11-1101-00-249664-4-3_db_20111205185319

155
1 DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION REQUERIMIENTO DE PROPUESTAS (MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO) OBRAS CUCE: 11-1101-00-249664-4-3 CUARTA CONVOCATORIA PROYECTO “CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE” D-7 CODIGO INT.: 100/11 SUCRE-BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Upload: litzi-hidalgo

Post on 05-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

análisis de un puente peatonal

TRANSCRIPT

Page 1: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

1

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIONREQUERIMIENTO DE PROPUESTAS

(MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO)

OBRASCUCE: 11-1101-00-249664-4-3

CUARTA CONVOCATORIA

PROYECTO

“CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE”D-7

CODIGO INT.:100/11SUCRE-BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 2: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

2

PARTE I

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El presente proceso de contratación se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y elpresente Documento Base de Contratación (DBC).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

2.1 Las personas naturales con capacidad de contratar.

2.2 Las personas jurídicas legalmente constituidas, en forma independiente o como asociacionesaccidentales.

2.3 Micro y Pequeñas empresas legalmente constituidas.

2.4 Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeñas empresas.

2.5 Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas constructoras oMicro y Pequeñas Empresas.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

(Si la entidad convocante considera necesaria la realización de: Consultas Escritas, Inspección Previao Reunión Informativa de Aclaración, podrá incluir uno o varios de los siguientes numerales. Casocontrario, deberá suprimirse el texto, manteniendo la numeración y colocando al lado del numeral, eltítulo de “No corresponde”).

3.1 Inspección Previa “No corresponde”

La inspección previa del lugar y el entorno donde se realizará la obra es obligatoria para todoslos potenciales proponentes.

El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en elpresente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC “No corresponde”

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta lafecha límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión Informativa de Aclaración.

Se realizará una Reunión de Aclaración, en la fecha, hora y lugar señalados en el presenteDBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso decontratación.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas enla Reunión de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentesasistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión deAclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen.

Page 3: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

3

4 GARANTÍAS

4.1 Las garantías requeridas son:a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante podrá solicitar la

presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones conPrecio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara laGarantía de Cumplimiento de Contrato por el siete por ciento (7%) del monto delcontrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de laGarantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete porciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeñas Empresas, presentarán una Garantía de Cumplimiento deContrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor delcontrato o se hará una retención del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente acada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, elproponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo,equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipono deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras. Elproponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cincopor ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a lade Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco porciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta económica.

Las Garantías a ser presentadas deberán indicar el carácter de RENOVABLE,IRREVOCABLE Y A PRIMER REQUERIMIENTO.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada:

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite depresentación de propuestas.

b) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, ladocumentación original o fotocopia legalizada de los documentos señalados en elpresente DBC, salvo impedimento debidamente justificado presentado oportunamentea la entidad.

c) El proponente adjudicado desista de suscribir el contrato en los plazos establecidos.

d) Se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en el procesode contratación.

e) El proponente adjudicado no presente la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

f) El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía deCumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), delArtículo 21 de las NB-SABS.

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta:La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a losproponentes cuando ésta sea requerida, en un plazo no mayor a cinco (5) días, en lossiguientes casos:

Page 4: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

4

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.

b) En el caso de que existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de suagotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOSMIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez depropuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.

d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.

e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuandola anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.

f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato,Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de CorrectaInversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

5 RECEPCIÓN DE COTIZACIONES Y/O PROPUESTAS

5.1 La recepción de cotizaciones y/o propuestas técnicas se efectuará en el domicilio señalado porla entidad convocante, hasta la hora y plazo fijado en la convocatoria.

5.2 Los proponentes podrán presentar sus propuestas según su criterio: de manera abierta o ensobre cerrado, situación que deberá consignarse en el registro o libro de actas.

Cuando el proponente decida presentar su propuesta en sobre cerrado, éste no deberá serabierto hasta antes de la fecha y hora límite de plazo establecida para su presentación.

6 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

6.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha yhora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

6.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier documento requerido en elpresente DBC.

La omisión no se limita a la falta de presentación de documentos, refiriéndose tambiéna que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validezrequeridas.

b) Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

c) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.

d) Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que prevéel Artículo 43 de las NB-SABS.

e) Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada delos documentos señalados en el presente DBC, no fuera presentada dentro del plazoestablecido para su verificación; salvo que el proponente hubiese justificadooportunamente el retraso.

f) Cuando el período de validez de la propuesta no se ajuste al plazo mínimo requerido.

Page 5: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

5

g) Cuando el proponente presente dos o más alternativas.

h) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.

i) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, encontrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida.

j) Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizadapresentada, no coincide con las fotocopias entregadas en la propuesta

7 ERRORES NO SUBSANABLES

Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de los Formularios de Presentación de Propuestas, requeridos en el presenteDBC.

b) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.

c) La falta de la propuesta económica o parte de ella.

d) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta o cuando esta sea giradapor monto o plazo de vigencia, menores a los requeridos, o la misma fuese emitida en formaerrónea, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL00/100 BOLIVIANOS).

e) La ausencia del Poder del Representante Legal del proponente, cuando corresponda.

f) La falta de firma del Representante Legal o Proponente en los Formularios y Documentossolicitados en el presente DBC.

g) La ausencia de documentación, formularios y aspectos solicitados en el presente DBC.

h) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferenciasuperior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado porel Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación.

i) Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original o fotocopialegalizada.

8 DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 delas NB-SABS.

9 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcióndel contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con loestablecido en el artículo 28 de las NB-SABS.

10 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos decontratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS),únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del artículo 90 de lasNB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimosintereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII de las NB-SABS.

Page 6: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

6

11 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

11.1Los documentos que deben presentar las personas naturales son:a) Formularios de Presentación de la Propuesta.

b) Cedula de Identidad (fotocopia simple).

c) Propuesta en base las Especificaciones Técnicas señaladas en el presente DBC (Presupuestogeneral de la Obra y los correspondientes Análisis de Precios Unitarios).

d) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de lapropuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, cuando esta sea requerida;

11.2Los documentos que deben presentar las personas jurídicas son:

a) Formularios de Presentación de la Propuesta para Empresas o Asociaciones Accidentales.

b) Poder del Representante Legal del proponente, en fotocopia simple, con atribuciones parapresentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando elRepresentante Legal sea diferente al propietario.

c) Propuesta en base a las Especificaciones Técnicas señaladas en el presente DBC.

d) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de lapropuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, si esta hubiese sidorequerida.

11.3En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando losque corresponden a la asociación y los que corresponden a cada asociado.

11.3.1 La documentación conjunta a presentar, que debe ser firmada por el RepresentanteLegal de la Asociación Accidental, es la siguiente:

a) Formularios de Presentación de la Propuesta para Empresas o AsociacionesAccidentales.

b) Testimonio del Contrato de Asociación Accidental, en fotocopia simple, que indique elporcentaje de participación de los asociados, la designación de la empresa líder, lanominación del Representante Legal de la asociación y el domicilio legal de la misma.

c) Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental, en fotocopia simple, confacultades expresas para presentar propuestas, negociar y suscribir contratos.

d) Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.

e) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%)de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, cuando estasea requerida.

11.3.2 Cada socio en forma independiente deberá presentar la siguiente documentación,firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legalde la Asociación:

a) Formulario de Identificación.

b) Poder del Representante Legal, en fotocopia simple.

11.4Los Formularios de la propuesta son declaraciones juradas de los proponentes, que deben serpresentados en original con la firma del Representante Legal.

Page 7: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

7

Para las empresas unipersonales, estos Formularios serán firmados directamente por supropietario, cuando no acrediten a un Representante Legal.Para personas naturales estos formularios serán firmados directamente por el proponente o suRepresentante Legal.

Para otros proponentes, como las Micro y Pequeñas Empresas, los formularios deberán serfirmados según establezca la normativa legal inherente.

11.5 El Poder del Representante Legal deberá tener la constancia de inscripción en el Registro deComercio, ésta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuando la normativa legalinherente a su constitución así lo prevea.

12 APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presenteDBC, donde se dará lectura de los precios ofertados.

El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, elResponsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA,que la convocatoria sea declarada desierta.

13 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, de acuerdo con el Articulo 23 de las NB-SABS, para la evaluación depropuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.b) Calidad.c) Presupuesto Fijo.d) Menor Costo.e) Precio Evaluado Mas Bajo

14 EVALUACIÓN PRELIMINAR

El Responsable de la Evaluación o la Comisión de Calificación en sesión reservada y según laverificación de presentación de documentos del Acto de Apertura, determinará si las propuestascontinúan o se descalifican, aplicando la metodología Cumple/No cumple, en la presentación dedocumentos y las especificaciones técnicas.

15 APLICACIÓN DE LOS MÁRGENES DE PREFERENCIA Y CORRECCIÓN DE ERRORESARITMÉTICOS

15.1 Errores aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto porÍtems y General de la Obra de cada propuesta.

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto porÍtems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el preciounitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado.

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética,es menor al 2%, se ajustará la propuesta; en otro caso la propuesta será descalificada.

d) El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por RevisiónAritmética (MAPRA) deberá ser trasladado a la tercera columna del Formulario PropuestaEconómica Ajustada.

e) En caso de que producto de la revisión, no se encuentren errores aritméticos, el precio de lapropuesta o valor leído de la propuesta (pp) deberá ser trasladado a la tercera columna delFormulario Propuesta Económica Ajustada.

Page 8: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

8

15.2 Margen de Preferencia

De los dos (2) márgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentalesdetallados en el inciso b), del parágrafo II, del Artículo 30 de las NB-SABS, se aplicará solamenteuno (1).

El proponente deberá adjuntar la declaración jurada respectiva para poder acceder al margen depreferencia:

Se aplicará el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisión aritmética (MAPRA) deacuerdo a la siguiente fórmula:

# PARTICIPACIÓN NACIONAL Margen dePreferencia

Factor deAjuste

1

Propuestas de empresas constructoras,donde los socios bolivianos tengan unaparticipación de acciones igual o mayor alcincuenta y uno por ciento (51%)

5% 0.95

2

Propuestas de asociaciones accidentales deempresas constructoras, donde losasociados bolivianos tengan unaparticipación en la asociación igual o mayoral cincuenta y uno por ciento (51%).

5% 0.95

3 En otros casos 0% 1.00

Donde:= Propuesta ajustada a efectos de calificación= Monto ajustado por revisión aritmética

= Factor de ajuste

16 APLICACIÓN DE LOS METODOS DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

16.1 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Calidad, Propuesta Técnicay Costo.

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas:1. Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica, y2. Evaluación del Costo o Propuesta Económica.

Los puntajes máximos asignados a las propuestas son los siguientes:Calidad y Propuesta Técnica : 100 puntosCosto o Propuesta Económica : 100 puntos

16.1.1 Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidadconvocante aplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme loestablecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.

Las propuestas técnicas cuyos Puntajes resultantes de la Evaluación de Calidad yPropuesta Técnica (PCT) no alcancen el puntaje mínimo de sesenta y cinco (65) puntos,serán descalificadas y no accederán a la evaluación económica.

16.1.2 Evaluación del Costo o Propuesta EconómicaEl Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, procederá a la evaluación delas propuestas económicas presentadas, en el Formulario de la Propuesta Económica, las

Page 9: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

9

mismas que no deberán exceder el Precio Referencial, corrigiendo los errores aritméticos yaplicando los márgenes de preferencia de acuerdo a lo establecido con el numeral 16 delpresente DBC..

Evaluación del Costo o Propuesta Económica

La Evaluación del Costo o Propuesta Económica, consistirá en asignar 100 puntos a lapropuesta ajustada (PA) que tenga el menor valor. Al resto de propuestas se les asignaráun puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Donde:

Número de Propuestas admitidas

Puntaje de la Evaluación del Costo o Propuesta Económica del proponente iPropuesta Ajustada del proponente iPropuesta Ajustada de menor valor

16.1.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas mediante la calidad y propuesta técnica y del costo opropuesta económica, se determinará el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones,obtenido de la siguiente fórmula:

Donde:

Puntaje total del proponente iPuntaje por evaluación de la calidad y propuesta técnica de la propuesta iPuntaje de la evaluación del costo o propuesta económica del proponente iCoeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica(La entidad debe establecer un valor comprendido entre )Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo o Propuesta Económica(La entidad debe establecer un valor comprendido entre )

Los coeficientes de ponderación deberán cumplir la siguiente condición:

Se adjudicará la propuesta cuyo puntaje total ( ) sea el mayor.

Para el presente proceso de contratación se establecen los siguientes coeficientes deponderación:

Coeficiente Descripción Valor (*)Coeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad yPropuesta Técnica

0.65

Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo oPropuesta Económica 0.35

(*) Estos valores deberán ser establecidos de manera previa a la publicación de la convocatoria por la entidadconvocante, los cuales no podrán ser modificados.

16.2 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Calidad

Page 10: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

10

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocanteaplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes conforme lo establecido en elFormulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.

De las propuestas que hubieran alcanzado por lo menos setenta (70) puntos en la Evaluaciónde la Calidad y Propuesta Técnica (PCT), se adjudicará a la propuesta que obtuvo la mejorcalificación y que no sobrepase el Precio Referencial.

16.3 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

La entidad establecerá un Presupuesto Fijo que cancelará por la ejecución de la obra, el cualno variará ni podrá ser modificado para todo el proceso de contratación.

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocanteaplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en elFormulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos en laEvaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (PCT), serán descalificadas.De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje mínimo requerido, se adjudicará aaquella que presente la mejor calificación técnica.

16.4 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Menor Costo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidadconvocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme loestablecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos en laEvaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (PCT), serán descalificadas.

De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje técnico mínimo requerido, seadjudicará a aquella que habiendo corregido los errores aritméticos y aplicando el Margende Preferencia, tenga el menor costo registrado en la columna Precio Ajustado delFormulario Propuesta Económica Ajustada.

16.5 Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación Precio Evaluado Más Bajo

Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:

16.5.1 Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo

El Responsable de Evaluación o La Comisión de Calificación, procederá a la evaluaciónde todas las propuestas económicas presentadas, que no excedieran el PrecioReferencial, corrigiendo los errores aritméticos y aplicando los márgenes depreferencia, de acuerdo con lo establecido en el numeral 16 del presente DBC.

El Precio Evaluado Mas Bajo corresponde al valor menor registrado en la columnaAjuste Final del Formulario de la Propuesta Económica Ajustada.

16.5.2 Evaluación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, verificará en formaminuciosa si la propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo cumple con los requisitos

Page 11: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

11

de presentación de los documentos legales administrativos y las especificacionestécnicas establecidos en el presente DBC, con la metodología CUMPLE/NO CUMPLE.

Para este efecto deberá verificar que la documentación requerida y que losFormularios presentados estén debidamente llenados y firmados. La propuesta serádescalificada si no cumple con cualquiera de los requisitos establecidos.

En caso de descalificación de la propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, seprocederá a la calificación de la segunda mejor propuesta incluida en el Formulario dePropuesta Económica, y así sucesivamente.

17 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contenermínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.b) Cuadros Comparativos.c) Cuadros de evaluación legal, administrativa y técnica.d) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.e) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considere

pertinentes.g) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

18 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

18.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o DeclaratoriaDesierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución deAdjudicación o Declaratoria Desierta, cuando el monto de la contratación sea mayor aBs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), para montos menores, eldocumento de Adjudicación o Declaratoria Desierta será determinado por la entidad.

18.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificaciónla complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación delcronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación oDeclaratoria Desierta.

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación yRecomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de larecomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a laContraloría General del Estado.

18.3 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá, en laparte resolutiva, mínimamente la siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificación.c) Causales de descalificación, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

18.4 Cuando se emita Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta, la misma seránotificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación yRecomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

19 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO Y PAGO

Page 12: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

12

19.1 Para la suscripción de contrato el proponente adjudicado deberá presentar la siguientedocumentación en original o fotocopia legalizada, siendo causal de descalificación de lapropuesta el incumplimiento en su presentación:

a) Cedula de Identidad (Personas Naturales)b) Poder del Representante Legal (Personas Jurídicas)c) Número de Identificación Tributaria (NIT), salvo lo previsto en el numeral 19.4.d) La Garantía de Cumplimiento de Contrato y la Garantía de Correcta Inversión de

Anticipo, cuando correspondan.e) Documentación que acredite la condición de Micro y Pequeña Empresa, Asociación

de Pequeños Productores Urbanos y Rurales u Organización EconómicaCampesina, cuando corresponda.

19.2 La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior acuatro (4) días para la presentación de los documentos requeridos en el presente DBC; siel proponente adjudicado presentase los documentos antes del tiempo otorgado, elproceso podrá continuar.

Cuando el proponente adjudicado no cumpla con la presentación de estos documentos enel plazo establecido o desista de la suscripción del contrato, la propuesta serádescalificada y se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese sidorequerida, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En estecaso el RPA podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fechade emisión de la Resolución de Adjudicación.

19.3 Los pagos por la construcción de obra se realizarán previa la conformidad de la entidadconvocante y entrega de factura por el proponente.

19.4 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), laentidadconvocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para suposterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

20 MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias enla obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista, utilizando cualquiera de lassiguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo:

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidadesde obra. La Orden de Trabajo no dará lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto delcontrato ni introducción de nuevos ítems

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro deOrdenes aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de laobra.

b) Orden de Cambio:La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica unamodificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducirmodificación de volúmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar alincremento de los precios unitarios, ni creación de nuevos ítems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una ovarias sumadas), tiene como límite el cinco por ciento (5 %) del monto del contratoprincipal.

Page 13: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

13

La Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborada conlos sustentos técnicos y de financiamiento.Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instanciascorrespondientes.

c) Contrato Modificatorio:

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica unamodificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a unamodificación del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de losprecios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y órdenes de cambio no deberán exceder el diezpor ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creación de nuevos ítems (volúmenes o cantidades no previstas), losprecios unitarios deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar losporcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otrosítems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instanciascorrespondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendrá número y fecha, será elaboradocon los sustentos técnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

21 ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y desus partes integrantes, incluyendo el DBC.

Esta entrega está sujeta a las estipulaciones del Contrato sobre su recepción definitiva, una vezque sea de absoluta satisfacción por la entidad contratante.

Page 14: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

14

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

22 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓNA. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:Entidad convocante : NUEVO GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SUCRE

Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y EmpleoCUCE : - - - - -

Código interno que la entidad utilizapara Identificar al proceso : 100/11

Objeto de la contratación : “CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE” D-7

Forma de Adjudicación : TOTAL

Garantía de Seriedad de Propuesta : El proponente deberá presentar una Garantía equivalente al 1% del valor de supropuesta económica.

Garantía de Cumplimiento de Contrato : El proponente adjudicado deberá constituir la garantía del cumplimiento de contrato osolicitar la retención del 7% en caso de pagos parciales.

La contratación se formalizará mediante : CONTRATO

Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador(de acuerdo al clasificador vigente) % de Financiamiento

T.G.N. – I.D.H. 100

Plazo previsto para la ejecución de laObra (días calendario) (*) : 142 DIAS

Precio referencial (**) : Bs. 679.987,19Domicilio fijado para el proceso de

contratación por la entidad convocante : SUCRE – AV. VENEZUELA No. 1052

B. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)Los interesados podrán revisar, obtener información y recabar el Documento Base de Contratación (DBC) de acuerdo a lossiguientes datos (Información que se encuentra en el sitio Web del SICOES www.sicoes.gov.bo ):

Domicilio de entrega del DBC : SUCRE – AV. VENEZUELA Nº, 1052Día Mes Año

Fecha de Entrega del DBC : 05 12 2011Horario de atención de la entidad :

Nombre Completo Cargo Dependencia

Encargado de entregar el DBC : SAYONARA HINOJOSA TECNICOCONTRATACIONES

DIRECCIONCONTRATACIONES

Encargado de atender consultas : FERNANDO CACERES JEFE EST. Y PROY. O.M.T.Teléfono : 64-39608

Fax :Correo electrónico para consultas :

CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

# ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR Y DIRECCIÓNDía/Mes/Año Hora:Min

1 Publicación del DBC en el SICOES y en la Mesa de Partes : 05/12/20112 Inspección Previa (No es obligatoria) :3 Consultas Escritas (No son obligatorias) :

4 Reunión de Aclaración (No es obligatoria) : 09/12/2011 15:00 DIR. CONTRATACIONES, AV.VENEZUELA Nº 1052

5 Fecha límite de presentación de Cotizaciones / PropuestasTécnicas y lectura de precios ofertados : 15/12/2011 09:00 DIR. CONTRATACIONES, AV.

VENEZUELA Nº 10526 Calificación de Cotizaciones y/o Propuestas Técnicas (**) : 15 /12/20117 Adjudicación / Declaratoria Desierta (***) : 20/12/20118 Presentación de documentos (***) : 29/12/20119 Firma de contrato (***) : 19/01/2012

(*) En caso de que el proceso sea por tramos o paquetes se deberá establecer el precio referencial por cada tramo o paquete(**) En caso de que el proceso sea por tramos o paquetes y se tengan plazos de entrega diferentes para estos, deberá establecerse losplazos por cada tramo o paquete(***) Fecha límite programada

Page 15: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

15

23 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE

UBICACIÓN: COMUNIDAD GUADALUPE

DISTRITO: 7

PRECIO REFERENCIAL: 679.987,19 Bs.

PLAZO REFERENCIAL: 142 Días Calendario

METODO DE EVALUACION: CALIDAD PROPUESTA TECNICA Y COSTO

POA 2011

GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SUCRE

OFICIALIA MAYOR TECNICADIRECCION DE PLANIFICACION TERRITORIAL

JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Page 16: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

16

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE1.2.- UBICACIÓN: comunidad Guadalupe1.3.- ZONA: Rio Chico

1.4.- DISTRITO: N-7PLANO DE UBICACIÓN

La comunidad de Guadalupe se encuentra ubicada a una distancia de 45 km desde la ciudad de Sucre. Para llegar al lugar de laobra se tiene que ir por el camino de tierra hacia Poroma.

Page 17: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

17

2.- ANTECEDENTES:El principio de los puentes colgantes data de épocas prehistóricas. Los hombres prehistóricos utilizaban este principio paracruzar precipicios. Los mejores puentes de la era primitiva estaban en el sureste de Asia, América del Sur y África Ecuatorial.Los españoles que vinieron con Pizarro encontraron en los Andes del Perú muchos puentes que tenían el principio de lospuentes colgantes, los cuales fueron componentes de las carreteras de los Incas. Las enredaderas tropicales eran utilizadaspara fabricar cables, en algunos casos, hasta de 12” de diámetro.Otras civilizaciones antiguas también recurrieron al principio de los puentes colgantes, pero fue hasta que se desarrolló el usodel hierro y del acero que el principio de suspensión empezó a tomarse en cuenta en gran escala.Descripción del proyectoUn puente colgante al igual que los otros tipos, es una estructura cuyo objeto es salvar una corriente de agua o una depresióndel terreno. Funcionalmente todos los puentes son iguales, aunque existen ciertos detalles que los hacen diferentes unos deotros, tal es el caso de los puentes suspendidos mediante cables y los mismos son sostenidos en torres de hormigón armado.Aspectos Generales del Área de Influencia del Proyecto

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.Ubicación Geográfica

Ubicación.-La comunidad de Guadalupe se halla ubicada en la región central del Departamento de Chuquisaca Distrito Nº 7 MunicipioSucre cantón Huanifaya Sub Centralia Guadalupe.La comunidad Guadalupe pertenece a la Primera Sección de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, El accesoal centro Poblado Guadalupe se realiza mediante el camino Sucre – Poroma haciendo un desvío aproximado de 12 Km, cuyadistancia es de 45 Km. Dicho acceso pertenece a caminos vecinales que comunican aproximadamente al 85 % de lascomunidades pertenecientes a dicha Sub-Centralia y comunidades aledañas.Latitud y LongitudLa comunidad de Guadalupe se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas: 71º18’02” de longitud Oeste de Greenwichy en el paralelo 22º18’11” de Latitud Sud.Límites TerritorialesLos límites de la comunidad de Guadalupe se detallan en el siguiente cuadro:Cuadro Nª 1LÍMITES DE LA COMUNIDAD GUADALUPE

Limita al NorteCon la Sub-CentraliaSojco

Limita al Sur Con la Comunidad de HuaniyayaLimita al oeste

Con el municipio de PoromaLimita al Este Con la comunidad de Cantu Molino

ASPECTOS ECONÓMICOS.Tenencia de la Tierra.De acuerdo con la información obtenida de los datos realizados por la fundación PASOS, los suelos en la actualidad estádistribuida porcentualmente de la siguiente manera:CLASIFICACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS

USO DE SUELOS HECTÁREAS %Tierras cultivables (agrícolas) 22,21 11.1 %Superficie Pastoreo 65.500 62.0 %Superficie de montes, bosques 20.393 19.3 %Barbechos 2.200.5 2.1 %

Page 18: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

18

Otros 5.861 5.5 %T O T A L 103.494 100 %La comunidad de Guadalupe tiene una superficie total de tierras es de 5466.1 Has. De los cuales están destinadas al pastoreo2961.0 Has.(54,2%), las tierras cultivables bajo riego ascienden 18% (12 Ha.), las Has. Destinadas al cultivo a secano significanun 4% (8Has.), La práctica del cultivo mediante riego es el sostén de un 89% de la población perteneciente a dicha comunidad.

PROBLEMÁTICA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAREn la evaluación realizada en el área de emplazamiento del proyecto. La comunidad de Guadalupe en un 80 % se encuentra enla orilla izquierda del Río Chico pasando el Rio. La comunidad es altamente productiva tanto en frutales como en hortalizas.Por factores mencionados en el inciso anterior, se concluye que la comunidad de Guadalupe se encuentra totalmentedesprotegida frente a los fenómenos torrenciales, quedando aislada del camino vecinal existente. Presentándose la urgentenecesidad de intervención mediante atreves de la construcción de un puente pasarela para poder evitar daños económicos einclusive humanos.3.- OBJETIVOS:

3.1.-Objetivo generalEl presente proyecto, consiste básicamente en la construcción de un puente peatonal colgante para permitir el paso segurosobre el río Chico, para peatones, con una longitud de 108 m, puente colgante con cables de acero plataforma de madera dura.Estructura que permita brindar seguridad y garantizar su transitabilidad durante todo el año.3.2.- Objetivos específicos:

Lograr mejorar las condiciones de transitabilidad a la comunidad. Asegurar un camino permanente, para el transporte de los productos agropecuarios y la comercializaciónde la producción de la zona del proyecto hacia los centros de consumo potencial para la producción de lazona. Disminuir los costos de transporte y las distancias, de tal manera que se bajen los costos decomercialización de los productos de la zona. Garantizar un camino que sea transitable en toda época del año, de tal manera que no exista dificultad deltransporte de la producción agropecuaria de la zona de influencia del proyecto. Como ya indicamos, mejorar las vías de comunicación son indicadores de desarrollo de una región, por lotanto tener un desarrollo en la zona repercutirá en la mejora del nivel de vida de los beneficiarios delproyecto.

Tipos de limitaciones que se quiere solucionar con el proyecto.

La dificultad de transporte incide negativamente en los costos de los productos y la conservación de los mismos.La Dificultad de acceso fluido a los mercados de consumo, los campesinos se ven obligados a seguir largos y penosos viajes alomo de bestias para llegar a mercados intermedios donde se comercializan a precios bajos.Con el proyecto esta situación podrá revertirse, es decir se destinará al mercado entre 70 y 80 % de su producción agrícola ylo mismo sucederá con la producción pecuaria. Al mismo tiempo los precios de cualquier producto mejoraránconsiderablemente.4.- BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO:Una vez realizado el análisis topográfico de la zona de emplazamiento. El puente propuesto deberá cubrir una luz de 108metros, con un tablero de ancho neto de 1.20 metros.

