11 domingo vi del tiempo ordinario febrero (ciclo...

16
1 11 febrero Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1. TEXTOS LITÚRGICOS 1.a LECTURAS El leproso vivirá apartado y su morada estará fuera del campamento Lectura del libro del Levítico 13, 1-2. 45-46 El Señor dijo a Moisés y a Aarón: Cuando aparezca en la piel de una persona una hinchazón, una erupción o una mancha lustrosa, que hacen previsible un caso de lepra, la persona será llevada al sacerdote Aarón o a uno de sus hijos, los sacerdotes. La persona afectada de lepra llevará la ropa desgarrada y los cabellos sueltos; se cubrirá hasta la boca e irá gritando: «¡Impuro, impuro!».Será impuro mientras dure su afección. Por ser impuro, vivirá apartado y su morada estará fuera del campamento. Palabra de Dios. SALMO Sal 31, 1-2. 5. 11 R. ¡Me alegras con tu salvación, Señor. ¡Feliz el que ha sido absuelto de su pecado y liberado de su falta! ¡Feliz el hombre a quien el Señor no le tiene en cuenta las culpas,

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

1

11 febrero

Domingo VI del Tiempo Ordinario

(Ciclo B) – 2018

1. TEXTOS LITÚRGICOS

1.a LECTURAS

El leproso vivirá apartado

y su morada estará fuera del campamento

Lectura del libro del Levítico 13, 1-2. 45-46

El Señor dijo a Moisés y a Aarón:

Cuando aparezca en la piel de una persona una hinchazón, una erupción o una mancha lustrosa, que

hacen previsible un caso de lepra, la persona será llevada al sacerdote Aarón o a uno de sus hijos, los

sacerdotes.

La persona afectada de lepra llevará la ropa desgarrada y los cabellos sueltos; se cubrirá hasta la boca e

irá gritando: «¡Impuro, impuro!».Será impuro mientras dure su afección. Por ser impuro, vivirá apartado y

su morada estará fuera del campamento.

Palabra de Dios.

SALMO Sal 31, 1-2. 5. 11

R. ¡Me alegras con tu salvación, Señor.

¡Feliz el que ha sido absuelto de su pecado y liberado de su falta!

¡Feliz el hombre a quien el Señor

no le tiene en cuenta las culpas,

Page 2: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

2

y en cuyo espíritu no hay doblez! R.

Pero yo reconocí mi pecado,

no te escondí mi culpa,

pensando: «Confesaré mis faltas al Señor».

¡Y Tú perdonaste mi culpa y mi pecado! R.

¡Alégrense en el Señor,

regocíjense los justos!

¡Canten jubilosos

los rectos de corazón! R.

Sigan mi ejemplo,

así como yo sigo el ejemplo de Cristo

Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los cristianos de Corinto 10, 31-11, 1

Hermanos:

Sea que ustedes coman, sea que beban, o cualquier cosa que hagan, háganlo todo para la gloria de Dios.

No sean motivo de escándalo ni para los judíos ni para los paganos ni tampoco para la Iglesia de Dios.

Hagan como yo, que me esfuerzo por complacer a todos en todas las cosas, no buscando mi interés

personal, sino el del mayor número, para que puedan salvarse.

Sigan mi ejemplo, así como yo sigo el ejemplo de Cristo.

Palabra de Dios.

ALELUIA Lc 7, 16

Aleluia.

Un gran profeta ha aparecido en medio de nosotros

y Dios ha visitado a su Pueblo.

Aleluia.

EVANGELIO

La lepra desapareció y quedó purificado

+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 1, 40-45

En aquel tiempo:

Se le acercó un leproso para pedirle ayuda y, cayendo de rodillas, le dijo: «Si quieres, puedes

purificarme». Jesús, conmovido, extendió la mano y lo tocó, diciendo: «Lo quiero, queda purificado». En

seguida la lepra desapareció y quedó purificado.

Jesús lo despidió, advirtiéndole severamente: «No le digas nada a nadie, pero ve a presentarte al

Page 3: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

3

sacerdote y entrega por tu purificación la ofrenda que ordenó Moisés, para que les sirva de testimonio».

Sin embargo, apenas se fue, empezó a proclamarlo a todo el mundo, divulgando lo sucedido, de tal

manera que Jesús ya no podía entrar públicamente en ninguna ciudad, sino que debía quedarse afuera, en

lugares desiertos. Y acudían a Él de todas partes.

Palabra del Señor.

1.b GUION PARA LA MISA

Guion VI Domingo del Tiempo Ordinario (B)

Entrada: En esta Santa Eucaristía contemplemos la misericordia con que Dios nos amó purificándonos del pecado y

regenerándonos con su gracia.

Primera Lectura: Lv 13, 1-2.45-46

En el Antiguo Testamento, el leproso debía vivir apartado del campamento porque era considerado impuro.

Segunda Lectura: 1 Co 10, 31-11,1

El Apóstol nos exhorta a vivir la caridad en orden a la salvación del prójimo.

Evangelio: Mc 1, 40-45

Nuestro Señor manifiesta su misericordia curando al leproso de su impureza.

Preces:

Hermanos, pongamos en el Señor toda nuestra confianza e imploremos por lo que nos hace falta.

A cada intención respondemos cantando:

* Por el Papa Francisco y todos los Pastores de la Iglesia, para que sean siempre testigos de Cristo por la

santidad de sus vidas; y sean defensores de la justicia y la paz. Oremos.

* Por todos los que dirigen los destinos de los pueblos, para que comprendan que partiendo del amor

profundo por toda persona es posible aplicar formas eficaces de servicio a la vida. Oremos.

* Por todos los consagrados, para que dentro del pueblo de Dios sean como centinelas que vislumbran y

anuncian la nueva vida ya presente en la historia. Oremos.

* Por quienes sufren enfermedades incurables o difíciles, para que, en medio de sus sufrimientos,

experimenten la presencia salvadora de Jesús. Oremos.

Padre del cielo; sabemos que cuidas el camino de tus hijos, escucha benevolente nuestra oración. Por

Jesucristo nuestro Señor.

Page 4: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

4

Procesión de ofrendas: Hacemos de nuestra vida una ofrenda agradable a Dios porque la unimos al sacrificio redentor de Cristo, y

presentamos también:

*Incienso, y con él nuestra oración intercesora por todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

*Pan y vino, unidos a los dolores de todo el Cuerpo Místico, para que sean transformados en Cristo, Víctima

Redentora.

Comunión:

Participemos de este admirable Sacramento, alimento que fortalece nuestro peregrinar hacia el Cielo.

Salida:

¡Señora y Madre de la humanidad redimida! Queremos cantar contigo una perenne acción de gracias por

sabernos colmados de la Misericordia de Dios.

