGRAR EN LA PLANIFICACIÓN

URBANA

Cuando se inicia la planificación urbanística de un municipio son dos los factores

que principalmente pesan a la hora de elaborar el documento, como son la población que

albergan y el peso económico que ostentan en la escala local y regional. Ocuparse con

mayor esmero de aquellas partes del territorio donde vive la gran mayoría de la población

o donde se genera más empleo y riqueza en términos económicos, es muy lógico en una

sociedad en la que los recursos públicos son limitados y se busca maximizar los resultados

de su utilización. Sin embargo, no podemos olvidar que en caso de guiarnos

exclusivamente por estos dos factores el gran olvidado es el medio rural , donde la

densidad de población es notablemente menor y cuya aportación al empleo y a la

economía es discreta .

La sociedad actual valora el medio rural más por sus aportaciones cualitativas que

cuantitativas40. Nos referimos a aspectos tales como el papel del suelo rural en la estructura

del territorio y de la sociedad que sobre éste se asienta, a la importancia estratégica de la

agricultura y la ganadería en la provisión de alimentos de calidad o a la conservación de la

mayor parte del patrimonio natural y gran parte del patrimonio cultural. Es precisamente

esta naturaleza cualitativa la que provoca que los aspectos a los cuales contribuye en mayor

medida el medio rural tengan dificultades para entrar en las ecuaciones que maneja la toma

de decisiones. Los beneficios intangibles que aporta el medio rural son los que, una vez

cubiertas nuestras necesidades básicas, contribuyen a que pongamos nota a nuestra calidad

40 Durante el primer tercio del siglo XX Rubio i Tudurí ya aboga por la necesidad de romper con el concepto de ciudad como un núcleo aislado fundamentándose en la necesidad de hacer de ella un elemento integrado en el paisaje, un medio que se entiende como una idea de conjunto aplicada sobre la globalidad del territorio, en el cual se quiere hacer posible vivir de un modo armónico (ref. TORN DONADA. 2000)

Page 70: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

69

de vida41. La constatación de las funciones y los valores del medio rural de Oiartzun son

numerosos, entre otras resaltamos las siguientes:

Contiene la totalidad de los valores naturales del lugar, realizando una

contribución decisiva a la conservación de la biodiversidad y la conectividad

ecológica en la escala local e incluso regional.

Da soporte a gran parte de las actividades y usos ligados al ocio, el

esparcimiento, el deporte y el turismo, en beneficio de los vecinos de la villa y de

sus visitantes.

Permite la conservación contextualizada de una parte importante de su

patrimonio cultural.

Ocupa la mayor parte de la superficie del término. De esta cualidad se

deduce su aportación fundamental a la configuración territorial del municipio y a

la determinación de la calidad de su paisaje.

Una sociedad o un territorio que se rige por criterios sostenibles busca un presente

y un futuro en el que los recursos humanos, la economía y el medio ambiente estén en un

equilibrio que garantice la pervivencia de todos ellos. El medio rural es la herencia de la

cultura y la forma de vida del caserío, que tradicionalmente se ha guiado por criterios de

sostenibilidad, puesto que la máxima responsabilidad de quien lo dirigía era precisamente

asegurar su pervivencia. Ahora, que los tiempos han cambiado, ¿qué significado tiene la

sostenibilidad en el medio rural?, ¿cómo es el medio rural sostenible?.

En primer lugar, para que el medio rural pueda pervivir es requisito indispensable

la conservación del suelo en sí mismo, tanto desde el punto de vista cuantitativo (superficie

no urbanizable), como cualitativo (suelo de calidad suficiente para que pueda dar soporte a

las funciones y valores que se esperan del medio rural). Cuando un terreno pierde su

41 Como señala González et al. (2003), la filosofía impulsada en ordenación urbana a partir de criterios de sostenibilidad nos acerca a una gestión inmobiliaria y urbanista orientada a mejorar globalmente la calidad del entorno de la población. Una de las líneas fundamentales de la nueva filosofía está dirigida a apostar por un control más decidido de la calidad del medio ambiente urbano, entre otros de los efectos demoledores que la ciudad provoca en su periferia, área en la que conviven multitud de usos y actividades en continuo cambio, donde se combinan desde áreas abandonadas hasta lo que todavía en muchos casos sigue siendo actividad y usos agrarios, a menudo con una fecha de caducidad señalada, marcada por el propio planeamiento urbano. Lo que se pretende ahora es que el urbanismo no se convierta en un mero instrumento de control y administración de lo inmobiliario y pase a desarrollar estrategias dirigidas a crear un modelo de ciudad para el futuro, desde una óptica más rica que la actual, dedicando el tiempo necesario para definir el modelo de ciudad que queremos desarrollar.

Page 71: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

70

calificación de no urbanizable y es ocupado por la ciudad, las infraestructuras o la

industria, se ha perdido irremisiblemente su capacidad de albergar los valores y las

funciones propios del medio rural.

El paisaje es el resultado y el reflejo de la interacción entre el territorio y quienes lo

habitan. En el caso del paisaje rural que la sociedad en su conjunto valora hasta el punto de

idealizarlo en ocasiones, la imagen del paisaje reflejaría el equilibrio entre la naturaleza y

las actividades del caserío. Si el medio rural perdiera las actividades ligadas a la agricultura

y la ganadería y quedara simplemente como lugar de residencia de parte de la población de

un municipio, cambiaría profundamente su aspecto y dejaría de ser un paisaje rural tal

como lo conocemos hoy. Por tanto, la conservación del paisaje rural pasa por el

mantenimiento de aquello que lo dota de sentido: los usos y actividades que lo han

conformado y siguen haciéndolo42. En última instancia, esto supone la necesidad de

mantener la población rural y su modo de vida .

2.- EL VALLE DE OIARTZUN, UN ESPACIO NATURAL DE CALIDAD

SOMETIDO A GRAN PRESIÓN URBANA

Oiartzun cuenta en la actualidad con una población de 9179 habitantes, de los que

cerca de una cuarta parte viven en caseríos alejados de su núcleo principal, Elizalde, de los

pequeños núcleos rurales que configuran sus principales barrios (Karrika, Altzibar, Iturrioz

y Ergoien) y, completando su principal extensión industrial, el barrio de Ugaldetxo.

El municipio, ubicado en la comarca de San Sebastián y atravesado por el eje

económico que se genera en torno a la carretera N-I, es la principal reserva de suelo con

posibilidades de urbanizar de la comarca y, por su ubicación estratégica, de toda la

provincia de Guipúzcoa. Al mismo tiempo, y tal vez por ésta peculiaridad, cuenta con un

medio natural de gran calidad, muy valorado por la población del municipio y de los

alrededores.

42 La aportación principal en materia de sostenibilidad de los espacios rurales lo encontramos en la Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural, celebrada en Cork (1996). Entre otros aspectos se insiste en el papel importantísimo de la participación, de abajo a arriba, de los habitantes de sus municipios para su mejor desarrollo sostenible de futuro. Se apuesta por una política de desarrollo multidisciplinar, que englobe el desarrollo de la agricultura, la diversificación económica, la gestión de los recursos naturales, la mejora de las funciones medioambientales y el fomento de la cultura, el turismo y las actividades recreativas. Finalmente, se señala la necesidad de fomentar un desarrollo rural que mantenga la calidad y la función de los paisajes rurales de Europa (recursos naturales, biodiversidad e identidad cultural), de forma que el uso que hagamos hoy de ellos no menoscabe las posibles opciones de las generaciones futuras.

Page 72: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

71

Uno de los aspectos que contribuyen a la génesis de un medio de calidad es la

proliferación de caseríos. Entendido como una unidad económica y familiar, tiene su

origen en la Edad Media, entre los siglos XII y XIII. Aun así, no será hasta el siglo XV

cuando se comience a construir sobre una estructura de piedra. La mayoría de los caseríos

guipuzcoanos que actualmente conocemos nacen a mediados del siglo XVI43. Es en este

momento cuando se produce el paso de una vivienda familiar construida enteramente en

madera a la estructura residencial y productiva que observamos actualmente. Desde su

nacimiento esta unidad agraria vive distintos momentos. Uno de los más brillantes se

produce desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII, tras la introducción de

nuevas producciones en el caserío vasco, especialmente de maíz.

El paso a un modelo de vida más urbano es gradual pero intenso y trae parejo una

reducción progresiva del número de empleos agrarios durante el siglo XX, de manera

especial en una zona profundamente industrializada y urbanizada, como la provincia de

Guipúzcoa. Muchos caseríos desaparecen ante el avance de la ciudad pero la concentración

urbana en el eje de la N-I permite mantener una amplia zona rural ordenada por un caserío

y un agricultor que a inicios de los ochenta ejerce esta actividad mayormente de manera

mixta.

Hoy en día, Oiartzun es el municipio que mayor número de caseríos en activo tiene

en Gipuzkoa. El caserío conserva una de sus funciones prioritarias, la de vivienda, y

aparentemente su función ganadera aunque ha perdido peso e importancia en la economía

familiar44. La disminución de la intensidad agraria deja su huella en el paisaje. Desde 1954

hasta la fecha de hoy, el medio rural pasa de constituir un paisaje formado por unidades de

pequeño tamaño y gran diversidad de texturas y colores, debido a la diversidad de los

cultivos, a sufrir una simplificación al disminuir la variedad de los usos, básicamente

pradera y forestal. Asimismo, mientras que los forestales son cada vez más extensos y

desarrollados, el núcleo urbano principal crece a expensas de los suelos con uso

agroganadero.

43 “Los primeros caseríos conocidos datan del siglo XVI y tienen sus cuatro fachadas construidas en piedra. Presentan un aspecto hosco y hermético, y a veces se les ha confundido con antiguas torres que hubieran perdido los pisos superiores. Sin embargo, las amplias dimensiones de la planta y la total ausencia de elementos defensivos prueban que fueron auténticas casas de labranza” (SANTANA, 1993). 44 A este respecto, ETXEZARRETA (1984), atendiendo a diferentes situaciones que observa en otras zonas en las que se han producido fenómenos de similares características, considera a la A.T.P. como una situación de transición hacia el abandono de la actividad. Son las primeras generaciones de A.T.P. las que mantienen la actividad pero ésta rara vez será

Page 73: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

72

Partiendo de los datos del inventario forestal 2005 del País Vasco, la mayoría de los

suelos se identifican como bosques de frondosas, localizados en las cotas más altas.

Los prados y pastizales abarcan las zonas de menor pendiente del municipio, tras las

masas forestales de las zonas altas hasta el fondo del valle. Excepto el barrio de Ugaldetxo,

el resto del municipio vive en contacto con un medio rural activo.

El municipio de Oiartzun, además, se caracteriza por contar un con una amplia

extensión de espacios de interés naturalístico, localizados sobre todo en la zona oriental y

englobadas bajo la declaración de Parque Natural de Aiako Harria. Su riqueza, sin

embargo, se extiende al conjunto municipal, especialmente visible en la proliferación de

regatas de curso variable y que confluyen preferentemente en el río Oiartzun.

Todo ello se manifiesta en un medio con zonas de alta calidad paisajística

consecuencia de la combinación de espacios de montaña, bosques, prados y entornos

naturales. La fragilidad visual de su paisaje es evidente, especialmente de aquellas

riberas y pequeños promontorios más cercanos al área industrial y a los barrios que

configuran este valle45. En términos generales, estamos ante un medio de calidad, un

espacio cuya ordenación ha de ser analizada no sólo por sus posibilidades urbanísticas sino

también por sus contribuciones a la mejora de la calidad de vida del habitante de la ciudad.

A finales del 2003 el ayuntamiento inicia la revisión de las Normas Subisiadiarias

(NNSS) con el objetivo de establecer un nuevo modelo para el municipio. Tras seguir el

proceso administrativo correspondiente, en sesión 2/2007, de 29 de marzo, la Comisión de

Ordenación del Territorio del País Vasco acuerda informar favorablemente el expediente

por lo que se remite al Ayuntamiento de Oiartzun para su aprobación definitiva. Éste, en

sesión plenaria celebrada el 19 de abril de 2007 acordó la aprobación definitiva de la

revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Oiartzun. Dicho acuerdo y su

normativa urbanística fueron publicados en el Boletín Oficial de Gipuzkoa el 11 de mayo

del 2007, dando un plazo de un mes para la presentación de recurso administrativo.

seguida por una segunda generación. La formación de los hijos parece ser una de las razones que mejor delata esta situación pues estos la encaminan a un puesto de trabajo en el exterior y no en la explotación. 45 Sin embargo, como ya señala Arago (1999), delimitar este concepto sería relativamente fácil si el conjunto de la sociedad tuviera unas percepciones e intereses similares pero ello no es así y hoy en día proteger espacios por sus características naturales o productivas es una acción difícil en la proximidad de los entornos urbanos.

Page 74: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

73

La aprobación, sin embargo, coincide con la aprobación de la Ley del Suelo y

Urbanismo de la Comunidad Autónoma del País Vasco46. Esta ley considera en los

artículos 109 y 110 de la Ley 2/2006 sobre el suelo y Urbanismo, obligatorio consultar un

Consejo Asesor en la tramitación de la revisión de Normas Subsidiarias, si bien el

consistorio, visto lo adelantado de su proyecto, decidió que no se materializara. Ello

origina la presentación de un recurso interpuesto, entre otros, por el grupo de dinamización

de la Agenda 21 municipal, solicitando volver al momento anterior a la aprobación

definitiva del documento de revisión de las Normas Subsidiarias, a fin de que el Consejo

Asesor de Planeamiento emitiera su informe.

La alegación es aceptada por la corporación municipal, las normas aprobadas se

suspenden y quedan a expensas del informe que redacte el Consejo Asesor de

Planeamiento, que deberá determinar si convalida el acuerdo de aprobación provisional de

la revisión de Normas adoptado por el Ayuntamiento.

La necesidad de constituir y poner en marcha el Consejo Asesor permite proponer y

revisar determinadas actuaciones urbanísticas que afectan al conjunto del municipio y, en

nuestro caso, al paisaje y al medio natural de Oiartzun. A su vez, se pretende profundizar

en los factores de ordenación relevantes del medio rural y natural del municipio, que no se

hayan estudiado en profundidad y aportar nuevos criterios de ordenación.

Analizando la revisión de las NNSS de Oiartzun observamos que, al menos en

teoría, plantea objetivos coherentes con el desarrollo del medio rural y la conservación del

medio físico. Así, señala “Respeto de los valores naturalísticos sustanciales del territorio”,

la necesidad de “Adopción de medidas especificas de protección paisajistica y ecológica

de los ámbitos rurales más sensibles del municipio, priorizando en dichas zonas la

conservación del medio rural sobre las solicitudes de carácter urbanístico”, Al mismo

tiempo apuesta por la “Potenciación de la conservación de los recursos naturalísticos con

la incentivación de nuevas iniciativas de intervención en el medio rural que resulten

compatibles con la preservación de los valores naturales”. Sin embargo, el diagnóstico y

la ordenación de la revisión de las NNSS, como en tantos y tantos documentos de

46 El parlamento aprobó ayer en sesión histórica la primera Ley del Suelo de Euskadi después de 26 años de autonomía. El País Vasco fue la primera comunidad en recibir la competencia en materia de suelo y vivienda pero ha sido la última en dar luz verde a una norma para regular este ámbito. Su principal objetivo es facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda construyendo más pisos protegidos e intentando abaratar el coste de las casas del mercado libre. Para ello, amplía las reservas de suelo para pisos protegidos y crea instrumentos de gestión urbanística (El País. 1-07-2006)

Page 75: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

74

ordenación territorial, no son consecuentes con los objetivos establecidos y se presenta una

ordenación basada en una concepción urbana del territorio47.

El principal criterio empleado a la hora de elaborar las alternativas de desarrollo del

municipio atiende exclusivamente a intereses urbanos y económicos, preferente al

desarrollo de iniciativas que promueven la construcción de residencias en el Casco urbano

de Elizalde, ocupación extensiva la ribera y zonas bajas del municipio y la potenciación y

desarrollo residencial de los nucleos urbanos existentes. En términos absolutos, plantea

construir algo más de 2 mil viviendas en una villa con una población inferior a 10 mil

habitantes. A ello se le ha de unir las actuaciones en dotación de suelo para actividades

económicas en el área occidental del municipio, coincidiendo con el tramo que se

comunica con la N-I y con la A-8.

Teniendo en cuenta la presión urbanística que sufre el entorno de Oiartzun y

reconociendo el valor estratégico que tiene el fondo del valle para todo tipo de actividades,

la ausencia de criterios naturalísticos o rurales que amplíen la visión de la ordenación

urbanística de municipio no es algo que nos sorprenda48. Pero, aprovechando el momento

en el que los planteamientos son sometidos a revisión, es necesario impulsar la

participación ciudadana y aportar una ordenación crítica en la que el medio natural puede

jugar un papel fundamental.

3.- EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL IGNORA LAS

POTENCIALIDADES DE SU MEDIO NATURAL

Cuando abordamos el estudio de ordenación del medio natural de un municipio con

el objeto de que sus características se reflejen en documentos de ordenación urbanística

tomamos en consideración diferentes criterios que consideramos de aplicación necesaria,

como son es el estudio del medio natural y los hábitat de interés, el espacio rural y las

47 A pesar de la ruralidad de una buena parte del entorno de San Sebastián los intereses y necesidades urbanas prevalecen sobre otros criterios de ordenación. Analizando el PTP de la comarca de San Sebastián (2003) el primer aspecto a destacar es el fuerte desarrollo que propone para esta zona. Como objetivo prioritario se plantea la “consolidación del modelo actual, caracterizado por la concentración urbana densa sobre los valles y corredores transversales y la de preservación del territorio intersticial situado a costas altimétricas más elevadas”. Respecto a la ordenación del territorio situado en altura propone una serie de actuaciones estratégicas y criterios de ordenación relacionados con el medio natural, cuyo objetivo es el de posibilitar y garantizar la compatibilización de los futuros desarrollos urbanísticos e infraestructuras con la protección y valoración del medio, pero sólo en estas áreas.

Page 76: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

75

actividades agrarias, el paisaje y la conectividad ecológica. Su estudio aporta toda una serie

de espacios, a menudo coincidentes, cuya preservación y potenciación se hace necesaria.

Comenzando por el análisis del medio rural de Oiartzun, observamos que según la

memoria de la revisión de las NNSS (2007) “ se considera el paisaje rural existente en

Oiartzun como un valor intrínseco del territorio, a proteger debido a sus peculiaridades y

a sus condiciones naturales. Como parte fundamental de dicho paisaje agrario cabe

destacar la figura del caserío y la importancia de la supervivencia de éste como elemento

esencial para la conservación del territorio rural. La conservación y rehabilitación de

caseríos debe ser, por tanto, una opción preferente en las estrategias de mantenimiento del

territorio.”

Por lo tanto se reconoce la importancia estratégica del caserío como figura de

ordenación del suelo no urbanizable de Oiartzun. Este diagnóstico implicaría el desarrollo

de criterios, objetivos y pautas de ordenación destinados al sector primario que, por otro

lado, son inexistentes a lo largo de la ordenación y el desarrollo normativo del las NNSS.

En una comarca tan urbanizada la agricultura cumple varias funciones estratégicas

además de la meramente productiva. En principio una función ambiental como gestor y

agente de ordenación del territorio. A ello se le añade su valor cultural como elemento

identitario de la sociedad. Finalmente, un medio de ocio y expansión para el conjunto de la

sociedad. Ante esta situación se requiere una ordenación desde criterios rurales que

consolide las actividades agroforestales en concordancia con la conservación ambiental e

identifique y ordene los mejores suelos agrarios según su aptitud agrológica y actividades

agrarias prioritarias y estratégicas49.

Sin entrar a profundizar en las funciones que el espacio rural y la actividad agraria

tiene en el conjunto municipal se observa la necesidad de que las normas subsidiarias

superen la mera clasificación de suelo no urbanizable para comenzar a crear categorías

48 Galacho (2007) ya apunta, en relación a los espacios de fuerte presión urbana, que los diferentes modelos de ordenación territorial no han podido reconducir el modelo de crecimiento. Modelo que, por otro lado, parece que mantendrá la misma línea de no producirse un cambio contundente los próximos años. 49 Realiza una sistematización general de las Categorías de Ordenación del Suelo, incluyendo en la Agroganadera y de Campiña una subcategoría definida como de Alto Valor Estratégico (2001, p.60), para la cual establece como criterio prioritario su mantenimiento y preservación frente a otros usos. Los terrenos a incluir en esta subcategoría serían aquellos de mayor capacidad agrológica y los pertenecientes a explotaciones agrarias que por su modernidad, rentabilidad y sostenibilidad se consideran estratégicos para el sector.

Page 77: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

76

específicas de suelo, en la que se redefinan al menos los aspectos que el Plan Territorial

Sectorial considera prioritarios, como son:

Usos agrícolas y explotaciones agrarias prioritarias.

Suelos con alto valor agrológico.

Reservas de suelo potencial para la ubicación de futuras explotaciones agrícolas.

Calificados como Enclaves de protección agroganadera.

La revisión de las normas, sin embargo, consideran que el Avance del Plan

Territorial Agroforestal es un documento informativo y no de ordenación, aspecto de por sí

indicativo de la importancia que van a aportar al mantenimiento de la superficie útil agraria

y al desarrollo del sector. Apoyarse en el carácter provisional del Plan Territorial es una

excusa esgrimida en muchos documentos pero señalar que los Planes Territoriales

Sectoriales, documentos que cumplen la función de recoger las propuestas de desarrollo

con implicación territorial de los departamentos de las distintas instituciones, es cuanto

menos sorprendente50.

Otro tanto ocurre con el estudio del paisaje. La revisión de las NNSS de Oiartzun

carece de instrumentos de gestión del paisaje a escala municipal que permitan ordenarlo de

forma íntegra. Su Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental (ECIA) se limitan a una

descripción global del paisaje, con un diagnóstico generalista, que se traslada en una

normativa dispersa51. Las fichas urbanísticas proponen una gestión del paisaje en función

de las intervenciones y afecciones previstas y no en función de su calidad intrínseca.

También destaca la ausencia de un artículo sobre la gestión del paisaje en el suelo no

urbanizable, cuando continuamente se cita la integración paisajística de las intervenciones

antropogénicas en el suelo no urbanizable (Art. 103, Art. 108, Art. 107 y Art. 117).

Aquellos documentos que apuestan por desarrollar nuevas pautas de ordenación del

paisaje existente son ignorados una vez más. No se hace referencia al Convenio Europeo

50 Y ello si tenemos en cuenta que el PTS, al mismo tiempo que se establece una calificación de usos, también se admite la posibilidad de que en función del aval proporcionado por un PTP, un PTS o el Planeamiento General Municipal, un uso calificado como no permitido pase a convertirse en admisible, condicionado a evaluación de la afección sobre la actividad agraria, eso sí, considerando las posibles medidas compensatoria (2001, p. 103) 51 El problema para una administración que busca sobre todo la expansión urbana es el de conjugar sus objetivos e intereses con la existencia de áreas de reducido impacto ambiental ante la expansión urbana. Pero en este conjunto de objetivos e intereses, la preservación de los ecosistemas de interés a veces ocupa un lugar muy secundario, por lo que la consideración de los efectos ambientales no es tenida en cuenta en absoluto e incluso, como a menudo sucede, la variable ambiental no llega a considerarse en la práctica por los urbanistas a la hora de tomar decisiones pese a que el análisis del medio físico si haya formado parte de los aspectos contemplados en la memoria informativa del proyecto (SERVET, R. y MARTÍNEZ, N. 2000).

