11. el trabajo en la historia

5
Con el fin de observar el sentido que ha tenido el trabajo a lo largo de la historia, miremos la proyección del hombre en la economía y en la producción. Iniciemos este recorr ido con la mirada a un hombre primitivo, que tiene una relación directa con la naturaleza y que encuentra en el trabajo la posibilidad de satisfacción de sus necesi dades de subsistencia, pero, además, su act ivi dad se des envuelve en lo artístic o, no como arte mismo, sino como po si bilidad de pl as mar en su s repres entac iones sus conv icciones, vivencias y dominio sobre la naturaleza. l anima l que pinta en las paredes de una caverna, es el mismo que, al pintarlo, empieza a ser propiedad y presa del pintor. !a danza y el canto son parte de sus convicciones mitológicas, pero, tambi"n, parte de su actividad diaria. #rte, religión, caza y trabajo son una sola cosa. l trabajo no es una carga sino parte de la vida.  #demás, se traba ja para sí mis mo y para sus c ong"neres. $osteriormente, con la tendencia a la vida sedentaria y con la intencn de conser var recursos y de intervenir la producción de la naturaleza, el hombre no sólo trabaja para el consumo sino para la acumulación. n el trabajo agrícola, se acumula, pues, no con fines lucrativos, sino de mantener alimento en tiempo de escasez. %agamos un salto en la historia y ubi qu" monos en el si glo &I' donde, desde tiempos atrás, el trabajo se basaba en la producción de cereales que era el alimento básico. !os se(ores desean que todos los productos necesarios se produzcan solo en su pr opia tierra, dando así lugar a una economía tan cerrada como su propia organización social. !a intención de la acumu lación terminará superando las necesidades del consumo y tendrá despu"s a finalidades de garantía y e)presión de poder. Con la "poca esclavista, no se pretenderá, además, atender a las propias necesidades sino a facili tarle el tr abajo al amo y garantizarle sus pretensiones de poder que las obtiene con la muestra de la abundancia de sus bienes *tener que da muestra de poder+. l trabajo se desviste desde ahora de su carácter personal y asume el de una e)presión servil. n el feudal ismo o gi men feudal , per íodo viv ido especialmente en uropa desde el siglo & y que se e)pandió durante el siglo &I y alcanzó su apogeo a final es del sig lo &II, enc ont ramos unas relaciones soc iales de produc ción que sentarán las bases del capitalis mo. # la "poca de la historia de uropa donde predominó el r"gimen feudal se le denomina dad edia. La soc ied ad med iev al se compuso de grupos soci ales fijos, los estados o estamentos- nobleza, clero y población campesina. !a nobleza feudal estaba formada por el rey y los se(ores y sus vasallos. u estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. !os miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la dirección de la sociedad. n la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado. ólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, n su mayor par te eran sie rvos que, por nacimien to y herencia, dependían de alg/n se(or. l r"gime n feuda l cons titu ía una organi zaci ón del poder político que regulaba los derechos y deberes de los se(ores y los vasallos. u base económica era la villa, or gani za ci ón del tr abaj o agcola, de la vi da de los campesinos y de las relaciones entre "stos y el se(or de la villa. !a villa tuvo sus orígenes en las formas de e)plotación de los /l ti mos ti empos del Imperi o 0omano y en las condi cione s que se produj eron a raíz de las invasio nes. 1urant e aquell os tiempos calamitos os mucho s peque (os propietarios prefirieron entregar su tierra a alg/n propietario poderoso y convertirse en siervos de "ste con el fin de rec ibi r su protec ció n. l feu do de un gran se( or pod ía comprender a cie nto s de