(Gentileza del Monasterio “Santa Teresa de los Andes” (SSVM) _ San Rafael _ Argentina)

Directorio Homilético

Sexto domingo del Tiempo Ordinario

CEC 1474: vivir en Cristo reúne a todos los creyentes en Él

CEC 1939-1942: la solidaridad humana

CEC 2288-2291: el respeto de la salud

1474 El cristiano que quiere purificarse de su pecado y santificarse con ayuda de la gracia de Dios no se

encuentra sólo. "La vida de cada uno de los hijos de Dios está ligada de una manera admirable, en

Cristo y por Cristo, con la vida de todos los otros hermanos cristianos, en la unidad sobrenatural del

Cuerpo místico de Cristo, como en una persona mística" (Pablo VI, Const. Ap. "Indulgentiarum

doctrina", 5).

III LA SOLIDARIDAD HUMANA

1939 El principio de solidaridad, enunciado también con el nombre de "amistad" o "caridad social", es una

exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana (cf SRS 38-40; CA 10):

Un error, "hoy ampliamente extendido, es el olvido de esta ley de solidaridad humana y de caridad,

dictada e impuesta tanto por la comunidad de origen y la igualdad de la naturaleza racional en todos

los hombres, cualquiera que sea el pueblo a que pertenezca, como por el sacrificio de redención

ofrecido por Jesucristo en el altar de la cruz a su Padre del cielo, en favor de la humanidad pecadora"

(Pío XII, enc. "Summi pontificatus").

1940 La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y la remuneración del trabajo.

Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser

mejor resueltas, y donde los conflictos encuentren más fácilmente su salida negociada.

Page 5: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

5

1941 Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de

solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de

los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad

internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del mundo depende de ella.

1942 La virtud de la solidaridad va más allá de los bienes materiales. Difundiendo los bienes espirituales de

la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual con frecuencia ha

abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del Señor: "Buscad

primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura" (Mt 6,33):

Desde hace dos mil años vive y persevera en el alma de la Iglesia ese sentimiento que ha

impulsado e impulsa todavía a las almas hasta el heroísmo caritativo de los monjes agricultores, de

los libertadores de esclavos, de los que atienden enfermos, de los mensajeros de fe, de civilización,

de ciencia, a todas las generaciones y a todos los pueblos con el fin de crear condiciones sociales

capaces de hacer posible a todos una vida digna del hombre y del cristiano (Pío XII, discurso de 1

Junio 1941).

El respeto de la salud

2288 La vida y la salud física son bienes preciosos confiados por Dios. Debemos cuidar de ellos

racionalmente teniendo en cuenta las necesidades de los demás y el bien común.

El cuidado de la salud de los ciudadanos requiere la ayuda de la sociedad para lograr las condiciones

de existencia que permiten crecer y llegar a la madurez: alimento y vestido, vivienda, cuidados

sanitarios, enseñanza básica, empleo, asistencia social.

2289 La moral exige el respeto de la vida corporal, pero no hace de ella un valor absoluto. Se opone a una

concepción neopagana que tiende a promover el culto del cuerpo, a sacrificar todo a él, a idolatrar la

perfección física y el éxito deportivo. Semejante concepción, por la selección que opera entre los

fuertes y los débiles, puede conducir a la perversión de las relaciones humanas.

2290 La virtud de la templanza recomienda evitar toda clase de excesos, el abuso de la comida, del alcohol,

del tabaco y de las medicinas. Quienes en estado de embriaguez, o por afición inmoderada de

velocidad, ponen en peligro la seguridad de los demás y la suya propia en las carreteras, en el mar o

en el aire, se hacen gravemente culpables.

2291 El uso de la droga inflige muy graves daños a la salud y a la vida humana. A excepción de los

casos en que se recurre a ello por prescripciones estrictamente terapéuticas, es una falta grave. La

producción clandestina y el tráfico de drogas son prácticas escandalosas; constituyen una cooperación

directa, porque incitan a ellas, a prácticas gravemente contrarias a la ley moral.

2. EXÉGESIS

Joseph M. Lagrange, O. P.

CURACIÓN DE UN LEPROSO

Page 6: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

6

En un lugar que los evangelistas no nombran, y según san Marcos en una casa, un leproso se presentó

a Jesús. Suplicante y echándose a sus pies, gritaba: «Si quieres, puedes curarme».

La lepra existe aún en Palestina, y sobre todo en Jerusalén. Es siempre objeto de horror que solamente

ha podido vencer la caridad cristiana de abnegadas mujeres que cuidan de los leprosos. En tiempo de Jesús

se preocupaban sobre todo de aislarlos. ¿A qué se llamaba lepra? Es difícil decirlo, y seguramente este

término tenía un sentido bastante amplio para aplicarse a muy diferentes enfermedades de la piel. Se

designaba así la lepra tuberculosa con nudosidades de las articulaciones, que algunas veces llegan a caerse,

como por ejemplo, las falanges de los dedos; si bien esta enfermedad, hoy frecuente en Jerusalén, no aparece

descrita en la Biblia. Había lepras que se creían curables, y los sacerdotes eran los únicos calificados para

decidir sobre su curación, porque esta enfermedad hacía a uno impuro y se la tenía como castigo divino. La

verdadera lepra era incurable, y si alguna vez alguien quedó limpio de ella, sólo ha sido por la intervención

extraordinaria de Dios (2R 5, 7). El temor del contagio, la repugnancia inspirada por la enfermedad, la

impureza legal que infectaba al enfermo, habían determinado al legislador a apartarle lejos de las gentes con

un hábito lúgubre, que le diera a conocer, obligándole aun a gritar: ¡impuro!, ¡impuro!, para denunciarse a

los transeúntes (Lv 13, 45).

Se ve la audacia del leproso al entrar no sólo en un lugar habitado, sino, lo que es más, en una casa y

acercarse a Jesús. Había violado la Ley, pero era de compadecer y venía lleno de fe. El primer movimiento

del Maestro fue de compasión. El leproso apela a su buena voluntad. Sí, Jesús quiere. Le pide que lo limpie

sanándole de la lepra. Jesús se lo concede y aún tiene para él un gesto, que ningún leproso se hubiera atrevido

a implorar, y que es propio de almas heroicas; Jesús toca a este hombre impuro. Estaba en su derecho, tanto

más cuanto que a su contacto la lepra desaparece.

Después de ceder a los impulsos de su corazón, Jesús atiende a la situación legal del leproso. Con

cierta severidad le indica que no debía permanecer un instante más a su lado, con riesgo de llamar la atención

y de escandalizar a los que le han visto entrar. Aunque está curado, su situación legal no es clara. El milagro

no le dispensa de presentarse a los sacerdotes para que comprueben su curación. Le darán ellos un certificado

que podrá mostrar a todo el mundo, que le sirva de testimonio de haber recobrado sus derechos sociales.