Page 19: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

19

El proyecto básicamente consiste en la intervención con una obra civil en la comunidad de Guadalupe sector del Río Chico.La construcción del puente pasarela se realizara transversal al Rio Chico, las torres principales, bloques de anclaje tanto de loscables principales como de los contravientos se emplazaran en el lecho del río.La estructura está compuesta de las siguientes partes:- Plataforma-Vigas Transversales- Cables Principales- Cables de Pendolones- Cables de rigidez o de contra flecha-Cables de viento- Cables de tensores-Cables de pasamanos y malla de protección Nº10- Bloques de anclaje- Dispositivos de apoyo de cables principales- Aparatos de anclaje de cables y hormigón- Torres de apoyo- Zapatas-Ramplas de accesoLa construcción se. Deberá realizar con las dimensiones establecidas según los planos constructivos.El proyecto para su mejor entendimiento está dividido en 4 módulos.A continuación se describen los ítems que deberán ser realizados por parte del contratista:MODULO "I" ACTIVIDADES PREVIAS1 INSTALACION DE FAENASMODULO "II" PUENTE PASARELA2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO3 EXCAVACION EN TERRENO COMUN C/ENTIBAMIENTO+AGOTAMIENTO4 EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN5 ZAPATAS DE HºAº +FIERRO TIPO A6 PILAS DE HºAº TIPO "A" ESTR.ESPECIALES7 COLUMNAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES8 VIGAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES9 BLOQUES DE ANCLAJE DE HºCº TIPO "B" 60%P.D.10 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL SOBRE ZAPATAS11 DISPOSITIVO DE APOYO PARA CABLES PRINCIPALES12 PROV. COLOC. Y TESADO DE CABLES PRINCIPALES D =1 1/2"13 PROV. Y COLOC. DE PENDOLAS D = 12mm (Fierro Liso)14 PROV. Y COLOC. DE TENSORES CONTRAVENTO D=12mm15 PROV. COLOC. Y TESADO CABLES RIGIDISADORES D=3/4" PARTE INFERIOR PLATAFORMA16 PROV Y COLOCADO CABLES RIGIDISADOR PARA PASAMANOS D= 1"17 PROV Y COLOCADO CABLES PARA PASAMANOS D= 5/16"18 VIGA TRANSVERSAL 2 PERFILES METALICOS 2.5" X 2.5" X 3/16" L=1.50 M +ACC.19 PROV. Y ARMADO DE PLATAFORMA DE MADERA DE (1 1/2"X8" L=1,60m )INCL. PERNOS20 PROV. Y COLOC. MALLA DE PROTECCION Nº10 PLATAFORMA INCLUYE ACCESORIOS21 ACCESORIOS PUENTE PASARELAMODULO "III" RAMPAS DE ACCESO22 REPLANTEO (RAMPAS)23 EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN24 ELEVACIONES DE HO CO 60% P.D. TIPO "B"25 ZAPATAS DE HºAº + FIERRO TIPO "A"26 COLUMNAS DE HºAº + FIERRO TIPO "A"27 VIGA DE HºAº + FIERRO TIPO "A"

Page 20: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

20

28 LOSA LLENA DE HºAº TIPO AMODULO "IV" ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS29 PINTADO GENERAL (ESTRUCTURA METALICA, MADERA Y HORMIGÓN)30 LIMPIEZA GENERALLos agregados se encuentran en el mismo Río Chico. El acopio selección y puesta en obra correrá por parte del contratista.Por ello los proponentes deberán considerar el costo de las actividades mencionadas arriba y no deberán considerar el costode los agregados de la ciudad de Sucre.A demás e da por entendido que el Contratista tomó conocimiento de las condiciones de la zona del proyecto para la elaboraciónde su propuesta, consecuentemente como tarea previa al Planeamiento General de la Obra deberá complementar su conocimientorealizando visitas de inspección al sitio de la obra.Se adjunta en anexos el análisis granulométrico de los agregas del lugar.5.- POBLACION BENEFICIADA:Los beneficiarios directos con el siguiente proyecto ascienden a más de 200 familias. Por otro lado los beneficiarios indirectosasienten a más de 500 familias perteneciente a las comunidades de Koripunku, Luje, Soico.6.- COSTO DE INVERSION:El costo total de la inversión es de 679.987,19 Bs.7.- PLAZO DE EJECUCION DE OBRAS:142 días calendario8.- MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS:Obra vendida9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Los ítems descritos arriba serán realizados por parte del contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en losplanos constructivos. El supervisor junto al contratista para el replanteo de todas las obras deberá realizar la inspección de cadalugar y si el caso amerita deberá realizar el rediseño, para tal efecto se adjunta los planos y la memoria de cálculo. En caso de nodar fiel cumplimiento a todo lo especificado esto será toda responsabilidad del Supervisor de Obra y del contratista.Secuencia de construcción y montaje accesorios del puenteSe recomienda una alternativa para este proceso:

- Replanteo y nivelación del lugar de emplazamiento de bloques de anclaje, torre, pila y ramplas.- Construcción de bloques de anclaje- Construcción de zapatas, torres, pila, ramplas y relleno de excavaciones.- Demarcación de puntos en los cables principales: 1er Pto de anclaje, torre, flecha central, torre y anclaje en función alongitudes del plano.- Tendido de cables principales- Sujeción de cables principales en sus anclajes respectivos- Elevación de cables principales sobre torres.- Control de cables principales en cuanto a la flecha de montaje

Page 21: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

21

- Sujeción de pendolones empezando por el central, colocado de vigas transversales y plataforma simultáneamente.- Empernado de tablones de madera almendrillo a perfiles de acero- Preparación de cables de contraventeo, marcación y colocación de accesorios de unión a cables de amarre (tensores).- Tendido de cables de contraventeo y sujeción de anclajes.- Conexión de los cables de tensores a plataforma empezando por el centro del puente en forma simultánea en amboslados del puente.- Verificación de uniones y anclajes.- Colocación de cable para pasamano y fijación de malla de protección.Se construirán las torres y los bloques de anclaje en las posiciones y dimensiones especificadas en los planos, fijando losextremos de los aparatos de anclaje adecuadamente, de modo que queden perfectamente embebidos en los bloques desujeción principales. Simultáneamente se procederá con los bloques y aparatos de anclaje para cables de tablero ycontraventeo.Sobre las torres se colocarán las poleas en la posición especificada en los planos y a instrucciones del ingeniero supervisor.Los cables principales deberán ser colocados cuidadosamente, de preferencia con ayuda de una grúa, tomando en cuenta lasrecomendaciones de la práctica de la Ingeniería Mecánica en el montaje de cables.Recomendaciones montaje accesorios del puenteLos cables principales son la parte más importante de los puentes colgantes, por eso se debe tener cuidado en su manejo,cables defectuosos pueden tener graves consecuencias. Los accesorios de los cables también deben presentar las normasrequeridas.Los cables de acero generalmente llegan a su destino en carretas de madera y en su descarga deben tomarse las precaucionespara impedir que el cable pueda caer al suelo desde la plataforma del vehículo que los transporta, ya que el peso del cablepuede causar la rotura del carrete con el consiguiente daño para el cable.Existen varias maneras para desenrollar un cable, pero todas ellas deben efectuarse con ciertas precauciones con el fin deevitar la formación de “cocas”, pues ellas entrañan una torcedura que desequilibra gravemente el cable de una manerairremediable. Una “coca”, aunque se endereza antes de montar el cable, es un punto de débil resistencia a causa dedesequilibrio producido por la deformación y además, como el cable queda un poco ondulado y ovalado en este sector sufredeterioro prematuro por abrasión.Cuando el cable se suministra enrollado en carrete de madera, para desenrollarlo se coloca el carrete de modo que pueda girarlibremente sobre un eje apoyado en dos caballetes o soportes, para evitar cocas y torceduras se debe tirar del cable de frentemuy despacio.Si se suministra el cable en rollo, éste se desenrolla haciendo rodar hacia delante, de manera que las vueltas del mismo sedeshagan sin distorsión alguna.Al fundar las torres en la construcción de los puentes colgantes se debe tener el cuidado de que las alturas de éstas queden deacuerdo a lo especificado y no exista desniveles.El proceso de montaje de los cables principales se debe realizar con la flecha de montaje, ya que la flecha de diseño se debeobtener luego que el puente esté terminado de construir.Se debe tener cuidado en el colocado de grampas, ya que las normas recomiendan colocar el lado del cable cortado al otro ladoopuesto que se encuentran las tuercas.Se debe tener cuidado de cualquier reducción en el diámetro de los cables causados por el peso o la tensión de carga, esaconsejable volver a ajustar las tuercas después del montaje.Después de la conclusión de la construcción de un puente, todas las tuercas de la grampas deben ser ajustadas una vez más.Se debe colocar el número de grampas necesario en las uniones de los cables de acuerdo a las especificaciones.

Page 22: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

22

Page 23: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

23

Page 24: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

24

Page 25: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

25

Page 26: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

26

PROYECTO : CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPEUBICACION : COMUNIDAD GUADALUPE DISTRITO : 7PROYECTISTA : ING. FLORIAN ALDANA M. FECHA : 04 / 2011

No UNIDAD VECES ANCHOLARGO ALTO LONG. Area P. Vol. P.CANT.

TOTAL

1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,0012 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO GLB 1,0013 M3 282,29

Fundación torre lado izquierdo 1 4,50 20,89 94,01Fundación torre lado Derecho 1 4,50 20,92 94,14

4 EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN M3 159,00Bloque de anclaje Cable principal lado Derecho 1 5,00 13,50 67,50

Bloque de anclaje Cable principal lado Izquierdo 1 5,00 13,50 67,50Bloques de anclaje contravientos lado Derecho 2 2,00 3,00 12,00

Bloques de anclaje contravientos lado Izquierdo 2 2,00 3,00 12,005 ZAPATAS DE HºAº +FIERRO TIPO A M3 23,04

Pórtico lado Izquierdo 1 4,50 3,20 0,80 11,52Pórtico lado Derecho 1 4,50 3,20 0,80 11,526 PILAS DE HºAº TIPO "A" ESTR.ESPECIALES M3 7,51

Pórtico lado Izquierdo 1 2,11 1,78 3,76Pórtico lado Derecho 1 2,11 1,78 3,76

7 COLUMNAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES M3 17,61Pórtico lado Izquierdo 2 0,40 0,60 18,34 8,80

Pórtico lado derecho 2 0,40 0,60 18,34 8,808 VIGAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES M3 1,60

Pórtico lado Izquierdo 5 0,25 1,60 0,40 0,80Pórtico lado Derecho 5 0,25 1,60 0,40 0,80

9 M3 159,00

Cables Principales lado Izquierdo 1 5,00 13,50 67,50Cables Principales lado Derecho 1 5,00 13,50 67,50

Contravientos lado Izquierdo 2 2,00 3,00 12,00Contravientos lado Derecho 2 2,00 3,00 12,00

10 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL SOBRE ZAPATAS M3 139,77Pórtico lado Izquierdo 1 4,50 15,54 69,93

Pórtico lado Derecho 1 4,50 15,52 69,8411 DISPOSITIVO DE APOYO PARA CABLES PRINCIPALES PZA 4,00

Polea "Torre lado Izquierdo" 2Polea "Torre lado Derecho" 2

12 PROV. COLOC. Y TESADO DE CABLES PRINCIPALES D =1 1/2" ML 869,204 217,30 869,20

13 PROV. Y COLOC. DE PENDOLAS D = 12mm (Fierro Liso) ML 585,242 292,62 585,24

14 PROV. Y COLOC. DE TENSORES CONTRAVENTO D=12mm ML 243,342 121,67 243,34

15ML 222,362 111,18 222,36

16 PROV Y COLOCADO CABLES RIGIDISADOR PARA PASAMANOS D= 1" Ml. 221,742 110,87 221,7417 PROV Y COLOCADO CABLES PARA PASAMANOS D= 5/16" Ml. 221,742 110,87 221,7418

PZA 67,006719

M2 133,421 1,20 111,18 133,42

20M2 266,832 111,18 1,20 266,83

21 GLB 1,001PROV. Y COLOC. MALLA DE PROTECCION Nº10 PLATAFORMA

INCLUYE ACCESORIOS

BLOQUES DE ANCLAJE DE HºCº TIPO "B" 60%P.D.

VIGA TRANSVERSAL 2 PERFILES METALICOS 2.5" X 2.5" X 3/16"L=1.50 M +ACC.

PROV. COLOC. Y TESADO CABLES RIGIDISADORES D=3/4" PARTEINFERIOR PLATAFORMA

ACCESORIOS PUENTE PASARELA

MODULO "II" PUENTE PASARELA

COMPUTOS METRICOS

DESCRIPCION ITEM

03-06-11

MODULO "I" ACTIVIDADES PREVIAS

EXCAVACION EN TERRENO COMUN C/ENTIBAMIENTO+AGOTAMIENTO

PROV. Y ARMADO DE PLATAFORMA DE MADERA DE (1 1/2"X8"L=1,60m )INCL. PERNOS

Page 27: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

27

22 M2 57,102 CALCULO AUTOCAD 28,5523 M3 17,292 1,00 1,00 1,20 2,402 1,00 1,00 1,20 2,402 1,00 1,00 1,20 2,402 1,30 1,30 1,20 4,062 1,30 1,30 1,20 4,062 1,65 0,50 1,20 1,9817,2924 M3 3,382 1,65 0,41 1,20 1,6225 M3 5,102 1,00 1,00 0,40 0,802 1,00 1,00 0,40 0,802 1,00 1,00 0,40 0,802 1,30 1,30 0,40 1,352 1,30 1,30 0,40 1,355,1026 M3 1,672 0,20 0,20 0,88 0,072 0,20 0,20 2,03 0,162 0,20 0,20 3,19 0,262 0,20 0,30 4,35 0,522 0,20 0,30 5,48 0,661,6727 M3 3,134 20,28 0,15 0,20 2,43

Viga a acartelada 10 0,20 0,35 0,703,1328 M3 6,812 20,28 1,40 0,12 6,8129

GLB 1,00130 LIMPIEZA GENERAL 1,00

GLB 1

Zapata eje 3

Columna Eje 1Columna Eje 2Columna Eje 3Columna Eje 4

LOSA LLENA DE HºAº TIPO A

Bloque de Hº Cº

ELEVACIONES DE HO CO 60% P.D. TIPO "B"Bloque de Hº Cº

ZAPATAS DE Hº Aº + FIERRO TIPO "A"

VIGA DE HºAº + FIERRO TIPO "A"Viga lateral

para las dos rampas

MODULO "III" RAMPAS DE ACCESO

MODULO "IV" ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASPINTADO GENERAL (ESTRUCTURA METALICA ,MADERA Y

HORMIGÓN)

REPLANTEO (RAMPAS)Rampa puente Peatonal

EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUNZapata eje 1Zapata eje 2Zapata eje 3Zapata eje 4Zapata eje 5

Columna Eje 5

Zapata eje 4Zapata eje 5

COLUMNAS DE Hº Aº + FIERRO TIPO "A"

Zapata eje 1Zapata eje 2

Page 28: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

28

PRO YECTO : CO NSTRUCCIO N PUENTE PASARELA GUADALUPE

UBICACIO N : CO MUNIDAD GUADALUPE

DISTRITO : 7

Nombre y Apellidos:NIT:C.I.:Telèfono:

P. UNIT. C. TOTAL(Bs.) (Bs.)

1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00

2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO GLB 1,003 EXCAVACION EN TERRENO COMUN C/ENTIBAMIENTO+AGOTAMIENTO M3 282,294 EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN M3 159,005 ZAPATAS DE HºAº +FIERRO TIPO A M3 23,046 PILAS DE HºAº TIPO "A" ESTR.ESPECIALES M3 7,517 COLUMNAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES M3 17,618 VIGAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES M3 1,609 BLOQUES DE ANCLAJE DE HºCº TIPO "B" 60%P.D. M3 159,00

10 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL SOBRE ZAPATAS M3 139,7711 DISPOSITIVO DE APOYO PARA CABLES PRINCIPALES PZA 4,0012 PROV. COLOC. Y TESADO DE CABLES PRINCIPALES D =1 1/2" ML 869,2013 PROV. Y COLOC. DE PENDOLAS D = 12mm (Fierro Liso) ML 585,2414 PROV. Y COLOC. DE TENSORES CONTRAVENTO D=12mm ML 243,3415 PROV. COLOC. Y TESADO CABLES RIGIDISADORES D=3/4" PARTE INFERIOR PLATAFORMA ML 222,3616 PROV Y COLOCADO CABLES RIGIDISADOR PARA PASAMANOS D= 1" Ml. 221,7417 PROV Y COLOCADO CABLES PARA PASAMANOS D= 5/16" Ml. 221,7418 VIGA TRANSVERSAL 2 PERFILES METALICOS 2.5" X 2.5" X 3/16" L=1.50 M +ACC. PZA 67,0019 PROV. Y ARMADO DE PLATAFORMA DE MADERA DE (1 1/2"X8" L=1,60m )INCL. PERNOS M2 133,4220 PROV. Y COLOC. MALLA DE PROTECCION Nº10 PLATAFORMA INCLUYE ACCESORIOS M2 266,8321 ACCESORIOS PUENTE PASARELA GLB 1,00

22 REPLANTEO (RAMPAS) M2 57,1023 EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN M3 17,2924 ELEVACIONES DE HO CO 60% P.D. TIPO "B" M3 3,3825 ZAPATAS DE Hº Aº + FIERRO TIPO "A" M3 5,1026 COLUMNAS DE Hº Aº + FIERRO TIPO "A" M3 1,6727 VIGA DE HºAº + FIERRO TIPO "A" M3 3,1328 LOSA LLENA DE HºAº TIPO A M3 6,81

29 PINTADO GENERAL (ESTRUCTURA METALICA ,MADERA Y HORMIGÓN) GLB 1,0030 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00

FIRMA PROPONENTE

HON OR A B LE A LC A LD IA M U N IC IPA L D E SU C R E

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CUADRO DE COTIZACION

Nº DESCRIPCION ITEM UNID CANTIDAD

MODULO "I" ACTIVIDADES PREVIAS

MODULO "II" PUENTE PASARELA

MODULO "III" RAMPAS DE ACCESO

MODULO "IV" ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PROPONENTEDATOS DEL PROPONENTE PLAZO

142Días

Page 29: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

29

PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE

UBICACIÓN: COM UNIDAD GUADALUPE

ZONA: RIO CHICO

DISTRITO: N-7

N º C A R GO P R OF ESION GR A D O A C A D EM IC O M EN SION

1 P R OF ESION A L 1 IN G. C IVILT IT ULO P R OVISION

N A C ION A L 5 A ÑOS D EEXP ER IEN C IA

H ID R A ULIC A SA N IT A R IA

2 D ER IC T OR D E OB R A IN G. C IVILT IT ULO P R OVISION

N A C ION A L 5 A ÑOS D EEXP ER IEN C IA

EST R UC T UR A S

3 R ESID EN T E D E OB R A IN G. C IVILT IT ULO P R OVISION

N A C ION A L 5 A ÑOS D EEXP ER IEN C IA

EST R UC T UR A S

4

5

6

7

8

9

10

F OR M ULA R IO A -9P ER SON A L M IN IM O R EQUER ID O P A R A LA OB R A

PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE

UBICACIÓN: COM UNIDAD GUADALUPE

ZONA: RIO CHICO

DISTRITO: N-7

N º D ESC R IP C ION UN ID C A N T ID A D P OT EN C IA C A P A C ID A D

1 BOM BA DE AGUA A GASOLINA PZA 4,00

2 COM PACTADOR M ANUAL PZA 1,00

3 HORM IGONERA PZA 2,00

4 M EZCLADORA PZA 2,00

RETROEXCAVADOR PZA 1,00

GRUA PZA 1,00

SOLDADOR ELECTRICO 400 A PZA 1,00

TAQUIM ETRO PZA 1,00

REM OLQUE ( TRASLADO EQUIPO M AQINARIA ) PZA 1,00

VIBRADORA PZA 1,00

VOLQUETA PZA 1,00

F OR M ULA R IO A -10EQUIP O M IN IM O R EQUER ID O P A R A LA OB R A

Page 30: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

30

Page 31: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

31

Page 32: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

32

Page 33: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

33

Page 34: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

34

Page 35: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

35

Page 36: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

36

Page 37: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

37

Page 38: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

38

Page 39: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

39

Page 40: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

40PLIEGO DE

Page 41: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

41

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE1.2.- UBICACIÓN: COMUNIDAD GUADALUPE1.3.- ZONA: RIO CHICO1.4.- DISTRITO: Nº 71.5.- MODALIDAD DE EJECUCION: OBRA VENDIDA

ITEM N° 1NOMBRE: INSTALACION DE FAENAS

UNIDAD: GLB

1.- DEFINICIÓN.-Esta especificación regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y preparación del terreno y/oambiente, ejecutando las instalaciones preliminares al inicio y conclusión propia de la obra. Asimismo comprende el trasladooportuno de todas las herramientas, maquinaria y equipo para la adecuada y correcta ejecución de la obra y su retiro cuandoya no sean necesarios. El Contratista realizará con anterioridad a la ejecución de los ítems lo siguiente: Tener disponible y en forma oportuna los materiales. Transportar, instalar, mantener, demostrar, cargar y retirar los equipos. Disponer herramientas, construir viviendas provisionales para los obreros si el caso amerita. Contar con depósitos para equipo y materiales necesarios para la ejecución de obras.

Este ítem comprende también el colocado del Letrero informativo de la obra, el cual será aprobado por el Supervisor de Obra,quien indicará también la posición del mismo, incluye la obligación del Contratista de hacer copiar el plano dos ejemplares,uno para Supervisión y otro para el contratista, cuyo costo estará precisamente a cargo del contratista.El Contratista deberá tomar fotografías de las etapas o fases de ejecución de obras, antes, durante y después de construidas, yacabadas las mismas. Los gastos corren a su cuenta. El Supervisor de Obras, revisará las fotografías durante los días hábiles oel tiempo de ejecución.De igual manera las prestaciones abarcan: la puesta a disposición, montaje, instalaciones, equipamiento durante todo eltiempo de duración de las obras, y a continuación, el desmontaje en las obras y la desmovilización general.No es responsabilidad del Contratante la apertura, habilitación y mantenimiento de vías de acceso al área escogida, así comolos gastos causados por eventuales alquileres de terrenos u oficinas necesarios para la implantación del área de servicio.Una vez concluida la ejecución de la obra, el contratista deberá elaborar los planos ASBUILT a detalle y presentar al supervisorpara su respectiva aprobación y posterior entrega a la sub alcaldía D-7.

2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares,los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales seránutilizados en las obras principales.3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de obra la autorización y ubicaciónrespectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.

Page 42: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

42

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado.El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo sutotal responsabilidad.Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándosecompletamente las áreas ocupadas.Se da por entendido que el Contratista tomó conocimiento de las condiciones de la zona del proyecto para la elaboración de supropuesta, consecuentemente como tarea previa al Planeamiento General de la Obra deberá complementar su conocimientorealizando visitas de inspección al sitio de la obra.

3.1.-Aspectos habitacionales y de salubridadEl Contratista es responsable de los aspectos habitacionales y de salubridad de los operarios y serenos que efectúen elcuidado y mantenimiento del equipo, herramientas y demás elementos constituyentes de la obra, asimismo de la conservacióne higiene del área de proyecto.El Contratista será responsable, hasta el final de la obra, por la adecuada manutención y buena presentación del área deservicio y todas sus instalaciones, inclusive especiales cuidados higiénicos con los compartimientos sanitarios de personal yconservación e higiene del área.3.2. DepósitosEl Contratista está obligado de disponer, tanto en el sitio de la obra como en sus almacenes, depósitos suficientementegrandes para el almacenamiento de los materiales de construcción y de los equipos necesarios durante la ejecución de la obra.Las dimensiones de estos depósitos deberán permitir una reserva tal, que garantice el desarrollo ininterrumpido de las obras.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1. MediciónEste ítem no será objeto de medición alguna y se tratará en forma global para efectos de pago, estableciéndose la culminaciónde ésta actividad de acuerdo al cumplimiento de las tareas prescritas en este ítem.4.2. Forma de pagoLos trabajos ejecutados de acuerdo con las Especificaciones Técnicas del presente ítem, deben contar con la aprobación delSupervisor, y serán pagados al Precio Unitario de la propuesta aceptada como compensación total por todos los materiales,herramientas, equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que incidan en el costo de su ejecución.Las prestaciones de movilización e instalación de faenas serán pagadas en forma global de la siguiente manera:75 % del costo total a la prestación de certificados parciales según la movilización y permanencia de acuerdo a programa detrabajo y el 25 % del costo total al momento de la liquidación final.El monto previsto del pago se reduce en caso de entrega tardía que afecte el cronograma de obras, por el porcentaje que elproyecto ya tiene ejecutado.ITEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago1. Instalación de Faenas GL

Page 43: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

43

ITEM N° 2NOMBRE: REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO

UNIDAD: GLB

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones ylos trabajos de replanteo y trazado de los ejes para localizar las áreas necesarias para localizar los emplazamientos de lainfraestructura, de acuerdo a planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor, a ejecutarse a cargo del CONTRATISTA.2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.-El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para el replanteo y trazado de las obras aejecutar. Como ser: pintura, estacas, equipo topográfico cal, cemento, yeso.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-El replanteo y trazado de las estructuras, serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladasen los planos respectivos.Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienzo firmemente tensados yfijados a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.El Contratista será el único responsable del cuidado y la reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de losvolúmenes de obra ejecutada.El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1. MediciónEl replanteo de la infraestructura será medido en forma global (GLB), tomando en cuenta únicamente la superficie total netade la construcción.4.2. Forma de pagoLas cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarán a los precios unitarios del documento contractualdefinido, en base al informe de conformidad del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago2 Replanteo y Control Topográfico GLB.ITEM N° 3NOMBRE: EXCAVACION EN TERRENO COMUN C/ENTIBAMIENTO +AGOTAMIENTO

UNIDAD: M31.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende la excavación del terreno común con retroexcavadora + agotamiento y entibamiento, de acuerdo a loque se indica en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y a lo dispuesto por el Supervisor.2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.-

Page 44: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

44

El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar el trabajo especificado,incluye el traslado de escombros resultantes de la ejecución de los trabajos hasta los lugares determinados por el Supervisorde Obra.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-El Contratista una vez demarcado los lugares donde se realice dicho trabajo deberá empezar a excavar con el equipocorrespondiente. Una vez excavado se deberá utilizar las bombas de agua en una capacidad suficiente para desfogar el agua.Antes de empezar a vaciar se deberá apuntalar debidamente y adoptar las precauciones necesarias en todos aquellos cortesque por sus dimensiones, naturaleza del terreno y/o presencia de humedad, sea previsible que se produzcandesprendimientos o deslizamientos.En igual forma se adoptarán las medidas de protección necesaria para el caso en que puedan resultar afectadas con obrasexistentes y/o colindantesExcavación con entibado.-Cuando la excavación se realice con entibado deberá ejecutarse conforme a las reglas de la técnica y de las normas deseguridad.Cuando la excavación demande la construcción de entibados, éstos deben ser proyectados por el contratista, el que presentarálos detalles al SUPERVISOR para su aprobación, instancia que no exime al contratista de la responsabilidad total por fallasproducidas por el entibado.Las excavaciones que utilicen entibados y apuntalamiento, se ejecutarán en las dimensiones apropiadas y convenientes paradar conformidad a la extracción del material, fuera de la zanja, siguiendo las especificaciones del acápite anterior.4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLas excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instruccionesescritas del Supervisor de Obra.Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquierotra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.4.2.- forma de pagoEste ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado yaprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados yapuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de ofertas oinstrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra. Asimismo, deberá incluirse en el precio unitarioel traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de obra, aunque estuvieran fuera delos límites de la obra, aceptándose el traslado hasta los lugares autorizados por el supervisor de obra.ÍTEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago3 excavación en terreno común c/entibamiento +agotamiento M3.ITEM N° 4

NOMBRE: EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUNUNIDAD: M31.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano,ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y/o instrucciones delSupervisor de Obra.