vil las , mie ntr as que un feudo Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa del sacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y las modestas casas de los campesinos o villanos. !as tierras de la villa estaban divididas en dos partes- una parte, la tierra se(orial o 2reserva2, era e)plotada directamente por el se(or a quien correspondían todos los productos. l trabajo era ejercido por los siervos dom"sticos y por los vi llanos que estaban obli gados a pr estar servicios perso nales. !a otra parte estab a dividida en lotes que eran concedidos a los villanos quienes los e)plotaban en benefi cio propi o a cambi o de lo cua l debían pagar un censo y prestar servicios personales. l se(or de la villa ejercía sobre los villanos una autoridad patriarcal y una jurisdicción privada. l siervo de la gleba estaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. 3o podía abandonar la villa y trasladarse a otra parte. 3o podía casarse sin el permiso del se(or. i bien en teoría se encontraban acogidos a la protección y la justicia del rey, de hecho dependían casi totalmente del se(or de la villa. !a villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía lo que necesitaba y consumía lo que producía. !os mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino, hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. l trabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro. n los primeros tiempos de la dad edia la economía tuvo un carácter casi e)clusivamente agrícola. 0eci"n a partir del siglo &I empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y a fortalecerse el comercio entre reinos o estados.  #sí, el aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del dinero circulante. n las ferias algunos comerciantes se dedic aron a los negocios de dinero- estab lecieron su banco para cambiar monedas4 recibían dinero en depósito y giraban letras de cambio par a poder efectu ar pagos en otras plazas. 5 ambi"n prestaban dinero cobrando inter eses. sta práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como usura. as con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y establecer una tasa justa de intereses.  #l mismo tiempo renació la vida urbana. uchas ciudades se formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un palaci o episcopal o de un co nvento . 6t ras se establecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del comercio. Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana alreded or de los burgos, apareci ó un eleme nto nuevo en la sociedad europea. l habitante de la ciudad, el burgu"s, a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. n la ciudad no e)istía la servidumbre. !os vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder. !lega la revolución industrial que, como lo hacen muchos tratadistas, lo dividiremos en tres. La primera revolución industrial, que se da a lo largo del siglo &'III y &I& con la introducción de la e)plotación del carbón, la e)plo taci ón de la energía hidráulic a, los avances en la manufactura con inventos en hilaturas y tel ares, los avanc es en la pro duc ció n del hierro y la invención de la máquina de vapor por 7att en 89:;. n estos tiempos, en que los artesanos acceden fácilmente a las con dic iones ind ust riales , se con ser van muc ho las relaciones de trabajo feudales, las cuales funcionan seg/n un modelo preindustrial, en un orden social incuestionable donde el sometimiento, la obediencia y el rendimiento son los valores más resal tados . $ront o esta s relac iones se ven afectada s, la máqui na despl aza en impor tanc ia al hombre quien pierde su vinculación afectiva a la empresa y se con vie rt e en una fu erz a de tra ba jo . Co n el desplazamiento del campo a la ciudad, la abundancia de mano de obra, abarata sus costos y los propietarios, sin