Deberá, además, ofrecer los sacrificios prescritos por Moisés para esos casos (Lv 14, 232). Hasta que esté

todo en regla no debe decir nada a nadie. Corría peligro de que en el momento que fuese admitido entre los

demás no se cuidase de cumplir con su deber.

Según parece, sucedió lo que debía suceder. La enfermedad de la lepra estaba, sin duda, en todo su

auge, y tan avanzada, que había desaparecido toda esperanza de mejora. Así que cuando el enfermo hizo

pública su curación instantánea, la admiración de todos fue grande. Una fiebre desaparece con más o menos

rapidez; otros sufrimientos dependen en parte de las disposiciones del paciente. Las enfermedades de la piel

aparecen y ya se sabe cuán pertinaces son. El milagro, pues, era bien fácil de comprobar. Sin embargo, Jesús

impuso el secreto, aunque muy bien sabía que sus milagros no permanecerían mucho tiempo ignorados y

que enardecerían las esperanzas populares, pero él estaba decidido a no desencadenar la agitación mesiánica.

Evitaba, por lo tanto, entrar en las ciudades en pleno día. Así no comprometía su ministerio, ya que en

adelante las muchedumbres irían en pos de Él aun a las más desiertas campiñas.

LAGRANGE, Vida de Jesucristo según el evangelio, Edibesa Madrid 1999, 117-8

3. COMENTARIO TEOLÓGICO

Gran Enciclopedia Rialp

LEPROSOS EN LA BIBLIA

Page 7: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

7

Los leprosos son a menudo mencionados en la S. E. como víctimas de una enfermedad que se puede

considerar endémica en aquellos tiempos y lugares bíblicos debido a las condiciones

climatológicas, la escasa higiene y la falta de medios profilácticos. Pero a veces aparecen también

en la S. E. como portadores de este mal para manifestación del poder de Dios o en castigo por algún

pecado: así, Moisés (v.), si bien momentáneamente y como una señal del poder milagroso que Dios

le daba (Ex 4,6-7); su hermana María (Num 12,9 ss.); el sirio Naamán, curado por Eliseo (2 Reg

5); el criado de Elíseo, Guejazi (2 Reg 5,27); el rey Ozías (2 Reg 15,5); probablemente Job durante

la prueba (Iob 2,7-8), etc. Junto a éstos no escaseaban los leprosos entre la gente del pueblo: los

cuatro innominados que estaban a las puertas de Samaria (2 Reg 7,3), los «muchos leprosos que

había en Israel en tiempos de Eliseo» (Le 4,27). En el N. T., encontramos a Simón (Me 14,3) y los

curados por Jesús, uno en Galilea (Me 1, 40-45) y 10 en una aldea samaritana (Le 17,11-18), de

los cuales uno sólo volvió para darle las gracias.

Los casos mencionados testifican la gravedad de la enfermedad, cuya curación generalmente sólo

se podía esperar de un milagro. Como un caso social generalizado y que afectaba a la vida de un

pueblo religioso como Israel, el Levítico (v.) se ocupa expresamente de la enfermedad,

caracterizando su condición de impureza legal y las medidas a adoptar: aislamiento del afectado y

su reingreso en la comunidad en caso de eventual curación (Lev 13-14). El diagnóstico lo hacía el

sacerdote, y tenía, por tanto, un valor religioso más que médico. En este contexto, el Levítico habla

también y dictamina sobre la I. de las casas y de los vestidos (Lev 13,33-59), es decir,

probablemente manchas de moho o salitre. Esto hace dudar si el Levítico se refiere a la enfermedad

hoy conocida como tal, ya que, sin duda, había otras afecciones de la piel incluidas bajo la

designación general entre las que es de suponer figuraba la I. propiamente dicha.

La condición de los leprosos era sumamente penosa, tanto por la enfermedad en sí, como por la

proscripción social en que se hallaban, único remedio profiláctico entonces posible. El haber hecho

a la I. objeto de un dictamen religioso se explica por la naturaleza del pueblo de Israel, un pueblo

sacerdotal (Ex 19,5-6), que concebía toda la vida, hasta en los más pequeños detalles, como un

culto a Dios. Por eso, los que no podían convivir. dentro de la sociedad eran también impuros para

el culto. (…). Por lo demás, la I. se considera también como una consecuencia de un castigo por el

pecado (cfr. Dt 28,27-35), por lo que no pudo faltar, en su sentido amplio, entre las plagas (v.) que

afligieron a Egipto, el opresor del pueblo de Dios (Ex 9,9-12).

Por eso mismo, los leprosos son también objeto de las promesas mesiánicas. Isaías pinta, en su

famoso oráculo, al Siervo doliente, rehuido de todos como un leproso, el cual se halla en tal estado

porque carga con los pecados del pueblo (Is 53,3-12). La enfermedad es, en efecto, consecuencia

del pecado, que Jesús ha venido a quitar con su sacrificio redentor (cfr. Mt 8,17). Por eso, la

curación de los leprosos está entre las señales que da Jesús de que el Reino de Dios (v.) está ya

entre los hombres (Mt 10,8; 11,5). Hay una nota curiosa: no se dice que han sido «curados», sino

«limpios»; ello es debido a que se emplea precisamente la terminología cultual de «pureza o

impureza», para subrayar que tal concepto está ya superado en el Reino de Dios. Por lo demás,

estas nociones «legales» han sido en general y definitivamente abolidas por Jesús, sustituidas por

concepciones morales más profundas (Me 15,1-20; v. LEY VII, 4). A efectos del Reino de Dios,

por tanto, los leprosos no sólo quedan, sino que «son» limpios. Si Jesús manda a los leprosos

curados que se presenten al sacerdote, lo hace no por mantener un principio abolido por Él, sino

como «testimonio» para los sacerdotes (Mt 8,4), es decir, para que ellos comprueben tanto su

respeto a la ley como su poder para abrogar sus preceptos caducos.

(REVUELTA SAÑUDO, M., en Gran Enciclopedia Rialp, Editorial Rialp, 1991).

Page 8: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

8

4. SANTOS PADRES

San Ambrosio

La curación de un leproso

1. Con razón en esta curación de leproso no se indica ninguna localidad, para mostrar que no ha sido

el pueblo de una ciudad especial, sino los pueblos del universo los que han sido curados. Es, igualmente

acertado que en San Lucas esta curación sea el cuarto prodigio después de la llegada del Señor a Cafarnaúm;

pues si al cuarto día nos dio la luz del sol, y lo hizo más brillante que los demás astros, cuando aparecían los

elementos del mundo, del mismo modo hemos de considerar esta obra como más brillante. Según San Mateo,

nos lo presenta como la primera curación hecha por el Señor después de las Bienaventuranzas (Mt 8, 3). El

Señor había dicho: No he venido a destruir la Ley, sino a cumplirla (Mt 5, 7), y este hombre, que estaba

excluido por la Ley y se encontraba ahora purificado por el poder del Señor, pensaría que la gracia no viene

de la Ley, sino que está por encima de la Ley, puesto que puede limpiar la mancha del leproso.