Page 45: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

45

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras y otros, cuando estos no estuvieranespecificados dentro de los ítems correspondientes.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.-2.1.- MaterialesClasificación de SuelosPara los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguienteclasificación:Suelo Clase I (blando)Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso depicota.Suelo Clase II (semiduro)Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquierterreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.Suelo Clase III (duro)Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.RocaSuelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar lasrocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.2.2.-Herramienta y EquipoEl Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobacióndel Supervisor de Obra.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNUna vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a lasexcavaciones correspondientes.Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente alos lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el supervisor de Obra,aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto,por las autoridades locales.A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitardeslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondode la excavación.Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por elContratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de lasresponsabilidadesque hubiera lugar en caso de fallar las mismas.Las excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán lasdimensiones indicadas en los planos.En el caso de las excavaciones por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción e indicados por elSupervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obray aprobado por éste antes y después de su realización.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-Este ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades de trabajoejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos.ÍTEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago4 Excavación manual terreno Común M3.ITEM N° 5NOMBRE: ZAPATAS DE H°A + FIERRO TIPO "A"

UNIDAD: M3

1.- DEFINICIÓN.-

Page 46: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

46

Este ítem comprende el armado y colocado de enferradura para zapatas para su posterior vaciado de hormigón, transporte,colocación, vibrado, protección y curado del hormigón. Ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones ydimensiones señaladas en los planos estructurales y/o instrucciones del Supervisor de Obra.Los trabajos abarcan el suministro y la puesta a disposición de todos los materiales y equipos requeridos. La mano de obranecesaria, la preparación del hormigón, el transporte y su colocación, así como los trabajos preparatorios.Se incluye la ejecución de los ensayos de calidad y presentación de sus resultados, el curado del hormigón, Todas lasestructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo a las resistencias establecidas en los planos yespecificaciones correspondientes, en estricta sujeción a las exigencias y requisitos de la Norma Boliviana de HormigónArmado CBH-57.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOTodos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado de hormigón serán proporcionados porel Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitosestablecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-57 Sección 2- Materiales.CEMENTO

CLASES DE CEMENTOSiempre y cuando nose indique lo contrario, se empleará cemento Pórtland disponible en el país o (Clase I - ASTM).El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, emitido por el fabricante oun laboratorio especializado de reputación conocida, el mismo que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.Las muestras de hormigón preparadas con este cemento, serán convenientemente especificadas, fraguadas y almacenadaspara su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada de la resistencia, se aceptarán ensayos deresistencia que serán realizadas por el Contratista bajo vigilancia del Supervisor de Obra, de acuerdo a norma.Los trabajos de hormigonado podrán comenzar después de que los ensayos hayan dado resultados satisfactorios y previaautorización del Supervisor de Obra.TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CEMENTOEl cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en camiones tiposilo. En caso de trasporte del cemento en bolsas, estas tendrán que estar perfectamente cerradas.Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas, que contenga grumos o esté parcialmente fraguado.En el lugar de las obras, el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada en sitios o almacenes secos, bienventilados y protegidos contra la intemperie.Los recintos y las superficies de almacenamiento deberán ofrecer un fácil acceso con el objeto de poder controlar en todomomento las existencias almacenadas.El cemento deberá emplearse dentro de lo posible, en los 60 días siguientes a sullegada. Si el almacenaje se extendiera por unperíodo superior a cuatro meses, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para suempleo.ADITIVOSAditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse siempre y cuando sean de calidad técnicamente reconocida y siempreque se haya acreditado su uso en proyectos similares.Su empleo requiere, además la aprobación del Supervisor de Obra.Todos los productos previstos para su utilización como aditivos, serán previamente dados a conocer al Supervisor de Obraindicándose también la marca y la dosificación, así como la estructura en que se utilizará.AGREGADOSLos agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los requisitos de las normasBolivianas CBH-57.El Supervisor de Obra rechazará todo el material que no reúna estas condiciones.ARENA

Page 47: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

47

La arena será limpia de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas, yesos ú otras materiasdeletéreas.La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:Características de la arena

Tamiz Nº % que pasaMínimo Máximo100501642104595

103080100Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el Supervisor de Obra. Seexigirá al Contratista análisis granulométricos periódicamente.GRAVALa grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su superficie y/o que contengapétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava serán sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a2.600 Kg./m3, evitando el uso de formas laminares.La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta el tamiz Nº 4 dondedeberá quedar retenido el 100%.Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán en peso:

Terrones de arcilla 0.25% Partículas blandas 5.00% Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00% Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00%

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del cemento en presencia delagua.AGUAEl agua de amasado y curado del hormigón deberá estar libre de elementos perjudiciales y de materias extrañas, toda agua decalidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos enun laboratorio legalmente autorizado.El Contratista podrá utilizar el agua del sistema de agua potable local. Sin embargo la toma de esta, estaría restringida avolúmenes que no obstaculicen el normal abastecimiento de la población, por lo que el Contratista deberá tomar en cuentaesta circunstancia al preparar su propuesta.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNLa preparación, colocación, compactación y curado; la dosificación de materiales, ensayos de control de calidad, tiempos decurado y desencofrado, recubrimientos, se sujetarán a la Norma CBH – 87 (Norma Boliviana de HoAo), considerandocondiciones de ejecución media.REQUISITOS DEL HORMIGONEl hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Código Boliviano del Hormigónpara hormigón armado y cementoPórtland, empleando agregados graduados en dos grupos granulométricos y agua, en el caso de que se juzgue convenientetambién podrán añadirse aditivos previa aprobación del Supervisor de Obra.La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias del Código Boliviano del Hormigón Armado CBH-57.Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad en lasconstrucciones de hormigón.El contenido del agua de la mezcla de hormigón se determinará antes del inicio de los trabajos. A este efecto, el Contratistapresentará al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso individual la proporción de mezcla correspondiente.

Page 48: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

48

La calidad del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de volúmenes y costos y enlos planos y se atenderán a las normas Bolivianas CBH-57. El hormigón correspondiente, siendo siempre responsabilidad delContratista la obtención de las resistencias y otras características requeridas.Se deberán ensayar antes de la iniciación de los hormigones, las muestras necesarias para obtener la proporción adecuada dela mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia e impermeabilidad, por lo menos 28 días antes.CLASES DE HORMIGÓNEl hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en los planos ofijados por el Supervisor, cuya clasificación será la siguiente:

CLASE DE HORMIGÓN RESISTENCIA CARACTERÍSTICADE COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS(KG./CM2)H-30H-21H-18H-15H-530021018015050Los hormigones H-21 serán empleados en estructuras reforzadas y su contenido de cemento será incrementado en más de10% cuando estén expuestos al agua. El hormigón H-18 será utilizado para estructuras ligeramente reforzadas o aquellas sinningún refuerzo pero con cargas relativamente importantes. El hormigón H-15 para estructuras no reforzadas y pequeñascargas. El hormigón H-5 se empleará como hormigón de relleno.Los tipos de hormigón empleados en obra son:

Hormigón H-30.- Empleado en pavimento rígido. Hormigón H-21.- Empleado en estructuras de las graderías, tanques, cámaras húmedas, cámaras especiales deválvulas, muros de contención. Hormigón H-18.- Empleado fundamentalmente en protección de tuberías, confección de apoyos y bloques de anclaje,hormigón ciclópeo con incorporación de bolones de piedra y sectores con cargas Hormigón H-15.- Puede emplearse, para hormigón ciclópeo con incorporación de bolones de Piedra, pero sin mayoresfuerzo Hormigón H-5.- Este tipo de hormigón corresponde a capas de nivelación.

4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLas cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada: en zapatas, serán medidas en metroscúbicos.En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan lasdimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones ycruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:Las zapatas serán medidas desde la base hasta el inicio del tronco cónico de la zapata.4.2.- forma de pagoLos trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado yaprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la oferta aceptada.Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,construcción, armadura de acero, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada ycorrecta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGO

Page 49: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

49

Ítem Descripción Unidad de Pago5 ZAPATAS DE H°A + FIERRO TIPO "A"M3.ITEM N° 6NOMBRE: PILAS DE HºAº TIPO "A" ESTR.ESPECIALES

UNIDAD: M3

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón armado para lassiguientes partes estructurales de una obra:Columnas, Pilas, vigas, topas, losas, y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones ydimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo a las resistencias establecidas en los planos yespecificaciones correspondientes, en estricta sujeción a las exigencias y requisitos de la Norma Boliviana de HormigónArmado CBH-57.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOTodos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados porel Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitosestablecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.Cemento"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMASBOLIVIANAS referentes a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014) y lo establecido en la N.B.011.En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismocompetente (IBNORCA).En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el cemento, así como la garantía delfabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 – 014 y lo establecido en la N. B.011.El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción dela jornada a que pertenezca la partida servida." (N.B. CBH - 87 pag. 13)Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla las características ycalidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamenteautorizados y justificados por el Supervisor de Obra.El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamientodeberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran unenvejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazadoautomáticamente y retirado del lugar de la obra.AgregadosLos áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales,rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA.La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm.de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dichotamiz.El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan elvertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.

Page 50: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

50

a) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigone.b) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.c) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisosDENOMINACION TAMAÑO

mm.Agregado GruesoGravaGravilla 50.80 a 19.1019.10 a 4.76Agregado finoArena GruesaArena MediaArena fina 4.76 a 2.002.00 a 0.420.42 a 0.074

AguaEl agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos,álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos odesagües.Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de suempleo.La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5°C.El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y N. B. 588 - 91.FierroLos aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad deintercambio de barras.El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.AditivosExisten en el mercado una variedad de aditivos destinados a conferir al hormigón distintas características en función aldestino que se les dé. Entre los principales se encuentran los plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado,incorporadores de aire, expansores e impermeabilizantes.Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresaefectuada por el Supervisor de Obra.Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una repartición uniforme deaditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las recomendaciones de losfabricantes de los aditivos.Características del Hormigón

Contenido unitario de cementoEn general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas compactas, con laresistencia especificada en los planos o en la propuesta aceptada y capaz de asegurar la protección de las armaduras.En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:APLICACIÓN

CantidadMínima deCemento por m3

Resistencia Cilíndrica a los 28 díasCon ControlPermanente Sin ControlpermanenteKg- Kg/cm2 Kg/cm2

Page 51: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

51

Hormigón Pobre 100 - 40Hormigón Ciclópeo 280 - 120Pequeñas Estructuras 300 200 150Estructuras Corrientes 325 230 170Estructuras Especiales 350 270 200En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3 . Para Hormigonesexpuestos a la acción de un medio agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.El cuadro adjunto, se constituye solamente en una referencia, por lo que el proponente en función a su experiencia, losmateriales de la zona, la calidad del agua, deberá determinar las cantidades necesarias de cemento, con el objeto de obtenerlas resistencias cilíndricas a los 28 días.Tamaño máximo de los agregadosPara lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo de losagregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe. La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en contactodirecto o el mínimo recubrimiento de las barras principales.En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

Resistencia mecánica del hormigónLa calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días.Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm.de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.Ensayos de controlDurante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.Consistencia del HormigónLa consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento, empleando el cono de Abrams. Elcontratista deberá tener en la obra el cono standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lorequiera el Supervisor.Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de losencofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.Se recomienda los siguientes asentamientos: Casos de secciones corrientes 3 a7 cm. (máximo) Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas yotras estructuras inclinadas.La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y compactación previstos, elhormigón pueda rodear las armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan

Page 52: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

52

coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N. B. /UNE 7103.Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida, recomendándose los deconsistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigonesde consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. Lafabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas.Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:Asentamiento enel cono de Abrams

Categoría deconsistencia0 a2 cm.3 a7 cm.8 a15 cm. Ho. FirmeHo. PlásticoHo. BlandoNo se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido dentrode los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará alencargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor paralice lostrabajos.

Relación Agua - Cemento (en peso)La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero enningún caso deberá exceder de:Condiciones deExposición

Extrema Severa ModeradaNaturaleza de la obra Hormigónsumergidoen mediosagresivos. Hormigón encontacto con aguaa presión Hormigón encontacto alternadocon agua y aire

Hormigónexpuesto a laintemperie. Hormigónsumergidopermanentemente en medio noagresivo.Piezas delgadasPiezas de grandesdimensiones 0.48

0.540.540.60

0.600.65

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A con respecto al agregadoseco tal que la relación agua / cemento cumpla:0.4 < A/C < 0.6Con un valor medio de A/C = 0.5

Ensayos de resistencia mecánica del hormigónLa calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días.Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados obtenidossuperan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm.de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.El Contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.

Page 53: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

53

El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.Cuando ocurre que:a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas.b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada.c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.Se considera que los hormigones son inadecuados.Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación procederá a la realización de ensayosprevios a la ejecución de la obra.El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se realizará analizandoestadisticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadasy ensayadas a los 28 días.Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y elpromedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados noexceda el 15 % , caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayode las probetas.Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservaran en condiciones normalizadas de laboratorio.Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán por lo menos cuatro muestras endiferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos paraensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a lossiete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.Se determinará la resistencia características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16 primerosensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además se deberán cumplir lasotras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso de que no se cumplan las trescondiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada:

Grado de ControlCantidad máximade hormigón m3PermanenteNo permanente 2550

Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el supervisor podrá exigir la realización de un número razonableadicional de probetas.A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica considerando siempre unmínimo de 16 ensayos (32 probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistenciacaracterística de determinados elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto de la obra.Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hastaobtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata delos trabajos.En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la estructurahasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor. Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a ladebida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura. Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el supervisor.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberádemostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismoorden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la

Page 54: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

54

estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina de la mismaforma que las probetas cilíndricas.Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico, se obtenga fc, estfck, se aceptará dicha parte.Si resultase fc,est<fck, se procederá como sigue:a) fc, est 0.9 fck, la obra se aceptará.b) Si fc, est< 0.9 fck, El supervisor podrán disponer que se proceda a realizar a costa del contratista, los ensayosde información necesarios previstos en la N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, ysegún lo que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicenpruebas de carga, antes de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNPreparación, colocación, compactación y curadoDosificación de materialesPara la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente demateriales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y delcontenido de humedad del mismo.Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido eluso de fracciones de bolsa.La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferenciadeberán ser metálicos e indeformables.Solamente en obras de menor importancia se aceptará la utilización de dosificaciones en proporciones volumétricas referidasa un volumen unitario de cemento ejemplo 1:2:3 cemento: arena: grava.MezcladoEl hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para sumanejo.- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:1. Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin restos de materiales endurecidos por usos anteriores.2. Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico.3. Cargar los materiales de acuerdo al siguiente orden: ¾ partes de agua, ½ parte de la grava, cemento, arena, resto de lagrava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada.4. No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad de la mezcladora.5. Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del volumen de la mezcladora y no debeser inferior a 1 ½ minutos.6. Descargar la mezcla en forma continua.7. Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del hormigonado.El mezclado manual queda expresamente prohibido.

TransporteEl hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan susegregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidaddel hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de losencofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Page 55: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

55

ColocaciónAntes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escritadel Supervisor de Obra.Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, nose colocará hormigón mientras llueva.El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando las columnas.La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocuperápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberáutilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla lascolumnas.Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar columnas.En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervioy después la losa.En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no sehaya iniciado el fraguado.VibradoLas vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.Protección y curadoTan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobrearpilleras.Encofrados y CimbrasPodrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.En vigas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los encofrados.Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto conla misma.En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.Se debe verificar que la estructura de los encofrados garantice su resistencia a la presión del hormigón, sin que provoquedeformaciones en el hormigón terminado. Sus dimensiones sean exactas y correspondan a las del proyecto. Las juntas deuniones sean estancas y no permitan la pérdida de lechada. El diseño y construcción del encofrado permita un desmoldeo sindañar el hormigón endurecido. Sus superficies estén limpias e impregnadas de desmoldante para evitar la adherencia delhormigón. Que los fondos no contengan material suelto.RecubrimientosVerificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer de “galletas” de mortero paragarantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricarse con la misma resistencia del hormigón a colocar.Remoción de encofrados y cimbrasLos encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumularmateriales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:- Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días- Encofrados de columnas: 3 a 7 días- Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días- Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días

Page 56: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

56

- Retiro de puntales de seguridad: 21 díasArmadurasLas barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillasde fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte ydoblado en caliente.Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro,pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cementocon ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido elempleo de piedras como separadores.Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en losplanos.En ningún caso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo, exceptuando y solo cuando los planosconstructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electrosoldadas.En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menoressolicitaciones (puntos de momento nulos).4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLas cantidades de hormigón que componen la estructura completa y terminada: en, columnas pilas, vigas rampas, seránmedidas en metros cúbicos.En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan lasdimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones ycruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes:Las columnas serán medidas mediante a x a x h, es decir los lados por la altura.Las vigas serán medidas entre caras de las columnas.4.2.- Forma de pagoLos trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado yaprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la oferta aceptada.Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,construcción de encofrados, armadura de acero, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios parala adecuada y correcta ejecución de los trabajos.Ítem Descripción Unidad de Pago6 PILAS DE HºAº TIPO "A" ESTR.ESPECIALES M3.ITEM N° 7NOMBRE: COLUMNAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES

IDEM ITEM Nº 6ITEM N° 8NOMBRE: VIGAS DE HºAº TIPO "A" ESTR. ESPECIALES

IDEM ITEM Nº 6

Page 57: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

57

ITEM N° 9NOMBRE: BLOQUES DE ANCLAJE DE HºCº TIPO "B" 60%P.D.UNIDAD: M3

1.- DEFINICIÓN.-Previo el emplace de la estructura el terreno de fundación deberá ser debidamente preparado y aprobado por el Supervisorde Obra.Los bloques de anclaje consistirán en un hormigón ciclópeo R28=18 Mpa. de resistencia cilíndrica a la edad de 28 días encimientos tipo “B” conteniendo además piedra bolón en proporción de 60%, a ejecutarse de acuerdo y “respetando el diseñoen planos” y recomendaciones del Ingeniero Supervisor de Obras.La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguoparcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en elcual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y nodeberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPODeterminación de las Proporciones de los Pastones y sus PesosLas proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que seindica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sidoaprobados.Mezclas de PruebaLas proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 para elhormigón tipo “B” en fundaciones capaz de producir un hormigón de plasticidad y trabajabilidad especificada.Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada porel Supervisor.Pesos y Proporciones de la DosificaciónEl CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada secapor bolsa de 50 Kg.MaterialesTodos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación:Cemento.El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguadoparcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas oque hayan sido abiertas con anterioridad.Agua.Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales eimpurezas. El agua deberá ser potable.Agregado Fino.Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregadosfinos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso- Impurezas orgánicas.Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4.Granulometría.Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.Agregado Grueso.Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridosindeseables que excedan de los siguientes porcentajes:- Terrones de arcilla en más de 1% en peso- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en pesoEstos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2".MezcladoEl hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada.

Page 58: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

58

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que elcemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya seencuentren en los mismos.El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, seencuentren en el tambor de la mezcladora de una capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamenteen las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNPara los bloques de anclaje se deberá emplear un hormigón de dosificación 1:2:4, el volumen de la piedra desplazadora serádel orden del 60%. Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentrenespecificadas en el formulario de presentación de ofertas o en los planos correspondientes.Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso. Para los áridos se aceptará unadosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra serealizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de losmismos.La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferenciadeberán ser metálicos o de madera e indeformables. Se colocará una capa de hormigón de 5 cm. de espesor y de dosificación1:2:4 para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedras.Previamente al colocado de la capa de hormigón, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien nivelado y compactado. Laspiedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejarásobresalir piedras en diferentes puntos. Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a finde que no absorban el agua presente en el hormigón.Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:Las dimensiones de los bloques se ajustarán estrictamente a las medidas en los planos respectivos y/o de acuerdo ainstrucciones del Supervisor de obra. El vaciado se realizará por capas de 20cm. de espesor, dentro de las cuales se colocaránlas piedras desplazadoras en un 60% del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para quesean completamente cubiertas por el hormigón.El hormigón ciclópeo se compactará con una vibro compactador, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas enel centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria delSupervisor de Obra. La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las 24 horas de haberse efectuado el vaciado.Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que elcemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya seencuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1 minuto después que todos los materiales de lacomposición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en lascantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLos bloques de hormigón ciclópeo, serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones y profundidades indicadas enlos planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta delContratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.4.2.- forma de pagoEste ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado yaprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago9 BLOQUES DE ANCLAJE DE HºCº TIPO "B" 60%P.D. M3.

Page 59: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

59

ITEM N° 10NOMBRE: RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL SOBRE ZAPATASUNIDAD: M31.- DEFINICIÓN.-Este ítem consiste en el relleno y compactado del terreno en forma MANUAL sobre las zapatas de las torres ya construidas,con equipo pequeño, a ejecutarse de acuerdo a planos de diseño y recomendaciones del Ingeniero responsable de lasupervisión de la obra.El relleno deberá ser conformado aprovechando al máximo los materiales provenientes de la excavación.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.Podrán utilizarse saltarín manual a gasolina El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con uncontenido óptimo de humedad procediéndose al compactado mecánico, según se especifique.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNA requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por elSupervisor, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas.Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuentay riesgo.El grado de compactación deberá ser del orden del 95 % del Proctor modificado.El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGOEste ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, previa verificación del Ingeniero encargado de laSupervisión de ésta obra.ÍTEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago10 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL SOBRE ZAPATAS M3.ITEM N° 11

NOMBRE: DISPOSITIVO DE APOYO PARA CABLES PRINCIPALES

UNIDAD: PZA

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende la provisión y colocado de los dispositivos de apoyo (poleas) de los cables principales en la partesuperior de los pórticos y sus respectivas planchas con contrafuertes las cuales irán empotradas en el baricentro de lascolumnas de tal forma de darle el dobles necesario a los cables principales y fijada con pernos tal como indican los planosconstructivos2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.El material metálico será de buena calidad y deberá cumplir las resistencias a los esfuerzos de tensión indicados en los planos,siendo rechazados por la supervisión aquellos que no cumplan con aquella condición.

Page 60: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

60

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNEl anclado y fijación de cada accesorio deberá ser ejecutado de acuerdo a los planos de detalle y/o instrucciones delSupervisor. El contratista una vez colocado las poleas deberá esperar el fraguado del hormigón durante los tiemposestablecidos por la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLos dispositivos de apoyo, serán medidos en piezas (PZA), tomando encuenta solo las dimensiones indicadas en los planos, amenos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratistacualquier cantidad adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.4.2.- forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado yaprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago11 DISPOSITIVO DE APOYO PARA CABLES PRINCIPALES PZA.ITEM N° 12

NOMBRE: PROV. COLOC. Y TESADO DE CABLES PRINCIPALES D =1 1/2"

UNIDAD: ML

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem se refiere a la provisión, colocado y tesado de los cables principales para el puente peatonal a fin de arriostrar laestructura y plataforma del puente, ante los efectos de carga de uso, además de ejecutar una buena conclusión del trabajo, queen todo caso debe regirse al diseño en planos, memoria de cálculo y a las instrucciones del Ingeniero a cargo de la Supervisión.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.El cable principal a utilizar en las torres torre, o cable de aparejo, deberá trabajar sometido a una combinación de altassolicitaciones combinadas con tamaños de poleas y tambores muy comprometidos.Se recomiendo utilizar cable de acero IPH 619API, la cual es apto para cualquier equipo de torre, supera la vida útilrecomendada por la Norma API RP 9b, brindando un alto rendimiento y optimizando el costo.

Page 61: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

61

Construcción: 6x26 WarringtonSeale con cordones compactados (1 + 5 + 5/5 + 10).FICHA TECNICA DEL CABLEAlma: Cable de acero independiente (IWRC).Terminación por defecto: Natural lubricado .Lubricación: Aplicada en caliente sobre todos los alambres de los cordones y del alma.Lubricante: De base mineral, con aditivos anticorrosión, de adherencia y de extrema presión, entre otros.Resistencia por defecto: Grado EIP, sobre pedido en grado EEIP.Torsión: Regular derecha o izquierda, según pedido.Norma de fabricación: Cumple o supera los requerimientos de la norma API 9a.Características diferenciales: Mayor superficie metálica resistente, mayor carga de rotura, mejor apoyo sobre las poleas, mejorresistencia a la abrasión, mínima pérdida de diámetro bajo tensión.Por otras construcciones, diámetros o resistencias no dude en consultarnos (mm) (kg/m) (kgf) (kN) (kN)Diámetro Masa.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNEstos Cables serán tesados y anclados en los bloques diseñados para este fin, mas unidos a los perfiles transversales de laplataforma, todo de acuerdo a los planos de detalle constructivos.Para el tesado del cable se utilizarán torniquetes, a los que se amarra el cable o en su defecto tensor. Para poder retemplar loscables cuando están templados por efecto del peso, es necesario usar una cadena unido a un tecle que permite disminuir lapresión del cable y ajustar los pernos.Todos los materiales tanto metálicos, cables, serán necesariamente de buena calidad, cumpliendo la resistencia a los esfuerzosde tensión, compresión, tracción indicadas en los planos, siendo rechazado por la supervisión aquellos que no cumplan conaquella condición.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-Este ítem será considerado en metros lineales (ML) de cable debidamente instalados, previa aprobación del supervisor deobras al precio contractual, en ella se reconocen el pago por materiales, mano de obra, herramientas equipo y otros noprevistos de ante mano.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago12 PROV. COLOC. Y TESADO DE CABLES PRINCIPALES D =1 1/2"ML.ITEM N° 13

NOMBRE: PROV. Y COLOC. DE PENDOLAS D = 12mm (Fierro Liso)

UNIDAD: Ml

Page 62: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

62

1.- DEFINICIÓN.-Este trabajo consiste en la provisión, colocado, fabricado, transporte, montaje de péndolas de acero liso D=1/2”, soldadas ypernada, de acuerdo con los planos, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. Comprende, además, el suministrode todos los materiales requeridos para la fabricación de las estructuras, tales como láminas, perfiles, plantillas, pernos,remaches, elementos para soldadura y piezas o metales especiales.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.AceroEl acero se deberá suministrar de acuerdo con las especificaciones que se indica a continuación. Mientras los documentos delproyecto o las especificaciones particulares no establezcan lo contrario, deberá ser el tipo de acero el carbono.a.- Acero al carbonoEl acero estructural al carbono deberá cumplir la especificación AASHTO M-270, grados 36 o 40 según se indique.b.- Barras de ojoEl acero para barras de ojo deberá ser el tipo soldable que cumpla con la especificación AASHTO M-270, grados 36 ó 50 W.2.1.2 Acero estructural de baja aleación y alta resistencia.Deberá cumplir con la especificación AASHTO M-270, grados 50 ó 50 W.2.1.3 Acero estructural de baja aleación y alta resistencia para soldar.Deberá cumplir con la especificación AASHTO M-270, grados 50 ó 60 W.2.1.4 Acero estructural de alta resistencia para construcción pernada.El acero estructural de alta resistencia para construcción pernada deberá cumplir con la especificación AASHTO M-270,grados 50 ó 50 WLos transmisores de cortante deberán cumplir con los requisitos para barras de acero al carbono formando en frío, AASHOTM-169 barras estiradas en frío, grados 1015, 1018 ó 1020, semi o completamente apagadas. Si se utiliza casquetes pararetención del fundete, el acero de esos deberá ser de un grado de bajo contenido de carbono apropiado para soldadura y quecumpla con la especificación ASTM A109, tiras de acero al carbono laminado en frío.Las propiedades mecánicas, determinadas por ensayos del acero en barras luego de su estiramiento o de conectoresterminados, deberán cumplir con los siguientes requisitos:Resistencia a la tracción (mínima) 60.000 lb/plg2Límite de fluencia (mínimo) 50.000 lb/plg2Elongación en 2 pulgadas (mínimo) 20%Reducción de área (mínima) 50%Las propiedades mecánicas se determinan de acuerdo con las secciones aplicables de la norma ASTM A370, “Ensayosmecánicos de producto de acero”. Las pruebas de tensión de los pernos determinados se harán en pernos soldados a platinasde prueba que utilizan una plantilla de la norma A WS D1.1. Si ocurre fractura fuera de la mitad central de la longitud en laescala, se deberá repetir la prueba. Los pernos terminados deberán ser de calidad y apariencia uniforme, libres de astillasperjudiciales, rebabas, fisuras, gritas, torceduras, dobleces u otros defectos. El acabado deberá ser el conseguido porestiramiento en frío, laminado en frío o maquinado.El fabricante deberá certificar que los pernos se ajustan a los requisitos de materiales del presente numeral. A solicitud delSupervisor, se deberán remitir copias certificadas de los informes de control de calidad hechos en la planta.Las piezas forjadas de acero deberán cumplir con las especificaciones para forjas de acero al carbono y aleado para usoindustrial AASHTO M102, clases C,D,F o G.2.3.2 Ejes de acero al carbono formado en fríoLos ejes de acero al carbono formado en frió deberán cumplir con las especificaciones para barras y ejes de acero al carbonofrió. AASHTO M-169. A menos que se especifique diferente, e deberá suministrar los grados 1016 a 1030 exclusive.2.4 Fundiciones de acero2.4.1 Fundiciones de acero para puentesLas fundiciones de acero para componentes de puentes de vías deberán cumplir con las especificaciones estándar parafundiciones de puentes de carretera, norma AASHTO M-192 o fundiciones de acero al carbono de resistencia suave a mediapara aplicaciones generales, norma AASHTO M-103. A menos que se especifique diferente, deberán emplear la clase 70 ogrados 70-36 de acero, respectivamente.2.42 Fundiciones de acero con aleación de cromoFundiciones de acero con aleación de cromo deberán cumplir con las especificaciones para fundiciones de hierro – cromo dehierro – cromo – níquel, resistente a la corrosión para aplicaciones generales, norma AASHTO M-163. Se deberá suministrargrado CA 15, a menos que se especifique de otra manera.2.5 Fundiciones de hierro

Page 63: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

63

Deberán ser fundiciones de hierro gris que cumpla con las especificaciones para fundiciones de hierro gris, norma AASHTO M-105, clase 30, a menos que se especifique diferente.2.6 Fundiciones de hierro dúctilDeberán cumplir con las especificaciones para fundiciones de hierro dúctil, norma ASTM A536, grado 60-40-18, a menos quese especifique de otra manera.2.7 Fundiciones maleablesDeberán cumplir con las especificaciones de hierro maleable, norma AASHTO M-106. Se deberá suministrar grado Nro. 35018,a menos que se especifique de otra manera.2.8 Fundiciones de bronce y chapas de aleación de cobre2.8.1 Fundiciones de bronceDeberán cumplir con las especificaciones estándar para fundiciones de bronce para puentes y tornavías, norma AASHTO M-107 aleación 913 o 911.2.8.2 Chapas de aleación de cobreDeberán cumplir con las especificaciones estándar para láminas y platinas de apoyo y de expansión de aleación de cobre parapuentes y otras aplicaciones estructurales, norma AASHTO M-1082.9 Materiales para juntas y apoyos2.9.1 Láminas de plomoDeberán cumplir con los requisitos par plomo común desplatinizado de la especificaciones para plomo en lingotes normaAASHTO M-112.2.9.2 Lámina de ZincDeberán cumplir con los requisitos del tipo H de las especificaciones para zinc laminado, norma AASHTO M-113.2.9.3 Láminas de bronce o de aleación de cobreLas de bronce deberán cumplir con los requisitos de la norma AASHTO M-107, para aleación 911, y las de aleación de cobrecon los requisitos de la norma AASHTO M-108, aleación 510.Las láminas deberán ser auto lubricadas y el compuesto lubricante deberán ser grafito y sustancias metálicas con un liganteresistente a la acción de la intemperie.2.9.4 Almohadillas elastoméricas de soporteDeberán cumplir con lo indicado en la especificación AASHTO M-251.2.9.5 Almohadillas preformadas de caucho y fibra de algodónDeberán ser fabricadas de caucho no vulcanizado y de capas de fibra nuevas de algodón comprimidas y vulcanizadas paraformar almohadillas del grosor especificado, de acuerdo con la FederalSpecification MIL – C -882, y deberán tener unaresistencia a la compresión, perpendicular a las láminas, no menor de setecientos kilogramos por centímetro cuadrado(700kg/cm2) sin reducción perjudicial de su espesor.Lona de algodón y minio rojo para apoyos de mampostería.Deberán cumplir con las especificaciones siguientes: Lona de algodón de acuerdo con AASHTO M-166. El minio rojo, de acuerdo con AASHTO M-72.2.10 Materiales para cubrimiento2.10.1 GalvanizadoCuando se indica en los planos o se especifica en las disposiciones especiales, los productos de metal ferroso deberán sergalvanizados de acuerdo con las especificaciones para revestimiento de zinc (galvanizado en caliente) de productos fabricadosde perfiles de acero laminado, prensado y forjado, platinas, barras y flejes, norma AASHTO M-111.2.10.2 Pintura2.11 SoldaduraLa soldadura de estructuras de acero, cuando se autoriza, deberá cumplir con la norma A WS S1.1-80 del código de soldaduraestructural de la A WS, modificada por la AASHTO StandardSpecificationforWelding os StruturalStecHightway Bridges, 1881, ysubsiguientes especificaciones internas de la AASHTO.3.- EQUIPOSEl constructor deberá poner a disposición de los trabajos todos los equipos y herramientas necesarios para la correcta yoportuna fabricación de las piezas de acero estructural, de acuerdo con los planos del proyecto. Además deberá proporcionarlos vehículos para su transporte a la obra, así como todos los armazones provisionales y todas las herramientas, maquinaria,artefactos y pernos ajustados necesarios para la marcha efectiva del trabajo.El montaje en el campo de las partes componentes de una estructura, implica el uso de métodos y artefactos que no produzcandaños por torceduras, dobladura y otra deformación del metal.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNPara el colocado de las péndolas el contratista deberá prever los amarres que se colocarán tres abrazaderas que aseguren elextremo del cable en la sección principal.

