11178913

Upload: pato-cango

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 11178913

    1/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 1de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Las Especificaciones Tcnicas, componen el conjunto de disposiciones, requisitos, condiciones einstrucciones que se estipulan para la realizacin del presente proyecto cuyo propsito espuntualizar las obras a realizarse en cada uno de los rubros de trabajo que forman parte del mismo,establecer las normas tcnicas generales con que se deben ejecutar cada uno de esos rubros detrabajo y todas las normas que permitan asegurar la consecucin del resultados idneos.La ejecucin de las obras se sujetar a planos, especificaciones generales del proyecto,especificaciones especiales y rdenes escritas de la Fiscalizacin.Los materiales a utilizarse en la obra deben ser de primera calidad y cumplir con las NormasTcnicas INEN, especificaciones especiales y/o generales, que el Fiscalizador o su representante,calificar y de ser el caso los aceptar o rechazar.

    Nota: (Los Precios Unitarios Tomados del Sistema de Anlisis de "ARES PLUS" EPMMOP 2016,los precios emitidos por la EPMMOP mediante oficio N00732)

    FISCALIZACIN Y SUPERVISIN DE LA OBRA

    La institucin, durante todo el tiempo en que se ejecute la obra, ejercer la Fiscalizacin ySupervisin de todos los trabajos, a travs de un equipo de profesionales y personal tcnico deapoyo, debidamente calificado.Autoridad del Fiscalizador.- El Fiscalizador es el representante de la institucin, calificado parainspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o rechazar todo lo que corresponde a la ejecucin dela obra, considerando la aptitud de los materiales y equipos usados, personal, calidad y cantidad detrabajo realizado, progreso del mismo, interpretacin de planos y especificaciones de avance deobra.El personal a utilizarse en los trabajos, ser competente y calificado, y guardar la mximacorreccin durante todo el tiempo que dure la obra; el Fiscalizador, podr examinarlo y de ser elcaso pedir al contratista la separacin del personal no aprobado; no se permitir la presencia en el

    trabajo de menores de edad.El Fiscalizador o su representante podr pedir la suspensin de los trabajos que no cumplan con lodescrito en planos, especificaciones tcnicas y rdenes escritas del Fiscalizador; dicha suspensinser con cargo al contratista, hasta que sean rectificados los procedimientos por parte delconstructor.La Fiscalizacin dentro de sus obligaciones y atribuciones se sujetar a lo establecido en el Art. 12del Reglamento de Determinacin de Etapas del Proceso de Ejecucin de Obras y Prestacin deServicios Pblicos, expedido por la Contralora General del Estado mediante acuerdo Nro. 0817publicado en el registro oficial Nro. 779 de 27 de Septiembre de 1991.

    OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

    El Contratista, durante todo el perodo de ejecucin de la obra, mantendr un Residente de Obra,en capacidad de ejercer la profesin segn las Instrucciones Generales, quin cuidar elcumplimiento de las directrices sealadas en los planos, especificaciones tcnicas y rdenes escritasde Fiscalizacin, adems deber llevar un Libro de Obra al da, en original y dos copias, el mismoque deber ser empastado y pre numerado y, estar bajo custodia de la Fiscalizacin; todaanotacin efectuada en el libro de obra se considerar de conocimiento de ambas partes y lasinstrucciones de Fiscalizacin sern obligatorias; el Contratista anotar en cada caso que ha sido

  • 7/25/2019 11178913

    2/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 2de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    notificado de las instrucciones recibidas, y podr usar el mismo libro, para hacer las observaciones yconsultas que estime necesarias y de las que, de igual manera, se dar por enterado el Supervisor.El libro de obra ser suscrito conjuntamente por las partes, y el original se entregar en lafinalizacin de los trabajos a la institucin, previa la Recepcin Provisional de los mismos.El Contratista utilizar el equipo y maquinaria necesarios para ejecutar los trabajos en formatcnica; no se permitir el mezclado manual del hormign simple, deber utilizar necesariamenteconcretera y vibrador; el Contratista tiene la obligacin de ubicar en obra, para uso, el equipopropuesto en la oferta, el que no deber ser menor que el mnimo solicitado por la InstitucinContratante.La dosificacin de materiales se har con medidas adecuadas como cajones, baldes, etc., y depreferencia al peso, no se permitir el uso de carretillas y otros sistemas no aprobados por elFiscalizador, para este fin; tanto los hormigones como los morteros sern curados adecuadamentecon agua u otro sistema aprobado por la Fiscalizacin.El Contratista adjuntar a los anexos de las planillas un registro fotogrfico de los trabajosrealizados mensualmente en la obra para proceder a dar trmite a la planilla correspondiente.

    INTERPRETACIN DE PLANOS, ESPECIFICACIONES TCNICAS Y GENERALES

    Los documentos de los pliegos de condiciones se interpretarn complementndose mutuamente yde observarse alguna discrepancia, las dimensiones acotadas en los planos deben primar sobre lasque se midan a escala; las aclaraciones o especificaciones especiales prevalecern sobre lasespecificaciones generales; las rdenes de cambio primarn sobre las especificaciones especiales,generales o los planos, con excepcin de las dimensiones propias del hormign armado.

    ENSAYOS

    El costo de todos los ensayos que se requieran para el control de calidad de los materiales ser acargo del Contratista.

    La resistencia de los hormigones se verificar a los 28 das de edad y es de responsabilidad delcontratista la dotacin de moldes cilndricos suficientes para la toma de muestras de cada clase deconcreto fundido en el da; las pruebas sern mnimo cinco por da y de cada clase de hormign, laspruebas debern hacerse en cinco mezclas diferentes seleccionadas al azar.Una prueba de resistencia debe ser el promedio de la resistencia de dos cilindros hechos de lamisma muestra de concreto; cuando la cantidad total de una clase de concreto a fundirse en el dasea menos de 38 metros cbicos la Fiscalizacin ordenar tomar muestras al menos para dospruebas.

    RTULOS

    La obra deber llevar rotulo tol g.0.8 descripcin de obra 1.16x2.38m marco ngulo 0.30 x 3mm

    fondo unipraimer 1m. Leyenda pintura sinttica .automotriz 2m.parante 2", respetando modelo,colores, y tipo de letras de acuerdo al diseo existente en el departamento tcnico de la institucin;se debern ubicar en un sitio muy visible de la obra previo a la iniciacin de los trabajos ymantendr bajo su responsabilidad hasta la recepcin definitiva, luego de lo cual pasar a serpropiedad de la institucin y ser entregado por el contratista en bodega de la institucin. Por lafalta de colocacin del rtulo de la Fiscalizacin no tramitar la Planilla de la ejecucin de obra,donde constar una foto del rtulo colocado.

  • 7/25/2019 11178913

    3/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 3de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    LIMPIEZA DE LA OBRA

    El Contratista deber mantener la obra libre de escombros y desperdicios de construccin para locual deber hacer los desalojos que considere necesarios, asumiendo el costo de los mismos.

    MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE RDENES DE LA FISCALIZACION.

    Adems de las multas por avance de obra, por incumplimiento de plazos del Contratista, y otras quese indican en la Instrucciones Generales, se impondr una multa del 1 por mil del valor del contratopor cada da de incumplimiento de las rdenes impartidas por la Fiscalizacin en los siguientes casos:

    1. Si no dispone del personal tcnico, operacional, equipo de construccin y de seguridadindustrial, o por el retiro no autorizado de los mismos, de acuerdo a los compromisoscontractuales.

    2. Si la obra no cuenta con el rtulo identificativo de la obra.

    3. Si el Contratista no acatare las rdenes de la fiscalizacin durante el tiempo que dure este

    incumplimiento.

    4. Cuando intencionalmente el Contratista obstaculice los trabajos de otros Contratistas o de lostrabajadores del Contratante.

    5. Cuando el contratista no entregare planilla de liquidacin y sus anexos en el plazo de CINCO (5)dascalendario posteriores a la solicitud de recepcin provisional.

    6. Si el contratista no presenta la planilla corregida en un plazo mximo de TRES (3) daslaborables, a partir de la notificacin por parte de la fiscalizacin, la misma que ser porescrito y/o va correo electrnico.

    7. En caso de que fenecido el trmino concedido, los errores encontrados en la planilla seanreiterativos, se conceder al Contratista por ltima vez un plazo de tres das para lapresentacin de la planilla corregida, y si una vez revisada la misma persisten los errores seproceder a la ejecucin de la multa a partir de la constancia de la fe de recepcin de laprimera planilla, y el Contratante notificara los incumplimientos antes citados al SERCOP,conforme lo dispuesto en el Art. 98 de la LOSNCP. En lo referente a la liquidacin delcontrato se proceder en funcin de las cantidades medidas por la fiscalizacin a travs de losanexos de campo.

    8. Recibida la planilla, el fiscalizador proceder revisar la misma y si es necesario realizar algunacorreccin o faltare algn documento habilitante de la planilla, notificar por escrito al

    contratista al respecto.

    9. Las causales constantes en los numerales 7 y 8, de esta clusula, se considerarn comoincumplimientos y por consiguiente sern causales de terminacin unilateral por parte de laContratante, de conformidad con el Art. 94 de la LOSNCP.

  • 7/25/2019 11178913

    4/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 4de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    10.Si el valor de las multas excede del 5% del monto total del contrato, el Contratante podr darlopor terminado anticipadamente y unilateralmente.

    11.Por cada da de retardo en el cumplimiento de la ejecucin de las obligaciones contractualesconforme al cronograma valorado, se aplicar la multa del dos por mil del monto del contrato

    12.Los valores de las multas sern deducidos del valor de la planilla correspondiente o de laplanilla de liquidacin; y, las multas impuestas no sern devueltas por ningn concepto.