2. Más del mismo modo que aparece en el Señor el poder y la autoridad, así aparece en este hombre

la constancia de la fe. Se postró en tierra, lo cual es signo de humildad y confusión, para que cada uno se

avergüence de las afrentas de su vida. Mas la vergüenza no impidió la confesión: mostró la herida, pidió el

remedio, y su misma confesión está llena de religión y de fe: Si quieres, dice, puedes sanarme. Atribuye el

poder a la voluntad del Señor; al decir a la voluntad del Señor, no es que haya dudado, como un incrédulo,

de su bondad, sino que, consciente de su bajeza, no se ha engreído. Y el Señor, con esa dignidad que le

caracteriza, le responde: Lo quiero, sé limpio.

3. Y al instante le dejó la lepra. Pues no hay intervalo entre la obra de Dios y su orden: la misma

orden incluye la obra: Dijo y fue hecho (Ps 32, 9). Observa que no puede dudarse porque la voluntad de Dios

es poder. Si, pues, en El querer es poder, los que afirman la unidad de querer en la Trinidad afirman al mismo

tiempo la unidad de poder. La lepra desapareció inmediatamente; para que conozcas la voluntad de curar, ha

añadido la realización de tal obra.

4. Según San Marcos, el Señor tuvo piedad de él; es conveniente que esto sea notado. Existen rasgos

que fueron anotados por los evangelistas, que quieren afirmarnos sobre dos puntos: han descrito los signos

del poder en orden a la fe; y han referido las obras virtuosas con vistas a la imitación. Por eso, él toca sin

dedignarse; manda sin vacilación; pues es un signo de su poder que, teniendo facultad para curar y autoridad

para mandar, no ha rehusado el testimonio de su actividad. Por eso dice a causa de Fotino: Yo quiero; manda

a causa de Arrio; toca a causa de los maniqueos.

5. No se ha curado la lepra a uno sólo, sino a todos aquellos a quienes se ha dicho: Vosotros estáis

ya limpios por la palabra que os he hablado (Jn 15, 3). Si, pues, la palabra es el remedio de la lepra, el

desprecio de la palabra es, con razón, la lepra del alma. Mas para que la lepra no contagie al médico, cada

uno, imitando la humildad del Señor, ha de evitar la vanagloria. ¿Por qué, en efecto, recomendó no

comunicarlo a nadie, sino para que aprendamos nosotros a no divulgar nuestras buenas obras, sino ocultarlas,

de forma que no sólo alejemos el salario del dinero sino el del agasajo? O, tal vez, la razón del silencio sea

en atención a los que creyeron con una fe espontánea, lo cual es mejor que aquellos que lo hicieron con la

esperanza del, beneficio.

6. Luego le prescribe, conformándose a la Ley, que se presente al sacerdote, no para ofrecer una

Page 9: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

9

víctima, sino para ofrecerse él mismo a Dios como un sacrificio espiritual, a fin de que, limpio de las manchas

de sus acciones pasadas, se consagre a Dios como una víctima agradable gracias al conocimiento de la fe y

a la educación de la sabiduría; pues toda víctima será sazonada con sal (Mc 9, 48). San Pablo dice a este

propósito: Os ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que ofrezcáis vuestros cuerpos como hostia

viva, santa, grata a Dios (Rm 21, 1).

7. Es al mismo tiempo admirable que ha curado según el mismo modo de la petición: Si quieres,

puedes limpiarme. —Lo quiero, sé limpio. Mira su voluntad, mira también su disposición a la ternura. — Y

extendiendo la mano, le tocó. La Ley prohíbe tocar a los leprosos (Lv 13, 3); pero el que es autor de la Ley

no tiene obligación de seguirla, sino que hace la Ley. Ha tocado, no porque, si no toca, no hubiera podido

curar, sino para mostrar que Él no estaba sujeto a la Ley, y que no temía ser contagiado como los hombres,

porque ni podía serlo quien libraba a otros, sino, al contrario, el tacto del Señor hacía huir la lepra que suele

contaminar a los que la tocan.

8. Le manda presentarse al sacerdote y hacer una ofrenda con motivo de su purificación; si se presenta

al sacerdote, éste comprenderá que no ha sido curado según el procedimiento legal, sino por la gracia de

Dios, que es superior a la Ley; y al prescribir un sacrificio según lo ha ordenado Moisés1, mostraba el Señor

que no había venido a destruir la Ley, sino a cumplirla; Él se comportaba según la Ley, aun cuando se le

veía curar, por encima de la Ley, a los que los remedios de la Ley no habrían sanado. Con razón añade:

Como lo ha prescrito Moisés; pues la Ley es espiritual (Rm 7, 14), parece, por lo mismo, que El prescribió

un sacrificio espiritual.

9. Finalmente, añadió: Para que les sirva de testimonio, es decir, si creéis en Dios, si la impiedad de

la lepra se retira, si el sacerdote conoce lo que está oculto, si existe el testimonio de la pureza de vuestros

sentimientos: esto es lo que verá el sacerdote, principalmente Aquel a quien no escapa ningún secreto, a

quien se ha dicho: Tú eres sacerdote eternamente, según el orden de Melquisedec (Sal 109, 4).

SAN AMBROSIO, Tratado sobre el Evangelio de San Lucas (I), L. 5, 1-9, BAC Madrid 1966, pág. 230-

34

5. APLICACIÓN

P. José A. Marcone, IVE

Curación de un leproso (Mc 1,40-45)

Introducción

La lepra es una enfermedad que consiste en erupciones infecciosas, lesiones cutáneas y trastornos

nerviosos y musculares. A menudo lleva a la pérdida de las extremidades (nariz, orejas, labios, manos y

pies). Es profundamente contagiosa. Esta enfermedad es tan tremenda que los rabinos judíos consideraban

al leproso como un muerto en vida.

1 Cf. Lv 14

Page 10: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

10

Para la Ley de Moisés la lepra tenía dos dimensiones: una corporal y otra espiritual. En cuanto a la

dimensión espiritual, la lepra era signo y casi evidencia de que el hombre infectado había cometido pecados

gravísimos. Para la Ley de Moisés la lepra era el castigo con que Dios castigaba al pecador, es decir, al que

abandonaba su Ley. Dice el libro del Deuteronomio: “Si desoyes la voz de Yahveh tu Dios, y no cuidas de

practicar todos sus mandamientos y sus preceptos, que yo te prescribo hoy, te sobrevendrán y te alcanzarán

todas las maldiciones siguientes: (…) Yahveh te herirá con úlceras de Egipto, con tumores, sarna y tiña, de

las que no podrás sanar. (…) Yahveh te herirá de úlceras malignas en las rodillas y en las piernas, de las que

no podrás sanar, desde la planta de los pies hasta la coronilla de la cabeza” (Deut 28,15.27.35). Por esta

razón, el leproso era considerado un castigado por Dios y quedaba excluido de la comunidad cúltica de Israel,

es decir, era excomulgado. No podía rendir culto a Dios en la asamblea litúrgica. Esta excomunión se expresa

con la declaración de que era ‘impuro’. Esta dimensión espiritual de la lepra es la que resaltan, con hipocresía

farisaica, los amigos de Job.