Page 64: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

64

También se pueden usar grapas que son dos planchas acanaladas con tres pernos que presionan los cables.Para evitar que los cables se aflojen se procederá antes de su instalación al templado o retemplado.Las péndolas que estén en condiciones de ser instalados deben ser sometidas a la inspección y aprobación del supervisor deobras.Los elementos que aseguran los pendolones estarán ya dispuestos y opcionalmente serán montados antes del izado de loscables principales.En todas las operaciones se tomarán medidas de seguridad para evitar accidentes, sobre todo en el montaje de los cables,pendolones, etc. en el tesado y en el manejo y manipuleo de todos los elementos requeridos para la construcción.Cualquier material almacenado para uso posterior deberá ser marcado con el número del informe de pruebas de fábrica y conel código de identificación por colores.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-Este ítem será considerado en metros lineales (ML) de fierro liso para pendolones, debidamente instalados, previa aprobacióndel supervisor de obras al precio contractual, en ella se reconocen el pago por materiales, mano de obra, herramientas equipoy otros no previstos de ante mano.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago13 PROV. Y COLOC. DE PENDOLAS D = 12mm (Fierro Liso) ML.ITEM N° 14NOMBRE: PROV. Y COLOC. DE TENSORES CONTRAVENTO D=12mm

IDEM ITEM Nº 12

ITEM N° 15NOMBRE: PROV. COLOC. Y TESADO CABLES RIGIDISADORES D=3/4" PARTE INFERIOR PLATAFORMA

IDEM ITEM Nº 12

ITEM N° 16NOMBRE: PROV Y COLOCADO CABLES RIGIDISADOR PARA PASAMANOS D= 1"

IDEM ITEM Nº 12ITEM N° 17NOMBRE: PROV Y COLOCADO CABLES PARA PASAMANOS D= 5/16"

IDEM ITEM Nº 12ITEM N° 18NOMBRE: VIGA TRANSVERSAL 2 PERFILES METALICOS 2.5" X 2.5" X 3/16" L=1.50 M +ACC.UNIDAD: PZA

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem se refiere al ensamblaje de los elementos estructurales del puente que comprende las vigas transversales que estáncompuestas por dos perfiles metálicos tal como indican los planos constructivos, estos perfiles están unidos mediante elperforado y empernado con plancha metálica de acuerdo a los planos constructivos.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.El material a usar deberá ser de acero de muy buen acabado, garantizado y sin astilladuras ni deformaciones de ningunanaturaleza que debe colocarse por gente entendida en la materia y de acuerdo al diseño en planos y a instrucciones delSupervisor quién puede rechazar cualquier pieza en mal estado..El material metálico será de buena calidad y deberá cumplir las resistencias a los esfuerzos de tensión indicados en los planoso por el supervisor de obra, siendo rechazados por la supervisión aquellos que no cumplan con aquella condición.Las Chapas de acero estructural templado y revenido de baja aleación y alta resistencia.Las chapas de acero estructural, templado y revenido de baja aleación y alta resistencia deberán cumplir con la especificaciónAASHTO M-270, grados 70 W.Chapas de acero aleado y templado de alta resistencia a la fluencia.Las chapas de acero, aleado y templado de alta resistencia deberán cumplir con la especificación AASHTO M-164 O AASHTOM-253, grados 100 ó 100 W.Pernos de alta resistencia.

Page 65: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

65

Los pernos de alta resistencia para juntas estructurales incluyendo tuercas y arandelas endurecidas sencillas deberán cumplircon la especificación AASHTO M-164 o AASHTO M-253. Cuando se especifican pernos M-164 tipo 3, deberán tener, junto conlas arandelas y tuercas, una resistencia contra la corrosión aproximadamente igual a dos (2) veces la resistencia del acero alcarbono cobrizazo.Las especificaciones AASHTO M-164 para pernos y las especificaciones de las tuercas requieren que tanto los pernos como lastuercas fabricados de acuerdo con la especificación se identifiquen con las marcas específicas en la parte superior de la cabezadel perno y en lado de la tuerca. Las marcas de los pernos deberán indicar el grado de resistencia con el símbolo “A 325”, elnombre del fabricante y el tipo de perno, tipo 2 o tipo 3.Las marcas de las tuercas, igualmente, deberán indicar el grado de resistencia, el fabricante y el tipo si se trata de tipo 3.La norma AASHTO M-253 para pernos y las especificaciones de las tuercas requieren que tanto los pernos como las tuercasfabricados de acuerdo con la especificación se identifique con marcas específicas, en la parte superior de la cabeza los pernosy en una cara las tuercas. Las marcas de los pernos deben indicar el grado de resistencia con el símbolo “A490”, el nombre delfabricante y el tipo de pernos, tipo 2 o tipo 3. Las marcas de las tuercas deben indicar el grado de resistencia con el símbolo“2H” o “DH”, el fabricante y el tipo si se trata de tipo 3.Tabla 1 - Dimensiones de pernos y tuercas

Dimensiones de pernos (en pulgadas) Dimensiones de tuercas (en pulgadas)

Perno Hexagonal pesado Tuerca Hexagonal pesada

Tamaño Ancho entre Altura Longitud Ancho entreNominal caras de de AlturaPerno planas Cabeza Rosca Caras Planas

D F H T W H

1/2 7/8 5/16 1 7/8 31/645/8 1-1/16 25/64 1-1/4 1-1/16 39/64

3/4 1-1/4 15/32 1-3/8 1-1/4 47/64

7/8 1-7/16 35/64 1-1/2 1-7/16 55/641 1-5/8 39/64 1-3/4 1-5/8 63/64

1-1/8 1-13/16 11/16 2 1-13/16 1-7/641-1/4 2 25/32 2 2 1-7/32

1-3/8 2-3/16 27/32 2-1/4 2-3/16 1-11/32

1-1/2 2-3/8 15/16 2-1/4 2-3/8 1-15/32Las dimensiones de los pernos y tuercas deberán ajustarse a las dimensiones de la Tabla 1 y a los requisitos para pernos ytuercas hexagonales pesadas dados en las normas ANSI B18.2.1 Y B18.2.2 respectivamente.Los pernos galvanizados de alta resistencia deberán ser pernos AASHTO M-164 tipo 1 o tipo 2, galvanizados por el proceso deinmersión en caliente o por el proceso mecánico de galvanización. Si los pernos tipo 2 se galvanizan por el proceso deinmersión en caliente, deberán probarse a tracción después de galvanizado de acuerdo con la norma AASHTO M-164. Lastuercas y pernos del mismo ensamble deberán ser galvanizados por el mismo proceso. Los pernos de calidad AASHTO M-253se deberán galvanizar por el proceso de inmersión en caliente.Las arandelas circulares deberán se planas y lisas y sus dimensiones nominales deberán cumplir con los requisitos de lanorma ASTM F436 y las dimensiones de la tabla 2.No se deberán utilizar arandelas planas para pernos de seguridad sujetadores de collar, a menos que se especifiquen agujerosrasurados o sobredimensionados.Las arandelas ahusadas para vigas y canales, fabricados según las normas americanas u otras ahusadas que se requierancuadradas o rectangulares, deberán cumplir con los requisitos de la norma ASTM F436 y las dimensiones dadas en la tabla 2.Si se requiere, se podrá recortar un lado de la arandela hasta una distancia no inferior siete octavos (7/8) el diámetro delperno, tomada desde el centro de la arandela.Siempre y cuando se tenga la aprobación del Supervisor, se podrá utilizar otros sujetadores o sistemas de fijación quecumplan con los materiales, fabricación y los requisitos de composición química de los pernos AASHTO M-164 o AASHTO M-253 y que cumplan, además, con los requisitos de las propiedades mecánicas de las mismas especificaciones a pruebas aescala natural. Así mismo, deberán tener el diámetro del cuerpo y las áreas de apoyo bajo la cabeza y tuerca, o su equivalente,no inferiores a los previstos por un perno y tuerca de las mismo dimensiones nominales prescritas en el parágrafo anterior.Dichos sujetadores alternos pueden diferir en otras dimensiones de aquellas de los pernos y tuercas especificados.

Page 66: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

66

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNUna vez colocado los cables principales los cables de suspensión los cables rigidisadores, procederá al colocado de los perfilesde acero de acuerdo a los detalles constructivos mostrados en los planos constructivos, para tal efecto el contratista deberáproveer todos los materiales previa aprobación por el supervisor de obra.Para la correcta ejecución de este ítem el contratista deberá proveer todos los materiales necesarios inclusive los nomencionados dentro de estas especificaciones.Una vez concluido su emplazamiento se deberá realizar el pintado de todos los elementos metálicos, con pinturaanticorrosiva. Antes de pasar a emplazar la plataforma de madera caso contrario no se podrán pintar en forma optima.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLas vigas transversales con perfiles metálicos, serán medidos en piezas, tomando las dimensiones indicadas en los planos, amenos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratistacualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.4.2.- forma de pagoEste ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado yaprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago18 VIGA TRANSVERSAL 2 PERFILES METALICOS 2.5" X 2.5" X 3/16" L=1.50 M +ACC. PZA.ITEM N° 19NOMBRE: PROV. Y ARMADO DE PLATAFORMA DE MADERA DE (1 1/2"X8" L=1,60m ) INCL. PERNOS

UNIDAD: M2

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem se refiere al ensamblaje de los elementos estructurales del puente que comprende la plataforma del mismo,mediante el perforado y empernado con plancha metálica de acuerdo a los planos constructivos, así como a la provisión ycolocado del tablero de madera (Piso) a todo lo largo y ancho del puente sobre los perfiles metálicos que hacen de vigaprincipal dispuestos en forma transversal a la plataforma de madera.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.La madera a utilizar, deberá ser, almendrillo de muy buen acabado, garantizado y sin astilladuras ni deformaciones deninguna naturaleza que debe instalarse por gente entendida en la materia y de acuerdo al diseño en planos y a instruccionesdel Supervisor quién puede rechazar cualquier pieza de madera en mal estado.La madera deberá ser tratada contra el ataque de termitas con productos a base de cloré fenol de una marca reconocida.La madera que conformará el tablero, estará libre de humedad y no presentará imperfecciones ni superficies alabeadas, susdimensiones estarán exactamente iguales a las indicadas en los planos de construcción y detalles.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓNLa disposición será simple como se muestra en los detalles constructivos, la construcción se sujetara a las características delas escuadráis de madera establecidas en el diseño correspondiente. Estas a la vez deberán estar apoyadas a las vigastransversales de perfiles metálicos mediante pernos de diámetros y tamaños representados en los planos constructivos.Las maderas se dispondrán deacuerdo a detalles constructivos ver planos, no se deberán aceptar por ningún caso uniones dedos maderas en una sola viga.

Page 67: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

67

El contratista deberá mantener las separaciones y dimensiones de la madera de acuerdo a detalles constructivos.Una vez construidas deben ser puestas al tratamiento anti-termitas, para garantizar mayor durabilidad.El paso peatonal o tablero será compuesto de maderamen inserto a los travesaños sujetos con pernos deacuerdo a detalles.Ver planos constructivos.

4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1.-MediciónLa plataforma de madera, será medido en metros cuadrados (M2), tomando las dimensiones indicadas en los planos, a menosque el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratistacualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.4.2.- forma de pagoEste ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado yaprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago19 PROV. Y ARMADO DE PLATAFORMA DE MADERA DE (1 1/2"X8" L=1,60m )INCL. PERNOS M2.ITEM N° 20

NOMBRE: PROV. Y COLOC. MALLA DE PROTECCION Nº10 PLATAFORMA INCLUYE ACCESORIOS

UNIDAD: M2

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende la provisión de material, construcción y colocado de malla olímpica Nº 10 que será dispuesto comobarandado, con cable pasamanos de 5/16” en toda la extensión del puente peatonal como se indica en los planos.Necesariamente toda la baranda deberá estar pintada con pintura anticorrosiva más algunos detalles que instruya elIngeniero Supervisor de Obras.2.- MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO.La malla olímpica será de alambre galvanizado Nº 10 y con aberturas de forma rómbica de 2 1/2 x 2 1/2 pulgadas y el cablepasamanos será de 5/16” de diámetro según lo indicado en los planos de detalle.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN .La malla olímpica irá sujeta al cable pasamanos de acuerdo a los planos de detalle y a los pendolones del puente con alambregalvanizado o soldadura y tener cinco puntos de sujeción como mínimo por pendolón. Así mismo en su instalación se deberátener cuidado de que esté debidamente tesado implementando alambre galvanizado Nº12.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.La malla de protección será medida en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netascolocadas. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según loseñalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago20 PROV. Y COLOC. MALLA DE PROTECCION Nº10 PLATAFORMA INCLUYE ACCESORIOS M2.

Page 68: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

68

ITEM N° 21NOMBRE: ACCESORIOS PUENTE PASARELAUNIDAD: GLB.

1.- DEFINICIÓNEstos Trabajos consisten en ejecutar todas las actividades que sean necesarias para el montaje e instalación del puente en sudesarrollo normal, como son el montaje de cables principales, sus accesorios e implementos adicionales, el montaje deltablero del puente y la instalación de anclajes respectivos tanto de los bloques de anclaje principal como los de contraviento.2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-Todos los accesorios a utilizarse deberán ser de buena calidad y con las dimensiones estipuladas abajo, del diámetro indicadoen los planos y detalles constructivos además deberán obedecer a los señalados en la memoria de cálculo del proyecto.Los elementos de sujeción, de apoyo, etc. Estarán constituidos por material de buena calidad y de alta resistencia, además detener las dimensiones de acuerdo a los requerimientos de los planos, exentos de corrosión y picaduras de cualquier tipo.Todos los materiales para ser instalados en el proyecto deberán ser certificados y aprobados por el ingeniero a cargo de laSupervisión.

N º C A N T ID A D D E T A L L E U N ID A DC A N T ID A DP A R C IA L

C A N T ID A DT O T A L

1 4 T u b o d e a l ta te n s i o n d e F . G . D = 4 " M L 4 , 5 9 1 8 , 3 62 4 F i e r r o C o r r u g a d o d = 6 m m m l 7 0 2 8 03 8 M o r d a z a s c a b l e p r i n c i p a l p z a 6 4 84 1 6 G a n c h o s d e F e C o r r u g a d o d = 1 " M L 1 0 1 6 05 8 T u b o d e a l ta te n s i o n d e F . G . D = 4 " M L 1 , 4 1 1 , 26 4 F i e r r o C o r r u g a d o d = 6 m m m l 2 4 9 67 4 M o r d a z a s c a b l e p r i n c i p a l p z a 6 2 48 1 6 G a n c h o s d e F e C o r r u g a d o d = 1 " M L 3 , 2 5 1 , 29 T e n s o r d e F e D = 1 " p z a 4 41 0 4 P e r n o s d e D = 1 / 2 " X 3 " P Z A 6 7 2 6 81 1 4 p l a n c h a e = 5 m m s o l d a d a a l p e n d o l o n P Z A 6 7 2 6 81 2 4 P e r n o s d e D = 1 / 2 " X 3 " P Z A 6 7 2 6 81 3 4 p l a n c h a e = 5 m m s o l d a d a a l p e n d o l o n P Z A 6 7 2 6 81 4 1 2 M o r d a z a s c a b l e c o n tr a v i e n to P Z A 3 5 4 2 01 5 4 G u a r d a c a b l e s P Z A 3 5 1 4 01 6 6 B a r r a s d e p l a ti n o e = 8 m m x 2 " M L 2 , 2 1 3 , 21 7 2 P e r n o s d e D = 1 / 2 " X 3 " P Z A 6 1 21 8 1 8 M o r d a z a s P Z A 4 7 2U N I O N E S C A B L E S R I G I D I S A D O R E S

P L A N I L L A D E A C C E S O R I O S P U E N T E P A S A R E L A

B L O Q U E S D E A N C L A JE C A B L E P R I N C I P A L

B L O Q U E S D E A N C L A JE C A B L E S C O N T R A V I E N T O

U N I O N S U P E R I O R P E N D O L O N

U N I O N I N F E R I O R P E N D O L O N

U N I O N E S C A B L E C O N T R A V I E N T O

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.Todos los accesorios mencionados arriba deberán ser colocados en el momento y junto a cada actividad ,además deberánpresentar buena calidad y buen acabado final.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.La malla de protección será medida en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netascolocadas. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según loseñalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.ÍTEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago21 ACCESORIOS PUENTE PASARELA GLB.

ITEM N° 22

NOMBRE: REPLANTEO (RAMPAS)

UNIDAD: M2

Page 69: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

69

1.- DEFINICIÓN.-Este ítem comprende el replanteo y trazado de los trabajos de ubicación de los ejes y áreas necesarios para localizar losemplazamientos de las rampas en ambos lados del puente pasarela, de acuerdo a planos de construcción y/o indicaciones delSupervisor, a ejecutarse a cargo del CONTRATISTA.2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.-El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para el replanteo y trazado de las obras aejecutar.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-El replanteo y trazado de las fundaciones, serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladasen los planos respectivos.Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienzo firmemente tensados yfijados a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.El Contratista será el único responsable del cuidado y la reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de losvolúmenes de obra ejecutada.El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

4.1. MediciónEl replanteo de la construcción será medido en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta únicamente la superficie total netade la construcción.4.2. Forma de pagoLas cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarán a los precios unitarios del documento contractualdefinido, en base al informe de conformidad del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ÍTEM DE PAGO

Ítem Descripción Unidad de Pago22 REPLANTEO (RAMPAS) M2.ITEM N° 23NOMBRE: EXCAVACION MANUAL TERRENO COMUN

IDEM ITEM Nº 4

ITEM N° 24NOMBRE: ELEVACIONES DE HO CO 60% P.D. TIPO "B"

IDEM ITEM Nº 9

ITEM N° 25NOMBRE: ZAPATAS DE HºAº + FIERRO TIPO "A"

IDEM ITEM Nº 5

ITEM N° 26NOMBRE: COLUMNAS DE HºAº + FIERRO TIPO "A"

IDEM ITEM Nº 6

Page 70: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

70

ITEM N° 27NOMBRE: VIGA DE HºAº + FIERRO TIPO "A"

IDEM ITEM Nº 6

ITEM N° 28NOMBRE: LOSA LLENA DE HºAº TIPO A

IDEM ITEM Nº 6

ITEM N° 29

NOMBRE: PINTADO GENERAL (ESTRUCTURA METALICA, MADERA Y HORMIGÓN)

UNIDAD: GL

1.- DEFINICIÓNEste ítem se refiere a la aplicación de pinturas anticorrosivas, sobre el puente peatonal, especialmente en la estructurametálica, cables y pórtico de HºAº, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/oinstrucciones del supervisor de obra. Los diferentes tipos de pinturas; tanto por su composición como por el acabado final quese desea obtener de ellos, se especificaran en el formulario de presentación de propuestas. Se empleará solamente pinturacuya calidad y marca esté garantizado por un certificado de fábrica.La elección de colores o matices será atribución del supervisor de obras, así como cualquier modificación en cuanto a estos oal tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes.2.-MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.-La diferencia entre pintura y barnices consiste en que la primera es opaca y los segundos transparentes y su aplicacióndepende del material sobre el cual se aplique y el efecto que se desee obtener.Los diferentes tipos de pinturas y barnices, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea obtener , seespecificarán en el formulario de requerimientos técnicos.Se emplearán solamente pinturas o barnices cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a éstos o altipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestrascorrespondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de requerimientos técnicos.Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que se utilicedurante el proceso de pintado.Para cada tipo de pintura o barniz, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.Para pinturas interiores salvo en general se utilizarán pinturas a base de polímeros acrílicos y vinílicos de un acabadoaterciopelado mate.Para lugares donde se exponga a grasas o sean necesarios limpiezas constantes como ser cocinas y baños, se utilizaránpinturas al aceite con brillo.Para pizarrones se utilizarán pinturas especialmente fabricadas para el efecto, son pinturas mate preferentemente de coloresnegro, verde y verde claro, de tal forma que permitan eliminar la reflexión de la luz de los tableros y pizarras. No se permitiráel estirar la pintura, debiendo utilizarla tal cual es provista en su embace o en su caso recurrir a recomendaciones delfabricante.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-

En carpintería metálica

Page 71: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

71

Previamente se limpiará minuciosamente la carpintería metálica con cepillo de acero, eliminando todo material extraño comocal, yeso, polvo y otros.Una vez limpias las superficies se aplicará la primera mano de pintura anticorrosiva a base de resina sintética, oxido de hierroy minio, la misma que se dejará secar por 48 horas, después de lo cual se aplicará una segunda mano de pintura anticorrosiva.Seca completamente esta segunda mano, se aplicará pintura al óleo o al aceite tantas manos como sea necesario, hasta dejartotalmente cubiertas las superficies en forma homogénea y uniforme, aplicando estas capas cada 24 horas..En cables, madera, etc.Previamente se limpiarán minuciosamente todos los elementos, eliminando todo material extraño como cal, yeso, polvo yotros.Luego se limpiarán las superficies con agua acidulada para el caso de las estructuras, con objeto de obtener una mejoradherencia de la primera capa de pintura. A continuación se aplicará la primera mano de pintura, la misma que se dejará secarpor 48 horas, después de lo cual se aplicará una segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma uniforme y homogénealas superficies.Para todos los elementos metálicos, cables se utilizará pintura anticorrosiva y se deberá aplicar en todas sus caras.La pintura o barniz en vigas de madera se aplicará en sus tres o cuatro caras, dependiendo del sector donde estén ubicadas.Para todos los elementos metálicos, se utilizarán pinturas a base de una dispersión acrílica acuosa (copolímero de acrilato ymetacrilato), de acabado semi mate aterciopelado.4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-La medición del pintado se efectuará en forma global (Glb.) tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas, elpago estará a cargo de la Honorable Alcaldía Municipal de Sucre en función al informe de conformidad del IngenieroSupervisor de obra.ITEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago29 PINTADO GENERAL (ESTRUCTURA METALICA, MADERA Y HORMIGÓN) GLB.ITEM N° 30

NOMBRE: LIMPIEZA GENERAL

UNIDAD: GLB.

1.- DEFINICIÓNEste ítem se refiere al trabajo de limpieza a efectuar en la obra, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentaciónde propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-El Contratista deberá suministrar todas las herramientas, equipos e implementación necesarios y correspondientes para laejecución de los trabajos.3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros basuras, andamiajes,herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.Se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos tanto en muros como en piso, vidrios, artefactos sanitarios yaccesorios, dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad.4.-MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

4.1.-medición-La limpieza será medida en forma global y ejecutada en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 72: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

72

4.2.-Forma de pago.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que seannecesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.ITEM DE PAGOÍtem Descripción Unidad de Pago32 LIMPIEZA GENERAL GLB.

Page 73: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

73

Page 74: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

74

Page 75: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

75

Page 76: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

76

Page 77: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

77

Page 78: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

78

Page 79: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

79

1. Planteamiento del Proyecto / Alternativas.-El presente proyecto, consiste básicamente en la construcción de un puente peatonal colgante (puentepasarela)para permitir el paso seguro sobre el río Chico, para peatones, animales y carga en general,con una longitud de 108 m, puente pasarela con cables de acero plataforma de madera dura. Estructuraque permita brindar seguridad y garantizar su transitabilidad durante todo el año y facilitar el paso depeatones y animales principalmente durante la época de lluvias, existiendo registro relatado deaccidentes con el arrastre de personas y animales por la llegada repentina de una descarga máxima delrío.La construcción del puente peatonal, responde a las necesidades de mejorar las condiciones de vida desu población, aprovechamiento del potencial agropecuario del área, favorecer el abastecimiento de losmercados en forma continua y reducir los costos de transporte, logrando reducir las crecientesmigraciones de la población de Sucre.Por las condiciones de la zona, se ha elegido una sola alternativa con la que se puede ejecutar elproyecto, puesto que en otras ubicaciones la longitud del puente se hace mayor incrementando elpresupuesto de la infraestructura.En compañía del Sub Alcalde del distrito Nº 7 se realizó la visita a la zona de emplazamiento, donde seconstruirá el puente pasarela.2.- ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA2.1 Diseño del Puente2.2 Normas de DiseñoLas normas utilizadas para el diseño del puente, están enmarcadas en el Manual y Normas para eldiseño de Puentes en la especialidad de pasarelas y tratados de hormigón de acuerdo con los requisitosde la American Association of StateHighway and TransportationOfficials (especificación AASHTO).Sus especificaciones incluyen disposiciones que controlan las cargas y su distribución, al igual quedisposiciones detalladas que se relacionan con el diseño y la construcción.La AASHTO no recomienda ninguna norma de diseño del hormigón como materia, dejando en plenalibertad al proyectista la utilización del Método de las Cargas de Servicio que satisfaga la resistencia y elfuncionamiento o alternativamente el Método de la Resistencia Ultima con mayoración de cargas.2.3.-Tipo de Estructura.-De acuerdo con el enfoque del problema, la construcción de este tipo de puentes peatonales es unanecesidad en el área rural, ya que existen pequeñas comunidades que se encuentran abandonadascomo el caso de la comunidad de Luje, separado por el río Chico.En este proyecto se realiza el diseño de un puente colgante peatonal, para ello primero se ha obtenido

MEMORIA DE CÁLCULO

1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE1.2.- UBICACIÓN: COMUNIDAD GUADALUPE1.3.- ZONA: RIO CHICO1.4.- DISTRITO: Nº 71.5.- MODALIDAD DE EJECUCION: OBRA VENDIDA

Page 80: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

80

la información básica necesaria de la zona de emplazamiento del puente, como ser estudio de suelos,hidrología y topografía.La estructura del puente está compuesta de las siguientes partes:Superestructura:

Maderamen. Cables Principales Cables contra flecha Cables contravente

Infraestructura: Bloques de anclaje para cables principales. Torres de apoyo o pórticos de HºAº. Bloques de anclaje para cables de contraventeo.