    INFORMACIN TCNICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIN DE LOS TRABAJOS PARA LA EJECUCIONDE LAS OBRAS

    Previo el inicio de las obras, es indispensable disponer de la documentacin tcnica completa ytener el total conocimiento de la misma, por parte de todos los tcnicos que se involucrarn en suejecucin, direccin y control. Como informacin tcnica, se considera a los planos arquitectnicosde la obra en mencin, los cuales contemplan el presupuesto referencial y especificacionestcnicas, destalles constructivos y toda documentacin que permita que el Contratista y su

    personal tengan cabal conocimiento de las obras a ejecutar, as como la documentacin que segenera durante la ejecucin de las obras.

    INFORMACIN BASE

    Planos, memorias, presupuesto, especificaciones tcnicas, detalles constructivos y demsdocumentacin tcnica y formal.

    PERSONAL TCNICO

    El Contratista dispondr de profesionales de apoyo tcnico tales como: Superintendente, Residente

    de obra, profesionales de ingenieras, subcontratistas y maestros de obra con calificacin SECAP.

    CONTROL DE CALIDAD, NORMAS, APROBACIONES

    Como complemento del conocimiento de los documentos tcnicos, el contratista y su personaldebe conocer el sitio y su entorno, verificar las caractersticas del mismo, pues la falta dereconocimiento no lo releva de la valoracin adecuada para determinar el costo de las obras, en ellmite de tiempo determinado.

    En el sitio se verificarn las siguientes caractersticas:- Ubicacin, condiciones topogrficas y climatolgicas.- Caractersticas geolgicas y de resistencia de suelos.- Condiciones relativas al transporte, horarios permitidos y lugares de desalojo,

    disponibilidad de mano de obra, materiales, agua potable, drenaje de aguas y energaelctrica.

    - Condiciones especiales por normativas municipales y dems requerimientos a cumplirseantes del inicio de las obras.

    - Ubicaciones de obras previas como guardiana, bodegas, sitios para acopio de materiales,para acopio de escombros, servicios sanitarios provisionales para personal tcnico yobreros, oficina de obra.

  • 7/25/2019 11178913

    5/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 5de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    - Establecimiento del plan de revisin peridica de planos, memorias y especificacionestcnicas, debidamente aprobado por fiscalizacin.

    - Establecimiento de los procedimientos, para solucin de incongruencias con respecto a losdocumentos tcnicos.

    - Inicio del libro de obra, LIBRO DE OBRA, empastado y pre numerado. El libro de obra tendral menos un original y dos copias.

    - Realizacin de planos de taller y detalles de construccin, antes de su ejecucin y suaprobacin por parte de fiscalizacin.

    - Realizacin consecutiva y permanente de planos As Built.- Control del cumplimiento del plan de revisin contina de los planos y especificaciones

    tcnicas, para asegurar su conocimiento y actualizacin por parte de los tcnicos de la obra.- Solucin de divergencias o dudas tcnicas, conforme los procedimientos previamente

    establecidos.- Registro y anotacin diaria del libro de obra, que debern estar debidamente suscritos por

    el contratista y la fiscalizacin.

    - PARA LA ENTREGA RECEPCION PROVISIONAL DE LA OBRA, se requiere:

    o Elaboracin de planos As Built para revisin y aprobacin de fiscalizacin y suposterior entrega en la institucin.

    o Entrega de los manuales e informacin de mantenimiento de la obra y susinstalaciones, recomendaciones particulares del constructor.

    o Entrega de manuales de los equipos instalados y garantas del proveedor ofabricante.

    o Entrega del libro de obra.Como documentacin necesaria para su estudio y anlisis e interpretacin, la institucin har laentrega al constructor, de juegos de copias completas de los siguientes estudios:

    - Planos arquitectnicos.- Planos detalles constructivos.-

    Especificaciones tcnicas.- Presupuesto referencial.

    El Contratista deber demostrar a la Fiscalizacin, el total conocimiento, de toda la informacintcnica, su aceptacin de la misma y su revisin peridica.Para un registro y control adecuado, el Contratista deber mantener en la construccin un LIBRODE OBRA, que es una bitcora en la cual el Contratista o su Representante y la Fiscalizacin, anotanel estado diario del tiempo, las actividades ejecutadas y todas las indicaciones, consultas,autorizaciones e instrucciones necesarias durante el proceso de construccin, a fin de obtener unaconstancia escrita y grfica de stas.

    Conforme se ejecuten las obras, el Contratista realizar el registro de los cambios y modificaciones,

    para la ejecucin permanente y detallada de los planos, planos que debern ser revisados yaprobados por la Fiscalizacin.

    INSTRUCCIONES PARA PERMISOS Y AUTORIZACIONES

    Como el rea a intervenir es de propiedad de la Municipalidad de Quito, ser viable el obtener lospermisos y autorizaciones que requiere el constructor de una manera ms gil.

  • 7/25/2019 11178913

    6/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 6de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    El obtener los permisos y autorizaciones correspondientes, para la ejecucin de la obra, implica elcumplimiento previo de la documentacin exigida por la Municipalidad y otras instituciones comolas empresas de agua, alcantarillado y otras. El obtener stos permisos permitir la normalconstruccin de la obra, evitando multas, demandas y reclamaciones por el infringir las ordenanzasmunicipales. Es de responsabilidad del constructor la obtencin del permiso de construccin y deotros complementarios exigidos para la ejecucin de trabajos previos, como derrocamientos,cerramientos provisionales, movimiento de tierras u otros varios trabajos.Obtencin de permisos y autorizaciones que se requieran en el proceso de ejecucin de obra,como:

    - Permisos de ocupacin de va.- Permisos para trabajos varios.- Cdula patronal del IESS.- Colocacin de avisos de prevencin, cuando existan condiciones que pongan en peligro a

    los transentes.- El constructor est obligado a colocar un letrero en el predio que se va a construir, con las

    dimensiones y contenido que la Coordinacin institucional y Fiscalizacin indiquen,respetando los datos, colores identificaciones institucionales y otros.

    - De ser necesario, la obra deber estar protegida con cerramientos o vallas de buenaapariencia y seguridad.

    - Es requerimiento indispensable que las garantas permanezcan actualizadas hasta laRecepcin Definitiva de la obra.

    Todos los permisos y autorizaciones obtenidos antes de la ejecucin de obra debern mantenersevigentes y si es el caso, renovarlos durante el proceso, y hasta la culminacin de la construccin.Para los fines legales o del Cdigo de Trabajo y la ley de Seguro Social vigente en el pas, elContratista ser considerado como el patrono en lo que concierne al personal que emplea en laobra, por lo que ser el nico responsable de daos y perjuicios por accidentes de trabajo que ellospuedan sufrir, y todas las obligaciones sociales de ley, por lo que debern ser afiliados al Instituto

    Ecuatoriano de Seguridad Social.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS RUBROS

    1.- DESARMADO DE CIELO RASO FALSO incluido desalojo

    DESCRIPCINEs la actividad a realizarse para el retiro de las planchas de fibra mineral o fibrocel, se incluye eldesmontaje de estructura de sustentacin y anclajes.

    OBSERVACIONESDe existir lmparas u otros accesorios en las reas indicadas a retirar el cielo raso, de deber tenercuidado en no ocasionar daos en los elementos indicadosSi las planchas y perfilera, previa aprobacin de fiscalizacin se encuentra en condiciones de serreutilizadas, se proceder a retirarla con el mayor cuidado posible, para evitar daos en el material.Las planchas a ser reutilizadas debern ser almacenadas en un sitio donde no exista humedad niriesgo de ser deterioradas.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-

  • 7/25/2019 11178913

    7/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 7de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    La medicin y pago ser por metro cuadrado M2, verificado en obra.

    2.- DESMONTAJE PLANCHAS DE CUBIERTA anclado a estructura metlica con gancho Viseraaltura 3-6m, sin recuperacin .material

    DESCRIPCIN.-Son todas las actividades a realizarse para el retiro de planchas de fibrocemento, el trabajo consisteen el desarmado de plancha de cubierta anclado a la estructura metlica y cualquier otro elementoreferente al armado de la misma.

    PROCEDIMIENTO.-Para realizar este trabajo, se deber proveer a los trabajadores de protecciones para ojos y nariz,para evitar que algn elemento les ocasione algn dao.Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega de los trabajos de retiro de la cubierta revisando lastolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-

    La medicin y pago ser por M2, en su verdadera magnitud verificada en obra.