En cuanto a la dimensión corporal, el leproso debía abstenerse absolutamente de cualquier contacto

con la sociedad civil. Dice el libro del Levítico: “El afectado por la lepra llevará los vestidos rasgados y

desgreñada la cabeza, se cubrirá hasta arriba de la boca e irá gritando: ‘¡Impuro, impuro!’ Todo el tiempo

que dure la llaga, quedará impuro. Es impuro y habitará solo; fuera del campamento tendrá su morada” (Lev

13,45-46). Esto implicaba, obviamente, la prohibición de tocar a cualquier persona o de que cualquier

persona los toque a ellos.

Jesucristo afronta con valentía y sin ningún tipo de aprehensión o asco al leproso y a la enfermedad

de la lepra. Su actitud ante este flagelo es absolutamente nueva y revolucionaria.

1. Manifestación de su divinidad y de su mesianidad

En el texto paralelo de San Mateo se muestra con más evidencia que el objetivo de este relato es

señalar la divinidad de Cristo. En efecto, en el texto de San Mateo se dice: “Cuando bajó del monte, fue

siguiéndole una gran muchedumbre. Y he aquí que un leproso, yendo hacia Él, lo adora y le dice: ‘Señor, si

quieres puedes limpiarme’” (Mt 8,1-2). Las dos palabras con las cuales el leproso manifiesta su fe explícita

en la divinidad de Cristo son: ‘lo adora’ (proskýnei) y ‘Señor’ (Kýrie). De hecho, San Jerónimo, en la

Vulgata, traduce: “Leprosus adorabat eum”.

Santo Tomás afirma con toda claridad que el leproso creyó explícitamente en la divinidad de Cristo.

En efecto, dice el Aquinate: “En este texto se muestra la solicitud del leproso porque primero viene, y

después lo adora. De la misma manera, el pecador viene a Cristo cuando cree en Él, y lo adora cuando se

humilla ante Él. De este modo el leproso muestra el poder de Cristo (…). Y además lo llama ‘Señor’. Si es

‘Señor’, quiere decir que lo puede salvar, como dice el salmo: ‘Sabedlo, el Señor es Dios’ (Sal 99,3)”2.

San Juan Crisóstomo opina lo mismo: “El leproso no ruega de cualquier manera, sino (…) con

verdadera fe y con la opinión que de Él se debe tener. (…). El leproso hace a Jesús Señor absoluto de su

curación, testimoniando que Él posee toda la autoridad y el poder”3.

Y otro santo padre dice: “¡Grande es la fe del leproso (…), completa la profesión de su fe! Primero

adora al Señor, después dice: ‘Señor, si quieres puedes sanarme’. En el gesto de adoración mostró que

reconocía que era Dios aquel que él adoraba, porque la Ley decía abiertamente que sólo a Dios se debía

2 SANCTI TOMAE DE AQUINO, Super Evangelium S. Matthai lectura, caput 8, lectio 1; traducción nuestra. 3 SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre S. Mateo, Homilía 25,1-3, en Obras de San Juan Crisóstomo, BAC, Madrid, 1955 (I),

p. 514 – 521.

Page 11: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

11

adorar. Con las palabras ‘Señor, si quieres, puedes sanarme’, reconoció la omnipotencia y la naturaleza del

poder divino del Señor; el leproso, movido por su deseo, suplica al Señor, que, si puede, lo cure, sabiendo

bien que la fuerza del divino poder está sujeta a la voluntad de Cristo. Por esta razón creyó que solamente

en el Hijo de Dios el querer es poder, y el poder es querer; por eso dice: ‘Señor, si quieres, puedes sanarme’”4.

Un autor moderno comparte plenamente la exégesis de Santo Tomás y los Santos Padres. Dice este

autor respecto al pedido de curación del paralítico: “Es un grito de esperanza, fundada ya en una fe explícita

en Cristo. (…) El leproso tiene una fe explícita en el poder divino (dýnamis) de Jesús, capaz de liberarlo del

infierno del sufrimiento físico y moral”5.

El milagro de Jesús, además, es signo de su mesianidad. En efecto, cuando los discípulos de San Juan

Bautista van a Jesús para preguntarle si Él es el Mesías, Jesús le responde que sí, que Él es el Mesías, y uno

de los signos que les da es que los leprosos son curados. El texto de San Lucas es el siguiente: “Jesús les

respondió: ‘Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos

quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los pobres la Buena Nueva’” (Lc 7,22).

2. Signo del perdón de los pecados

Para los hebreos el hombre era una totalidad de alma y cuerpo. Tanto es así que para decir ‘hombre’,

simplemente decían ‘carne’6. Se daba por supuesto que se trataba de una carne animada por un principio

espiritual. La lepra, para ellos, no podía concebirse como lepra del cuerpo, sino del cuerpo y del alma al

mismo tiempo. La lepra del cuerpo estaba relacionada necesariamente con la lepra del alma, es decir, el

pecado.

Por lo tanto, si la lepra es el signo del pecado del hombre que la lleva, la curación de la lepra es signo

del perdón de dicho pecado. Por eso, bellamente, dice Giovanni Marchesi: “El episodio de la curación

instantánea del leproso ofrece como en filigrana la estructura de una liturgia penitencial que se desarrolla a

los pies de Cristo, encarnación de la misericordia del Padre, a beneficio del ‘leproso’, imagen de todo hombre

pecador”7.

La curación del leproso por parte de Cristo es signo del perdón del pecado de todo hombre. Si la lepra

excomulgaba al israelita de su comunidad cúltica, impidiéndole rendir culto a Dios en la asamblea litúrgica,

la curación de la lepra del pecado por parte de Cristo introduce nuevamente al hombre en la nueva comunidad

cúltica, la Iglesia Católica, donde se rinde culto a Dios “en espíritu y en verdad” (Jn 4,23), es decir, en el

Verbo Encarnado, y no ya en un templo hecho de piedras.