Upload: jolman-fernando

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 11. El Trabajo en La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/11-el-trabajo-en-la-historia 1/4

Con el fin de observar el sentido que ha tenido el trabajo alo largo de la historia, miremos la proyección del hombre enla economía y en la producción.

Iniciemos este recorrido con la mirada a un hombreprimitivo, que tiene una relación directa con la naturaleza yque encuentra en el trabajo la posibilidad de satisfacción desus necesidades de subsistencia, pero, además, suactividad se desenvuelve en lo artístico, no como artemismo, sino como posibilidad de plasmar en susrepresentaciones sus convicciones, vivencias y dominiosobre la naturaleza. l animal que pinta en las paredes deuna caverna, es el mismo que, al pintarlo, empieza a ser propiedad y presa del pintor. !a danza y el canto son partede sus convicciones mitológicas, pero, tambi"n, parte de suactividad diaria. #rte, religión, caza y trabajo son una solacosa. l trabajo no es una carga sino parte de la vida.

 #demás, se trabaja para sí mismo y para sus cong"neres.$osteriormente, con la tendencia a la vida sedentaria y con

la intención de conservar recursos y de intervenir laproducción de la naturaleza, el hombre no sólo trabaja parael consumo sino para la acumulación. n el trabajo agrícola,se acumula, pues, no con fines lucrativos, sino de mantener alimento en tiempo de escasez. %agamos un salto en lahistoria y ubiqu"monos en el siglo &I' donde, desdetiempos atrás, el trabajo se basaba en la producción decereales que era el alimento básico. !os se(ores deseanque todos los productos necesarios se produzcan solo ensu propia tierra, dando así lugar a una economía tancerrada como su propia organización social.!a intención de la acumulación terminará superando lasnecesidades del consumo y tendrá despu"s a finalidades degarantía y e)presión de poder. Con la "poca esclavista, nose pretenderá, además, atender a las propias necesidadessino a facilitarle el trabajo al amo y garantizarle suspretensiones de poder que las obtiene con la muestra de laabundancia de sus bienes *tener que da muestra de poder+.l trabajo se desviste desde ahora de su carácter personaly asume el de una e)presión servil.

n el feudalismo o régimen feudal , período vividoespecialmente en uropa desde el siglo & y que see)pandió durante el siglo &I y alcanzó su apogeo a finalesdel siglo &II, encontramos unas relaciones sociales deproducción que sentarán las bases del capitalismo. # la"poca de la historia de uropa donde predominó el r"gimenfeudal se le denomina dad edia.

La sociedad medieval se compuso de grupos socialesfijos, los estados o estamentos- nobleza, clero y poblacióncampesina. !a nobleza feudal estaba formada por el rey ylos se(ores y sus vasallos. u estado era hereditario, o sea,era una nobleza de sangre. !os miembros del clero recibíanuna educación superior que los capacitaba para asumir ladirección de la sociedad. n la base de la escala social seencontraba la población campesina, el tercer estado. ólounos pocos campesinos conservaron la libertad personal,n su mayor parte eran siervos que, por nacimiento yherencia, dependían de alg/n se(or.l r"gimen feudal constituía una organización del poder político que regulaba los derechos y deberes de

los se(ores y los vasallos. u base económica era la villa,organización del trabajo agrícola, de la vida de loscampesinos y de las relaciones entre "stos y el se(or de lavilla. !a villa tuvo sus orígenes en las formas de e)plotaciónde los /ltimos tiempos del Imperio 0omano y en lascondiciones que se produjeron a raíz de las invasiones.1urante aquellos tiempos calamitosos muchos peque(ospropietarios prefirieron entregar su tierra a alg/n propietariopoderoso y convertirse en siervos de "ste con el fin derecibir su protección. l feudo de un gran se(or podíacomprender a cientos de villas, mientras que un feudopeque(o podía estar formado por una sola villa. !a partemás importante de la villa estaba formada por la casase(orial que muchas veces era un castillo fortificado. # sulado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los

hornos y los molinos.

Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa delsacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y lasmodestas casas de los campesinos o villanos. !as tierras

de la villa estaban divididas en dos partes- una parte, latierra se(orial o 2reserva2, era e)plotada directamente por el se(or a quien correspondían todos los productos. ltrabajo era ejercido por los siervos dom"sticos y por losvillanos que estaban obligados a prestar serviciospersonales. !a otra parte estaba dividida en lotes queeran concedidos a los villanos quienes los e)plotaban enbeneficio propio a cambio de lo cual debían pagar uncenso y prestar servicios personales.l se(or de la villa ejercía sobre los villanos una autoridadpatriarcal y una jurisdicción privada. l siervo de la glebaestaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. 3opodía abandonar la villa y trasladarse a otra parte. 3opodía casarse sin el permiso del se(or. i bien en teoríase encontraban acogidos a la protección y la justicia del

rey, de hecho dependían casi totalmente del se(or de lavilla.

!a villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía loque necesitaba y consumía lo que producía. !os mismosvillanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino,hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. ltrabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes dela villa, pero no servía al lucro.n los primeros tiempos de la dad edia la economíatuvo un carácter casi e)clusivamente agrícola. 0eci"n apartir del siglo &I empezaron a renacer los mercados, loscentros urbanos y a fortalecerse el comercio entre reinoso estados.

 #sí, el aumento del comercio se relacionó con un aumentodel uso de la moneda y del dinero circulante. n las feriasalgunos comerciantes se dedicaron a los negocios dedinero- establecieron su banco para cambiar monedas4recibían dinero en depósito y giraban letras de cambiopara poder efectuar pagos en otras plazas. 5ambi"nprestaban dinero cobrando intereses. sta práctica fueprohibida en un comienzo por la Iglesia como usura. ascon el tiempo se establecieron leyes para impedir la usuray establecer una tasa justa de intereses.

