11.- vamos por un frente nacional en defensa de la tierra

Upload: cesv101

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 11.- Vamos Por Un Frente Nacional en Defensa de La Tierra

    1/2

    Agrupacin de Lucha Socialista Boletn Ao 1 No. 11

    VAMOS POR UN FRENTE NACIONAL DE LUCHA!Unifiquemos las luchas en contra del despojo en el campo y el ataque a los pueblos, con la crecientemovilizacin por Ayotzinapa y por echar abajo a Pea Nieto y sus contrarreformas estructurales. Construyamosel referente de lucha que avance para poder hacer cumplir las demandas ms sentidas del pueblo.Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

    Agrupacin de Lucha Socialista ALS

    Legalizar el despojo

    Buscando retroceder 100 aos en la

    historia y devolvernos a la poca

    porfirista, echando para atrs las

    histricas conquistas de la revolucin

    mexicana, el atroz despojo se cierne

    sobre los

    pueblos y

    ncleos agrarios

    de Mxico. El

    avance de las

    polticasneoliberales en

    el pas,

    promovidas

    principalmente

    a partir del

    sexenio de

    Miguel de la

    Madrid y

    exacerbadas

    con Salinas de

    Gortari y hasta

    ahora, haimplicado dar

    marcha atrs en muchas de las

    conquistas histricas de trabajadores y

    campesinos. Sin embargo, el actual

    presidente prista Enrique Pea Nieto

    con el apoyo del PAN y la falsa

    oposicin del PRD, asestaron un duro

    golpe contra ejidos y comunidades al

    aprobar las leyes secundarias en

    materia energtica y legalizar el despojo

    salvaje, permitiendo que el sector

    privado tenga entrada libre para ocupar

    temporalmente pueblos y tierras

    cuando lo crea necesario. Esta reforma

    energtica es de manera indirecta,

    tambin una contrarreforma agraria.

    Con ella, se termina de regalar a las

    trasnacionales, los principales recursos

    naturales y medios de produccin

    bsicos que le quedan al pas.

    Antes de aprobar estas reformas, en la

    ltima dcada hemos sido testigos del

    aumento en los conflictos por el despojo

    de territorios y por los recursos

    naturales. Desde el emblemtico caso

    de Atenco, hasta la lucha contra la

    hidroelctrica La Parota en Guerrero, la

    defensa de Wirikuta contra la minera

    rapaz, las rondas comunitarias de

    Chern contra los tala bosques, los

    pueblos del Istmo contra los parques

    elicos, aeropuertos, mineras,

    complejos tursticos, hidroelctricas,

    gasoductos y una larga lista de

    proyectos de despojo, que se han

    enfrentado a la resistencia de

    campesinos e indgenas quienes han

    sido los ms afectados. Con victorias y

    derrotas estos conflictos marcan lapauta de lo que se viene con la

    aprobacin de las leyes en materia

    energtica y lo que ya hemos visto que

    implica la aplicacin de la reforma

    educativa (el ejemplo ms emblemtico

    es lo que paso en el IPN con el nuevo

    reglamento). Adems, dejan ver el

    carcter del Estado y a favor de quin

    gobierna, no slo entrega las

    concesiones, permisos y facilidades para

    la entrada de las trasnacionales

    tambin se encarga de reprimir a los

    pueblos cuando se agravan los

    conflictos, como ha hecho con las

    movilizaciones por los normalistas

    desaparecidos.

    Los lmites de la resistencia

    A pesar de que la contrarreforma

    energtica aprobada por Pea y e

    Pacto, afectan los intereses de todos los

    mexicanos, al ceder a la propiedad

    privada los bienes de la nacin que con

    sudor y sangre se conquistaron, los

    primeros que resentirn sus

    consecuencias son los habitantes de

    campo mexicano, de por s abandonado

    y desmantelado. Con la aprobacin de

    estas leyes, se dan los mecanismos

    legales para seguir despojando a los

    pueblos de sus territorios, dejando cada

    vez menos opciones de defensa por la

    va jurdica, cerrando las posibilidades

    de apelar a la ley agraria, y a losconvenios internacionales como el 169

    de la OIT, que en el fondo se

    contrapone con la ocupacin temporal

    aprobada con la reforma. Dejando como

    nica esperanza, la opcin de la

    consulta para los pueblos indgenas, que

    sin embargo, no garantiza que e

    despojo pueda ser evitado.

