11-0287-05-235813-1-1_et_20110318204315

55
SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. INSTALACIÓN DE FAENAS Definición El supervisor fijará fecha y hora para hacer entrega al contratista, de la zona donde se realizarán las obras, y donde también se abrirá el Libro de Ordenes, que será notariado y firmado por autoridades de la EP, Supervisión, Contratista y FPS, se consideran dos grupos de actividades fundamentales dentro de este ítem para la buena marcha de las labores de construcción de las obras. El primer grupo de actividades comprende trabajos preparatorios para inicio de obras, estos son: Movilización del personal, herramientas y equipos, la instalación de almacenes, maestranzas, oficinas y viviendas que sean requeridas para la construcción de obras, el montaje de maquinaria, sanitarios para obreros y para el personal (letrinas),etc. El segundo comprende todas las labores complementarias a realizar durante la ejecución de los trabajos en cada uno de los frentes autorizados, estas labores corresponden a poner a disposición, transportar y descargar, instalar, mantener, desmontar equipos y herramientas que se requieren para cumplir con los trabajos a limpiar y preparar el terreno (cuando sea necesario para el replanteo), a colocar letreros, señales y barreras u otros medios de protección de las obras y a preservar la seguridad de los trabajadores, terceros, transeúntes, supervisión, etc. En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear en las construcciones deberán ser aprobadas por el Supervisor, también se debe proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para los trabajos de construcción. Una vez notificado el contratista sobre la fecha de inicio de los trabajos, procederá con la movilización del personal y con la provisión de instalaciones que sean permanentes durante toda la obra, coordinando en forma continua con el supervisor, el avance de esta etapa con el objeto de evitar rechazos posteriores por falta de información oportuna, esta etapa debe ser concluida en su integridad, previo al inicio de obras, lo cual será certificado mediante la aprobación escrita del supervisor.

Upload: christiansotoleon

Post on 30-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SFSDFGDGHGFGJHKJHKHJKBNMBNMBNBNVMMBVMVBMNNNNNVBMNNMNBMN

TRANSCRIPT

Page 1: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. INSTALACIÓN DE FAENAS

Definición

El supervisor fijará fecha y hora para hacer entrega al contratista, de la zona donde se realizarán las obras, y donde también se abrirá el Libro de Ordenes, que será notariado y firmado por autoridades de la EP, Supervisión, Contratista y FPS, se consideran dos grupos de actividades fundamentales dentro de este ítem para la buena marcha de las labores de construcción de las obras.

El primer grupo de actividades comprende trabajos preparatorios para inicio de obras, estos son:

Movilización del personal, herramientas y equipos, la instalación de almacenes, maestranzas, oficinas y viviendas que sean requeridas para la construcción de obras, el montaje de maquinaria, sanitarios para obreros y para el personal (letrinas),etc.

El segundo comprende todas las labores complementarias a realizar durante la ejecución de los trabajos en cada uno de los frentes autorizados, estas labores corresponden a poner a disposición, transportar y descargar, instalar, mantener, desmontar equipos y herramientas que se requieren para cumplir con los trabajos a limpiar y preparar el terreno (cuando sea necesario para el replanteo), a colocar letreros, señales y barreras u otros medios de protección de las obras y a preservar la seguridad de los trabajadores, terceros, transeúntes, supervisión, etc.

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear en las construcciones deberán ser aprobadas por el Supervisor, también se debe proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para los trabajos de construcción.

Una vez notificado el contratista sobre la fecha de inicio de los trabajos, procederá con la movilización del personal y con la provisión de instalaciones que sean permanentes durante toda la obra, coordinando en forma continua con el supervisor, el avance de esta etapa con el objeto de evitar rechazos posteriores por falta de información oportuna, esta etapa debe ser concluida en su integridad, previo al inicio de obras, lo cual será certificado mediante la aprobación escrita del supervisor.

A fin de evitar la emisión de partículas de polvo en la atmósfera el CONTRATISTA deberá proceder al humedecimiento del área de trabajo las veces que sea necesario.

El contratista deberá colocar contenedores temporales para los residuos sólidos debiendo realizar la clasificación en tres grupos orgánicos, inorgánicos y reciclables.

La disposición y almacenamiento de los residuos sólidos debe ser trasladado a lugares autorizados por Supervisión y Fiscal del Gobierno Municipal.

Medición y forma de pago

Este ítem se medirá en forma global, y solo comprenderá el montaje y desmontaje de los ambientes indicados, el resto de los gastos para una buena ejecución, deberán ser considerados como parte de los gastos generales del contratista.

Page 2: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Se pagará de acuerdo al precio global de la propuesta aceptada, porcentualmente en función del avance, de acuerdo al ítem Nº 1.

Instalación de faenas................................Gbl.

2. INSTALACIONES GENERALES

Alcance de los trabajos

Aquí se especifican los trabajos necesarios para la construcción de los campamentos, carreteras de acceso, instalaciones de las obras y todas las demás actividades necesarias para el buen inicio de los trabajos programados. De igual manera, abarca el suministro, montaje y colocación de todos los equipos, maquinarias, instalaciones, etc., así como las pruebas de buen funcionamiento y operación; el mantenimiento de las instalaciones durante todo el tiempo de duración de la obra. Están incluidos también los trabajos de desmontaje, retiro y limpieza de las instalaciones generales de la obra, incluyendo los equipamientos empleados.

Inicio de los trabajos

El contratista podrá iniciar los trabajos para la instalación del lugar de las obras, sólo después de que el Supervisor haya aprobado el plano de instalaciones generales de las obras, que el contratista deberá presentarle en dos (2) ejemplares en un plazo máximo de 5 (cinco) días a partir de la aprobación del Contrato.

Descripción de los campamentos:

Instalación del campamento para el CONTRATISTA

El contratista proveerá un adecuado campamento de construcción en el sitio, para la acomodación de su personal, de técnicos, empleados y obreros, para los de sus subcontratistas, si los tuviera y para otros, que sean empleados en las obras.

El campamento será ubicado en un área del sitio, aprobada por el Supervisor, el cual no interferirá la normal ejecución de la construcción.

El campamento incluirá todas las construcciones auxiliares que sean necesarias para oficinas, talleres, almacenes y otros.

El campamento y sus servicios, a ser instalados por el contratista, deberán contar con la aprobación del Supervisor en todos sus aspectos y el contratista será responsable del mantenimiento y buena presentación del campamento y empleará tanto camareros, serenos y otros trabajadores como sean necesarios para su mantenimiento.

Instalación de un laboratorio en la Obra

El contratista esta en la obligación de construir dentro el Campamento Central, un laboratorio de obra con las instalaciones y equipos correspondientes para poder efectuar los ensayos y controles de rutina.

Caminos de acceso

Page 3: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El contratista habrá de mantener los caminos de acceso e intercomunicación en la medida que estime necesaria el contratista para establecer el tráfico hacia zona de canteras, lugares de préstamo y a cualquier clase de sus establecimientos.

Igualmente están comprendidos los caminos de acceso a las obras. La ampliación y/o construcción de éstos, y que a criterio del Supervisor pudieran resultar necesarios para intercomunicarse con los diversos frentes de trabajo, en vista de la falta ó estado precario de los caminos existentes.

Los caminos serán construidos según sus necesidades y deberán satisfacer los requerimientos de diseño para transporte pesado, se entiende que la construcción de caminos incluye también sus obras de arte para drenaje y otros propósitos.

Metrados y pagos

Estos costos globales que tiene que incluir también todos los costos de operación y mantenimiento, se pagarán de acuerdo al siguiente escalonamiento:

- 50 % En la segunda valorización siempre que estén concluidas todas las actividades de “movilización y desmovilización” de acuerdo a su propuesta.

- 10 % En tres valorizaciones sucesivas.

- 20 % A la finalización de los trabajos, siempre que las labores de limpieza hayan sido concluidas a satisfacción del Supervisor.

Modalidad de pago

Esta actividad será pagada en su totalidad al contratista en el ítem Nº 2. Movilización y desmovilización.

3. TRABAJOS PREPARATORIOS

Alcances de los trabajos

Dentro de los trabajos preparatorios están incluidas aquellas labores previas y necesarias de ejecutar, antes de iniciar la construcción de las obras. Entre ellos se requieren trabajos de limpieza de terrenos, eliminación de elementos y materiales innecesarios, trazos, niveles y replanteo de elementos estructurales detallados en los planos constructivos.

Desbroce y limpieza de terreno

Las superficies elegidas para la construcción, de las estructuras de hormigón, y por lo general de todos los lugares donde se ejecutará una estructura o realizará un trabajo, deberán ser limpiadas dentro de los límites prudenciales, de toda clase de árboles, arbustos, raíces, herbaje, escombros, desperdicios y otro material que no pueda ser aprovechado.

De igual manera, se limpiarán las zonas de trabajo de los lugares de préstamos a explotar (canteras, yacimientos con agregados, etc.) de todo material de desmonte no utilizable, así como de árboles, arbustos y raíces.

Page 4: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El material que resultase de la limpieza deberá ser trasladado a distancias no mayores de 300 m, o incinerado según las ordenes del supervisor.

El contratista asume plena responsabilidad por toda clase de daño a terceros, en caso de incendio.

De igual manera, el contratista será responsable por perjuicios que pudieran resultar a causa de interrupciones no planificadas, del servicio de riego, drenaje, agua potable, desagüe, sistema de vías de transporte, suministro eléctrico y líneas de telecomunicaciones, así como en el caso de daños en áreas de cultivo originados por depósitos no autorizados de materiales.

Materiales nuevamente aprovechables se almacenarán con la aprobación del Supervisor, de tal manera que no pierda sus características y no puedan ser arrastrados en caso de precipitaciones pluviales o crecidas.

3.2.1. Modalidad de pago

Esta actividad será el pagado según ítem Nº 3. Desbroce y limpieza.

3.3. Trazos, niveles y replanteo

El contratista habrá de realizar una revisión en el campo; y en el caso de que estos hilos estén destruidos, el está obligado a reinstalar los mismos.