 #l mismo tiempo renació la vida urbana. uchas ciudadesse formaron al pie de los muros de un castillo o al lado deun palacio episcopal o de un convento. 6tras seestablecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del

comercio. Con el desarrollo de la ciudad y de la poblaciónurbana alrededor de los burgos, apareció un elementonuevo en la sociedad europea. l habitante de la ciudad,el burgu"s, a diferencia del noble, estaba interesado en elcomercio y el trabajo y no en la guerra. n la ciudad noe)istía la servidumbre. !os vecinos eran hombres libresque se sentían orgullosos de sus derechos, de su riquezay de su poder. !lega la revolución industrial que, como lohacen muchos tratadistas, lo dividiremos en tres.La primera revolución industrial, que se da a lo largodel siglo &'III y &I& con la introducción de la e)plotacióndel carbón, la e)plotación de la energía hidráulica, losavances en la manufactura con inventos en hilaturas ytelares, los avances en la producción del hierro y lainvención de la máquina de vapor por 7att en 89:;. n

estos tiempos, en que los artesanos acceden fácilmente alas condiciones industriales, se conservan mucho lasrelaciones de trabajo feudales, las cuales funcionan seg/nun modelo preindustrial, en un orden social incuestionabledonde el sometimiento, la obediencia y el rendimiento sonlos valores más resaltados. $ronto estas relaciones seven afectadas, la máquina desplaza en importancia alhombre quien pierde su vinculación afectiva a la empresay se convierte en una fuerza de trabajo. Con eldesplazamiento del campo a la ciudad, la abundancia demano de obra, abarata sus costos y los propietarios, sintrabas estatales, tienen todas las libertades y garantíaspara definir las relaciones de trabajo y de limitar laagrupación de los trabajadores.n este ambiente de diferencias entre propietarios y no

propietarios que se llegó a denominar lucha de clasesaparecieron propuestas de solución entre las cuales se

1

8/17/2019 11. El Trabajo en La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/11-el-trabajo-en-la-historia 2/4

destaca el socialismo utópico *que propone alternativascorporativistas y gremiales+ liderado por ismondi, <ourier yaint imon, el socialismo real *liderado por ar) yngels, que plantean, inspirados en %egel, que elpensamiento domina la realidad y se convierte en realidad,que las leyes objetivas acabarán con el sistema deproducción capitalista y que se debe inducir y dinamizar dicho cambio+ y el pensamiento social de la Iglesia quecuestiona los abusos de un sistema económico sin ning/n

control estatal, donde el obrero era e)plotado. # partir de lancíclica =0erum novarum> *1e las cosas nuevas+, del $apa!eón &III, en el a(o 8?;8, el agisterio de la Iglesia católicacomienza a hablar de la humanización del trabajo y deltrabajador- los =derechos del hombre trabajador”, elderecho a un salario justo, a un contrato de trabajo, a unn/mero de horas, a la seguridad social, al ahorro, aldescanso, el derecho de asociación, y otros. #demás depromover entre los trabajadores el cooperativismo y lasolidaridad como e)presión de la dignidad del trabajohumano.

La segunda revolución industrial, caracterizada por losavances científicos y la orientación de la producción y de laadministración bajo esquemas, tambi"n, científicos. ehace "nfasis en la organización y en la división del trabajo yse dan líneas para la selección y para la orientación einstrucción profesional. on símbolos de esta revolución elmanejo del cronómetro, los organigramas con divisiones

 jerárquicas, la segmentación del trabajo, las fichas coninstrucciones de labor, los esquemas de recompensas ycastigos, la especialización del trabajo, la organizacióndescentralizada. 1espu"s, con los aportes de <ord *8;8@+, ysu modelo de producción en cadena, el trabajador especializado pierde vigencia pues en el puesto de trabajose ejecutan operaciones mínimas donde el trabajador nodebe pensar mucho. l hombre se maquiniza.