    3.- CIELO RASO FIBROLIT 60.5x60.5cm e=6mm plancha e=6mm, pintura caucho, supensionmetalica galvanizada blanca

    DESCRIPCIN.-Son todas las actividades que se requieren para la instalacin del cielo raso de estructura metlica(ngulos, tes, alambre galvanizado) y planchas de fibrolit

    PROCEDIMIENTO.-El objetivo ser la colocacin del cielo raso en los sitios y con el diseo que se indique en planos del

    proyecto y segn indicaciones del A/I Fiscalizador.El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, as como la facilidad de desmontarloy reinstalarlo posteriormente en otro espacio.Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposteras o elementos adyacentes.Timbrado de las paredes que soportarn los ngulos. Este timbrado ser por la parte superior delngulo.Tendido de guas de piola para alineamientos y nivelaciones.Verificacin del estado de los perfiles: debern llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse enla misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o conseales de xido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, sern rechazados. Lasprueba que se requiera, sern conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635,ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con las que indiquefiscalizacin.Verificacin de las planchas de fibrolit: debern llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirseen la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos uotros, sern rechazadas.Fiscalizacin verificar que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Seinicia con el trazado de niveles en todas las mamposteras y/o elementos adyacentes al sitio decolocacin. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrar los sitios donde se

  • 7/25/2019 11178913

    8/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 8de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    ubiquen los ngulos de borde de la estructura, y siempre sealando la parte superior del ngulo.Con stos trazos tambin se templar piola gua que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido.Se iniciar colocando los ngulos de borde, los que sern sujetos con clavos de acero de pulgadacada 40 cm como mximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de direccin de lamampostera. Se coloca los tacos fisher y cncamos ubicados cada 120 cm como mximo, endireccin longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseo del cielo raso.El alambre galvanizado #18 entorchado ser sujeto a los pernos, para sustentar la estructuraprincipal, constituida por los perfiles T de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblandolas T de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite ser por el ensambleautomtico que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitir otro tipo deensamble.Cuando se requiera cortes en la estructura ser efectuado con tijera para metal. Para evitardeslizamientos laterales de la estructura, se colocarn tirantes de alambre galvanizado que sujetarla estructura principal con la mampostera. La modulacin comercial utilizada y que se dispone encielo raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles T de 12, 4 y 2 pies delongitud, ngulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.Instalacin y colocacin de las planchas de fibrolit. Los remates y cortes especiales en planchas

    sern con sierra y limpios de toda rebaba.No se instalarn planchas en sitios donde vayan lmparas, luces o similares y se coordinar eltrabajo con los trabajos elctricos.La modulacin y diseo de colocacin del cielo raso se realizar de manera ortogonal paralela a lasparedes cercanas de ser posible.La colocacin del cielo raso se realizar cuando se haya concluido los trabajos de albailera quepuedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, elctricas, etc.) que quedensobre el cielo raso, probadas y concluidas.Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalizacin. Certificado decaractersticas tcnicas de material acstico y de los perfiles metlicos. En obra se dispondr de lacantidad suficiente de material para la ejecucin y terminacin del cielo raso.

    Todos los trabajos de construccin deben estar terminados: la estructura de la edificacin quesoportar el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.Sistema de andamios y otros auxiliares para colocacin de cielo raso.Proteccin y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de fibrolit.Fiscalizacin determinar las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobacin del rubro.Se verificar los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.Limpieza de todo desperdicio en el rea utilizada.Colocacin de lmparas, louvers, acrlicos y elementos similares (no son parte del rubro).Proteccin y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.No se permitir cargar al cielo raso con instalaciones, lmparas y/o similares, ya que la estructuraes auto soportante.Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega del rubro concluido, que se sujetar a las pruebas,

    tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin ser de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago ser pormetro cuadrado (m2).

  • 7/25/2019 11178913

    9/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 9de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    4.- VIDRIO CLARO FLOTADO 3 mm. CON MASILLA colocado

    DESCRIPCIN.-Sern todas las actividades que se requieran para la instalacin de vidrio flotado, en marcos,bastidores y similares de puertas, ventanas y otros.El objetivo ser la instalacin de todos los vidrios en ventanas, puertas, divisiones y elementossimilares, que lleven vidrio flotado plano, segn los detalles y espesores que se indiquen en planosy las indicaciones de la y Fiscalizacin

    PROCEDIMIENTO.-Segn verificacin de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se determinar ladimensin real del vidrio a recortar e instalar en el espesor y color determinados. El constructorinspeccionar que los marcos de ventanas, puertas y similares se encuentren fijos, concluidos ylimpios, verificando alineamientos, plomos, nivelaciones, escuadras y otros.Todos los cortes sern efectuados sobre mesas totalmente lisas y de suficiente resistencia parasoportar el peso del vidrio. Se utilizar cortador de vidrio de diamante, rodela o similar, con laaplicacin de un tipo de lubricante, que puede ser diesel, aceite o similar, tanto en el cortador

    como en la lnea de corte, para que facilite el deslizamiento en el corte del vidrio. Se utilizar reglasmetlicas o de madera, y el rayado del corte ser continuo. El vidrio siempre se lo mantendrprotegido de la intemperie y a la sombra, por lo que no se permitir realizar cortes cuando el vidrioest expuesto a temperaturas altas, ya que es susceptible de trizarse. Se verificar que lasondulaciones del vidrio sean paralelas al piso, para su corte y colocado.Realizado los descuentos necesarios, para que el vidrio posea una holgura por dilatacin, seefectuar el corte, y todos los cantos sern pulidos con lija No. 60. No se permitir la colocacin devidrios con filos despostillados. El manejo de stos ser con guantes y ventosas y siempre enposicin vertical. Para la colocacin sobre marcos de madera, ser directamente sobre ste; ycuando se tenga marcos metlicos, de aluminio o similar se utilizar tacos de madera, empaque devinil o masilla para el apoyo y soporte del vidrio que se instale. La fijacin del vidrio siempre iniciar

    por la parte superior, para luego continuar con el parante lateral, parte inferior y el otro lateral, ytanto para los marcos que utilicen junquillos y empaque de vinil en forma de cua o cuando sesujete con masilla de vidrio; la que ser presionada con los dedos y pulida - biselada con esptula.Cuando se disponga de marcos metlicos con fijacin de junquillos, el vidrio ser protegido conempaque de vinil de neopreno en forma de canal; Fiscalizacin exigir la colocacin de silicn parala fijacin del vidrio y el marco, el que deber indicar en sus especificaciones tcnicas que es eladecuado para el uso que se le est aplicando. Concluida la colocacin, el vidrio ser protegido ymarcado con una X de cinta adhesiva.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se la har por unidad de superficie de vidrio instalado, que ser igual al rea de laventana y su pago ser por metro cuadrado M2, verificando la cantidad realmente ejecutada que

    ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.

    5.-LAMPARA FLUORESCENTE 2x40W, ACRILICO pantalla, instalada

    DESCRIPCION:Sern todas las actividades para la provisin y colocacin de las luminarias fluorescentes tipo cajncon acrlico que van suspendidas del techo.

  • 7/25/2019 11178913

    10/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 10de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Fiscalizacin aprobar o rechazar el rubro concluido, que se sujetar a la ejecucin conforme estaespecificacin, las pruebas realizadas, as como las tolerancias y condiciones en las que se realizadicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se realizar de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago ser por unidad(unid).

    6.- PARED DE GYPSUM BOARD e=12mm - TAMBORADA Track, perforado, tornillo autoroscante,instalada

    DESCRIPCINSon todas las actividades que se requieren para la instalacin de paredes divisorias con un sistemajunta perdida de estructura metlica y planchas de yeso tipo Gypsum regular de 1/2",en los sitios ycon el diseo que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos, direccinarquitectnica o por fiscalizacin.Se proceder con la instalacin de la estructura de acuerdo a las recomendaciones que se

    establecen en los manuales de instalacin de este sistema. Es necesario antes de proceder a lainstalacin de la estructura, verificar la existencia de cajetines tuberas y cableados. Una vezcolocada la estructura, cajetines elctricos, se proceder a la colocacin de lminas. Finalmente seprocera con el sellamiento de juntas, proceso que contempla tres pasos bsicos: encintado, rellenoy capa final o de acabado. Las juntas debern quedar perfectamente lisas, para lo cual se trabajarprimeramente con lija grano #100 y despus #150. El procedimiento de sello de las juntas paraesquinas internas y externas son diferentes, solo sern cuantificadas para su pago por metro lineallas esquinas externas. Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega del rubro concluido, que sesujetar a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-

    La medicin y pago se har por metro cuadrado de mampostera de Gypsum instalada, con todoel sistema de fijacin, verificados en obra y con planos del proyecto.

    7.- PINTURA PARED CAUCHO LATEXREPINTADO: 2 manos (rea = o menor a 200 m2)

    DESCRIPCIN.-Es el recubrimiento de acabado que se realiza en las mamposteras, losas, filos que se hanprotegido con enlucido de mortero de cemento.

    PROCEDIMIENTO.-La pintura y materiales de acabado sern de reconocida calidad nacional. Los materiales bsicospara la pintura tales como aceite de linaza, goma laca, aguarrs, etc., sern de la mejor calidad.

    Todas las pinturas y materiales anexos se entregarn en la obra en recipientes sellados delfabricante, en los que se indica la marca, tipo, color, as como tambin las instrucciones para el uso.Las superficies de paredes, u otros elementos que van a ser pintados interior y exteriormente,debern utilizar debern presentar absoluta uniformidad, sin huecos ni rayas. Las superficiesenlucidas deben ser pasteadas, luego lijadas y fondeadas en forma perfecta y prolija; por parte depintores expertos. El Fiscalizador dar su aprobacin sobre la calidad de la preparacin de lassuperficies, antes de darse la primera capa de pintura. La falta de aprobacin del Fiscalizador

  • 7/25/2019 11178913

    11/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 11de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    obligar al contratista a la repeticin ntegra del trabajo de preparacin de superficies. Una vezaprobada la preparacin de las superficies a pintarse se proceder a la colocacin de la primeracapa de pintura, ya sea a soplete, brocha o rodillo. La segunda capa de pintura se la dar una vezaprobada por el Fiscalizador la primera capa. El fiscalizador podr exigir que se den manossuplementarias de pintura, si por cualquier deficiencia de trabajo, aparicin de manchas, asperezas,huellas de brocha, mala preparacin de las superficies, etc. El Contratista ejecutar nuevamentetodo el trabajo, sin derecho a remuneracin alguna, ni aumento en las liquidaciones. El personalque emplee el Contratista en los trabajos de acabados ser totalmente idneo, competente yexperimentado.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La cancelacin de este rubro ser por metro cuadrado efectivamente ejecutado, medido en sitio, yaprobados por la fiscalizacin.