Page 78: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

77

del Paisaje, surgido como instrumento articulado por el Consejo Europeo para unificar las

medidas de gestión del paisaje tanto a nivel local, regional o nacional ni a aquellos

documentos que a nivel local lo desarrollan como el Catálogo de paisajes singulares y

sobresalientes del País Vasco, estudio que pretende iniciar la consecución de los objetivos

establecidos por la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002 – 2020) en

cuanto a paisaje se refiere, identificando los paisajes singulares y sobresalientes del País

Vasco para su futura ordenación paisajística.

Cabe destacar algunas referencias que analizan la necesidad de aplicar instrumentos

concretos en la ordenación del paisaje, como en el Art.108 de la Revisión de las Normas

Subsidiarias Suelo no urbanizable de mejora ambiental. Recuperación zonas mineras, en

el cual se exige la redacción de “Planes Especiales de Rehabilitación e Integración

Armónica en el Paisaje y Puesta en Seguridad de las Áreas Degradadas por Antiguas

Actividades Extractivas Mineras”, y la especial sensibilidad paisajística en el A.I.U.

A.R.R. 5 Parque dotacional de Arragua, en cuya ficha urbanística se citan exigencias

paisjísticas concretas. Su presencia, sin embargo, se limita a estas dos actuaciones

concretas dejando el resto del municipio sin propuesta alguna en cuanto a la valoración del

paisaje.

Teniendo en cuenta que los modelos urbanísticos de los municipios circundantes

(Errenteria, Pasaia, Irun) han consumido todo el suelo rural/natural próximo a los núcleos

urbanos, limitando el suelo no urbanizable a los extrarradios y que Oiartzun todavía

conserva enclaves naturales integrados en el tejido urbano, la ordenación urbanística de la

villa debería considerar el paisaje como un recurso ambiental, cultural, social, histórico y

de desarrollo económico a gestionar. En este sentido, se considera necesario abordar un

análisis pormenorizado del paisaje y elaborar un programa de paisaje que se integre en la

ordenación urbanística del municipio mediante nuevos instrumentos de ordenación del

paisaje (estudios de paisaje, estudios de integración paisajística, estudios de

intervisibilidad)

La ruptura de la conectividad ecológica, la primera causa de la pérdida de

biodiversidad en zonas urbanas-industrializadas por la fragmentación de hábitats, ha de ser

abordada desde el estudio de las alternativas de ordenación, respondiendo al interrogante

de cómo afrontar la conservación del medio natural y la conectividad ecológica del valle.

Page 79: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

78

La propuesta de ordenación realizada se hace eco de la necesidad de impulsar la

biodiversidad del medio y aplicar la estructura de la red de corredores ecológicos del País

Vasco cuyo objetivo consiste en permitir la movilidad de la fauna sensible a la

fragmentación del hábitat a escala regional entre los espacios de la red Natura 2000, no es

suficiente para contemplar la conectividad ecológica del municipio de Oiartzun52. Incluso

la zonificación de ámbitos para la conservación del medio natural a resultado ineficaz. La

existencia del Parque Natural de Aiako Harria a resultado insuficiente en Oiartzun y

muestra de ello son la delicada situación que atraviesan poblaciones de especial interés

faunístico como el desmán del pirineo Galemys pyrenaicus, y el visón europeo Mustela

lutreola, o el aumento del efecto barrera del corredor Donostia – Irun (Obras de ampliación

de la carretera N-1 en Gaintxurizketa y la ampliación de la Autopista A-8),

comprometiendo la coherencia de la Red Natura 2000 de la Comarca.

La existencia de nuevas fuentes de información (Mapa de vegetación del País

Vasco de 2007 y cartografía correspondiente a los hábitat de interés prioritarios según la

Directiva Hábitat 92/43), la escala de trabajo (El municipio de Oiartzun debe abordar la

conectividad ecológica desde una escala local) y las características del municipio (la

conectividad ecológica debe abarcar los procesos ecológicos existentes del municipio y no

limitarse a los requerimientos de la fauna) exigen complementar la red de corredores

ecológicos del País Vasco a la casuística de la villa.

Por lo tanto, la conectividad ecológica de Oiartzun como criterio de ordenación

urbanística puede abordarse mediante el diseño de una Red basada en los espacios

fluviales municipales ya que conforman un sistema natural continuo a lo largo del valle

que relaciona a su vez otros sistemas naturales de interés, en los Agro-ecosistemas del

paisaje rural como actividad cultural y gestora del territorio y en los Espacios Libres y

Hábitats de Interés Comunitario y Prioritario, que conforman un patrimonio natural a

gestionar y ordenar de acuerdo a la Directiva 92/43/CEE. Ello se ha de hacer además junto

al estudio y desarrollo normativo de la fragmentación ecológica provocada por la red

viaria, otras infraestructuras lineales y nuevos desarrollos urbanos.

52 Desde el punto de vista de la conectividad regional parte del municipio de Oiartzun se ubica fuera de los principales ejes de los corredores ecológicos del País Vasco. Sin embargo, su patrimonio natural le confiere un carácter potencial y estratégico de gran interés, ya que dispone de hábitat fluviales de gran valor ecológico que atraviesan el territorio y a su vez existen entornos de interés ecológico en las inmediaciones del municipio que son imprescindibles en la configuración de la red de corredores a nivel regional y que por eso recomiendan un estudio a nivel municipal.

Page 80: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

79

La revisión de las normas subsidiarias aborda el tratamiento de su espacio natural

desde una óptica tradicional y propia de los documentos de planificación urbanística para

los que lo prioritario es responder a las demandas urbanísticas, evitando posibles trabas en

su ejecución. La consideración de medio natural se reduce a una escala muy limitada

generalmente coincidiendo con espacios de montaña ordenados por una figura de

protección que, obligatoriamente, se ha de respetar. No se plantea la necesidad de abordar

un estudio previo y completo de las características del medio natural del conjunto del

término municipal, sobre el que luego apoyar las diferentes actuaciones urbanísticas a

proponer53.

4.- LA ALEGACIÓN A LAS ACTUACIONES URBANAS HA DE VENIR

PRECEDIDA DE UN ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO DEL MUNICIPIO

Como acción previa a cualquier planteamiento de ordenación municipal se ha de

acometer un estudio de ordenación y regulación del medio rural, trabajo que ha de servir de

base a la hora de afrontar la revisión de las normas subsidiarias municipales. En Oiartzun,

al no haberse realizado un estudio previo, y tras la suspensión de las normas municipales

por no haber sido convocado el consejo asesor, la labor que ahora éste puede realizar queda

limitada a la critica y mejora del documento que ha sido presentado, y condicionada por la

imposibilidad de mantener durante un periodo largo todas las licencias municipales en

suspenso.

Por todo ello, decidimos centrar nuestro esfuerzos en proponer la corrección y, en

algunos casos, la suspensión de determinadas actuaciones urbanísticas que la revisión de

las NNSS recogen, especialmente en aquellos ejemplos en los que las propuestas afectan

de manera importante a los caracteres naturales del territorio. Al mismo tiempo,

pretendemos que el modelo que desarrollamos sirva de ejemplo de actuación para aquellos

que, como nosotros busquen incorporar concepciones espaciales y ambientales a la

ordenación territorial.

53 La inoperancia de las administraciones públicas, especialmente de las locales, como señala Nieto (2007), se explica entre otras cuestiones por los recursos que para ellas supone el sector de la construcción. Si a ello se suma la continua demanda de nuevas infraestructuras que contribuyen al colapso ambiental, la presión demográfica, la especulación y la inexistencia de planes de ordenación territorial efectivos hacen que la perspectiva de futuro no sea optimista.

Page 81: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

80

Las principales actuaciones urbanísticas que afectan al medio rural de Oiartzun54 y

sobre las que vamos a centrar nuestra investigación son las siguientes (. Las variables

relacionadas con el medio natural que vamos a analizar en las actuaciones propuestas son

la calidad agrológica del suelo, las figuras de ordenación del medio natural, su

aportaciones paisajísticas y las afecciones a la conectividad ecológica del municipio.

Tabla 1. Áreas de intervención urbanística

BARRIO ÁREAS DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA (A.I.U) CLASIFICACIÓN SUPERFICIE

Altzibar Alt.4.- Olalde Urbanizable 22.000 m2 Iturriotz Itu.3.- Kirolgunea Urbanizable 41.100 m2 Ugaldetxo Uga.4.- Ugaldetxo hegoa Urbanizable 43.300 m2 Uga.12.- Zerradiberri poligonoa Urbanizable 74.700 m2 Arragua Arr.5.- Parque dotacional de Arragua Urbanizable 461.200 m2

4.1.- La clasificación agrológica y la extensión de los hábitats de interés

comunitario al valle cuestionan la conveniencia de las acciones urbanísticas.

Si contrastamos las áreas de intervención urbanística que hemos definido con la

clasificación que de esta zona hace el Avance del Plan Sectorial Agroforestal y del Medio

Natural que da en evidencia la escasa incidencia que este tipo de documentos de

ordenación tienen a la hora de planificar operaciones urbanísticas. La relación entre el

Avance y las Áreas de Intervención Urbanística queda recogida en el siguiente cuadro

Tabla 2. PTS agroforestal y del medio natural y A.I.U. ALT.4

(M2) ITU.3 (M2)

UGA.4 (M2)

UGA.12 (M2)

ARR.5 (M2)

Agroganadero: Paisaje rural de transición 8.569,55 (19 %)

74.564,24 (99 %)

368.190,77 (80 %)

Agroganadero: Alto valor estratégico 6.370,70 (29 %)

39.717,18 (97 %)

34.593,40 (80 %)

56.100,20 (12 %)

Forestal 22.032,16 (5 %)

Residencial; industrial; equipamientos e infraestructuras

15.413,00 (71 %)

1.337,49 (3 %)

228,57 (1 %)

100,15 (1 %)

14.991,76 (3 %)

TOTAL 21.783,70 41.054,67 43.391,52 74.664,39 461.314,89

54 Medio natural y rural son a menudo citados indistintamente en los planes de ordenación más generales, principalmente las Directrices de Ordenación Territorial y el PTS agroforestal y del Medio Natural. En la Ordenación Territorial, Como señala Gómez Orea (1992), al sistema constituido por los recursos naturales se le viene llamando medio físico. Entre estos recursos se recoge explícitamente los suelos agrológicamente productivos. Si consideramos que la actividad agrícola se desarrolla preferentemente en los suelos más productivos, los espacios en los que esta actividad sea la dominante se señalan a menudo junto a los espacios naturales.

Page 82: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

81

Destaca la incidencia de las Áreas de Intervención Urbanística Itu.3. Kirolgunea

(99%) y Uga.4. Ugaldetxo hegoa (80%) en los cuales la mayoría de la superficie afectada

se considera como agroganadera de alto valor estratégico, aquella que por su capacidad

agrológica como los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad,

rentabilidad, o sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector, y por tanto, de

máxima protección para el PTS.

Es más, si tenemos en cuenta que en aquellos suelos recogidos bajo la clasificación

de Paisaje Rural de Transición, de acuerdo a los criterios de ordenación esgrimidos por el

PTS “se procurará mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las

actividades agropecuarias y aquellas otras que, compatibles con estas, aseguren la

preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Como norma general se mantendrá la

superficie agraria útil”, se amplía el área a proteger a la totalidad de las actuaciones

urbanísticas planteadas, con la excepción de la de Olalde

Tal y como se ha citado previamente, el avance del PTS agroforestal y del Medio

Natural es un documento informativo y no de ordenación según la revisión de las NNSS de

Oiartzun, y por lo tanto, aunque se tienen en consideración los criterios de ordenación que

proponen, se ignoran si éstos no confluyen con los intereses del consistorio.

Otra fuente a consultar la aporta el estudio de los Hábitats de Interés Comunitario.

De acuerdo con la Directiva 92/43/CEE (Anexo I) los Hábitats de Interés Comunitario son

tipos de hábitats cuya distribución natural es muy reducida o ha disminuido

considerablemente en el territorio comunitario; así como los medios naturales destacados y

representativos de una de las seis regiones biogeográficas de la Unión Europea.

La riqueza naturalística de Oiartzun se ve directamente afectada por esta normativa

ya que el límite coincidente con el Parque Natural de Aiako Harria está declarado como

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) perteneciente a la Red Natura 2000 (Código

ES2120016). Además, el 36,15 % del valle del municipio de Oiartzun se considera hábitat

de interés comunitario y/o prioritario (excluyendo la superficie afectada por el Parque

Natural de Aiako Harria). En el fondo del valle de Oiartzun se consideran hábitats de

interés comunitario los prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,

Sanguisorba officinalis) vinculados a la actividad agraria tradicional y los bosques

aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior) ligados al río Oiartzun

Page 83: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

82

y sus afluentes. Según el Art. 11 de la Directiva 92/43/CEE los estados miembros se

encargarán de la vigilancia del estado de conservación de las especies y de los hábitats

(…), teniendo especialmente en cuenta los tipos de hábitats naturales prioritarios y las

especies prioritarias.

La reciente definición de la cartografía correspondiente a los hábitats de interés

comunitario por parte del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

del Gobierno Vasco aporta una nueva fuente de información relevante para la consevación

del medio natural de Oiartzun, de acuerdo a los criterios conservacionistas que emanan

desde la normativa europea.

A continuación se resume la relación de hábitats de interés comunitario y/o

prioritario afectados por las Áreas de Intervención Urbanística planteadas en la revisión de

las NNSS.

Tabla 3. Hábitats de interés comunitario y A.I.U.

ALT.4 (M2)

ITU.3 (M2)

UGA.4 (M2)

UGA.12 (M2)

ARR.5 (M2)

Prados pobres de siega de baja altitud 11.853,42 9.812,77 10.925,34 57608,84 176.082,48Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior*

0 3.502,6 24,83 1,15 5.306,27

Hábitat de interés comunitario 11.853,42 (54,41 %)

13315,37 (32,43 %)

10.950,17 (25,24%)

57.609,99 (77,15%)

181.388,75(39,32%)

TOTAL 21.783,70 41.054,67 43.391,52 74.664,39 461.314,89* Hábitat de interés prioritario

De la tabla 3 se concluye que el 77 % del Área de Intervención Uga 12.

Zerradiberri poligonoa está formado por hábitats de interés comunitario afectando a la

estructura ecológica del entorno, y a su vez destacan los 5306,27 m2 de bosques aluviales

incluidos en el ámbito Arr.5 Parque dotacional de Arragua, pertenecientes a la regata

Arizabalo.

Como hemos observado, las principales áreas de intervención urbanística

planteadas en las Normas Subsidiarias quedarían muy limitadas si sobre ellas se aplicaran

criterios relativos a su interés agrológico o natural. Exceptuando la actuación en Olalde, el

Page 84: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

83

resto de propuestas no serían viables si atendiéramos a los resultados que estamos

exponiendo.

4.2.- El paisaje rural contribuye a la mejora de la calidad del municipio

El paisaje, a pesar de su subjetividad, es un aspecto prioritario en una planificación

que busca mejorar la calidad de los habitantes del territorio55. Ha de ser un elemento clave

en la ordenación municipal y ha considerar a la hora de regular las actuaciones urbanísticas

que afectan la medio natural.

Con el objeto de estudiar la incidencia de las áreas de intervención urbanística, se

han identificado los tipos de paisaje para cada área de intervención urbanística, mediante

fotointerpretación utilizando una ortofotografía de Udalplan 2006, y una estimación de su

valor percibido.

- Parque dotacional de Aragua. En este A.I.U. destaca sobre todo el tipo de

paisaje calificado como “prados de siega y huertas” , que ocupa la mayor parte de la

misma. A su vez permanecen reductos de bosques caducifolios y bosques de ribera de gran

riqueza (regata Auztegi –Trapada), por lo que también se identifican paisajes de “mosaico

forestal-pastizal y riberas de ríos”. La existencia de caseríos rodeados de prados permite la

identificación del tipo de paisaje denominado “caserío aislado en campiña” . Aún así,

no hay que olvidar que en la zona norte, con mayor extensión, y en la zona sur aparecen

manchas del tipo de paisaje “artificializado” .

- Ugaldetxo hegoa. Se trata de un A.I.U. en la que el paisaje artificializado ,

localizado en la zona central, limita con el paisaje de repoblaciones forestales al

sureste y con el paisaje de caserío aislado en campiña al noroeste. En los límites de la

zona oeste se identifica una delgada línea de paisaje forestal de frondosas de hoja

caduca . Ver Figura 2.

55 Son muchos los documentos que recogen la necesidad de incorporar criterios paisajísticos en los planes de ordenación, entre otros: Ley de protección de la naturaleza del País Vasco (1994), cuyo objetivo es preservar la variedad y singularidad ; Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), que incluyen el paisaje entre los aspectos a valorar; Directrices de Ordenación Territorial (DOT), que lo consideran como un elemento fundamental en el control del medio físico. Para este documento el paisaje es clave en la diferenciación de las categorías de ordenación del medio físico, entre otros, los rurales o agrestes de extraordinaria belleza o valor cultural, a incluir en la categoría de especial protección. Sin embargo, no hay normativa vinculante e incluso las DOT dejan su desarrollo en manos de documentos inferiores.

Page 85: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

84

- Zerradiberri poligonoa. El paisaje mayoritario de esta zona es el tipo de paisaje

de “prados de siega y huertas” . Al estar localizados en ella varios caseríos, se

identifica asimismo el tipo de paisaje “caserío aislado en campiña” . En la parte sur-

occidental, que limita con el curso del río, se identifica una pequeña mancha de la textura

paisajística riberas de ríos junto con el acceso actual al polígono Zerradi .

- Kirolgunea.Se trata de un A.I.U. en la que predomina el tipo de paisaje prados

de siega y huertas . Aún así, existen pequeñas manchas de paisaje “artificializado” .

La parte sur del área limita con el curso del río, por lo que se identifica el tipo de paisaje

“riberas de ríos” en todo su perímetro meridional.

Alt.4. Olalde. Aunque la mayor parte del A.I.U. está ocupada por el tipo de paisaje

“prados de siega y huertas” , en la zona sur se ubica Desguaces Olalde actividad

considerada como potencialmente contaminante del suelo (Inventario de emplazamientos

con actividades potencialmente contaminantes, Departamento de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco).

El valor percibido del paisaje es el valor intrínseco de cada tipo de paisaje

que, en nuestro caso, se deriva de los datos existentes para la población vasca sobre sus

preferencias paisajísticas (los tipos de paisaje más o menos preferidos). El valor percibido

del paisaje para los distintos tipos de paisaje que se han identificado en las A.I.U., se

recoge en la tabla 4, expresado en una escala del 1 al 5. Como se ha mencionado, este valor

percibido proviene de un estudio realizado en la CAPV respecto a las preferencias

paisajísticas de la población56.

Tabla 4.- Valor percibido de cada tipo de paisaje identificado. Tipo de paisaje Valor percibido Riberas de ríos 5 Forestal de frondosas de hoja caduca 5 Mosaico forestal-pastizal 4 Caseríos aislados en campiña 4 Prados de siega y huertas 3 Repoblaciones forestales 2 Artificializado 1 Fuente: Catálogo de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco.

56 La adscripción de un valor de base a cada tipo de paisaje puede hacerse por métodos automáticos o basándose en datos obtenidos mediante el estudio de las preferencias paisajísticas de los habitantes de un lugar. En este trabajo se ha optado por esta última vía, y a falta de datos sobre las preferencias paisajísticas de sus habitantes se ha partido de valores medios de preferencia del público y de los expertos para cada tipo de paisaje identificado, recogidos en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco.

Page 86: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

85

Como puede verse, las A.I.U. objeto de estudio se caracterizan por tener valores

percibidos del paisaje entre alto y medio . Esto tiene importancia en el contexto del

valor medio de las cuencas visuales en las que se asientan las A.I.U. analizadas, ya que se

ubican en cuencas donde predominan paisajes de calidad bajos. Este aspecto es

especialmente relevante en las zonas situadas al norte del municipio de Oiartzun y fuera de

sus límites, en el eje del corredor de la A-8 y la N-1, que presentan un alto grado de

artificialización, donde los paisajes rurales de las A.I.U. analizadas aportan diversidad y

calidad al paisaje. Por tanto, las A.I.U. analizadas constituyen retazos de paisajes de

calidad bastante mayor que el paisaje que le rodea, y cumplen su función a la hora de

aportar ingredientes de calidad en el paisaje de las cuencas visuales donde se localizan57.

Por otra parte, las pequeñas manchas de estos tipos de paisaje típicamente rurales

cumplen importantes funciones en relación con otros dos aspectos que añaden calidad al

paisaje:

La escala del paisaje en Gipuzkoa es pequeña en los fondos de valle, donde

predomina un mosaico de diversos usos ocupando manchas de superficie

reducida, mientras que las laderas y zonas altas tienen una escala más

amplia , donde las manchas de cada uso son mayores en tamaño. Esta cualidad

se está perdiendo en los fondos de valle más artificializados, dominados

actualmente por grandes manchas de paisajes urbanos e industriales. La

conservación de estos retazos de paisaje rural ayuda a mantener la escala propia de los fondos de valle .

La diversidad de las texturas paisajísticas es un factor que añade calidad al

paisaje, y el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco así

lo refleja, con lo que toda acción que fomente la uniformización del paisaje contribuirá a restarle valor .

La calidad paisajística, por lo general, no es un elemento limitante de las

actuaciones urbanísticas, por lo que no va a constituir un impedimento en su

materialización. Sin embargo, obviar estos aspectos, además de la pérdida de espacios de

calidad que provoca, puede originar un aumento de la presión social contra la

materialización de actuaciones de gran impacto ambiental.

57 Como señala Frochoso (2007), la diversidad paisajística se mantiene en los espacios periurbanos, en función de su vinculación a los procesos de cambio, pero tratándose de los procesos urbanos, en este borde de la ciudad la rapidez con la que se desarrollan provoca que la diversidad sea efímera, poco consolidada.

Page 87: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

86

4.3.- La red ecológica rural, herramienta vertebradora del territorio

El documento de ordenación municipal tiene en cuenta la importancia de la

conectividad ecológica y propone una amplia zona a regular coincidiendo con el perímetro

municipal, calificado como área no urbanizable de especial protección, con la inclusión del

Parque Natural de Aiako Harria y la protección de los montes que circundan el valle.

Sin embargo, el resto del municipio, las áreas que quedan fuera del cordal

montañoso, no están reguladas y son éstas las que mayor presión urbana soportan. La

revisión de las normas subsidiarias puede ser una buena opción para plantear la realización

de una red ecológica rural para todo el valle de Oiartzun que, a su vez, valore la

importancia del continuo rural junto con las zonas de mayor interés para la conservación

del medio natural. La complementariedad entre las zonas de mayor interés para su uso

agrícola y la conservación del medio natural deben ser el eje vertebrador de la ordenación

del municipio, por su significativo valor estratégico cultural, paisajístico, natural y

económico.

En el ejercicio que realizamos planteamos la necesidad de realizar la red ecológica

rural, con dos puntos de referencia básicos. Por una parte estaría el Parque Natural de

Aiako Harria; como ámbito de elevada calidad ecológica y con sus propios instrumentos de

gestión desde el punto de vista de la conectividad. Y por otra parte, el continuo urbano

formado por Ugaldetxo – Arragua – A-8 y Lanbarren, el cual supone una barrera ecológica

de gran magnitud desde el punto de vista de la permeabilización del territorio58. La red ha

de estar sustentada a su vez en tres elementos básicos como son:

o Sistema fluvial. Zona inundable actual del río Oiartzun. (Recurrencia de 500 años)

junto a los tramos de río con vegetación bien conservada según el PTS de

Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos.

o Sistema rural. Áreas de protección agroganadera.

o Sistema natural. Hábitats de interés comunitario (Directiva 92/43) del válle de

Oiartzun.

58 Para la identificación de dichas áreas, se han unificado las figuras de protección de la naturaleza existentes según las leyes conservacionistas y la ordenación territorial: ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco; Directiva 92/43 relativa a la protección de los hábitats y especies de fauna y flora; ley 4/1990 de Ordenación Territorial del País Vasco; Plan territorial sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos.