La tercera revolución industrial, que es la de nuestros

tiempos, se caracteriza porque el activo principal no es lamateria ni la energía sino la información y los sistemas. onsímbolo de esta etapa los computadores, la inteligenciaartificial, las máquinas de control num"rico, la sensórica, larobótica, los departamentos de investigación y desarrollo, laempresas descentralizadas, la terciarización de laproducción *producción a terceros+ la estructuración de losdepartamentos de recursos humanos o de talento humano yla selección y orientación del trabajador hacia competenciassociales y profesionales.n esta /ltima revolución encontramos que los límites entrelos países, en cuanto a la intervención del capital vandesapareciendo. !os grandes capitales que se movían sóloa trav"s de los cr"ditos a otros países o a trav"s deintervenciones directas, van armando redes internacionales

de organización de producción y mercadeo, franquicias,reaseguros, etc"tera, que rompen barreras geográficas y

que convierten los problemas locales en problemasglobales. Ana crisis en un país puede afectar el precio deldólar y, por consiguiente, la economía de otro ubicado enel e)tremo del globo terráqueo. s la globalización de laeconomía y de muchos fenómenos humanos, sociales yculturales. sto sin mencionar la tendencia a integrar bloques de naciones, o comunidades económicas otratados y acuerdos comerciales. 5ambi"n podemosagregar la conectividad y el papel de la internet y, en

general, las facilidades de las telecomunicaciones que nosconvierten en una sociedad global.!a globalización, como fenómeno económico, tieneaspectos positivos y negativos, dependiendo del ángulodesde donde se le mire. s ben"fico si se mira desde laóptica de mayores oportunidades para e)pandir losmercados y, por lo tanto, las posibilidades de trabajo paramucha gente. 1e otra parte, se generan e)igencias en lacalidad y en la eficiencia de la producción y en la baja decostos. 3os referimos con ello a la productividad. $ero,además, se entra en una carrera fren"tica para poder competir en los mercados dejando de lado a peque(osproductores, promoviendo estrategias de mercadeo quehan llegado a la deslealtad y deshonestidad llegando asobrevivir los más fuertes. La competitividad, como lacapacidad de un producto o servicio de mantener ventajascomparativas, se le ha atribuido a la calidad y bajoscostos de los productos pero tambi"n ha dependido de lacorrespondencia de estos con las necesidades de losclientes y de factores colaterales como las fuerzas activasdel mercadeo.n este afán de ganar un posicionamiento y unasupervivencia en los mercados, las empresas se han vistoabocadas a replantear los esquemas de producción, laorganización del trabajo y la reformulación de losprocesos de selección, de evaluación y de entrenamientobajo el esquema da las competencias laborales,entendidas como capacidades para efectuar eficazmenteuna labor utilizando los conocimientos, destrezas,

habilidades que le faculten solucionar problemas ocontingencias.

mitir juicios breves sobre las competencias laborales noslleva a caer en la parcialidad. on muchos los defensoresy los detractores. ientras, para unos es la alternativapara ganar en competit ividad, productividad yfortalecimiento del talento humano, para otros es unmecanismo de e)plotación y de utilización instrumental deltrabajador.$ara emitir un juicio acertado debemos abordar másdetenidamente este asunto.

 

2

8/17/2019 11. El Trabajo en La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/11-el-trabajo-en-la-historia 3/4

A través de la historia, el trabajo ha pasado por diferentes momentos en los que ha determinado unos valores, y unos modos devivir muy particulares, y que están en estrecha relación con la historia social, política y económica de la humanidad. De algunamanera se puede resumir esta historia del trabajo en cuatro grandes épocas que están directamente relacionadas con lasrevoluciones industriales y deconocimiento que se han vivido.