¿Por qué Jesús puede curar la lepra del cuerpo y la lepra del alma, que es el pecado? Porque Él mismo

se hizo leproso por nosotros. En efecto, en el cuarto cántico del Siervo Doliente de Yahveh (Is 52,13 –

53,12), imagen del Mesías sufriente, se presenta al Mesías de la siguiente manera: “¡Y con todo eran nuestras

dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros lo consideramos como golpeado,

herido de Dios y humillado” (Is 53,4). La palabra que las biblias en general traducen como ‘golpeado’, San

4 SAN CROMACIO, In Matth., 38,1, Ed.Città Nuova, Roma, 1984, vol. 2, 25; citado por MARCHESI, G., Il Vangelo della

speranza, Città Nuova Editrice, Roma, 19902, p. 300; traducción nuestra. 5 MARCHESI, G., Il Vangelo della speranza…, p. 297.299 – 300; traducción nuestra. 6 Por eso San Juan dice: “El Verbo se hizo carne” (Jn 1,14). 7 MARCHESI, G., Il Vangelo della speranza…, p. 301; traducción nuestra. Filigrana: 1. Obra formada de hilos de oro y plata,

unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza. || 2. Señal o marca transparente hecha en el papel al tiempo de fabricarlo

(DRAE).

Page 12: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

12

Jerónimo la traduce quasi leprosum, es decir, “nosotros lo consideramos como un leproso” (Is 53,49)8. Y

con razón. En efecto, la palabra hebrea que se usa en este caso es nagúa’, que proviene del verbo nagá’, que,

además de ‘golpear’, significa ‘afligir con la plaga de la lepra’9. De hecho, la palabra ‘lepra’ en hebreo se

dice néga’, que proviene del verbo nagá’10. A esto hay que agregarle que en el v. 8 (Is 53,8), se vuelve a

usar el verbo nagá’ para hablar del Mesías, en este caso para decir que fue ‘golpeado’.

En los dos versículos anteriores al recién citado Isaías, llamado el ‘quinto evangelista’, describe al

Mesías con los rasgos de un leproso: “No tenía apariencia ni presencia; no tenía aspecto que pudiésemos

estimar. Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien

se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta” (Is 53,2-3).

Por lo tanto, Isaías equipara explícitamente las llagas infectadas y purulentas propias de un leproso a

las heridas recibidas por Cristo en su pasión. Cristo crucificado es el Hombre-Dios que quiso asumir sobre

sí la lepra del pecado de todos los hombres de todos los tiempos. Y es por esta razón que Cristo puede redimir

la lepra del pecado: porque Él la llevó sobre sí. Cristo se hizo leproso para salvar a los leprosos del alma.

San Pablo expresa la misma idea pero con palabras más fuertes y más explícitas: “A quien no conoció

pecado, Dios le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en Él” (2Cor 5,21). Y

también: “Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose Él mismo maldición por nosotros, pues

dice la Escritura: ‘Maldito todo el que está colgado de un madero’” (Gál 3,13).

Santo Tomás va todavía más lejos y ve en este milagro un antecedente de los sacramentos instituidos

por Cristo. En efecto, en el hecho de tocar al leproso y en las palabras pronunciadas por Cristo en la curación,

Santo Tomás ve una insinuación de todo sacramento. Dice el santo: “Y también tocó, para enseñarnos acerca

del poder que hay en los sacramentos, en los cuales no sólo se requiere el tacto, sino también las palabras;

porque cuando la palabra se une al elemento material, entonces se hace el sacramento”11. Por lo tanto, con

toda razón podemos afirmar, junto con G. Marchesi, que en este milagro se puede ver, como en filigrana, un

antecedente del sacramento de la reconciliación.

Esta insinuación se ve reforzada por el hecho de que el leproso se expresa de tal manera que

manifiesta un interés mayor por volver a ser apto para participar del culto a Dios que por estar curado

físicamente. En efecto, el leproso no dice al Señor: ‘Si quieres, puedes curarme’, sino, ‘Si quieres puedes

purificarme’ (verbo griego katharídso). Y Jesucristo le responde con el mismo verbo: ‘Quiero, queda

purificado (verbo katharídso).

Conclusión

La presencia del Verbo Encarnado hace nuevas todas las cosas (cf. Apoc 21,5). La Ley de Moisés

conserva su espíritu pero no sus preceptos legales o judiciales. Esta verdad se ve brillar tanto en Cristo como

en el leproso. Cristo desprecia un precepto judicial con total libertad de espíritu y rompe la Ley de Moisés

en ese punto. Toca al leproso en un gesto de infinita misericordia y compasión. Y el leproso, sabiendo ante

quién estaba, hace lo mismo: desprecia el mandato de andar fuera de la comunidad civil y se acerca a Aquel

que es el Creador de la toda comunidad. Tanto en uno como en el otro hay ausencia total de espíritu farisaico,

de apego irrestricto a la letra olvidando el espíritu.

8 También Torres Amat traduce de la misma manera. 9 ZORELL, F., Lexicon hebraicum Veteris Testamenti, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma, 1989, p. 497, col. 2. Cf. también

BROWN, DRIVER, BRIGGS, Hebrew and English Lexicon, voz nagá’. 10 ZORELL, F., Lexicon hebraicum Veteris Testamenti…, p. 498, col. 1. 11 SANCTI TOMAE DE AQUINO, Super Evangelium S. Matthai lectura, caput 8, lectio 1; traducción nuestra.

Page 13: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

13

A nosotros Jesucristo también nos ordena ocuparnos de los leprosos. En efecto, en Mt 10,8 dice:

“Curad enfermos, resucitad muertos, purificad (verbo katharídso) leprosos, expulsad demonios. Gratis lo

recibisteis; dadlo gratis”. En nosotros, cristianos bautizados, debe existir la misma libertad de espíritu para

introducirnos en medio de los leprosos del cuerpo y del alma para darles auxilio tanto para su cuerpo como

para su alma, induciéndolos a que se arrepientan de sus pecados.

Ejemplo eximio de cumplimiento de esa orden de Jesucristo fue el Santo Cura Brochero. Sabía de un

hombre leproso que vivía en su parroquia y lo visitó, lo confesó y luego lo siguió visitando y asistiendo.

Pocos días después de su muerte, un diario católico de Córdoba escribió: “Es sabido que el Cura Brochero

contrajo la enfermedad que lo ha llevado a la tumba, porque visitaba y hasta abrazaba a un leproso

abandonado por ahí”.

Papa Francisco

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

En estos domingos el evangelista san Marcos nos está relatando la acción de Jesús contra todo tipo

de mal, en beneficio de los que sufren en el cuerpo y en el espíritu: endemoniados, enfermos, pecadores...

Él se presenta como aquel que combate y vence el mal donde sea que lo encuentre. En el Evangelio de hoy

(cf. Mc 1, 40-45) esta lucha suya afronta un caso emblemático, porque el enfermo es un leproso. La lepra es

una enfermedad contagiosa que no tiene piedad, que desfigura a la persona, y que era símbolo de impureza:

el leproso tenía que estar fuera de los centros habitados e indicar su presencia a los que pasaban. Era

marginado por la comunidad civil y religiosa. Era como un muerto ambulante.

