104 introduccion a las ciencias sociales (1)

101
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Fernando Martín Robles Sotomayor

Upload: arman2009peru

Post on 26-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y

    ECONMICAS

    Fernando Martn Robles Sotomayor

  • Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

    De esta edicin:

    Universidad Continental S.A.C 2013

    Jr. Junin 355, Miraflores

    Telfono: 213 2760

    Derechos reservados

    Primera Edicin: abril 2013

    Tiraje: 500 ejemplares

    Autor: Fernando Martn Robles Sotomayor

    Oficina de Produccin de Contenidos y Recursos.

    Impreso en el Per - Printed in Per

    Fondo Editorial de la Universidad Continental

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de

    recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico,

    magntico, electroptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

  • PRESENTACIN

    NDICE

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES (Diagrama de presentacin) ......................................10

    TEmA N 1: DEfINICIoNES y CARACTERSTICAS .....................................................................................................11

    1 Definiciones y caractersticas de las CCSS .......................................................................................................11

    2 Ciencia, tecnologa y desarrollo y las ciencias sociales. ...................................................................................14

    TEmA N 02: PRINCIPAlES APoRTES EN El PER A lAS CIENCIAS SoCIAlES y DIfICUlTADES mEToDolGICAS ........16

    1 Aportes de Mariano H. Cornejo, Jos Carlos Maritegui y Vctor Andrs Belaunde ....................................16

    2 Dificultades terico metodolgicas de las ciencias sociales .........................................................................20

    lECTURA SElECCIoNADA 1: Humanidades: la tica en el inicio del siglo XXI, de matilde obando Enriquez, otros. Pags. 1 5, (en formato pdf).......................................................................................................................21

    ActividAd N 1 ...............................................................................................................................................................23

    TEmA N 3: EvolUCIN E ImPoRTANCIA ................................................................................................................24

    1 Evolucin histrica de las Ciencias Sociales y Econmicas .............................................................................24

    2 Importancia de las Ciencias Sociales y Econmicas ........................................................................................25

    TEmA N 4: INTERRElACIN ENTRE lAS CIENCIAS .................................................................................................26

    1 Interrelacin entre las ciencias sociales y otras ciencias ..................................................................................26

    2 Investigacin cientfica y tecnolgica y el desarrollo........................................................................................27

    lECTURA SElECCIoNADA 2: Crtica y teora en el pensamiento social latinoamericano, de Bettina levy, otros, Pags 11 - 15 (en formato pdf). ..................................................................................................................31

    ActividAd N 2 .............................................................................................................................................................34

    coNtrol de lecturA N 1 ......................................................................................................................................35

    AutoevAluAciN N 1 ..............................................................................................................................................35

    GlosArio de lA i uNidAd .........................................................................................................................................38

    BiBlioGrAfA de lA uNidAd i ..................................................................................................................................38

    UNIDAD II: ECoNomA y SoCIEDAD (Diagrama de presentacin) ................................................................................39

    TEmA N 1: lAS NECESIDADES HUmANAS .........................................................................................................................40

    1 Las Necesidades Humanas .................................................................................................................................40

    2 Las Formaciones econmico sociales.................................................................................................................42

    3 Desarrollo socio-econmico y crecimiento de la poblacin. ...........................................................................43

    lECTURA SElECCIoNADA 1: migraciones y mERCoSUR: una relacin inconclusa de vanina modolo, otros, Pags 9 13 (en formato pdf) ...................................................................................................................44

    NDICE

  • ActividAd N 1 ...............................................................................................................................................................47

    TEmA N 2: ESTRUCTURA y PRoBlEmAS ECoNmICoS y SoCIAlES EN El PER ...................................................481 Estructura econmica y social del Per. ............................................................................................................48

    2 Problemas econmicos y sociales del Per contemporneo. ...........................................................................49

    lECTURA SElECCIoNADA 2: Procesos de urbanizacin de la pobreza y nuevas formas de exclusin social: los retos de las polticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI de Alicia Zicardi, otros, Pags. 9 -13, (en formato pdf) .............................................................................................................................................52

    ActividAd N 2 ...............................................................................................................................................................55

    tAreA AcAdeMicA N 1 .................................................................................................................................................55

    AutoevAluAciN N 2 ...............................................................................................................................................56

    GlosArio de lA ii uNidAd .........................................................................................................................................58

    BiBlioGrAfA de lA uNidAd i ...................................................................................................................................58

    UNIDAD III: lAS INSTITUCIoNES SoCIAlES: lA oRGANIZACIN SoCIAl (Diagrama de presentacin) .........................59

    TEmA N 1: lA fAmIlIA ...........................................................................................................................................60

    1 La familia formas histricas ................................................................................................................................60

    2 La familia formas de organizacin social - evolucin .......................................................................................60

    TEmA N 2: lA SoCIEDAD y SUS RolES ..................................................................................................................611 La sociedad formas de organizacin .................................................................................................................61

    2 Los roles y status dentro de la sociedad ............................................................................................................62

    lECTURA SElECCIoNADA 1: la sociedad en cuestin: antologa comentada, de Gino Germani, otros, Pags. 20 - 24 (en formato pdf) ..........................................................................................................................64