Page 88: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

87

Tras la definición de los sistemas que configuran la red ecológica rural, se

delimitan los principales ejes de conectividad agrológica que permitirían dar una

continuidad al uso agrícola en todo el valle de Oiartzun. En el mapa 2 se observan los

siguientes ejes:

Eje Gurutze – Trapada – Arizabalo – Mendin – Ugaldetxo.

Eje Ugaldetxo – Mendibil – Urkabe – Ergoien.

Eje Karrika.

Eje Trapada – Iturriotz.

Si contrastamos el esquema de desarrollo propuesto con los ámbitos de actuación

urbanística que hemos resaltado obtenemos las siguientes conclusiones:

Alt.4. Olalde. Un espacio clave para la conectividad ecológica del valle y del río

Oiartzun – Karrika. Ubicado en un entorno rural, próximo al nucleo urbano de

Altzibar, junto a actividades industriales a reubicar y un río con márgenes alterados

pero considerado como zona de especial interés para el visón europeo (Mustela

lutreola) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), conforman el ámbito idoneo

para desarrollar un proceso de restauración ecológico ejemplar.

Itu.3. Kirolgunea. Situado en el nuclelo rural del valle de Oiartzun, sobre suelos de

máxima productividad y calidad agrológica. La artificialización del suelo

implicaría fragmentar el eje del río Oiartzun y la pérdida irreversible de un

corrredor de alto valor agroecológico.

Uga.4. Ugaldetxo hegoa. La propuesta se desarrolla sobre suelos de elevado interés

agrícola (sobre todo en su límite este) y aumentaría el efecto barrera del continuo

urbano Arragua – Ugaldetxo, junto con las nuevas infraestructuras viarías que

implicaría el desarrollo de esta A.I.U.

Arr.5. Parque dotacional de Aragua. Se ubica en el eje de conectividad rural

Gurutze – Ugaldetxo, donde la diversidad actual de usos rurales que conforman el

ámbito potencialmente afectado (Hábitats de interés comunitario, suelos agrícolas

estratégicos y habitats fluviales con vegetación bien conservada) constituyen un

espacio de gran interés conector. A su vez, este espacio límita con la Autopista A-

8, una barrera que fragmenta el territorio, por lo que el eje Gurutze-Ugaldetxo

tambíen cumple la función de tampón o amortiguación.

Page 89: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

88

Uga.12. Zerradiberri poligonoa. Desde el punto de vista de la conectividad

ecológica del municipio de Oiartzun, el entorno de Zerradiberri, Sarobe y el

polígono industrial de Ugaldetxo tienen un función conectora similar tanto con el

valle de Oiartzun como con los límites del municipio de Errenteria, cuya

ordenación se contradice con la propuesta realizada por Oiartzun, al expandir las

nuevas urbanizaciones hacia las laderas de San Marcos – Perurena.

Mapa nº 2. Red de Conectividad Ecológica rural del municipio de Oiartzun.

La realización del ejercicio que proponemos deja en evidencia la inexistencia de

coordinación y visión global del territorio. Los aspectos relativos a la ordenación del medio

físico en general y la conectividad ecológica del territorio en particular quedan fuera de los

criterios que son utilizados en la elaboración de estos documentos o son tenidos en cuenta

tan sólo en aquellos espacios en los que su conservación o desarrollo no alteren las

propuestas generales de urbanización.

Page 90: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

89

5.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIÓN

URBANA COMO MEDIO DE ASENTAR UN MODELO DE DESARROLLO MÁS

SOSTENIBLE.

Un espacio rural vivo, con un habitante que cuida un medio y un paisaje de calidad,

que conserva el patrimonio cultural del municipio y colabora en el desarrollo de un entorno

natural rico, contribuye de manera decisiva a la mejora de la calidad de vida de un urbano

que se beneficia de un ambiente agradable.

La identificación de áreas y nodos de referencia que por sus valores agrológicos,

naturales, conectivos o paisajísticos merecen ser resaltados y protegidos de un avance

indiscriminado del suelo urbano ha de constituir el elemento sobre el que se ha de construir

la infraestructura verde del municipio. El resultado es la delimitación de un entorno por sus

potencialidades, tanto para el rural como para el urbano, incorporando áreas a preservar del

avance urbano y que se proponen mejorar y desarrollar.

Cada uno de los elementos en los que apoyamos nuestra clasificación, no obstante,

presenta sus propias deficiencias a la hora de conseguir los objetivos planteados,

especialmente el control del crecimiento indiscriminado de la ciudad. De todos ellos son

las zonas ordenadas por figuras de protección de espacios naturales las principalmente

respetadas. Su calificación, regulación urbanística, actividades a desarrollar… está

controlada y dirigida a preservar el desarrollo de su medio. Estas zonas, sin embargo, están

muy alejadas de las áreas que sufren una presión urbanística intensa, apenas reside

población en ellas e incluso los usos agrícolas son muy limitados y puntuales.

La conectividad ecológica y la delimitación de áreas por sus características y

fragilidad paisajística, a diferencia de la red de espacios naturales, son variables a aplicar

en áreas de fuerte presión urbana y próximas al casco urbano. Sus posibilidades en materia

de planificación territorial y ordenación urbanística son evidentes pero su alcance real es

muy limitado puesto que su obligatoriedad, regulación y respeto legal depende de la

voluntad de los miembros de la corporación municipal. Algo similar ocurre con los suelos

de mayor valor agrológico. En este caso cuentan con el aval que el Plan Territorial

Sectorial les aporta pero su carácter provisional y su dependencia de la clasificación que

hace el Plan Territorial Parcial y las normas subsidiarias restan a este documento mucha de

la validez que bien podía tener.

Page 91: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

90

La delimitación de la infraestructura verde de un municipio como elemento de base

a incorporar en la planificación municipal no ha de ser observado como algo dirigido

exclusivamente a limitar el crecimiento del espacio urbano sino como un mecanismo que

ayude a valorar todo el territorio y a procurar que las actuaciones urbanas provoquen el

menor impacto posible sobre el medio natural y, cuando ello sea inevitable, planteen

acciones dirigidas a minimizar el daño efectuado el medio rural y natural.

Para una correcta ordenación del suelo no urbanizable todos los criterios estudiados

son necesarios y complementarios unos con otros. Su aplicación, sin embargo, depende de

la voluntad de cada ayuntamiento y de sus habitantes e incluso a veces ni de éstos, puesto

que los intereses generales, especialmente las infraestructuras, no tienen porqué respetar el

interés local. De todas formas, como señala Arago (1999), “el ayuntamiento tiene la

posibilidad de concretar planes en armonía con su territorio, en el que queden recogidas las

cuestiones ambientales y naturales. La situación actual se presta, con el desarrollo de las

Agendas 21, a que proliferen iniciativas encaminadas en esta línea”.

La figura del consejo asesor que recoge la Ley del Suelo de la Comunidad

Autónoma Vasca es un paso más en el largo camino que ha de recorrer la idea de

sostenibilidad y participación ciudadana, aunque ha menudo insuficiente, siempre a

expensas del arbitraje de otros grupos de decisión.

En el caso en estudio, el recurso de determinadas asociaciones de vecinos y el

grupo dinamizador de la Agenda 21, ha obligado al ayuntamiento a recoger la opinión del

Consejo y a tomar determinadas decisiones apoyadas en sus aportaciones. Entre éstas

destaca la suspensión de las actuaciones en la totalidad de las áreas de intervención

urbanística que hemos recogido, excepto la de Olalde. Esta irrupción se justifica por la

política de vivienda propuesta, contraria a los intereses vecinales y a los criterios de

sostenibilidad recogidos en la Agenda 21 municipal.

Nuestras aportaciones tienen una incidencia mucho más limitada aunque han

servido de base a la hora de suspender el incremento de suelo para actividades económicas

en zonas de alto valor paisajístico y fundamentales en la red de conectividad ecológica

municipal. Al mismo tiempo, ha quedado en evidencia la necesidad de revisar la

planificación del suelo no urbanizable desde unos parámetros que se centren en ordenar ese

Page 92: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

91

espacio en función de sus usos y aportaciones y no exclusivamente de sus posibilidades

urbanísticas.

La suspensión, sin embargo, no supone la retirada de los proyectos. Las acciones

urbanísticas probablemente se ejecuten pero serán revisadas, incluidas nuevas

apreciaciones y algunas desestimadas. La labor del consejo puede ser una herramienta

importante, un instrumento que acerque la planificación urbanística al habitante del

municipio, un modo de incidir en los aspectos que interesen al local pero, para ello, tiene

que ser una herramienta respetada, abierta y participativa.

Page 93: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 94: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

CAPÍTULO IV

AGENDA 21 LOCAL, UN INSTRUMENTO PARA LA ORDENACIÓN DEL

MEDIO RURAL.

Page 95: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 96: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

95

La década que da inicio al nuevo milenio viene marcada por la irrupción de la

concepción de sostenibilidad en las políticas dirigidas a promover el desarrollo

socioeconómico regional. La Agenda 21 Local se convierte en la herramienta que ciudades

y municipios comienzan a aplicar en la búsqueda de un futuro más participativo, solidario,

sostenible y justo.

1.- DE LA CIUDAD AL MUNICIPIO: EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE LA

AGENDA LOCAL

La Agenda 21 Local es un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal

o Comarcal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,

económicas y sociales y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas

entre los representantes políticos, técnicos municipales, agentes implicados y ciudadanos

de los territorios afectados. Propugna un desarrollo sostenible descentralizado pero

concertado, en el que se requiere una respuesta activa desde el gobierno local y necesita

una mayor autonomía urbana, ya que son los pueblos y ciudades quienes mejor conocen

cuales son sus propios intereses medioambientales. Al mismo tiempo, estas políticas han

de estar instauradas en un marco espacial más amplio y han de ser coherentes con el resto

de las políticas de los niveles administrativos superiores. Su planteamiento busca llegar a la

gente y conseguir la movilización ciudadana, sabiendo que sin ese cambio de mentalidad y,

sobre todo, sin ese cambio de actitud nada será posible59.

Las premisas presentadas, que contextualizan el desarrollo local sostenible, son

generales y aplicables al conjunto de ciudades y municipios. El estudio de los proyectos

desarrollados a escala local, sin embargo, dejan entrever que hasta el momento han sido los

espacios urbanos y las ciudades los receptores casi exclusivos de esta filosofía. De hecho,

como señala Florido (2005) “no es casualidad que la llamada Carta de Aalborg (1994)

comience su texto diciendo: Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente

59 Según Lázaro y Sierra (2003), “la Agenda 21 Local no es un fin en si misma sino un instrumento puesto a disposición de todos los ciudadanos para garantizar el desarrollo sostenible de su territorio; es Agenda porque organiza las prioridades y acciones medioambientales del territorio donde se aplica, introduce la cifra 21 porque se consideró como

Page 97: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

96

Carta, declaramos que… y que plantee las estrategias de sostenibilidad sobre la base

exclusiva de la gestión local que las comunidades urbanas puedan llevar a cabo”. No será

hasta citas posteriores, según señala la investigadora, cuando comienza a ampliarse el

territorio sobre el que ha de actuar la Agenda. Así, en el Plan de Actuación de Lisboa

(1996), ya se apunta que “el proceso de la Agenda 21 Local requiere la participación de

todas las autoridades locales, tanto si se trata del municipio de una ciudad grande,

pequeña o rural”. Y algo más tarde, en Hannover (2000) ya se señala que “las ciudades o

municipios son las entidades apropiadas para abordar los problemas de forma

integrada”, con lo que, al menos en teoría, parece ampliarse el marco de referencia al

conjunto del territorio municipal con independencia de su carácter60.

Documentos más específicos desarrollan como tiene que ser la sostenibilidad de los

espacios rurales, referentes teóricos a la hora de elaborar las Agendas Locales. La

aportación principal en materia de sostenibilidad de los espacios rurales lo encontramos en

la Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural, celebrada en Cork (1996), en la que se

aprueba un documento perfectamente acorde con los objetivos y prescripciones del

programa 21. Entre otros aspectos se insiste en el papel importantísimo de la participación,

de abajo a arriba, de los habitantes de sus municipios para su mejor desarrollo sostenible de

futuro. Se apuesta por una política de desarrollo multidisciplinar, que englobe el desarrollo

de la agricultura, la diversificación económica, la gestión de los recursos naturales, la

mejora de las funciones medioambientales y el fomento de la cultura, el turismo y las

actividades recreativas. Finalmente, se señala la necesidad de fomentar un desarrollo rural

que mantenga la calidad y la función de los paisajes rurales de Europa (recursos naturales,

biodiversidad e identidad cultural), de forma que el uso que hagamos hoy de ellos no

menoscabe las posibles opciones de las generaciones futuras. En definitiva, se hace un

llamamiento a preservar y mejorar la calidad del medio ambiente rural y a que este

objetivo debe ser integrado en todas las políticas comunitarias relacionadas con el

desarrollo rural.

fecha emblemática para la puesta en marcha de estas iniciativas y es local porque es el marco más adecuado para su aplicación, siguiendo la máxima piensa globalmente y actúa localmente”. 60 En la mayoría de la bibliografía relativa a la Agenda 21 que hemos analizado son las ciudades el objeto de este tipo de programas. Los ejemplos de comunidades rurales o municipios pequeños que hayan aplicado esta metodología son muy reducidos y analizados generalmente desde una perspectiva sectorial y ambientalista. Una muestra del carácter urbano de la Agenda son publicaciones como las realizadas por Suss, Glismann y Trojan (2005), sobre Alemania, Joas y Gronholm (2004) en relación a las ciudades Europeas o aportaciones relativas a países en desarrollo, como las de Miranda (2004) y Steinberg (2005) respecto a las ciudades de Perú.

Page 98: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

97

A pesar del reconocimiento de la necesidad de abordar todos los territorios desde

una perspectiva sostenible adoptada en las conferencias principales, tanto ambientales

como agrarias, la aplicación de la Agenda 21 Local presenta muchas lagunas,

especialmente visibles en el análisis de medios rurales. Por lo general, la toma en

consideración de estos espacios en otro tipo de documentos que, aunque no siempre

expresamente ligados a los programas de Agenda Local, tienen como eje de actuación el

desarrollo sostenible y son muy tenidos en cuenta en la elaboración de las estrategias

locales, se centran exclusivamente en problemas ambientales. Buen ejemplo de ello es la

Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo sobre la Estrategia de

la Unión Europea para un desarrollo sostenible (2001), o el Sexto Programa de Acción de

la Comunidad Europea en Materia de Medio Ambiente “Medio Ambiente 2010: El futuro

está en nuestras manos” (2001), documentos en los que se reitera la preocupación por la

situación de los sistemas naturales y la vida silvestre, pero que otras cuestiones

fundamentales para la vida de la población rural, objeto principal de las políticas de

desarrollo sostenible, no llegan a ser abordadas.

Incluso guías para la elaboración de la Agenda Local, como el Código de Buenas

Prácticas Ambientales realizado por la Federación Española de Municipios y Provincias se

centran casi exclusivamente en cuestiones ambientales. Así, tomando como referencia las

aportaciones de Trujillo (2005), si se revisa la información para el análisis y diagnóstico

territorial (Anexos 3 y 4) son muchos los aspectos de claro componente rural cuyo análisis

se considera necesario para una adecuada gestión ambiental: características del paisaje;

espacios naturales protegidos; vegetación y fauna; superficie con uso agrícola, forestal y de

zonas naturales especialmente protegidas; en relación con el saneamiento, localización y

cuantificación de fosas sépticas, pozos negros; volumen de vertidos ganaderos y capacidad

contaminante; situación de las cuencas fluviales y los acuíferos subterráneos; residuos

forestales, agrícolas y ganaderos; existencia de vertederos; degradación de suelos por

problemas físicos o por contaminación; características de las explotaciones agrícolas,

ganaderas y forestales, etc. Sin embargo, aun siendo la relación de temas tan amplia faltan

cuestiones fundamentales para iniciar un proyecto de futuro que pretende ser sostenible. La

Agendas 21 locales, por lo general, según señala Font (2000), van a presentar un marcado

Page 99: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

98

carácter ambientalista o va a tener el pretensión de introducir este tipo de objetivos en

parcelas sectoriales concretas sin alterar las características esenciales de ese sector61.

Como hemos observado, la Agenda 21 Local es un programa que puede ser

adecuado para abordar el desarrollo sostenible de todas las comunidades, incluso de las

más pequeñas, aunque los documentos de referencia hagan de la ciudad su principal

territorio de actuación. Sus aportaciones para la elaboración de programas de desarrollo

sostenible o de Agenda 21 Local, sin embargo, deja entrever la equiparación que hace entre

los espacios rurales y su problemática ambiental, fundamental en el progreso de estos

territorios pero incompleta si se quiere abordar su desarrollo desde una perspectiva

integral.

2.- ANÁLISIS DEL MEDIO RURAL MUY DESVIRTUADO EN LAS

AGENDAS 21 DEL PAÍS VASCO

La Agenda 21, por tanto, consiste en un Plan de Acción Mundial que propone una

serie de políticas a llevar a cabo en multitud de áreas relacionadas con el desarrollo

sostenible. Su aplicación a un municipio se concreta en la materialización de un proceso

distribuido en diferentes fases. Si tomamos como referencia el esquema metodológico más

utilizado, recogido en la Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales,

se propone realizar en primer lugar un listado de los activos naturales disponibles en la

comunidad local para, posteriormente, determinar la orientación del resto de políticas que

se quieran emprender. Tras ello, se estudia la realidad del municipio desde una óptica

socioterritorial, dando lugar al diagnóstico. Éste ha de combinar datos obtenidos a través

de una investigación científica y objetiva con su valoración por parte de la comunidad local

mediante la creación de un Foro de Participación Ciudadana, lugar de debate en el que

actores y agentes comparten ideas y experiencias y consideran cual es el mejor modo de

caminar hacia la consecución del desarrollo sostenible. Tras ello se eligen una serie de

61 Tal vez sea el turismo uno de los sectores en los que la Agenda Local está interviniendo con mayor intensidad tratando de integrar los conceptos de sostenibilidad en la explotación turística de tal manera que la planificación turística tenga en cuenta estos planteamientos (GOMILA, 2000; UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (2005), aunque también observamos ejemplos en otros sectores, como en las explotaciones agrarias, con planes dirigidos desde la Agenda Local a eliminar determinados pesticidas por sus implicaciones ambientales y a sustituirlos por otros de tal manera que se cumplan los objetivos ambientales y productivos (JORBY, 2000). En ellos el objetivo es garantizar la transversalidad de las acciones aunque su campo de acción sea reducido o sectorial

Page 100: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

99

indicadores que permitan evaluar la forma de actuar y el progreso de la comunidad de un

modo significativo y sostenible.

Una vez realizado el diagnóstico, el siguiente paso es identificar los distintos

objetivos y metas que se quieran alcanzar a corto y medio plazo, proponiendo todo una

serie de actuaciones concretas para alcanzarlos y que quedarán recogidas en un plan de

acción a elaborar por la administración. En esta fase también es fundamental la consulta en

todo momento al Foro de Participación Ciudadana. Tras la ejecución del programa habrá

que valorar sus resultados y comprobar cual es la situación del medioambiente local e

introducir la información obtenida para retroalimentar el proceso y aprender de errores.

Así, la ejecución de la Agenda 21 Local no es un proceso lineal sino circular e

ininterrumpido.

La misma estructura es seguida en el País Vasco, donde el Gobierno Vasco ha

publicado una metodología para la elaboración de la Agenda 21 Local recogida en la Guía

práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de

Euskadi, y que no es sino una adecuación de la descrita a las características del País Vasco.

Junto a la guía, el Programa de Promoción de las Agendas 21 Locales en los municipios

vascos (2000-2001) cumple la función de apoyarles en la utilización de este instrumento,

involucrando a diferentes instituciones del Gobierno Vasco ligadas a la gestión ambiental

con EUDEL, como asociación representante de los municipios vascos, y cuya colaboración

se sustenta en el apoyo económico a la realización de Agendas Locales. Junto a ello se

suceden iniciativas de promoción como el programa Udaltalde 21, con grupos de

municipios agrupados en mancomunidades que, aprovechando las relaciones de

proximidad, tratan de crear sinergias y obtener mejores resultados, o la creación de la Red

Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, compuesta por los municipios que se

encuentran en la fase más avanzada en el proceso de la Agenda 21 Local puesto que les

obliga a elaborar el diagnóstico, el Plan de actuación y a desarrollar los mecanismos de

Participación Ciudadana.

Los esfuerzos realizados en el País Vasco en torno a la elaboración de las Agendas

21 están siendo importantes, especialmente desde principios de está década. De hecho,

alrededor de la mitad de sus municipios han iniciado acciones en esta línea. Los resultados,

sin embargo, son aun escasos como se podía esperar de un programa tan reciente. De

Page 101: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

100

hecho, sólo una pequeña parte de los municipios vascos han finalizado el Plan de Acción

Ambiental y aunque cada vez se incrementa más el número de aquellos que han elaborado

el diagnóstico y han definido indicadores, la gran mayoría se encuentra en una fase de

declaración de intenciones62. Así, atendiendo a las aportaciones de Echebarria y Aguado

(2004), el gran problema al que se enfrenta el desarrollo de la Agenda está en la falta de

una verdadera apuesta política del consistorio municipal por el desarrollo de una

metodología que deja en manos del Foro Ciudadano buena parte del protagonismo y éxito

de la misma, junto a la falta de recursos económicos y humanos que su desarrollo requiere.

Por ello muchas veces los alcaldes firman la Carta de Aalborg pero luego se desentienden

del proceso, que queda en manos del técnico de medioambiente, lo que dificulta la

implicación económica municipal, la colaboración de otros departamentos e instituciones

ajenas al área ambiental y que como resultado sus conclusiones tengan un fuerte sesgo

ambiental63. Por el momento la necesaria relación a establecer entre el área ambiental,

social y económica quedan apartadas, al menos hasta que se hayan establecido cimientos

sólidos en materia medioambiental.

Coincidiendo con la evolución que han tenido la concepción del desarrollo

sostenible y el desarrollo de las Agendas Locales, en el País Vasco, al menos teóricamente,

también se ha asumido la necesidad de que sean todos los municipios, urbanos y rurales,

los que acometan este trabajo. De hecho, si tomamos como referencia las guías y manuales

de orientación para el desarrollo de los programas de la Agenda, concretamente la Guía

práctica para la implantación y el desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de

Euskadi (2000), parte de una situación en la que “la población urbana vasca asciende al

81% del total y vive concentrada en 40 municipios, mientras que el resto, una población

rural de 389.629 personas, vive en 211 municipios”, pretendiendo “adecuarse a la realidad

del medio ambiente urbano de los grandes municipios vascos y al entorno rural de la gran

mayoría de los municipios”64. Con este objetivo, la Guía recomienda analizar cada

62 Una situación que ya la apuntaban Font y Subirats (2000) en relación a las principales ciudades españolas refiriéndose al compromiso “explicito aunque a veces simbólico” de adoptar estrategias de sostenibilidad. Se este modo, si en aquel momento eran pocos los que habían iniciado estrategias dirigidas a iniciar la Agenda Local tan sólo un 13% de estos habían llegado a realizar un plan de acción. 63 Sirva como muestra de lo que señalamos la aportación que Espinoza (2001) realiza sobre las posibilidades de aplicación de la Agenda 21 en la vida municipal, con un Ayuntamiento que puede intervenir en el diseño de la vivienda o en los materiales que se emplean, en el desarrollo de la arquitectura bioclimática, consumo de agua o energía en la ciudad, preservación de espacios libres o en la generación de residuos en los hogares. 64 Como tal la Guía práctica para la implantación y el desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi (2000) entiende que “el alcance del proceso hacia la Sostenibilidad Local del municipio no debe limitar exclusivamente al análisis de los aspectos medioambientales, puesto que dificulta su posterior integración y consideración política y gestión municipal, y en la toma de decisiones de los ciudadanos y ciudadanas”.