El contratista será responsable de la corrección y exactitud de la topografía del replanteo de las obras con relación a los puntos originales, líneas y niveles de referencia establecidos e indicados en el proyecto, y de la exactitud de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todas las partes de las obras, así como de la provisión de todos los instrumentos, herramientas mano de obra necesarias para ello. Si durante la ejecución de las obras aparecieran errores de posición, nivel, dimensión o alineamiento en cualquier parte de las mismas, el contratista, bajo simple requerimiento del supervisor, aunque dichos errores provengan de una información incorrecta, proporcionada en el proyecto, el contratista será económicamente responsable de la corrección respectiva.

La verificación de cualquier replanteo o de cualquier línea o nivel efectuado por el supervisor, no revelará en ningún caso al contratista de su responsabilidad sobre la exactitud de los mismos y el contratista velará por la preservación de todas las estacas o marcas utilizadas en el replanteo.

El contratista dará al supervisor, todas las facilidades para efectuar la verificación del replanteo de las obras.

3.3.1. Modalidad de pago

Esta actividad será pagada en su totalidad al contratista en el ítem Nº 4.

Page 5: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

4. REPLANTEO Y CONTROL DE OBRA

4.1. Descripción

Se realice al trabajo de replanteo de cotas y niveles necesarios para la localización en general y en detalle de toda la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción y/o indicaciones del Director de obra.

4.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesario para el trabajo de replanteo.

4.3. Método Constructivo

Todo el trabajo de replanteo será iniciado previa notificación a la supervisión, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

El contratista ejecutará el replanteo de todas las obras a construirse.

La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo serán marcados en el terreno para una posible verificación, los bancos y trazo de construcción serán cuidadosamente conservados por el contratista.

La zona de trabajo deberá ser despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales que produzcan obstáculos.

El replanteo y trazado de las líneas correspondientes para las excavaciones será realizado por el contratista en estricta sujeción a las dimensiones indicadas en los planos.

En primer lugar, se efectuará un replanteo planimétrico de los puntos de intersecciones de las tangentes, conforme se muestra en los planos, luego se efectuara una nivelación de los puntos determinados a lo largo de la poligonal del canal.

4.4. Medición y Forma de Pago

La medición y forma de pago correspondiente por concepto de replanteo y control de obras, se efectuará de acuerdo a la longitud total medida en kilómetros lineales del trabajo realizado en todo el sistema, tomando en cuenta el presupuesto aceptado, según ítem Nº 4. Bajo la siguiente denominación.

Trazado y replanteo..............................Km.

5. LETRERO EN OBRA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras financiadas por el FPS, con estructura portante metálica con un recubrimiento de lona, en el mismo que ira impreso todos los parámetros de identificación de la obra, adjuntos.

Page 6: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo hasta la recepción definitiva. y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.

5.1. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS Y APROBACIONES

Requerimientos Previos

Previamente a su ejecución, se identificará un lugar adecuado para su colocación, el mismo que deberá estar visible, en primera instancia en el lugar de la obra y posteriormente en lugares de paso público y vial.

Se utilizarán gigantografías de 2 x 4 metros, sobre una estructura metálica portante y empotrada en cimientos de hormigón armado.

El Supervisor acordará y aprobará el lugar de emplazamiento del letrero, la estructura portante y todos los procedimientos que garanticen la estabilidad del letrero, así como de no poner en riesgo contra robos y destrucciones.

Durante la ejecución La estructura portante deberá garantizar la estabilidad de la gigantografía, los pasacalles

o letreros, en caso de necesidad se colocaran contrafuertes que permitan su adecuada estabilidad.

La lona impresa deberá contar y garantizar que se ha realizado con una impresión como mínimo de 1440 DPI de resolución, no aceptándose de ninguna manera trabajos con menor calidad.

El contratista, deberá desarrollar en un sistema CAD (3D Studio u otro similar) una reproducción de una imagen del proyecto a implementar para su impresión como imagen de fondo del proyecto, la misma que deberá ser aprobada por el supervisor de obras y el Fiscal del F.P.S. asignado al proyecto a la cual se incorporara la imagen del Presidente Constitucional del Estado a Plurinacional de Bolivia.

Control de la calidad de la mano de obra, la misma que preferentemente deberá ser provista a través de empresas especializadas en el rubro de la publicidad.

En caso de requerirse fundaciones de hormigón Armado, las mismas deberán cumplir con todo lo establecido en las normas para hormigones y las especificaciones técnicas.

5.2. CONTROL DE CALIDAD Y APROBACIONES

Las lonas impresas, deberán cumplir con todo lo establecido en la calidad de impresión, para lo cual la Empresa contratista deberá certificar mediante contrato la calidad de la impresión certificada por la empresa de publicidad.

El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción de hormigones (N.B. CBH - 87 pag. 13).

La resistencia a los 28 días mínima aceptada para cementos portland, es de 30 Mpa en mortero normalizado.

El Contratista, solicitará por escrito al Supervisor la aprobación del lugar de instalación del letrero.

Las estructuras portantes, serán preferentemente de perfiles metálicos, los mismos que tendrán que tener todo el recubrimiento necesario que evite el deterioro por exposición a la intemperie.

Page 7: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

ENTREGA, BODEGAJE Y MANIPULEO

La forma de entrega será el lugar de la obra, o lugar destinado para su instalación, en ninguna caso se admitirá letreros que no estén debidamente instalados y previamente al inicio mismo de obras.

Procedimiento para la ejecución

La estructura portante deberá garantizar la estabilidad de la gigantografia, los pasacalles o letreros, en caso de necesidad se colocaran contrafuertes que permitan su adecuada estabilidad.

La lona impresa deberá contar y garantizar que se ha realizado con una impresión como mínimo de 1440 DPI de resolución, no aceptándose de ninguna manera trabados de menor calidad.

El contratista deberá desarrollar en un sistema de CAD (3D Studio u otro similar) una reproducción de una imagen del proyecto a implementar para su impresión como imagen de fondo del proyecto, la misma que deberá ser aprobada por el supervisor de obras y el técnico operativo del F.P.S. asignado al proyecto a la cual se incorpora la imagen del presidente constitucional de la república.

Control de calidad de la mano de obra, misma que preferentemente deberá ser provista a través de la de empresas especializadas en el rubro de la publicidad.

En caso de requerir fundaciones de hormigo armado, las mismas deberán cumplir con todo lo establecido en las normas para hormigones y las especificaciones técnicas.

MediciónLos letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente

aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de requerimientos técnicos.

Letrero en obra……………………………..Pza.

6. CONTENEDORES DE RESIDUOS (COD 93BC0427)

6.1. DEFINICION

Esta actividad se refiere a la provisión y colocación de contenedores de residuos tanto orgánicos como inorgánicos, letreros de educación ambiental, en áreas ubicadas cerca a la ejecución de los trabajos, campamentos e instalación de faenas. Los contenedores deben estar ubicados en áreas alejadas de asentamientos humanos estables, pozos de agua, vertientes o áreas de agricultura. Esta actividad debe estar incluida como insumo del ítem instalación de faenas o movilización y desmovilización.

6.2. MATERIALES

Los contenedores serán hechos de material imperecedero (turriles metálicos, turriles plásticos), de dimensiones mínimas de 30 cm de radio y alto de 1.2. Deberán tener tapas herméticas.

Page 8: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Junto al contenedor se incluye las bolsas plásticas para desechos para el traslado de la basura al destino final (basurero municipal, etc.).

6.3. HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las herramientas y equipo será suministrado por el Contratista elementos necesarios para la construcción como ser: herramientas de carpintería y otros que sean necesarias para la obra. 6.4. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Todo asentamiento deberá contener 3 tipos de contenedores: Para desechos orgánicos. Para desechos inorgánicos sólidos. Para desechos inorganáicos contaminantes líquidos. (aceites de motor, liquidos de

frenos, etc.). Este recipiente debe ser totalmente impermeable y libre de fugas.Los desechos orgánicos podrán ser evacuados en pozos de tierra, para compost, previa autorización de la comunidad o autoridad competente. En caso de no tenerse autorización deberá ser traslados a depósitos de desechos autorizados.Los desechos inorgánicos tanto sólidos como líquidos será trasladados en bolsas plásticas o turriles de relevo de los contenedores hasta el basurero municipal o lugar destinado para el propósito por la comunidad. De ninguna manera deberán ser enterrados en el lugar de emplazamiento o zonas aledañas.

6.5. MEDICION

Los contenedores serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

6. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada, dentro el ítem instalación de faenas o movilización y desmovilización.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los y trabajos, además incluye letreros con mensajes educativos ambientales, ya sea que se emplee letreros de madera o letreros en muros de adobe o ladrillo.

7. LETRINA TEMPORAL (COD 93AA024)

7.1. DEFINICION

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letrinas, en áreas ubicadas cerca a la ejecución de los trabajos o campamentos, más los respectivos letreros educativos ambientales. Las letrinas deben estar ubicadas en áreas alejadas de asentamientos humanos estables, pozos de agua o áreas de agricultura. Deben tener el consentimiento de la comunidad o autoridad competente para su implementación. Esta actividad debe estar incluida como insumo del ítem instalación de faenas o movilización y desmovilización.

Page 9: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

7.2. MATERIALES

Se ejecutará con el mismo material destinado para instalación de faenas, pero será removido una vez dejado el campamento o ejecución de los trabajos. Los materiales recomendados son madera, calamina, para la estructura con cubierta de calamina. Los pozos ciegos serán excavados en el suelo natural.

7.3. HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las herramientas y equipo será suministrado por el Contratista elementos necesarios para la construcción como ser: herramientas de carpintería y otros que sean necesarias para la obra. 7.4. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se deberán cortar las tablas de madera, calamina o muros de adobe, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán la leyenda de letrina. Se ejecutará el pozo ciego al interior de la letrina, con una profundidad mínima de 3 m. Se deberá rellenar consecutivamente según su uso, y una vez colmatado a menos de 1 m de la superficie deberá rellenarse por completo e implementarse una nueva letrina. La cabeza del pozo ciego será hecha de hormigón armado, debiendo contener una tapa adicional de madera para cerrar herméticamente la letrina. Las letrinas deben ser mínimamente de 90 cm por 90 cm., y una altura de 2 m..7.5. MEDICION

Las letrinas serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

7.6. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada; dentro el ítem instalación de faenas o movilización y desmovilización.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los y trabajos, además incluye letreros con mensajes educativos ambientales, ya sea que se emplee letreros de madera o letreros en muros de adobe o ladrillo.

8. ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES

8.1. Alcance

Los materiales que se especifican son para uso general en diferentes clases de construcción. Sin embargo, el material o la fórmula del mismo deberá, en primer lugar llenar los requisitos que se indiquen en planos o en especificaciones adicionales.

8.2. Inspección

Page 10: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Todos los materiales suministrados por el contratista estarán sujetos a la inspección y aprobación en sitio de la obra, de acuerdo al material que se trate. Todos los materiales que se encuentren con fallas u otros defectos, serán rechazados por el supervisor de la obra.

8.3. Responsabilidad Por Los Materiales

El contratista, será responsable de suministrar todos los materiales hasta la comunidad en el mismo lugar de la obra, y será responsable del almacén de los materiales en un lugar seco y seguro.

8.4. Manejo y Almacenamiento de los Materiales

Todos los materiales empleados por el contratista estarán en buenas condiciones. La piedra, grava y arena deberán ser depositadas en sitios donde no se mezclen entre si, ni con substancias extrañas. El cemento será adquirido y manipulado en bolsas cerradas y almacenadas en depósitos a prueba de humedad, no podrán almacenarse cemento por más de dos meses las varillas de acero deberán almacenarse bajo techo protegido de la intemperie.

8.5. Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos serán proporcionados por el contratista.

8.6. De Los Materiales

8.6.1. Cemento Se suministrará en el lugar de su empleo, en los envases originales de fábrica.

Todo envase obtenga material con grumos, será rechazado e inmediatamente retirado de la obra.Se almacenará en un recinto cerrado, protegido de la humedad y la intemperie.

8.6.2. Agua

El agua que se emplee en las obras, será razonablemente limpia de substancias perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis o materiales orgánicos y deberá tener temperatura ambiente.

8.6.3. Piedra

Debe tener buena calidad con estructura interna homogénea y durable.En lo posible debe pertenecer al grupo de rocas graníticas.Debe estar libre de arcilla, aceites y sustancias adheridas e incrustadas.Debe estar libre de defectos que comprometan su estructura, sin grietas excedentes de planos de fractura y desintegración.No deberá existir presencia de compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.No deberá tener menos de 15 cm. de espesor y con ancho no menor a 20 cm, salvo que se indique otra cosa en el ítem respectivo.

8.6.4. Agregado Fino

Page 11: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Consistirá en arena natural o artificial formada por partículas duras o durables, sin contenido de arcilla, carbón o materia orgánica.

Para decidir sobre la calidad del agregado fino se debe seguir el siguiente procedimiento:

Se vierte en un recipiente transparente de un litro de capacidad, hasta aproximadamente cinco centímetros de altura la muestra representativa de la arena, agregar agua hasta las ¾ partes del recipiente, se agita un minuto y se deja reposar por media hora. Si hay más de tres milímetros de sedimento en suspensión después de que haya asentado la arena, la muestra de arena es inadecuada, no permitiéndose su uso en ningún tipo de hormigón.

El recipiente en que se haga la prueba deberá tener aproximadamente una relación 1:2 del diámetro de la base a la altura en que marque un litro, debiendo ser de vidrio y aproximadamente cilíndrico. 8.6.5. Agregado Grueso

El agregado grueso consistirá en grava natural, piedra triturada o mezcla de ambas, sus cantos serán duros y durables, libres de adherencia.

No deberá contener fermentos blandos y descompuestos, carbón y material vegetal, terrones de arcilla, material fino, ni cantos delgados u alargados de longitud mayor que cinco veces su espesor medio, estará bien graduada entre los límites ¾ y ½ de pulgada.

8.6.6. Alambre de Amarre

El alambre a utilizarse en las armaduras y otros requerimientos, será negro y del número 14.

8.6.7. Acero

Todo acero a utilizarse en la obra será de alta adherencia y alta resistencia, con un limite elástico mayor o igual a 4.200 Kg/cm2 y grado 60 (Ksi), salvo indicación contraria en los planos.

Los diámetros son especificados y medidos en milímetros, en el caso de que el contratista utilice medidas en pulgadas, deberá confirmar equivalencias con el supervisor, no admitiéndose modificaciones respecto de lo especificado en los planos, salvo expresa autorización por escrito de parte del supervisor. Las barras deberán estar limpias de polvo, aceite, pintura y herrumbre.

El contratista está obligado a revisar que las planillas de fierro coincidan con los planos debiendo consultar con el supervisor sobre cualquier diferencia o duda. El contratista será responsable de cualquier perjuicio resultante de discrepancias no consultadas oportunamente.

Las herramientas y equipo utilizado para el doblado, cortado y amarrado del fierro, deberán contar con la aprobación el supervisor. 8.6.8. Maderas

La madera para encofrado y otros, deberá ser provista en cantidad suficiente para no impedir el avance de la obra.

Todo desencofrado de madera y su reutilización deberá ser aprobado por el supervisor.

Page 12: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

La madera a utilizarse en las compuertas de madera, será de primera calidad y deberá recibir un tratamiento previo.

9. EXCAVACION COMUN

9.1. Descripción

Este ítem comprende la excavación común para el canal, de arte, construcción de cámaras de ingreso y salida, desarenadores y otros, ejecutados en la clase de terreno en que se encuentre y conforme a las profundidades que indiquen los planos.

A fin de evitar la emisión de partículas de polvo en la atmósfera debido a la excavación de zanjas, el CONTRATISTA deberá proceder al humedecimiento del área de trabajo las veces que sea necesario

9.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Dadas las características de la obra y la profundidad requerida, se recomienda emplear herramientas manuales de excavación.

9.3. Método constructivo

Antes de proceder a la excavación, el contratista solicitará la aprobación del replanteo por parte del supervisor.

Se ejecutará la excavación a cielo abierto, aflojando y atravesando los materiales orgánicos, llevándolos fuera de los límites de la excavación, el material excavado será colocado a los lados de las zanjas a una distancia prudente. Las bases de las excavaciones deberán presentar superficies sin irregularidades.

Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el contratista pondrá el cuidado necesario para evitar daños a las estructuras que se encuentre en sitios objeto de la excavación y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes, principalmente el de agua potable.

En caso de excavación con explosivos, deberá contarse conforme a las reglas de la técnica y a las normas de buena ejecución.

Cuando la excavación demande la construcción de entibados, estos serán proyectados por el contratista y aprobados por el supervisor, aprobación que no exime al contratista de la responsabilidad total por fallas producidas por el entibado.

Las excavaciones que utilicen entibado y apuntalamiento, se harán en las dimensiones apropiadas y convenientes para dar comodidad a la extracción del material fuera de la zanja, siguiendo además las indicaciones del acápite anterior. Cuando la excavación requiera agotamiento, el sistema de evacuación será proyectado por el contratista y aprobado por supervisor. El agua proveniente del agotamiento o desvió de las aguas pluviales deberá ser conducida apropiadamente para evitar daño a terceros.

9.4. Medición y Forma de Pago

Page 13: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

La medición y pago será por metro cúbico, midiendo los volúmenes a través de un levantamiento realizado al final de la excavación con la determinación de secciones transversales cada 20 m y cálculo de volúmenes usando la sección transversal promedio. Salvo disposición contraria el supervisor, de comprobarse exceso de excavación, este corre absolutamente por cuenta del contratista.

El volumen resultante de acuerdo al acápite anterior no será contraparte de la comunidad, el mismo que estipula según ítem Nº asignado.

Este costo incluye todos los gastos directos, indirectos y generales emergentes de su ejecución bajo la siguiente denominación:

Excavación 0-1 m. semiduro manual......................m3

10. EXCAVACIÓN CON AGOTAMIENTO Y ENTIBADO

10.1. Descripción

Este ítem comprende las excavaciones con máquina tanto para la obra de toma, como para espigones de HºAº y demás obras de arte donde se necesite éste tipo de trabajo, así también están considerados en este ítem los trabajos de entíbamiento y agotamiento de zanjas, según lo que se establece en estas especificaciones.

10.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista realizará los trabajos arriba descritos empleando y proveyendo todas las herramientas, maquinaria, equipo y mano de obra conveniente, debiendo previamente obtener la aprobación de las mismas el supervisor de Obra.

10.3. Procedimiento para la Ejecución

Una vez realizados los trabajos de replanteo, se podrá dar inicio a los trabajos de excavación propiamente dicha, bien a mano o a máquina.

El material extraído se colocará fuera de los límites de la excavación a ejecutar. Los materiales que vayan a ser utilizados para rellenar las zanjas o excavaciones, se ubicarán convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia prudente, a fin de que no causen presiones sobre las paredes o costados y los que no vayan a ser utilizados serán botados donde señale el supervisor de obra.

A medida que progrese la excavación, se cuidará especialmente el comportamiento de sus paredes, a fin de evitar deslizamiento. Si esto sucediera en pequeña cuantía, no se podría continuar sin hacer la limpieza previa del piso de fundación.

Cuando la excavación demande la construcción de entidades, estos serán proyectados por el contratista, revisado y aprobado por el supervisor de Obra, dicha aprobación no revela al contratista la responsabilidad a que hubiese lugar si fallare el entibado.

Cuando la excavación requiere agotamiento, el contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarios. El agua extraída se evacuará a manera que no cause ninguna clase de daños.

Page 14: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El fondo de las excavaciones será horizontal, su superficie no deberá presentar irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

10.4. Medición

Volumen total de las excavaciones se expresará en metros cúbicos. Para computar el volumen se tomará las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, siendo por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo por cualquier otra causa.

10.4. Forma de Pago

El volumen de acuerdo al acápite anterior, será cancelado al precio consignado en el contrato, así como para los entibados y agotamientos, este costo contemplará todos los gastos directos, indirectos y generales emergentes en la ejecución hasta la conclusión.

Excavación 1-4 m. semiduro con máquina.............m3

11. GAVIÓN CAJA

11.1. Descripción El Gavión CAJA es un módulo en forma de caja rectangular; se construye con mallas tejidas a doble torsión de alambres con recubrimiento de protección triple zincado. Los Gaviones tipo Caja al ser rellenados con rocas, forman una unidad constructiva sólida y continua de excelente presentación, capaz de soportar el dinamismo de corrientes de agua, empuje de masas de tierra, etc; además los espaciamientos entre piedra y piedra le brindan alta permeabilidad a nivel de los planos que soporta.