    ActividAd N 1 ..............................................................................................................................................................67

    TEmA N 3: ESTRATIfICACIN y movIlIDAD SoCIAl .............................................................................................671 La estratificacin social: Clases sociales .............................................................................................................67

    2 La movilidad social .............................................................................................................................................70

    TEmA N 4: ANlISIS DE lA PRoBlEmTICA SoCIAl EN El PER y SU ImPoRTANCIA ...........................................711 Causas y consecuencias de los problemas sociales en el Per .........................................................................71

    2 Importancia de la sociedad en el Per ..............................................................................................................72

    lECTURA SElECCIoNADA 2: los estudios afroamericanos y africano en Amrica latina: herencia, presencia y visiones del otro, por Gladys lechini, Pags. 11 15, (en formato pdf) .............................................................74

    ActividAd N 2 ...............................................................................................................................................................77

    coNtrol de lecturA N 2 .......................................................................................................................................77

    AutoevAluAciN N 3 ...............................................................................................................................................78

  • GlosArio de lA iii uNidAd .......................................................................................................................................80

    BiBlioGrAfA de lA uNidAd i ...................................................................................................................................80

    UNIDAD Iv: las Ciencias econmicas y su desarrollo (Diagrama de presentacin) .................................................81

    TEmA N 1: lAS CIENCIAS ECoNmICAS .................................................................................................................821 Qu es la economa? .........................................................................................................................................82

    2 La historia econmica ........................................................................................................................................88

    TEmA N 2: lA ECoNomA DESCRIPTIvA ................................................................................................................891 Qu es la economa Descriptiva? ......................................................................................................................89

    2 Campo de accin de la economa descriptiva ...................................................................................................89

    lECTURA SElECCIoNADA 1: la naturaleza colonizada: ecologa poltica y minera en Amrica latina, de Hctor Alimonda, otros, Pags. 21 - 25 (en formato pdf)........................................................................................90

    ActividAd N 1 ..............................................................................................................................................................93

    TEmA N 3: lA ECoNomA PolTICA .......................................................................................................................941 Qu es la economa poltica? ............................................................................................................................94

    2 Campo de accin de la economa poltica. .......................................................................................................94

    TEmA N 4: El DESARRollo DE lA ECoNomA .......................................................................................................941 El desarrollo econmico .....................................................................................................................................94

    2 Qu es el sistema econmico? ..........................................................................................................................95

    ActividAd N 2 ...............................................................................................................................................................96

    tAreA AcAdeMicA N 2 .................................................................................................................................................96

    AutoevAluAciN N 4 ...............................................................................................................................................96

    GlosArio de lA iv uNidAd ........................................................................................................................................99

    BiBlioGrAfA de lA uNidAd iv .................................................................................................................................99

    ANeXo ............................................................................................................................................................................101

  • INTRoDUCCIN

    Bienvenido alumno a este fascinante estudio de las Ciencias Sociales y las Ciencias Econmicas, en donde aprenderemos algunos aspectos bsicos sobre estas ciencias que nos permitan ampliar nuestro bagaje cultural necesario para un exitoso desempeo en el campo de la gestin y la administracin pblica.Conoceremos aspectos generales sobre las Ciencias Sociales, su metodologa, su evolucin e importancia y su interrelacin con otras ciencias, reconociendo las necesidades humanas y la forma como son satisfechas por el hombre, en el marco de la sociedad y la economa.

    Las instituciones sociales tambin sern objeto de nuestro estudio, poniendo especial nfasis en la familia, como clula bsica en la sociedad e institucin social que a lo largo de la historia ha adquirido especial relevancia.

    El estudio de la economa y su desarrollo en la historia, as como la divisin en la economa descriptiva y la economa poltica, completan nuestro estudio sobre las ciencias sociales y econmicas.

    Estimados alumnos, les damos la bienvenida a este interesante campo de las ciencias que finalmente es-peramos nos conduzca a entender mejor los fenmenos socio econmicos que vivimos en la actualidad y como pueden interrelacionarse con la administracin y la gestin pblica.

    Con el mejor de los deseos de que te apasiones y entiendas las Ciencias Sociales y Econmicas, te invitamos a su estudio consciente y te auguramos muchos xitos.

    EL AUTOR.

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 9

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ComPETENCIA DE lA ASIGNATURA

    Conoce los conceptos bsicos sobre Ciencias Sociales, as como su metodologa, apli-cacin en la ciencia, evolucin e importancia y la interrelacin entre otras ciencias. Reconoce las necesidades humanas y como son satisfechas por el hombre, en el marco de la sociedad y la economa. Identifica a las instituciones sociales y la familia como la ms importante institucin dentro de la sociedad. Comprende a la econo-ma y su desarrollo en la historia, as como la divisin en economa descriptiva y economa poltica.