Page 102: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

101

municipio en su totalidad, es decir, considerado como un “Sistema Integrado Local”,

dentro del que pueden delimitarse diferentes áreas temáticas de naturaleza ambiental,

social o económica que inciden en la sostenibilidad local, dividiendo a continuación cada

una de las áreas temáticas en diversas variables relacionadas que facilitan el tratamiento de

la información.

Profundizando en las aplicaciones de la publicación, ésta pasa a continuación a

proponer 21 posibles actuaciones que un ayuntamiento puede desarrollar en su gestión por

la sostenibilidad y cuyo contenido no deja de ser expresivo de las cuestiones que en mayor

medida preocupan en el País Vasco. Así, de las 21 propuestas sólo tres guardan relación

directa con los espacios rurales, éstos definidos en gran medida desde los planteamientos

del planeamiento urbanístico: incorporar criterios de sostenibilidad al tratamiento del suelo

no urbanizable; elaboración de un catálogo del patrimonio natural del municipio según los

preceptos emanados de la Ley de Conservación de los Espacios Naturales del País Vasco;

y recuperar o proteger el suelo peri-urbano del municipio mediante la creación de

corredores ecológicos y el mantenimiento de las zonas agrícolas.

El análisis de guías de referencia para la elaboración de programas de Agenda 21

Local en el País Vasco, al igual que en otros documentos que ya hemos analizado, deja

entrever la equiparación que se hace entre los espacios rurales y su problemática ambiental.

De hecho, la revisión de los diagnósticos relativos a municipios y Udaltaldes de la

Comunidad Autónoma del País Vasco a los que hemos tenido acceso dejan en evidencia

las carencias que en el análisis de las diferentes guías hemos intuido puesto que en ninguno

de ellos se realiza un análisis del medio rural desde una perspectiva integral.

El aspecto que en primer lugar llama la atención es el modelo organizativo y el

tratamiento que se le da a la información en el diagnóstico. Generalmente los temas

estudiados se corresponden con variables naturales o ambientales que se repiten en la

mayoría de los ejemplos, tales como el análisis del medio físico, los sistemas naturales, la

movilidad y el transporte, el agua, los residuos, la energía, la atmósfera, los

emplazamientos contaminados, la acústica, la incidencia ambiental de las actividades

económicas o el riesgo ambiental. El resto de áreas fundamentales para la consecución de

un desarrollo sostenible se reducen a una recopilación de datos sin apenas valoración,

englobados en dos áreas diferenciadas como son el medio social y económico y la

Page 103: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

102

ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico. Es más, salvo excepciones, el

esquema, los contenidos e incluso las conclusiones se repiten en unos y otros65.

Otro aspecto realmente llamativo es la escasa incidencia que en la realización del

diagnóstico y del plan de actuación tiene el Foro de Debate Ciudadano. Por lo general sus

aportaciones han sido más bien reducidas, en algunos casos ni se ha convocado, dejando

este paso para un momento posterior, en otros se ha consultado a la población mediante

encuestas cuyos resultados son recogidos de una manera muy somera, como un apartado

más del diagnóstico, y sólo en algún caso aislado se ha ido contrastando la información

objetiva con el interés de los ciudadanos por promocionar el desarrollo sostenible de su

municipio. Pero incluso en estos ejemplos el nivel de participación ha sido muy reducido y

las aportaciones de la población apenas alteran la información y las conclusiones que la

comisión técnica ha determinado. Así, si en el Foro o en las encuestas realizadas han sido

preocupaciones de corte social como la vivienda o la atención a los mayores las que

mayormente han sido resaltadas, en las conclusiones del diagnóstico apenas se hace

referencia a este tema y en los planes de acción ni siquiera se recoge propuesta alguna en

este sentido. En términos generales podemos señalar que el Foro o no ha existido o la

participación ciudadana ha sido insuficiente y poco valorada66.

El tratamiento de los espacios rurales en las Agendas Locales del País Vasco está

condicionado por la escasa participación ciudadana y la visión excesivamente

ambientalista de los integrantes de sus equipos de trabajo. Como se puede presumir, el

tratamiento de las zonas rurales va a ser abordado desde una perspectiva sesgada para unos

planes que buscan el desarrollo sostenible de este medio.

Si tenemos en cuenta las características físicas del País Vasco, especialmente de su

vertiente atlántica, que favorece la concentración de las actividades urbanas y económicas

en el fondo de valle mientras el medio rural y el caserío disperso organizado en torno a

65 El tipo de variables analizadas se repite en los distintos diagnósticos de las Agendas 21 vascas como en aquellas referencias que tenemos de otras regiones españolas (ESPINOZA, 2001) e incluso en modelos que son un referente en diferentes países Europeos, como el de Leicester en Inglaterra (ROBERTS, I; 2000), en el que las variables analizadas son la reducción de la congestión, polución del agua, energías renovables,…., todas ellas variables ambientales. 66 Si seguimos las aportaciones de Font (2000), son dos los aspectos que marcan las diferencias municipales y el grado de éxito de la Agenda, como son la participación (integración de la Comunidad) y la transversalidad (integración sectorial). En el caso de la participación existen diferentes estadios, desde el que expresa su opinión hasta el que asume responsabilidades de gestión aunque, finalmente, la cuestión principal es saber si ésta es efectiva y tiene un impacto real en el diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad o, por el contrario, si tiene un carácter simbólico. La transversalidad requiere de enfoques ambientales pero también de gestión del territorio, de promoción económica y de bienestar social. Ambos aspectos, participación y transversalidad, no están siendo especialmente desarrollados por las Agendas vascas con lo que podemos pensar que su grado de integración está siendo más bien escaso.

Page 104: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

103

pequeñas aldeas o barrios se desarrolla una vez superado éste, podemos constatar la

presencia de zonas rurales de entidad en la mayoría de sus municipios, sean éstos pequeños

o grandes.

Centrándonos en la Agenda Local de los municipios urbanos observamos que el

tratamiento que hacen de sus zonas rurales coincide en la mayoría de sus aspectos. En

todos preocupa la situación de las masas forestales, la contaminación del medio rural, tanto

de origen urbano ganadero, preferentemente provocada por la distribución de purines o por

la falta de red de saneamiento de caseríos. También se apunta una inquietud por la

situación del paisaje, destacando la incidencia negativa de determinadas infraestructuras de

transporte o de la vivienda aislada de nueva construcción, la pérdida de diversidad

provocada por el monocultivo del pino, el abandono de prados como consecuencia de la

falta de agricultores o la pérdida de referente de la arquitectura rural tradicional a la hora

de realizar nuevas construcciones.

En los municipios de menos de dos mil habitantes se hace más evidente la

presencia de las actividades agrarias y la tradición de toda una serie de programas dirigidos

al desarrollo de las zonas rurales fundamentados en los criterios de la declaración de Cork.

El análisis del diagnóstico de sus Agendas Locales, aun así, no cumple las expectativas

esperadas y aborda la mayoría de los temas de una manera similar a la de núcleos más

urbanos. En principio los indicadores son equivalentes, casi todos ligados a cuestiones

ambientales, y los resultados que aportan no son diferentes a los observados en las zonas

urbanas. Así se señala la preocupación originada como consecuencia de la contaminación

de las aguas por el tratamiento de los purines y el problema de olores, contaminación de las

aguas por pesticidas, falta de una red de saneamiento, monocultivo del pino y matarrasa,

… . La consulta a la población local, cuando la ha habido, se ha realizado mediante

encuestas y a un reducido número de habitantes seleccionados previamente (en ningún

caso superior a la decena) con un cuestionario que obvia preguntas relativas a temas

poblaciones, emigración, falta de servicios, diversificación económica, modelo de

desarrollo a impulsar,… y que se dirige a corroborar los campos recogidos en el análisis de

datos. El modelo de elaboración de las Agendas, por tanto, se mantiene también en estos

municipios, con su sesgo ambientalista y con la falta de dinamización del Foro de

Participación Ciudadana que ya apuntábamos.

Page 105: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

104

El Plan de Acción cumple el mismo guión con propuestas similares en todos los

casos (incluso la redacción se repite), con lo que el apoyo que puedan tener es una

incógnita67 puesto que es evidente que es el mismo equipo el que, a menudo, ha redactado

todas las actuaciones, de una manera similar, por otro lado, a otros planes de zonas

urbanas.

3.- AGENDA 21 EN TOLOSALDEA. AGENDA RURAL

La Agenda rural en Tolosaldea es parte de un proyecto piloto que tiene el objetivo

de promover la óptima implantación de la Agenda Local 21 en los municipios vascos de

carácter rural. Parte del reconocimiento por parte de las entidades implicadas en la

promoción del desarrollo sostenible de la dejación que del medio rural hasta ese momento

habían tenido las Agendas 21 iniciadas en el País Vasco, de marcado carácter urbano, a

pesar de la gran cantidad de municipios vascos con características rurales, lo que obligaba

a adaptar la metodología hasta ahora utilizada de manera que diera respuesta y

contribuyera de manera eficaz al desarrollo sostenible de estas localidades.

La comarca elegida, Tolosaldea (Guipúzcoa), está compuesta por 27 municipios, la

gran mayoría de población inferior a 500 habitantes, situados generalmente en zonas altas

o pequeños valles que confluyen en el río Oria, en las proximidades de su cabecera

comarcal, Tolosa. Estos municipios están ordenados por un pequeño núcleo central

compuesto por la iglesia, el ayuntamiento y un reducido número de viviendas, mientras el

resto de la población habita en caseríos distribuidos de manera dispersa por el territorio.

Los cuatro municipios en los cuales se inicia el proyecto piloto son las localidades de

Alkiza, Larraul, Bidegoien y Albiztur.

Una de las particularidades que presenta la Agenda Local para los municipios

rurales de Tolosaldea estriba en los sujetos que formalizan el convenio de colaboración que

incluye, además de la participación habitual de ayuntamientos y entidades ligadas al

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a los diferentes responsables del

desarrollo rural de la Comunidad Autónoma (Mendikoi), a la entidad que gestiona el

67 Si tenemos en cuenta, tal y como señalan Joas y Gronholm (2001), que la implicación de la población ha de estar relacionada con la propias decisiones que ellos han tomado como garantía del éxito de los programas de Agenda 21, las iniciativas del País Vasco se encuentran a mucha distancia de esta realidad, como observamos en la información comentada.

Page 106: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

105

desarrollo rural en esta comarca (Tolomendi), junto a la colaboración del Departamento de

Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco68. Este equipo inicia su trabajo a principios del

año 2005, finalizando la redacción del diagnóstico y el plan de actuación a finales del

mismo.

3.1.- ¿Una guía metodológica diferenciada para el medio rural?.

La metodología aplicada en la elaboración de las Agendas 21 de la Comunidad

Autónoma se ha centrado hasta el momento en las ciudades y especialmente en cuestiones

relacionadas con aspectos relativos a la calidad del medio ambiente. En éstas se ha

aplicado un modelo que en la mayoría de los casos se ha ido trasladando de una Agenda a

otra, produciéndose incluso una repetición de los contenidos. Esta situación no ha sido

propia tan sólo de aquellos municipios más urbanos sino que, incluso en sus escasas

aplicaciones rurales, apenas se han abordado planteamientos o cuestiones diferenciadas.

Así, las peculiaridades de espacios amplios y de baja densidad, que esconden un

patrimonio natural y cultural muy extenso y que tienen en la supervivencia de los

municipios, en la preocupación de la situación de las actividades agrarias y en el

mantenimiento del paisaje que les rodea algunos de los principales escollos a superar

apenas han sido abordadas en las Agendas desde una perspectiva de sostenibilidad.

La Agenda rural de Tolosaldea nace con el objeto de responder desde un modelo de

sostenibilidad a las demandas de los habitantes del medio rural. Para ello tienen en cuenta

que se está trabajando con unos ayuntamientos que apenas poseen personal y recursos

económicos, unos municipios faltos de muchos de los servicios públicos básicos por no

disponer de una masa crítica suficiente y una población que combina las funciones agrarias

del caserío con el trabajo en el medio urbano y que por tanto apenas tiene tiempo para

implicarse en el desarrollo de su medio69.

68 Un grupo de trabajo razonable, necesario y que no es original puesto que, como ya señalan Martínez y Martín (2002), en la comarca de la Mancha Alta Conquense, un territorio de vocación rural clara, es el grupo de acción local que gestiona el programa de desarrollo rural el que promueve la elaboración de la Agenda 21. Lo que queda en evidencia es que la experiencia plasma la convergencia entre las políticas de desarrollo rural y de desarrollo sostenible. 69 Las políticas dirigidas al desarrollo rural puestas en marcha en el territorio guipuzcoano pretenden satisfacer las demandas del habitante del caserío así como del núcleo que las engloba, la anteiglesia, que en algunas comarcas, especialmente en Goierri, Tolosaldea y Urola Costa, tiene carácter municipal. Con un tamaño poblacional generalmente inferior a los 500 habitantes son estas unidades, junto a los caseríos, las que van a centralizar la mayoría de los esfuerzos de la Agenda rural

Page 107: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

106

La metodología aplicada coincide con la utilizada en la realización de otras

Agendas en el País Vasco, siguiendo el esquema que Ihobe recogía en la Guía práctica

para la implantación de la Agenda Local 21 en los municipios de Euskadi y que

diferenciaba tres fases: motivación, diagnóstico y plan de actuación. El modo de ponerlas

en marcha, sin embargo, ha sido diferente, dada la dificultad de acceder a la población,

aprovechando cada ocasión para completar información necesaria para cada una de ellas.

La fase de motivación, por ejemplo, ha estado ligada desde un primer momento a la

realización del diagnóstico. El interés de los agentes y habitantes de estos municipios

rurales se suscita a partir de un proceso de relación en el que se hace hincapié en los

aspectos fundamentales para este medio, preferentemente económicos y sociales. La

motivación no se entiende como una fase a ejecutar en los primeros meses de trabajo sino a

lo largo de todo el proceso de elaboración de la Agenda. De hecho, se decide posponer la

firma de la Carta de Aalborg para un momento posterior, una vez que habitantes y agentes

rurales asuman realmente la utilidad de la Agenda 2170.

Por otro lado, convencidos del escaso resultado que aportaría la realización de una

reunión abierta como primer paso, se opta por identificar y entrevistar a aquellas personas

que mayor grado de participación y aportación presentan a priori, a aquellos miembros que

toman parte activa en asociaciones o entidades que influyen directamente en la vida

municipal como asociaciones de padres, culturales y deportivas, grupos religiosos,

comerciantes, restaurantes, agroturismos,… e incluso se toma parte en la organización de

diferentes eventos que en el periodo de realización de la Agenda se han celebrado en las

localidades participantes. De este modo, además de obtener información para la realización

del diagnóstico, se consigue motivar a la parte más activa de la vida social de los

municipios rurales. Tras esta fase se procede a informar a la población en general

recurriendo a la prensa e invitándoles a participar en las diferentes reuniones a efectuar

utilizando un sistema muy propio de habitas dispersos, el reparto de la documentación e

invitaciones domicilio a domicilio.

70 Se posponen para un momento posterior algunas de las fases que la Guía práctica para la implantación y el desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi (2000) recoge como necesaria para motivar a la población como puede ser, además de la firma de la Carta de Aalborg, la realización de una presentación de la Agenda 21, la puesta en marcha de una campaña de comunicación dirigida a los habitantes del municipio o la visita e intercambio de experiencias con otros municipios.

Page 108: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

107

Otro publico a motivar, fundamental para la puesta en marcha de las medidas

aprobadas y la continuidad de la propia Agenda, es la implicación de los representantes y

trabajadores municipales. Con este objeto se han impulsado diferentes visitas, tratando de

fortalecer la relación entre los municipios participantes y especialmente entre sus alcaldes.

Al mismo tiempo, el personal técnico contratado ha trabajado al menos un día a la semana

en cada uno de los consistorios participantes, recogiendo información y entrevistando al

personal municipal empleado y, con ello, tratando de conseguir su implicación en la

materialización de los objetivos de la Agenda.

La información recogida en los consistorios es fundamental, entre otros aspectos,

para realizar la primera recopilación de datos para la elaboración del diagnóstico. En este

proceso se ha considerado necesario definir previamente cuales iban a ser los aspectos a

abordar y se ha optado por analizar directamente aquellas necesidades consideradas como

prioritarias, especialmente sociales y económicas, sin olvidar por ello otras cuestiones

como las ambientales, aunque también éstas han sido abordadas desde una perspectiva

propia de este medio dando preferencia, por ejemplo, al problema que la movilidad tiene

en un poblamiento disperso.

El modo de recoger la información para la elaboración del diagnóstico ha sido

doble. Por un lado, aprovechando la estancia en los consistorios, se ha recopilado

información estadística y objetiva. Por otro, a partir de la entrevista a aquellos agentes que

se pretendía motivar se han ido obteniendo referencias sobre aquellos temas que

preocupaban especialmente a su población. Finalmente, como último paso, se ha

presentado la información obtenida en reuniones abiertas a todo el consistorio con el objeto

de que todo aquel que quiera realizara las aportaciones oportunas. En este proceso la

entrevista a personas seleccionadas previamente ha sido el paso prioritario puesto que es

aquí donde se ha obtenido la información de mayor calidad, además de haberse constituido

en la fase necesaria para motivar a la esta población a implicarse en todo el proceso,

especialmente en la realización de las reuniones abiertas al municipio, en las que han

participado una décima parte de sus habitantes. Estás se han organizado en diferentes

grupos, en función de los temas abordados en el diagnóstico, y han servido para corroborar

y completar la información que se había obtenido en las entrevistas.

Page 109: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

108

El modelo elegido a la hora de abordar la realización de un plan de desarrollo

sostenible de los municipios rurales de la Comunidad Autónoma ha sido acertado y

adecuado a las características propias de estos espacios con unos resultados que vienen

avalados por la alta participación que ha tomado parte en su elaboración, aspecto que deja

en evidencia el conocimiento del grupo de trabajo del modelo de dinamización de estos

pequeños municipios.

3.2- Hacia la consecución de una Agenda más integral.

Si la metodología ha buscado incidir en aquellos aspectos que a priori preocupan en

mayor medida a los habitantes de estos municipios rurales, sin descuidar criterios de

sostenibilidad y ambientales, los resultados del diagnóstico han reflejado las inquietudes

que se esperaban, con una población preocupada por los problemas habituales que se

detectan en muchos municipios rurales como es la falta de servicios e infraestructuras

básicas (escuela, guardería, asistencia médica, asistencia social, transporte,…), la crisis de

la agricultura, la inexistencia de otro tejido económico, la falta de ingresos municipales o la

dificultad de los jóvenes para acceder a una vivienda en el medio rural. De hecho, los

resultados de los diagnósticos, salvando las particularidades de cada zona, aportan en los

cuatro municipios analizados unas necesidades y propuestas de soluciones similares.

Las preocupaciones ambientales también han respondido a las expectativas

teniendo mucha menor presencia preocupaciones como contaminaciones acústicas,

vertidos, calidad del agua, contaminación de origen industrial o agrario, o la falta de

transporte público adecuado a las necesidades de un hábitat disperso…. Frente a éstas cabe

destacar la existente por el descenso progresivo del número de agricultores y las

implicaciones que está teniendo en el paisaje de estos municipios, con el abandono de

tierras, la progresión del pino y del matorral y la perdida de calidad de prados y herbales.

Profundizando en los resultados obtenidos sobre cada uno de los temas que han

estructurado las diferentes reuniones abiertas a todo el municipio, obtenemos una visión

más concreta de las demandas y objetivos que, desde una perspectiva de sostenibilidad,

plantea la población que habita en las villas rurales. Así, tomando como referencia el tema

de la vivienda preocupan los criterios físicos del tipo de urbanización que se esta

realizando, que difiere en muchos casos de patrimonio habitual de estos municipios, hasta

Page 110: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

109

el punto de que comienza a cambiar la fisonomía de estos lugares, sustituyendo el chalé a

la casa de campiña tradicional. Junto a la falta de criterios sobre como tienen que ser la

urbanizaciones se hecha en falta un planteamiento serio de cómo y dónde tiene que crecer

el municipio y a quién se ha de dirigir las actuaciones que se realicen puesto que se

constata el peligro existente de se conviertan en barrios dormitorio de las cabeceras

comarcales que se ubican en el fondo de valle. Por ello las propuestas van en línea de

realizar políticas municipales dirigidas a abaratar el precio de la vivienda para facilitar la

instalación de jóvenes, preferente locales, y con actuaciones urbanísticas en la proximidad

del núcleo urbano, dificultando la realización de vivienda unifamilar aislada de nueva

construcción.

Otro de los temas priorizados, los servicios sociales y sanitarios, dejan entrever la

deficiencia de la asistencia social dirigida a la población de edad. La necesidad de centros

de día y sobre todo la asistencia domiciliaria es requerida en todos los municipios. Hemos

de tener en cuenta que la población rural tiene un índice de envejecimiento y de soltería

sensiblemente mayor que la urbana, con lo que es relativamente habitual encontrar en el

caserío población de edad residiendo sola.

Los problemas en otros servicios, como la educación, se concretan en demandas

relacionadas con la necesidad de mantener las escuelas rurales y dotarlas de servicios que

complementen la estancia del niño en el municipio, como guardería o servicio de comedor.

Otro tanto se puede decir de servicios básicos, como el correo, solicitando enlaces rurales

que hagan llegar a los domicilios aquellos mensajes más urgentes, la falta de teléfono

público e incluso de cajero automático, aunque estas últimas demandas no son

consideradas como estratégicas.

En relación con las actividades económicas, al no haber tejido industrial en estos

municipios la mayoría de la población en edad activa trabaja fuera de la localidad y,

aunque la situación económica de esta población es buena, se considera necesario crear

puestos de trabajo y obtener aportaciones económicas para las arcas municipales. Para ello

se propone construir pequeños pabellones industriales, adecuados a las posibilidades y

características paisajísticas del entorno. Situación diferente es la que atraviesan las

funciones agrarias, con la pérdida continuada de activos y el desinterés de los jóvenes por

continuar al frente de estas funciones. Sus implicaciones, más que económicas, son

Page 111: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

110

medioambientales puesto que cada vez se hace más difícil conservar los campos que

rodean a los caseríos mientras el matorral y el pino continúan ganando terreno. La solución

a este problema, debido a la falta de mano de obra, se aconseja difícil pero, como también

se afirma, se hace necesario un reconocimiento de la labor paisajística de este agricultor y

se propone que la corporación le ayude económicamente en función del terreno que utiliza.

La participación de la población en la vida municipal es otro de los aspectos que

preocupa y que es sometido a discusión en esta Agenda 21. La falta de locales adecuados

como instalaciones deportivas, sociedades gastronómicas o lugares para jóvenes y ancianos

dificultan el impulso de las relaciones sociales entre el vecindario y la escasa participación

que, según comentan, parece darse en la organización de determinados eventos. Así, las

propuestas planteadas van dirigidas preferentemente a impulsar este tipo de dotaciones,

como puede ser la renovación de frontones, la adecuación de un gimnasio, la apertura de

una sociedad municipal con opciones de cocina, sala multiusos e incluso con alguna sala

dirigida a jóvenes y mayores. Por lo demás, una vez que los habitantes se acercan al casco

urbano la participación y dinamización suele ser adecuada.