eamos! "uando el hombre comen#ó a organi#arse encomunidades para dejar de ser nómada, desde épocas muyantiguas, la agricultura se convirtió en la manera de trabajo másimportante, aunque durante este período no se puede hablar detrabajo en el sentido estricto de la palabra, pues no e$istía unarelación laboral como tal, ni era una actividad remunerada.%implemente e$istían organizaciones sociales en las que laspersonas se dedicaban a labores como la agricultura, la caza,la artesanía, el comercio o la construcción, cada una de estas

ocupaciones representaba un grupo social donde el más inferiorera representado por los agricultores y los niveles superiores porlos comerciantes y constructores& este modo de vida permaneciódurante muchos siglos como la manera más significativa desobrevivir. 'as principales características del trabajo en éstaépoca era que el trabajo lo realizaban los esclavos, no existía salario, ni la concepción de derechos, por lo tanto laspersonas tenían que trabajar para sobrevivir.A través de la historia se van sucediendo de manera paralela,pero en la que se puede ver en la actualidad un punto deconfluencia com(n dos tipos de revolución que cambiandrásticamente las relaciones de trabajo y todo lo que con él serelaciona )política, economía y sociedad*, estas son las

revoluciones del conocimiento y las revoluciones industriales,veamos a continuación una síntesis de ellas y cómo llegan aconfluir al mismo punto en nuestros tiempos!

Primera Revolución del Conocimiento+uchos siglos después de la era agrícola se da la primerrevolución del conocimiento que se puede atribuir a utembergcon el invento de la imprenta hacia -./0, que hi#o posible ladifusión masiva de la información& el resultado de éste invento fueque el conocimiento dejó de estar reservado a unos pocosprivilegiados, ya que se pensaba que el saber era da1ino para elhombre porque lo convertía en un ser soberbio.- 'a imprenta fueel primer gran salto cualitativo en la historia de las tecnologías de

la información, pues sentó las bases para la reproducción en seriedel saber, paso que determinó el acceso a cierta información, yposibilitó la toma decisiones sociales de trascendencia en plenoauge del 2enacimiento europeo y con él del saber humano.Durante ésta época la concepción del trabajo no cambió mucho,pues a(n e$istían relaciones de esclavitud o de servidumbreindignas para los sereshumanos.

La segunda revolución del conocimiento%ucedió 344 a1os más tarde, con los inventos de la radio y latelevisión, al comien#o muchos escépticos creían que la televisión

 jamás superaría el poder de la radio, pues suponían que la genteno se sentaría al frente de una pantalla y resulta que la historiademostró lo contrario, en la actualidad una persona puede pasarfrente al televisor 5 más de 5 horas. 6stos inventos transformaronel modo de vida de las personas, fue el primer paso para la era delas 7ecnologías de la información y la comunicación )78"*,aunque por muchos a1os no se les dio la importancia en laeducación, ni en los procesos de transformación social, en laactualidad siguen vigentes, aunque con muchos cambios desdesu invención )radio de banda 9+, televisión privada, fibra óptica ypantalla líquida*.

La ercera ! "ran Revolución del Conocimiento%e produjo en la década de los noventa con 8nternet, este inventobrinda posibilidades ilimitadas de acceder a información.

 'o que diferencia esta revolución de las dos anteriores, es lavelocidad y la escala, pues se han sustituido 344 canales detelevisión y miles emisoras de radio por millones de páginas:eb a las que se puede tener acceso desde cualquiercomputadora en el mundo. 8nternet desde sus comien#os hasido un sistema abierto y p(blico que no ha tenidoinconvenientes con revelar sus secretos técnicos. 6s laplataforma ideal para que multitud de profesionalesnaveguen por el ciberespacio ofreciendo sus servicios de

manera particular o representando alguna compa1ía.

La Primera Revolución #ndustrial%ucede a finales del siglo ;888, con el invento de la máquinade vapor, este fue el comien#o de una serie grande deinventos que cambiarán radicalmente el modo de vida, derelacionarse y de trabajar de las personas de la época,pudiendo decirse que el mundo no ha sido igual después deésta revolución. %e pasa de una economía agraria a unaeconomía industrial capitalista. 'as principalescaracterísticas de ésta revolución en cuanto al trabajo son!desplazamiento de población rural ! $undación de lasprimeras grandes ciudades, esta concentración de

masas $avoreció el nacimiento de las primeras $%bricas !con ellas el obrero &el hombre', como la ma!or $uerza laboral. 'as relaciones de trabajo son de dependencia, desometimiento y de rendimiento, e$iste mercado libre detrabajo, esto es, los empresarios tenían libertad paracontratar y despedir, no e$istían normas legales quegaranti#aran los derechos de los trabajadores y el estado nointervenía en éstas relaciones. 'as personas trabajaban poralimentación y alojamiento, no e$istía otro tipo deremuneración, las jornadas de trabajo podían sobrepasar las-< horas. Durante este período se dio el nacimiento de lasociedad de clases.

