1.1 que es el mercado de dinero

Upload: amazonio

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 1.1 Que Es El Mercado de Dinero

    1/5

    Documento elaborado por la Direccin Corporativa de Anlisis y Estrategias de Mercados, Direccin General de Tesorera y Mercados, BBVA-Bancomer

    An lisis y Estrategi as

    de Mercados

    1.1 Qu es el Mercado de Dinero?

    El objetivo principal del Mercado de Dinero es unir al conjunto de oferentes y demandantes dedinero, conciliando las necesidades del pblico ahorrador con los requerimientos de financiamiento

    para proyectos de inversin o capital de trabajo por parte de empresas privadas, empresasparaestatales, gobierno federal y recientemente gobiernos estatales. En lo general, se comercianinstrumentos financieros de corto plazo que cuentan con suficiente liquidez. Sin embargo, en losltimos aos ha aumentado la participacin de instrumentos de mediano y largo plazo.

    1978 marca el inicio del Mercado de Dinero Mexicano con la introduccin de los Certificados de laTesorera de la Federacin (CETES). Estos ttulos son instrumentos de financiamiento de cortoplazo del gobierno federal. Antes de esta fecha, se podra considerar como un mercado muyelemental. Las empresas y el gobierno obtenan recursos a travs de crditos bancariostradicionales y se tena un acceso limitado a los mercados internacionales de deuda. Por su parte labanca captaba ahorros por medio de Certificados de Depsitos (Cedes) y Pagars de Ventanilla.

    Durante los ochentas, se present un fuerte crecimiento del Mercado de Dinero a pesar de unentorno muy adverso. La crisis de la deuda externa, la nacionalizacin de la banca y laincertidumbre general sobre el futuro econmico del pas fueron las caractersticas principales de lapoca. Ante esta coyuntura, las casas de bolsa empezaron a crecer y promover nuevos productosque permitieran satisfacer las necesidades de los inversionistas. Tambin contribuy la persistenciade las autoridades de promover un sistema financiero saludable.

    En los noventas, las grandes tendencias mundiales como los avances tecnolgicos decomunicacin, la volatilidad de las tasas de inters, de los tipos de cambios y la desregulacininfluyeron positivamente en el desarrollo de los mercados domsticos. El encaje legal bancario fuereducido de un 80% en el margen a 30%; con la ventaja de poderlo mantener como un coeficientede liquidez invertido en valores del gobierno. Este cambio se acompa por la liberacin completa

    en la determinacin de las tasas de inters (tanto activas como pasivas, con criterios de mercados),la cancelacin de los mecanismos de canalizacin selectiva de crditos y lo ms importante, ladecisin del gobierno federal de financiar la totalidad de su dficit mediante la colocacin de valoresgubernamentales.

    En estos aos aparecieron importantes instrumentos de financiamiento del gobierno federal. LosPetrobonos con rendimiento determinado por el precio del petrleo a plazos de 3 aos. Los Pagafeso Pagars de la Federacin indizados al dlar estadounidense en su cotizacin de tipo de cambiocontrolado. En noviembre de 1991 cuando se abrog el control de cambios, se sustituyeron losPagafes por Tesobonos, similares por ser instrumentos de plazos menores a 1 ao, pero en vez deindizarse al tipo de cambio controlado seran con base al tipo de cambio libre. Los Ajustabonos eranlos de mayor plazo (3 y 5 aos), pagaban un cupn fijo en trminos reales, el principal se ajustaba

    por el ndice de inflacin. A partir de la devaluacin de 1994 fue necesario cancelar la deuda decorto plazo constituida por los Tesobonos con el apoyo del paquete financiero del Fondo MonetarioInternacional. En 1995 se dejaron de emitir todos estos instrumentos.

    Gradualmente se transform la deuda de corto plazo denominada en dlares (Tesobonos) pordeuda de mediano plazo, para facilitar su colocacin se emitieron instrumentos con tasa de intersrevisable como los Bondes (a plazos de 3 y 5 aos), con pago de intereses cada 28 91 das.

    Un cambio de suma importancia para el Mercado de Dinero en Mxico ocurre con la colocacinde bonos en tasa de inters fija. Una mayor estabilidad macroeconmica, el compromiso del

  • 8/3/2019 1.1 Que Es El Mercado de Dinero

    2/5

    Documento elaborado por la Direccin Corporativa de Anlisis y Estrategias de Mercados, Direccin General de Tesorera y Mercados, BBVA-Bancomer

    An lisis y Estrategi as

    de Mercados

    Banco de Mxico de lograr la convergencia de inflacin con los EUA y Canad en el 2003 y laaparicin de inversionistas institucionales como los fondos de pensiones obligatorias (Afores) sonlos ingredientes esenciales para el desarrollo del Mercado de Deuda Pblica en el pas. As, el 27 deenero del 2000, se realiz la primera colocacin de bonos en tasa fija a un plazo de 3 aos, despusa 5 y 10 aos, con intereses pagaderos cada 182 das. En la actualidad se est evaluando laposibilidad de colocar a plazos de 7 aos para construir una curva de rendimiento de valoresgubernamentales con las mayores referencias posibles.