El Gavión CAJA, presentan gran flexibilidad, alta resistencia a la corrosión y se adecuan fácilmente a cualquier terreno de trabajo, su construcción es rápida y sencilla; no necesita mano de obra especializada y es de larga duración. Sus aplicaciones más comunes son, en ríos, quebradas, muros, defensas ribereñas, muros de encauzamiento, espigones, filtros con gavión y protección de diques. Muros de contención y terraplenes. Protección de estribos de puentes y accesos. Cabezales de alcantarillas. Tomas rústicas. Revestimiento de canales, etc.

Page 15: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

11.2. MaterialesAlambre:Los alambres que se usan para la fabricación, armado e instalación de los gaviones deben ser de acero recocido “Calidad SAE 1008”. De acuerdo a las siguientes especificaciones.

Material Base. Carbono: %C 0.06 - 0.10Fósforo: %P máx. 0.04Azufre: %S máx. 0.05

11.3. REVESTIMIENTO DEL ALAMBRE.El alambre para la fabricación, para los amarres y atirantamiento de los gaviones, debe tener un recubrimiento de Zinc, de acuerdo a las Normas ASTM A 641 Zinc Coated (Galvanized) Carbón Steel Wire para revestimiento Clase 3, cuyo espesor y adherencia garantice la durabilidad del revestimiento. Este tipo de recubrimiento deberá ser compatible con el Tipo 1, indicado por la norma ASTM A 975-97.

Según la norma ASTM A 641, la adherencia del Zinc deberá ser tal que, después de haber sido enrollados 15 veces por minuto alrededor de un mandril cuyo diámetro es mayor en 3 veces; no pueda ser escamado o quebrado o removido con el pasar del dedo.

11.4. ELONGACIÓN DEL ALAMBRE.La elongación del alambre no deberá ser inferior al 12%, ensayado sobre un alambre de 30 cm. La resistencia a la tracción debe cumplir con la norma ASTM A 641, tipo “Sofá Temper”.

Red:La red debe ser malla hexagonal de doble torsión, resultante de entrecruzar 2 hilos de alambre por tres medios giros, de acuerdo a las especificaciones ASTM A 975-97. Para estos gaviones, las dimensiones de la malla serán 10x12. El diámetro de los alambres utilizados para la fabricación de esta malla debe ser de 2.70 mm. y de 3.4mm para los bordes, de manera que la malla resista una tracción de 3500 kgf/ml.

11.5. BORDES ENROLLADOS MECÁNICAMENTE.Todos los bordes de este gavión caja, el lado superior de los laterales y los diafragmas; deben ser enrollados mecánicamente con vueltas de un alambres de diámetro mayor; en este caso de 3.4 mm.

.De esta manera se agrega una resistencia flexural a la malla y se evita que se desarme.3) CARERÍSTICAS DEL GAVIÓN11.6. CARACTERÍSTICAS DEL GAVIÓN CAJA

OLCHÓNPara largos superiores a 1.50 m en los gaviones caja, se deberán de dividir en celdas mediante diafragmas colocados cada metro.

Page 16: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Los lados inferiores de las laterales deberán fijarse a los paños de base durante el proceso de fabricación, mediante el entrelazamiento de sus puntas libres alrededor del alambre de borde.

Durante la fabricación, el lado inferior de lo diafragmas debe ser cosido al paño de base con un espiral de alambre de 2.2 mm de diámetro.Como dimensiones típicas de los gaviones cajas podemos mencionar.Las dimensiones que se presenta son:

Largo 1.5 m 2.0 m 3.0 m 4.0 m 5.0m.Ancho 1.0 m 1.5 m.Altura 0.5 m 1.0 m.

11.7. MATERIAL DE RELLENOPodrá consistir de canto rodado, material de cantera o material de desecho adecuado, teniendo cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la exposición al agua o a la intemperie, que contengan óxido de hierro, con excesiva alcalinidad con compuestos salinos, cuya composición pueda atacar el alambre de la canasta.

El peso unitario del material deberá ser, cuando menos, de un mil doscientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (1250 kg/m3).Deberá cumplir, además, los siguientes requisitos:

GranulometríaEl tamaño mínimo de las piedras deberá ser, por lo menos, treinta milímetros (30 mm)

mayor que las aberturas de la malla de la canasta.

Resistencia a la abrasiónEl desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de Los Angeles, según

la norma INV E-219, deberá ser inferior a cincuenta por ciento (50%). Absorción

Su capacidad de absorción de agua será inferior al dos por ciento (2%) en peso. Para determinarla, se fragmentará una muestra representativa de las piedras y se ensayará de acuerdo con la norma INV E-223.

11.8. EQUIPOSe requieren, principalmente, equipos para la explotación, procesamiento y transporte del material de relleno; para el transporte de las canastas de alambre; para la eventual adecuación de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así como herramientas manuales.

Conjuntamente con los gaviones tipo colchón, se deberá de proveer una cantidad suficiente de alambre para amarre.

11.9. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS11.9.1. Conformación de la superficie de apoyo

Page 17: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Cuando los gaviones requieran una base firme y lisa para apoyarse, ésta podrá consistir en una simple adecuación del terreno o una cimentación diseñada y construida de acuerdo con los detalles de los planos del proyecto.

11.9.2. Colocación de las canastasCada canasta deberá ser armada en el sitio de la obra, acuerdo con el detalle de los planos del proyecto. Su forma prismática se establecerá con ayuda de palancas u otro medio aceptado por el Interventor.

11.9.3. RellenoEl material de relleno de colocará dentro de la canasta manualmente, de manera que las partículas de menor tamaño queden hacia el centro de ella y las más grandes junto a la malla. Se procurará durante la colocación, que el material quede con la menor cantidad posible de vacíos. Si durante el llenado las canastas pierden su forma, se deberá retirar el material colocado, reparar y reforzar las canastas y volver a colocar el relleno.

11.9.4. Costura y anclajeCuando la canasta esté llena, deberá ser cosida y anclada a las canastas adyacentes, con alambre igual al utilizado en la elaboración de éstas.

11.10. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

11.10.1. ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos

por la presente especificación.- Vigilar la regularidad en la producción de los materiales de relleno.- Verificar que el alineamiento, pendientes y dimensiones de la obra se ajusten a su

diseño.- Medir las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción, por el Constructor.

11.10.2. Condiciones específicas para el recibo y toleranciasEl Supervisor aprobará los trabajos si la malla y el material de relleno satisfacen las exigencias de los planos y de esta especificación y si la estructura construida se ajusta a los alineamientos, pendientes y secciones indicados en los documentos del proyecto o modificados por él.En caso de deficiencias de los materiales o de la ejecución de la obra, el Constructor deberá acometer, a su costa, las correcciones necesarias de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, a plena satisfacción de éste.

11.11. MEDIDALa unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de gaviones fabricados y colocados a satisfacción del Supervisor.

Page 18: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El volumen se determinará sumando los volúmenes de las canastas correctamente colocadas de acuerdo con los planos y las instrucciones del Supervisor.

No se medirán cantidades en exceso de las recién indicadas.

11.12. FORMA DE PAGO El pago se hará en m3 al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de equipos, herramientas y mano de obra; suministro e instalación de las canastas, explotación de las fuentes de materiales para relleno; la construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes, la obtención de los permisos y derechos de explotación; la adecuación de las fuentes al terminar la explotación para recuperar sus características hidrológicas superficiales; el cargue, transporte y descargue de las piedras; el llenado, amarre y anclaje de los gaviones; y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario incluirá, también, los costos por concepto del suministro e instalación de abrazaderas, alambre, separadores, silletas de alambre o cualquier otro elemento utilizado para sostener y mantener el gavión en su sitio, así como la señalización preventiva de la vía y el ordenamiento del tránsito automotor durante la ejecución de los trabajos.

Si los documentos del proyecto contemplan que la preparación de la superficie de apoyo de los gaviones consiste en una adecuación simple del terreno, su costo deberá quedar incluido dentro del precio unitario de los gaviones.

En caso contrario, se deberá pagar de acuerdo con los ítems, “Excavaciones” de estas especificaciones.

12. SISTEMA DE ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN (SIFON)

12.1. DEFINICION

Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de conducción por tubería, de acuerdo a los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:

a) Excavación para la instalación de tuberíasb) Relleno y compactadoc) Provisión e instalación de tuberías de aducción y de distribución.d) Provisión e instalación de accesorios, uniones universales, válvulas tipo cortina,

reducciones, y otros.e) Anclajes de tuberías horizontales mediante dispositivos apropiados.e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de pasos de quebrada.f) Ejecución de pruebas de aceptación del sistema (pruebas hidráulicas).

Page 19: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

La disposición y almacenamiento de los residuos sólidos y material excedente debe ser trasladado a lugares autorizados por Supervisión y Gobierno Municipal

12.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con las normas bolivianas NB 213-77 ó las normas americanas ASTM D-1785-68 para tuberías PVC y FG, para hormigones deben cumplir las norma, boliviana del hormigón CBH señalados en los planos y/o en el formulario de presentación de propuestas, las tuberías deben estar libres de abolladuras, aplastamiento y otros.

Los diámetros están indicados en los planos, cualquier modificación será previa aprobación del Supervisor de obra

El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

12.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Las instalaciones del sistema de aducción, tubería de conducción y distribución, deberán ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra, respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión sean satisfactorias, momento desde el cual comenzará a computarse el período de conservación.

Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su perfecto funcionamiento. Hasta el montaje de las válvulas, todos los extremos libres de las tuberías deberán llevar tapones, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.

Las piezas de conexión a ser utilizadas, deberán ser del mismo material de las tuberías y de características acordes con las mismas.

A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a obra ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

Sistema de aducción, conducción y distribución

Tendido de tuberías

Page 20: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas excavadas, el relleno y compactado de la cama de asiento, se procederá al tendido de las tuberías.

Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que se eviten golpes, roturas o daños, cuidando de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.

El tendido de la tubería se hará de acuerdo con los diámetros, pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra, procediendo siempre de aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté siempre aguas arriba.

Cualquier cambio, referente a la pendiente, alineación y otros deberá ser previamente aprobado en forma expresa y escrita en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra.