    UNIDADES DIDACTICAS

    UNIDAD N 1 UNIDAD N 2 UNIDAD N 3 UNIDAD N 4

    NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS

    SOCIALES

    ECONOMA y SOCIEDAD

    LAS INSTITUCIONES

    SOCIALES: LA ORGANIzACIN

    SOCIAL

    LAS CIENCIAS ECONMICAS y

    SU DESARROLLO

    TIEmPo mINImo DE ESTUDIo:

    UNIDAD N 1 UNIDAD N 2 UNIDAD N 3 UNIDAD N 4

    1 y 2 semana

    16 horas

    3 y 4 semana

    16 horas

    5 y 6 semana

    16 horas

    7 y 8 semana

    16 horas

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    DIAGRAmA DE PRESENTACIN DE lA ASIGNATURA

  • 10

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    DIAGRAmA DE PRESENTACIN DE lA UNIDAD

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    tema N 1: definiciones y caracte-rsticas.

    1. Definiciones y caracte-rsticas de las Ciencias Sociales.

    2. Ciencia, tecnologa y desarrollo y las ciencias sociales.

    tema N 2: Principales aportes en el Per a las ciencias sociales y dificultades metodolgicas.

    1. Aportes de Mariano H. Cornejo, Jos Carlos Maritegui y Vctor An-drs Belaunde.

    2.. Dificultades terico metodolgicas de las ciencias sociales.

    lectura seleccionada 1:

    Humanidades: la tica en el inicio del siglo XXI, de Matilde Obando Enriquez, Otros. Pags. 1 5, (en for-mato pdf).

    tema N 3: evolucin e importancia.

    1. Evolucin histrica de las Ciencias Sociales y Econmicas.

    2. Importancia de las Ciencias Sociales y Econmicas.

    tema N 4: interrelacin entre las cien-cias.

    1. Interrelacin entra las ciencias sociales y otras ciencias.

    2. Investigacin cientfica y tecnolgica y el desa-rrollo.

    lectura seleccionada 2:Crtica y teora en el pensa-miento social latinoamerica-no, de Bettina Levy, Otros, Pags 11 - 15 (en formato pdf).

    Autoevaluacin N 1

    1. Conoce los conceptos y caractersticas de las Cien-cias Sociales.

    2. Identifica los aportes de grandes pensadores en el Per, as como las di-ficultades terico meto-dolgicas de las Ciencias sociales.

    Actividad N 1:

    Elabora un breve ensayo sobre el tema: Tecnologa y ciencias sociales.

    3. Conoce la evolucin e im-portancia de las ciencias sociales y elabora una l-nea de tiempo.

    4. Identifica la interrela-cin existente entre las ciencias.

    Actividad N 2:

    Elabore un mapa mental so-bre las Ciencias, ubicando en el mismo a las CCSS y CCEE

    control de lectura N 1: Evaluacin escrita del mane-jo de informacin bsico de los temas 1 y 2.

    1. Valora la importancia de las Ciencias Sociales y Eco-nmicas y su interrelacin con las otras ciencias.

    2. Comprende el valor que tiene el hombre, en el marco de la sociedad y la importancia para su desa-rrollo.

    3. Reconoce a la familia como clula bsica para el funcionamiento de la sociedad.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 11

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

    TEmA N01: DEfINICIoNES y CARACTERSTICAS.

    1 defiNicioNes y cArActersticAs de lAs cieNciAs sociAles.Ciencias sociales es una denominacin genrica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para s mismas la condicin de ciencias y que se ocupan de dis-tintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupndose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominacio-nes confluyentes o diferenciadas, segn la intencin del que las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (trminos que implican distintas conside-raciones epistemolgicas y metodolgicas). Tambin se utilizan distintas combina-ciones de esos trminos, como la de ciencias humanas y sociales.En la clasificacin de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, ge-neralmente no estudiados en las ciencias naturales.

    Ciencia social frente a estudios sociales.Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodologa cient-fica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El mtodo inductivo mixto es la metodologa empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la de-ductiva pura para las Matemticas. Sobre este criterio, slo la Filosofa y la Teologa formaran parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede ba-sarse en razonamientos y observacin aunque no se ajuste estrictamente al mtodo cientfico, y aun as puede ser de inters.Muchas de las disciplinas cientficas sociales han tenido discusiones respecto a qu es una ciencia. En sus inicios se tom como modelo de una ciencia a la fsica y de-ms ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identifica-do la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los mtodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permiten la realizacin de ciertos experimen-tos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difcil establecer lmites cuantitativos para dichas predicciones. Una distincin terica en profundidad se halla en el artculo: Teora de las Ciencias Humanas y tambin en otros enfoques epistemolgicos del Diccio-nario Crtico de las Ciencias Sociales.

    Caractersticas de las Ciencias Sociales.Estas se refieren a las singularidades o peculiaridades de la realidad social tomada en su sentido total y se pueden concretar en:

    1. Su diversidad: La diversidad de la realidad social abarca diversas formas de ser del universo: naturaleza vida conciencia sociedad.

    2. Su complejidad: Es la consecuencia necesaria de la diversidad no solo porque lo diverso es complejo en s mismo, sino tambin por la multiplicidad de situacio-nes y fenmenos sociales existentes.