Un último bloque temático, coincidente con la línea habitual de las Agenda 21, es

la movilidad. Así, se plantea el escaso uso que tiene el transporte público de la localidad, el

descontrol del aparcamiento en el casco urbano y el problema que tiene el transporte

pesado para atravesarlo debido a la estrechez de su única calle o la necesidad de los

jóvenes de acceder a transporte individual desde edades muy tempranas. Algunos de los

problemas planteados, por otro lado, no tienen solución, como es el de dirigir el tráfico

pesado puesto que la orografía del terreno impide aportarle otra salida, la baja utilización

del transporte público con dificultades de acceso a la mayoría de sus barrios o la

dependencia del vehículo privado necesario desde edades jóvenes para muchos de sus

habitantes. Las propuestas planteadas van en la línea de peatonalizar en la medida de lo

posible los centros urbanos y de adecuar plazas de aparcamiento en su proximidad.

En líneas generales, atendiendo a las principales necesidades que plantea la

población que habita en los municipios rurales, cabe destacar la conveniencia de definir

entre todos qué modelo de desarrollo urbanístico se quiere para la localidad. Junto a ello, y

en el ámbito de los servicios, la atención a los mayores con el desarrollo del servicio de

proximidad y la complementación de la escuela rural con el servicio de guardería. Ambos

son los aspectos resaltados y que recogen la preocupación que existe por controlar la

Page 112: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

111

presión urbanística del medio urbano próximo, por reactivar la escasa vida social del

municipio reteniendo a sus jóvenes y por atender las necesidades de una población cada

vez más envejecida. Unos resultados, por otro lado, esperados en un programa de

desarrollo que pretende ser sostenible e integral pero muy diferentes a los obtenidos en

otras Agendas Locales realizadas también en municipios rurales y que ponían el acento en

aspectos relativos a la contaminación, al ruido o al uso abusivo de determinadas prácticas

forestales.

4.- LA AGENDA 21 LOCAL COMO HERRAMIENTA PARA EL

DESARROLLO RURAL

La Agenda Local, sin embargo, no es ni el primero ni el único programa que

aplicado a municipios rurales tiene entre sus objetivos promover su desarrollo desde un

punto de vista integrado, sostenible y apoyado en la implicación directa de sus habitantes.

Ya desde mediados de la década de los setenta, con la declaración de zonas de Agricultura

de Montaña, pero especialmente a partir de los noventa y a partir de la legislación y apoyo

de la Comunidad Europea se da inicio a toda una serie de programas dirigidos a impulsar la

diversificación económica y la sostenibilidad del medio rural apoyándose en la capacidad

de organización y de iniciativa de sus habitantes. En este apartado vamos a acercarnos a los

caracteres que éstos tienen en el País Vasco y a los aspectos coincidentes con la aplicación

de las Agendas Locales a los municipios rurales.

4.1.- Ley de Desarrollo Rural para la promoción y organización de las zonas

rurales

A finales de los noventa la Comunidad Autónoma pone en marcha una nueva

iniciativa de desarrollo rural fundamentada no sólo en los objetivos, programas y

presupuestos de la Comunidad Europea sino en las posibilidades que la orientación y la

coordinación de las administraciones públicas del País Vasco pueden aportar al desarrollo

rural. La Ley de Desarrollo Rural, aprobada en Abril de 1998, tiene como objeto prioritario

establecer y determinar el marco normativo y los instrumentos con los que los distintos

Page 113: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

112

Departamentos y Entidades Públicas han de desarrollar actuaciones dirigidas a promover el

medio rural.

Profundizando en los objetivos que la norma establece cabe diferenciar en primer

lugar la consecución de fines de carácter genérico, entre los que cabe resaltar la necesidad

de fomentar la multifuncionalidad y la sostenibilidad del conjunto de su medio rural,

preservar sus señas de identidad fundamentales, incrementar la competitividad de las

empresas y estructuras económicas de las zonas rurales, integrar las normas y actuaciones

de las diferentes administraciones y entidades públicas que afecten al desarrollo de las

zonas rurales, y mantener el protagonismo de su progreso en su población.

El modelo organizativo que propone la Ley de Desarrollo Rural no presenta

novedades importantes, al menos en un primer momento, respecto a otros programas de

desarrollo rural que ya están en marcha en este territorio. En este sentido la norma señala

que las políticas orientadas de manera específica al desarrollo de las zonas rurales del País

Vasco adoptarán la forma de programas de desarrollo rural. En la elaboración de estos

programas se elige la comarca como ámbito preferente de actuación, por la convicción de

que el nivel comarcal se muestra como el más adecuado para emprender tal labor puesto

que habitualmente se trata de un espacio cohesionado, con una relación funcional

manifiesta y con una problemática socioeconómica similar. La elección de este ámbito

junto a la necesidad de desarrollar programas de actuación no es sino una continuación del

sistema creado a raíz de la aprobación de la Ley de Agricultura de Montaña por la

Comunidad Autónoma en 1986.

En la elección de aquellas comarcas que van a ser objeto de la elaboración de los

Planes de Desarrollo Rural (PDR) se valoran aspectos como la baja densidad de la

población, tendencia acusada hacia el despoblamiento, elevado índice de empleo agrario,

pertenencia a zonas de montaña o desfavorecidas clasificadas con arreglo al artículo 3 de la

directiva 75/268/CEE y sensibilidad de la zona y presencia en la misma de elementos de

valor natural, cultural y paisajístico. La consideración de la directiva de agricultura de

montaña y zonas desfavorecidas, sin embargo, junto a la calidad cultural y paisajística

lleva a la necesidad de extender, en un segundo momento, las actuaciones de los PDR a la

práctica totalidad del territorio.

Page 114: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

113

La principal novedad que presenta la Ley de Desarrollo Rural es la asunción de

competencias y la programación de la colaboración y coordinación entre las distintas

administraciones. Las labores de coordinación y colaboración entre las distintas

instituciones la ejerce “Landaberri”, en cuyo seno se produce la cooperación y

colaboración necesarias para la aplicación de la presente ley. Está adscrito al Departamento

del Gobierno Vasco recayendo la presidencia y la responsabilidad de coordinación en el

área de Agricultura y Desarrollo Rural. Está formada por representantes del Gobierno

Vasco, las Diputaciones Forales y los municipios de la Comunidad Autónoma. Entre sus

funciones cabe destacar la obligatoriedad que tiene de informar sobre las propuestas que se

hagan en los Planes de Desarrollo Rural previamente a su elaboración, al mismo tiempo

que se le ha de informar sobre aquellos proyectos de ley, decretos, planes o programas de

instituciones públicas que afecten de manera importante a las zonas recogidas en los PDR,

reservándose el derecho de vetarlas si los miembros de Landaberri así lo decidieran. De

igual modo, le compete formular y proponer recomendaciones e iniciativas en torno a la

ejecución de los PDR. Landaberri es la encargada de elaborar los programas de desarrollo

rural, labor que la realiza a partir de la entidad responsable de la coordinación del

desarrollo rural en la Comunidad Autónoma Vasca, “Mendikoi”71, entidad que ya ha

acometido la dirección y ejecución de los diferentes programas LEADER.

Si Landaberri o las Landas territoriales son los órganos que han de cumplir la

función de coordinar y dirigir las actuaciones en materia de desarrollo rural, la aplicación

de los programas diseñados en cada comarca es realizada por órganos locales. En este

sentido, se apuesta por la creación de una nueva figura, las Asociaciones de Desarrollo

Rural, que se establecen como instrumento de participación y colaboración de los agentes

económicos y sociales en las actuaciones de desarrollo rural. Estas Asociaciones vienen a

dar continuidad a las anteriores Asociaciones de Agricultura de Montaña que ya existían en

las diferentes comarcas y que se ven ahora reforzadas con la asunción de nuevas

competencias otorgadas con la aprobación de los PDR comarcales y con su designación

como responsables de la ejecución de sus contenidos.

71 En 1994 se constituyó el Centro Integral para la Formación y la Promoción del Medio Rural de la Comunidad Autónoma del País Vasco MENDIKOI S.A. Sociedad Pública con entidad jurídica propia dependiente del Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Corbera (1999), resalta entre sus funciones, la de contribuir activamente a la satisfacción de las necesidades de innovación y de desarrollo integral del medio rural vasco, que transcienden el marco del programa LEADER.

Page 115: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

114

4.2.- Excesivas demandas y poca concreción en los planes de desarrollo rural

Comarcales.

El mismo año en que es aprobada la Ley de Desarrollo Rural, Landaberri encarga a

Mendikoi la elaboración de nueve programas de desarrollo rural, de aquellos que coinciden

con las comarcas que en ese momento se benefician de la iniciativa LEADER II, uno de

ellos el correspondiente a la comarca de Tolosaldea. El año 2002 se finaliza la redacción de

los restantes documentos dando inicio al trámite, aún sin concluir, que lleva a su

aprobación definitiva por parte del Parlamento Vasco.

Teniendo en cuenta que se trata de un programa integral, realizado bajo la

consideración de que el desarrollo rural requiere de actuaciones que incidan sobre los

distintos aspectos que condicionan la actividad y la calidad de vida en el medio rural

(actividad económica, vivienda, equipamientos y servicios, infraestructuras, medio

ambiente, etc. …), a lo largo del proceso se ha promovido la participación de agentes

representativos de los distintos ámbitos objeto de análisis. Por todo ello, se ha definido un

sistema de participación basado en la configuración de diversos grupos de trabajo capaces

de aportar las distintas visiones que hacen posible un diseño completo del desarrollo del

medio rural de la comarca.

El capítulo en el que los programas de desarrollo profundizan mayormente es el

relacionado con las actividades agrarias. En todos los planes se repiten las mismas

propuestas, independientemente del carácter de cada comarca. La necesidad de formar a

los agricultores, la apuesta por la creación de servicios de maquinaria, por la producción de

calidad, el apoyo a la creación de diferentes vías de comercialización, la potenciación de la

producción ecológica y de las razas locales o la incorporación de nuevas tecnologías al

mundo de la producción agraria son algunas de las acciones que se recogen en todos los

programas comarcales realizados.

Las acciones presentadas en materia de ordenación territorial también están

relacionadas con el devenir de las funciones agrarias. En todas las comarcas se destaca una

preocupación por preservar aquellos suelos de mayor valor agrológico de la presión urbana

pero es en las comarcas más urbanas donde se proponen actuaciones dirigidas a clasificar

expresamente aquel suelo que se quiere mantener como agrario, a evitar la proliferación de

Page 116: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

115

vivienda unifamiliar aislada y a abordar los proyectos de desarrollo de infraestructuras

económicas y de comunicación también desde una perspectiva agraria.

Otro campo recogido en los Planes de Desarrollo se corresponde con la necesidad de

diversificar las actividades en los espacios rurales. Entre éstas cabe destacar la apuesta

generalizada por el desarrollo de actividades de ocio, que se concreta en la adecuación de

senderos, en la oferta de alojamiento, recuperación del patrimonio, en la necesidad de

ofertar productos turísticos específicos y localizados y, especialmente, en la necesidad de

incorporar el turismo rural en la planificación de la oferta turística de la distintas comarcas,

hasta el momento dirigida a la promoción de la ciudad y la playa.

Frente a la generalización de acciones en materia de turismo, la propuesta de

desarrollo de otras actividades en el medio rural son relativamente escasas. La única

excepción la encontramos en aquellas comarcas que concentran los municipios más

pequeños, en las que también se proponen actuaciones dirigidas al desarrollo de pequeños

polígonos industriales pero tan sólo en aquellos municipios distantes de los principales ejes

industriales.

Las diferentes concepciones comarcales se hacen evidentes en las propuestas de

desarrollo de una política de vivienda dirigida al medio rural. Así, mientras una comarcas,

sobre todo aquellas con un importante número de núcleos pequeños, apuestan por la

promoción de un modelo de vivienda de protección oficial, dedicado a la población joven y

local, y adecuado a las características del entorno en el que se ha de ubicar, otras proponen

medidas de control en el desarrollo de la vivienda, preferentemente de la aislada, que se

ejecuta sin apenas barreras legislativas y sin ninguna planificación territorial.

También parecen observarse distintas inquietudes a la hora de abordar aspectos

relativos a las dotaciones de educación y cultura o servicios sociales. Como cabía esperar

comarcas con municipios de menos de mil habitantes proponen hacer frente a una

diversidad importante de necesidades en estos campos, ( guarderías, escuelas rurales,

transporte público, asociaciones culturales, salas multimedia, centros de día, equipamientos

para la tercera edad, servicios sanitarios, etc.) mientras este listado es mucho más reducido

en otras comarcas aunque en éstas también se ve la necesidad de abordar determinadas

Page 117: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

116

necesidades, especialmente aquellas ligadas a la asistencia social72 a la población de edad

que habita en los caseríos.

Los Planes de Desarrollo rural son sobre todo una recopilación de las actuaciones

que la población que habita en este medio propone ejecutar en los próximos años. Entre

éstas destaca la preocupación generalizada por el devenir de las funciones agrarias y que se

concreta en la necesidad de apoyar el desarrollo y la diversificación de estas actividades.

Junto a ello, tienen la virtud de realizar una reflexión sobre el futuro de su medio rural y

abordar temas tan importantes como la dotación de vivienda y de servicios básicos, a lo

que contribuye la posibilidad de contar con nuevos programas destinados al desarrollo de

las zonas rurales.

4.3.- PDR y Agenda Rural: documentos coincidentes.

La Agenda 21 Local se nos presenta como un programa municipal para el desarrollo

sostenible, que abarca cuestiones económicas, sociales y ambientales y que requiere de la

participación y toma de decisión de los representantes municipales, los agentes económicos

y sociales y los ciudadanos de la villa.

La realización de la Agenda Local requiere cumplir con un proceso metodológico en

el que hay una fase previa de motivación, junto a unas fases posteriores de planificación,

diagnóstico, plan de acción, ejecución y una última de control y seguimiento. Su

realización supone hacer frente a determinadas áreas temáticas de naturaleza ambiental,

económica y social junto a Sectores Ambientales clave (Ciclo del agua, residuos,

contaminación, movilidad,… ), Medio Natural, Usos del territorio, Economía Local,

Servicios Básicos, Integración Social y Calidad de Vida, y Sostenibilidad Global.

Los Planes de Desarrollo Rural por su parte, son los instrumentos que pretenden

canalizar todas las políticas orientadas de manera específica al desarrollo de las zonas

rurales del País Vasco. Fundamentados en los principios de sostenibilidad del territorio y

multifuncionalidad y tomando la comarca como unidad básica de acción, su elaboración se

72La carencia de servicios básicos es, en opinión de muchos de los pobladores de las zonas rurales, es el principal obstáculo para el asentamiento de nueva población y para el mantenimiento de la existente. A esta conclusión llegan Reinoso y Sancho (2002), en el estudio de opinión de los grupos de población que residen en la sierra norte de Guadalajara.

Page 118: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

117

concreta en diferentes fases como son la planificación (diagnóstico y plan de actuación), la

ejecución y el seguimiento y mejora continuada.

Ambos planes, PDR y Agenda Local 21, son documentos que difieren en distintos

aspectos, preferentemente en la visión comarcal y la implicación de las instituciones

agrarias de los primeros frente a la escala local y la participación del área ambiental en los

segundos. También difieren en que unos están sostenidos por compromisos municipales y

no tienen valor normativo mientras los PDR se apoyan en la Ley de Desarrollo Rural y son

documentos oficiales aprobados por decreto del Gobierno Vasco.

A pesar de las diferencias planteadas, en muchos casos más formales que efectivas,

la coincidencia metodológica entre los PDR y las Agendas Locales, y especialmente la

Agenda Rural, es importante. Como hemos observado en la explicación planteada ambos

son herramientas de planificación de las mismas áreas ( Medioambiental, Social,

Económica). La metodología que utilizan es similar, fundamentándose en el diagnóstico, el

plan de actuación y el seguimiento, y en la participación como garante de sus propuestas y

de su continuidad e incluso las necesidades que la materialización de estos planes requiere

son similares puesto que ambos necesitan movilizar recursos humanos y económicos, han

de implicar a diferentes responsables políticos municipales y muchas de sus acciones

dependen de una buena coordinación interadministrativa.

Pero las coincidencias no son exclusivamente metodológicas. La mayoría de los

contenidos y propuestas de la Agenda Rural son similares a los que ya se habían realizado

en la elaboración de los Planes de Desarrollo Rural o en sus actualizaciones anuales. Las

diferencias planteadas entre unos y otros documentos son poco significativas, como por

otro lado cabía esperar, puesto que su metodología, objetivos y población a la que se

dirigen son coincidentes. En ambos casos es la preocupación por la falta de servicios e

infraestructuras básicas, la necesidad de diseñar y controlar el desarrollo urbanístico del

municipio para que responda a los objetivos de la villa y el deseo de fijar población joven y

local implicada en su vida social los aspectos priorizados.

La Agenda rural, sin embargo, no es tan sólo un documento repetitivo del que

podemos prescindir fácilmente. Sus aportaciones al desarrollo sostenible de los municipios

rurales pueden ser importantes en la medida en que trabajan en un ámbito de actuación

distinto al de los Planes de Desarrollo Rural como es el municipio. En el ejemplo

Page 119: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

118

desarrollado han tenido la virtud de llegar a la mayoría de sus viviendas y de haber

movilizado a buena parte de sus habitantes. Asimismo, consiguen que sea el consistorio el

receptor, canalizador y dinamizador de las propuestas vecinales y no la Asociación de

Desarrollo Rural, entidad algo alejada de la vida municipal.

La labor de dinamización local de la Agenda Rural es, tal vez, su aspecto más

positivo y ahora tiene la difícil responsabilidad de responder a las expectativas planteadas.

En esta labor no sobra ningún documento, reflexión o institución que quiera participar y es

fundamental la colaboración entre entidades que funcionen a diferentes escalas. En este

sentido se hace necesario integrar la Agenda Rural en el Plan de Desarrollo Rural

Comarcal y buscar entre ambas realizar el camino que lleva al desarrollo sostenible del

medio rural73.

5.- LA AGENDA RURAL, HERRAMIENTA A INCORPORAR EN LAS

POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL. A MODO DE CONCLUSIÓN.

Los últimos años estamos asistiendo a un importante esfuerzo por parte de

administraciones locales y regionales en materia de planificación sostenible, siendo la

Agenda 21 Local el modelo elegido en el desarrollo de esta programación. A pesar de lo

incipiente del fenómeno parece evidenciarse una preocupación más o menos generalizada

por avanzar hacia un modelo de desarrollo económico y social fundamentado en la

participación ciudadana y que difiere sensiblemente del actual.

La práctica del modelo elegido, tomando como ejemplo su desarrollo en el País

Vasco, diluye al menos por el momento buena parte de las esperanzas de aquéllos que

veían en él la posibilidad de iniciar un proceso de progreso más participativo, igualitario y

sostenible. La Agenda 21 Local, herramienta priorizada en su materialización, presenta

desde su inicio importantes deficiencias caracterizadas por un modelo que apenas está

recurriendo a promover la colaboración ciudadana, centrado excesivamente en cuestiones

73 La Agenda 21 puede y debe contribuir al desarrollo del medio rural. Para ello es necesario que los instrumentos de planificación y desarrollo se integren con los que están relacionados. Según señalan Martínez y Romero (2003), en la planificación de los espacios naturales es necesario integrar sus políticas de conservación con las Agendas 21 locales y regionales y con otras estrategias de desarrollo sostenible. Entre estas últimas se reconoce la necesidad de buscar puntos coincidentes con las iniciativas y programas de desarrollo rural ya que se evidencian confluencia de objetivos sobre el mismo territorio. La necesidad de aprovechar sinergias es tan necesarias que incluso en algunos son las entidades encargadas de la gestión de los espacios naturales protegidos las que están potenciando la realización de Agendas 21, como ocurre con la Mancomunidad de Cabañeros.

Page 120: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

119

medioambientales y apartando planteamientos económicos y sociales, y que tiene como

resultado la consecución de unos diagnósticos y planes de actuación muy similares,

indicador del carácter dirigido, falto de originalidad y poco participativo que ha presentado

la realización de estos programas hasta el momento.

El tratamiento que las Agendas Locales del País Vasco hacen de los municipios

rurales o del medio rural que se desarrolla en la proximidad de los núcleos urbanos es una

muestra de la falta de concreción y utilidad que hasta el momento están teniendo la

mayoría de estos programas. Si ya resaltábamos el escaso tratamiento que se hace de la

problemática rural en las guías que servían de referencia a la elaboración de las Agendas

una vez analizados los diagnósticos y planes de actuación observamos que apenas se

atiende a las necesidades prioritarias demandadas por esta población e incluso la

problemática ambiental recogida no se corresponde con las preocupaciones que en este

campo puedan tener sus habitantes.

De hecho, la Agenda rural de Tolosaldea nace con el objetivo de realizar un

programa diferente a lo que hasta ese momento se había experimentado, un proyecto que

se adecue a la realidad de los municipios rurales y de sus habitantes, y los primeros

resultados obtenidos así parecen indicarlo. En primer lugar, se han hecho esfuerzos

importantes por lograr que fuera la opinión de sus habitantes la que marcara las líneas

principales de trabajo de la Agenda 21 y el nivel de participación ha sido muy alto. Como

consecuencia han sido preferentemente demandas de tipo social las resaltadas en la

consecución de un proyecto de futuro aunque también se han recogido planteamientos

económicos y ambientales. En definitiva, se ha centrado en cuestiones clave para la

población que habita el municipio rural y, a decir verdad, los resultados no han hecho sino

responder a aquello que podíamos esperar en un proyecto de desarrollo que pretende ser

integrado y sostenible.

La Agenda rural, sin embargo, no hace sino refrendar algo que ya estaba recogido en

los programas de desarrollo rural. Se repite la metodología utilizada (diagnóstico, plan de

actuación, evaluación y seguimiento), los objetivos son similares (integrado, sostenible,

participativo) y como consecuencia los resultados también son equivalentes, resaltándose

la carencia de infraestructuras sociales, la necesidad de asentar población joven en el

municipio, la situación que atraviesa la actividad agraria y sus implicaciones paisajísticas y

Page 121: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

120

la necesidad de que sea la población local la que planifique cual es el futuro que quiere

para su municipio.

La afinidad entre la Agenda rural local y los planes de desarrollo rural comarcales no

es, sin embargo, un hecho negativo, que invalida los resultados de la Agenda por ser

repetitivos de los que los planes de desarrollo rural ya habían recogido. Sin embargo, si

requieren de una reflexión sobre la necesidad de coordinar diferentes programas con

objetivos similares, con el objeto de que los esfuerzos, personales y económicos, sean

aprovechados en una misma dirección. En este caso, la Agenda Local, además de

incorporar nuevas necesidades, especialmente de tipo ambiental, aborda una escala de

trabajo, el municipio y su población, con mucha mayor intensidad y dinamización que el

plan de desarrollo rural comarcal. Por otro lado, este último coordina el conjunto de la

comarca, como unidad territorial integrada, cuenta con la participación de entidades locales

y agentes que trabajan en este ámbito y es el destinatario de las políticas dirigidas a la

promoción del medio rural. Ambos esfuerzos, el de dinamización local y comarcal, son

necesarios y han de ir coordinados en pos de un mismo objetivo, como es el desarrollo de

los espacios rurales.

Page 122: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

CAPÍTULO V

LA FIGURA DE LOS PARQUES PERIURBANOS: UNA SOLUCIÓN A PLANTEAR EN LA REDACCIÓN DE PLANES GENERALES

Page 123: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 124: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

123

Con fecha 20 de Noviembre de 2008 el Ayuntamiento de Irun acordó exponer al

público el Documento de Avance y El Estudio de Impacto Ambiental de la Revisión del

Plan General de Ordenación Urbana por plazo de 2 meses – ampliado hasta el 9 de Marzo-.

Analizada la propuesta de ordenación, la plataforma ciudadana para la conservación

del valle de Olaberria – ventas concluye que el planteamiento propuesto genera impactos

ambientales severos e irreversibles, económicamente es inviable y desde el punto de vista

de la ordenación territorial y urbanístico plantea un modelo de ocupación desvinculado con

el carácter rural de Olaberria, un patrimonio escaso y estratégico en la comarca de

Donostialdea – Txingudi.