    8.-PINTURA PARED CAUCHO LATEX - PARED NUEVA 2 manos (rea

  • 7/25/2019 11178913

    12/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 12de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Se iniciar con la preparacin de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras,para proceder con su lijado e igualado y aplicacin de una capa de sellador de paredes interiores,con el propsito de emporar la superficie a pintar, la que deber estar libre de sedimentos,agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.Sellada la superficie, se remasillarn y lijarn las fallas, cuidando siempre de lograr una superficieuniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para las paredes empastadaso estucadas y rugosas, para superficies paleteadas o esponjeadas.No se permitir agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia delsellador o pintura.Aprobada la preparacin de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de losprocedimientos descritos, se aplicar la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y conbrocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa ser aplicada en superficies completas, en tramosuniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones duranteel avance del trabajo, ser uniforme y lograr un tono igual, sin manchas en toda la superficie detrabajo.Aprobada la primera capa de pintura, se proceder a aplicar la segunda capa, la que lograr unasuperficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista.

    Cada capa aplicada ser cruzada y esperar el tiempo de Cuando se verifiquen imperfecciones enlas superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanar mediante la utilizacin de empastepara superficies interiores y/o exteriores, se repintarn las paredes, cielo raso u otros elementosreparados, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.La ltima mano de pintura ser aplicada antes de la entrega - recepcin de la obra.La superficie pintada ser entregada sin rayones, burbujas o caractersticas que demuestren malaspecto del acabado y ser sin defecto alguno a la vista.Verificacin de la limpieza total de los trabajos ejecutados, as como de los sitios afectados.Proteccin total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepcin de la obra.Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalizacin efectuar la verificacin de que stas seencuentran perfectamente terminadas.

    MEDICIN Y PAGOLa medicin ser de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser por metro cuadrado(m2), con aproximacin de dos decimales.

    9.- PINTURA ANTICORROSIVA 2 manos (rea

  • 7/25/2019 11178913

    13/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 13de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    simple vista, mediante masilla mustang (masilla automotriz). Verificando que el fondo y elmasillado se encuentren totalmente secos, se lijarn nuevamente hasta lograr superficiestotalmente uniformes, libres de xido y cubiertas uniformemente por el fondo gris, el que seaplicar nuevamente sobre las superficies remasilladas y lijadas.Cumplidos estos requerimientos, se iniciar con la aplicacin de la primera capa de esmalte, queser diluida acorde con las especificaciones del producto, y su aplicacin ser a soplete.La dilucin ser controlada y siempre en igual proporcin a la indicada por el fabricante, seproseguir con la aplicacin de la segunda y tercera capa, observando el tiempo mnimo de secadode cada una; de ser necesario se remasillarn las imperfecciones que an subsistan y lijando lasmismas, para una adecuada adherencia entre capas de esmalte. El constructor y la fiscalizacin,cuidarn de los procedimientos de control, para que se cumplan efectivamente la aplicacin de trescapas de esmalte como mnimo.Fiscalizacin exigir la aplicacin de tantas capas adicionales como sean necesarias para garantizarun acabado liso y uniforme.Se controlar constantemente el factor climtico, limitante sealado en los datos tcnicos delfabricante.Se verificar si el thier a usarse es de especificaciones thier para esmalte.

    Se definirn los elementos de acabado que se colocarn en las uniones entre los elementosmetlicos y otros elementos para definir los lmites del esmaltado.Se controlar que todas las superficies a esmaltar se encuentren en perfecto estado, sin alabeos,torceduras, sin rehundidos o protuberancias, sin xido o desprendimiento alguno y que todas lassueldas o cordones de sta se encuentren totalmente pulidos, masillados, lisos y uniformes.Toda superficie a pintar deber estar libre de polvo, grasa o cualquier otro contaminante, para locual se seguir el siguiente procedimiento:Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thier esmalte, pasando posteriormente un trapo seco ylimpio.Limpieza total de xido, con cepillo de alambre o lija de hierro y aplicacin de desoxidante.

    De requerirlo fiscalizacin, en los elementos que mantengan xido o se encuentren totalmenteoxidados, el constructor deber proceder con el retiro del xido, con chorro de arena a presin(sand blasting).Dilucin en proporciones segn recomendaciones especificadas por el fabricante.Se comprobar que el compresor, tanque de presin y soplete, rena las caractersticas necesariasde presin, para los trabajos de esmaltado y se encuentre en buenas condiciones.Proteccin de elementos como: paredes, pisos, cubiertas y otros, que pueden afectarse durante laejecucin de los trabajos.Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables, el uso de mascarillas ygafas para obreros.La superficie esmaltada ser entregada sin rayones, burbujas o caractersticas que demuestren malaspecto del acabado.

    Verificacin de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados.Proteccin y mantenimiento del rubro concluido, hasta la entrega - recepcin de la obra.Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalizacin efectuar la verificacin de que stas seencuentran perfectamente alisadas y pintadas, sin defectos perceptibles visualmente o al tacto.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-

  • 7/25/2019 11178913

    14/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 14de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    La medicin ser de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser por metro cuadrado(m2).

    10.- CUBIERTA METALICA GALVALUME 0.40mm Ancho util 760 mm, separacin apoyos 1.20m,doble pern.autop., conect. omega, instal.

    DESCRIPCINEs el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formadapor lminas metlicas (GALVALUME), de formas y dimensiones acordes con la necesidad delproyecto.El objetivo ser la instalacin de la cubierta especificada en los sitios que se indican en los planosdel proyecto o los determinados por la Direccin de Planificacin y el A/I Fiscalizador de obras, ascomo cubrir y proteger una edificacin de los cambios e inclemencias del tiempo.

    PROCEDIMIENTO.-El contratista verificar y recibir la aprobacin de fiscalizacin de que la estructura de cubierta yavance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalacin de las lminas metlicas.

    Para la luz de apoyo de las correas, se tomar en cuenta las dimensiones comerciales de lasplanchas y los diseos existentes, adems de las recomendaciones del fabricante.Las planchas puede mandar a fabricar a la medida que el diseo lo requiera, se colocarnadicionalmente con tornillos autoperforantes, para impedir su deslizamiento.Para traslapes mnimos, aleros mximos e inclinaciones se regir a las especificaciones delfabricante.Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega de la cubierta concluida, que se sujetar a las pruebas,tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se har en unidad de superficie y su pago ser por metro cuadrado M2, en base a la

    medicin de los planos inclinados de la cubierta del rea realmente ejecutada, que debe verificarseen sitio y con planos del proyecto. No se medirn traslapes, los que sern incluidos en el anlisis deprecios unitarios.

    12.- ACERO DE REFUERZO Fy = 2800-4200 Kg./cm2. : 504(1) especificaciones MOP-001-F2002cortadora dobladora de hierro

    DESCRIPCIN.-Sern las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acerode refuerzo que se requiere en la conformacin de elementos de hormign armado.Disponer de una estructura de refuerzo para el hormign, y que consistir en el suministro ycolocacin de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de

    hierro, planos estructurales y/o especificaciones.

    PROCEDIMIENTO.-Unificacin de medidas y dimetros para cortes en serie.

  • 7/25/2019 11178913

    15/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 15de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Control de longitud de cortes y doblados. El constructor realizar muestras de estribos y otroselementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobacin y el de la fiscalizacin,antes de proseguir con el trabajo total requerido.

    Doblez y corte en fro, a mquina o a mano. Se permitir el uso de suelda para el corte,cuando as lo determine la fiscalizacin.

    Para soldadura de acero, se regir a lo establecido el la seccin 3.5.2 Cdigo Ecuatoriano dela Construccin. Quinta edicin. 1993.

    Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento queperjudique la adherencia con el hormign a fundir.

    La separacin libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no ser menor de25 mm. o un dimetro.

    Durante armado del hierro, se prevern los recubrimientos mnimos para hormign armadoy fundido en obra, determinados en la seccin 7.7.1 del Cdigo Ecuatoriano de laConstruccin. Quinta edicin, 1993.

    El acero utilizado estar libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otrasubstancia que perjudique la adherencia con el hormign. Los cortes y doblados se efectuarn deacuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicacionesdadas por el calculista y/o la fiscalizacin. Para los dimetros de doblados, se observarn losmnimos establecidos en la seccin 7.2.1 del C.E.C. Se agrupar el acero preparado, por marcas, conidentificacin de su dimetro y nivel o losa en la que debern ubicar.El armado y colocacin ser la indicada en planos; se verificar que los trabajos previos comoreplantillos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado pararecibir el hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecucin de la estructura, se colocar y armarel acero de refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido para etapas posteriores,antes de los hormigonados de las etapas previas.Se tendr especial cuidado en el control del espaciamiento mnimo entre varillas, en la distribucinde estribos y en el orden de colocacin en los lugares de cruces entre vigas y columnas. Igualmentedeber verificarse en la distribucin y colocacin de estribos, que los ganchos de estos, se ubiquen

    en forma alternada.Todo armado y colocacin, ser revisado en detalle con lo dispuesto en los planos estructurales,disponindose de las correcciones y enmiendas hasta el total cumplimiento de los mismos. El todoslos elementos terminados, se controlar los niveles y plomos de la armadura y la colocacin deseparadores, sillas y dems auxiliares para la fijacin y conservacin de la posicin del hierro y elcumplimiento de los recubrimientos mnimos del hormign. En general, para todo elemento dehormign armado, se asegurar con alambre galvanizado todos los cruces de varilla, los quequedarn sujetos firmemente, hasta el vaciado del hormign. Para conservar el espaciamientoentre varillas y su recubrimiento, se utilizar espaciadores metlicos debidamente amarrados conalambre galvanizado.Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones,

    alivianamientos, encofrados y otros, se verificar los amarres, traslapes, y dems referentes alacero de refuerzo. Cualquier cambio o modificacin, aprobado por el ingeniero responsable, deberregistrarse en el libro de obra y en los planos de verificacin y control de obra.Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega del rubro concluido, que se sujetar a los resultadosde las pruebas de laboratorio y de campo; as como las tolerancias y condiciones en las que se hacedicha entrega.