La (egunda Revolución industrialA finales del siglo ;8; la sociedad industrial contin(adesarrollando avances científicos y tecnológicos quemodifican sustancialmente los modos de producción. Dosgrandes investigadores se destacan en éste período, ellos7aylor y 9ayol, quienes proponen una organi#ación científicadel trabajo en el que se estudian los métodos y los tiemposde producción& comien#a la época de la división del trabajoen funciones, en lo administrativo se crean organi#acionesde autoridad vertical que vigilan el desempe1o de lostrabajadores, surge una nueva cultura de empresa que se haarraigado fuertemente tanto en los empresarios como en lostrabajadores, en la que surge la concepción de derechos ydeberes )nace el sindicalismo como organi#ación quedefiende los derechos*, las relaciones laborales sonadministradas por contratos indefinidos que garanti#anestabilidad laboral, se generan una cantidad de proteccionesa los trabajadores representadas en la seguridad social queestá en manos del empresario, es decir, la salud, la vivienda,la educación, la pensión son responsabilidad directa dequien contrata& el trabajador por su parte se compromete acumplir con lo que se le ordena, a cumplir con el método detrabajo que se le ense1a y a producir la mayor cantidadposible.

2ecordemos a =enry 9ord cuando decía >"ada ve# que pidoun par de bra#os, me vienen con un cerebro.?, la división del

trabajo se da con mucha fuer#a, los trabajadores solonecesitaban un peque1o adiestramiento para desempe1ar

3

8/17/2019 11. El Trabajo en La Historia

http://slidepdf.com/reader/full/11-el-trabajo-en-la-historia 4/4

labores repetitivas, y se le liberaba de la responsabilidad sobre laherramienta, maquinaria o procesos. 6n este entoncesestábamos en una sociedad en la que quien poseía el capitalposeía el poder, el hombre era concebido simplemente como unrecurso más, que era intercambiable fácilmente, pero que estabaprotegido por las organi#aciones sindicales.

La ercera Revolución #ndustrial

7ras la segunda guerra mundial se puede decir que comien#a la tercera revolución industrial, se dan cambios profundos en laconcepción del trabajo, es aquí donde comien#an a confluírambas revoluciones, pues las nuevas tecnologías entran atransformar los tradicionales sistemas de producción y por endelas relaciones del hombre con el trabajo. 6n lo industrial, lainformática fractura completamente los modos de producción,haciendo todos los procesos mucho más rápidos y sin costos porerrores. %e puede hablar aquí de la influencia de la robótica, eldesarrollo de la inteligencia artificial, las máquinas de controlnumérico y como uno de los inventos más significativos #nternet.

6n la concepción del trabajo, ya la cantidad es reempla#ada por

la calidad, la satisfacción del cliente y el mar@eting. 'a antiguaprotección laboral es reempla#ada por la competencia laboral, esdecir, aquella persona que agregue valor al producto o serviciopor el conocimiento que aporta tendrá garanti#ado el trabajo.6stamos en pleno apogeo del talento, que despla#ó al capital, enla actualidad quien posea el conocimiento podrá permanecer enel mercado. 6s así como surgen nuevas formas de relacioneslaborales, donde lo importante es la cualificación del trabajador,quien es responsable del proceso de producción y de la calidadde su trabajo& las relaciones entre trabajadores deben darsedesde la cooperación y el trabajo en equipo. emos entonces,

como en la actualidad no se requiere una gran inversión ogastos de capital considerables para ser económicamenteactivos y e$itosos. 6l conocimiento es hoy en día el (nicorecurso significativo, y mucho más importante que el trabajo,la tierra y el capital.