El tablero del puente estará constituido por tablones de madera sustentados por vigas longitudinales,dispuestas sobre vigas transversales de perfiles metálicos que a su vez estarán sostenidas dependolones de fierro liso sujetas de los cables principales. Los cables principales se apoyarán a latorres de hormigón armado, sobre la cúspide de la torres se colocarán aparatos de apoyo para loscables, estos cables estarán sujetos en ambos extremos por sus respectivos bloques de anclajes.Para darle estabilidad contra el viento se utilizarán cables de contraventeo que se colocarán a amboslados del puente, estos cables también estarán sujetos en sus extremos por otros bloques de anclaje.Las torres de apoyo serán de hormigón armado, cada torre estará directamente del cable principal através de los pendolones, se usaran dos torres que servirán de apoyo a los cables principales, seisbloques de anclajes para sujetar a los cables principales y cables de contraventeo.Los cables principales, lo cables contraventeo, los cables contra flecha, los pendolones, y los tensores.2.4.- Hidrología.-La hidrología es la ciencia que estudia las aguas superficiales desde el punto de vista geológico. Para finesde análisis en los puentes lo que interesa de la hidrología, es el valor de la crecida máxima del río Chico,para poder determinar la altura de las torres que sostendrán el puente.2.5-Crecida máximaUna crecida llega a su valor máximo, cuando al punto bajo estudio llega el mayor número de partículas deagua que llevan el volumen instantáneo del río; siendo este número función del tiempo de duración de lalluvia, de la intensidad de la misma y de la configuración de la cuenca.Para determinar la crecida máxima, se usará el método racional el cual viene expresado en el sistemamétrico por la siguiente fórmula:

Page 81: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

81

Q = CIA / 360Dónde:Q = caudal en m3/segC = coeficiente de escorrentíaI = intensidad de lluvia en mm/horaA = área de la cuenca en hectáreas2.5.1.-Determinación de CEl coeficiente de escorrentía C es la relación entre la lluvia escurrida (escorrentía) y la lluvia caída.Mientras mayor sea la escorrentía mayor será C, por lo tanto su valor depende principalmente de lascaracterísticas del terreno.Se han determinado valores aproximados de C para diferentes tipos de suelos y se han tabulado en lasiguiente tabla.Tabla I. Principales coeficientes de escorrentías

2.5.2.-Determinación de IEl valor de la intensidad de la lluvia (I) se obtiene a partir de las curvas de intensidad – duración de lalluvia (curvas I – t) que han sido elaboradas para el efecto. Las mismas dan la intensidad de la lluvia enfunción de la duración del aguacero y de su frecuencia de escurrimiento.Estas curvas se construyen por medio de un análisis estadístico de los datos de intensidad de la lluvia deun gran número de años. Para poder determinar la intensidad de una lluvia por medio de las curvas I – t ,es necesario calcular previamente la frecuencia y la duración de esa lluvia.La frecuencia de escurrimiento se sabe cómo se determina, pues es el período de tiempo durante el cualse requiere que la lluvia sea igualada o excedida una sola vez.2.5.3.-Determinación de ATanto si se trata del área total de una cuenca como de áreas parciales, su valor se toma de un mapa, planoo levantamiento topográfico. Debido a que la mayoría de los resultados hidrológicos no son valoresexactos sino aproximados, está última determinación no es necesaria, pues con el planimetrar el plano dela zona bajo estudio las áreas que se supone tienen diferente coeficiente de escorrentía, se obtienenvalores lo suficientemente aproximados.Obtenido el dato del caudal (Q), se sustituye en la fórmula de Manning, para determinar la altura quealcanzará el cauce del río con relación al caudal encontrado.La fórmula de Manning viene expresada de la siguiente forma:

Page 82: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

82

Q = 1/n x A x R2/3 x S1/2Dónde:N = Constante que depende de las características del terrenoA = área de la cuenca o canalR = se encuentra en función del área y el perímetro (R = A / P)S = pendiente de la cuenca o canalLa altura (h) está en función del área y del perímetro, de acuerdo a la forma de la cuenca o canal bajoestudio.3.-ALTURA DEL PUENTE COLGANTEPara el diseño de las bases la altura dependerá de las condiciones topográficas del terreno y de lacrecida máxima.

4.-Análisis estructuralEn el diseño de puentes colgantes se consideran dos tipos de cargas verticales; la carga muerta (Cm)que está compuesta por el peso de los cables, las piezas de tablón para la pasarela y barandal, el otrotipo de carga es la viva (Cv), ésta se compone del peso de una persona, el peso de su carga, el peso deanimales equinos (mulas, caballos, bestias, burros) y el peso de su carga.Por el tipo de puente que se va a construir en el área rural las cargas se integraron de la siguienteforma;K.2ANALISIS DE CARGAS

1. Carga de montajePesoCables principales 4 cables ø = 1 1/2 pulg 22,50 kg/m

2. Carga muertaPlataforma de madera ( tablones 2'' x 8'' ) 6 tablones 66,00 kg/mVigas transversales deacero ( perfil L 2.5" x 2.5" x3/16" ) 2 perfiles 10,31 kg/mAccesorios 4,50 kg/mCable para pasamanos 2 cables ø = 5/16 pulg 0,49 kg/mMalla de protección Nº10 2 6,00 kg/mPendolones ø = 1/2 pulg 3,39 kg/mTensores ø = 1/2 pulg 1,41 kg/mCables de contraviento 2 cables ø = 3/4 pulg 2,83 kg/mCables rigidizadores 2 cables ø = 3/4 pulg 2,83 kg/mS = 97,75 kg/m

Page 83: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

83

Peso propio del puente ( Carga de montaje + Cargamuerta ) g = 0,120ton/m

3. Carga vivaCarga de servicio 300kg/m² p = 0,360ton/mcarga de granizo 100kg/m2 p= 0,100ton/m

4. Carga totalPeso propio del puente + Carga viva q = 0,580ton/m

5.-Geometría de un Puente colgante:Es importante considerar en la geometría del puente la flecha, ya que sin ella los puentes carecen de unsistema que les proporcione rigidez, es conveniente que la flecha del cable sea la menor posible, estocon el objeto de reducir al mínimo las deflexiones del cable bajo carga viva.6.-Esfuerzo utilizado en el diseño:6.1.-Concreto:F’c = 210 m2kgConcreto W = 2400 m3kg6.2.-Acero:Fy = 2810 kg 7cm2Punto de fluencia Fy = 40,000lbs/ plg2Esfuerzo de tensión Fs = 20,000 lbs/plg26.3.-Cables:Para este caso se utilizará cable estructural con norma ASTM A603 con un esfuerzo nominal a latensión de 220,000 lbs /Plgs. (ver manual de diseño de estructuras de acero segunda edición, tomo III,sección 14.3)

Page 84: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

84

Para realizar el análisis estructural del puente, se lo dibujó primero en autocad y luego fue exportado alprograma de análisis estructural SAP 2000. Y CYPE CAD V.2009.1Se aplicó una carga de 665.08 lb/ft qué resulta ser la mayor entre las combinaciones, esta carga ya estácon las correcciones de acuerdo a las observaciones que nos fueron hechas en la anterior presentación,por otra parte cabe hacer notar que la carga de viento no se consideró por ser mucho menor frente alas cargas muertas y de servicio.

A continuación se muestran los gráficos del puente generados en SAP 2000:

7.-Análisis y diseño del cable principal:En el diseño de este puente colgante se utilizará cable estructural de Norma ASTM A603 con unesfuerzo de tensión de 220,000 plg2 lb .De la fórmula de la tensión utilizada por la DGC se tiene:

Page 85: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

85

8.-Análisis y diseño del anclajeSe asumen dimensiones en metros. Es recomendable que H x B sea la sección mayor pues el empujedepende de manera directa de ésta, optimizando así las dimensiones del anclaje. Si se diseña el anclajecúbico requerirá un mayor volumen de concreto y por lo tanto será más oneroso.

9.-Pendolones.-En los pendolones se presenta una tensión que varía un poco dependiendo de la ubicación en el puentepero dicha variación es muy pequeña, se toma el valor de 1.2 ton.Diseño de los Pendolones.-Estos elementos están sujetos a tensión a demás que los mismos serán diseñados utilizando siguiente.

U

U

F

PA

75.0

Disponibilidad de Agregados.-

Entre los diferentes estudios efectuados para la definición del puente peatonal se tiene la evaluaciónde la cantidad y calidad de agregados para la ejecución del puente, ubicado en el mismo lugar delemplazamiento del puente peatonal tanto para la fabricación de hormigones y morteros, de cuyoanálisis de laboratorio se dispone de resultados para la utilización del mencionado banco deagregados, estableciéndose una cantidad por demás suficiente y de libre disponibilidad. Ver anexos.

Page 86: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

86

TABLAS A UTILIZAR PARA EL DISEÑO HIDROLOGICO DEL PUENTE PASARELA GUADALUPE

P. Especifico 1 / 1 + X Dm 1 / 1 + X0,80 0,66 0,05 0,700,83 0,66 0,15 0,700,86 0,67 0,50 0,710,88 0,67 1,00 0,710,90 0,67 1,50 0,720,93 0,68 2,50 0,720,96 0,68 4,00 0,730,98 0,69 6,00 0,741,00 0,69 8,00 0,741,04 0,70 10,00 0,751,08 0,70 15,00 0,751,12 0,71 20,00 0,761,16 0,71 25,00 0,761,20 0,72 40,00 0,771,24 0,72 60,00 0,781,28 0,73 90,00 0,781,34 0,74 140,00 0,791,40 0,74 190,00 0,791,46 0,75 250,00 0,801,52 0,75 310,00 0,811,58 0,76 370,00 0,811,64 0,76 450,00 0,831,71 0,77 570,00 0,831,80 0,78 750,00 0,831,89 0,78 1000,00 0,842,00 0,79

KsLechos naturales de río con fondo sólido sin irregularidades 40Lechos naturales de río con vegetación 30 - 35Lechos naturales de río con derrubio e irregularidades 30Lechos naturales de río con fuerte transporte de acarreo 28Torrentes con derrubios gruesos (piedra de tamaño de una cabeza con acarreo inmóvil ) 25 - 28Torrentes con derrubio grueso, con acarreo móvil 19 - 22

COEFICIENTE DE RUGOSIDADNATURALEZA DEL TERRENO

0,10

QUE SE PRESENTA

0,301,002,00

EL GASTO DE DISEÑO

COEFICIENTE DE SOCAVACIONPROBABILIDAD ANUAL

COEFICIENTE

B0,77

VALORES DE 1/(X+1)

10,00

1,030,20

(%)

50,0020,00

100,00

5,00

0,820,86

1,07

0,900,94

SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS

1,000,97

1,05

Page 87: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

87

P R O Y E C T O : C O N S T R U C C IO N P U E N T E P A S A R E L A G U A D A L U P E

d o n d e : t = t i ra n t e m á x im o (m )Q m á x = c a u d a l d e a ve n id a m á x im a (m 3 / s )

b o = a n c h o d e l le c h o d e r ío (m )i = p e n d ie n t e d e l r ío (m / m )

K s = c o e fic ie n t e d e ru g o s id a d

P e r i o d o d e r e to r n o T = 2 5 a ñ o s

a ) S in p i la s in t e rm e d ia s

Q m á x = 2 , 9 0 m 3 / s e g d a t o s o b t e n id o s d e c u e n c a sK s = 2 8 , 0 0 d e t a b la sb o = 1 0 5 , 0 0 m d e l p la n o t o p o g ra fic o

i = 0 , 0 6 5 m / m d a t o s o b t e n id o s d e c u e n c a stm á x = 3 , 0 4 m

b ) C o n p i la s in t e rm e d ia s

d o n d e : N = n ú m e ro d e p i la sK p = C o e fic ie n t e d e c o n t y ra c c ió n d e b id o a la fo rm a d e la s p i la sK e = C o e fic ie n t e d e c o n t ra c c ió n p o r e fe c t o d e lo s m u ro s d e lo s e x t re m o s

Q m á x = 2 , 9 0 m 3 / s e gK s = 2 8 , 0 0b o = 1 0 5 , 0 0 m

i = 0 , 0 6 5 m / mN = 3

K p = 0 , 0 1K e = 0 , 1 0

L e f e c = 7 7 , 7 0 mtm á x = 4 , 0 4 m

P e r i o d o d e r e to r n o T = 1 0 0 a ñ o s

a ) S in p i la s in t e rm e d ia s

Q m á x = 2 , 9 0 m 3 / s e gK s = 2 8 , 0 0b o = 1 0 5 , 0 0 m

i = 0 , 0 6 5 m / mtm á x = 4 , 2 4 m

b ) C o n p i la s in t e rm e d ia s

Q m á x = 2 , 9 0 m 3 / s e gK s = 2 8 , 0 0b o = 1 0 5 , 0 0 m

i = 0 , 0 6 5 m / mN = 3

K p = 0 , 0 1K e = 0 , 1 0

L e f e c = 7 7 , 7 0 mtm á x = 0 , 0 4 m

P o r s e g u r id a d s e a d o p t a : tm á x = 5 , 0 0 m

E fe c to d e o l e a j e

C o n s id e ra n d o la a l t u ra d e la s o la s c o m o 1 / 3 d e l t i ra n t e , s e t ie n e :

h = 1 / 3 * tm á x = 1 , 6 7 m

T ira n t e t o t a l d e a g u a (c o n s id e ra n d o p i la s , e s t r ib o s y e fe c t o d e o le a je ) :

t = 6 , 6 7 m

P a ra fin e s d e p ro y e c t o , s e a d o p t a :

5 , 2 5 mT I R A N T E D E D I S E Ñ O t =

C A L C U L O D E L T I R A N T E M A X I M O

53

21

m á x

ib oK s

Qt

b oK eK pNb oL e f e c )(2

Page 88: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

88

PROYECTO: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION

Qmáx = 2,90 m3/segKs = 28,00bo = 105,00 m

i = 0,065 m/mtmáx = 5,04 m

donde: ts = profundidad de socavaciónUs = Densidad del suelo seco (ton/m3)B = coeficiente de socavaciónX = exponente característico para el material

no cohesivo

Us = 2,85 ton/m3B = 1,05 probabilidad de ocurrencia del 100%

1/(1+X)= 0,78ts = 5,03 m

ademas basandonos en el informe de suelos , la cual nos recomiendo fundar a una profundidad de 5 m.

PARA EL PROYECTO TOMAR LA SOCAVACION DE 5 M

X

Usbo

Qmaxts

1

1

18.16.0

Page 89: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

89

Ancho de la plataforma = 1,20 mEspaciamiento entre pendolones X = 1,60 mTablones utilizados para la plataforma b = 20 cm 8 pulg

h = 5 cm 2 pulgI = 208,33 cm4

Número necesario de tablones = 6 tablonesCarga máxima considerada sobre un tablón w = 200,00 kg/m

Tipo de madera para la plataforma: Almendrillo

γ = 1100,00 kg/m³fm = 210,00 kg/cm²

Propiedades de la madera fv = 15,00 kg/cm²fc^adm= 40,00 kg/cm² (perpendicular)

E = 130000,00 kg/cm²

1. Resistencia a la flexión σM < fm

Módulo de resistencia Z = 83,33 cm³Momento máximo M = 64,00 kg-m 6400 kg-cmEsfuerzo por flexión σM = 76,80 kg/cm²

76,8 kg/cm² < 210 kg/cm² ..........O.K.

DISEÑO DEL TABLERO

Vista Longitudinal

Vista Transversal

1.6m

Tensor viento Ø 1/4"

1/2"

1/2"

3/8"

Page 90: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

90

2. Resistencia al corte tmax < fv

La sección crítica de corte es en x = 0,063 mCortante en la sección "x" V = 147,50 kgEsfuerzo máximo cortante en la viga tmax = 2,21 kg/cm²

2,21 kg/cm² < 15 kg/cm² ..........O.K.

3. Resistencia a la compresión perpendicular σc < fc^adm

Se debe comprobar en los apoyos

Reacción en los apoyos R = 160,00 kgAncho de la tabla b = 20 cmAncho de la viga de acero a = 20,00 cm 2.5

Esfuerzo de compresión promedio σc = 0,40 kg/cm²

0,4 kg/cm² < 40 kg/cm² ..........O.K.

4. Control de la deflexión dmax < dadm

Deformación máxima dmax = 0,63 cm

Flecha admisible dadm = 0,80 cm

0,63 cm < 0,8 cm ..........O.K.

pulg

Page 91: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

91

A c e r o e s t r u c t u r a l t i p o A S T M A 3 6

P u n t o d e f lu e n c ia m ín im a F y = 2 5 3 0 , 0 0 k g / c m ²

1 . A n á l i s i s d e c a r g a s

P e r f i le s a n g u la r e s s e le c c io n a d o s 2 . 5 " x 2 . 5 " x 3 / 1 6 "L o n g it u d d e lo s p e r f i le s 1 , 5 0 m

P e s o p r o p io 2 p e r f i le s p p = 1 1 , 0 0 k g / mT a b le r o d e m a d e r a p t = 8 8 , 0 0 k g / mS o b r e c a r g a c v = 4 8 0 , 0 0 k g / m

C a r g a t o t a l q = 5 7 9 , 0 0 k g / m

2 . R e s i s t e n c i a a l c o r t e y a l a f l e x i ó n

a . R e s i s t e n c i a a l a f l e x i ó n

L o n g it u d e f e c t iv a d e la s v ig a s L = 1 , 4 0 mM o m e n t o m á x im o M = 1 4 1 8 5 , 5 0 k g - c mC o r t a n t e M á x im o V = 4 0 5 , 3 0 k gE s f u e r z o p e r m is ib le p o r f le x ió n F b = 1 6 6 9 , 8 0 k g / c m ²E s f u e r z o p e r m is ib le p o r c o r t a n t e F v = 1 0 1 2 , 0 0 k g / c m ²S e c c ió n r e q u e r id a S x = 8 , 5 0 c m ³ 0 , 5 2 p u lg ³S e c c ió n d e l a n g u la r e s c o g id o S = 1 1 , 2 2 c m ³ 0 , 6 8 p u lg ³E s f u e r z o p o r f le x ió n f b = 1 2 6 4 , 3 0 k g / c m ²

1 2 6 4 , 3 1 k g / c m ² < 1 6 6 9 , 8 . . . . . . . . . . O . K .

b . R e s i s t e n c i a a l c o r t e

A r e a s o m e t id a a c o r t e A = 6 , 0 5 c m ² o j o , s e d e b e r í a c o n s i d e r a r e l a r e a p a r a d o s a n g u l a r e sE s f u e r z o p o r c o r t e f v = 6 6 , 9 9 k g

6 7 k g / c m ² < 1 0 1 2 … … . . . O . K .

c . C r i t e r i o s d e d e f o r m a c i ó n s e g ú n A IS C

L = 5 5 p u lgd = 2 , 5 p u lg

F y = 7 , 4 1 K s i

2 2 , 0 5 < 1 0 7 , 9 6 … . . . . . . O . K .

3 . R e s i s t e n c i a a l a t e n s i ó n

E s f u e r z o a d m is ib le p o r t e n s ió n F t = 1 1 3 8 , 5 0 k g / c m ²D iá m e t r o n o m in a l d e l a g u je r o f = 1 / 2 p u lgD iá m e t r o e f e c t iv o d e l a g u je r o D = 9 / 1 6 p u lgA r e a t o t a l d e la s e c c ió n t r a n s v e r s a l A = 0 , 9 9 4 p u lg ² 6 / 1 6 p u lgA r e a n e t a d e la s e c c ió n t r a n s v e r s a l A n =A r e a n e t a e f e c t iv a d e la s e c c ió n t r a n s v e r s a l A e = 0 , 5 9 0 p u lg ²T e n s ió n e n e l t e n s o r d e v ie n t o P = 1 2 5 , 0 0 k gE s f u e r z o d e t e n s ió n e n la b a r r a f t = 1 6 , 4 2 k g / c m ²

1 6 , 4 2 k g / c m ² < 1 1 3 8 , 5 k g / c m ² . . . . . . . . . . O . K .

4 . T e n s i ó n y f l e x i ó n

D e b e c u m p lir la s ig u ie n t e c o n d ic ió n

0 , 7 7 < 1 . . . . . . . . . . O . K .

S e u t i l iz a r á n p a r a la s v ig a s t r a n s v e r s a le s p e r f i le s " L " d e A c e r o e s t r u c t u r a l t ip o A S T M A 3 6 , c o m o s e m u e s t r ae n la f ig u r a

D I S E Ñ O D E V I G A S T R A N S V E R S A L E S

T e n s o r v i e n t o Ø 1 / 2 "

T e n s o r Ø 1 / 2 "

P e r n o Ø 1 / 2 "

Ø 1 / 2 "

F y

8 0 0

d

L

1F

f

F

f

b

b

t

t

Page 92: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

92

ANALISIS DE CARGAS

1. Carga de montajePeso

Cables principales 4 cables ø = 1 1/2 pulg 22,50 kg/m

2. Carga muerta

Plataforma de madera ( tablones 2'' x 8'' ) 6 tablones 66,00 kg/mVigas transversales de acero ( perfil L 2.5" x 2.5" x 3/16" ) 2 perfiles 10,31 kg/mAccesorios 4,50 kg/mCable para pasamanos 2 cables ø = 5/16 pulg 0,49 kg/mMalla de protección Nº10 2 6,00 kg/mPendolones ø = 1/2 pulg 3,39 kg/mTensores ø = 1/2 pulg 1,41 kg/mCables de contraviento 2 cables ø = 3/4 pulg 2,83 kg/mCables rigidizadores 2 cables ø = 3/4 pulg 2,83 kg/m

Σ = 97,75 kg/m

Peso propio del puente ( Carga de montaje + Carga muerta ) g = 0,120 ton/m

3. Carga vivaCarga de servicio 300 kg/m² p = 0,360 ton/mcarga de granizo 100kg/m2 p= 0,100 ton/m

4. Carga total

Peso propio del puente + Carga viva q = 0,580 ton/m

DIMENSIONAMIENTO DEL CABLE PRINCIPAL

DISEÑO DE CABLES

Para el diseño se ha escogido cables tipo Filler 6x25 con alma de fibra, recomendado para puentescolgantes en Manual de Cables de Acero CIMAF, como se muestra en la figura

Page 93: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

93

Luz del tramo L = 108,00 mFlecha del cable principal fd = 9,00 m asumir: 8,64 m

Contraflecha cd = 1,00 mAltura de seguridad (pasamanos) e = 1,20 mAltura de la torre desde el tablero ht = 10,84 mTensión horizontal H = 97,92 tonTensión máxima T = 102,81 tonFactor de seguridad recomendado por los fabricantes de cables F.S. = 2,5Número de cables n = 4 cablesCarga de rotura mínima Trot min = 64,25 tonDiámetro comercial del cable elegido f = 1 1/2 pulgResistencia a la rotura mínima del cable elegido = 83,50 ton OKAngulo de inclinación del cable principal en los apoyos α = 17,74 ºAngulo del fiador derecho respecto a la horizontal α1 = 17,74 º

Angulo del fiador izquierdo respecto a la horizontal α2 = 17,74 º

Longitud del cable parabólico Lt = 109,37 m

DIMENSIONAMIENTO FLECHA PARA EL MONTAJE

Flecha de montaje inicial fmo = 1,32 mPeso propio del puente para cada lado qo = 0,049 ton/mTensión horizontal Ho = 53,98 tonMódulo de elasticidad de los cables E = 14,00 ton/mm²Area de la sección transversal de los cables A = 1175,80 mm²Distancia entre la torre anclaje derecho L1 = 48,21 m

Distancia entre la torre anclaje izquierdo L2 = 48,21 mVariación de la longitud debido a la tensión DL = 0,703 mVariación de la flecha Df = 10,79 mFlecha total fd = 12,11 m

DIMENSIONAMIENTO DE LOS PENDOLONES

Ecuación general de las curvas superior e inferior

Distancia entre pendolones = 1,60 m

2

2

c L

)2/Lx∙(c∙4Y

2

2

f L

)2/Lx∙(f∙4Y

Page 94: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

94

L3 = Distancia entre el cable principal y el pendolón = 0,20 mL4 = Distancia entre el cable de contraflecha y el pendolón = 0,10 m

Número de pendolones por lado ø = 1/2 pulg N = 67Número de grampas por cable n = 3Espaciamiento entre grampas s = 38,00 mmLongitud de cable a doblar desde el guardacabo = 152,00 mmLongitud extremo libre = 27,00 mmTorque de apriete de tuercas = 2,00 kg-m

74

1.60

1 1/2"

Tensor Ø 1/2"

1 1/2"

1/2"

cfcálculo YeYL

43cálcu loconstruc LLLL

Page 95: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

95

x Yf YcL on g i tu dC álc u lo

L on g i tu dC on s tr u c c ión

m m m m m1 2,00 8,01 0,93 10,14 9,842 3,60 7,53 0,87 9,60 9,303 5,20 7,06 0,82 9,07 8,774 6,80 6,60 0,76 8,57 8,275 8,40 6,16 0,71 8,07 7,776 10,00 5,74 0,66 7,60 7,307 11,60 5,33 0,62 7,14 6,848 13,20 4,93 0,57 6,70 6,409 14,80 4,55 0,53 6,28 5,98

10 16,40 4,19 0,48 5,87 5,5711 18,00 3,84 0,44 5,48 5,1812 19,60 3,51 0,41 5,11 4,8113 21,20 3,19 0,37 4,76 4,4614 22,80 2,88 0,33 4,42 4,1215 24,40 2,60 0,30 4,10 3,8016 26,00 2,32 0,27 3,79 3,4917 27,60 2,07 0,24 3,50 3,2018 29,20 1,82 0,21 3,23 2,9319 30,80 1,59 0,18 2,98 2,6820 32,40 1,38 0,16 2,74 2,4421 34,00 1,19 0,14 2,52 2,2222 35,60 1,00 0,12 2,32 2,0223 37,20 0,84 0,10 2,13 1,8324 38,80 0,68 0,08 1,96 1,6625 40,40 0,55 0,06 1,81 1,5126 42,00 0,43 0,05 1,68 1,3827 43,60 0,32 0,04 1,56 1,2628 45,20 0,23 0,03 1,46 1,1629 46,80 0,15 0,02 1,37 1,0730 48,40 0,09 0,01 1,30 1,0031 50,00 0,05 0,01 1,25 0,9532 51,60 0,02 0,00 1,22 0,9233 53,20 0,00 0,00 1,20 0,9034 54,80 0,00 0,00 1,20 0,9035 56,40 0,02 0,00 1,22 0,9236 58,00 0,05 0,01 1,25 0,9537 59,60 0,09 0,01 1,30 1,0038 61,20 0,15 0,02 1,37 1,0739 62,80 0,23 0,03 1,46 1,1640 64,40 0,32 0,04 1,56 1,2641 66,00 0,43 0,05 1,68 1,3842 67,60 0,55 0,06 1,81 1,5143 69,20 0,68 0,08 1,96 1,6644 70,80 0,84 0,10 2,13 1,8345 72,40 1,00 0,12 2,32 2,0246 74,00 1,19 0,14 2,52 2,2247 75,60 1,38 0,16 2,74 2,4448 77,20 1,59 0,18 2,98 2,6849 78,80 1,82 0,21 3,23 2,9350 80,40 2,07 0,24 3,50 3,2051 82,00 2,32 0,27 3,79 3,4952 83,60 2,60 0,30 4,10 3,8053 85,20 2,88 0,33 4,42 4,1254 86,80 3,19 0,37 4,76 4,4655 88,40 3,51 0,41 5,11 4,8156 90,00 3,84 0,44 5,48 5,1857 91,60 4,19 0,48 5,87 5,5758 93,20 4,55 0,53 6,28 5,9859 94,80 4,93 0,57 6,70 6,4060 96,40 5,33 0,62 7,14 6,8461 98,00 5,74 0,66 7,60 7,3062 99,60 6,16 0,71 8,07 7,7763 101,20 6,60 0,76 8,57 8,2764 102,80 7,06 0,82 9,07 8,7765 104,40 7,53 0,87 9,60 9,3066 106,00 8,01 0,93 10,14 9,8467 107,60 8,51 0,99 10,70 10,40

L total = 2 9 2 ,6 1 2 7 2 ,5 1

N º P e n dolón

L O N GIT UD D E L O S P EN D O L O N ES

Page 96: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

96

DIMENSIONAMIENTO CABLES DE CONTRAVENTEO

-72,95539092Datos

Luz del puente entre torres L = 108,00 mFlecha del cable de contraventeo fw = 8,64 mDistancia del eje al vértice del cable c = 1,60 mUbicación del vértice V = 54,00 m

Cálculo de las Tensiones

a. Efectos por temperatura

Variación de temperatura ∆t = 30,00 ºCCoeficiente de dilatación lineal α t = 0,000012 1/ºCArea cable contraventeo ø = 3/4 pulg A = 146,98 mm²Módulo de elasticidad E = 14,00 ton/mm²Tensión en el cable por cambio de temperatura T∆t = 0,74 ton

b. Efectos por viento

Velocidad del viento v = 120,00 km/hrPresión del viento w = 69,44 kg/m²Coeficiente eólico C = 1,20Ancho proyectado de influencia sobre el cual impacta el viento 0,50 mCarga de viento pw = 41,67 kg/mFuerza horizontal del cable H = 7,03 tonTensión del cable T = 7,38 ton

c. Dimensionamiento del cable de contraventeo

Tensión máxima del cable Tmax = 7,38 tonCarga de ruptura del cable ø = 3/4 pulg Trup = 21,60 tonFactor de seguridad de trabajo m = 2,93 O.K.