    Van Dalen y Meyer coinciden en afirman que los fenmenos sociales que estu-dian las disciplinas sociales son ms complejos que aquellos que pertenecen al campo de las ciencias naturales.

    3. Su variabilidad: El cambio la variacin son propiedades fundamentales en todas las realidades de este mundo: La realidad social no est exenta de esta caracterstica y propiedad fundamental.

    4. Su sensibilidad: Esta caracterstica se puede considerar como la capacidad de ser afectado un ser humano por accin e influencia de otro ser humano o de un grupo social, tambin se puede considerar la influencia de cambios inopinados generado desde los grupos sociales.

    5. La inmaterialidad: El mundo interior del hombre es el de la razn y del pensa-miento que a su vez tambin forma parte de la realidad social.

  • 12

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    la ciencia y la filosofa.Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente cientfica, logrando cierta independencia respecto del mtodo prevaleciente en la filosofa, En sta coexisten posturas opuestas respecto de algn aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ah que las ra-mas humanistas de la ciencia deberan tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: Una serie de meros hechos, pequeos dilogos y altercados sobre opiniones; parcas clasifica-ciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo pero ni una sola ley como la que nos proporciona la fsica; ni una sola proposicin de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna. Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia.Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirn en vnculos causales existentes entre las variables inter-vinientes en la descripcin. Adems, el conocimiento deber estar organizado en una forma axiomtica, en forma similar a la tica establecida por Baruch de Spi-noza. Tal tipo de organizacin no garantiza la veracidad de una descripcin, sino que constituir un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carcter cientfico que tanto se busca y se aora.Mario Bunge1 escribi: De los investigadores cientficos se espera que se guen por el mtodo cientfico, que se reduce a la siguiente sucesin de pasos: conoci-miento previo, problema, candidato a la solucin (hiptesis, diseo experimental o tcnica), prueba, evaluacin del candidato, revisin final de uno u otro candida-to a la solucin, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema.La verificacin de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para com-probar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser slo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, emprica o ambas cosas. Ningn elemento, excepto las convenciones y las frmulas matemticas, se considera exento de las pruebas empricas. Tampoco hay ciencia alguna sin stas, o ninguna en que estn ausentes la bsqueda y la utilizacin de pautas.Segn lo estimo, la descripcin sumaria antes mencionada es vlida para todas las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, tcnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociologa, lo mis-mo que a las biosociales, como la psicologa, y a las naturales, como la biologa. Si una disciplina no emplea el mtodo cientfico o si no busca o utiliza regularida-des, es protocientfica, no cientfica o pseudocientfica.

    Ilustracin 1

    Ciencias Sociales

    Fuente: http://upncuartosemestre.blogspot.com/2011/06/tema-3-la-organizacion-de-conteni-dos.html

    1 Mario Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un fsico, filsofo y humanista argentino; defensor del realismo cientfico y de la filosofa exacta. Es conocido por expresar pblicamente su postura contraria a las pseudo ciencias, entre las que incluye al psicoanlisis, la homeopata, la microeco-noma neoclsica (u ortodoxa) entre otras, adems de sus crticas contra corrientes filosficas como el existencialismo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 13

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Interdisciplinariedad.En la actualidad existen crticas a la creciente especializacin y escasa intercomu-nicacin entre las ciencias sociales. Esto ira en menoscabo de un anlisis global de la sociedad.El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando hbridos y esto es lo que les da coherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa inter-comunicacin entre disciplinas an es ms manifiesta entre cientficos sociales de los diferentes pases, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio pas, y principalmente a los clsicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japons, supera en bibliografa al grupo ingls americano. La transdis-ciplinariedad es la apuesta que emerge de esta insuficiencia de las disciplinas y lo interdisciplinar.

    lista de Ciencias sociales.En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qu disciplinas deben ser con-sideradas parte de las ciencias sociales y tambin de las ciencias naturales, aunque la divisin tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingstica haba sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramtica generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingstica no trata tanto de la interaccin social sino que debe ser vista como una parte de la psicologa o la biologa evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolucin temporal la conciencia de los hablantes o sus repre-sentaciones psicolgicas no parecen desempear ningn papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontneamente y no por la intencin deliberada de los seres humanos.En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido con-sideradas por un nmero amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales:

    Ciencias relacionadas con la interaccin social:

    - Antropologa

    - Historia

    - Geografa humana

    - Economa

    - Psicologa Social

    - Sociologa

    - Politologa

    Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:

    - Lingstica

    - Psicologa

    Ciencias relacionadas con la evolucin de las sociedades:

    - Arqueologa, dependiendo de si se considera la tradicin europea o la america-na, la arqueologa puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropologa respectivamente.