  • 7/25/2019 11178913

    16/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 16de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin ser de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que severificar por marcas, previo a la colocacin del hormign. Su pago ser por kilogramo Kg.

    13.- HORMIGN SIMPLE C fc= 140kg/cm2, 503(2) B1 Especificaciones MOP-001-F2002hormigonera y vibrador

    DESCRIPCIN.-Se entiende por hormign al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland,agua y agregados ptreos (ridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden agregarseaditivos con la finalidad de obtener caractersticas especiales determinadas en los diseos oindicadas por la fiscalizacin.El hormign de 140 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura, bloques deanclaje, collarines de contencin, replantillos, contrapisos, pavimentos, bordillos, aceras.Este trabajo consistir en la mezcla de hormign de cemento colocada en forma adecuada, deacuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado en los planos y loordenado por el fiscalizador.

    El hormign simple A estar constituido hormign de cemento Portland, clase A, con unaresistencia de fc=140Kg/cm2, salvo que en los planos o disposiciones especiales se sealen otrascaractersticas.El hormign simple de una resistencia a la compresin de 140 Kg/cm2 a los 28 das de suelaboracin, se formar por la colocacin alternada hormign de cemento Portland. Lassuperficies a colocarse sern saturadas con agua antes de su colocacin. El colocado deberrealizarse de tal forma de no daar los encofrados.Para evitar fisuras en el hormign por efectos de la dilatacin, es decir cambios de temperatura, secolocarn cada 3.00 m corte de juntas en un alto de acuerdo al espesor del hormign.En caso de mala dosificacin de los agregados del hormign, Fiscalizacin dispondr de un nuevohormign, a cuenta del contratista.

    Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones: El hormign cumplir con lo indicado enla especificacin tcnica de Preparacin, transporte, vertido y curado del hormign del presenteestudio.El nmero de muestras de hormign ser de 4 por cada 7 m3 de hormign del mismo elementopero nunca mayor de 40 cilindros.

    PROCEDIMIENTO.-Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormign elaborado en obra opremezclado, se proceder a colocar en los encofrados previamente determinados que permitanun fcil y adecuado vibrado y compactacin del hormign que se va vertiendo.El hormign debe cumplir la resistencia a la compresin de f`c = 140 kg/cm2 a los 28 das.Fiscalizacin aprobar el tipo, dosificacin, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.

    Previo al inicio de la construccin el diseo del hormign elaborado en laboratorio deber tener elvisto bueno y aprobacin de fiscalizacin.Es el hormign consistir de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporcin.Previamente Fiscalizacin aprobar la colocacin del encofrado e indicar que se puede iniciar conel hormigonado.

  • 7/25/2019 11178913

    17/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 17de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    El trabajo incluye la preparacin y control de hormign vaciado en el lugar, o premezclado, segnse requiera. Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajoincluido bajo esta seccin.El trabajo de hormign debe sujetarse a los requerimientos del Cdigo Ecuatoriano de laConstruccin C.E.C. vigente.En lo que se refiere a:MaterialesCalificacin del hormignValores de asentamientosHormign premezcladoHormign premezclado en sitioVaciado del HormignCurado del Hormign

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico (m3). Se cubicar lastres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro

    ejecutado. El pago se realizar de acuerdo a la cantidad real ejecutada medida en el terreno y deacuerdo al precio unitario contratado.El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisin del material, as como por todala mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para laejecucin de los trabajos descritos en esta seccin.

    14.- LIMAHOYA TOOL GALVANIZADO 1/40" a=40cm, h=10cm. desarrollo 0.60m

    DESCRIPCINLas limahoyas, de tol galvanizado, sern los elementos integrantes de proteccin y recoleccin delsistema aguas lluvias en cubierta.

    El objetivo ser el disponer de canales, vierteaguas y bajantes duraderos e impermeables, quepermitan la proteccin de uniones de mamposteras con cubiertas y la fcil recoleccin y desalojode aguas lluvias de cubierta, que impidan la cada libre hasta el piso, segn las ubicaciones ydetalles del proyecto, la direccin arquitectnica y fiscalizacin.

    PROCEDIMIENTO

    Revisin de los diseos a ejecutar y los planos de detalle del proyecto: complementacin ydefinicin.

    En obra se verificar las medidas reales para fabricacin.

    Muestra y aprobacin de fiscalizacin del tol y otros materiales a ser utilizados.

    Equipo y herramienta adecuada en buenas condiciones para el trabajo requerido.

    Mano de obra calificada y elaboracin de un sistema de proteccin y seguridad para losobreros instaladores.

    Comprobacin de niveles y cotas determinados en el proyecto.

    Aplicacin de recubrimiento o pintura, si las especificaciones del proyecto lo solicitan.

    Elaboracin de muestras de los elementos y soportes.

  • 7/25/2019 11178913

    18/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 18de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Colocacin simultnea a la elaboracin de cubierta, para limahoyas: canales recolectoresentre cubiertas.

    Sistema de andamiaje y sustentacin.

    Indicacin de Fiscalizacin que se puede iniciar con el rubro.

    Verificacin de medidas de los elementos, dobleces, ngulos, alineaciones, traslapes,

    remaches y uniones. Control de la impermeabilizacin entre uniones y en traslapes.

    Verificacin de la elaboracin de soportes de pletina, de acuerdo con el sistemaconstructivo y forma de colocacin preestablecida.

    Verificacin de la instalacin acorde a las pendientes y cadas mnimas.

    Control de la conexin de los canales con bajantes y el sistema de agua lluvia.

    Instalacin de piezas complementarias tales como: poncheras, codos y otros.La ejecucin de limahoyas, es un proceso simultneo o posterior a la elaboracin de la cubierta, porlo que el contratista verificar el momento adecuado para la fabricacin y posterior colocacin destos canales.Las medidas desarrolladas de canales sern moduladas con las dimensiones comerciales de las

    planchas de tol. Previa la verificacin de medidas en obra y con los planos de detalle ycomplementarios desarrollados en obra, se proceder a su fabricacin. Los cortes de la plancha detol sern efectuados con cortadora mecnica y adicionalmente para cortes de pequea dimensinse utilizar tijera. Los dobleces que se requieran deben ser efectuados con dobladora mecnica. Launin de todos los elementos ser traslapada en un mnimo de 10 mm. y con silicn ( en toda lalongitud de la unin y superficie del traslape) y fijados con remaches.De prever el proyecto, el pintado de elementos de tol galvanizado, este se efectuar posterior a sufabricacin y previa su colocacin, siguiendo las instrucciones del fabricante de la pintura o lasdeterminadas por la direccin arquitectnica y la fiscalizacin.Para la sujecin y colocacin de limahoyas y canales se utilizar procedimientos acordes con laestructura de cubierta, segn detalles del sistema constructivo o por indicaciones de fiscalizacin;

    pero se tendr en cuenta las siguientes observaciones: El tol penetrar bajo el revestimiento de cubierta, con la forma y longitud que no permita la

    filtracin de agua.

    Se fijar a la estructura de cubierta, para evitar deslizamientos.

    Para canales considerablemente anchos, se soldarn tensores interiores que eviten sudeformacin.

    Los ganchos de pletina, que sostienen los canales, irn sujetos al alero o la estructura decubierta a distancias no mayores de 1200 mm. Los ganchos que fijen a los bajantes, irn sujetosa la mampostera, mediante tacos y tornillos, a distancias no mayores de 1200 mm.

    Los vierteaguas se fijarn con taco y tornillo y su cabeza se recubrir con silicn. Fiscalizacin aprobar o rechazar la entrega del rubro concluido, que se sujetar a las pruebas,

    tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

    MEDICIN Y PAGOLa medicin se la har en unidad de superficie y su pago ser por metro cuadrado M2., en base ala medicin desarrollada de todos los elementos colocados y verificados en obra y planos delproyecto.

    15.- PUNTO ILUMINACION CABLE 2 #12, MANG empotrado cable 3m.

  • 7/25/2019 11178913

    19/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 19de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    DESCRIPCIN.-Se realizar la instalacin de puntos de iluminacin y cajas de empotre de acuerdo a normas otambin de acuerdo a las exigencias o necesidades y requerimientos que la fiscalizacin determine.

    PROCEDIMIENTO.-En primera accin picaremos los muros con un ancho necesario para que entre el tubo, luego seprocede a colocar los conectores en los tubos de tal forma que los tubos lleguen tanto a las cajaspara los puntos de iluminacin y puntos de enchufe. Hay que sealar que deber preverse lospicados en los muros para empotrar las cajas de iluminacin y enchufe, donde las cajas de salida oenchufe sern colocados a partir del suelo y 15 a 25 cm de la jamba lateral de las puertas, aunqueestas especificaciones no vayan siempre contra las necesidades del proyecto y requerimientos delos usuarios hay que indicar que las dimensiones mnimas de las cajas para los enchufes einterruptores sern de 10x6x4cm, los cuales al ser empotradas con la superficie de la pared, estocon el fin de que luego se pueda colocar tanto los enchufes y los interruptores bien pegados almuro y de una agradable vista a los visitantes y habitantes del edificio.Por ltimo hay que indicar de que no se deben tratar de realizar ningn ahorro de material

    especialmente en lo que se refiere a los conductores es por eso que una vez concluida toda lainstalacin se debe dejar en las cajas de salida o conexin un chicotillo de 10 cm aproximadamente.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin y pago se har por punto (pto.)

    16.- PUNTO TOMACORRIENTE CABLE 2# 10 MANG. empotrado cable 3m.