Page 97: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

97

DIMENSIONAMIENTO DE LOS TENSORES

Distancia entre tensores d = 3,00 mTensión máxima del cable Tmax = 125,00 kgCarga de ruptura del cable ø = 1/2 pulg Trup = 9710,00 kgNúmero de tensores por cada lado N = 35Número de grampas por cable n = 3Espaciamiento entre grampas s = 38,00 mmLongitud de cable a doblar desde el guardacabo 152,00 mmLongitud extremo libre 27,00 mmTorque de apriete de tuercas 2,00 kg-m

Ecuación general de la curva:

L1 = Distancia entre el borde del tablero y el tensor = 0,12 mL2 = Distancia entre el cable de contraventeo y el tensor = 0,10 m y = Distancia del borde del tablero al vértice del cable contraventeo = 1,00 m

3 m

119.50 m

40

2

2

L

)2/Lx∙(f∙4Yf

yYL fc á lc u lo

21cálculoconstruc LLLL

Page 98: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

98

x YfLongitudCálculo

LongitudConstrucción

m m m m1 2,50 7,86 8,86 8,642 5,50 6,97 7,97 7,753 8,50 6,13 7,13 6,914 11,50 5,35 6,35 6,135 14,50 4,62 5,62 5,406 17,50 3,95 4,95 4,737 20,50 3,33 4,33 4,118 23,50 2,76 3,76 3,549 26,50 2,24 3,24 3,0210 29,50 1,78 2,78 2,5611 32,50 1,37 2,37 2,1512 35,50 1,01 2,01 1,7913 38,50 0,71 1,71 1,4914 41,50 0,46 1,46 1,2415 44,50 0,27 1,27 1,0516 47,50 0,13 1,13 0,9117 50,50 0,04 1,04 0,8218 53,50 0,00 1,00 0,7819 56,50 0,02 1,02 0,8020 59,50 0,09 1,09 0,8721 62,50 0,21 1,21 0,9922 65,50 0,39 1,39 1,1723 68,50 0,62 1,62 1,4024 71,50 0,91 1,91 1,6925 74,50 1,25 2,25 2,0326 77,50 1,64 2,64 2,4227 80,50 2,08 3,08 2,8628 83,50 2,58 3,58 3,3629 86,50 3,13 4,13 3,9130 89,50 3,73 4,73 4,5131 92,50 4,39 5,39 5,1732 95,50 5,10 6,10 5,8833 98,50 5,87 6,87 6,6534 101,50 6,69 7,69 7,47

L total = 121,67 114,19

Nº Tensor

LONGITUD DE LOS TENSORES

Page 99: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

99

ANCLAJ E CAB LE PRINCIPAL - LADO IZQUIERDOANCLAJ E CAB LE PRINCIPAL - LADO DERECHO

1 . Datos de entrada

Pes o es p ecífico d el h o rmig ó n γ = 2,20 to n /m³Pes o es p ecífico d el terren o γt i erra = 1,80 to n /m³A n g u lo d e in clin ació n d el cab le α 1 = 17,74 ºTen s ió n d el cab le T = 102,81 to nDimen s io n es d el b lo q u e d e an claje a = 5,00 m

b = 5,00 mc = 4,00 md = 1,40 m

In clin ació n d e la b as e β = 27,47 ºVo lu men d el b lo q u e d e an claje Vo l = 67,50 m³Pto . A p licació n Tmáx u = 0,30 mCo eficien te d e s eg u rid ad al v u elco 3,00Co eficien te d e s eg u rid ad al d es lizamien to 1,50Co eficien te d e ro zamien to µ = 0,60Es fu erzo ad mis ib le d el terren o σS = 3,00 kg /cm²

2 . Fuerzas actuantes

Fu erza h o rizo n tal d el cab le H = 97,92 to nFu erza v ertical d el cab le V = 31,33 to nPes o d el b lo q u e d e h o rmig ó n W = 148,50 to n

3 . Res ultados y verificaciones

tag δR = Rh /Rv δR = 39,89 ºFu erza actu an te n o rmal al terren o in clin ad o Rn = 149,13 to nFu erza actu an te p aralela al terren o in clin ad o Rp = 32,82 to n

M o men to d e v u elco res p ecto a " o " M v = 107,71 to nM o men to res is ten te res p ecto a " o " M r = 430,83 to nM o men to s to tales res p ecto a " o " M o = 323,12 to n

b * /2=M o /(Rv + Rh * tag β) b * /2 = 1,92 mb * '/2 = (b * /2) / co s β b * '/2 = 2,17 m

R'v = Rv * co s β + Rh * s en β R'v = 149,13 to nb ' = a / co s β b ' = 5,64 m

Verificación de la excentricidad b '/3 < b * '/2 b '/3 = 1 ,8 8 m OKFactor de s eg uridad al vuelco = M r/M v FS V = 4 ,0 0 OKFactor de s eg uridad al des lizamiento = Rn * µ / Rp FS D = 2 ,7 3 OKPres ión terreno lado izq R'v /(b ' * a)* [1+3(b '/2 - b * '/2) / (b '/2)] σ1 = 0 ,9 0 k g /cm² OKPres ión terreno lado der R'v /(b ' * a)* [1- 3(b '/2 - b * '/2) / (b '/2)] σ2 = 0 ,1 6 k g /cm² OK

D ISEÑ O D E AN CLAJES PR IN CIPALES

El terren o en es te lad o d el p u en te es ro ca, p o r tan to n o p res en tará emp u je d e tierras

o

c

a

b

2

1

d

Tm áx

u

Page 100: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

100

A N C L A J E C A B L E C O N T R A V EN T EO - L A D O IZ Q UIER D OA N C L A J E C A B L E C O N T R A V EN T EO - L A D O D ER EC H O

1 . D ato s de e n tr ada

P e s o e s p e c ífic o d e l h o rm ig ó n γ = 2 ,20 t o n / m ³P e s o e s p e c ífic o d e l t e rre n o γ t i e r r a = 1 ,80 t o n / m ³A n g u lo d e in c lin a c ió n d e l c a b le α 2 = 0 ,00 ºT e n s ió n d e l c a b le T = 7 ,38 t o nD im e n s io n e s d e l b lo q u e d e a n c la je a = 2 ,00 m

b = 2 ,00 mc = 2 ,00 md = 1 ,00 m

In c lin a c ió n d e la b a s e β = 26 ,57 ºVo lu m e n d e l b lo q u e d e a n c la je Vo l = 6 ,00 m ³P t o . A p lic a c ió n T m á x u = 0 ,50 mA n g u lo d e fric c ió n d e l s u e lo φ = 30 ,00 ºC o e fic ie n t e d e s e g u rid a d a l v u e lc o 3 ,00C o e fic ie n t e d e s e g u rid a d a l d e s liza m ie n t o 3 ,00Es fu e rzo a d m is ib le d e l t e rre n o σS = 1 ,30 kg / c m ²

2 . Fu e r z as ac tu an te s

F u e rza h o rizo n t a l d e l c a b le H = 7 ,38 t o nF u e rza v e rt ic a l d e l c a b le V = 0 ,00 t o nP e s o d e l b lo q u e d e h o rm ig ó n W = 13 ,20 t o n

F u e rza s d e b id a s a l e m p u je d e t ie rra s

C o e f d e e m p u je a c t iv o h o rizo n t a l = λa h = c o s 2 φ/ (1+ (s e n (φ+ δ)* s e n (φ-ϕ )/ (c o s δ* c o s ϕ ))1 / 2 )2

δ = A n g u lo d e fric c ió n e n t re s u e lo y m u ro = 2 / 3* φ δ = 20 ,00 º

ϕ = A n g u lo d e in c lin a c ió n d e l s u e lo o re lle n o ϕ = 0 ,00 º

C o e f d e e m p u je a c t iv o h o rizo n t a l = λa h λa h = 0 ,2794

Em p u je a c t iv o h o rizo n t a l = 1 / 2 * γ t i e r r a * c 2 * b * λa h Ε a h = 2 ,01 t o n

Em p u je a c t iv o v e rt ic a l = E a h * t a g δ Ε a v = 0 ,73 t o n

3 . R e s u l tados y ve r i fi c ac i on e s

F u e rza re s u lt a n t e v e rt ic a l e n e l a n c la je R v = 13 ,93 t o nF u e rza re s u lt a n t e h o rizo n t a l e n e l a n c la je R h = 9 ,39 t o nt a g δR = R h / R v δR = 33 ,99 ºF u e rza a c t u a n t e n o rm a l a l t e rre n o in c lin a d o R n = 16 ,66 t o nF u e rza a c t u a n t e p a ra le la a l t e rre n o in c lin a d o R p = 2 ,17 t o n

M o m e n t o d e v u e lc o re s p e c t o a " o " M v = 3 ,02 t o nM o m e n t o re s is t e n t e re s p e c t o a " o " M r = 16 ,13 t o nM o m e n t o s t o t a le s re s p e c t o a " o " M o = 13 ,11 t o n

b * / 2= M o / (R v + R h * t a g β ) b * / 2 = 0 ,70 mb * '/ 2 = (b * / 2 ) / c o s β b * '/ 2 = 0 ,79 m

R 'v = R v * c o s β + R h * s e n β R 'v = 16 ,66 t o nb ' = a / c o s β b ' = 2 ,24 m

V e r i fi c ac i ón de l a e xc e n tr i c i dad b '/ 3 < b * '/ 2 b '/ 3 = 0 ,7 5 m O KFac tor de s e g u r i dad a l vu e l c o = M r/ M v FS V = 5 ,3 4 O KFac tor de s e g u r i dad a l de s l i z am i e n to = R n * t a g φ / R p FS D 2 = 4 ,4 3 O K

Fac tor de s e g u r i dad a l de s l i z am i e n to = t a g φ/ t a g (δR - β ) FS D 1 = 4 ,4 3 O KP r e s i ó n te r r e n o l ado i z q R 'v / (b ' * a )* [1+ 3(b '/ 2 - b * '/ 2 ) / (b '/ 2 )] σ 1 = 0 ,7 0 k g / c m ² O KP r e s i ó n te r r e n o l ado de r R 'v / (b ' * a )* [1 - 3 (b '/ 2 - b * '/ 2 ) / (b '/ 2 )] σ2 = 0 ,0 4 k g / c m ² O K

D IS E Ñ O D E A N C L A J E S C O N T R A V E N T E O S

T m á xb

a

cd

o

1

2

u

Page 101: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

101

C o n d i c i ó n m á s d e s fa v o r a b l e :

D E T E R M IN A C IO N D E C A R G A S

T O R R E 1

1 . P e s o p r o p i o e s t i m a d o d e l p ó r t i c o

D im e n s io n e s d e v ig a s d e a r r io s t r a m ie n t o : B a s e p r o m e d io b = 2 5 ,0 0 c mA lt u r a p r o m e d io h = 4 0 ,0 0 c m

D im e n s io n e s d e c o lu m n a s : A n c h o p r o m e d io b = 4 0 ,0 0 c mL a r g o p r o m e d io h = 6 0 ,0 0 c m

A lt u r a t o t a l d e l p ó r t ic o H = 1 6 ,0 6 mL o n g it u d d e la s v ig a s x = 2 ,0 0 mN ú m e r o d e v ig a s n v = 4 ,0 0N ú m e r o d e c o lu m n a s n c = 2 ,0 0V o lu m e n d e v ig a s V v = 0 ,8 0 m ³V o lu m e n d e c o lu m n a s V c = 7 ,7 1 m ³P e s o t o t a l d e l p ó r t ic o P d z = 2 0 ,4 2 t o n

2 . C a r g a v i va y p e s o p r o p i o d e l a e s t r u c t u r a c o l g a n t e

F u e r z a h o r iz o n t a l r e s u lt a n t e e n T o r r e 1 F 1 = 0 ,0 0 t o n

F u e r z a d e c o m p r e s ió n e n la T o r r e 1 N 1 = 6 2 ,6 7 t o n

3 . C a r g a h o r i z o n t a l d e m o n t a j e

H M x = 0 ,0 5 * P d z H M x = 1 ,0 2 t o n

4 . C a r g a s d e v i e n t o

C o e f ic ie n t e e ó lic o C = 1 ,2 0F a c t o r e ó lic o d e e s b e lt e z F = 1 ,5 0P r e s ió n d e v ie n t o e n d ir e c c ió n t r a n s v e r s a l a l p u e n t e W y = 0 ,0 7 5 t / mP r e s ió n d e v ie n t o e n d ir e c c ió n lo n g it u d in a l a l p u e n t e W x = 0 ,1 0 0 t / m

T O R R E 2

1 . P e s o p r o p i o e s t i m a d o d e l p ó r t i c o :

D im e n s io n e s d e v ig a s d e a r r io s t r a m ie n t o : B a s e p r o m e d io b = 2 5 ,0 0 c mA lt u r a p r o m e d io h = 4 0 ,0 0 c m

D im e n s io n e s d e c o lu m n a s : A n c h o p r o m e d io b = 4 0 ,0 0 c mL a r g o p r o m e d io h = 6 0 ,0 0 c m

A lt u r a t o t a l d e l p ó r t ic o H = 2 3 ,2 2 mL o n g it u d d e la s v ig a s x = 2 ,0 0 mN ú m e r o d e v ig a s n v = 5 ,0 0N ú m e r o d e c o lu m n a s n c = 2 ,0 0V o lu m e n d e v ig a s V v = 1 ,0 0 m ³V o lu m e n d e c o lu m n a s V c = 1 1 ,1 5 m ³P e s o t o t a l d e l p ó r t ic o P d z = 2 9 ,1 5 t o n

2 . C a r g a v i va y p e s o p r o p i o d e l a e s t r u c t u r a c o l g a n t e

F u e r z a h o r iz o n t a l r e s u lt a n t e e n T o r r e F 2 = 0 ,0 0 t o n

F u e r z a d e c o m p r e s ió n e n la T o r r e N 2 = 6 2 ,6 7 t o n

3 . C a r g a h o r i z o n t a l d e m o n t a j e

H M x = 0 ,0 5 * P d z H M x = 1 ,4 6 t o n

4 . C a r g a s d e v i e n t o

C o e f ic ie n t e e ó lic o C = 1 ,2 0F a c t o r e ó lic o d e e s b e lt e z F = 1 ,5 0P r e s ió n d e v ie n t o e n d ir e c c ió n t r a n s v e r s a l a l p u e n t e W y = 0 ,0 7 5 t / mP r e s ió n d e v ie n t o e n d ir e c c ió n lo n g it u d in a l a l p u e n t e W x = 0 ,1 0 0 t / m

M E M O R I A D E C A L C U L O T O R R E S

C A R G A S A C T U A N T E S E N L A S T O R R E S

N i2

H M x2

H M x2

0 . 7 5 W y

W y W x2

W x2

N i2

( Fi +

HM

x )

2

Page 102: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

102

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY AGUA

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE,BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS.

FICHA AMBIENTAL

PROYECTO:

”CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE”

Page 103: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

103

FICHA AMBIENTAL

”Construcción Puente Pasarela Guadalupe”

ÍNDICE

Formulario de Ficha Ambiental

ANEXO 1. Resumen Ejecutivo

ANEXO 2. Mapa de ubicación del Proyecto

ANEXO 3. Fotografías

ANEXO 4. Copia de depósito bancario y otros

Page 104: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

104

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS1.- INFORMACIÓN GENERALFECHA DE LLENADO: 30/05/11 LUGAR: SucrePROMOTOR: GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE SUCRE DISTRITO Nº 7RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:Nombre Consultora :Técnico Responsable : Ruth Schirley Menchaca RomeroProfesión : Ingeniera AmbientalRepresentante Legal : Lic. Verónica Berríos (Alcaldesa)Profesión : AbogadaCargo: Consultor Ambiental Nº Registro: 161117Departamento: Chuquisaca Ciudad: SucreDomicilio : BarrioCasegural S/N Tel. Dom.: 64-26718Celular : 703273942.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVAEMPRESA O INSTITUCIÓN: GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE SUCREPERSONERO(S) LEGAL (E): Lic. Verónica Berrios (Alcaldesa) C.I.:3681853 Pt.ACTIVIDAD PRINCIPAL : EJECUCIÓN DE PROYECTOS MUNICIPALESCAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ----------------Nº. DE REGISTRO: --- FECHA /INGRESO: -------Nº NIT:DOMICILIO PRINCIPALCiudad y/o Localidad: Sucre Cantón : Sucre

Província: Oropeza Dpto.:Chuquisaca

Calle: Plaza 25 de Mayo Nº: 1Zona: Central

Tel.:6454080Fax.: 6451074 Casilla

: 213Domicilio Legal a Objeto de Notificación y/o Citación: Plaza 25 de mayoNª 1Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.3.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:“Construcción Puente Pasarela Guadalupe”UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: Esta ubicado en la comunidad de Guadalupe,zona Rio Chico parte del distrito No.7Ciudad y/o Localidades: Municipio de SucreCantón : Huanifaya Provincia : Oropeza Dpto.:ChuquisacaLatitud : 22º18’11” Longitud: 71º18’02”

Altitud: 2103 m.s.n.m.Las coordenadas se Encuentran en GradosCódigo Catastral del Predio :

Nº Reg. Cat.:Registro en Derechos Reales :Ptda - Fs Libro: - Año: - Dpto.: -COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:COLINDANTES DEL PREDIO

Page 105: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

105

Norte:Colinda con la Sub-CentraliaSojcoSur:Colinda con la Comunidad de HuanifayaEste: Colinda con el municipio de PoromaOeste: Colinda con la comunidad de Cantu MolinoLa comunidad de Guadalupe en un 80 % se encuentra en la orilla izquierda delRío Chico pasando el Rio.USO DEL SUELOUso actual : Lecho de rio Uso Potencial: tierras comunalesCertificado del Uso del Suelo: Expedido por :

En Fecha:Nota:Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso del suelo,

derecho propietario de inmueble y fotografía panorámica del lugar.4.- DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTOSUPERFICIE A OCUPARTotal del Predio : 5466.1 Ha. (Área beneficiada)Ocupada por el Proyecto : 216 m2

DESCRIPCIÓN DEL TERRENOTopografía y Pendientes:La topografía del lugar es medianamente plana,específicamente el área de aplicación se encuentra en el lecho del rio conuna pendiente de aprox. 1,02%. Con presencia de suelos profundos defertilidad moderada rodeada de colinas, piedemontes (valle).Profundidad de Napa Freática: Se encuentra a los 3 mCalidad del Agua: Apta para riegoVegetación Predominante: La cobertura vegetal que predomina en el sitio deemplazamiento se caracteriza por tener cobertura vegetal arbustiva como ser:molle, sauce llorón, alga robo, cactus, entre otros. Además que en la zonabeneficiada existen tierras para la agricultura de diferentes tipos deproductos bajo riego, tanto frutales como el de hortalizas, poseen suelospara el pastoreo, superficies de montes (bosques), barbechos y otros.Medio Humano : Rural

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOACTIVIDADSector : ConstrucciónSubsector : Vías de accesoACTIVIDAD ESPECÍFICA: Construcción Puente PasarelaCIIU : -------NATURALEZA DEL PROYECTONuevo( X ) Ampliatorio ( ) Otros ( )Especifique otros:ETAPA DEL PROYECTOExploración ( ) Ejecución ( X)

Operación( X )Mantenimiento ( ) Futuro inducido( X ) Abandono ( )ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTOUrbano ( ) Rural

( X )OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTOEl presente proyecto, consiste básicamente en la construcción de un puentepeatonal colgante para permitir el paso seguro sobre el río Chico, parapeatones, con una longitud de 108 m, puente colgante con cables de aceroplataforma de madera dura. Estructura que permita brindar seguridad ygarantizar su transitabilidad durante todo el año.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:- Lograr mejorar las condiciones de transitabilidad a la comunidad.- Asegurar un camino permanente, para el transporte de los productos

agropecuarios y la comercialización de la producción de la zona del proyectohacia los centros de consumo potencial para la producción de la zona.

Page 106: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

106

- Disminuir los costos de transporte y las distancias, de tal manera que sebajen los costos de comercialización de los productos de la zona.- Garantizar un camino que sea transitable en toda época del año, de tal

manera que no exista dificultad del transporte de la producción agropecuariade la zona de influencia del proyecto.- Como ya indicamos, mejorar las vías de comunicación son indicadores de

desarrollo de una región, por lo tanto tener un desarrollo en la zonarepercutirá en la mejora del nivel de vida de los beneficiarios delproyecto.RELACIÓN CON OTROS PROYECTOSForma parte de : Un Plan ( X ) Programa ( )

Proyecto Aislado ( )Descripción del Plan o Programa: Plan Operativo AnualVIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO:Años: 20 años

Meses:No se toma en cuenta la etapa de abandono porque existe un constantemantenimiento del proyecto[ ] Solo para el uso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua6.- ALTERNATIVAS TECNOLÓGICASSe consideró o están consideradas alternativas de localización? SI ( )

NO ( X )Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadaslas otras alternativas:Describir las tecnologías (Maquinaria, equipo, etc.) y los procesos queaplicarán:ETAPA DE EJECUCIÓN:Maquinarias y herramientas.Para las acciones civiles se utilizaran:Vehículos: Volqueta.Equipos y maquinaria:Bomba de agua a gasolina, compactador manual,hormigonera, mezcladora, retroexcavador, soldador eléctrico 400 a,taquímetro, vibradora.Herramientas: Herramientas manuales.Materiales :- Agua- Alambre de amarre- Arena y Arena común- Cemento portland- Clavos- Cable con acero indep.(iwrc)con proc. te- Cables con alma de acero, varios diámetros- Eje de acero roscado en su extremo 1.5"- Electrodos- Estacas de madera- Fierro corrugado- Grava y Grava común- Letrero de obras- Madera ocho y ochoó- Piedra- Pintura al aceite mate monopol y anticorrosiva- Plancha 350x400mm soporte eje polea 1/2"- Plancha de acero base 370x400mm e=1/2"- Plancha de contrafuerte 100x350mm e=1/2"- Polea d=250mm- Separador d=5cm- Tubería de alta tensión f.g. d=2“

Page 107: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

107

Actividades:- Instalación de faenas, replanteo y control topográfico- Torres de apoyo, zapatas- Plataforma- Vigas transversales- Cables principales- Cables de pendolones- Cables de rigidez o de contra flecha- Cables de viento- Cables de tensores- Cables de pasamanos y malla de protección º10- Bloques de anclaje- Dispositivos de apoyo de cables principales- Aparatos de anclaje de cables y hormigón- Ramplas de acceso

- Pintado y limpieza generalETAPA DE OPERACIÓNUna vez concluidas todas las actividades estipuladas en el proyecto,conclusión de la obra, se procederá a la entrega parcial y final para suposterior habilitación y transitabilidad en beneficio de la comunidad.ETAPA DE MANTENIMIENTO:No se contempla la etapa de mantenimiento porque el mismo no generaningún tipo de empleo; pero existe el compromiso tanto de la sub alcaldíacomo de la comunidad beneficiada para el cuidado y mantenimiento delproyecto a ejecutarse por si existiera algún daño de consideración en elpuente pasarela dentro de los 20 años de vida útil.ETAPA DE FUTURO INDUCIDOElaboración del proyecto dirigido a mejoras del lugar o bien proyectossimilares que vayan en mejora de la comunidad.

7.- INVERSIÓN TOTALFASE DEL PROYECTOPrefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño Final( X )Construcción ( )INVERSIÓN DEL PROYECTOCosto Total Bs : 679.987,19 Bs.-Fuente de Financiamiento: Gobierno Municipal Autónomo de Sucre.8.- ACTIVIDADESETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACION

EJECUCIÓN

INSTALACIÓN DEFAENAS,REPLANTEO YCONTROLTOPOGRÁFICO

Regula los trabajos de preparación queconsisten en efectuar la limpieza ypreparación del terreno y/o ambiente,ejecutando las instalacionespreliminares al inicio propio de laobra, además del replanteo y controltopográfico de todas las obrascomprendidas en la ejecución del puente.

2 días

Page 108: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

108

TORRES DEAPOYO, ZAPATAS

Comprende la excavación del terrenocomún con retroexcavadora + agotamientoy entibamiento, fundaciones deestructuras sean éstas corridas oaisladas,el armado y colocado deenferradura para zapatas,Previo elemplace de la estructura el terreno defundación deberá ser debidamentepreparado y aprobado que será de HºAºtipo “A” ESTR especiales

21 días

PLATAFORMA Se refiere al ensamblaje de loselementos estructurales del puente quecomprende la plataforma del mismo,mediante el perforado y empernado conplancha metálica de acuerdo a los planosconstructivos además de la provisión dematerial, construcción y colocado demalla olímpica Nº 10 que será dispuestocomo barandado, con cable pasamanos de5/16” en toda la extensión del puentepeatonal como indica los planos.

8 días

VIGASTRANSVERSALES

Se refiere al ensamblaje de loselementos estructurales del puente quecomprende las vigas transversales queestán compuestas por dos perfilesmetálicos tal como indican los planos.

8 días

CABLESPRINCIPALES

Se refiere a la provisión, colocado ytesado de los cables principales para elpuente peatonal a fin de arriostrar laestructura y plataforma del puente, antelos efectos de carga de uso, además deejecutar una buena conclusión deltrabajo.

4 días

CABLES DEPENDOLONES

Consiste en la provisión, colocado,fabricado, transporte, montaje depéndolas de acero liso D=1/2”, soldadasy pernada, de acuerdo con los planos,las especificaciones y las instruccionesdel Supervisor.

32 días

CABLES DERIGIDEZ O DECONTRA FLECHA

Este ítem se refiere al ensamblaje delos elementos estructurales del puenteque comprende las vigas transversalesque están compuestas por dos perfilesmetálicos tal como indican los planosconstructivos, estos perfiles estánunidos mediante el perforado yempernado con plancha metálica deacuerdo a los planos constructivos.

2 días

CABLES DEVIENTO 5 díasCABLES DETENSORES 5 díasCABLES DEPASAMANOS YMALLA DEPROTECCIÓN º10

2 días

BLOQUES DEANCLAJE

Consistirán en un hormigón ciclópeoR28=18 Mpa. de resistencia cilíndrica ala edad de 28 días en cimientos tipo “B”conteniendo además piedra bolón enproporción de 60%.