    - Demografa

    - Ecologa humana

    Disciplinas conectadas con las ciencias sociales.Existe un conjunto de disciplinas, a veces llamadas impropiamente ciencias sociales aplicadas, que hacen un uso colateral del desarrollo de las ciencias sociales propia-mente dichas, para tratar de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseanza:

    1. Administracin de empresas Administracin.

    2. Bibliotecologa.

    3. Comunicacin Social.

    4. Contabilidad.

    5. Mercadotecnia.

    6. Pedagoga.

    7. Trabajo Social.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 14

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    La relacin de estas disciplinas con las ciencias sociales es similar a la que existe en-tre la ingeniera y las ciencias naturales. Si bien la ingeniera hace uso de mtodos objetivos y puede servirse de experimentacin guiada por el mtodo cientfico, su objetivo primordial no es adquirir nuevos conocimientos o investigar problemas cientficos, sino encontrar la mejor manera de aprovechar principios y conocimien-tos cientficos para resolver problemas prcticos.

    2 cieNciA, tecNoloGA y desArrollo y lAs cieNciAs sociAles.La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemticamente estructurados, y sus-ceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtencin del conocimiento mediante la observacin de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, a partir de los cuales se generan pre-guntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metdicamente organizados.La ciencia utiliza diferentes mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, adems de basarse en un criterio de ver-dad y una correccin permanente. La aplicacin de esos mtodos y conocimientos conduce a la generacin de ms conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cmo actuar dicho sistema en determi-nadas circunstancias.

    Clasificaciones fundamentalesSi para las primeras el objetivo ltimo es la explicacin, basada en la relacin cau-sa/efecto y en la elaboracin de teoras descriptivas de los fenmenos, para estas ltimas se trata de la comprensin de los fenmenos humanos y sociales.

    Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificacin de la ciencia en funcin del enfoque que se da al conocimiento cientfico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lgicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional), es decir, postul la existencia de una ciencia factual (o ciencia fctica) y una ciencia formal.Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxilindose de la observa-cin y la experimentacin. La fsica, la psicologa y la sociologa son ciencias factua-les porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consi-guiente, tienen que apelar al examen de la evidencia cientfica emprica.La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natu-ral se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir

    Esquema de clasificacin planteado por el epistemlogo alemn Rudolf Carnap (1955):

    C ienc ia s formales

    Estudian las formas vlidas de inferencia: lgica - matemtica. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposicin al resto de las ciencias fcticas o empricas.

    C ienc ia s naturales

    Son aquellas disciplinas cientficas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronoma, biologa, fsica, geolo-ga, qumica, geografa fsica y otras.

    C ienc ia s sociales

    Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano cultura y sociedad. El mtodo depende particularmente de cada disciplina: administracin, antro-pologa, ciencia poltica, demografa, economa, derecho, historia, psicologa, sociologa, geografa humana, trabajo social y otras.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 15

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    de la experiencia. En su trabajo de investigacin, los cientficos se ajustan a un cier-to mtodo, un mtodo cientfico general y un mtodo especfico al campo concreto y a los medios de investigacin.La llamada ciencia aplicada consiste en la aplicacin del conocimiento cientfico terico (la llamada ciencia bsica o terica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnolgico. Es por eso que es muy comn encontrar, como trmino, la expresin ciencia y tecnologa.Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su mtodo de trabajo es puro juego de la lgica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lgica y las matemticas. En la tabla que sigue se establecen algu-nos criterios para su distincin:

    Ilustracin 2

    Tipos de Ciencias

    http://cmc-1.wikispaces.com/tipos+de+ciencias

    CARACTERIzACIN DE lAS CIENCIAS SEgN El ESqUEMA DE BUNgE

    FORMALES FCTICAS

    OBJETO DE ESTUDIO

    - Estudian entes formales, ideales o conceptuales.- Dichos entes son pos-tulados hipotticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los cientficos que los estudian.

    - Estudia el mundo de los he-chos (Desde las galaxias a las partculas subatmicas; nubes, elefantes, alegras y tristezas).- Tales hechos se asumen que tienen existencia con indepen-dencia de los cientficos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interac-ciones con ellos.

    MODO DE VA-LIDACIN

    - Parten de axiomas o pos-tulados y a partir de ellos demuestran teoremas- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.- No requieren de cotejo emprico o experimenta-cin.- Sus conclusiones adquie-ren grado de certeza.

    - Se trabaja a partir de las con-secuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hiptesis propuestas.- Juzgan sobre su adecuacin al trozo de realidad que preten-den describir o explicar.- El resultado favorable es pro-visional sujeto a correccin y revisin.

    O B J E T I V O QUE PERSI-

    GUE

    - Buscan la coherencia in-terna.- Busca la verdad lgica y necesaria.

    - Procura describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas.- Persiguen la verdad material o contingente.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 16

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    El Premio Nobel de Qumica, Ilya Prigogine2, propone superar la dicotoma entre la cultura de las ciencias humansticas por un lado y el de las ciencias exactas por el otro porque el ideal de la ciencia es el de un esquema universal e intemporal, mien-tras que las ciencias humanas se basan en un esquema histrico ligado al concepto de situaciones nuevas que se superponen.

    Construccin de la ciencia.La ciencia es un elemento fundamental en la construccin de la civilizacin huma-na tomada en su conjunto. Las teoras cientficas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolucin responde a la evolucin que el hombre ha seguido en su concepcin del mundo y la valoracin de los hechos de la vida. A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la accin e interaccin de tres grupos de personas.