Cuando el material del fondo de la zanja no sea el adecuado para el asentamiento de los tubos, se excavará la zanja hasta una profundidad adecuada, reemplazando este material por otro autorizado por el Supervisor de Obra.

Antes de proceder al tendido de tubos de diámetros menores a 10", se deberá colocar una capa de tierra seleccionada, libre de piedras y tamizada en malla doble de alambre y para tubos de mayor diámetro se colocará una capa de arena gruesa. En ambos casos, el espesor de esta capa será de 10 cm. como mínimo.

Tanto el relleno lateral como la primera capa por encima de la clave del tubo hasta una altura de 20 cm, deberá efectuarse con tierra seleccionada y debidamente apisonada.

El material para el relleno de las zanjas deberá colocarse en capas de altura máxima de 15 cm., compactándose con un compactador liviano, bajo condiciones de humedad óptima hasta alcanzar la altura fijada para la terminación de pisos.

Sea cual fuere el método utilizado en la determinación de pendientes, el Contratista deberá disponer en todo momento de marcas y señales para una rápida verificación de las mismas.

Tubería de fierro galvanizado

La tubería de fierro galvanizado a emplearse será de calidad garantizada y probada. El Supervisor de Obra podrá exigir la presentación de certificados de calidad, otorgados por laboratorios de reconocida trayectoria, si existieran dudas sobre la calidad de la tubería.

Todos los accesorios del sistema serán del tipo unión a rosca.

Las deflexiones de la tubería se lograrán mediante el empleo de codos del mismo material (30°, 45°, 60°, 90°).

Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y cortatubos de discos y deberán ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o esmeril.

El Contratista deberá contar con el equipo adecuado para el tarrajado de los tubos en todos los diámetros requeridos. El tubo deberá sujetarse mediante prensas de banco, (Cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2.5 m) y durante el proceso de tarrajado se utilizará aceite para la lubricación del corte.

Page 21: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Todo acople entre tubo y tubo o entre tubos y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando previamente las limaduras y colocando teflón en un mínimo de cinco capas en el lado macho de la unión.

Al ejecutarse las uniones roscadas deberá garantizarse la penetración del tubo en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del extremo del tubo deberá ser cuando menos igual al 65 % de la longitud de la pieza de acople.

El ajuste de piezas en diámetros mayores a una pulgada será efectuado utilizando llaves de cadena.

Al final de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el Contratista estará obligado a colocar un tapón metálico roscado para garantizar la limpieza interior del tubo. En ningún caso se permitirá la colocación de tapones hechizos o de otro material.

Este tipo de tubería solo se usará en el paso de quebrada considerando que el tubo estará expuesto a la intemperie.

Tubería de cloruro de polivinilo (PVC) y propileno

La clase de la tubería (presión nominal y tipo de junta) a emplearse, deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o los planos, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería con presión nominal inferior a 9 atmósferas.

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubos de discos.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

Las uniones se efectuarán por medio de rosca o espiga y campana. Las uniones a rosca se ejecutarán de la misma manera que para las tuberías de fierro galvanizado. Las uniones a espiga y campana seguirán el siguiente procedimiento: los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente empleando para ello un líquido provisto por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del tubo.

La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán recibir una distribución uniforme de pegamento provisto igualmente por el fabricante de tubería y luego de la inserción del tubo se deberá girar éste 1/4 de vuelta.

Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

No se permitirá el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales.

Page 22: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Todas las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.Los accesorios (codos, tees, coplas, niples, uniones universales, tapones y reducciones) podrán ser de cloruro de polivinilo no plastificado y propileno, de unión roscable. Deberán presentar una superficie lisa y aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades o rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. La sección deberá ser perfectamente circular.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad. Pruebas

El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de instalación de agua, mediante pruebas de bombeo que serán realizadas sin derecho a compensación económica adicional, por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta.

La realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de obra, los que certificarán los resultados en el Libro de Ordenes.

Antes de la conexión de la tubería de aducción a las bombas, el Contratista deberá llenar las tuberías con agua limpia, asegurándose de que el aire pueda ser evacuado en el punto más alto del tramo a ser probado.

El Contratista deberá poner a disposición una bomba manual y dos manómetros para la realización de la prueba e instalarlos en los extremos superior e inferior de la tubería a probar. La bomba será instalada en el punto más bajo.

La realización exitosa de la prueba significará la conclusión satisfactoria del ítem correspondiente al tramo instalado, sin embargo el mantenimiento y conservación del sistema estará a cargo del Contratista hasta la conclusión total de los trabajos de instalación. 12.4. MEDICION

Las tuberías de aducción y distribución serán medidas por metro lineal, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas, estando comprendidos dentro de esta medición todos los accesorios.

Si en el formulario de presentación de propuestas se especificara en forma separada la provisión e instalación de accesorios, los mismos serán medidos por pieza instalada, caso contrario se considerará como incluidos dentro del ítem señalado anteriormente.

12.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los mismos.

Page 23: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Asimismo dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros, tuberías, coplas, niples, codos, tees, reducciones, válvulas, válvulas de retención, uniones universales, piezas especiales, soportes, sellos hidráulicos, empotramientos, pruebas hidráulicas y todo aquello que no estuviera específicamente señalado tanto en los planos como en el formulario de presentación de propuestas, pero que es necesario para el correcto funcionamiento del sistema.

Provisión y tendido tubería PVC D=14”……………………………..ml.Provisión y tendido tubería PVC D=10”……………………………..ml.

13. HORMIGÓN CICLÓPEO

13.1. Descripción

Comprende los trabajos necesarios para la elaboración, vaciado y curado de hormigones ciclópeos en la construcción de canales, muros, soleras, desarenadores, obras de arte y cámaras. Cámaras de HºCº para la galería filtrante que incluye la escalera metálica de ingreso, las cámaras de ingreso y salida del sifón incluyen rejilla de seguridad.

13.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Se empleará cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y piedra desplazadora en un 50% y 60% del volumen total, con las especificaciones dadas. El equipo y herramientas deberán ser autorizados por el Supervisor.

13.3. Método Constructivo

Medición de los Materiales:

La medición de los materiales a usar se hará por volúmenes, usando vasijas o recipientes con dimensiones conocidas para tal efecto.

Separación de los materiales:

Cada uno de los materiales a emplear deben permanecer separados entre si hasta que las condiciones de inicio de obra sean dadas.

Dosificación:

La dosificación para el hormigón ciclópeo será de 1:2:3 para la obra de toma y para canales en soleras y otras obras pequeñas con más del 50% de piedra desplazadora y para muros de canales 50% de piedra desplazadora sobre el volumen total, cuidando de que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para que estas sean cubiertas por El hormigón. El hormigón Ciclópeo para las dosificaciones respectivas.

Vaciado del hormigón:

El vaciado será por capas de mayores a 30 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras ocupando un volumen igual al 50% del volumen total, cuidando de que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para que éstas sean cubiertas por el hormigón. El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de hierro.

Page 24: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Curado:

El contratista deberá presentar una cuidadosa atención al curado del hormigón, durante el fraguado se procederá a humedecerlo durante un periodo no menor a seis días, siendo responsabilidad del contratista por la protección del hormigón.

El Contratista será enteramente responsable por la protección del hormigón con cualquier condición climatológica.

Aviso antes del vaciado:

El Supervisor deberá tener conocimiento por escrito, antes del vaciado del hormigón para dar su autorización correspondiente.

Encofrados:

El Contratista podrá usar encofrados de madera o metálicos según su elección, excepto cuando se indique lo contrario. Todo encofrado estará sujeto a revisión y aprobación por parte el Supervisor antes de ser utilizados.

Para superficies expuestas, se usará madera laminada de 5/8” de espesor o similar, o madera mará de 1” debidamente cepillada.

Todo encofrado deberá ser fuerte, recto, fijo y sujetado adecuadamente. Sus juntas deben tener el entrabe que permita el escurrimiento del mortero de cemento. Los encofrados pueden volver a utilizarse solamente si guardan su forma original y no están dañados.Todo elemento de la estructura debe tener un acceso fácil y seguro para la etapa de colación del hormigón sin que esto signifique un costo adicional al presupuesto.

Se proveerá un chanfle de una pulgada en todas las esquinas y orillas interiores.

Desencofrado:

Para desencofrar una estructura, se lo extraerá con cuidado, evitando vibraciones o cualquier movimiento mecánico que dañe la superficie del hormigón.

13.4. Medición y forma de Pago

El hormigón ciclópeo será valorizado por metro cúbico de mezcla vaciada incluidos los costos de encofrados, desencofrado y curado, de acuerdo a planos y/o instrucciones el Supervisor, sin reconocerse bonificación alguna por aumento del contenido de cemento, ni incremento de volumen de hormigón ciclópeo, este incremento corre a cuenta del Contratista.

Este precio y pago constituirá compensación plena por toda mano de obra, transporte, suministro, equipo empleado, puesta en obra, colocación y retiro del encofrado y todos los materiales que sean empleados para la elaboración, fraguado y curado del hormigón, incluyendo terminado de superficie. En las cámaras de la galería filtrante se incluye la escalera metálica marinera. En las cámaras de ingreso y salida del sifón incluye rejillas de protección.

Page 25: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El volumen de hormigón ciclópeo será pagado al precio unitario convenio contractualmente por metro cúbico de hormigón vaciado y colocado en obra, según ítem correspondientes al hormigón ciclópeo.

Hormigón ciclópeo obras de arte con 50% PD...............................m3Hormigón ciclópeo muros Dosif: 1:2:3 50% PD...............................m3Cámara de hormigón ciclópeo……………………………………….m3Hormigón ciclópeo solera Dosif.: 1:2:3 60% PD.............................m3

14. CANALES DE HORMIGÓN CICLÓPEO

14.1. Definición Los tramos de canales de sección rectangular que se indiquen en planos, serán construidos en hormigón ciclópeo de acuerdo a los requisitos de calidad considerada en el capítulo hormigones.

El encofrado en muros o donde sea requerido, será de madera cepillada y/o metálica.Para el hormigón ciclópeo se utilizara piedra desplazadora embebida en hormigón. Las piedras desplazadoras, limpias y mojadas deberán estar completamente recubiertas de mezcla, no permitiéndose el contacto directo entre ellas. La piedra deberá ser de buena calidad, sana y sin fracturas; de dimensiones máximas 15 cm. y 2/3 de la menor dimensión de los canales.