    Para el sector privado tambin han aparecido mltiples opciones de financiamiento. De los primerosel papel comercial, las obligaciones tradicionales y con la alternativa de ser convertibles en acciones,los certificados de participacin (CPOs) para el financiamiento de largo plazo y los pagars demediano plazo.

    Actualmente la subasta de deuda del gobierno federal se realiza semanalmente (1:30 pm),habitualmente los martes. La cantidad ofrecida para cada instrumento (Cetes, Bondes, Bonos yUdibonos) se anuncia el viernes previo (12:30 hrs.). El mircoles se realiza la subasta de Bpas(Bonos de Proteccin al Ahorro) y el jueves de Brems (Bonos de Regulacin Monetaria). Losposibles participantes son bancos, casas de bolsa, sociedades de inversin y otras personasexpresamente autorizadas (p.ej. Aseguradoras); presentan sus demandas sealando la cantidad yel instrumento solicitado. La adjudicacin se realiza del mayor precio al menor hasta completar laoferta de acuerdo a los principios de subasta mltiple. Para los Bonos se utiliza la modalidad desubasta nica. El banco central se reserva el derecho de declarar desierta la subasta e inclusiveasignar un menor monto del convocado inicialmente, situaciones que no son comunes.

    Es importante sealar, que trimestralmente la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP)anuncia un calendario de colocacin de instrumentos, de acuerdo a una subasta tipo. El propsitoes dar mayor certidumbre a los inversionistas y as facilitar la colocacin de deuda pblica.

    Desde 1991 hasta el 31 de diciembre del 2001, se estableca todos los mircoles (2 P.M.) la TIIP(Tasa de Inters Interbancaria Promedio). Esta fue la primera referencia del costo de recursosmarginales para la banca, se estableca a travs de un mecanismo de intercambio de fondos entrelos bancos con el propsito de contar con una referencia ms precisa del mercado. A partir demarzo de 1995 se incorpor la TIIE a 28 das (Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio), la cualdesplaz a la TIIP y a otras tasas de referencia. La TIIE se puede considerar como la referenciams representativa; cuenta con varias ventajas adicionales: desde marzo de 1996 comenz a serdeterminada diariamente y en enero de 1997 se estableci tambin la TIIE a 91 das; la cual secalcula el da hbil bancario inmediato siguiente a aqul en que se realicen las subastas de valoresgubernamentales en el mercado primario.

    En el Mercado Bancario, adems de la TIIE se tienen otras referencias de menor importancia, perocon fines muy particulares. En Julio del 2001, diariamente se determina la tasas de inters

    interbancarias de referencia llamadas MEXIBOR (similar a la tasa LIBOR) como una referenciabsica para el desarrollo del mercado de derivados (futuros de tasas de inters). En una primerafase solamente se emita la del plazo de 91das y desde inicios de 2002 se agregaron los plazos de6, 9, y 12 meses. Para generarlas se cuenta con la participacin de la mayora de los Bancos; elobjetivo es reflejar las condiciones prevalecientes en el mercado bancario. Adems, se tiene la tasade inters de fondeo bancario, que se determina diariamente como un promedio ponderado de lasoperaciones que realizan los bancos en el mercado interbancario a plazo de 1 da y que sirve para elclculo del pago de intereses de los Bonos de Regulacin Monetaria (BREMS). En correspondenciaexiste una tasa de inters para el fondeo de valores gubernamentales.

  • 8/3/2019 1.1 Que Es El Mercado de Dinero

    3/5

    Documento elaborado por la Direccin Corporativa de Anlisis y Estrategias de Mercados, Direccin General de Tesorera y Mercados, BBVA-Bancomer

    An lisis y Estrategi as

    de Mercados

    En la actualidad los ttulos con mayor bursatilidad son los del gobierno federal (Cetes, Bondes yBonos). En segundo lugar, los Udibonos, Pagars Bancarios que pueden ser operados en elmercado secundario, los bonos bancarios y de algunas empresas triple AAA con tasas de intersrevisables generalmente a TIIE (Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio) ms un diferencial por elriesgo emisor.

    Los principales productos derivados del mercado de dinero son los contratos de futuros de tasasde inters (forwards rates agreements FRAS), con base en la TIIE (y sobre la inflacin) y loscontratos de intercambio de tasas de inters -pagar fija por recibir variable (en base a TIIE cada 28das) o la operacin contraria- llamados tambin Interest Rate Swaps IRS. Estos contratos tienenla posibilidad de establecerse hasta plazos mximos de 2 aos los primeros y de hasta 10 aos lossegundos.