    TEmA N02: PRINCIPAlES APoRTES EN El PER A lAS CIENCIAS SoCIAlES y DIfICUlTADES mEToDolGICAS.

    1 APortes de MAriANo H. corNejo, jos cArlos MAriteGui y vctor ANdrs BelAuNde.

    mariano H. Cornejo Aportes y obrasMariano H. Cornejo (Arequipa, 28 de octubre de 1866 - Pars, 25 de marzo de 1942) poltico, abogado, jurista, historiador, socilogo y diplomtico peruano. Fue ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros (1919) en el segundo gobierno de Augusto B. Legua3, rgimen del cual fue su idelogo. Fue diputado y senador en varios perodos, y presidente de ambas cmaras legislativas. Se destac como orador parlamentario, defendiendo con extraordinaria elocuen-cia sus puntos de vista. Fue comparado con Emilio Castelar. Presidi tambin la Asamblea Nacional Constituyente, que promulg la Constitucin de 1920, donde impuso sus ideas polticas. Es considerado como el fundador de la sociologa pe-ruana, iniciador del positivismo filosfico en su pas y difusor del evolucionismo spenceriano; pero en su obra se percibe igualmente la huella de otros autores como Comte, Levi-Bruhl, Wundt, Simmel, Frazer y Tarde. Su tratado de Socio-loga general (Madrid, 1908-1910, en dos volmenes) fue muy celebrado en su tiempo. Fue el primer catedrtico de Sociologa en la Universidad de San Marcos.Mariano H. Cornejo fue hijo de Mariano Lino Cornejo y Dorlisca zenteno Infan-tas. Curs la educacin primaria y parte de secundaria en el Colegio Nacional San Carlos de Puno, culminndola en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. Sus estudios superiores los curs primero en la Universi-dad Nacional de San Agustn de Arequipa (1884-1886), y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde se gradu de bachiller en Letras a mrito de su tesis titulada El progreso indefinido, inspirada en una visin pro-videncialista de la historia: repasando el progreso humano, consideraba que el destino de las cosas se hallaba sujeto a un plan superior trazado por Dios (1886). Luego obtuvo su doctorado con su tesis Sociologa del arte, en el cual procura-ba delinear esa disciplina, apelando a elementos histricos y al ambiente social en que la obra artstica es creada (1887). Tambin se bachiller en Jurisprudencia con su tesis El sistema hipotecario que nos rige es una institucin defectuosa de nuestro Derecho Civil que exige pronta y radical reforma (1887), para luego recibirse de Abogado (1889). En 1890 se incorpor al Ateneo y al Colegio de Abogados de Lima. Posteriormente se gradu de bachiller y de doctor en Ciencias Polticas y Administrativas (1896), a mrito de sus tesis sobre Las ventajas del jurado y El gobierno parlamentario, respectivamente.

    2 Ilya Prigogine (en ruso: ) (25 de enero de 1917 Mosc - 28 de mayo de 2003, Bruselas) fue un fsico, qumico, sistmico y profesor universitario belga de origen ruso, galardonado con el Premio Nobel de Qumica en el ao 1977 por sus investigaciones que lo llevaron a crear el concepto, en 1967, de estructuras disipativas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilya_Prigogine

    3 Augusto Bernardino Legua Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - Callao, 6 de febrero de 1932), fue un poltico peruano que ejerci la Presidencia Constitucional del Per durante cuatro perodos: 1908-1912; 1919-1925 (con un perodo transitorio previo); 1925-1929; y 1929-1930.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Legu%C3%ADa

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 17

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Ilustracin 3

    Mariano H. Cornejo

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Cornejo_zenteno

    sociologa:

    Fue en el campo de la Sociologa donde Mariano H. Cornejo realiz sus principales aportes, basndose en las corrientes intelectuales ms novedosas de entonces, como el positivismo. Su libro ms celebrado, Sociologa general (Madrid, 1908-1910, en dos volmenes), es una visin global de dicha disciplina. Fue prologado por Jos Echegaray, destacado intelectual espaol. Fue traducida luego al francs y sirvi de texto en la Universidad de Mxico.Para Cornejo la ciencia estudia hechos positivos y las leyes que los someten; la sociologa, por consiguiente, examina los fenmenos sociales y las leyes que de ellos se derivan.

    ciencias jurdicas:

    En el plano jurdico fue resuelto partidario del sistema parlamentario y en tal senti-do public un folleto en 1915 titulado Las reformas constitucionales.Tuvo una decisiva participacin en la discusin y promulgacin del Cdigo de pro-cedimientos penales de 1920. Su contribucin fue determinante para lograr im-poner el juicio oral y pblico, pero no logr que se aceptara el sistema de jurados, debido sobre todo a la oposicin de Manuel Vicente Villarn, decano del Colegio de Abogados de Lima en 1915. Desde entonces no se ha vuelto a plantear con fuer-za la instauracin en el Per de los jurados a la manera estadounidense.Como legislador y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1919, Cor-nejo logr imponer en el nuevo texto constitucional diversas reformas esenciales, entre ellas la renovacin total del Congreso en simultneo con la eleccin del Pre-sidente de la Repblica, que se aplic durante la corta vigencia de dicha Consti-tucin y que mucho tiempo despus retomara la Constitucin de 1979. Otro de sus planteamientos fue la supresin de las vicepresidencias, que a la larga no sera tomado en cuenta.