14.2. Ejecución de la solera del canalLa solera del canal se construirá con hormigón (tipo H 25 con 25 MPa de resistencia y 325 Kg./m3 de contenido mínimo de cemento) y 60% de piedra desplazadora.

DOSIFICACIÓNCANTIDAD MÍNIMA DE CEMENTO Kg./m3

1:2:31:2:41:3:41:3:5

325280250225

Para la ejecución de la solera, inicialmente el Contratista procederá al nivelado del terreno excavado; posteriormente colocará encofrado lateral, para luego depositar una capa de 5 cm. de hormigón. A continuación se colocara piedra y sobre esta nuevamente una capa de hormigón. No se permitirán cangrejeras, se requiere la elaboración de una obra compacta e impermeable.Cuando el proceso de construcción del canal contemple por separado la construcción de la solera y los muros, en sus extremos donde se construirán los muros laterales se dejarán trabas de piedra que sobresalga de la solera por lo menos 15 cm. y espaciados cada 30 cm. aproximadamente. Estos sectores de la solera por lo menos 15 cm. Y espaciadas cada 30 cm. aproximadamente. Estos sectores de la solera no deberán ser enrasados, su superficie debe quedar con la necesaria aspereza para un mejor colocado con los muros.

14.3. Ejecución de los muros del canal

Los muros de canales se construirán con hormigón (tipo H 25 con 25 MPa de resistencia y 325 Kg./m3 de contenido mínimo de cemento) y 50 % de piedra desplazadora.

Page 26: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Su ejecución seguirá los siguientes pasos: Una vez aprobados a satisfacción por el Supervisor los encofrados deben ser colocados en ambas caras del muro, vale decir, dispuestos interior como exteriormente, de acuerdo a los planos constructivos de obra, inicialmente se colocará una capa de 10 cm. de hormigón, luego se procederá a su vibrado, para posteriormente depositar la primera hilera de piedra desplazadora, colocar una segunda capa de hormigón y proceder nuevamente al vibrado.

El vibrado del hormigón ciclópeo para muros es imprescindible, y no se permitirá el trabajo de brigadas que no estén dotadas con éste equipo.

El desencofrado se realizará como mínimo a las 48 hrs. del vaciado correspondiente.

14.4. Metrados y pago

La medición del hormigón corresponderá al volumen de material colocado en metros cúbicos, tanto para la solera como para los muros por separado, considerando el menor costo en el caso de la solera por las condiciones de trabajo, menor uso de encofrados y por un mayor porcentaje de piedra desplazadora con relación a los muros.El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón ciclópeo de acuerdo a los ítems respectivos, del presupuesto en las unidades de los ítems correspondiente a hormigón ciclópeo.

15. TRABAJOS DE HORMIGÓN ARMADO

15.1. Alcance de lo trabajos

Este ítem se refiere a todas las construcciones de hormigón armado que están comprendidas en el Contrato, los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de todos los materiales y equipos requeridos, disponibilidad de la mano de obra necesaria, preparación de hormigón, transporte y colocación adecuada, así como los trabajos preparatorios y el curado del hormigón.

También o están incluidos en esta cláusula los ensayos de calidad, las medidas de curado, la elaboración de las juntas de construcción y extensión, los trabajos de encofrado, así como también el empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase, según los planos o las instrucciones del Supervisor.

15.2. Requisitos del hormigón

Si no se estipulara lo contrario, el hormigón se preparará de acuerdo con las exigencias de las Normas Bolivianas para hormigón armado y cemento Pórtland, agregados graduados y agua, en caso que se juzgue conveniente también podrá añadirse aditivos previa aprobación del Supervisor.

La composición de la mezcla de hormigón será tal que:

a) Demuestre una buena consistencia plástica de acuerdo al método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103 o prescripciones similares para las condiciones determinantes en caso de vaciado.

Page 27: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

b) Que garantice del fraguado las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las construcciones de hormigón.

c) El contenido de agua de la mezcla de hormigón se determinará previamente al inicio de los trabajos, para lo cual el contratista presentará al Supervisor para su aprobación y en cada caso el diseño de mezcla correspondiente.

Las calidades de hormigón exigidas para cada una de las estructuras estarán indicadas en el índice de metrados o en los planos, y se acogen a las Normas Bolivianas u otras semejantes aprobadas por el Supervisor.

Antes de la construcción de las estructuras, el supervisor indicará las citadas calidades en los planos de ejecución, de acuerdo con CBH-87 prescrita en la condición 3.6, se emplearán los siguientes tipos de hormigón:

El hormigón con propiedades especiales será empleado, según los planos, como un hormigón resistente a la abrasión para la capa de desgaste. Para lograr esta resistencia a la abrasión, el contenido de cemento de la mezcla de hormigón no deberá sobrepasar el valor de 400 kg/m3; y, además, debe ser igualmente resistente, con tamaños no mayores a 4 mm.

En general, el Supervisor puede fijar un contenido mayor o menor de cemento, el que será valorizado posteriormente según las partidas correspondientes del índice de metrados.

15.3. Materiales para la preparación de hormigón

15.3.1. Cemento

15.3.1.1. Tipos de cemento

Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará cemento Pórtland Estándar, el contratista deberá conseguir un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, emitido por el fabricante o un laboratorio especializado, de reputación conocida, y presentarlo antes del primer vaciado.

Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán convenientemente identificadas, fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada de la resistencia, se aceptarán ensayos fraguados al vapor. Las pruebas y ensayos de resistencia tendrán lugar en el laboratorio de las obras y serán realizados por el contratista bajo la supervisión del Supervisor a lo prescrito en el CBH-87 condición 2.1.1.Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse después de que los ensayos hayan dado resultados satisfactorios y previa autorización del Supervisor.

15.3.1.2. Transporte y almacenamiento del cemento

El cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en camiones tipo silo. En caso de transporte de bolsas, éstas tendrán que estar perfectamente cerradas, y se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.

El contratista queda obligado a entregar al Supervisor una guía de expedición o suministro, en el lugar de las obras, el cemento se depositará, inmediatamente a su llegada, en silos o almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.

Page 28: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Los recintos y superficies de almacenamientos ofrecerán un fácil acceso con objeto de poder controlar en todo momento las existencias almacenadas.

El cemento deberá emplearse, de ser posible, dentro de los 60 días siguientes a su llegada. Si el almacenaje se extendiera por un periodo superior a 4 meses, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas que confirmen la aptitud para su empleo.

Para periodos cortos de almacenaje (30 días como máximo), el cemento suministrado en bolsas se apilará en altura no mayor de 14 bolsas, dicha altura se reducirá a 7 bolsas si el tiempo de almacenaje fuera mayor.

15.3.2. Áridos

15.3.2.1. Requisitos para los materiales

Los áridos necesarios para la fabricación de hormigón (arena, grava y piedra) se extraerán de las canteras indicadas en estas bases o de otras fuentes previamente aprobadas por el Supervisor.

Los áridos llenarán los requisitos del CBH-87 prescrito 2.2.1, hasta 2.2.3; el Supervisor tendrá el derecho de rechazar todo material que no reúna estas condiciones.

AgregadosLos áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA.

La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.

b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigone.

c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad, se extractan algunos requerimientos de "ÁRIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES GRANULOMETRÍA"(N.B. 598-91).

TABLA 2 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)

AASHTO M-43 PORCENTAJE EN PESO QUE PASA LOS TAMICES DE MALLA CUADRADA

Page 29: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

LIMITE DE TAMAÑO NOMINAL

3” 2 1/2” 2” 1 1/2” 1” 3/4" 1/2" 3/8” Nº4 Nº8

7 1/2" – Nº4 100 90-100 40-70 0-15 0-5

67 3/4" – Nº4 100 90-100 20-55 0-10 0-5

57 1" – Nº4 100 95-100 25-60 0-10 0-5

467 1 1/2" – Nº4 100 95-100 35-70 10-30 0-5

357 2" – Nº4 100 95-100 35-70 10-30 0-5

4 1 1/2" – 3/4" 100 90-100 20-55 0-15 0-5

3 2” – 1” 100 90-100 35-70 0-15 0-5

2 2 1/2" – 1 1/2" 100 90-100 35-70 0-15 0-5

Árido TotalLa granulometría de mezclas de árido fino y grueso, debe encontrarse dentro los límites especificados en la tabla 3.No es necesario separar los áridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.

TABLA 3 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)Designación 40 mm. de tamaño nominal 20 mm. de tamaño nominal80 mm. 100 10040 mm. 95 - 100 10020 mm. 45 - 75 95 - 1005 mm. 25 - 45 30 - 50600 µm. 8 - 30 10 - 35150 µm. 0 - 6 0 - 6

Árido FinoLa Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites especificados en la tabla 1 y registrarse como árido fino de granulometría I,II,III ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene dicha granulometría.Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.

Extractado de N.B. 598 - 91.

TAMIZ N. B. I II III IV5 mm 90-100 90-100 90-100 95-1002.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-1001.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10

Page 30: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B. 150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido para otros tamaños de tamices.El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices consecutivos de los indicados en la tabla 1, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.

15.4. Preparación del hormigón

15.4.1. Composición de la mezcla

La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de acuerdo a las prescripciones del CBH-87 en las condiciones 3.1, 11.1, 16.5.2 o similares aprobadas; así mismo, el contratista 3.1, en el lugar de las obras, las proporciones de la mezcla obtenidas de acuerdo a los de los ensayos realizados con los métodos descritos en las N.B.7UNE 7242, y aprobados por el supervisor. El supervisor podrá instruir la modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.

El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón, quedando obligados el contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a satisfacción del Supervisor para la composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente y en todo momento la comprobación de la dosificación.15.4.2. Proceso de mezclado

El proceso de mezclado se hará en forma mecánica, una vez hayan sido combinados, en procesos automáticos de pesado, los componentes de la mezcla, si se empleara el cemento en bolsas, el volumen de la mezcla se calculará en forma tal que ella se emplee contenidos completos de bolsas.