    Se pueden estructurar operaciones para garantizar el rendimiento y/o el costo de financiamientos decrditos en trminos nominales y reales. En la medida que este mercado madure se podran realizarmltiples operaciones sobre el principal los cupones de los instrumentos mexicanos.

    En resumen, el Mercado de Dinero en Mxico ha sufrido una serie de dificultades, pero estas nohan impedido que exista un desarrollo importante en los ltimos aos y se cuente con buenasperspectivas de mediano plazo de mayores volmenes de operacin, incremento de liquidez,sofisticacin de productos e internacionalizacin.

    CLASIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS

    Existen diferentes formas de clasificar a los instrumentos del Mercado de Dinero, las msimportantes son: por su forma de cotizacin, colocacin y riesgo emisor.

    1) Por su forma de cotizacin

    Instrumentos que cotizan a descuento:Cuando su precio de compra est determinado a partir de una tasa de descuento que se aplica a su

    valor nominal; obtenindose como rendimiento una ganancia de capital derivada del diferencial entreel valor de amortizacin (valor nominal) y su costo de adquisicin (por ejemplo: CETES, PagarsBancarios, Papel Comercial, etc.).

    Instrumentos que cotizan en precio:Cuando su precio de compra puede estar por arriba o bajo par (valor nominal), como resultado desumar el valor presente de los pagos peridicos que ofrezca devengar (por ejemplo: Bondes,Udibonos, Bonos Bancarios, etc.).

    2) Por su forma de colocacin

    Oferta Pblica de Valores:

    Se ofrecen valores a travs de algn medio de comunicacin masivo al pblico en general,especificando cada una de las caractersticas de la emisin.

    Subasta de Valores:Es la venta de valores que se hace al mejor postor. En Mxico, los valores gubernamentales secolocan bajo el procedimiento de subastas.

    Slo pueden presentar posturas y, por lo tanto, adquirir ttulos en colocacin primaria, para sudistribucin entre el pblico conforme al procedimiento de subastas: los Bancos, Casas de Bolsa,Compaas de Seguros, de Fianzas y Sociedades de Inversin del pas.

  • 8/3/2019 1.1 Que Es El Mercado de Dinero

    4/5

    Documento elaborado por la Direccin Corporativa de Anlisis y Estrategias de Mercados, Direccin General de Tesorera y Mercados, BBVA-Bancomer

    An lisis y Estrategi as

    de Mercados

    Adicionalmente el Banco de Mxico, agente nico de colocacin y redencin de valoresgubernamentales, puede autorizar a otras entidades para tales efectos.

    Colocacin Privada:Declaracin unilateral de voluntad del oferente, pero en este caso dirigida a persona determinadautilizando medios que no se califican como masivos, lo que la distingue de la oferta pblica.

    3) Por el grado de riesgo, es decir, de la capacidad de pago del emisor

    Gubernamentales:Estos instrumentos tienen la garanta del Gobierno Federal.

    Bancarios:Instrumentos emitidos y con garanta del patrimonio mismo de las entidades financieras comoBancos, Casas de Bolsa, Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje y Almacenes Generalesde Depsito.

    Comerciales privados:Estos valores cuentan con el respaldo del patrimonio de la empresa si son quirografarios o congaranta especfica.

    Podemos dividir al Mercado de Dinero en:

    Mercado Primario:

    Lo constituyen las colocaciones nuevas. El ttulo es negociado directamente del emisor alinversionista, resultando un movimiento de efectivo para el primero para cubrir una necesidad definanciamiento.

    Mercado Secundario:Es el mercado en el cual se ofertan y demandan ttulos o valores que ya han sido emitidos, y cuyo

    objetivo consiste en dar liquidez a sus tenedores mediante la cesin de dichos ttulos o valores alcomprador.

    En el mercado secundario de dinero pueden encontrarse las siguientes variantes de operatividad:

    Operacin en Directo. Es la operacin a travs de la cual el cliente solicita el monto de ttulos,el plazo deseado para la operacin, y la fecha de liquidacin (Mismo Da, 24 48 horas).

    El intermediario revisa las posibilidades de cubrir la demanda del cliente en el monto, plazo yfecha de liquidacin solicitados, cotizando la tasa a la que est dispuesto a realizar la operacin.

    Venta Anticipada. La compra/venta de ttulos antes del vencimiento de los mismos depende de

    la bursatilidad de dichos ttulos, otorgando liquidez a los instrumentos (mercado secundario).Comnmente, el rendimiento obtenido por el cliente difiere de lo considerado inicialmente (puedeser mayor menor) por las condiciones de los mercados en el momento de la venta.