    DESCRIPCIN.-Ser todas las actividades para la instalacin de tuberas, cajas, conductores y piezas elctricas(Tomacorrientes) para dar servicio a un aparato o equipo elctrico

    PROCEDIMIENTO.-El objetivo es la ejecucin del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de control interno,conforme los planos de instalaciones elctricas del proyecto y las indicaciones de la direccinarquitectnica y la fiscalizacin.Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podr iniciar con la ejecucin de los trabajos.Verificados los replanteos y trazados, se iniciar la colocacin de tubera en paredes. Se pondrespecial atencin en la proteccin y nivelacin de los cajetines en paredes, hay que sealar quedeber preverse los picados en los muros para empotrar las cajas de iluminacin y enchufe, dondelas cajas de salida o enchufe sern colocados a una altura de 30 a 40 cm a partir del piso.Conectar las piezas elctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de instalacin.Fiscalizacin aprobar o rechazar el rubro concluido, que se sujetar a la ejecucin conforme esta

    especificacin, las pruebas realizadas, as como las tolerancias y condiciones en las que se realizadicha entrega.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin y pago se har por punto (pto.)

    17.- CABLE ELECTRICO TW 2#12, TUBO CONDUIT, empotrado,

  • 7/25/2019 11178913

    20/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 20de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    DESCRIPCION.-Instalacin elctrica para 110V; con conductor slido TW 2 # 12. Los cables debern ir a travs detubera conduit 1/2.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se lo har por metros (m) de lo realmente ejecutado y verificado en planos delproyecto y en obra. El precio a pagarse es el estipulado en el contrato dentro del rubrocorrespondiente.

    18.- CABLE ELECTRICO TW 2#10, TUBO CONDUIT, empotrado,

    DESCRIPCION.-Instalacin elctrica para 110V; con conductor slido TW 2 # 10. Los cables debern ir a travs detubera conduit 1/2.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-

    La medicin se lo har por metros (m) de lo realmente ejecutado y verificado en planos delproyecto y en obra. El precio a pagarse es el estipulado en el contrato dentro del rubrocorrespondiente.

    19.- CANALIZACION PVC NORMAL 110mm desages

    DESCRIPCIN.-Este trabajo consistir en la instalacin de tuberas de AA.SS de 110mm, respectivamente desde lared hasta la caja de recoleccin, o entre cajas de revisin de conformidad con los alineamientos,pendientes, dimensiones y detalles indicados en los planos o fijados por la fiscalizacin.

    PROCEDIMIENTO.-Debern verificarse los recorridos de tuberas para evitar interferencias con otras instalaciones. Loscortes de tuberas sern realizados en ngulo recto, libre de residuos y con la profundidadnecesaria para efectuar los empates con los accesorios de conexin con el fin de evitar filtraciones.Se utilizar tramos enteros de tubera. No se permitir curvar los tubos, para el efecto seemplearn los accesorios adecuados. En toda unin ser sellada utilizando pegamento o soldaduralquida para PVC, previa limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador.La tubera de PVC para uso sanitario cumplir con las especificaciones de la norma NTE INEN. 1374:Tubera plstica. Tubera de PVC para usos sanitarios.El fondo de la zanja excavada para alojar la tubera de la red exterior deber proporcionar unasiento firme y uniforme a lo largo del tubo de conformidad con la pendiente especificada. Deberevitarse que los tubos se apoyen en las uniones o solamente en puntos aislados o se sostengan con

    cuas. Se asentar la tubera sobre una cama de arena no menor de 10 cm de espesor.El relleno deber ser compactado utilizando equipo mecnico en capas cuyo espesor mximo sea20 cm hasta alcanzar una relativa compactacin no menor del 95% de la densidad mxima delaboratorio. El transporte y manejo de la tubera debern ejecutarse con las precaucionesnecesarias para evitar daos a la misma.Los tubos debern colocarse con la pendiente establecida de una caja de registro a la siguiente,comenzando de aguas abajo hacia arriba y con el extremo del tubo en campana hacia aguas arriba.

  • 7/25/2019 11178913

    21/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 21de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Cuando en la zanja se encuentre aguas subterrneas, esta deber ser evacuada para que semantenga sin ella durante el proceso de instalacin. Si la fiscalizacin lo considera se emplearmaterial permeable para el relleno en la parte inferior de la zanja.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin de este rubro ser por metro lineal efectivamente ejecutado, verificado en sitio yaprobado por la fiscalizacin. El rubro incluye la compensacin total por el suministro, transporte,almacenamiento, manipuleo, instalacin, colocacin, reparaciones, pruebas y puesta enfuncionamiento, as como tambin toda la mano de obra, equipo, accesorios, partes y piezas,herramientas, materiales (excavacin, cama de arena y relleno compactado) y operaciones conexasnecesarias para la ejecucin de los trabajos descritos a satisfaccin de la fiscalizacin.

    20.- DESALOJO VOLQUETA TIERRA/ESCOMBROS 5km. Cargada manual, desalojo con volquetedistancia mxima 5km

    DESCRIPCIN.-Se concebir por desalojo, la operacin de carga manual, transporte y volteo, del material fruto de

    las excavaciones y del que indiquen los planos o establezca el Municipio, hasta los bancos dedesperdicio o almacenamiento que se encuentren dentro de la zona de libre colocacin, queindique el proyecto y/o el Municipio.

    PROCEDIMIENTO.-El desalojo, se deber realizar por medios manuales, con el fin de no causar molestias a loshabitantes. Incluyen las actividades de carga, transporte y volteo.Llmese transporte, a la operacin de carga, desalojo y volteo, fuera de la zona libre de colocacinindicada en el proyecto o fijada por el Municipio, de todos los materiales que requieran serretirados del rea de la obra. El transporte se lo realizar del material autorizado por el Municipio ya los sitios previamente ya establecidos en los planos o dispuestos por el Municipio, este trabajo se

    deber realizar con los equipos adecuados, y de tal forma que no cause molestias a los usuarios delas vas ni a los moradores de los sitios de acopio.El transporte deber realizarse a los sitios sealados y por las rutas de recorrido fijadas por elMunicipio, si el contratista decidiera otra ruta u otro sitio de recepcin de los materialesdesalojados, o transportados, la distancia para el pago ser aquella que fue sealada por elMunicipio o que consta en los planos determinada por el Municipio o los planos.Este rubro incluye: carga manual, transporte y volteo final a una distancia de 5 km desde el centrode gravedad del proyecto.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-Los trabajos de desalojo de materiales, se medirn para fines de pago en la forma siguiente:El desalojo del material producto de la excavacin en una distancia dentro de la zona de libre

    colocacin, se medir para fines de pago en metros cbicos (m3) con dos decimales deaproximacin, de acuerdo a los precios especificados en el Contrato, para el concepto de trabajocorrespondiente.La medicin del material desalojado es en banco.Por zona de libre colocacin se entender la zona comprendida entre el rea de construccin de laobra y (cinco) kilmetros alrededor de la misma

  • 7/25/2019 11178913

    22/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 22de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    El pago se realizar de acuerdo a la cantidad real ejecutada medida en el terreno y de acuerdo alprecio unitario contratado.El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisin del material, as como por todala mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para laejecucin de los trabajos descritos en esta seccin.

    21.- TRANSPORTE MATER DE EXCAV. Y ESCOMBROS De la obra, en vas principales o secundariasdel interior de la ciudad

    DESCRIPCIN.Es el transporte del material excavado, determinados como escombros o tierra, que no se va autilizar en la obra por medio de volqueta y llevados a botaderos fuera de la zona de construccin yautorizado por El Fiscalizador

    PROCEDIMIENTO.-Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones debern ser desalojadosdonde fiscalizacin lo disponga, o fuera del rea de trabajo. Para cumplir este propsito se

    dispondr de equipos aptos para la carga y para el transporte. Los equipos de transporte(volquetas) debern llevar obligadamente una cubierta de lona como proteccin de derrames.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se realizara en sitio (en banco) y confirmada con los planos de detalle aprobados parala construccin. Su pago ser por metro cbico (m3). km con aproximacin de dos decimales.

    22.- EXCAVACIN A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES altura mxima 1.8m, herramientamanual, desalojo de material 25m

    DESCRIPCIN.-

    Este trabajo consistir en la excavacin en cualquier tipo de terreno y cualquier condicin detrabajo necesario para la construccin de cimentaciones y otras estructuras, adems de laexcavacin de zanjas para la instalacin de alcantarillas, tuberas y otras obras de arte. Tambinincluir cualquier otra excavacin designada en los documentos contractuales como excavacinestructural; as como el control y evacuacin de agua, construccin y remocin de tablestacas,apuntalamiento, arriostramiento, ataguas y otras instalaciones necesarias para la debida ejecucindel trabajo. Todas las excavaciones se harn de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotassealadas en los planos o por el Fiscalizador.

    PROCEDIMIENTO.-Antes de ejecutar la excavacin para las estructuras, debern realizarse, en el rea fijada, lasoperaciones necesarias de limpieza.

    El Contratista notificar al Fiscalizador, con suficiente anticipacin, el comienzo de cualquierexcavacin, a fin de que se puedan tomar todos los datos del terreno natural necesarios paradeterminar las cantidades de obra realizada.Ser responsabilidad del Contratista proveer, a su costo, cualquier apuntalamiento, arriostramientoy otros dispositivos para apoyar los taludes de excavacin necesarios para poder construir conseguridad las cimentaciones y otras obras de arte especificadas. No se medir para su pago ninguna

  • 7/25/2019 11178913

    23/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 23de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    excavacin adicional que el Contratista efecte solamente para acomodar tales dispositivos deapoyo.Despus de terminar cada excavacin, de acuerdo a las indicaciones de los planos y del Fiscalizador,el Contratista deber informar de inmediato al Fiscalizador y no podr iniciar la construccin decimentaciones, alcantarillas y otras obras de arte hasta que el Fiscalizador haya aprobado laprofundidad de la excavacin y la clase de material de la cimentacin. El terreno natural adyacentea las obras no se alterar sin autorizacin del Fiscalizador.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-Las cantidades a pagarse por la excavacin sern aquellas medidas en la obra por trabajosordenados y aceptablemente ejecutados. La unidad de medida ser el metro cbico (m3) segn seestablezca en el contrato.