El episodio de la curación del leproso tiene lugar en tres breves pasos: la invocación del enfermo, la

respuesta de Jesús y las consecuencias de la curación prodigiosa. El leproso suplica a Jesús «de rodillas» y

le dice: «Si quieres, puedes limpiarme» (v. 40). Ante esta oración humilde y confiada, Jesús reacciona con

una actitud profunda de su espíritu: la compasión. Y «compasión» es una palabra muy profunda: compasión

significa «padecer-con-el otro». El corazón de Cristo manifiesta la compasión paterna de Dios por ese

hombre, acercándose a él y tocándolo. Y este detalle es muy importante. Jesús «extendió la mano y lo tocó...

la lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio» (v. 41-42). La misericordia de Dios supera toda barrera

y la mano de Jesús tocó al leproso. Él no toma distancia de seguridad y no actúa delegando, sino que se

expone directamente al contagio de nuestro mal; y precisamente así nuestro mal se convierte en el lugar del

contacto: Él, Jesús, toma de nosotros nuestra humanidad enferma y nosotros de Él su humanidad sana y

capaz de sanar. Esto sucede cada vez que recibimos con fe un Sacramento: el Señor Jesús nos «toca» y nos

dona su gracia. En este caso pensemos especialmente en el Sacramento de la Reconciliación, que nos cura

de la lepra del pecado.

Una vez más el Evangelio nos muestra lo que hace Dios ante nuestro mal: Dios no viene a «dar una

lección» sobre el dolor; no viene tampoco a eliminar del mundo el sufrimiento y la muerte; viene más bien

a cargar sobre sí el peso de nuestra condición humana, a conducirla hasta sus últimas consecuencias, para

liberarnos de modo radical y definitivo. Así Cristo combate los males y los sufrimientos del mundo:

haciéndose cargo de ellos y venciéndolos con la fuerza de la misericordia de Dios.

A nosotros, hoy, el Evangelio de la curación del leproso nos dice que si queremos ser auténticos

discípulos de Jesús estamos llamados a llegar a ser, unidos a Él, instrumentos de su amor misericordioso,

superando todo tipo de marginación. Para ser «imitadores de Cristo» (cf. 1 Cor 11, 1) ante un pobre o un

Page 14: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

14

enfermo, no tenemos que tener miedo de mirarlo a los ojos y de acercarnos con ternura y compasión, y de

tocarlo y abrazarlo. He pedido a menudo a las personas que ayudan a los demás que lo hagan mirándolos a

los ojos, que no tengan miedo de tocarlos; que el gesto de ayuda sea también un gesto de comunicación:

también nosotros tenemos necesidad de ser acogidos por ellos. Un gesto de ternura, un gesto de compasión...

Pero yo os pregunto: vosotros, ¿cuándo ayudáis a los demás, los miráis a los ojos? ¿Los acogéis sin miedo

de tocarlos? ¿Los acogéis con ternura? Pensad en esto: ¿cómo ayudáis? A distancia, ¿o con ternura, con

cercanía? Si el mal es contagioso, lo es también el bien. Por lo tanto, es necesario que el bien abunde en

nosotros, cada vez más. Dejémonos contagiar por el bien y contagiemos el bien.

(PAPA FRANCISCO, Ángelus, Plaza de San Pedro, Domingo 15 de febrero de 2015)

P. Gustavo Pascual, IVE

Curación de un leproso

Mc 1, 40-45

El leproso sufría en sí mismo la enfermedad que era incurable y que lo hacía un muerto en vida.

Sufría una marginación social ya que no podía vivir en la ciudad sino que vivía fuera como mandaba la Ley

y se reunía con otros leprosos en comunidades para poder sobrevivir. Sólo se les permitía entrar al

campamento o a la ciudad para pedir limosna y no debían acercarse demasiado. La ley mandaba que

anduviesen andrajosos y despeinados y anunciándose “impuro, impuro”. En cuanto a la religión no se los

excomulgaba pero debían ponerse aparte en las sinagogas. Se consideraba que su enfermedad era efecto de

sus pecados.

El leproso era un marginado social y, en cierta manera, eclesial. Además, su vida personal era de

mucho sufrimiento no sólo en el cuerpo sino también en el alma debido a su condición de marginado.

La oración del leproso del evangelio es ejemplar: humildad, se puso de rodillas; condicional, en

cuanto que está dispuesto a aceptar la voluntad de Jesús “si quieres”; confianza absoluta en el poder de Jesús

“puedes limpiarme”.

¿Reconoció el leproso la divinidad de Jesús al arrodillarse? Hay distintas opiniones al respecto. Me

parece que aunque no reconociera explícitamente la divinidad, sí consideró a Jesús como alguien con poder

divino, por su confianza en que podía curarlo de una enfermedad que no pueden curar los hombres.

Jesús llevado de su compasión, lo tocó y lo curó. Jesús permite que el leproso se acerque a Él y Él lo

toca. Se pone por encima de la Ley haciendo desaparecer el margen de separación entre la Salud, que es El

mismo, y la enfermedad, que es el leproso. ¡Qué enseñanza de Jesús para los siglos venideros! ¡Cuántos

hombres y mujeres se han santificado cuidando a los marginados, a los despreciados, a los repugnantes de

la sociedad!

Jesús lo toca y la omnipotencia del Verbo cura al enfermo a través de su naturaleza asumida,

instrumento unido a la divinidad. El contacto con la naturaleza humana, con la mano de Jesús, es la vía, el

canal por donde el poder de Dios consigue lo que es imposible a la impotencia de los hombres.

La oración del leproso: humildad, aceptación de la voluntad de Dios, confianza.

Humildad es andar en verdad, dice Santa Teresa. La verdad de nuestra existencia es que somos seres

necesitados. Necesitamos de otros para vivir. Necesitamos de Dios para muchas cosas que los hombres no

pueden subsanar. La oración humilde alcanza de Dios las gracias. Dios quiere que le recemos, que nos

dirijamos a Él en nuestras necesidades, quiere que le pidamos… pues, es un Padre bueno dispuesto a darnos

lo que le pidamos. Para recurrir a Dios por la oración es necesaria la humildad, el reconocimiento de que

somos impotentes ante situaciones o sucesos y que también los demás hombres son impotentes a peculiares

necesidades. La oración no es una última opción de uno que está por perecer, sino el reconocimiento, la

Page 15: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

15

verdad de nuestra indigencia y la existencia de un Padre que nos ama y que quiere ayudarnos, que quiere ser

misericordioso y curar nuestras miserias.

La humildad también nos lleva a aceptar la voluntad de Dios. Muchas veces Dios quiere que sigamos

adelante con nuestra necesidad, con tal enfermedad porque nos conviene aunque nuestra mirada miope no

lo vea. Dios si lo ve y sabe lo que nos hace falta y lo que nos conviene. A veces no nos da lo que le pedimos

porque sería perjudicial para nosotros. ¡Qué padre cuando un hijo le pide una piedra para comer se la dará o

si le pide una serpiente se la concederá, o si le pide un escorpión…!