    Operacin en Reporto. Los reportos son ventas de ttulos en el presente con un acuerdoobligatorio de recompra en el futuro, ya sea en una fecha preestablecida o abierta. Un contra-reporto, es la compra del ttulos en el momento de la concertacin, para volver a venderlos en elfuturo al tenedor original. Por lo tanto, cuando una parte est haciendo un reporto, sucontraparte efecta un contra-reporto.

  • 8/3/2019 1.1 Que Es El Mercado de Dinero

    5/5

    Documento elaborado por la Direccin Corporativa de Anlisis y Estrategias de Mercados, Direccin General de Tesorera y Mercados, BBVA-Bancomer

    An lisis y Estrategi as

    de Mercados

    AUTONOMA DE BANCO DE MXICO

    A nivel internacional, existe consenso en que el buen desempeo en materia de precios guarda estrecharelacin con la independencia del Banco Central (BC).

    La habilidad de un Banco Central para desempear sus funciones depende del marco legal que establece surelacin con los poderes Ejecutivo y Legislativo. La estabilidad de la moneda a largo plazo hace mspredecible la poltica monetaria y reduce la incertidumbre del mercado (menor prima de riesgo en tasa deinters), lo que promueve la estabilidad de los mercados financieros.

    La autonoma del BC impide que el poder pblico emplee crdito del BC para financiar su gasto, comosustituto de los impuestos o de la emisin de bonos, es decir, evita la monetizacin del dficit pblico que setraduce en inflacin. Endeudarse con terceros resulta ms costoso que hacerlo con el BC, ya que hay quepagarles la tasa de inters del mercado. En este sentido, dentro de las modificaciones ms importantes delos ltimos aos son haber dotado de autonoma al banco central, conocido como Banco de Mxico(Banxico). El cul tiene como objetivo bsico la estabilidad de precios, el control de la inflacin. Para elloacta como el ejecutor de la poltica monetaria.

    La legislacin mexicana fija: 1) Lmite mximo de recursos que Banxico puede prestar al Gobierno Federalen el equivalente al 1.5% de las erogaciones previstas; 2) La obligacin de Banxico de llevar la cuentacorriente del gobierno, 3) Crear una comisin de cambios, integrada por miembros de la SHCP y de Banxico,la decisin ltima es de la SHCP; 4) Capacidad del BC para imponer restricciones a las operaciones activa ypasivas de las instituciones de crdito, casas de bolsa, casas de cambio y grupos financieros que impliquenriesgos cambiarios, e implementar controles para regular dichas actividades.

    Adems, para dar mayor transparencia en la aplicacin de la poltica monetaria se realizaron diversoscambios de operacin de los mercados. Primero, se sustituyeron prcticamente en su totalidad lasoperaciones con reportos de valores gubernamentales (entre las instituciones bancarias y Banxico) porcrditos de corto plazo. Segundo, para dar mayor flexibilidad en 1995 se adopt un nuevo esquema deencajes, conocido como la cuenta nica encaje promedio cero. Mediante este esquema, los saldosdeudores de los bancos con el instituto central tendrn que ser compensados para promediar cero, dentro de

    un ciclo de 28 das. Para todas las instituciones la fecha de corte es la misma. El incumplimiento de algnbanco, en la normatividad sealada lo hace acreedor de una fuerte penalizacin.

    Este esquema facilita la conduccin de la poltica monetaria por que si se decide propiciar alzas en tasas deinters y restar capacidad de gasto al pblico se induce un sobregiro en las cuentas corrientes y por tanto losbancos deben contraer su crdito y/o atraer nuevos depsitos.

    El Banco de Mxico ha venido ganando credibilidad en la conduccin de la poltica monetaria, gracias unaexitosa aplicacin del esquema de inflacin por objetivos (inflation targeting). En el ao 2000 anunci lasmetas de inflacin hasta el 2003, que implican un ambicioso objetivo de lograr la convergencia nominal conlos principales socios comerciales del pas (EUA y Canad) a ms tardar en el 2003.

    BBVA Bancomer, S.A. Institucin de Banca Mltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, no asume ningn tipo de responsabilidad por el contenido y alcance de este documento.Las opiniones expresadas, las estimaciones y pronsticos incluidos en los documentos, no representan sugerencias para tomar decisiones en materia de inversin. Lainformacin contenida fue obtenida de fuentes consideradas fidedignas; sin embargo, existe la posibilidad de que sta sea errnea o imprecisa por causas ajenas a nuestravoluntad. Ninguna parte de este documento podr (i) copiarse, fotocopiarse o reproducirse en forma alguna, por ningn medio, ni (ii) redistribuirse sin el previo consentimientopor escrito.