34 días

DISPOSITIVOSDE APOYO DE

Comprende la provisión y colocado de losdispositivos de apoyo (poleas) de los

Page 109: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

109

CABLESPRINCIPALES

cables principales en la parte superiorde los pórticos y sus respectivasplanchas con contrafuertes las cualesirán empotradas en el baricentro de lascolumnas de tal forma de darle el doblesnecesario a los cables principales yfijada con pernos tal como indican losplanos

4 días

APARATOS DEANCLAJE DECABLES YHORMIGÓN

Trabajos consisten en ejecutar todaslas actividades que sean necesarias parael montaje e instalación del puente ensu desarrollo normal, como son elmontaje de cables principales, susaccesorios e implementos adicionales.

3 días

RAMPLAS DEACCESO

Comprende las siguientes actividades:replanteo (rampas), excavación manualterreno común, elevaciones de HºCº 60%p.d. tipo "b", zapatas de HºAº + fierrotipo "a", columnas de HºAº + fierro tipo"a”, viga de HºAº + fierro tipo "a"losa llena de HºAº tipo a, según losplanos constructivos.

12 días

PINTADO YLIMPIEZAGENERAL

Se refiere a la aplicación de pinturasanticorrosivas, sobre el puentepeatonal, especialmente en la estructurametálica, cables y pórtico de HºAº y altrabajo de limpieza a efectuar en laobra, de acuerdo a lo establecido en elformulario de presentación de propuestasy/o instrucciones del Supervisor deObra.

4 días

OPERACIÓN

ENTREGA DE LAOBRA

Una vez concluidas todas las actividadesestipuladas en el proyecto, conclusiónde la obra, se procederá a la entregaparcial y final para su posteriorhabilitación y transitabilidad enbeneficio de la comunidad.

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

No se contempla la etapa demantenimiento porque el mismo no generaningún tipo de empleo; pero existe elcompromiso tanto de la sub alcaldía comode la comunidad beneficiada para elcuidado y mantenimiento del proyecto aejecutarse por si existiera algún dañode consideración en el puente pasareladentro de los 20 años de vida útil.

FUTURO

INDUCIDO

PROY.SIMILARES

Elaboración del proyecto dirigido amejoras del lugar o bien proyectossimilares que vayan en mejora de lacomunidad.

9.- RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA)PRIMERA FASE

Mano de Obra CalificadaPermanente No permanente

3 8

Page 110: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

110

Mano de Obra NoCalificada

Permanente No permanente2 0

10.- RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SEAN APROVECHADOSETAPA DE EJECUCIÓN (PRIMERA FASE)Nº DESCRIPCIÓN VOLUMEN O CANTIDAD

1 Agua 34.48 m³

2 Arena 68.96 m³

3 Piedra 97.43 m³

4 Grava 103.73 m³

11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTOETAPA EJECUCIÓNA).- MATERIA PRIMA E INSUMOS

NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGENAgua 34.48 m³ LocalAlambre de amarre 168.85 Kg NacionalArena y Arena común 68.96 m³ LocalCemento portland 42750.10 Kg LocalClavos 158.85 Kg NacionalCable con acero indep.(iwrc)con proc..te 869.2 m ImportadoCables con alma de acero, varios diámetros 918.27 m ImportadoEje de acero roscado en su extremo 1.5" 4 s/u NacionalElectrodos 28.1 kg NacionalEstacas de madera 63.55 pza NacionalFierro corrugado 4687.13 kg NacionalGrava y Grava común 103.73 m³ LocalLetrero de obras 1 pza LocalMadera ocho y ochoó 6 430.11 pie² NacionalPiedra 97.43 m³ LocalPintura al aceite mate monopol yanticorrosiva 10.14 galón

Nacional

Plancha 350x400mm soporte eje polea 1/2" 8 s/u NacionalPlancha de acero base 370x400mm e=1/2" 6 s/u NacionalPlancha de contrafuerte 100x350mm e=1/2" 17 s/u NacionalPolea d=250mm 8 s/u ImportadoSeparador d=5cm 8 s/u NacionalTubería de alta tensión f.g. d=2“ 29.26 ml NacionalB).- ENERGÍA

NOMBRE UNIDAD CANTIDAD ORIGEN

Gasolina Lt 176.43125 Bomba de agua a gasolina

Gasolina Lt 47.1875 Hormigonera

Gasolina Lt 20.2 Mezcladora

Diesel Lt 21.131 Retroexcavadora

Energía eléctrica Wat N.D. Soldador eléctrico 400 a,

Gasolina Lt 17.28 Vibradora

Diesel Lt 240 Volqueta

12.- PRODUCCIÓN DE DESECHOSETAPA DE EJECUCIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPCIÓN

Page 111: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

111

Sólidos

ResiduosSólidos

- Restos dealimentos,Botellas

PET.

-Material deconstrucción

- EscombrosPorexcavación.

- Restos decables yalambres.

- Bolsas decemento

2.05 Kgppc/día

N.D.

CablesN.D.

- 855bolsasdecemento

- Los restos de alimentos generadospor el personal serán almacenadosen recipientes adecuados para sudisposición final a lugaresautorizados próximos a la zona detrabajo, según el avance de laobra.- Los escombros fruto de laexcavación será utilizado un partecomo material de agregado, otrotanto como material de rellenopara después de las zapatas yfundaciones y el restante seráredistribuido en la zona, bajocoordinación del supervisor, segúnel avance de la obra.- Los restos de material como sercables, maderas, Etc. seránclasificados para su posible rehúsode no ser así serán acopiados yalmacenados para su disposiciónfinal en lugares autorizados bajocoordinación- Las bolsas de cemento vacíasserán almacenadas en un lugarfuera de la humedad en coordinacióncon el supervisor.

Aire

Emisión degases decombustión,partículassuspendidas

Maquinaria yequipo,utilizadadurante laejecución

N.D. Emitidos a la atmósfera

Ppc: Producción percápita día para residuos sólidosN.D. No determinado

13.- PRODUCCIÓN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES)

FUENTE: Vehículo, equipo y maquinaria.NIVEL MINIMO : 68 dB

NIVEL MÁXIMO: 115 dB14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

- Los materiales de construcción a ser utilizados serán debidamentealmacenados en depósitos habilitados en la primera etapa del proyectoevitando que estos se encuentren a la intemperie para evitar el dañode los mismos durante la ejecución de la obra.

15.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

Page 112: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

112

- - Los materiales de construcción serán transportados en vehículosapropiados, según normas de seguridad hasta la zona de trabajo. Donde secontaran con accesorios que permitan el manipuleo del material en formasegura a los trabajadores.

- El acopio y abastecimiento de agregados debe hacerse anticipadamentepara permitir las operaciones de construcción y será depositado en lugarlibre de raíces, pastos, hierbas y exentos de aceite, materia orgánica,etc. En general los agregados deberán estar limpios y exentos demateriales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,pedazos de madera o materias orgánicas.- Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o

contenga terrones, deberá ser rechazado.- - El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será

razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar,materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.

- - Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos losexcedentes de materiales, escombros basuras, herramientas, equipo, etc. asu respectiva disposición final autorizada en la última etapa delproyecto.

- - Como medida de seguridad, se recomienda que en los lugares de trabajoexista un botiquín de primeros auxilios con los medicamentos necesariospara realizar curaciones de emergencia.

16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIASRiesgos y posibles accidentes en el proceso de construcción:- Dentro la ejecución del proyecto se pueden tropezar con accidentes como:

Caídas, fracturas y/o pequeñas cortaduras.

- A la intemperie podrían correr riesgos y/o problemas de insolación ydeshidratación.

- Probablemente se podría tener algunos casos de golpes en las manos o piespor la caída de las herramientas en el manipuleo de los mismos.

- También se podrían presentar contingencias de tipo climático, comofuertes vientos o lluvias.

17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALESA) RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)Considerar impactos negativos y/o positivos.Cp = Corto Plazo. Lp = Largo Plazo. Te = Temporal.

Pe = Permanente.Di = Directo. In = Indirecto. Ex = Extendido.

Lo = Localizado.Pr = Próximo. Al = Alejado. Re = Reversible

Ir = Irreversible.Rc = Recuperable. Ic = Irrecuperable. Ac = Acumulativo.

S = Sinérgico.

Page 113: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

113

ETAPA DE EJECUCIÓN

FACTOR IMPACTOCLASIFICACIÓN

PRIMARIACLASIFICACIÓNSECUNDARIA

PONDE-RACIÓN

Aire

Partículas suspendidas:- Producto de la

excavación Negativo

Directo,Temporal,Localizado,Reversible

Bajo

Combustión de Gases:Oxido de nitrógenomonóxido de Carbono

Negativo

Directo,Temporal,Localizado,Irreversible

Bajo

Suelo

Uso de suelo:- Generación de

Residuos sólidos

- Generación deescombros.

- Restos material deconstrucción

Negativo

Directo,Temporal,Localizado,Reversible

Medio

Ruido

Comunicación:-Emisión de ruidos.Producto de lamaquinaria y equipos.

NegativoDirecto,Temporal,LocalizadoReversible

Bajo

Ecología

Paisajismo: promueve lamejora del paisaje

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

Cosecha Agrícola:Promueve la actividadagrícola.

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

Socio_económico

Generación de empleos PositivoDirecto,Temporal,Localizado

Alto

Efectos Fisiológicos PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Alto

ETAPA DE OPERACIÓN

FACTOR IMPACTOCLASIFICACIÓN

PRIMARIACLASIFICACIÓNSECUNDARIA

PONDE-RACIÓN

Socio_económico

Necesidades comunales PositivoDirecto,Permanente,Localizado,

Alto

Ingreso percápita:aumentan sus ingresos

Positivo

Directo,Permanente,Localizado,Largo plazo.

Medio

Estilo de vida: Mejorael estilo de vida de lapoblación

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Alto

Aumento propiedadprivada

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

Page 114: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

114

Aumento propiedadpública

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

Efectos fisiológicos:se sienten mejor

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Alto

Suelo

Riesgos: Se evitaráaccidentes en eltraslado deproductos(riadas)

Positivo

Directo,Permanente,Localizado

Alto

Uso de suelo: apropiadopara la mejora detrasporte de productos.

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Alto

Ecología

Paisajismo:Mejora de la zona

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

Cosecha Agrícola: Mayorproductividad para laexportación deproductos.

PositivoDirecto,Permanente,Localizado

Medio

ETAPA DE MANTENIMIENTO

FACTOR IMPACTOCLASIFICACIÓN

PRIMARIACLASIFICACIÓNSECUNDARIA

PONDE-RACIÓN

ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

FACTOR IMPACTOCLASIFICACIÓN

PRIMARIACLASIFICACIÓNSECUNDARIA

PONDE-RACIÓN

Socio_económico

Generación de empleo PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Alto

Necesidadescomunales: proyectosque satisfagannecesidades

PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Alto

Estilo de vida:proyectos que mejorensu estilo de vida

PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Medio

Sistemasfisiológicos: evitarála migración

PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Alto

Ingreso percápita PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Medio

Propiedad pública yprivada: aumenta sucosto catastral.

PositivoDirecto,Localizado,Largo Plazo

Medio

Page 115: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

115

B) MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS

ETAPA DE EJECUCIÓNIMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AIRE:Impacto sobre la calidadatmosférica: Generación departículas suspendidas.

Emisión de gases:* Oxido de nitrógeno* monóxido de Carbono

Las partículas suspendidas, causadas por laexcavación son momentáneas y en campo abiertopor lo que su impacto es mínimo pero serecomienda, de ser necesario el roseado conagua, además el uso de filtros a los operariosde equipos y maquinarias.

Se realizara un control y mantenimientomecánico (revisión mecánico, cambio de filtro,verificación del escape) continuo de lamaquinaria que se usara durante la ejecución deproyecto para así evitar la mala combustión degases.

SUELO:Generación de Residuossólidos de alimentos.

Escombros producto de laexcavación.

Los desechos sólidos generados tanto dealimento como material de construcción seránalmacenados en recipientes adecuados ytransportados para su disposición final en elbotadero más próximo a la zona de trabajoautorizado y coordinado por el supervisor.

Los escombros fruto de la excavación seráutilizado un parte como material de agregado,otro tanto como material de relleno paradespués de las zapatas y fundaciones y elrestante será redistribuido en la zona, bajocoordinación del supervisor.

RUIDO:Emisión de ruidos. Productode la maquinaria y equipos.

La mitigación a la emisión de ruido pormaquinaria se lo hará con la constante revisiónmecánica para así evitar cualquier molestia, sedotara a todos los trabajadores de protectoresauditivos en especial a los operadores demaquinaria y equipos para evitar cualquier dañoen su audición.

Page 116: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

116

Page 117: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

117

Page 118: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

118

ANEXOS

Page 119: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

119

ANEXO 1.Resumen Ejecutivo

ANTECEDENTES:El principio de los puentes colgantes data de épocas prehistóricas. Los hombresprehistóricos utilizaban este principio para cruzar precipicios. Los mejores puentesde la era primitiva estaban en el sureste de Asia, América del Sur y ÁfricaEcuatorial. Los españoles que vinieron con Pizarro encontraron en los Andes del Perúmuchos puentes que tenían el principio de los puentes colgantes, los cuales fueroncomponentes de las carreteras de los Incas. Las enredaderas tropicales eranutilizadas para fabricar cables, en algunos casos, hasta de 12” de diámetro.Otras civilizaciones antiguas también recurrieron al principio de los puentescolgantes, pero fue hasta que se desarrolló el uso del hierro y del acero que elprincipio de suspensión empezó a tomarse en cuenta en gran escala.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOUn puente colgante al igual que los otros tipos, es una estructura cuyo objeto essalvar una corriente de agua o una depresión del terreno. Funcionalmente todos lospuentes son iguales, aunque existen ciertos detalles que los hacen diferentes unosde otros, tal es el caso de los puentes suspendidos mediante cables y los mismos sonsostenidos en torres de hormigón armado.

ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Ubicación GeográficaUbicación.-

La comunidad de Guadalupe se halla ubicada en la región central del Departamento deChuquisaca Distrito Nº 7 Municipio Sucre cantón Huanifaya Sub Centralia Guadalupe.La comunidad Guadalupe pertenece a la Primera Sección de la Provincia Oropeza delDepartamento de Chuquisaca, El acceso al centro Poblado Guadalupe se realizamediante el camino Sucre – Poroma haciendo un desvío aproximado de 12 Km, cuyadistancia es de 45 Km. Dicho acceso pertenece a caminos vecinales que comunicanaproximadamente al 85 % de las comunidades pertenecientes a dicha Sub-Centralia ycomunidades aledañas.

La comunidad de Guadalupe se ubica entre las siguientes coordenadas geográficas:71º18’02” de longitud Oeste de Greenwich y en el paralelo 22º18’11” de Latitud Sud.

Límites TerritorialesLos límites de la comunidad de Guadalupe se detallan en el siguiente cuadro:

LÍMITES DE LA COMUNIDAD GUADALUPE

Limita al Norte Con la Sub-CentraliaSojcoLimita al Sur Con la Comunidad de Huanifaya

Limita al oeste Con el municipio de Poroma

Limita al Este Con la comunidad de Cantu Molino

ASPECTOS ECONÓMICOS.

Tenencia de la Tierra.De acuerdo con la información obtenida de los datos realizados por la fundaciónPASOS, los suelos en la actualidad está distribuida porcentualmente de la siguientemanera:

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS

Page 120: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

120

USO DE SUELOS HECTÁREAS %Tierras cultivables (agrícolas) 22,21 11.1 %Superficie Pastoreo 65.500 62.0 %Superficie de montes, bosques 20.393 19.3 %Barbechos 2.200.5 2.1 %Otros 5.861 5.5 %T O T A L 103.494 100 %

La comunidad de Guadalupe tiene una superficie total de tierras es de 5466.1 Has.De los cuales están destinadas al pastoreo 2961.0 Has.(54,2%), las tierrascultivables bajo riego ascienden 18% (12 Ha.), las Has. Destinadas al cultivo asecano significan un 4% (8Has.), La práctica del cultivo mediante riego es el sosténde un 89% de la población perteneciente a dicha comunidad.

PROBLEMÁTICA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR

En la evaluación realizada en el área de emplazamiento del proyecto. La comunidad deGuadalupe en un 80 % se encuentra en la orilla izquierda del Río Chico pasando elRio. La comunidad es altamente productiva tanto en frutales como en hortalizas.Por factores mencionados en el inciso anterior, se concluye que la comunidad deGuadalupe se encuentra totalmente desprotegida frente a los fenómenos torrenciales,quedando aislada del camino vecinal existente. Presentándose la urgente necesidad deintervención mediante atreves de la construcción de un puente pasarela para poderevitar daños económicos e inclusive humanos.

OBJETIVOS:Objetivo general

El presente proyecto, consiste básicamente en la construcción de un puente peatonalcolgante para permitir el paso seguro sobre el río Chico, para peatones, con unalongitud de 108 m, puente colgante con cables de acero plataforma de madera dura.Estructura que permita brindar seguridad y garantizar su transitabilidad durantetodo el año.

Objetivos específicos:

Lograr mejorar las condiciones de transitabilidad a la comunidad.

Asegurar un camino permanente, para el transporte de los productosagropecuarios y la comercialización de la producción de la zona delproyecto hacia los centros de consumo potencial para la producción de

la zona.

Disminuir los costos de transporte y las distancias, de tal manera quese bajen los costos de comercialización de los productos de la zona.

Garantizar un camino que sea transitable en toda época del año, de talmanera que no exista dificultad del transporte de la producción

agropecuaria de la zona de influencia del proyecto.

Como ya indicamos, mejorar las vías de comunicación son indicadores dedesarrollo de una región, por lo tanto tener un desarrollo en la zonarepercutirá en la mejora del nivel de vida de los beneficiarios del

proyecto.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Page 121: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

121

Una vez realizado el análisis topográfico de la zona de emplazamiento. Elpuente propuesto deberá cubrir una luz de 108 metros, con un tablero deancho neto de 1.20 metros.El proyecto básicamente consiste en la intervención con una obra civil enla comunidad de Guadalupe sector del Río Chico.La construcción del puente pasarela se realizara transversal al Rio Chico,las torres principales, bloques de anclaje tanto de los cables principalescomo de los contravientos se emplazaran en el lecho del río.

Page 122: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

122

ANEXO 2.

Mapa de Ubicación del Proyecto

Page 123: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

123

ANEXO 3.Fotografías

FOTOGRAFÍA 1: Vista panorámica dela zona beneficiada

FOTOGRAFÍA 2: Estudio de suelos

FOTOGRAFÍA 3: Ubicación del puente

Page 124: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

124

ANEXO 4.

Copia de DepósitoBancario y Otros

Page 125: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

125

Page 126: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

126

Page 127: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

127

Page 128: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

128

Page 129: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

129

Page 130: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

130

1. Datos generales de la estructura

Proyecto: CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE2. Datos geométricos de grupos y plantas

Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota

6 Losa 6 6 Losa 6 3.67 16.06

5 Losa 5 5 Losa 5 3.67 12.39

4 Losa 4 4 Losa 4 3.67 8.72

3 Losa 3 3 Losa 3 3.67 5.05

2 Losa 2 2 Losa 2 3.67 1.38

1 Losa 1 1 Losa 1 2.71 -2.29

0 Cimentación -5.00

3. Datos geométricos de columnas, muros de cortante y muros3.1. ColumnasGI: grupo inicialGF: grupo finalAng: ángulo de la columna en grados sexagesimales

Datos de las columnasReferencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Peralte de apoyo Desnivel de apoyo

P1 ( 0.00, 0.00) 0-6 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.80 2.09

P2 ( 0.00, 2.00) 0-6 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.80 2.09

4. Dimensiones, coeficientes de empotramiento y coeficientes de pandeo para cada planta

Referencia columna Planta Dimensiones Coefs. empotramientoCabeza Pie

Coefs. pandeoPandeo x Pandeo Y

Para todas las columnas 6 0.60x0.40 0.30 1.00 1.00 1.00

5 0.60x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

4 0.60x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

3 0.60x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.60x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.60x0.40 1.00 1.00 1.00 1.005. Losas y elementos de cimentación

-Tensión admisible en situaciones persistentes: 0.11 MPa-Tensión admisible en situaciones accidentales: 0.29 MPa

6. Normas consideradasConcreto: EH-91A. formados en frio: AISIAceros laminados y armados: NTCRC Estruct.Metal.

Nombres de las hipótesis

G Carga permanente

CV Carga viva

V(+X exc.+) Viento +X exc.+

V(+X exc.-) Viento +X exc.-

V(-X exc.+) Viento -X exc.+

V(-X exc.-) Viento -X exc.-

V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+

Page 131: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

131

V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-

V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+

V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-

SX Sismo X

SY Sismo Y

E.L.U. de rotura. Hormigón

EH-91Control de la ejecución: NormalDaños previsibles: B. Daños de tipo medioExposición al viento: Normal E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

EH-91Control de la ejecución: NormalDaños previsibles: B. Daños de tipo medioExposición al viento: Normal

Comb. G CV V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 0.900

2 1.600

3 0.900 1.600

4 1.600 1.600

5 0.925 1.440

6 1.440 1.440

7 0.925 1.440 1.440

8 1.440 1.440 1.440

9 0.925 1.440

10 1.440 1.440

11 0.925 1.440 1.440

12 1.440 1.440 1.440

13 0.925 1.440

14 1.440 1.440

15 0.925 1.440 1.440

16 1.440 1.440 1.440

17 0.925 1.440

18 1.440 1.440

19 0.925 1.440 1.440

20 1.440 1.440 1.440

21 0.925 1.440

22 1.440 1.440

23 0.925 1.440 1.440

24 1.440 1.440 1.440

25 0.925 1.440

26 1.440 1.440

27 0.925 1.440 1.440

28 1.440 1.440 1.440

29 0.925 1.440

30 1.440 1.440

31 0.925 1.440 1.440

32 1.440 1.440 1.440

33 0.925 1.440

34 1.440 1.440

35 0.925 1.440 1.440

36 1.440 1.440 1.440

37 0.950 -1.000

38 1.280 -1.000

39 0.950 1.280 -1.000

40 1.280 1.280 -1.000

41 0.950 1.000

42 1.280 1.000

43 0.950 1.280 1.000

44 1.280 1.280 1.000

45 0.950 -1.000

Page 132: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

132

46 1.280 -1.000

47 0.950 1.280 -1.000

48 1.280 1.280 -1.000

49 0.950 1.000

50 1.280 1.000

51 0.950 1.280 1.000

52 1.280 1.280 1.000

Acero formado en frío

Acciones características Tensiones sobre el terreno

Acciones características Desplazamientos

Acciones características

Comb. G CV V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 1.000

2 1.000 1.000

3 1.000 1.000

4 1.000 1.000 1.000

5 1.000 1.000

6 1.000 1.000 1.000

7 1.000 1.000

8 1.000 1.000 1.000

9 1.000 1.000

10 1.000 1.000 1.000

11 1.000 1.000

12 1.000 1.000 1.000

13 1.000 1.000

14 1.000 1.000 1.000

15 1.000 1.000

16 1.000 1.000 1.000

17 1.000 1.000

18 1.000 1.000 1.000

19 1.000 -1.000

20 1.000 1.000 -1.000

21 1.000 1.000

22 1.000 1.000 1.000

23 1.000 -1.000

24 1.000 1.000 -1.000

25 1.000 1.000

26 1.000 1.000 1.000

E.L.U. de rotura. Acero laminado

NTCRCUso de la edificación: Otros lugares de reunión

Comb. G CV V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 0.900

2 1.400

3 0.900 1.400

4 1.400 1.400

5 0.900 1.100

6 1.100 1.100

7 0.900 0.786 1.100

8 1.100 0.786 1.100

9 0.900 1.100

10 1.100 1.100

11 0.900 0.786 1.100

12 1.100 0.786 1.100

13 0.900 1.100

14 1.100 1.100

15 0.900 0.786 1.100

Page 133: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

133

16 1.100 0.786 1.100

17 0.900 1.100

18 1.100 1.100

19 0.900 0.786 1.100

20 1.100 0.786 1.100

21 0.900 1.100

22 1.100 1.100

23 0.900 0.786 1.100

24 1.100 0.786 1.100

25 0.900 1.100

26 1.100 1.100

27 0.900 0.786 1.100

28 1.100 0.786 1.100

29 0.900 1.100

30 1.100 1.100

31 0.900 0.786 1.100

32 1.100 0.786 1.100

33 0.900 1.100

34 1.100 1.100

35 0.900 0.786 1.100

36 1.100 0.786 1.100

37 0.900 -0.330 -1.100

38 1.100 -0.330 -1.100

39 0.900 0.786 -0.330 -1.100

40 1.100 0.786 -0.330 -1.100

41 0.900 0.330 -1.100

42 1.100 0.330 -1.100

43 0.900 0.786 0.330 -1.100

44 1.100 0.786 0.330 -1.100

45 0.900 -0.330 1.100

46 1.100 -0.330 1.100

47 0.900 0.786 -0.330 1.100

48 1.100 0.786 -0.330 1.100

49 0.900 0.330 1.100

50 1.100 0.330 1.100

51 0.900 0.786 0.330 1.100

52 1.100 0.786 0.330 1.100

53 0.900 -1.100 -0.330

54 1.100 -1.100 -0.330

55 0.900 0.786 -1.100 -0.330

56 1.100 0.786 -1.100 -0.330

57 0.900 1.100 -0.330

58 1.100 1.100 -0.330

59 0.900 0.786 1.100 -0.330

60 1.100 0.786 1.100 -0.330

61 0.900 -1.100 0.330

62 1.100 -1.100 0.330

63 0.900 0.786 -1.100 0.330

64 1.100 0.786 -1.100 0.330

65 0.900 1.100 0.330

66 1.100 1.100 0.330

67 0.900 0.786 1.100 0.330

68 1.100 0.786 1.100 0.330

E.L.U. de rotura. Madera

ECCategoría de la edificación: F. Peso de vehículo <= 30 kN

Comb. G CV V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 1.000

2 1.350

3 1.000 1.500

4 1.350 1.500

5 1.000 1.500

6 1.350 1.500

Page 134: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

134

7 1.000 1.050 1.500

8 1.350 1.050 1.500

9 1.000 1.500 0.900

10 1.350 1.500 0.900

11 1.000 1.500

12 1.350 1.500

13 1.000 1.050 1.500

14 1.350 1.050 1.500

15 1.000 1.500 0.900

16 1.350 1.500 0.900

17 1.000 1.500

18 1.350 1.500

19 1.000 1.050 1.500

20 1.350 1.050 1.500

21 1.000 1.500 0.900

22 1.350 1.500 0.900

23 1.000 1.500

24 1.350 1.500

25 1.000 1.050 1.500

26 1.350 1.050 1.500

27 1.000 1.500 0.900

28 1.350 1.500 0.900

29 1.000 1.500

30 1.350 1.500

31 1.000 1.050 1.500

32 1.350 1.050 1.500

33 1.000 1.500 0.900

34 1.350 1.500 0.900

35 1.000 1.500

36 1.350 1.500

37 1.000 1.050 1.500

38 1.350 1.050 1.500

39 1.000 1.500 0.900

40 1.350 1.500 0.900

41 1.000 1.500

42 1.350 1.500

43 1.000 1.050 1.500

44 1.350 1.050 1.500

45 1.000 1.500 0.900

46 1.350 1.500 0.900

47 1.000 1.500

48 1.350 1.500

49 1.000 1.050 1.500

50 1.350 1.050 1.500

51 1.000 1.500 0.900

52 1.350 1.500 0.900

53 1.000 -1.000

54 1.000 0.600 -1.000

55 1.000 1.000

56 1.000 0.600 1.000

57 1.000 -1.000

58 1.000 0.600 -1.000

59 1.000 1.000

60 1.000 0.600 1.000

7. Acciones consideradas

7.1. Gravitatorias

Nombre del grupo C.V. (kN/m²) Cargas muertas (kN/m²)

Losa 6 2.00 3.00

Losa 5 2.00 3.00

Losa 4 2.00 3.00

Losa 3 2.00 3.00

Page 135: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

135

Losa 2 2.00 3.00

Losa 1 2.00 3.00

Cimentación 0.00 0.00

7.2. Viento

No se realiza análisis de los efectos de 2º ordenCoeficientes de Cargas

+X: 1.00 -X:1.00+Y: 1.00 -Y:1.00

CTE DB SE-AECódigo Técnico de la Edificación.Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación

Zona eólica: CGrado de aspereza: III. Zona rural accidentada o llana con obstáculos

La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendiculara la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a loscriterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zonaeólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado.:

qe = qb · ce · cp

Donde:qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, enfunción del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función dela esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Viento X Viento Y

qb (kN/m²) esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión)