    Jos Carlos maritegui - Aportes y obra.La Conquista no slo escindi la historia del Per, sino tambin escindi la econo-ma. Antes de la llegada de los espaoles exista una economa comunista indge-na, que era bastante slida. Exista un bienestar material gracias a la organizacin colectivista de la sociedad incaica. Esta organizacin haba enervado el impulso individual y a la vez haba desarrollado el hbito de la obediencia al deber social.

    La Conquista instaur as una economa de carcter feudal. No buscaban desarro-llar una economa slida sino slo la explotacin de los recursos naturales. Es decir, los espaoles no se formaron como una fuerza colonizadora (como los ingleses en Estados Unidos), sino que se constituyeron como una pequea corte, una burocra-cia. Este sistema termin determinando la economa republicana.La poltica econmica de la Corona Espaola impeda el surgimiento de una bur-guesa en las colonias. Estas vieron necesaria la independencia para asegurar su desarrollo. La independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo capitalista, en ese sentido, Inglaterra cumpli un papel fundamental al apoyar a las nacientes naciones americanas.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 18

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    Para Maritegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de pro-teccin del indgena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado sostenida por el ambiente y el hbito, es impotente la ley escrita. El alcalde o el presidente municipal, concejo o ayuntamiento, el juez, el corregidor, el inspector, el comisario, el recaudador, la polica y el ejrcito estn enfeudados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sera abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actan directamente o a travs del parlamento, por una y otra va con la misma eficacia.Es importante esclarecer la solidaridad y el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el rgimen central: de todos los defectos, de todos los vicios del rgimen central, el gamonalismo es responsable y solidario. El gamonal es una pieza en la estructura de la administracin centralizada: es el jefe local de uno de los partidos polticos de influencia nacional y es el eslabn funda-mental en la cadena de una de las muchas clientelas del sistema poltico. El poder central recompensa al gamonal al permitirle disfrutar de innumerables contratos y alcabalas y actualmente, al dejar en sus manos las regalas que produce la explota-cin de recursos naturales por las multinacionales e innumerables contratos para complementarlas. En estas condiciones, cualquier descentralizacin termina con el resultado esencial de un acrecentamiento del poder del gamonalismo.

    Ilustracin 4

    Jos Carlos Maritegui (Fotografa de Federico Sal y Rosas). Febrero de 1930.

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1tegui

    El guano y el salitre cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de la economa peruana. Estos productos aumentaron rpidamente la riqueza del Estado, ya que la Europa industrial necesitaba estos recursos para mantener su productividad agrco-la, productos que el Per posea en monopolio. Esta riqueza fue despilfarrada por el Estado Peruano. Pero permiti la aparicin del capital comercial y bancario. Se empez a constituir una clase capitalista, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana. Estos productos tambin permitieron la consolidacin del po-der de la costa, ya que hasta entonces, la minera haba configurado a la economa peruana un carcter andino. En sntesis, el guano y el salitre permitieron la trans-formacin de la economa peruana de un sistema feudal a un sistema capitalista.Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. Amrica Latina venda sus recursos naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando un sistema que beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema, permiti el desarrollo slo a los pases Atlnticos, ya que las distancias eran enormes para los pases que se encontraban en la costa del pacfico como el caso del Per. El Per en cambio, comenz a comerciar con el Asia, pero no logr el mismo desa-rrollo que los pases del Atlntico.Adems, con la Guerra del Pacfico el Per perdi el guano y el salitre. Pero esta guerra tambin signific la paralizacin de toda la produccin nacional y el co-mercio, as como la prdida del crdito exterior. El poder cay temporalmente en manos de los militares, pero la burguesa limea pronto recuper su funcin. Se plante el Contrato Grace como una medida para salir de la crisis. Este contrato consolid el predominio britnico en el Per, al entregar en concesin los ferroca-rriles por un periodo de 66 aos.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 19

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    obras:

    En vida Maritegui public solo dos libros (La escena contempornea y los 7 ensa-yos de interpretacin de la realidad peruana), dejando inacabados e inditos dos ms (El alma matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respecti-vamente, aunque gran parte de ellos ya haba sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante produccin periodstica recopilada (entre ar-tculos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus here-deros (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que sealar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografas del autor (una de Mara Wiesse y otra de Armando Bazn), una sntesis del contenido de la revista Amauta, realiza-da por Alberto Tauro del Pino y una antologa potica de diversos autores inspirada en la vida y obra de Maritegui. Si hablamos de las obras completas propiamente dichas, estas solo suman en realidad 16 tomos. Sustancial obra que fue producida en un lapso de 7 aos (1923-30).