    23.- HORMIGN CICLPEO fc= 180kg/cm2, sin elevador 503(5) Especificaciones MOP-001-F2002hormigonera y vibrador

    DESCRIPCIN.-

    Este trabajo consistir en la mezcla de hormign de cemento y piedra bola colocada en formaadecuada, de acuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado en losplanos y lo ordenado por el fiscalizador.El hormign ciclpeo estar constituido por un 60% de hormign de cemento Portland, clase B,con una resistencia de fc=180 Kg/cm2, y por un 40% de piedra bola, salvo que en los planos odisposiciones especiales se sealen otras caractersticas. El hormign ciclpeo se formar por lacolocacin alternada de capas de hormign de cemento Portland y piedras, que quedarnrodeadas y embebidas completamente en el hormign. Las piedras sern saturadas con agua antesde su colocacin. El colocado de la piedra deber realizarse de tal forma de no daar los encofradoso la capa de hormign adyacente

    PROCEDIMIENTO.-Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormign elaborado en obra opremezclado, se proceder a colocar en los encofrados previamente determinados que permitanun fcil y adecuado vibrado y compactacin del hormign que se va vertiendo.El hormign debe cumplir la resistencia a la compresin de f`c = 180 kg/cm2 a los 28 das.Fiscalizacin aprobar el tipo, dosificacin, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.Previo al inicio de la construccin el diseo del hormign elaborado en laboratorio deber tener elvisto bueno y aprobacin de fiscalizacin.Es el hormign consistir de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos(ripio triturado tipo A) y agua potable, mezclados de acuerdo a una proporcin.Previamente Fiscalizacin aprobar la colocacin del encofrado e indicar que se puede iniciar conel hormigonado.

    El trabajo incluye la preparacin y control de hormign vaciado en el lugar, o premezclado, segnse requiera. Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajoincluido bajo esta seccin.El trabajo de hormign debe sujetarse a los requerimientos del Cdigo Ecuatoriano de laConstruccin C.E.C. vigente.En lo que se refiere a:Materiales

  • 7/25/2019 11178913

    24/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 24de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Calificacin del hormignValores de asentamientosHormign premezcladoHormign premezclado en sitioVaciado del HormignCurado del Hormign

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico . Se cubicar las tresdimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubroejecutado. El pago se realizar de acuerdo a la cantidad real ejecutada medida en el terreno y deacuerdo al precio unitario contratado.El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisin del material, as como por todala mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para laejecucin de los trabajos descritos en esta seccin como son: hormigones, encofrados, acero derefuerzo, alisado de piso y paredes, rejillas y anclajes correspondientes.

    24.- CERRAMIENTO DE MALLA TRIGALVANIZADA 50/10, espesor= 3.4mm, altura=3,00.-Tuboposte dimetro interior 2, parante 2 cada 3m y diagonal 2", travesao 1 1/2", hierro inferiorpara sujecin instalado.

    DESCRIPCIN.-Este trabajo consiste en la construccin de elementos para cerramiento con las dimensionesindicadas en los planos (2,00 m) o dispuestas por el Fiscalizador segn corresponda, formado portubos postes redondos de hierro galvanizado de dimetro interior de 2 y 1,8 mm de espesor yseparados entre s a una distancia de 3 m, sobre los cuales se coloca una malla de alambretrigalvanizada tejida 50/10 de caractersticas :50 Espaciamiento del eslabn ( mm ) ; 3,40 Dimetrodel alambre galvanizado ( mm ) ; 10 Longitud del panel ( m ); 100 Ancho del panel ( cm ).

    Adicionalmente se debe formar este cerramiento con tubos redondos de hierro galvanizado dedimetro 2 interior y un espesor de 1,8 mm; para los travesaos se usar tubos redondos hierrogalvanizado de 1 de dimetro interior y 1,8 mm de espesor.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-El cerramiento de malla trigalvanizada pisos se medir y pagar en metros cuadradosefectivamente medidos.El pago se realizar de acuerdo a la cantidad real ejecutada medida en el terreno y de acuerdo alprecio unitario contratado.El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisin del material, as como por todala mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para laejecucin de los trabajos descritos en esta seccin.

    25.- SUJECIN INFERIOR MALLA H.S.180kg/cm2 chaflanado a los dos lados h=10cm, a=30cm

    DESCRIPCIN.-Es el hormign simple destinado a la construccin de elementos prismo-triangulares de sujecin dela malla galvanizada en la parte que se une al muro de asiento, de acuerdo al diseo que seencuentran en los planos suministrados por la Entidad Contratante.

  • 7/25/2019 11178913

    25/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 25de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    PROCEDIMIENTO.-Una vez fundido el muro y cuando la malla trigalvanizada est sujeta y templada con el refuerzo dehierro anclado al muro, se procede a fundir un cuerpo triangular de 10 m de altura en vertical por30 cm de ancho elemento que constituye el empotramiento final al inferior de la malla.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La unidad de medida ser el metro lineal realmente ejecutado y aprobado por la fiscalizacin.Incluirn todos los trabajos necesarias, de acuerdo a las especificaciones estipuladas en los planosde ubicacin o los que determine el Fiscalizador, los precios y pagos constituirn la compensacintotal por la fabricacin, suministro, manejo, transporte, colocacin del hormign, as como la manode obra, equipo, herramientas y operaciones conexas, incluyendo la remocin y reemplazo de lostramos no aceptados por el Fiscalizador.

    27.- ENCOFRADO-DESENCOFRADO MURETE TABLERO CONTRACHAPADO, altura promedio demurete 4 metro, tablero contrachapado de 12mm

    DESCRIPCIN.-Se entiende por encofrado de muros las formas volumtricas que se confeccionan con piezas ytableros de madera contrachapada, para que soporten el vaciado del hormign con el fin deamoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura final que cumpla con las formas, lneas ydimensiones de los muros especificados en planos y detalles.

    PROCEDIMIENTO.-Segn el diseo de los encofrados y la verificacin de cantidad y calidad de los tableros, tirantes, piederecho y similar se iniciar el proceso de encofrado. Se verificar que la cimentacin de los murosse encuentre concluida. Igualmente en las paredes de excavaciones, se comprobar que losapuntalamientos o entibados son suficientes para evitar desmoronamientos o deslizamientos del

    terreno.El encofrado se lo realiza por los dos lados del muro, y se inicia colocando los tableros desde laparte posterior de ste, que son los sitios prximos a las paredes de la excavacin, y a los que sedotar de un sistema de fijacin, arriostramiento y apuntalamiento contra las paredes de laexcavacin. Se contina con la fijacin de los tableros frontales los que estarn provistos decostillas o parantes de alfajas de madera de 60 x 40 mm., ubicados con un mximo espaciamientode 600 mm. y a su vez sern apuntalados con pie derechos, que dependiendo de la altura del muro,se definir la cantidad de puntales a colocar. Mientras se va complementando el encofrado frontal,en su interior se ha de colocar separadores temporales de madera o permanentes de hormign ohierro, que tendrn el espesor del muro a fundir y adems sujetar y garantizar que el acero derefuerzo no sufra desplazamientos en el vertido del hormign. Los tableros frontales y posterioresde base, en su parte inferior, dispondrn de una fijacin o arriostramiento adicional en toda la

    longitud del muro, totalmente anclado y fijo. La parte superior del encofrado estar sujeta contirantes de alfajas de madera, con un mximo espaciamiento de 600 mm., y fijados a las costillas oalfajas de los tableros.El apuntalamiento ser de tal forma que impida el deslizamiento y pandeo el momento del vertidodel hormign. Se recomienda que la altura de stos encofrados no sobrepasen de 2000 mm. paraobtener un vertido y vibrado uniforme del hormign. Se verificar que los niveles, plomos y

  • 7/25/2019 11178913

    26/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 26de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    alineamientos sean los indicados en planos del proyecto. Tambin se comprobar que los tablerosde encofrados estn unidos y sellados para evitar que la lechada del hormign pueda filtrarse.Para proceder con el desencofrado, se solicitar la autorizacin de fiscalizacin y en todo caso serespetar la siguiente indicacin: retiro de encofrados verticales de muros para hormigones decemento portland mnimo cuando el hormign cumpla con el 70% de sus resistencia de diseo. Setendr especial cuidado en el desencofrado de los extremos libres, ya que son susceptibles dedaos o desprendimientos de hormign.Producto de la calidad de encofrado se verificar que el acabado de la superficie hormigonadaquede totalmente liso trabajo que se logra con la tcnica y uso de herramienta adecuada para estefin, caso contrario, el Contratista est en la obligacin de dejar dichas superficies con el acabadoque corresponde costo que l asumir si no se ha seguido el proceso tcnico adecuado para elacabado de las superficies elaboradas.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-Se medir el rea del encofrado que se encuentra en contacto con el hormign y su pago se loefectuar por metro cuadrado. El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisindel material y todos los sistemas de sujecin, apuntalamiento y sustentacin que se requiera para

    lograr la ejecucin y estabilidad del encofrado. El pago se realizar de acuerdo a la cantidad realejecutada medida en el terreno y de acuerdo al precio unitario contratado.