    Vemos as que ante la desarticulacin y

    la falta de direcciones revolucionarias

    consecuentes que encabecen la

    resistencia al despojo, el capital quita

    con la mano derecha aquello que cedi

    con la izquierda. Los campesinos e

    indgenas saben bien como resistir y

    tomar acciones contundentes para

    defender su tierra, no se andan con

    juegos cuando se trata de resguardar su

    sustento de vida. Sin embargo, una

    organizacin independiente de los

  • 8/10/2019 11.- Vamos Por Un Frente Nacional en Defensa de La Tierra

    2/2

    Agrupacin de Lucha Socialista Boletn Ao 1 No. 11

    partidos polticos institucionales, que

    articule las demandas ms sentidas de

    indgenas y campesinos, vinculndose

    con el movimiento obrero, para echar

    abajo las contrarreformas neoliberales,

    brilla por su ausencia. Esto conlleva a

    que la fuerza de los campesinos

    movilizados se vea mermada, o terminediluyndose tras

    alternativas que

    no defienden sus

    intereses.

    La falta de

    acuerdos que

    result de la

    mesa de

    negociacin,

    establecida a raz

    de la

    movilizacincampesina

    contra la

    ocupacin

    temporal y por

    una reforma al

    campo, dejo ver que la tctica del

    gobierno es desgastar al movimiento

    con negociaciones fallidas e

    interminables que terminarn sin

    cumplir las demandas centrales. Esto, ya

    que por un lado la reforma al campo en

    los trminos establecidos por loscampesinos, es inviable considerando

    mantener el apartado agropecuario del

    TLCAN y la divisin internacional del

    trabajo como mercado de los productos

    agropecuarios de Estados Unidos. Por el

    otro, la reforma energtica es uno de

    los pilares del avance del capital, por lo

    que revertirla no ser cosa fcil, ni tarea

    slo de los campesinos. La resistencia

    local a cada proyecto de despojo, por

    fuerte que sea, es insuficiente si no hay

    esfuerzos conjuntos a nivel nacional. A

    pesar de la debilidad del rgimen, la

    creciente falta de credibilidad en las

    instituciones del Estado y en los partidos

    polticos oficiales y la crisis de seguridad

    en varios lugares del pas, las reformas

    estructurales se han aprobado, porque

    no se han podido articular fuerzas bajo

    un programa definido, que de la lucha

    en las calles contra estas reformas que

    buscan cargar la crisis capitalista a la

    clase trabajadora y los campesinos

    pobres. Sin embargo, con lo ocurrido en

    Iguala, se ha destapado una profunda

    crisis del rgimen del Pacto, con esta

    crisis, se abre un nuevo escenario de

    lucha donde podemos poner sobre la

    mesa, la reestructuracin social del pas,

    donde paremos los proyectos de

    despojo y defendamos la soberana

    nacional.

    La reforma energtica y el creciente

    despojo de bienes a favor del capital

    trasnacional, aunada a la intensificacin

    de la explotacin de la clase

    trabajadora, son las formas que adopta

    el capitalismo para sobrevivir ante sus

    propias crisis econmicas. Es decir,

    oponerse a uno de los pilares del

    desarrollo capitalista en el pas, pone de

    trasfondo la necesidad de continuar en

    el camino de la revolucin mexicana

    interrumpida, para frenar la voracidad

    capitalista que no dejar de acechar lastierras y territorios, que continuar

    privatizando lo que antes pareca

    imprivatizable ya no slo ser la tierra

    o el petrleo, sigue lo que falta del

    agua, el aire, los ros, las plantas, los

    genes, etc. La nica salida posible pasa

    por acabar con el capitalismo.

    Impidamos la rapia

    En este camino, celebramos el ascenso

    en la movilizacin por la presentacin

    con vida de los 43 normalistas

    desaparecidos y los espacios de

    confluencia y coordinacin que en torno

    a ello se han generado, llamamos a que

    estos espacios, como la ANP, la

    asamblea interuniversitaria y los

    diferentes referentes en lucha

    convoquen a hacer un frente a nive

    nacional, que logre potenciar la lucha

    por los 43, junto con campesinos

    indgenas, obreros y el conjunto de

    trabajadores del pas que estn

    dispuestos a luchar para tirar a EPN, sus

    reformas estructurales y recuperar lasoberana nacional. Esto de manera

    independiente a los partidos polticos

    del rgimen, que fueron cmplices de lo

    ocurrido en Iguala y de la aprobacin de

    las contrarreformas estructurales

    Dmosle un camino definido a la

    resistencia a los distintos

    megaproyectos que hay en todo el pas,

    a los movimientos contra las altas

    tarifas elctricas, y a las reivindicaciones

    de los trabajadores petroleros y

    electricistas, junto con el ascendientemovimiento por Ayotzinapa. Echemos

    abajo el gobierno del represor y

    feminicida de Pea Nieto.

    Vivos se los llevaron, vivos los

    queremos!

    Por un frente nacional de lucha!

    Defendamos el territorio y los

    pueblos de Mxico!

    Contctanos e

    Correo:[email protected]

    Blog: agrupaciondeluchasocialista.wordpress.co

    Facebook: Agrupacin de Lucha Socialist

    mailto:[email protected]:[email protected]