0.52 160.60 0.80 -0.70 160.60 0.80 -0.70

Anchos de bandaPlantas Ancho de banda Y Ancho de banda X

En todas las plantas 0.10 0.10

7.3. SismoNorma de Construcción Sismorresistente (Derogada)No se realiza análisis de los efectos de 2º ordenAcción sísmica según XAcción sísmica según YProvincia:---- Término:----Coef. Contribución K = 1.00 Vida útil: 50 añosAceleración sísmica básica: Ab/g = 0.13Aceleración sísmica cálculo: Ac = 0.13Coeficiente de suelo: C = 1.40Parte de carga viva a considerar: 0.50Amortiguamiento: 5 %Ductilidad de la estructura: 2.00 Ductilidad bajaNúmero de modos: 6Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno

7.4. Hipótesis de carga

Page 136: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

136

Automáticas Carga permanenteCarga vivaSismo XSismo Y

Viento +X exc.+Viento +X exc.-Viento -X exc.+Viento -X exc.-Viento +Y exc.+Viento +Y exc.-Viento -Y exc.+Viento -Y exc.-

7.5. Listado de cargas

Cargas especiales introducidas (en KN, KN/m y KN/m2)

Grupo Condiciones de carga Tipo Valor Coordenadas

6 Carga permanente Puntual 1029.76 ( 0.00, 2.00)

Carga permanente Puntual 1029.76 ( 0.00, 0.00)

8. Estados límite

E.L.U. de rotura. Hormigón EH-91Control de la ejecución: NormalDaños previsibles: B. Daños de tipo medioExposición al viento: Normal

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones EH-91Control de la ejecución: NormalDaños previsibles: B. Daños de tipo medioExposición al viento: Normal

Tensiones sobre el terreno Acciones características

Desplazamientos Acciones características9. Situaciones de proyectoPara las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo conlos siguientes criterios:

Situaciones no sísmicas

Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

Situaciones sísmicas

Gj kj A E Qi kij 1 i 1

G A Q

Donde:

Gk Acción permanente

Qk Acción variable

AE Acción sísmica

G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentesQ,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal

Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

Page 137: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

137

(i 1) para situaciones no sísmicas(i 1) para situaciones sísmicas

A Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica

9.1. Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EH-91

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EH-91

Situación 1

Coeficientes parciales deseguridad ()

Favorable Desfavorable

Cargapermanente (G) 0.90 1.60

Carga viva (Q) 0.00 1.60

Viento (Q)

Nieve (Q) 0.00 1.60

Sismo (A)

Situación 2

Coeficientes parciales deseguridad ()

Favorable Desfavorable

Cargapermanente (G) 0.93 1.44

Carga viva (Q) 0.00 1.44

Viento (Q) 1.44 1.44

Nieve (Q) 0.00 1.44

Sismo (A)

Situación 3

Coeficientes parciales deseguridad ()

Favorable Desfavorable

Cargapermanente (G)

0.95 1.28

Carga viva (Q) 0.00 1.28

Viento (Q) 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.28

Sismo (A) -1.00 1.00

Tensiones sobre el terreno

Desplazamientos

Page 138: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

138

Situación 1: Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales deseguridad ()

Favorable DesfavorableCarga permanente

(G)1.00 1.00

Carga viva (Q) 0.00 1.00Viento (Q) 0.00 1.00Nieve (Q) 0.00 1.00Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales deseguridad ()

Favorable Desfavorable

Cargapermanente (G) 1.00 1.00

Carga viva (Q) 0.00 1.00

Viento (Q) 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00

Sismo (A) -1.00 1.00

10. Materiales utilizados

10.1. Concretos

Elemento Concreto Plantas F'c(MPa)

c

vigas H-200 , Control Normal Todas 20 1.50

Cimentación H-200 , Control Normal Todas 20 1.50

Columnas y muros de cortante H-200 , Control Normal Todas 20 1.50

Muros H-200 , Control Normal Todas 20 1.50

10.2. Aceros por elemento y posición10.2.1. Aceros en barras

Elemento Posición Acero Fy(MPa)

s

Columnas y muros de cortante Barras(Verticales) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Estribos(Horizontales) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Vigas Negativos(superior) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Positivos(inferior) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Montaje(superior) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Temperatura(lateral) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Estribos AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Losas Punzonamiento AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Negativos(superior) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Positivos(inferior) AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Nervios negativos AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Nervios positivos AEH-500 , Control Normal 500 1.15

Page 139: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

139

Elementos de cimentación AEH-500 , Control Normal 500 1.15

10.2.2. Aceros en perfiles

Tipo acero AceroLim. elástico

(MPa)Módulo de elasticidad

(GPa)

Aceros formados en frío A-36 250 205

Aceros laminados ASTM A 36 36 ksi 250 206

1.- DESCRIPCIÓN

Referencias Geometría Armado

(P1-P2) Zapata rectangular centradaAncho zapata X: 320.0 cmAncho zapata Y: 450.0 cmPeralte: 80.0 cm

Sup X: 29Ø20 c/ 15Sup Y: 21Ø20 c/ 15Inf X: 19Ø20 c/ 23Inf Y: 13Ø25 c/ 24

2.- MEDICIÓN

Referencia: (P1-P2) AEH-500CN Total

Nombre de armado Ø20 Ø25

Parrilla inferior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

19x3.5819x8.83

68.02167.75

Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

13x5.1813x19.96

67.34259.49

Parrilla superior - Armado X Longitud (m)Peso (kg)

29x4.3729x10.78

126.73312.54

Parrilla superior - Armado Y Longitud (m)Peso (kg)

21x5.6321x13.88

118.23291.57

Totales Longitud (m)Peso (kg)

312.98771.86

67.34259.49 1031.35

Total con mermas(10.00%)

Longitud (m)Peso (kg)

344.28849.05

74.07285.44 1134.49

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)AEH-500CN (kg) Concreto (m³)

Elemento Ø20 Ø25 Total H-200, Control Normal Limpieza

Referencia: (P1-P2) 849.05 285.44 1134.49 11.52 1.44

Totales 849.05 285.44 1134.49 11.52 1.44Losa 1 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 13Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 0.00

Total 1.68 0.24 13

Índices (por m2) 1.909 0.273 14.77

Losa 2 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 13

Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 14.00 1.68 228

Page 140: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

140

Total 15.68 1.92 241

Índices (por m2) 17.818 2.182 273.86

Losa 3 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 13

Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 13.00 1.56 128

Total 14.68 1.80 141

Índices (por m2) 16.682 2.045 160.23

Losa 4 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 13

Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 13.00 1.56 128

Total 14.68 1.80 141

Índices (por m2) 16.682 2.045 160.23

Losa 5 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 13

Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 13.00 1.56 128

Total 14.68 1.80 141

Índices (por m2) 16.682 2.045 160.23

Losa 6 - Superficie total: 0.88 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 0.40 0.24 14

Cimbra lateral 1.28

Columnas (Sup. Cimbra) 13.00 1.56 121

Total 14.68 1.80 135

Índices (por m2) 16.682 2.045 153.41

Total obra - Superficie total: 5.28 m2

Elemento Superficie (m2) Volumen (m3) Barras (Kg)

Vigas 2.40 1.44 79Cimbra lateral 7.68

Columnas (Sup. Cimbra) 66.00 7.92 733

Total 76.08 9.36 812

Índices (por m2) 14.409 1.773 153.79

Page 141: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

141

V o l u m e n t o t a l C o l . V = 1 7 , 6 1 m 3C u a n t i a = 8 4 , 3 8 K g / m 3

RESUMEN DE CUANTÍAS

DETALLE CUANTIA UNIDAD

ZAPATAS 65 Kg/m3PILAS 62 Kg/m3COLUMNAS 84,34 Kg/m3VIGAS 49 Kg/m3

Dentro de las especificaciones técnicas se especifica que se debe utilizar cemento portland(Cemento IP-30).

Page 142: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

142

REPORTE FOTOGRAFICO

CONSTRUCCION PUENTE PASARELA GUADALUPE

Ensayo de suelos sector Urkupiña Pampa con equipo de precisión auna profundidad de 5 m

Ensayo de suelos sector Guadalupe con equipo de precisión a unaprofundidad de 5 m

Emplazamiento del puente pasarela a lo largo del rio Chico enuna longitud de 108 metros lineales.

Levantamiento de las muestras para realizar el análisis delos agregados (muestreo)

Page 143: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

143

FORMULARIO Nº 1DATOS DEL PROPONENTE Y MONTO DE LA PROPUESTA

PARA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓNSeñalar el número de CUCE que aparece en

la convocatoria : - - - - -

Señalar el objeto de la Contratación queaparece en la convocatoria :

2. MONTO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTA(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de los bienes)(Para procesos por Ítems o Lotes, se debe detallar los precios para cada ítem o lote al que se presenta el proponente)

DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ (días calendario)

PLAZO EJECUCIONOBRA

3. DATOS GENERALES DEL PROPONENTENombre del proponente o Razón Social :

Tipo de Proponente : PersonaNatural

MyPE, OECA o Asoc. de PequeñosProductores Otro: __________

Domicilio del proponente fijado para lacontratación :

Teléfonos :Fax (sólo si tiene) :

Casilla (sólo si tiene) :Correo electrónico (sólo si tiene) :

Cédula de Identidad o Número deIdentificación Tributaria : CI/NIT

Fecha de Expedición(Día Mes Año)

4. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Datos de constitución del proponente (*) :Número de Testimonio Lugar de emisión

Fecha(Día Mes Año)

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)Nombre del Representante Legal (*) :

Número Lugar de ExpediciónCédula de Identidad del Representante

Legal (*) :

Número de Testimonio Lugar de emisiónFecha

(Día Mes Año)Poder del Representante Legal (*) :

5. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES (para contrataciones mayores a Bs.200.000)

Solicito que las notificaciones me seanremitidas vía :

Fax al número

Correo electrónico a la siguiente direcciónEn caso de solicitar la aplicación a un Margen de Preferencia y ser adjudicado, me comprometo a presentar la documentación queacredite el mismo.

(*) Llenar cuando corresponda

(Firma del Representante Legal para Personas Jurídicas)(Firma del Proponente en caso de Personas Naturales)

Page 144: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

144

FORMULARIO Nº 1-ADATOS DEL PROPONENTE Y MONTO DE LA PROPUESTA

PARA ASOCIACIONES ACCIDENTALES

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓNLlenar el número de CUCE que aparece en

la convocatoria : - - - - -

Llenar el objeto de la Contratación queaparece en la convocatoria :

2. MONTO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTA(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la contratación de obra)(Para procesos por Tramos o Paquetes, se debe detallar los precios para cada tramo o paquete al que se presenta elproponente)

DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ (días calendario)

PLAZO EJECUCIONOBRA

3. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTALDenominación de la Asociación Accidental :

Asociados : #Nombre del Asociado

(Los datos de cada asociado deben serpresentados en el Anexo a este Formulario)

% de Participación

123

Número de Testimonio LugarFecha

(Día mes Año)Datos del Testimonio de Contrato de la

Asociación Accidental :

Nombre de la Empresa Líder :4. DATOS DE CONTACTO DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Ciudad :Domicilio fijado para el proceso de

contratación :

Teléfonos :Fax (Sólo si tiene) :

Casilla (Sólo si tiene) :Correo electrónico (Sólo si tiene) :

5. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTALPaterno Materno Nombre(s)

Nombre del Representante Legal :Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :

Número de Testimonio LugarFecha

(Día mes Año)Poder del Representante Legal :

6. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES (para contrataciones mayores a Bs.200.000)

Solicito que las notificaciones me seanremitidas vía :

Fax al número

Correo electrónico a la siguiente dirección

(Firma del Representante Legal)(Nombre completo)

Page 145: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

145

ANEXO AL FORMULARIO N°1-ADATOS DE LOS ASOCIADOS

(Utilizar un Anexo por cada Asociado)

DATOS GENERALESNombre o Razón Social :

Testimonio de Constitución :

Número de Testimonio Lugar de emisiónFecha

(Día mes Año)

Número de Identificación Tributaria :NIT

Fecha de expedición(Día mes Año)

Paterno Materno Nombre(s)Nombre del Representante Legal :

(Firma del Representante Legal)(Nombre completo)

Page 146: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

146

ANEXO 2FORMULARIOS REFERENCIALES

Estos formularios son de apoyo, no siendo de uso obligatorio. La entidad puede desarrollarsus propios instrumentos.

Formulario de Presupuesto por ítems y general de la ObraFormulario de Evaluación de Cotizaciones / Requerimiento de Propuestas Técnicas

FORMULARIO DE OBRAS Nº 2ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALESProyecto :Actividad :Cantidad :

Unidad :Moneda :

1. MATERIALES

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIOPRODUCTIVO

COSTOTOTAL

12…N

TOTAL MATERIALES2. MANO DE OBRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIOPRODUCTIVO

COSTOTOTAL

12…N

SUBTOTAL MANO DE OBRACARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)

IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGASSOCIALES)

TOTAL MANO DE OBRA3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIOPRODUCTIVO

COSTOTOTAL

12…N* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)

TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

COSTO TOTAL* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS5. UTILIDAD

COSTO TOTAL* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD6. IMPUESTOS

COSTO TOTAL* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOSTOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

(Firma del Proponente)(Nombre completo del Proponente)

Page 147: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

147

FORMULARIO DEPRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA

(En Bolivianos)

Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante(Información que debe ser registrada por la entidad convocante)

Presupuesto(Costo propuesto por el proponente según los ítems de Volumen de

Obra requeridos)

Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario(Numeral) Precio Unitario (Literal) Precio Total

(Numeral)

1

2

3

4

5

N

PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

(Firma del Representante Legal para Personas Jurídicas)(Firma del Proponente en caso de Personas Naturales)

(Nombre completo)

Page 148: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

148

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS /COTIZACIONES

DATOS DEL PROCESOCUCE :

Objeto De la Contratación :Fecha y lugar de la Lectura de precios

Ofertados : Día Mes Año Dirección/ /

N° Nombre del proponente Monto leído de la propuesta(numeral y literal)

1

2

3

4

5

6

7

N

Page 149: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

149

FORMULARIOPROPUESTA ECONÓMICA AJUSTADA

DATOS DEL PROCESOCUCE :

Objeto De la Contratación :

Fecha y lugar del Acto de Apertura : Día Mes Año Dirección/ /

N° NOMBRE DEL PROPONENTE

VALOR LEIDODE LA

PROPUESTA

MONTOAJUSTADO POR

REVISIÓNARITMÉTICA

FACTOR DEAJUSTE PORMARGEN DE

PREFERENCIA

PRECIOAJUSTADO ORDEN DE

PRELACIÓNpp MAPRA (*) fa PA=MAPRA*fa(a) (b) (c) (b)x(c)

1

2

3

4

5

N

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta (pp) debe trasladarse a la casillamonto ajustado por revisión aritmética (MAPRA)

Page 150: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

150

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PROPUESTA TÉCNICA

Los siguientes criterios podrán ser considerados como factores de evaluación, dependiendo del tipo de obra. Los factores de evaluación no pueden calificar conpuntaje el cumplimiento de las especificaciones técnicas.

I. FACTORES REFERIDOS A LA EXPERIENCIA PUNTAJE (entre 20 y 40): 40 Puntos

EXPERIENCIA GENERAL EN OBRAS EJECUTADAS CUYO PRECIO REFERENCIAL fuePUNTOS

ASIGNADOSPUNTAJE CALIFICADO

Max. 10 Ptos. mayor o igual a 3 veces del precio referencial de la convocatoria a la que postula igual a 2 veces del precio referencial de la convocatoria a la que postula igual a 1 veces del precio referencial de la convocatoria a la que postula

a puntos (10 )b puntos (6)c puntos (3)

X PUNTOS

EXPERIENCIA ESPECIFICA EN OBRAS SIMILARES EJECUTADAS PUNTOSASIGNADOS

PUNTAJE CALIFICADOMax. 30 Ptos.

mayor o igual a 3 veces igual a 2 veces

igual a 1 vez

d puntos (30)e puntos (20)f puntos (10)

Y PUNTOS

TOTAL I. x+y puntosNOTA: Adjuntar copias de las experiencias obtenidas.

II. FACTORES REFERIDOS AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA PUNTAJE (entre 60 y 80): 60 Puntos

CONDICIONES ADICIONALES PUNTOS ASIGNADOS PUNTAJE CALIFICADO(Aquí se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que seconsiderarán, así como sus respectivos puntajes. Se podrá consignar porejemplo condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas.

ENFOQUE Y METODOLOGIA OBJETIVOS Y ALCANCE (Presupuesto gral. Respaldado por precios

unitarios que responden a las especificaciones técnicas) PLAN DE TRABAJO (Programa de ejecución)

10 puntos

36 puntos14 puntos

.n

Z PUNTOS

TOTAL II. z

III. PUNTAJE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PROPUESTA TÉCNICA DE LA PROPUESTA

NOTA.- El presente formulario es referencial, pudiendo la entidad adecuarlo a los requerimientos de la obra a contratar, tomando en cuenta que los factoresreferidos a la experiencia tienen la ponderación entre 20 Y 40 puntos y los Factores Referidos al Objeto de la Convocatoria la ponderación entre 60 Y 80 puntos.

Page 151: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

151

ANEXO 3MODELO DE CONTRATO PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ……………………………………(señalar objeto y el número ocódigo interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)

Conste por el presente Contrato Administrativo de para la Contratación de Obras, que celebran por unaparte ________________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de laENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Numero de Identificación Tributaria), con domicilioen ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en la ciudad de_________________(Distrito, Provincia y Departamento), representado legalmente por_________________(registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega lacompetencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolucióncorrespondiente o documento de nombramiento), en calidad de ________(señalar el cargo dela autoridad que firma), con Cedula de identidad Nº __________ (señalar el numero de Cedulade identidad), que en adelante se denominará la ENTIDAD; y, por otra parte, ______________(registrar el nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica lacontratación y cuando corresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidaddel Representante Legal), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domiciliode la entidad),que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben elpresente Contrato Administrativo, de acuerdo a los siguientes términos y condiciones:

CLÁUSULA PRIMERA.- (DE LOS ANTECEDENTES DEL CONTRATO) El (La) _____________(nombre de la entidad CONTRATANTE), mediante________(señalar la forma decontratación), en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en elDecreto Supremo N° N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema deAdministración de Bienes y Servicios NB-SABS y el Documento Base de Contratación (DBC), convocóen fecha __________ (señalar la fecha) a personas naturales y jurídicas con capacidad de contratar,para la ejecución de ____________________(señalar el objeto de la contratación) con CUCE______(señalar el número de CUCE del proceso), bajo los términos del Documento Base deContratación (DBC).

Concluido el proceso de calificación, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a laProducción y Empleo (RPA), en base al Informe de Calificación y Recomendación de _______(señalarsegún corresponda la Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación), resolvióadjudicar la ejecución de _____________________(señalar la obra a contratar) a_______________ (señalar el nombre o razón social del proponente adjudicado), al cumplir supropuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

CLÁUSULA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE)El presente Contrato se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:

Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de

Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión. Y demás disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente mencionadas.

CLÁUSULA TERCERA.- (DE LAS PARTES) Las partes CONTRATANTES son:________________(registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de laentidad CONTRATANTE), representado legalmente por ______________(registrar el nombre dela MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para lasuscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento)que en adelante se denominará el CONTRATANTE y _________(registrar el nombre o razón

Este presente modelo de contrato tiene carácter referencial, pudiendo la entidadcontratante, adecuar el mismo, previa a su publicación en el SICOES, de acuerdo con el

objeto del contrato y sus particularidades, sin que este requiera autorización del ÓrganoRector.

(Este instructivo debe ser suprimido).

Page 152: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

152

social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica la contratación y cuandocorresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidad del RepresentanteLegal), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presenteContrato.

CLÁUSULA CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA) EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar____________ (describir de forma detallada la obra a ser ejecutada), que en adelante sedenominará la OBRA, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato.

CLÁUSULA QUINTA.- (DE LA FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN)FISCALIZACIÓN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a laFISCALIZACIÓN permanente del CONTRATANTE, quien nombrará como FISCAL DE OBRA a un___________(registrar la especialidad y funciones del profesional asignado como FISCAL DEOBRA)SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por_________________(Registrar si se trata de un Consultor individual, una Firma Consultora oAsociación de Firmas Consultoras) contratada para el efecto, denominada en este Contrato elSUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al buen desempeño de las funciones deSUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo entre ellas las siguientes: ________(señalar lasfunciones del SUPERVISOR)

CLÁUSULA SEXTA.- (DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO) Para cumplimiento del presenteContrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:

- Documento Base de Contratación.- Propuesta Adjudicada.- Documento de Adjudicación.- Poder del Representante Legal, cuando corresponda.- Garantías, cuando corresponda.- Otros Documentos (la entidad CONTRATANTE detallará, cuando corresponda, losdocumentos específicos necesarios para el contrato).

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se va a requerir Garantía oRetención por pagos parciales)

CLÁUSULA SÉPTIMA.- (DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO) ElCONTRATISTA garantiza la correcta, cumplida y fiel ejecución del presente Contrato en todas suspartes con la ______(señalar el Tipo de Garantía presentada, Boleta Bancaria, a PrimerRequerimiento o Póliza de Seguro) a la orden de _____(señalar el nombre o razón social delCONTRATANTE), por el siete por ciento (7%) del valor del contrato que corresponde a_____(señalar el monto en forma numeral y literal).

(Para el caso de Micro y Pequeñas Empresas la garantía será del 3,5% del valor decontrato).

El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por elCONTRATISTA, será pagado en favor del CONTRATANTE, sin necesidad de ningún trámite o acciónjudicial, a su solo requerimiento.

CLÁUSULA OCTAVA.- (DE LAS RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES) ElCONTRATISTA acepta expresamente, que el CONTRATANTE retendrá el siete por cien (7%) de cadapago parcial, para constituir la Garantía de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones seránreintegradas una vez que sea aprobado el Informe Final.

CLÁUSULA NOVENA.- (ANTICIPO). (En caso de no existir anticipo, la ENTIDAD deberáeliminar la presente cláusula del contrato)La ENTIDAD, podrá otorgar uno o varios anticipos al PROVEEDOR, cuya suma no deberá exceder elveinte por ciento (20%) del monto del Contrato, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversiónde Anticipo por el 100% del monto entregado. El importe del anticipo será descontado en___________ (indicar el numero de planillas o certificados de pago acordados entre ambaspartes contratantes) planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.

Page 153: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

153

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA nohaya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazoprevisto al efecto en el Documento Base de Contratación) días establecidos al efecto, o en casode que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en elcontrato, una vez iniciado éste.

Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser ladiferencia entre el monto otorgado y el monto descontado por planillas. Las garantías substitutivasdeberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.

El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al montoy plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.

CLÁUSULA DÉCIMA.- (DEL PLAZO DE ENTREGA) (Esta cláusula será elaborada por laentidad CONTRATANTE conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC. Deberáestar sujeta a la alternativa elegida en la Cláusula Quinta del presente Contrato).

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- (DEL LUGAR DE ENTREGA) El CONTRATISTA deberá entregar laOBRA en _____________ (señalar lugar o lugares) a ____________ (señalar si es a laComisión de Recepción o al Responsable de Recepción) designado por la MAE de la entidadCONTRATANTE.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- (DEL MONTO Y FORMA DE PAGO) El monto total propuestoy aceptado por ambas partes para la ejecución del objeto del presente contrato es de___________(registrar en forma numeral y literal el monto del contrato en bolivianos).

El CONTRATANTE procederá al pago del monto ___________ (señalar una de las siguientesalternativas para el pago:Opción 1.- Pago total contra entrega.Opción 2.- Pagos contra entregas parciales, según planilla o certificado de avance aprobadopor las partes).

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- (DE LAS ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS) Correrápor cuenta del CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha depresentación de la propuesta.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- (DE LA FACTURACIÓN) Para que se efectúe el pago, elCONTRATISTA deberá emitir la respectiva factura por el monto del pago a favor del CONTRATANTE.

Para personas naturales, en ausencia de la nota fiscal, el CONTRATANTE deberá retener losimpuestos de ley a efectos de cumplimiento de obligaciones tributarias.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- (DE LA PREVISIÓN) El Contrato sólo podrá modificarse encasos de fuerza mayor o caso fortuito, previa aprobación de la MAE. Las causas modificatorias deberánser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y definanciamiento.La referida modificación, se realizará a través de Orden(es) de Trabajo, Contrato(s) Modificatorio(s)y/o Orden(es) de Cambio, según corresponda.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- (DE LOS SUBCONTRATOS) El CONTRATISTA no podrá subrogar elcumplimiento del presente contrato a terceros ni total ni parcialmente, salvo lo establecido en elparágrafo III del Artículo N° 89 de las NB-SABS. El CONTRATISTA es responsable de los resultados ytodos los daños que pudieran suscitarse por efectos de este Subcontrato.

CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- (DE LAS MULTAS) El CONTRATISTA se obliga a cumplir con elcronograma y el plazo de entrega establecido en el presente Contrato, caso contrario elCONTRATISTA será multado con el ____ (La entidad establecerá el porcentaje de acuerdo alobjeto del contrato, mismo que no podrá exceder del 1%) % del monto total del contrato pordía de retraso. La suma de las multas no podrá exceder el veinte por cien (20%) del monto total delcontrato sin perjuicio de resolver el mismo.

Page 154: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

154

Cuando la contratación se efectúe por tramos o paquetes, las multas serán calculadas respecto delmonto correspondiente al tramo o paquete que hubiese sufrido retraso en su entrega.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- (DE LA EXONERACIÓN AL CONTRATANTE DERESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS) El CONTRATISTA se obliga a tomar todas lasprevisiones que pudiesen surgir por daño a terceros en la ejecución de la obra, se exonera de estasobligaciones al CONTRATANTE.

CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- (DE LA EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES YSOCIALES AL CONTRATANTE) El CONTRATISTA corre con las obligaciones que emerjan delobjeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de sudependencia. Se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE.

CLÁUSULA VIGÉSIMA.- (DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente Contrato concluirápor una de las siguientes modalidades:

1. Por Cumplimiento de Contrato:

De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el CONTRATISTA darán por terminado elpresente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones yestipulaciones contenidas en el mismo, lo cual se hará constar por escrito.

2. Por Resolución del contrato:

2.1 A requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al CONTRATISTA

a) Por incumplimiento en la entrega de la obra en el plazo establecido.b) Por disolución del CONTRATISTA.c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.d) Por suspensión en la ejecución de la obra.

2.2 A requerimiento del CONTRATISTA, por causales atribuibles al CONTRATANTE

a) Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuaraumento o disminución en las cantidades de obra sin la emisión de la necesaria Orden deCambio.

b) Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuarmodificaciones a las especificaciones técnicas.

c) Por incumplimiento injustificado en el pago parcial o total por más de sesenta (60) díascalendario computados a partir de la fecha de entrega de la OBRA.

d) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE para la suspensión de laejecución de la obra por más de treinta (30) días calendario.

2.3 Por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE o alCONTRATISTA.

Si se presentaran situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten ejecución dela obra o vayan contra los intereses del Estado, se resolverá el Contrato total o parcialmente.

Cuando se efectúe la resolución del contrato se procederá a una liquidación de saldosdeudores y acreedores de ambas partes, efectuándose los pagos a que hubiere lugar,conforme la evaluación del grado de cumplimiento de la ejecución de la obra.

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- (DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS) En caso de surgircontroversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, las partes están facultadas para acudir ala vía coactiva fiscal.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- (DEL CONSENTIMIENTO) En señal de conformidad y parasu fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato en cuatro ejemplares de un mismo tenory validez el/la señor(a) _________ (registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se

Page 155: 11-1101-00-249664-4-3_DB_20111205185319

155

delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolucióncorrespondiente o documento de nombramiento), en representación legal del CONTRATANTE, yel/la señor(a) _____________ (registrar el nombre del representante legal del CONTRATISTA opersona natural adjudicada, habilitado para la firma del Contrato) en representación delCONTRATISTA.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante laContraloría General de la República en idioma español.

_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).

(Registrar el nombre y cargo delFuncionario habilitado para la firma

del contrato)

(Registrar el nombre del CONTRATISTA)

PARA MEJOR IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA, ROTULAR EL SOBRE DE LA SIGUIENTE MANERA:

NUEVO GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SUCREAV. VENEZUELA Nº 1052

DIRECCIÓN DE CONTRATACIONES

NOMBRE DEL PROPONENTE: (natural o jurídica)

DIRECCIÓN Y TELEFONO:

NOMBRE DEL PROYECTO:

CODÍGO INTERNO:

CUCE:

NO ABRIR HASTA FECHA: (registrar la fecha de apertura de propuestas)