Ante esta tesitura, se decide presentar el siguiente documento como sugerencia al

Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Irun, donde se procede a valorar la

propuesta de ordenación planteada por el Ayuntamiento y consecuentemente se propone

una alternativa de ordenación en consonancia con el carácter rural de Olaberria.

1.- LOS OBJETIVOS Y PROPUESTAS PRINCIPALES DE LA REVISIÓN

DEL PLAN GENERAL

Las propuestas del nuevo Plan se centran sobre todo en completar la ocupación de

los terrenos situados al Oeste del término municipal, en proponer usos productivos de

mayor rentabilidad, del tipo parque tecnológico o parque empresarial en otras zonas aún

disponibles situadas en ladera y en realizar una propuesta a debatir sobre la conveniencia

de localizar este tipo de usos en las zonas ocupadas y en parte deterioradas del corredor de

Olaberria – Ventas. Entre todas estas propuestas se alcanza no obstante una cantidad en

superficie edificable bastante inferior a la que se pudo plantear en el Plan General de 1999,

pues en aquel momento la disponibilidad de suelos no ocupados era claramente mayor que

en la actualidad.

Page 125: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

124

Entre las distintas propuestas de nuevo suelo calificado para usos productivos, es

decir de aquellas donde estos tipos de usos son usos globales, o sea mayoritarios, cabe

destacar las que se desarrollan en los terrenos situados al Oeste del término municipal en

continuación a los polígonos industriales de Ventas, aquellos que se plantean en laderas

apoyadas en la N-1 en suelos cuya continuidad está compartida con Hondarribia y la

alternativa a estudio del entorno de Olaberria - Ventas.

Finalmente y dentro de las propuestas destinadas a actividades productivas, se ha

considerado que el Avance de la revisión era el momento adecuado para someter a debate

la posibilidad de intervenir en varios puntos del entorno de Olaberria en los que ya existen

antiguas actividades no vinculadas directamente a la economía rural y algún ámbito que en

algún momento ya se había considerado por el Plan General como suelos no programados,

tratando de aprovechar ahora la oportunidad para incorporarlos a la oferta general de

suelos para actividades productivas.

Esta intervención es en realidad un conjunto de varias propuestas de actuación que

están situadas de forma discontínua a lo largo de la vaguada del corredor, un recorrido

semicircular que una vez cruzada la A-8 comienza por la zona de Ventas para pasar por

San Nartziso y Urune hasta llegar el valle de Olaberria.

Las dos actuaciones más próximas a la ciudad dentro de este corredor son dos

ámbitos de suelos topograficamente en suave ladera, ámbitos de Igiñiz y Zamora, éste

último con una instalación agroganadera obsoleta. Además se proponen nuevas

actuaciones en diversas localizaciones en zonas más interiores donde se situan antiguas

instalaciones de transformación, almacenaje y desguace como son las de Urune, Epele,

Urantzuri y San Nartziso, las dos primeras cuya urbanización está propuesta desde el Plan

General vigente.

La ordenación urbanística se fundamentaría en una serie de actuaciones

formalmente independientes que incluso podrían tener un desarrollo individualizado pero

siempre coordinado, todas ellas situadas en posición de borde respecto al curso de la

regata, y conectándose mediante un viario central, independiente de la actual carretera en

la mayor parte de su recorrido, desde el que se accedería a cada una de las nuevas zonas

urbanizables.

Page 126: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

125

De esta manera se mantendrían dos sistemas de relación: la actual carretera de

Olaberria, que conservando su perfil de carretera rural seguiría dando acceso a las

edificaciones existentes, complementada con recorridos peatonales y carriles bici, y un

segundo sistema viario de acceso rodado a los suelos destinados a actividades económicas,

que discurriría en gran parte independiente de la carretera de Olaberria.

El planteamiento inicial de esta intervención conjunta es el de actuar solamente

sobre zonas que ya estaban ocupadas anteriormente por usos no directamente vinculados al

agroforestal, con el objeto de no introducir nuevas afecciones medioambientales al resto

del suelo rural por tratarse de un territorio cuya naturaleza se plantea proteger. Los

espacios libres y áreas de equipamiento se ubicarían sobre todo a lo largo de la regata

principal y arroyos tributarios.

El principal objeto de esta actuación es ofrecer una alternativa complementaria al

resto de los ámbitos previstos en el Avance en el contínuo urbano al Norte de la autopista,

con el objeto de ubicar actividades económicas del tipo Parque Tecnológico o Parque

Empresarial, en una zona de características bastante distintas por estar más vinculada al

entorno rural.

La mayor dificultad para el desarrollo de esta iniciativa está en la construcción de

los accesos y las redes de infraestructuras, que deberían enlazar con el resto de la ciudad y

con los ejes principales de comunicación, en particular la Ronda Sur o posible variante Sur.

En todo caso sería necesario evaluar la densidad propuesta y la carga de tráfico previsible

para adecuar las obras a los requerimientos que se planteasen.

2.- ÁMBITO ENTORNO OLABERRIA. CRITERIOS Y OBJETIVOS

GENERALES

2.1.- Ubicación y Descripción General

1. Este ámbito es en realidad un conjunto de varias propuestas de actuación

que están situadas de forma discontínua a lo largo del denominado corredor de

Olaberria, un recorrido semicircular que comienza una vez cruzada la A-8 detrás de

Ribera, en el valle de Olaberria y vuelve a atravesarla más al Oeste llegando a Ventas.

Page 127: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

126

2. Las dos actuaciones más próximas a la ciudad dentro de este corredor son

dos ámbitos de suelos topograficamente en suave ladera, ámbitos de Igiñiz y Zamora,

éste último con una instalación agroganadera obsoleta, y que el Plan General de 1999

consideraba para ámbos la condición de no urbanizables.

3. Además se proponen nuevas actuaciones en diversas localizaciones en zonas

más interiores donde se sitúan antiguas instalaciones de transformación, almacenaje y

desguace como son las de Urantzuri, Urune y San Nartziso.

4. La ordenación se organizaría mediante una serie de actuaciones

formalmente independientes que incluso podrían tener un desarrollo individualizado

pero coordinado, todas ellas conectadas mediante un viario central, independiente de la

actual carretera en la mayor parte de su recorrido, desde el que se accedería a cada una

de las nuevas zonas urbanizables, situadas todas ellas en posición de borde respecto al

curso de la regata.

5. Se contempla por lo tanto la disposición de dos sistemas de relación, la

actual carretera de Olaberria, que seguiría siendo el acceso a las edificaciones

existentes, complementada con recorridos peatonales y carriles bici, y un segundo

sistema viario de acceso rodado a los suelos destinados a actividades económicas, a

desarrollar mayoritariamente de forma independiente de la carretera de Olaberria.

6. Los espacios libres y áreas de equipamiento se ubicarían fundamentalmente

a lo largo de la regata principal y arroyos tributarios.

7. El planteamiento inicial de este ámbito conjunto es el de actuar solamente

sobre zonas que ya estaban ocupadas anteriormente por usos no directamente

vinculados al agroforestal, con el objeto de no afectar al resto del suelo rural ni al

conjunto del territorio. En su mayoría se trata de terrenos privados, si bien algunos

como los de Urune son de propiedad municipal.

2.2.- Objetivos Generales de la Actuación

1. El principal objetivo de esta actuación es ofrecer una segunda alternativa

complementaria al resto de los ámbitos previstos en el Avance al Norte y Noroeste,

Page 128: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

127

para el desarrollo de actividades económicas del tipo Parque Tecnológico o Parque

Empresarial, en una zona de características bastante distintas a las de esos ámbitos, por

estar más vinculada al entorno rural y al Sur de la autopista.

2. Un objetivo complementario de esta actuación es la posibilidad de ubicar un

uso de equipamiento que requiriese una mayor vinculación con la zona rural y que

podría coincidir con la reubicación de la hípica, así como la preservación y

potenciación de los espacios naturales, recorridos y asentamientos rurales existentes en

el corredor.

3. Es también un objetivo principal aprovechar la oportunidad de una serie de

terrenos que tuvieron en su día un uso productivo o que tienen en la actualidad usos de

escaso aprovechamiento económico para incorporarlos a la oferta general de suelos

para los usos económicos mencionados.

4. Otro de los objetivos básicos de la forma en que se concibe esta actuación es

no introducir nuevas afecciones medioambientales en un territorio cuya naturaleza se

plantea proteger.

2.3.- Criterios de Ordenación Urbanística

1. Las labores de desmonte o terraplenado que sería necesario realizar deberán

limitarse a la parte más plana de los terrenos actuales.

2. La parte más significativa de los terrenos, en particular la situada en torno a

la regata y arroyos tributarios, deberá preservarse de la urbanización por su valor

medioambiental.

3. En todo caso será necesario contemplar todo el curso de la regata de

Olaberria como elemento a proteger, incorporándolo como zona verde y habilitando la

total permeabilidad y paso a través de la misma.

4. Será necesario mantener la gran mayoría de caseríos existentes,

incorporándolos a la ordenación.

Page 129: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

128

5. Para iniciar la ejecución de esta actuación resulta necesario que se haya

regularizado el tramo de carretera desde la vega de Eguzkitza hasta la zona del ámbito

de Igiñiz.

6. Igualmente será necesario construir el acceso principal desde la zona de

Ventas, para lo que podrá utilizarse en parte el actual recorrido de la carretera de

Olaberria regularizando algunos tramos pero construyendo un nuevo vial específico

como una alternativa en paralelo distinta que atraviese las nuevas actuaciones.

7. Desde el punto de vista de la ordenación en su conjunto no es preciso que

todas las actuaciones contempladas deban destinarse a un mismo tipo de uso, pero sí es

necesario contemplar de forma unitaria el sistema de accesos y las redes de servicios.

8. En cada una de las actuaciones se deberán reducir al máximo los impactos

paisajísticos aplicando en todo caso unas alturas moderadas de los edificios y

adaptando la forma de las edificaciones al entorno rural predominante.

9. Será necesario analizar y acondicionar una red conjunta que resuelva de

forma integrada y unitaria las necesidades de abastecimiento de agua y saneamiento y

prever en su caso el reforzamiento de las redes generales existentes.teniendo en cuenta

la posible actuación en Igiñiz.

3.- AFECCIONES AMBIENTALES DEL ÁMBTIO 9.1.02 ENTORNO DE

OLABERRIA SEGÚN LA PROPUESTA DEL AVANCE DEL PGOU

En consonancia con la metodología de análisis propuesto por el Informe de

Sostenibilidad Ambiental de Avance del PGOU de Irun, se procede a matizar la

valoración ambiental de la propuesta del Ámbito 9.1.02 de Olaberria.

Según el Avance la propuesta de ordenación de Olaberria afecta a la Red Natura

2000 únicamente de forma indirecta al LIC Txingudi-Bidasoa y con efectos de magnitud

baja o media.

Teniendo en cuenta que la propuesta de ordenación en algunos puntos está

aproximadamente a 1 Km del límite del Parque Natural – LIC (Lugar de Importancia

Page 130: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

129

Comunitaria) de Aiako Harria, y que supondría la urbanización de un valle rural, se

considera que tambíen afecta de forma indirecta al LIC de Aiako Harria al suponer una

fragmentación ecológica de los espacios limítrofes del LIC de Aiako Harria.

A su vez, si se tiene en cuenta la propuesta de ordenación del Avance para todo el

municipio, el ámbito de Olaberria también afecta a la coherencia de la Red Natura 2000 en

Txingudi (LIC Jaizkibel, Txingudi-Bidasoa y Aiako Harria), al disminuir la conectividad

ecológica entre los citados espacios, y afectar directamente al corredor ecológico Jaizkibel

– Aiako Harria.

Según el Avance la propuesta de Ordenación afecta a manchas de vegetación

de interés: Principalmente robledales y en menor medida alisedas; con efectos de

intensidad alta y difícil correción.

Efectivamente en el valle de Olaberria se encuentran diversos hábitats de interés

comunitario, los cuales representan ámbitos cuya deistribución natural es muy reducida o

ha disminuido considerablemente en el territorio comunitario, así como los medios

naturales destacados y representativos de una de las seis regiones biogeográficas de la

Union Europea.

Destacar que los bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus Excelsior se

consideran además hábitats prioritarios, lo cuales se definen como hábitats naturales

amenazados de desaparición presentes en el territorio cuya conservación supone una

especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la

proporción de su área de distribución natural.

Por lo tanto se concluye que la propuesta de ordenación afecta directamente a

hábitats de interés comunitario, principalmente prados pobres de siega de baja altitud,

ligados a la actividad rural actual, y además afectaría de forma irreversible a regatas cuyo

bosque aluvial está considerado como hábitat prioritario a nivel comunitario.

Page 131: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

130

Según el Avance de la propuesta de Ordenación el entorno de Olaberria es una

zona de interés para la fauna, ya que existen zonas de campeo y probablemente de

cría de especies amenazadas junto con una red hidrográfica de interés.

Los bosques aluviales, prados de siega, robledales y hayedos proximos a Olaberria

constituyen un mosaico rural de interés para la comunidad faunística local.

Según el Avance del PGOU de Irun, la propuesta de Olaberria podría

producir la desaparición de varias explotaciones agropecuarias, incluyendo algunas

de carácter estratégico y pudiendo paliar mediante medidas compensatorias como

traslados y recolocación de las explotaciones.

La propuesta de ordenación de Olaberria afecta directamente a 2 explotaciones con

dedicación total (Tximista y Urune) y aproximadamente una decena de explotaciones con

dedicación parcial.

Esta situación implica afectar a la mayoría de las explotaciones agropecuarias

existentes actualmente en el valle de Olaberria, por lo que, teniendo en cuenta la dificultad

Page 132: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

131

para trasladar o recolocar dichas actividades en sus proximidades, la ordenación propuesta

supondría la desaparición de la mayoría de las actividades agrarias de Olaberría, con las

implicaciones sociales, económicas y naturalístico-paisajísticas que ello implicaría.

Además de las explotaciones agrícolas existentes, cabe tener en consideración la

aptitud del suelo para albergar actividades agrícolas en Olaberria, es decir, conocer de

cuanta superficie agraria se dispone para albergar actividades agrícolas y sus principales

características.

A continuación se muestran los suelos de alta capacidad agraria (Clase III) de

Olaberria y su entorno según el Mapa de Clases Agrológicas de Gipuzkoa (DFG, 1998)

Esta imagen compara los suelos con alto valor agrícola identificados en 1998

(trama naranja) con la realidad existente en el año 2007 (Ortofoto 2007, DFG)

evidenciando la desaparición total del suelo de alto valor agrícola de Olaberria si se

llevaran a cabo las propuestas de ordenación existentes actualmente.

Fig. 2. Clases agrológicas de Tipo III del entorno de Olaberria. Suelos con mayor aptitud para la producción agrícola.

Page 133: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

132

Suelos de alto valor agrológico actualmente inexistentes.

o Urbanización de Berio, Zona industrial de Ugalde, Bekoerrota

Suelos de alto valor agrológico en riesgo por infraestructuras de transporte.

o Tren de Alta Velocidad y rondas viarias propuestas en el Avance del

PGOU de Irun: Mokozorrotz, Altzubide, laderas de Iparragirreko Gaina.

Suelos de alto valor agrológico en riesgo por el ámbito 9.1.02 de Olaberria,

Avance del PGOU de Irun.

o Laderas proximas a la carretera GI-3452 entre San Narciso y Urune

y las laderas de Igiñiz.

Tal y como constata el informe de sostenibilidad ambiental del Avance del PGOU

de Irun, la propuesta consolida todos los elementos identificados como patrimonio

arqueológico del valle de Olaberria.

Esta valoración se limita exclusivamente al cumplimiento de la normativa existente,

y descarta la posibilidad de la puesta en valor de los elementos patrimoniales identificados.

La recuperación de los torreones de Zubeltzu y Elatzeta, las minas romanas de Altamira,

el complejo minero de San Narciso, los molinos y caleras existentes a lo largo del valle,

son actuaciones a llevar a cabo para conservar y potenciar el patrimonio cultural existente.

Desde el punto de vista de la ordenación del patrimonio cultural de Olaberria,

destaca la diversidad de criterios existente en el municipio de Irun. En Ibarla se está

llevando a cabo una política activa para la resturación del patrimonio mientras en Olaberria

se limita a la identificación y abandono progresivo del patrimonio existnte.

Según el informe de sostenibilidad ambiental, desde el punto de vista de la

afección al medio urbano la propuesta de ordenación contribuye a atender la

demanda de actividades económicas de alto nivel, tipo parque tecnológico o parque

empresarial. A su vez, destaca los efectos negativos que implica en la movilidad del

Page 134: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

133

entorno ya que resulta difícil plantear sistemas de transporte público que sean

eficaces y competitivos dada la lejanía del ámbito.

La ordenación propuesta responde a la demanda de suelo para actividades

económicas, asumiendo los efectos nocivos que implica un modelo de crecimiento de este

tipo. El aumento de la demanda de movilidad, del nivel de ruido, de contaminación

asociado a un crecimiento de suelo industrial en un suelo de carácter rural. A su vez, se

obvian las funciones de ocio y esparcimiento que actualmente cumple el valle de Olaberria,

los cuales se verían afectados de forma severa.

Como síntesis de la afección ambiental que implica la ordenación propuesta para el

valle de Olaberria se concluye que afecta de forma indirecta a la coherencia de la Red

Natura 2000, destruye masas de vegetación y hábitats de interés comunitario-prioriotario,

afecta a hábitats de especies amenazadas, artificializa la practica totalidad de suelo de alto

valor agrícola existente en el valle, se limita a conservar el patrimonio cultural existente y

aumenta los riesgos ambientales del valle con riesgo de aumento de inundabilidad,

aumento de focos de contaminación sonora, generación de residuos y movimiento de

tierras.

4.- REFLEXIONES URBANÍSTICAS Y TERRITORIALES EN RELACIÓN

CON EL VALLE DE OLABERRIA

La relación urbano-rural requiere de una ordenación conjunta que vaya más allá de

una respuesta a necesidades urbanas puntuales. Parques rurales-periurbanos, huertas de

ocio, corredores ecológicos-verdes, explotaciones agrarias estratégicas, paisajes singulares

son conceptos cada vez más frecuentes que reflejan los esfuerzos por una ordenación

urbanística integradora.

La creación de nuevos parques periurbanos o figuras similares, en los que resulten

compatibles los usos públicos ligados al ocio y esparcimiento de la población con los usos

propios de las explotaciones agrarias amortiguan las presiones urbanísticas que sobre el

Page 135: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

134

suelo de esos ámbitos se ejerce, además de contribuir al conocimiento y valoración positiva

que de ese entorno se adquiere por los habitantes de la ciuidad.

La proliferación de parques rurales periurbanos en el continuo urbano de

Donostialdea: Ametzagaina, Lau Haizeta, Arramendi, Altamira, Urkabe, Listorreta,

Arditurri, Guadalupe, San Marcial etc…con dimensiones y usos diferenciados son muestra

de la necesidad de espacios rurales de calidad que estén en relación con el medio urbano.

En el municipio de Irun, las marismas de Txingudi o el valle de Ibarla constituirían

los esfuerzos por impulsar espacios periurbanos de calidad para su uso público y

esparcimiento. En el extremo norte del municipio, las marismas de Jaizubia – Txingudi han

definido un espacion natural de interés compatible con el uso recreativo. En los valles de

Olaberria e Ibarla, al sur de la Autopista A-8, sin embargo, es inexistente una estrategia

urbanística conjunta del suelo rural, de forma que ponga en valor el principal nucleo rural

del municipio de Irun.

Las huertas de ocio son un recurso y uso del suelo urbano-periurbano que demanda

la sociedad urbana actual. Se trata de una actividad que relaciona el ocio, tiempo libre y la

obtención de recursos alimentarios cuya ubicación espacial frecuenta en espacios

residuales u obsoletos que degradan el entorno y paisaje de la misma si no existe una

ordenación previa de la misma (Ej. Huertas de Siutz) Ver Fig. 1.

Respecto al municipio de Irun, destaca la extensión que ocupan las huertas de ocio,

28 Ha exclusivamente en Irun y 49 si se incluyen las huertas de Jaizubia, es decir una

superficie equivalente al 28 % de los espacios libres calificados como sistema general en

Irun.

Además, cabe tener en cuenta que las huertas de ocio actuales de Irun van a

desaparecer según las previsiones del Avance del PGOU. (parque de Osinbiribil , huertas

de Oinaurre, desarrollo urbanístico de Jaizubia etc… ) por lo que se trata de un uso no

reglado pero existente en el municipio de Irun que en principio no se contempla en la

propuesta del Avance del PGOU de Irun.

Page 136: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

135

Fig. 3. Huertas de ocio en Irun. 2008. Fuente. Blom 2008.

Page 137: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

136

En el urbanismo reciente los cinturones verdes son símbolo de espacios de calidad que

constituyen una red de espacios libres – naturales interconectados entre sí y con la

trama urbana.

Recientemente en el municipio de Irun, se han desarrollado estudios que pretenden

desarrollar el concepto de cinturón verde entorno al núcleo urbano de Irun (Jose

Antonio Loidi Beka, 2004, Goikoetxea Retegi I., Trojaola Zubizarreta E.) impulsando una

red de espacios de valor ecológico interconectados junto con una red de espacios libres de

carácter local y recreativo.

A continuación se muestran los planos de imágen de la red ecológica propuesta.

En las últimas decadas se ha constatado que la estrategia territorial basada en la

delimitación de espacios de interés natural no es suficente para garantizar la conservación

del patrimonio natural y la biodiversidad. La Directiva 92/43/CEE Hábitats, la estrategia

Paneuropea para la Diversidad ecológica y paisajística, o el diseño de la red de corredores

Page 138: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

137

ecológicos de la CAPV son muestras de una nueva estrategia de conservación basada en la

conectividad ecológica de los espacios de valor ecológico.

El municipio de Irun es un lugar estratégico desde el punto de vista de la

conectividad ecológica y es responsabilidad municipal abordar esta problemática, la

conectividad ecológica entre los espacios de la red natura 2000 y la potenciación del diseño

de la red de corredores ecológicos debe ser un objetivo de la revisión del PGOU.

A continuación se citan los usos del suelo que se han desarrollado o se preven

plantear entorno al corredor de enlace de Aiako-Harria Jaizkibel.

Oiartzun: Actuaciones puntuales y revisión de las NNSS del

municipio. Aumenta el polígono industrial de Lanbarren y se amplia el

aparcamiento destinado a camiones de la Autopista A-8 a menos de 500 m del

corredor de enlace Aiako Harria – Jaizkibel.

Infraestructuras viarias. Modificación del trazado de la N-1 en

Gaintxurizketa aumentando el efecto barrera de la carretera.

Cabe destacar el esfuerzo realizado mediante pasos de fauna , pero sin llegar

a abordar la complejidad de la conectividad ecológica en su totalidad, el diseño de

un paso superior de fauna hubiera minimizado considerablemente el efecto barrera

de la nueva carretera. A continuación se muestra un ejemplo de paso superior de

fauna.

Fig. 4. Paso de fauna superior. Fuente: Rosell, C. & Velasco, J.M. 2000. Manual de prevencio i correcio dels impactes de les infraestructures viaries sobre la fauna. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient.

Page 139: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

138

Avance de la revisión del PGOU de Irun. Entorno de Araso. Se

propone la artificializacion de nuevos ámbitos (Ámbito 1.1.10 y 2.1.08) tanto en el

corredor de enlace como área de amortiguación.

Por lo tanto, se constata que el Avance de la revisión del PGOU de Irun, agrava la

situación crítica en la que se encuentra el corredor ecológico de Aiako Harria – Jaizkibel.