Todo el equipo mecánico de mezclado, con sus correspondientes dispositivos de pesado, deberá ser aprobado por el Supervisor. El contratista tiene la obligación de realizar periódicamente controles del mecanismo de pesado y del proceso de mezclado, que llevará a cabo por iniciativa propia o por orden del Supervisor, corriendo los costos a cargo del contratista. Cualquier corrección que resultara necesaria será obligación del contratista hacerla oportunamente.

El método de agregar el agua deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en caso de necesitarse volúmenes pequeños de agua.

Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor la dosificación del cemento, agua y agregados no deberá exceder las siguientes tolerancias:

Cemento 3%Agua 3%Agregados 3%

Page 31: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Para atenerse a las tolerancias especificadas deberán emplearse mezcladoras con dosificador regulado con el fin de tener un control permanente sobre las cantidades de cemento y agua a emplearse.

Para poder verificar la cantidad de la mezcla, en cualquier momento, el Supervisor está facultado para extraer de la mezcladora una muestra representativa.

Los resultados deberán corresponder a las propiedades requeridas del hormigón que se haya especificado para las obras.

15.4.3. Acero de construcción

El contratista debería presentar al supervisor, previa adquisición del acero estructural a ser empleado en las estructuras certificadas de calidad de los productos realizados por un laboratorio competente.

El certificado deberá contener, por los menos, los siguientes valores para los diferentes tipos y diámetros de barras a emplearse en la obra

- Resistencia a la ruptura.- Valor de la fluencia del acero- Elongación.- Módulo de Elasticidad.- Composición química.

15.4.4. Transporte del hormigón El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación, poniéndose especial cuidado en que no se produzca segregación alguna ni perdida de materiales.Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 150 cm, salvo el caso de que se emplee el equipo especial aprobado por el Supervisor, que proteja contra la segregación.

El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares debería ser aprobado por el Supervisor.

15.5. Colocación del hormigón

15.5.1. Condiciones especiales15.5.1.1. Condiciones previas y aprobación del Supervisor

Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor, sean necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los trabajos.

El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor haya dado su conformidad.

15.5.1.2. Equipos y sistemas de colocación

El contratista propondría los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor dará su conformidad, o en su defecto, dispondría la modificación de ellos.

Page 32: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

15.5.1.3. Vaciado correcto

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados todos los ángulos y esquinas de encofrado, así como también en deber perfectamente los esfuerzos metálicos y piezas empotradas. El hormigón será debidamente vibrado.

15.5.1.4. Lugar de colocación en las estructuras

Se pondría especial cuidado en que el hormigón fresco sea vaciado en las proximidades inmediatas de su lugar definitivo de colocación, de evitar un flujo controlado de la masa de hormigón y el peligro consecuente de segregación de los agregados, debiéndose mantener, en lo posible, una superficie horizontal, salvo que el Supervisor autorice lo contrario.

15.5.2. Vaciado del hormigón en columnas, vigas.

El hormigón se vaciara en capas horizontales. Las juntas de construcción serán igualmente horizontales, en este caso, antes del vaciado de hormigón se colocara una capa de mortero de 1.5. cm. de espesor promedio.

El vaciado tendría lugar igualmente en capas horizontales para columnas y pilares.

15.5.3. Colocación en tiempo frío

Bajas temperaturas

No se efectuara ningún vaciado de hormigón cuando la temperatura ambiente sea igual o inferior a los 5ºC (tomada a la sombra y lejos de cualquier calor artificial), a menos que se autorice lo contrario por escrito, cuando se haya obtenido esta autorización o cuando la temperatura haya descendido a 5ºC, o menos, el contratista se encuentra en la obligación de proveer una cubierta de lona o cualquier otro material adecuado para proteger aquella parte donde se haya vaciado el hormigón, de tal manera que la temperatura del ambiente alrededor de la estructura sea de 10ºC o mas durante por lo menos 5 días después de vaciado del hormigón.

La autorización expedida para el vaciado durante condiciones de bajas temperaturas, no eximirá al contratista de la responsabilidad que tiene para la obtención de resultados óptimos, en caso de que el hormigón vaciado con las condiciones anteriores no sea satisfactorio, se deberá remover la mezcla y cambiar por otra.En vista que a temperatura debajo – 10 ºC el hormigón ya no endurece y que ya antes se impide una buena compactación debido a cambios volumétricos, el hormigón vaciado debe guardar una temperatura mínima.

Con temperaturas de aire entre 5 ºC y 0 ºC, la temperatura del hormigón no debe ser inferior a 5 ºC. Por regla general, se prohíbe la preparación y vaciado de hormigón para temperaturas de aire inferior a 0 ºC.

En caso de periodos de heladas continuas el contratista tomará las medidas más apropiadas para proteger el hormigón contra estos efectos negativos, de acuerdo a lo prescrito en el CBH- 87 condición 11.5.

15.5.4. Colocación en tiempo caluroso

Page 33: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón y para reducir la temperatura de la masa.

Si la temperatura ambiente es superior a 40 ºC se suspenderá el hormigonado, salvo que previa, autorización expresa del supervisor, se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua, de acuerdo a las prescripciones en el CBH- 87 condición 11.6.

15.6. Trabajo de encofrado

15.6.1. Requisitos generales

Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los requieran. El material que se usara en los encofrados podría ser de metal, madera o ambos, estos tendrían que ser lo suficientemente fuertes para resistir las presiones y empujes del hormigón durante los procesos de vaciado compactación, sin cambiar su formato o desalinearse en forma alguna.

Los alambres de amarre se cortaran a 3 cm. de profundidad de la superficie exterior, revocando debidamente los agujeros.

La superficie de hormigón expuesta a la vista (cara vista), deberá quedar libre de manchas desigualdades, las irregularidades de superficie no podrán exceder a 10 mm.

Toda recepción será autorizada por el Supervisor.

15.7. Armadura

15.7.1. Condiciones generalesPara la preparación de hormigón armado utilizaran, preferentemente, barras y varillas lisas y corrugadas con las características siguientes:

Hierro liso: Limite de fluencia mínima (F): 2.400 kg/cm2Hierro corrugado: Limite de fluencia mínima (F): 4.600 kg/cm2

El acero tiene que corresponder a las especificaciones técnicas del CBH- 87 condición 4.1. O de estándar similar válido para acero con nervaduras.

15.8. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El hormigón armado será valorizado por m3 de mezcla vaciada, incluidos costos de encofrado, desencofrado y curado, sin reconocerse bonificación alguna por aumento en el contenido de cemento.

Las cantidades medidas serán pagadas al precio unitario, estipulado por m3 de hormigón armado. Este precio y pago constituirá compensación plena por toda mano de obra, suministros, equipo e imprevistos necesarios para la elaboración del hormigón, material empleado, colocación y transporte del encofrado, retiro del mismo en el tiempo adecuado, curado del hormigón y acabado de superficies.

Page 34: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

El volumen total del hormigón armado será pagado al precio unitario convenido contractualmente.

Tapa de Hº Aº (1:2:3)………………….........................m3Hº Aº Tapas G. filtrante (1:2:3)…………………..…….m3Dados de anclaje de Hº Aº (1:2:3)……………………..m3

16. PASO DE QUEBRADA

16.1. DEFINICION

Este modulo se refiere a la construcción de una obra para salvar el obstáculo de una quebrada por lo accidentado que es la topografía del lugar de la obra, esta consta de dos muros de hormigón ciclópeo para obras de arte, un canal de hormigón ciclópeo con sus tapas de hormigón armado, con el zampeado con piedra bruta.

16.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista y serán de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Previo a su empleo en obra, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los canales de serán de HoCo, los materiales ha usarse deberán cumplir con las exigencias en el capitulo de hormigones.

Las tapas de hormigón armado será de acuerdo a lo especificado en el tema de hormigones.

16.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del Supervisor de Obra.

Los materiales que indique y considere el Supervisor de Obra reutilizables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.

Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

Se construirá los canales y muros de HºCº obedeciendo estrictamente las especificaciones técnicas para este tipo de estructuras (ver capitulo de HºCº), según los planos de detalle y ha satisfacción del Supervisor de obra.Debe transcurrir 20 días para el fraguado de las tapas de hormigón armado, luego colocar la tapa sobre el canal de hormigón ciclópeo con sus respectivos jaladores de fierro, en forma discontinua y juntas rellenadas con mortero de cemento y yeso,

16.4. MEDICION

El paso de quebrada será medido de acuerdo a los volúmenes ejecutados por cada ítem que compone el modulo pasos de quebrada; funcionando a satisfacción del Supervisor de obra. En caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas algunos detalles de

Page 35: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

construcción en forma separada, el mismo será medido y compensado volumétricamente e igualmente será cancelado en forma dependiente como actividad del módulo.

16.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada de cada ítem. Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

17. HIERRO PARA REJILLAS

17.1. Definición

Esta especificación gobernara la provisión y colocación de acero para la formación de rejilla para la cámara de captación, distribución, las cámaras de ingreso y salida en sifón invertido y otro en las dimensiones y cantidades indicadas en los planos y/o según indicaciones del Supervisor de Obra.

17.2. Materiales, Equipos y Herramientas

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem, deberán ser proporcionados por el contratista, la calidad del acero a emplear será especificada en el proyecto y se ajustara a las prescripciones de la Norma Boliviana de Hormigón armado CBH 17-87 (Cap. 4 Pág. 27).

17.3. Procedimiento para la Ejecución

El corte y doblado de las barras debe efectuarse en frió de acuerdo estrictamente con las formas y dimensiones indicadas en los planos. Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivara que las barras sean rechazadas.

No se permitirá empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos o aceptado por el Director de Obras.

Las barras de acero para la rejilla deberán ser exentas de cualquier material nocivo, antes y después de colocarlas en los lugares descritos en los planos.

El acero para rejillas deben colocarse en las posiciones indicadas en el proyecto y unidas entre si por medio de soldadura.

17.4. Medición y Forma de Pago

El acero para rejilla, será medido por su peso en Kg., en base a las dimensiones indicadas en los planos adjuntos al presente proyecto y colocados en obra de acuerdo a las planillas que figuran en los planos.

El pago correspondiente será la compensación total de los equipos, herramientas, materiales, mono de obra y demás gastos en que incurriera el contratista para ejecutar el trabajo, como

Page 36: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

parte de los ítems cámara de hormigón ciclópeo tomando en cuenta el presupuesto aceptado bajo la siguiente denominación según ítem respectivo.