La convergencia entre la tercera revolución industrial !la tercera revolución del conocimiento presenta al hombre

de hoy nuevos paradigmas éticos frente a lo que significa eltrabajo, surgen nuevos valores que antes no eranconsiderados. )l trabajador de ho! debe ser una personacon iniciativa, creatividad, capacidad para solucionarproblemas y tomar decisiones, responsable más porautocontrol que por vigilancia e$terna& el nuevo trabajadordebe tomar consciencia de que sus errores lo afectan tanto aél como a toda la organi#ación& la honestidad adquiere unanueva dimensión de autorregulación. 6s más responsable desus actos, debe actuali#arse constantemente, corre el riesgode salir del mercado laboral muy pronto, la permanencia enun trabajo depende de los resultados, no del tipo decontratación.

Debe asumir la filosofía de la calidad como principio éticocotidiano en el desempe1o de su oficio, no como algoimpuesto ni ajeno a él. =oy en día no se puede ver el trabajocomo un >"astigo Divino?, sino como la mayor oportunidadde autorreali#ación y trascendencia personal y comunitaria,éste es el nuevo reto.eamos ahora un cuadro comparativo entre las actitudes deltrabajador tradicional )pensamientos y actitudes propias dela segunda revolución industrial* y las actitudes y retos parael nuevo trabajador.

Del trabajador tradicional al profesional con talento

Trabajador Tradicional Profesional con talento'ealtad a la organi#ación 'ealtad a sí mismo, a su equipo de trabajo y a sus proyectos.B(squeda de estabilidad Casión por la acción y el cambio.ivel medio de confian#a Alto nivel de confian#aClan de carrera a muy largo pla#o 6spera estar en la empresa poco tiempo6nfoque de salario y posición 6nfoque de crecimiento personal, oportunidad y dinero'e gustaría una vida equilibrada Demanda una vida equilibrada+iedo al cambio "ómodo con el cambioAjuste a la nueva tecnología Eso de la tecnología como segunda naturale#a, como un

hábito7rabaja muchas horas Crefiere ser ju#gado por los resultados"ree que la Dirección es capa# de responder a todo Fuiere que la dirección sea consistente'ema! trabaja duro y tendrás é$ito 'ema! 7rabaja bien, disfruta con tu trabajo y supérate.

Al igual que se habla de trabajadores con talento, las organi#aciones se están viendo comprometidas con asumir los nuevosparadigmas, ellas deben volverse organi#aciones de conocimiento, es decir, su estructura ya no es de orden piramidal ni deautoridad, sino sistémica y funcional. 6n lo sistémico se hace referencia a que se organi#a en equipos que interact(an unos conotros de manera compleja, casi impredecible, pero orientada hacia la misión, que en (ltima instancia es la que direcciona hacia unmismo fin el trabajo de cada equipo. 'a organi#ación es un sistema que tiene unas entradas, unos procesos y unas salidas y seautorregula para lograr los objetivos. 6n lo funcional se hace referencia a que el trabajo de supervisión o de jefaturas desaparece enel sentido tradicional en que se concebía, éstos pasan a ser más bien gestionadores, personas que dinami#an, que sirven comopunto de enlace entre un equipo y otro, y que tienen relaciones con los clientes e$ternos y mucho conocimiento de la organi#acióncomo tal y del entorno en general. Ga no necesitan vigilar a nadie, puesto que cada quien, para poder ser competente, debeautorregular su comportamiento.

- H628"I, Cilar& 6%78I D6' 7A'67J, Crentice =all, +adrid, .44-, p.p. -. 78%%6, 2ené, y otros, 6l alor del "onocimiento, Crentice =all, 6spa1a, .444, pp. 3.

*ibliogra$ía H628"I, Cilar& 6%78I D6' 7A'67J, Crentice =all, +adrid, .44-, pp. -.78%%6, 2ené, y otros, 6l alor del "onocimiento, Crentice =all, 6spa1a, .444, pp. / K /43.DJ"E+67J% A'6C=! 'a %ociedad de la 8nformación, lobali#ación de la 6conomía y los mercados y 'a 2evolución7ecnológica.

4