5.- LOS VALORES RURALES Y NATURALES Y LA NECESIDAD DE

PUESTA EN VALOR. EL PROYECTO NATURBA-GIPUZKOA

El continuo urbano de Donostia-San Sebastian, Oarsoaldea y Txingudi (Irun-

Hondarribia) junto con el paso de vías de transporte locales, regionales e internacionales,

ejercen una presión sobre los valores rurales y naturales de la región y también en Irun y el

entorno rural de Olaberria.

Ante esta esta situacion se pretenden impulsar iniciativas innovadoras aplicadas a la

ordenación urbana y rural del entorno mediante el proyecto Naturba – Gipuzkoa

actualmente solicitada para su inclusión en el marco del programa de cooperación

transnacional Interreg-Sudoe.

Mediante la colaboración de las siguientes entidades:

Dirección de Montes de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Dirección de Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Etorlur (sociedad pública para la promición de la promoción de viviendas a

precios asequibles, de suelo y edificaciones para actividades económicas, y de

infraestructuras de interés para el Territorio)

Behemendi (Asociación para el desarrollo de las zonas rurales de

Donostialdea y Bidasoa) – compuesta por 13 Ayuntamientos y las asociaciones,

sindicatos y cooperativas agrarias de la comarca-

Page 140: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

139

Se pretenden crear herrramientas e iniciativas que impulsarían los valores y

carácter rural de Olaberria (junto con otros entornos rurales comarcales), constantando su

valor estratégico desde el punto de vista rural y territorial.

En el marco del citado proyecto se crearían herramientas de diverso carácter.

Diversidad urbana y coeherencia económica

o Protección de Áreas Agrarias.

Se profundizará en la delimitación de Áreas de Alto Valor

Agrológico propuestos en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la

CAPV para su aplicación a escala del planeamiento urbanístico.

o Implementación del Plan de Desarrollo Rural Comarcal

Actualmente se está trabajando en el Plan de Desarrollo Rural de

Donostialdea – Bidasoa cuyos objetivos estratégicos irán encaminados a:

Prevención de efectos negativos de la urbanización e

infraestructuras sobre el medio rural: concienciación de los valores

rurales en la planificación territorial.

Garantizar la continuidad de la actividad agrícola y

ganadera: asesoramiento a la administración en el desarrollo de la

actividad, desarrollar y organizar el sector forestal en la zona, mejora de

la calidad de vida de la población local y facilitar el acceso a nuevos

profesionales, organizar sistemas para garantizar la transmisión de

tierras para asegurar la permanencia de la actividad agrícola y ganadera.

Mejora de la calidad de vida y rentabilidad de las

explotaciones: explotaciones lecheras, hortícolas, incremento del valor

añadido de los productos, impulsar la transformación y puesta en

mercado de los productos locales, fomento asociacionismo, empresas de

gestión, nuevas tecnologías, formación, etc.

Page 141: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

140

Garantizar la ocupación, permanencia y funcionamiento

del suelo agrario: acceso a servicios sociales, acceso a vivienda de

jóvenes, incremento de infraestructuras, servicios culturales y

educativos, aumento de la oferta turística sostenible, sensibilización para

el cuidado del medio ambiente,

o Plan Director de Uso Público

La presión urbana de la comarca de Donostialdea – Txingudi

potencia el carácter de ocio y esparcimiento del entorno rural de la comarca

y por ende de Olaberria.

Desde el punto de vista de planificación integral del uso público del

territorio se ve la necesidad de promover infraestructuras que partan desde

el centro mismo de los núcleos urbanos o de aparcamientos cercanos, para

facilitar el uso de los mismos por parte de la población local.

Dentro de dicha planificación del uso público a nivel comarcal

habría que integrar todos los tipos y opciones de infraestructuras de ocio y

turismo, desde aquellos promovidos a nivel regional (dos Caminos de

Santiago, itinerario costero desde Hondarribia a San Sebastián, GR), los

específicos de espacios protegidos (sendas del Parque de Aiako Harria),

centros de interpretación y educación ambiental, centro de observación de

aves de Txingudi, granjas escuela, áreas recreativas, etc.

Nuevo contrato social y gestión

o Participación pública para la implementación de la Red Natura

2000.

La implantación de la Red Natura 2000 en el territorio avanza de

forma que antes del año 2010 (si se cumplen los plazos) se definirán las

ZEC (Zonas de Especial Conservación) con su respectivo Plan de Gestión.

El valle de Olaberria se ubica en la mitad de Jaizkibel y Aiako

Harria, 2 espacios calificados como Lugares de Importancia Comunitaria

(LIC), y de acuerdo con la Directiva 92/43/CE, de Hábitats, se prevé la

Page 142: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

141

necesidad de la adecuada evaluación de todos los proyectos y planes que

puedan tener una repercusión o afección negativa sobre los objetivos de

conservación de la ZEC.

Recursos y anticipación climática

o Red de corredores ecológicos

La homogeneización del paisaje y la fragmentación de hábitats se

considera como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y

es necesario adoptar medidas de gestión para garantizar la conectividad y la

coherencia ecológica de la Red Natura 2000.

o Agroaldea

La disminución progresiva de los suelos arables, especialmente de

aquellos llanos y más accesibles, hace que el desarrollo de la horticultura se

vea limitado ante el avance urbano, que impide crear nuevas explotaciones o

ampliar las ya existentes.

Mediante esta iniciativa se trata de crear agroaldeas como zona

dirigida a la potenciación de producciones hortícolas y a permitir el acceso

al suelo a jóvenes agricultores o a titulares que, por distintas razones

necesitan trasladar su explotación a mejores ubicaciones. La intervención de

agentes públicos se justifica debido a la titularidad pública de los terrenos, a

una dotación de servicios común y a su puesta a disposición de los

agricultores demandantes bajo arrendamientos de cuantía meramente

simbólica.

6.- PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL VALLE DE OLABERRIA

Una vez analizada la propuesta de ordenación para el valle de Olaberria por parte

del Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Irun, y constatar los efectos

ambientales severos de la misma, la invibiabilidad económica de la propuesta y un modelo

de ocupación del valle discordante con el carácter rural de Olaberria; la Plataforma

Page 143: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

142

Ciudadana para la Conservación del Valle de Olaberria propone un nuevo modelo de

ordenación para su consideración en la revisión del PGOU de Irun.

El objetivo del parque periurbano rural de Olaberria consiste en potenciar un sector

primario innovador, desarrollar los usos turísticos y recreativos en relación con el medio

natural y preservar y divulgar los valores naturalísticos de valle de Olaberria.

Para ello, se proponen los siguientes criterios de intervención.

Promover iniciativas públicas y privadas para favorecer la implantación de

usos agrarios emergentes (Agroaldeas, centro de desarrollo agrario etc…)

Recuperar los espacios degradados e infrautilizados del valle de Olaberria

para impulsar actividades económicas relacionadas con el medio rural.

Ordenar la movilidad del valle de Olaberria compatibilizando todo tipo de

desplazamientos, motorizados y no motorizados; de forma que se regule el tráfico con

el entorno que se pretende ordenar.

Potenciar los valores naturalísticos historico-arquitectonicos del valle y

acondicionar las mismas para su uso y disfrute.

6.1.- Descripción General de la Ordenación

Se establece una ordenación global de Olaberria (Plano C.1) que se completa con

las actuaciones pormenorizadas de los sectores que forman el parque en su totalidad: El

sector primario, el medio natural y el ocio y turismo de Olaberria.

La ubicación estratégica del valle de Olaberria tanto en la comarca (Ubicado en el

corredor de Donostialdea-Txingudi) como en el municipio de Irun (próximo al nucleo

urbano) le otorgan un caracter estratégico para la potenciación del sector agrario.

Ante esta situación se propone delimitar los suelos de alto valor agrícola de

Olaberria y reubicar la Finca Zubieta y desarrollar la Agroaldea en el antiguo vertedero de

resiudos sólidos urbanos de Olaberria para la potenciación del sector en el valle. (Ver

Plano C-02)

Page 144: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

143

El valle de Olaberria, ubicado al norte del extremo nor-oriental del Parque Natural

de Aiako Harria y al sur de las marismas de Txingudi y Jaizkibel, se encuentra ubicado en

un espacio intermedio entre espacios naturales de gran valor ecológico.

A su vez el mosaico forestal formado por las regatas, robledales, pastos y

plantaciones forestales conforman un espacio de valor naturalistico con hábitats de interés

comunitario y especies faunísticas de gran valor.

Con todo ello, se propone una ordenación que restaure los márgenes fluviales

(restauración y recuperación de la regata de Olakiñeta), recupere los espacios degradados

(descontaminación de suelos contaminados – purines de Urune-, puntos de vertido

incontrolado y protega los espacios de interés naturalístico de forma que se potencie el

continuo naturalístico entre Aiako Harria y la trama urbana, potenciando su caracter como

corredor ecológico. (Ver Plano C-03)

Históricamente el valle de Olaberria ha supuesto un espacio de ocio y recreo para el

nucleo urbano de Irun. Sin embargo, el uso motorizado de vehículos, y las disfunciones

que presenta la red viaria actual de Irun a ciertas horas del día (el valle de Olaberria se

convierte en variante de acceso al nucleo urbano) lo han convertido en un espacio de cierto

peligro para el peatón y usos recreativos.

Por lo tanto, considerando que es un uso a potenciar en el valle de Olaberria, que

aproxime el mundo rural y urbano, se propone rediseñar una nueva red peatonal del valle

de Olaberria que compatibilize el uso peatonal y motorizado a la vez, y sin generar ningún

nuevo vial que incida negativamente en el paisaje del valle. (Ver Plano C-04)

Cabe destacar que las actividades económicas ligadas al sector agrario propuestos

no generan un aumento de la demanda de movilidad considerable en el valle de Olaberria y

por lo tanto es posible compatibilizar las infraestructuras viarias actuales con los usos

recreativos y de ocio: Paseos, senderos, red de bidegorris que discurren por el valle y

conectan con la ciudad de Irun.

Tal y como se recoge en el Avance del PGOU de Irun, a continuación se citan los

elementos de interés arqueológico, arquitectonico y cultural del Valle de Olaberria según la

Dirección de patrimonio Cultural del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Page 145: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

144

6.2.- Propuestas de Ordenación

Hípica de Olaberria

La ordenación urbanística propuesta por el Avance del Plan General de Ordenación

Urbana del municipio de Irun afecta a la hípica de Urdanibia, por lo que es necesario

reubicar esta actividad en un entorno próximo a la misma.

Al ser una actividad relacionada con el medio rual asociada al ocio y esparcimiento

se considera una actividad adecuada para su reubicación en el valle de Olaberria.

Sin embargo, según el Avance del PGOU, se propone reubicar en las laderas

próximas al caserío Igiñiz afectando a pastos actualmente destinados a usos agrarios.

Desde una perspectiva global del parque rural-periurbano de Olaberria, y con el objetivo de

reutilizar espacios degradados, se propone ubicar la misma en el entorno próximo al

caserío Ururne, ya que se trata de un espacio previamente artificializado, suficientemente

amplio y ubicado estratégicamente para el desarrollo de la hípica. (Acceso inmediato al

Parque Natural de Aiako Harria y fácil acceso desde la ciudad de Irun).

Centro de desarrollo agrario de Zamora

La ordenación urbanística propuesta por el Avance del Plan General de Ordenación

Urbana del municipio de Irun afecta a las parcelas de titularidad foral de la Finca Zubieta.

En la misma, se ubica el vivero de manzanos de la Diputación Foral, y a su vez se

desarrollan pruebas experimentales para el desarrollo del sector primario en Gipuzkoa.

Ante esta situación y desde una perspectiva de ordenación del territorio y

urbanística de Donostialdea e Irun cabe destacar que el suelo de valor agrario es escaso en

Donostialdea-Txingudi (Ver Plano A-01), y la mayoría de las mismas están siendo

modificadas o se verán afectados por proyectos ya aprobados. Por lo tanto parece una

oportunidad estratégica el potenciar los valores agrícolas de Olaberria e impulsar

actividades de desarrollo e investigación del sector primario.

El entorno del caserío Zamora-Zapatilla parece el ámbito más propicipio para

ubicar dicha actividad al permitir la recuperación de un espacio en desuso y la integración

de un centro de investigación y desarrollo rural dentro del valle de Olaberria.

Page 146: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

145

El objetivo y las funciones que podría desarrollar el centro de desarrollo agrario de

Zamora-Zapatilla según los técnicos del Dept. del Medio Rural podría ser el siguiente:

La creación de un conservatorio vegetal de distintas especies frutales

autóctonas que garanticen la conservación del patrimonio genético de variades

locales. (Manzano, peral, cerezo, ciruelo, nogal, vid etc..

Creación de un vivero de plantas de manzano de sidra y

mantenimiento de una colección de plantas madre de variedades de manzano

más adecuadas para la elaboración de sidra.

Experimentación y ensayos con especies hortícolas/frutales (sidra,

txakoli etc…).

Agroaldea de Ventas

En consonancia con los criterios de intervención propuestos, se propone desarrollar

la Agroaldea planteada por Behemendi en el vertedero clausurado de Residuos Sólidos

Urbanos del barrio de Ventas de Irun. La actividad se ubica en la explanada superior del

antiguo vertedero de Ventas-Landetxa con una superficie de 1,5-2 Ha. La ordenación de la

misma permitiría actividades horto-florícolas en maceta o “sin suelo” gestionados por

profesionales del sector y dotadas de puntos de suministro de energía, tomas de agua y

accesos adecuados.

Huertas de ocio de Olaberria

En respuesta a la escasez de suelos para huertas de ocio diagnosticado en apartados

previos, se propone ubicar esta actividad junto al centro de desarrollo agrario y la

cooperativa de Olaberria, siempre de manera regulada y controlada.

Se trata de una iniciativa que se está impulsando tanto en los principales municipios

de Gipuzkoa como en nucleos urbanos con esta problemática.

o Donostia – San Sebastian. Creación de huertas de ocio en Lau –

Haizeta. Plan Integral de Actuaciones para la Renovación del Barrio de Altza.

2007-2017.

Page 147: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

146

o Municipio de Arrasate-Mondragón. Iniciativa para la implantación

de huertas de ocio.

o Pla Especial de les Hortes de Santa Eugénia. Aprobación Definitiva.

Munipio de Girona.

Su ubicación se considera adecuada ya que permitiría un acceso rodado o peatonal

a las huertas de ocio y a su vez existe la cooperativa agraria de Olaberria, una actividad

económica directamente vinculada con este tipo de usos.

Red de senderos y bidegorri de Olaberria

Se constata que la carretera GI-3452 y el uso peatonal son icompatibles

actualmente; la velocidad de los vehículos y la ausencia de un espacio para el peaton

exigen una reconsideración del trazado y/o uso del vial actual.

La ordenación del parque rural-periurbano de Olaberria no implica un aumento

considerable de la demanda de movilidad y por lo tanto el trazado del vial actual se

considera suficiente adecuando los accesos a las principales actividades del valle (Hipica

de Urune, centro de desarrollo agario de Zamora-Zapatilla).

Sin embargo, se considera necesario rediseñar el uso peatonal del valle y por ello

se propone una nueva red peatonal de Olaberria (Ver Plano C-04) que permita una

conexión directa entre la ciudad de Irun, Olaberria, Ibarla y Aiako Harria.

Parque solar de Zamora-Zapatilla - Olaberria

Finalmente, teniendo en cuenta la cantidad de solares con usos industriales en

desuso existentes en el valle de Olaberria, (atntiguos cebaderos de Montero etc…), se

considera una actividad económica adecuada el impulso de huertos solares (energía solar)

en aquellos espacios degrados.

En este sentido, a la hora de diseñar el centro de desarrollo agrario de Zamora-

Zapatilla se ha incluido la propuesta de un huerto solar que permita obtener energías

renovables para las actividades económicas que se puedan desempeñar en la misma.

Page 148: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

147

Museo etnográfico rural de Txingudi

Los vecinos de Olaberria disponen de un patrimonio etnográfico de gran valor que

que actualmente se encuentra dispersa en los caserios del valle. De hecho, existen

iniciativas privadas para poder disponer de un espacio-local que permita almacenar dichos

objetos de una forma ordenada.

Por lo tanto se propone reutilizar los espacios degradados del valle (ocho

cebaderos, pabellones próximos a Urune, entorno de las Minas de San Narciso) junto a la

propuesta de la hípica de Urune o el parque de fluvial de Olakiñeta, para la ubicación de un

museo etnográfico de Txingudi que acerce el medio rural a la ciudad de Irun.

Parque fluvial de Olakiñeta

El parque fluvial de Olakiñeta enlazaría el barrio de Lapitze y por ende el nucleo

urbano de Irun con el medio rural del municipio y el Parque Natural de Aiako Harria.

Actualmente se considera un espacio infrautilizado, a tenor de sus valores naturalísticos,

paisajísticos e histórico-culturales.

La regata de Olakiñeta, a su paso por el valle aún conserva los márgenes fluviales

en un estado de conservación óptimo. A su vez, las presas y los molinos (Urune,

Altzubide…) generan espacios agradables para su uso público y la accesibilidad del parque

permite conectar la ciudad de Irun con el valle de Olaberria, creando un espacio recreativo

de gran valor.

La ordenación del parque pretende enlazar 3 puntos emblemáticos del valle; las

minas de San Narciso en su límite oeste, el molino de Urune y sus vegas al sur y el molino

de Altzubide al norte. Estos espacios delimitarían claramente el espacio público del parque

creando un espacio vertebrador de Olaberria.

7.- CONCLUSIONES

El Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana expuesta con

fecha 20 de Noviembre de 2008 por parte del Ayuntamiento de Irun plantea una

ordenación urbanística del valle de Olaberria que implanta usos productivos del tipo

Page 149: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

148

parque tecnológico o parque empresarial mediante un viario central independiente de la

actual carretera GI3452 en Olaberria.

Ante esta propuesta de ordenación del valle de Olaberria, la Plataforma Ciudadana

para la Conservación del Valle de Olaberria considera que el planteamiento propuesto

genera impactos ambientales severos e irreversibles, económicamente es inviable y desde

el punto de vista de la ordenación territorial y urbanístico plantea un modelo de ocupación

desvinculado con el carácter rural de Olaberria, un patrimonio escaso y estratégico en la

comarca de Donostialdea – Txingudi.

Los motivos para llegar a esta conclusión serían:

Los efectos negativos que supone para los valores naturales del valle de

Olaberria: Efectos indirectos a la Red Natura 2000 y efectos irreversibles sobre hábitats

y especies de interés comunitario del valle (robledales, alisedas, pastos etc…)

Afección directa al sector agrícola de Olaberria: Desaparición de las

principales explotaciones agrarias (2 explotaciones con dedicación total y

aproximadamente una decena con dedicación parcial) y desaparición total del suelo de

alto valor agrícola de Olaberria.

Afección de las funciones de ocio y esparcimiento que actualmente cumple.

Aumento de los riesgos ambientales: Ruido, inundabilidad, generación de

residuos, movimiento de tierras, aumento de la demanda de movilidad, déficit hídrico,

afecciones a otros aprovechamientos etc...

Inviabilidad económica: Se estima que triplica el coste estimado en

intervenciones similares.

En consecuencia se PROPONE UNA ALTERNATIVA de ordenación para el valle

de Olaberria en consonancia con su carácter rural que pretende potenciar un sector

primario innovador, desarrollar los usos turísticos y recreativos en relación con el medio

natural y preservar y divulgar los valores naturalísticos de valle.

Para ello se propone la ordenación del PARQUE RURAL-PERIURBANO DE

OLABERRIA en la cual destacan las siguientes propuestas:

Hípica de Olaberria en Urune.

Centro de desarrollo agrario de Zamora-Zapatilla.

Page 150: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

149

Agroaldea de Ventas.

Huertas de ocio de Olaberria.

Red de senderos y bidegorris de Olaberria.

Parque solar de Zamora-Zapatila-Olaberria.

Museo etnográfico rural de Txingudi.

Parque fluvial de Olakiñeta.

Esta propuesta de convertir el valle de Olaberria en un cinturón verde o parque

periurbano, incide fundamentalmente en proteger la identidad del barrio de Olaberria y su

paisaje, y con ello, el territorio y su actividad predominante, la agropecuaria, así como

contribuir al conocimiento y valoración positiva, además de a la promoción de actividades

ligadas a usos públicos de ocio y esparcimiento, que de este valle tienen los habitantes de

la ciudad de Irún.

Es una propuesta sugerencia a corto, medio y largo plazo enmarcada en el

desarrollo de la Revisión del Plan General de Irun.

Page 151: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 152: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

BIBLIOGRAFÍA

Page 153: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los
Page 154: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

153

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL DE TOLOSALDEA (2005): Convenio de

colaboración entre Ihobe, Mendikoi, Tolomendi, Diputación Foral de Gipuzkoa y los

municipios de: Albiztur, Alkiza, Bidegoyan y Larraul para la constitución y desarrollo del

proyecto piloto udaltalde 21 rural: fase diseño agenda local 21. Tolosa.

http:www.tolomendi.net

AINZ IBARRONDO, M.J. (2002): ¿es posible el caserío?Perspectiva Territorial.

Libro Blanco de la Agricultura. Jornada Autonómica del País Vasco. Vitoria.

ALBERDI COLLANTES, J.C (2008): “ El medio natural ante la presión

urbanística: herramientas de actuación en la planificación municipal”. Nimbus.21-22, p.5-

28.

ALBERDI COLLANTES, J.C (2008): “ Paisaje, capacidad agrológica y

concectividad en la planificación municipal”. Boletín de la AGE.50239-258, p.5-28.

ARAGO, J.R. (1999): Urbanitzable i no urbanitzable, protegit i no protegit. Revista

de Debats Territorials. 7 :9-21

ARDATZA (1988… ): Publicación quincenal de la Unión de Ganaderos y

Agricultores Vascos. Vitoria- Gasteiz.

ARPAL POBLADOR, J. (1979): “Familia, caserío y sociedad rural. Análisis del

cambio en un caso guipuzcoano (Vergara,1910-1970)”. Saioak, nº 3, pp. 80-123.

ASKASIBAR, M (2007): Ordenación territorial del medio rural de Andoain.

Oiartzun (Gipuzkoa). Inédito.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Desarrollo

sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un

desarrollo sostenible. http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0264es01.pdf

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Sexto Programa de

Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente “Medio Ambiente 2010:

Page 155: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

154

El futuro está en nuestras manos” http://europa.eu.int/eur-

lex/es/com/pdf/2001/es_501PC0031.pdf

COOSSEN, M., LANGERS, F. (2000): Assesing quality of rural areas in the

Netherlands: findinf the most important indicators for recreation. Landscape and urban

planning, nº 26, pp. 241-251.

CORBERA, M. (1999): Las políticas de desarrollo rural en la región Cantábrica:

los programas LEADER. Cambios en los Espacios Rurales Cantábricos tras la integración

de España en la UE. Universidad de Cantabria, pp. 175-237.

DE LA CRUZ MERA, A (2009): “La ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo:

necesidad y oportunidad de una reforma”. Diputación Foral de Huesca. (Consulta, 2-2-

2010)

DRAIN, M. (2007): Espacios Públicos y Ordenación Medioambiental del

Territorio. Espacios Públicos Espacios Privados. Un debate sobre el territorio. Santander.

pp. 15-24.

DURBIANO, C. (1994): “Disparition, marginalisation et intensification de

l’agriculture dans l’aire métropolitaine marseillaise”. Bulletin de L’Association de

Géographie Française, nº 71, pp. 160-169.

ECHEBARRÍA C. Y AGUADO I. (2004): Agenda 21 Local: estudio bibliográfico

y análisis de una experiencia. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. XXXVI(139):67-

86

ENBA (1995 … ): Revista quincenal de Información Agrícola, Ganadera y Forestal

de Euskadi. Tolosa (Gipuzkoa).