Cámara de hormigón ciclópeo..................................m3.

18. RELLENO COMPACTADO

18.1. Descripción

Este ítem comprende el relleno y compactado del material excedente en zanjas y estructuras enterradas, en lugares donde haya que cubrir con material hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos y finalmente para consolidar el suelo de fundación.

18.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Comprende toda herramienta que sirva para rellenar con material especificado, las zanjas incluyendo pisones o compactadores manuales para efectuar la compactación de suelo y/o relleno.

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que este material extraído no sea el adecuado para el relleno y que será descrito en el formulario de presentación de propuestas para su provisión, caso en el cual el nuevo material de relleno será propuesto por el contratista al Supervisor y este lo aprobara por escrito antes de su colocación en zanja.

18.3. Método constructivo

Todos los rellenos se compactaran mediante capas horizontales a 25 cm hasta que se logre una densidad relativa aproximadamente del 90% o mas de la densidad máxima obtenida en laboratorio con el ensayo Proctor Modificado AASHTO T-180.El espacio entre la estructura hasta una altura de 20 cm se rellenara a mano con material granular fino, compactándose en capas horizontales no mayores a 15 cm.El resto del relleno se realizara empleando el material de excavación y otro material cuyo cambio será autorizado por el Supervisor de Obra, en capas de 20 cm., de espesor debidamente compactadas, proceso este en el que el material de relleno forma una especie de lomo de unos 15 cm de altura por encima de la superficie del suelo antes de ser compactado.

No se permitirá caminar o echar piedra sobre la estructura hasta que el relleno compactado haya alcanzado una altura de 80 cm por encima de la estructura.

18.4. Medición y forma de pago

El volumen de relleno a pagarse será constituido por el número de metros cúbicos medidos en posición final con la aceptación y verificación de niveles especificados en los planos. Se ordenara su cancelación al precio unitario ofertado en contrato y de acuerdo a las cantidades según ítem respectivo bajo la siguiente denominación:

Relleno compactado...............................m3

19. COMPUERTAS METALICAS, MADERA Y TIPO GUSANO Y ACCESORIOS

19.1. Definición

Page 37: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Este ítem se refiere a la construcción y colocado de compuertas metálicas y de madera con perfil metálico tipo gusano con tornillo sin fin rosca cuadrada, en los lugares y dimensiones establecidas en los planos (compuerta de riego, excedencias y compuertas de las diferentes cámaras).

19.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem, deberán ser proporcionados por el contratista, siendo los materiales a utilizar de primera calidad, aprobadas por el Supervisor.

19.3. Procedimiento para la Ejecución19.3.1. Alcance de trabajos

Se ha previsto la instalación de compuertas en distintas obras, incluyendo sus equipos complementarios.

El equipo de cierre se montara listo para el servicio en forma completa con las dimensiones indicadas y de acuerdo a las especificaciones e instrucciones de montaje del fabricante, incluyendo los marcos necesarios, dispositivos de accionamiento, conexiones, amarres, suspensiones, anclajes materiales de impermeabilización, dispositivos de guía y demás accesorios.En este alcance del montaje del equipo de cierre se deberá incluir:Los cálculos técnicos, planos de ejecución fabricación, montaje de fabrica, revisión y control de todas las piezas de construcción.Pinturas de base, pintura anticorrosiva al final de todas las piezas de construcción.

Embalaje de todo el equipo, piezas metálicas y accesorios, incluyendo películas de protección o grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte.

Transporte incluyendo descarga y el trasbordo en el sitio de las obras.

Almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de montaje y montaje en la planta con equipo propio, su revisión y posterior ensayo.

Se montaran las compuertas deslizantes con su respectivo mecanismo de izaje, con las dimensiones que estén indicadas en los planos correspondientes o lo especificado por el Supervisor.

Las compuertas citadas permitirán una regulación del caudal pudiendo cerrarse o abrirse completamente bajo cargo.

En caso de mostrarse deficiencias en la ejecución misma de la carpintería metálica, esta será rechazada por el Supervisor de Obra y retirada de la construcción, debiendo el contratista rehacer las piezas a su propio costo.

En caso de mejorar o cambiar el modelo o las características, el contratista deberá presentar para aprobación del Supervisor, planos de detalles para la construcción de compuertas, planillas resumen en la que figuren los detalles de cada compuerta, ubicación dimensiones, cantidad, etc.

Page 38: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

19.4. Medición

Este ítem será medido en forma unitaria, debiendo el contratista prever en sus costos la instalación de la misma.

Se procederá a la medición por pieza de compuerta efectivamente terminada y puesta en los lugares que se indican en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra; compuertas en exceso no serán tomadas en cuenta salvo si se cuenta con la aprobación de la Supervisión.

19.5. Forma de Pago

El trabajo ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra, y de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo previsto en el punto anterior, será pagado al precio de la propuesta aceptada, dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, equipo y mano de obra que incidieran en su ejecución de acuerdo al ítem pertinente será pagado bajo la siguiente denominación:

Compuerta de madera c/perfil metálico…………………….Pza.Compuertas metálicas tipo gusano……..............................Pza.

20. JUNTAS DE DILATACIÓN EN CANALES

20.1. Definiciones

Este ítem se refiere a las juntas que deberán ejecutarse en la construcción de canales de hormigón ciclópeo. Estas juntas tendrán como objetivo, absorber los esfuerzos de origen térmico (dilataciones y contracciones) y a la vez funcionaran como juntas de construcción.

20.2. Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en este ítem, deberán ser proporcionados por el contratista, en las juntas se utilizará una plancha metálica de 1/8 pulgadas de espesor y a la vez el espacio de la junta será rellenado con un material bituminoso como ser el alquitrán con arena fina.

20.3. Procedimiento de Ejecución

Al realizar el hormigonado del canal, cada 10 metros de longitud se dejara una junta de construcción de un espesor de 5 – 6 mm, donde se colocará una plancha metálica prefabricada de acuerdo con el plano tipo, el espacio vacío en la junta, deberá ser rellenado posteriormente con un material bituminoso como es el alquitrán, el cual también servirá de impermeabilizante del canal. Antes de la aplicación del material bituminoso, deberá limpiarse la superficie de aplicación y verificarse que la misma este bien seca.20.4. Medición y forma de pago

Se procederá a la medición por pieza de junta de dilatación efectivamente terminada en los canales y con la aprobación respectiva el Supervisor de Obra.

Los pagos que se efectuaran al contratista, serán la compensación por todos los servicios prestados tales como suministros y colocación de materiales, mano de obra, herramientas, gastos directos e indirectos y de acuerdo con los precios unitarios convenidos en el contrato.Se pagará bajo la siguiente denominación según ítem respectivo.

Page 39: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

Juntas de contracción c/10 m........................Pza.

21. EXCAVACION EN ROCA

21.1. Definición

Este ítem comprende los trabajos de excavación (hasta 25% del volumen del ítem excavación semiduro manual); es decir, hasta este porcentaje en volumen se computará como excavación semiduro manual, para fundaciones de estructuras a mano, con maquinaria o con explosivos, ejecutados en terrenos rocosos y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

21.2. Materiales, Herramientas y Equipo

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria, equipo y/o explosivos apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

En el caso de utilización de explosivos se hará uso de barrenos de perforación, explosivos adecuados, cinceles y combos para fracturar las rocas.

Será de absoluta responsabilidad del contratista, todo accidente que pueda ocasionar el uso de explosivos.

21.3. Método constructivo

Una vez que el replanteo de las fundaciones haya sido aprobado por el Supervisor de Obras, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente de las mismas.

Aprobado el equipo y materiales a utilizar en la excavación de la roca, se procederá a la misma, los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilaran convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre las paredes y no se constituyan en riesgo de desmoronamiento, de los que no vayan a ser utilizados serán transportados y/o colocados donde señale el Supervisor, aún fuera de los limites de la obra.

A medida que progrese la excavación se cuidara especialmente el comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos, si esto sucediese en pequeñas proporciones no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la zanja eliminando el material que pudiera llagar al fondo de la misma.

Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiara de toda tierra suelta.Las cimentaciones terminadas, deberán presentar superficie sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

21.4. Medición

El volumen total de las excavaciones se expresara en metros cúbicos (m3).

Para computar el volumen se tomaran las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que por escrito, el Supervisor indique expresamente otra cosa siendo por cuenta el

Page 40: 11-0287-05-235813-1-1_ET_20110318204315

SISTEMA DE RIEGO TAMBILLO ALTO Y VILLA MONTE RICO MUNICIPALIDAD AUTONOMA DE TUPIZA

contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa.

21.5. Forma de pago

Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados por el Supervisor de Obra, medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite de medición, será la compensación total por los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarias para ejecutarlos así como el transporte y/o eliminación de material sobrante a cualquier distancia, aun fuera de los límites de la edificación.

El volumen resultante de acuerdo al acápite anterior será cancelado según ítem de acuerdo al precio consignado en el contrato excavación semiduro manual, este costo incluye todos los gastos directos, indirectos y generales emergentes de su ejecución, bajo la siguiente denominación:

22. LIMPIEZA GENERAL

22.1. Definición

Este ítem comprende la limpieza general y retiro de escombros, que se originan por la ejecución de los trabajos, en toda la longitud del canal concluido, con el fin de verificar el funcionamiento, y poder tener una transitabilidad en toda la longitud del canal para posteriores reparaciones, limpiezas y mantenimiento.

A fin de evitar la emisión de partículas de polvo en la atmósfera durante la limpieza y el retiro de escombros, el CONTRATISTA deberá proceder al humedecimiento del área de trabajo las veces que sea necesario.

22.2. Ejecución

Todos los escombros serán retirados, quemados u enterrados de manera que exista conformidad con los propietarios de los terrenos o áreas por donde pasa el canal.

Este trabajo será responsabilidad de la comunidad beneficiaria, como parte del trabajo de aporte de los beneficiarios al proyecto, realizado una vez concluida las obras, y antes de la Recepción Provisional.

22.3. Medición y forma de pago

Por este ítem se reconocerá pago global, porque corresponde al presupuesto del proyecto, pero que debe ser medido y realizado en toda la longitud del canal, por un ancho de 4 m, y en unidad global.

Limpieza general………………………Glb.