108 omi web

6
CURSO MODELO OMI N° 1.08 “RADAR, ARPA, TRABAJO EN EL PUENTE Y BÚSQUEDA Y RESCATE” I.- FUNDAMENTACIÓN TECNICA De acuerdo al STCW 95, Regla II/2, Sección A- II/2, este curso está orientado a los Capitanes de Alta Mar y Primeros Pilotos de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 TRG. Los postulantes deberán haber adquirido previamente, los conocimientos y experiencias requeridas en las Reglas II/1 o II/3 del Convenio. El planeamiento curricular de este curso está basado en el curso Modelo OMI N° 1.08 II.- OBJETIVOS GENERALES Mantener la seguridad de la navegación, utilizando el RADAR el ARPA y los modernos sistemas de navegación. Evaluar los errores del sistema y poseer un total dominio de los procedimientos de operación del Radar y del Arpa. Aplicar las técnicas de pilotaje, sin visibilidad. III.- POBLACIÓN OBJETIVO Capitanes de Alta Mar y Primeros Oficiales de Puente. NÚMERO DE ALUMNOS 12 DURACIÓN : 38 horas cronológicas. IV.- REQUISITOS DE INGRESO Haber dado cumplimiento efectivo a los requerimientos establecidos en las reglas II / 1 ó II / 3, es decir: o II / 1 haberse desempeñado como Oficial de Guardia de Navegación, en buques de arqueo bruto igual o superior a 500 T.R.G. ó

Upload: xars-jaimes

Post on 24-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 108 omi web

CURSO MODELO OMI N° 1.08

“RADAR, ARPA, TRABAJO EN EL PUENTE Y BÚSQUEDA Y RESCATE”

I.- FUNDAMENTACIÓN TECNICA

De acuerdo al STCW 95, Regla II/2, Sección A- II/2, este curso está orientado a los Capitanes de Alta Mar y Primeros Pilotos de buques de arqueo bruto igual o superior a 500 TRG. Los postulantes deberán haber adquirido previamente, los conocimientos y experiencias requeridas en las Reglas II/1 o II/3 del Convenio.

El planeamiento curricular de este curso está basado en el curso Modelo OMI N° 1.08

II.- OBJETIVOS GENERALES

Mantener la seguridad de la navegación, utilizando el RADAR el ARPA y los modernos sistemas de navegación.

Evaluar los errores del sistema y poseer un total dominio de los procedimientos de operación del Radar y del Arpa.

Aplicar las técnicas de pilotaje, sin visibilidad.

III.- POBLACIÓN OBJETIVO

Capitanes de Alta Mar y Primeros Oficiales de Puente.

NÚMERO DE ALUMNOS 12

DURACIÓN : 38 horas cronológicas.

IV.- REQUISITOS DE INGRESO

Haber dado cumplimiento efectivo a los requerimientos establecidos en las reglas II / 1 ó II / 3, es decir:

o II / 1 haberse desempeñado como Oficial de Guardia de Navegación, en buques de arqueo bruto igual o superior a 500 T.R.G. ó

o II / 3 haberse desempeñado como Oficiales encargado de la Guardia de Navegación y Capitanes de buques de arqueo bruto, inferior a 500 T.R.G. próximos a la costa.

Page 2: 108 omi web

V.- DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIDAD 1: OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN, RADAR, ARPA.

01 hora teórica y 01hora práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Familiarizarse con las características del buque propio y operar el Radar, ARPA y controles de navegación.

Interpretar la información proveniente de otras fuentes como son los ecosondas, Decca, Navegador, Lorán. GPS, con el fin de adoptar y aplicar decisiones que permitan evitar el abordaje y dirigir la navegación segura del buque.

CONTENIDOS

Sistemas modernos de navegación, RADAR ARPA.

UNIDAD 2: EJECUCIÓN DEL PLOTEO DEL RADAR

02 horas teóricas y 04 prácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enumerar los factores que afectan la detección de blancos.

Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas en la identificación de blancos.

Identificar correctamente los factores que afectan el ploteo del RADAR.

Explicar los factores que afectan el funcionamiento y precisión del sistema.

CONTENIDOS

Factores que afectan el funcionamiento y precisión del sistema.

Ploteo del Radar.

Page 3: 108 omi web

UNIDAD 4: USO DEL ARPA

05 horas teóricas y 19 prácticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Planificar y controlar la navegación en aguas restringidas.

Aplicar el Convenio Internacional para prevenir los abordajes, (COLREG), en aguas restringidas o con poca visibilidad.

Controlar la navegación en o cerca de una zona de separación de tráfico.

Operar el equipo del puente.

CONTENIDOS

Uso del ARPA. Información de otras fuentes para una navegación segura y para evitar los riesgos de choques y abordajes.

Aplicación del COLREG.

Planificación y control de la navegación en aguas restringidas.

Control de la navegación en o cerca de zonas de separación de tráfico.

Administración del equipo del puente.

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO

02 horas teóricas y 04 horas prácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar los procedimientos para responder a un mensaje de socorro, urgencia y seguridad.

Coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento.

Ejecutar las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.

CONTENIDOS

Planificación y coordinación de búsqueda y salvamento.

Mensajes de urgencia. Tipos.

Coordinación y ejecución de las operaciones.

Page 4: 108 omi web

V.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Clases expositivas, demostrativas, individuales y grupales, donde se enseñan los procedimientos en la operación de los simuladores, manejo de conceptos y leyes marítimas.

Clases prácticas en los simuladores y equipo real, siguiendo las prescripciones del Convenio, columnas 1-2 de las Secciones A – II / 1, A – II / 2, y A – II / 3.

VI.- MATERIAL DIDÁCTICO UTILIZADO

Cartilla con los temas del curso.Cartilla de Radar ( por alumno)

VII.- REQUISITOS DE APROBACIÓNPorcentaje de asistencia teórico - práctico: 90 %.Requisitos Técnicos: - Evaluación en los simuladores, conforme a la sección A – 1 / 12 y a las columnas 3 y 4, secciones A – II / 1, A – II / 2 , A – II / 3 del STCW – 95.

 - Examen teórico – práctico PREMA 80 %

VIII.- INFRAESTRUCTURA

Sala de clases, capacidad para 25 alumnos.

Laboratorio implementado para 16 alumnos.

IX.- EQUIPAMIENTO MÍNIMO

El laboratorio de la especialidad tiene una capacidad para trabajar en forma simultánea, 16 alumnos de a 2 o bien 8 alumnos en forma individual, mas los equipos reales donde los alumnos reciben el entrenamiento práctico.

X.- RECURSOS HUMANOS

Un Capitán de Alta Mar con capacitación pedagógica y dominio de simuladores conforme a la regla I/6 y I/12. Además de tener experiencia de al menos 5 años a bordo de los buques.

Un instructor ayudante que puede ser un Piloto Primero con curso de pedagogía y experiencia de 5 años a bordo.