    28.- RELLENO-COMPACTACION CON SUELO PRESTAMO suelo selecto libre de materia organica,escombros, vibroapisonador

    DESCRIPCIN.-Se denomina a los rellenos construidos con materiales con suelo de prstamo, de prstamoslaterales o de fuentes aprobadas y que debern estar libres de sustancias deletreas, de materiaorgnica, races y otros elementos perjudiciales.

    PROCEDIMIENTO.-El relleno se emplear en la construccin de terraplenes para plataformas. De ninguna manera sepermitir la construccin de terraplenes con materiales de caractersticas expansivas.Los sitios mostrados en los planos u ordenados por el interventor, podrn rellenarse con materialproveniente de las excavaciones, siempre que ste no sea limo orgnico, sobrantes de construccino cualquier material inconveniente. Este relleno se colocar y compactar en capas horizontalesuniformes de veinte (20) centmetros de espesor final. Cada capa se compactar convenientementehasta obtener una densidad del 85% del Prctor Modificado. No se colocar una nueva capa hastatanto la anterior haya sido compactada debidamente y aprobada por el Interventor.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-Este rubro se medir y se pagar por metro cbico (m3).

    29.- TRANSPORTE DE MATERIALES O SOBRE ACARREO, de la mina a la obra, anillo perimetralciudad o carretera

    DESCRIPCIN.-

  • 7/25/2019 11178913

    27/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 27de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Este trabajo consistir en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la construccinde la plataforma del camino, prstamo importado, mejoramiento de la subrasante con sueloseleccionado.

    PROCEDIMIENTO.-Los volmenes para el clculo de transporte de materiales de prstamo importado, elmejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, la estabilizacin con material ptreo, sernlos mismos volmenes establecidos para su pago de conformidad con su rubro correspondiente,m3/km. o fraccin de km.Si el contratista prefiere utilizar materiales provenientes de una fuente localizada a mayor distanciaque aquellas que fueren fijadas en los planos, disposiciones especiales o por el Fiscalizador, ladistancia de transporte se medir como si el material hubiera sido transportado desde el sitio fijadoen los planos, disposiciones especiales o por el Fiscalizador.En caso de que, para cumplir con las especificaciones respectivas, fuera necesario obtenermateriales de dos o ms fuentes diferentes, los volmenes para el clculo de transporte sedeterminarn en el anlisis de costos unitarios que presentar el oferente en su oferta econmica.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-Las cantidades de transporte a pagarse sern los metros cbicos/km. o fraccin de km. medidos yaceptados, calculados como el resultado de multiplicar los m3 de material efectivamentetransportados por la distancia en km. de transporte de dicho volumen. El pago se realizar deacuerdo a la cantidad real ejecutada medida en el terreno y de acuerdo al precio unitariocontratado.El precio y pago constituirn la compensacin total por la provisin del material, as como por todala mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para laejecucin de los trabajos descritos en esta seccin.

    30.- GRADERIO 40x70cm HS.180 MACIZA ENCOFRA. Encofrado tablero contrachapado, espolvo

    reado mortero 1:3.

    DESCRIPCINEste trabajo consistir en la fundicin de las gradas propiamente dichas de dimensiones 40 cm decontrahuella y 70 cm de huella con un hormign de fc=180 Kg/cm2 asentadas en una loseta deespesor 10 cm. de la misma resistencia del hormign indicada, el acabado de las gradas serespolvoreado utilizando un mortero en proporcin 1:3cemento-arena aplicado directamente, se incluye encofrado tablero contrachapado de 12 mm.para la fundicin de las gradas.

    EQUIPO REQUERIDO:Se debe utilizar una Concretera de capacidad 1 saco para el mezclado del hormign.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGOLas cantidades a pagarse por las gradas sern los metros lineales medidos en obra , de acuerdo alos precios contractuales.

    31.- ROTURA DE HORMIGON SIMPLE No incluye desalojo

  • 7/25/2019 11178913

    28/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 28de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    DESCRIPCIN:Son los trabajos de rotura de hormign simple o parte de ellas para construir un nuevo elementonecesario para la mejor funcionalidad del ambiente o para la ampliacin de un local.

    PROCEDIMIENTO.-Se debe picar con punta, combo y cortadora de disco, el rea de rotura de hormign simple que seva a derrocar, revisando los planos o el rea que indique el A/I Fiscalizador.Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los elementosnecesarios de proteccin personal para as evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones deodos y mascarillas).Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de acuerdo a lasnecesidades del proyecto y se debe completar el trabajo con la remocin y acarreo de losmateriales derrocados.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO.-La medicin ser de acuerdo a la cantidad efectiva derrocada en obra. Su pago ser por metrocbico (m3).

    32.- ENCHAMBADO TRANSPORTE 10 km

    DEFINICIN.-Revestimiento natural para plataformas, que definen reas deportivas y recreativas.

    PRECEDIMIENTO.-Previo a la ejecucin del rubro se tomar en cuenta los niveles propuestos. En el rea destinada ajardn, se colocar tierra apta para el cultivo de plantas el cual se lo nivelar completamente.Posteriormente se colocar las porciones de csped sobre la tierra manteniendo su humedad. Seregar diariamente con lluvia fina para evitar que el golpeteo de las gotas gruesas produzca claros

    que posteriormente obliguen a resembrar. Durante 15 a 20 das constantemente se cubrir losespacios o huecos con tierra hasta lograr una perfecta nivelacin. Despus de la segunda poda sepuede regar cada tres das. El mantenimiento del csped se lo realizar regularmente siendoconveniente cortarlo a mano, debido a que la hierba mala crece rpidamente y evita el desarrollonormal del pasto.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGOSe pagar por metro cuadrado.

    33.- RESANE FILOS GRADAS, JARDINERAS PARQUES limpieza material suelto, aditivo lechadaadherencia, mortero 1:3 e=2cm.desa.10cm.

    DESCRIPCIN.-Ser la conformacin de una capa de mortero cemento arena a una mampostera o elementovertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podr realizar una diversidad determinados posteriores.El objetivo ser la construccin del enlucido de fajas y vigas, el que ser de superficie regular,uniforme, limpia y de buen aspecto, segn las ubicaciones determinadas en los planos del proyectoy las indicaciones de la direccin arquitectnica o la fiscalizacin.

  • 7/25/2019 11178913

    29/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 29de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    PROCEDIMIENTO.-

    Previo a la ejecucin del rubro se verificarn los planos del proyecto, determinando lossitios en los que se ejecutar el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensionesde fajas y vigas. No se iniciar el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (lasque debern estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que debenquedar empotrados en la mampostera y cubiertos con en el mortero. Se cumplirn lassiguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.

    Definicin del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie delenlucido ser: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado. El constructor, porrequerimiento de la fiscalizacin, realizar muestras del enlucido, en un rea mnima de 6m2.

    Proteccin de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecucin delos enlucidos.

    Verificacin del agregado fino para el mortero: calidad, granulometra y cantidades suficientesrequeridas. Aprobacin del material a ser empleado en el rubro.

    Revisin de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas a ser corregidas previo a laejecucin del enlucido.

    Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacos pronunciados mediante el morteroutilizado para la mampostera.

    Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que seconserve una absorcin residual.

    Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre ste, previa autorizacinde fiscalizacin.

    Control del sistema de seguridad de los obreros.

    DURANTE LA EJECUCIN La mxima cantidad de preparacin de mortero, ser para una jornada de trabajo, en la

    proporcin adecuada para conseguir una mnima resistencia a la compresin de 100kg./cm2. El constructor realizar un detallado y concurrente control de calidad y de lagranulometra del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero,para garantizar la calidad del mismo.

    Control de la aplicacin del mortero en dos capas como mnimo.

    El mortero que cae al piso, si ste se encuentra limpio, podr ser mezclado y reutilizado,previa la autorizacin de fiscalizacin.

    La interseccin de una superficie horizontal y una vertical, sern en lnea recta horizontal yseparados por una unin tipo media caa perfectamente definida, con el uso de guas,

    reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostera con la estructura, seejecutar igualmente una media caa en el enlucido.

    Control de la ejecucin de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficiesverticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos depuertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

    Cuando se corte una etapa de enlucido se concluir chaflanada, para obtener una mejoradherencia con la siguiente etapa.

  • 7/25/2019 11178913

    30/33

    ESPECICIFACIONES TECNICAS

    Pgina 30de 33Av. de La Prensa N66-101 y Ramn Chiriboga / PBX: 2 294344/ www.quito.gob.ec

    Control de la superficie de acabado: debern ser uniformes a la vista, conforme a la(s)muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, sern regulares, uniformes, sin grietas ofisuras.

    Verificacin del curado de los enlucidos: mnimo de 72 horas posteriores a la ejecucin delenlucido, por medio de aspergeo, en dos ocasiones diarias.

    Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, debern terminarse en la misma, para loque se determinarn oportunamente las reas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde conlos medios disponibles.POSTERIOR A LA EJECUCINFiscalizacin realizar la recepcin y posterior aprobacin o rechazo del rubro ejecutado, para locual se observarn:

    El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de lasmuestras tomadas durante la ejecucin del rubro.

    Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm.De dimetro, que permita localizar posibles reas de enlucido no adheridassuficientemente a las mamposteras. El enlucido no se desprender al clavar y retirar clavosde acero de 1 . Las reas defectuosas debern retirarse y ejecutarse nuevamente.

    Verificacin del acabado superficial y comprobacin de la verticalidad, que ser uniforme ya codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado encualquier direccin, la variacin no ser mayor a 2 mm. En los 3000 mm. Del codal.Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrn fisuras de ninguna especie.

    Verificacin de escuadra en uniones verticales y plomo de las aristas de unin; verificacinde la nivelacin de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de 2mm. En 3000 mm. De longitud o altura.

    Eliminacin y limpieza de manchas, por eflorescencias prod