Nuestras oraciones deben ser desapegadas de nuestros juicios propios, de nuestros caprichos y

abandonadas al querer divino. Como el leproso “si quieres” curarme esta lepra. El sabrá.

No es que nos abstengamos de pedir. Pidamos lo que queramos, lo que veamos que nos es necesario

o conveniente pero dejando a Dios que nos lo de o no según su voluntad que se funda en su amor y en su

sabiduría.

Nuestra oración debe ser confiada. Dios es omnipotente, nada es imposible para El. Pidamos lo que

queramos, por muy difícil que nos parezca a nuestra condición humana. La confianza en Dios es clave para

obtener lo que le pedimos: “si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: ‘Desplázate de aquí

allá’, y se desplazará, y nada os será imposible”. Dudamos muchas veces del poder de Dios. Cuando nos

parezca lo que pedimos algo muy grande a nuestros ojos y nos entre a flaquear la confianza digamos al

Señor: “¡Creo, ayuda a mi poca fe!”.

Dios nos puede dar todo lo que le pedimos. A veces, no lo concederá porque no nos conviene, otras,

querrá que pidamos con más confianza, otras, que pidamos con perseverancia, pero tenemos que tener la

convicción que Dios puede darnos todo lo que le pedimos.

El reconocimiento de la omnipotencia divina es un acto de humildad. Él es nuestro creador, es el ser

infinitamente perfecto que nos ha comunicado la existencia y tiene poder para darnos todo lo que nos es

necesario a la conservación del ser y a nuestro destino eterno.

El leproso se acerca a Jesús con una oración humilde, confiada y de abandono en su voluntad y Jesús

le concede la gracia de la curación. Lo cura tocándolo.

Jesús se acerca a los marginados, los sana en el cuerpo y en el espíritu. Así lo hizo con los publicanos

y con las prostitutas, con Mateo, con Zaqueo, con María Magdalena. Nadie se sienta al margen del amor de

Jesús, nadie se autoestime ínfimo o relegado de su amor, ni se deprima por sus pocos talentos, pues Jesús ha

muerto por El dándole la mayor prueba de amor: “me amó y se entregó a sí mismo por mí”. Somos hijos de

Dios y hermanos de Jesús, amigos de Jesús, ¿por qué nos sentimos marginados en absoluto? Jesús no

abandona a nadie, a nadie le niega su amor y su amistad. Si comprendiéramos esto, ¡cuántas depresiones

desaparecerían, cuántos marginados verían el verdadero valor de sus personas, cuántas tristezas convertidas

en alegrías! La autoestima baja nace de una mentira: el hombre no vale nada. El hombre no vale nada sin

Dios, pero para Dios el hombre vale la vida de su único Hijo.

Jesús manda al leproso que cumpla con la Ley mostrándose al sacerdote. Este le extenderá un

certificado de curación y podrá volver a vivir en sociedad. Jesús saca de la marginación al leproso y quiere

que certifique la curación y sea reintegrado legalmente a su vida normal. Además, su curación testimonia,

en especial ante los sacerdotes, la presencia del Mesías. Ellos mismos certificarán la curación realizada por

el Mesías, aunque nieguen la presencia del Mesías, paradoja de la sabiduría divina de Jesús.

La prohibición de Jesús de divulgar el milagro no fue obedecida como la certificación de la curación.

Ambas son como una necesidad imperiosa para el hombre curado. La primera para levantar la censura social

y reintegrarse a su vida familiar; la segunda motivada por el agradecimiento y la alegría de la curación. Su

desobediencia es excusable porque su gratitud le hace casi necesaria la comunicación del bien recibido y del

autor del milagro. Claro que esta prohibición de Jesús tenía su razón de ser, es el secreto mesiánico, y la

acción del leproso curado llevó a Jesús a retirarse para evitar una explosión mesiánica inmediata.

Cf. Lv 13

Cf. Mt 7, 9 y p.

Page 16: 11 Domingo VI del Tiempo Ordinario febrero (Ciclo B)homiletica.iveargentina.org/.../2018/02/Domingo-VI-Tiempo-Ordinario … · Domingo VI del Tiempo Ordinario (Ciclo B) – 2018 1

16

Mt 17, 20; Cf. Lc 17, 6

Mc 9, 24

Ga 2, 20

iNFO - Homilética.ive

Función de cada sección del Boletín Homilética se compone de 7 Secciones principales:

Textos Litúrgicos: aquí encontrará Las Lecturas del Domingo y los salmos, así como el Guion para la

celebración de la Santa Misa.

Directorio Homilético: es un resumen que busca dar los elementos que ayudarían a realizar un

enfoque adecuado del el evangelio y las lecturas del domingo para poder brindar una predicación más

uniforme, conforme al DIRECTORIO HOMILÉTICO promulgado por la Congregación para el Culto

Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede en el 2014.

Exégesis: presenta un análisis exegético del evangelio del domingo, tomado de especialistas,

licenciados, doctores en exégesis, así como en ocasiones de Papas o sacerdotes que se destacan por

su análisis exegético del texto.

Santos Padres: esta sección busca proporcionar la interpretación de los Santos Padres de la Iglesia,

así como los sermones u escritos referentes al texto del domingo propio del boletín de aquellos santos

doctores de la Iglesia.

Aplicación: costa de sermones del domingo ya preparados para la predica, los cuales pueden facilitar

la ilación o alguna idea para que los sacerdotes puedan aplicar en la predicación.

Ejemplos Predicables: es un recurso que permite al predicador introducir alguna reflexión u ejemplo

que le permite desarrollar algún aspecto del tema propio de las lecturas del domingo analizado.

¿Qué es el IVE, el porqué de este servicio de Homilética?

El Instituto del Verbo Encarnado fue fundado el 25 de Marzo de 1984, en San Rafael, Mendoza,

Argentina. El 8 de Mayo de 2004 fue aprobado como instituto de vida religiosa de derecho Diocesano

en Segni, Italia. Siendo su Fundador el Sacerdote Católico Carlos Miguel Buela. Nuestra familia religiosa

tiene como carisma la prolongación de la Encarnación del Verbo en todas las manifestaciones

del hombre, y como fin específico la evangelización de la cultura; para mejor hacerlo proporciona

a los misioneros de la familia y a toda la Iglesia este servicio como una herramienta eficaz enraizada y

nutrida en las sagradas escrituras y en la perenne tradición y magisterio de la única Iglesia fundada

por Jesucristo, la Iglesia Católica Apostólica Romana.

_________________________________________________________________

Este Boletín fue enviado por: [email protected] Provincia Ntra. Sra. de Lujan - El Chañaral 2699, San Rafael, Mendoza, 5600, Argentina

Instituto del Verbo Encarnado