ESCUDERO ALONSO, T. (1993): “La protección del medio rural desde el

urbanismo”. Sustrai, nº 31, pp. 26-28.

ESPINOZA L.E. (2001): Ciudad y Medio Ambiente: la agenda 21 local. Sistema.

162/163:219-231

ETXEZARRETA, M. (1984): La agricultura a tiempo parcial en Euskadi. Inédito.

Oiartzun.

Page 156: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

155

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (2004): Código

de Buenas Prácticas Ambientales. http://www.femp.es/life

FLORIDO G. (2005): Los problemas ambientales del espacio rural vasco a través

de la agenda local 21. Universidad del País Vasco. Departamento de Geografía. Inédito.

FONT N Y SUBIRATS J. (2000): El reto de la sostenibilidad local en España. La

agenda 21 local en España. pp. 93-112. Icaria Editorial. Barcelona

FONT N. (2000): Local y sostenible. La agenda 21 local en España. pp. 9-29.

Icaria Editorial. Barcelona

GALACHO, B. (2007): Procesos de ocupación y criterios de ordenación territorial

en los espacios litorales de Andalucía .Espacios Públicos Espacios Privados. Un debate

sobre el territorio. Santander. pp. 85-87.

GARCÍA ALVARADO, J.M.(2000): Capacidad potencial de Usos Agrarios y

Urbanización: contribución a la geografía de la sostenibilidad de la región de Madrid.

Anales de Geografía de la Universidad Complutense.20:419-436.

GARCIA ALVAREZ, A. (1988): “Los instrumentos de ordenación del territorio en

la protección de la agricultura periurbana”. Jornadas franco-españolas sobre agricultura

periurbana. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, pp. 413-432.

GOBIERNO VASCO (2000): Guía práctica para la implantación y el desarrollo

de la AL21. http://www.ingurumena.net/Castellano/Sostlocal/AL21/documentos.htm

GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE VIVIENDA (2006): Ley de Suelo y

Urbanismo de Euskadi. Etxebide. Vitoria-Gasteiz

GOMEZ OREA, D. (1992): Planificación rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid.

GOMILA M.F. (2000): La agenda 21 local de Calvià. La agenda 21 local en

España. pp. 209-404. Icaria Editorial. Barcelona

Page 157: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

156

GONZALEZ GARCIA, E. (1994): “Problemática de los espacios naturales

protegidos en Canarias”. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural (Comunicaciones), nº

7. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, pp. 393-398.

GONZÁLEZ,M.J, GUTIÉRREZ, F. J y DE LÁZARO,M.L. (2003): “El desarrollo

sostenible en la planificación urbana”. IV Congreso Internacional de Ordenación del

Territorio, Zaragoza (Formato CD).

GUÍA METODOLÓGICA DEL OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (2001):

Por un paisaje rural vivo. Conferencia Europea de Desarrollo Rural Cork. Noviembre de

1996.

GURRUTXAGA SAN VICENTE, M. (2004): Conectividad ecológica del territorio

y conservación de la Biodiversidadad. Nuevas perspectivas en ecologia del paisaje y

ordenación territorial. Informe técnico nº 103. Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz

HEWITT, N. (1998): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21

Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la

sostenibilidad. ICLEI. The Internacional Council for Local Environmental Initiatives,

Bakeaz, Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del

Gobierno Vasco, Bilbao.

IKT y PAISAIA (2005): Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País

Vasco. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio

Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. 48 p. Vitoria.

JOAS M. Y GRONHOLM B. (2004): A comparative perspectiva on self-

assessment of local agenda 21 in European cities. Boreal Environment research. 9(6): 499-

507.

JORBY S.A. (2000): Local Agenda 21 in practive- a Swedish example. Sustainable

Development. 8:201-214.

LASAGABASTER HERRARTE, I., SANTAMARIA ARINAS, R. y LAZCANO

BROTONS, I. (1999): Régimen jurídico de la Ordenación del Territorio de Euskal Herria.

Instituto Vasco de la Administración Pública. Oñati (Gipuzkoa).

Page 158: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

157

LÁZARO J.A Y SIERRA S (2003): Una propuesta para el desarrollo sostenible y

la calidad de vida local: las Agendas 21.

LÓPEZ TUBIA,E.M.(1994): “Propuesta para la actualización del régimen del suelo

no urbanizable en la gestión municipal”.Estudios sobre urbanismo y ordenación del

territorio. Instituto Vasco de la Administración Pública. Onati (Gipuzkoa).

LOROÑO MUGARZA,A (2007): “Apuntes sobre la nuevas Ley del Suelo del País

Vasco”. Euskadi Forestal. 2007, 21-22.

MALLARACH I CARRERE, J. (2005): Els espais naturals protegits d´Andorra.

Reptes, propostes i perspectives a principis del segle XXI. Bulletin Institut Catalan de

Historia Natural. 72: 167-182

MARTÍNEZ J. Y MARTÍN M.A. (2002): Agenda 21 Local como instrumento de

ordenación territorial: La Mancha Alta Conquense. Estudios Geográficos. LXIII, 248-249:

711-731

MARTÍNEZ J. Y ROMERO R. (2003): Repercusión de los espacios naturales

protegidos en la economía española. Serie Geográfica. 11:41-60.

MARULL, J. y MALLARACH, J.M.. (2002): La conectividad ecológica en el Área

Metropolitana de Barcelona. Ecosistemas 2: 6.

MIRANDA L. (2004): Cities for life revisited: capacity-building for urban

management in Peru. Enviroment and Urbanization. 16(2): 249-261.

MONTSENY, A. (2000) : Paisatge, espais naturals i turisme. Revista de Debats

Territorials. 8.139-144.

NAVALÓN GARCÍA, M.R.(1993): “Notas sobre el régimen urbanístico del medio

rural. El tratamiento del suelo no urbanizable en el planeamiento de los municipios

alicantinos”. Investigaciones Geográficas, nº 100, 133-149.

NIETO, M. (2007): Espacios Residenciales y las Áreas Turísticas. Espacios

Públicos Espacios Privados. Un debate sobre el territorio. Santander. pp. 85-87.

Page 159: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Juan Cruz Alberdi Collantes

158

OÑORO, F. y ZABALA, A.- Dir- (2003): Avance del PTP del Area Funcional de

Donostialdea-Bajo Bidasoa. Gobierno Vasco. Dept. Urbanismo, Vivienda y

Medioambiente. Vitoria-Gasteiz.

PIRIOU, N. (1994): “Continuités et ruptures dans l’espace agricole de la

Communaute Urbaine de Brest”. Bulletin de L’Association de Géographie Française, nº

71, pp. 187-195.

PROST, B. (1994): “L’agriculture périurbaine: analyse d’une marginalité”. Bulletin

de L’Association de Géographie Française, nº 71, pp. 144-151.

REINOSO, D. y SANCHO, J. (2002): “ Equipamientos y servicios en la sierra

norte de Guadalajara: un diagnóstico basado en la participación social” XI coloquio de

Geografía Rural. Santander. pp. 771-780.

ROBERTS, I. ( 2000): Leicester environment city: Learning how to make Local

Agenda 21, partnerships and participation deliver. Environment and Urbanization. 12 (2):

9-26.

RUSTIGIAN, H.L., SANTELMANN, M.V. y SCHUMAKER, N.H. (2003):

Assessing the potencial impacts of alternative landscape designs on amphibian population

dynamics. Landscape Ecology. 18: 65–81.

SANTANA, A. (1993): Baserria. Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de

Guipúzcoa. Donostia.

SANZ, C. (2007): Los espacios de borde y los espacios de riesgo. Espacios

Públicos Espacios Privados. Un debate sobre el territorio. Santander. pp. 255-286.

SASTRE, P., DE LUCIO, J.V. y MARTÍNEZ, C. (2002): Modelos de conectividad

del paisaje a distintas escalas. Ejemplos de aplicación en la Comunidad de Madrid.

Ecosistemas 2: 5. (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/022/investigacion5.htm)

SERVET, R. y MARTÍNEZ, N (2000): Evaluación de impacto ambiental del

planeamiento urbanístico: la cuestionabilidad de un procedimiento y una metodología de

prevención ambiental. II congreso Internacional de Ordenación del Territorio, pp 887-

902. Gijón.

Page 160: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejemplos prácticos

159

SERVET, R. y MARTÍNEZ, N (2000): Evaluación de impacto ambiental del

planeamiento urbanístico: la cuestionabilidad de un procedimiento y una metodología de

prevención ambiental. II congreso Internacional de Ordenación del Territorio, pp 887-

902. Gijón.

SUSS W., GLISMANN W. Y TROJAN A. (2005): Integrated sustainabiliy

(Oriented reporting). Key indicators for counties and cities. Gesundheitswesen. 67 (2):

150-154.

SWENSON, J.J. y FRANKLIN, J. (2000) : The effects of future urban development

on habitat fragmentation in the Santa Monica Mountains. Landscape Ecology 15: 713–730.

TORRES ELIZBURU,R. (2006): “ La contraurbanización el la Comunidad

Autónoma del País Vasco”. Lurralde.29, p.57-85.

TORT DONADA, J (2000): “Acerca de la ordenación de los espacios rurales.

Algunas notas teóricas”. Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante

los procesos de globalización y desarrollo. X Congreso de Geografía Rural de España,

Leida pp. 795-800.

UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (2005): The role of Local

Authorities in Sustainable tourism. United Nations Publications. New York.

VAN OORT, G. (1994): “L’agriculture de loisir, une nouvelle forme d’utilisation

de l’espace? Le cas de la frange urbaine de la veille d’Utrecht”. Bulletin de L’Association

de Géographie Française, nº 71, pp. 135-143.

VERGARA, A. -Dir.- (1997): Directrices de Ordenación Territorial de la

Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del

Territorio, Vivienda y Medio Ambiente Vitoria-Gasteiz.

YOUNG, C.H. y JARVIS, P.J. (2001): Measuring urban habitat fragmentation: an

example from theBlack Country, UK. Landscape Ecology 16: 643–658.

Page 161: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

160

INFORMES TÉCNICOS PUBLICADOS

N.º 1. I Reunión sobre la Paratuberculosis en España.

N.º 2. El alga «Gelidium» en la costa guipuzcoana.

N.º 3. Estudios sobre forrajes. I Diagnóstico de la Pradera Permanente. II Fertilización de praderas. III Ensayos y Campañas 1986. IV Sistemas de transformación de monte a pradera. V Forrajes conservados. VI Valoración nutritiva de los alimentos en rumiantes. VII Manejo del ganado en pastoreo.

N.º 4. Jornadas de estudio del cangrejo de río.

N.º 5. Encuesta serológica sobre la difusión de algunas enfermedades del ganado Ovino Latxo.

N.º 6. Curso de implantación y mejora de praderas.

N.º 7. Encuesta de Helmintos, parásitos del ganado vacuno en Bizkaia.

N.º 8. El alga «Gelidium» en la Costa Vasca.

N.º 9. Estudio de la composición de las especies anchoa, sardina, chicharro y merluza del Golfo de Bizkaia, y su variación estacional.

N.º 10. La población de nécora «Liocarcinus puber» en la Costa Vasca.

N.º 11. Diagnóstico de virus de la patata mediante la técnica E.L.I.S.A. (Enzym Linked In-munosorbemt Assay).

N.º 12. Ensayos de girasol y maíz forrajero en Álava (1987).

N.º 13. Estudio de la variación estacional de la calidad y el rendimiento del Agar obtenido del Alga Roja «Gelidium sesquipedale» de la Costa guipuzcoana.

N.º 14. Evaluación de la aptitud de la anchoa del Golfo de Bizkaia «Engraulis encrasicholus» para la congelación.

N.º 15. Investigación forestal y selvicultura en Nueva Zelanda.

N.º 16. Estudio de la calidad de los silos de pradera natural elaborados en la Comunidad Autónoma Vasca.

N.º 17. Estudio anatómico de maderas.

N.º 18. Jornadas Técnicas. Foresta 1987.

N.º 19. Observación sobre la floración, polinización y crecimiento del fruto de la actinidia en Bizkaia 1988.

N.º 20. Estudio de la variación temporal de la hidrografía y el placton en la zona nerítica frente a San Sebastián.

N.º 21. Ensayos comparativos de cereales. Campaña 86/87 y 87/88 en el Territorio de Álava.

N.º 22. Sistema en eje central en manzano y peral.

N.º 23. Informe técnico de la frigoconservación del kiwi (actinidia deliciosa) de Bizkaia y Gi-puzkoa en la campaña 88-89.

N.º 24. Estudio de las comunidades de moluscos de las rías de Euskadi (cartografía y eva-luación de la biomasa de los moluscos bivalvos de interés comercial de las rías de Fuenterrabia, Zumaya y Mundaca).

N.º 25. Apuntes sobre patología caprina.

N.º 26. Resultados de un estudio de campo sobre el uso de la intradermorreacción compa-rativa para el diagnóstico de la tuberculosis bovina.

N.º 27. Jornadas técnicas sobre cultivos forrajeros. Fraisoro, mayo 1989.

Page 162: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

161

N.º 28. II Reunión sobre Paratuberculosis en España, S.I.M.A. Derio, 16-17 julio 1987.

N.º 29. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Consideraciones sobre su situación actual.

N.º 30. Biología y pesca del besugo (Pagellus bogaraveo B).

N.º 31. Ensayos comparativos de cereal. Campaña 88/89 en el Territorio Histórico de Álava.

N.º 32. Estudio hidrográfico, sedimentológico y de metales pesados en las rías de Bidasoa y Plencia.

N.º 33. Mamitis bovinas y calidad bacteriológica de la leche.

N.º 34. III Reunión sobre Paratuberculosis en España.

N.º 35. III Jornadas en tecnología pesquera y control de calidad de productos de pesca.

N.º 36. Cultivo fuera de suelo en horticultura.

N.º 37. Obtención y caracterización de antisueros específicos de bacterias patógenas de la patata.

N.º 38. El programa de control lechero y de selección en las razas Latxa y Carranzana de la Comunidad Autónoma Vasca.

N.º 39. Capacidad de recuperación de las praderas del alga agarofita gelidium sesquipedale sometida a explotación por arranque en el País Vasco.

N.º 40. Determinación de los aportes agrícolas, domésticos e industriales a los embalses alaveses.

N.º 41. Fertilización de mantenimiento en base al ciclo de nutrientes para las praderas per-manentes de la Comunidad Autónoma Vasca.

N.º 42. II Workshop de Oceanografía costera del Golfo de Vizcaya.

N.º 43. Resultados de Investigación 1991. Producción vegetal.

N.º 44. La gestión de los recursos algales en el País Vasco: Comunidades naturales de Ge-lidium Sesquipedale, cosecha de arribazones y recuperación tras explotación por arranque y corte.

N.º 45. Jornadas de valorización de los productos de la pesca.

N.º 46. Reunión Ibérica. Grupo de sustratos de cultivo. Derio, 19 y 20 de febrero de 1991.

N.º 47. Eficacia de la cipermetrina (HIGH-CIS) en el control de ectoparásitos (moscas y garra pa tas) en rumiantes: ensayos de campo.

N.º 48. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1992.

N.º 49. Optimización de la germinación y enraizamiento de plantas en cámara climatizada.

N.º 50. Calidad de aguas para cultivo de moluscos en el País Vasco, tres años de segui-miento (1990-1993).

N.º 51. Teledetección y pesca de atún blanco en el Atlántico. Análisis de las campañas de Pesca 1990-1992.

N.º 52. Estudio de la variación temporal de la hidrografía y el placton en la zona nerítica frente a San Sebastián entre 1988-1990.

N.º 53. Informe sobre el estudio de la biología y cría de la gineta (Genetta Genetta L.) en cautividad.

N.º 54. Distribución y actividad de los ixodidos presentes en la vegetación de la Comunidad Autónoma Vasca.

N.º 55. Los nuevos usos del espacio rural. Trabajo de investigación socioeconómico y cultu-ral de Valles Alaveses y de la Montaña Alavesa.

N.º 56. I Flora del País Vasco y Territorios limítrofes. I. Claves provisionales de las familias y géneros.

N.º 57. Utilización de la escoria cristalizada de horno alto como sustrato de cultivo.

N.º 58. Enfermedades transmitidas por garrapatas al hombre y a los animales: situación en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Page 163: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

162

N.º 59. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1993 (I-II).

N.º 60. Ensayos con bioinsecticidas para el control de la procesionaria del pino (Thaumeto-poea pitycampa D. & S.).

N.º 61. Enraizamiento del X Cupresscyparis leylandii (Dall. y Sacks.) Dall. (Ciprés de Ley-land).

N.º 62. Inventario de residuos agroalimentarios y orgánicos en la Comunidad Autónoma Vasca.

N.º 63. Resultados de Investigación 1994 - CIMA/SIMA (dos tomos).

N.º 64. Caracterización de variedades guipuzcoanas de maíz.

N.º 65. Patología de la reproducción en el ganado vacuno.

N.º 66. Evolución de los índices productivos del control lechero ovino (1982-1994).

N.º 67. Clasificación de canales de ganado vacuno.

N.º 68. Estudio del proceso de maduración de la anchoa en salazón.

N.º 69. Manual de prácticas correctas de manipulación y seguridad para el laboratorio de microbiología de alimentos.

N.º 70. Manual para el establecimiento, conservación y utilización de material de referencia en un laboratorio de microbiología de alimentos.

N.º 71. Estudio faunístico del Parque Natural de Valderejo (Álava).

N.º 72. Resultados de Investigación 1995. Tomo I. Resultados de Investigación 1995. Tomo II (Dpto. de Producción Vegetal).

N.º 73. Efectos de la introducción del arrastre pelágico por la flota vasca de bajura en las pesquerías de anchoa y atún blanco.

N.º 74. La calidad de aguas para cultivo de moluscos en el País Vasco, seis años de segui-miento (1990-1995).

N.º 75. Estudio de las variaciones, a corto y largo término, de varios parámetros oceano-gráficos y meteorológicos de interés para las pesquerías del Golfo de Vizcaya.

N.º 76. «Lodos». Estudio del aprovechamiento de los lodos compostados de la E.D.A.R. de Crispijana en diversos cultivos de la provincia de Álava.

N.º 77. Resultados de Investigación 1996. Departamento de Producción Vegetal. Tomo I. CIMA-Arkaute / SIMA-Derio.

N.º 78. Desarrollo de un protocolo de PCR para la detección de ehrlichia phagocytophila. Primer estudio de prevalencia en el vector.

N.º 79. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1996. Tomo II. Sección Horticultura. SIMA-Derio.

N.º 80. Departamento de Producción Vegetal. Resultados de Investigación 1997. Tomo I CI-MA-Granja Modelo.

N.º 81. Jornadas de Utilización de Residuos Agrarios, Urbanos y Escorias de Siderurgia en Agricultura.

N.º 82. Postproductivismo y medio ambiente. Perspectivas geográficas sobre el espacio ru-ral. IX Coloquio de Geografía Rural.

N.º 83. Resultados de Investigación 1998. Departamento de Producción y Protección Vege-tal. NEIKER-Granja Modelo. El seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco.

N.º 84. El seguimiento en la calidad de aguas para el cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco.

N.º 85. Resultados de Investigación 1999. Departamento de Producción y Protección Vege-tal. NEIKER. Vitoria-Gasteiz, 1999.

N.º 86. Estado de los recursos marisqueros del País Vasco 1998-1999 (con especial aten-ción a almeja y berberecho). Dpto. Oceanografía y Medio Ambiente Marino.

N.º 87. Establecimiento de las bases técnicas de cononocimiento del área de San Juan de Gaz-telugatxe, con vistas a su posible declaración como reserva marina. AZTI-UPV-INSUB.

Page 164: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

163

N.º 88. Establecimiento de las bases técnicas de conocimiento del área de Ízaro-Ogoño, con vistas a su posible declaración como biotopo marino. AZTI.

N.º 89. Establecimiento de las bases técnicas de conocimiento de la rasa mareal de Algorri, con vistas a su posible declaración como biotopo marino protegido. AZTI.

N.º 90. El seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco (1999-2000).

N.º 91. Normativa de Ordenación Territorial e incidencia sobre el medio rural: el ejemplo de Donostialdea-Bidasoa.

N.º 92. Resultados de investigación (año 2000). Departamento de Producción y Protección Vegetal. NEIKER.

N.º 93. Estudio de los recursos de almeja y berberecho en Mundaka y Plentzia (1998-2000). AZTI.

N.º 94. Los seles: caracterización y análisis ambiental (Dima, Otxandio, Ubidea y Zeanuri).

N.º 95. Usos agrarios e iniciativas territoriales en Gipuzkoa. Juan Cruz Alberdi Collantes.

N.º 96. Resultados de Investigación 2001. Departamento de Producción y Protección Vege-tal. NEIKER.

N.º 97. Inventario de residuos orgánicos de la CAPV. Aritz Lekuona Rekalde et al.

N.º 98. Ensayo del efecto de la alteración del sustrato en la explotación de recursos bival-vos. AZTI - Juan Bald Garmendia et al.

N.º 99. Resultados de Investigación 2002. Departamento de Producción y Protección Vege-tal. NEIKER.

N.º 100. El seguimiento de la explotación de Gelidum sesquipedale en el País Vasco: el estudio de arranque y de la recuperación de las algas de Arribazón. Angel Borja Yerro et al.

N.º 101. El recurso marisquero de percebe (Pollicipes pollicipes) en el biotipo marino prote-gido de Gaztelugatxe y en áreas explotadas de Bizkaia. Angel Borja Yerro et al.

N.º 102. Los modelos y políticas de desarrollo rural. Claudia Areitio Gimeno et al.

N.º 103. Convectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad. Nue-vas perspectivas en Ecología del Paisaje y Ordenación Territorial. Mikel Gurrutxaga San Vicente.

N.º 104. Resultados de investigación 2003. Departamento de Biotecnología. NEIKER.

N.º 105. Estudio del estado de los recursos de almeja y berberecho en los estuarios de Mun-daka, Plentzia y Txingudi (1998-2004). Juan Bald Garmendia et al.

N.º 106. Participación en sede ejecutiva de la CAPV en el ámbito comunitario. La experien-cia del sector agropresquero: logros y retos durante el periodo 2000-2006. Maitena Moral Sesma.

N.º 107. Ordenación del territorio y medio rural en el País Vasco. Actuaciones positivas para una correcta gestión del suelo agrario. Juan Cruz Alberdi Collantes.

N.º 108 El seguimiento de la calidad de aguas para cultivo de moluscos y marisqueo en el País Vasco (1990-2004). Oihana Solaun Etxebarria.

N.º 109 Proyecto piloto de ensayo de siembra de almeja fina (Ruditapes Decussatus) en el estuario de Plentzia. Juan Bald Garmendia et al.

N.º 110 Ongizatea Gipuzkoako baserrietan.

N.º 111 La pesca artesanal de crustáceos decápodos mediante artes menores en el País Vasco. Juan Bald Garmendia et al.

N.º 112 Análisis de los hábitats preferenciales y dispersión larvaria del bogavante (Homarus gammarus) en la costa del País Vasco. Juan Bald Garmendia et al.

N.º 113. Ley del Suelo del País Vasco e incidencia sobre el medio rural. Desarrollo de ejem-plos prácticos. Juan Cruz Alberdi Collantes.

Page 165: 113 - nasdap.ejgv.euskadi.eus · 3.1- La capacidad agrológica y la explotación estratégica, entre el espacio rural y el urbano. ..... 35 3.2- Las figuras de protección de los

P.V.P.: 10 €

9 788445 731338

ISBN: 978-84-457-3133-8

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Cub INFORME 113.indd 2Cub INFORME 113.indd 2 25/11/10 13:28:1625/11/10 13:28:16