    vctor Andrs Belaunde aportes y obras.Vctor Mario Rafael Andrs Belande Diez-Canseco, (Arequipa, 15 de diciembre de 1883 - Nueva york, 14 de diciembre de 1966), fue un pensador catlico, humanis-ta, jurista, diplomtico, poltico, intelectual, escritor y educador peruano. Principal integrante de la Generacin del 900 (junto con Francisco Garca Caldern Rey y Jos de la Riva Agero y Osma), al igual que Jos Carlos Maritegui y Vctor Ral Haya de la Torre, fue uno de los ms influyentes personajes en la reflexin de la sociedad peruana. Tambin lleg a ocupar la presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Sus padres fueron Mariano Belaunde De La Torre y Mercedes Diez-Canseco Vargas De Belande, hija de Pedro Diez-Canseco y Corbacho, presidente del Per. Se for-m en los Colegios San Vicente y San Jos, luego ingres a la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. En 1901 pas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerci adems la docencia universitaria. Obtuvo los grados de doc-tor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Polticas (1910) y Letras (1911).

    Se cas con Sofa yrigoyen Diez-Canseco, con quien tuvo dos hijas. En 1923, se volvi a casar con Teresa Moreyra Paz-Soldn, hermana de Carlos Moreyra Paz Sol-dn, con quien tuvo siete hijos, entre ellos Antonio Belande Moreyra y Martn Belande Moreyra.

    En 1931, fue elegido por su departamento natal como representante en el Congre-so de la Repblica, la impronta de su trabajo constituyente se registr en la Consti-tucin peruana de 1933.

    Durante su exilio, luego de pasar una temporada en Francia, se dirigi a los Esta-dos Unidos donde dict ctedra en Middlebury College, Williams College, Rice Institute (Houston) y finalmente en la Universidad de Miami (donde recibi un doctorado honoris causa en 1938).

    Siempre vinculado a las actividades acadmicas, fue decano de la Facultad de Le-tras, Ciencias Polticas y Econmicas, as como vicerrector y rector interino de la Pontificia Universidad Catlica del Per (1946). Fue gestor de la creacin del Ins-tituto Riva-Agero en 1947. En 1965, fue nombrado Rector emrito de la PUCP.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 20

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    Ilustracin 5

    Vctor Andrs Belaunde

    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Andr%C3%A9s_Bela%C3%BAnde_Diez_Canseco

    Pensamiento:

    Lder del socialcristianismo en el Per, se incorpor a partir de 1956 al partido Ac-cin Popular, entonces recin en formacin, con lo que influy en su ideologa desde sus orgenes. Tambin recogen el pensamiento de Vctor Andrs Belande y reivin-dican su herencia intelectual la Democracia Cristiana y el Partido Popular Cristiano, entre otras agrupaciones polticas peruanas.En el debate social, su mirada del Per fue netamente positiva. Segn su propuesta, el Per es una sntesis viviente en la que la cultura andina y la occidental espaola se haban fusionado creando una nueva civilizacin. Opinaba que ambas fuentes son buenas, a pesar de las sombras que puedan haber oscurecido ciertas etapas de nues-tra historia. Con esta perspectiva, se opuso a teoras ms antagnicas como la de J.C. Maritegui, quien influenciado por el socialismo de inicios del siglo XX declaraba la preeminencia de la raza indgena frente al criollo y al blanco, o al mismo Haya de la Torre que tambin valoraba ms el aporte indgena pero no se mostraba en tan fran-ca oposicin al influjo occidental en Amrica Latina como Maritegui.Belande no tuvo un afn proselitista ni un espritu partidario muy arraigado, por lo que sus ideas quedaron con el tiempo guardadas en mbitos acadmicos algo cerra-dos y con poca difusin. Tanto el Partido Comunista, fundado por Maritegui, como el APRA, fundado por Haya de la Torre, s se dedicaron sistemticamente a transmitir sus ideas a las bases sociales, con lo que ganaron mucha mayor fuerza en el devenir histrico posterior peruano.En el plano internacional, destac como el primer peruano en ocupar un alto cargo en la ONU: Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (en 1959 y 1960), responsabilidad y honor solo posibles por el reconocimiento que la comuni-dad internacional. Adems fue Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en tres periodos.Tanto en sus escritos como en sus discursos revel un dominio magistral de la lengua, as como respetuosos modales tradicionales y una proclividad al dilogo. Apasionado en la defensa de sus ideales, fue uno de los principales promotores de la defensa del sufragio femenino.Falleci en Nueva york, el 14 de diciembre de 1966, un da antes de cumplir 83 aos.

    2 dificultAdes terico MetodolGicAs de lAs cieNciAs sociAles.Las ciencias sociales presentan problemas metodolgicos propios que no apare-cen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusin sobre qu constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales his-tricamente ha existido mayor discusin sobre qu constituye genuinamente una ciencia social y qu no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusin racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.Previo a expandir e intentar perfeccionar el conocimiento cientfico, el hombre debe superar numerosos obstculos para encontrar la mejor manera de hacerlo.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 21

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    Hoy en da, la ciencia se ve dividida principalmente entre los conocimientos socia-les que buscan explicar al hombre, la sociedad, el entorno, etc., y las ciencias na-turales que explican el mundo, la naturaleza, la astrologa, la qumica, la fsica etc. Es sabido que todo conocimiento sale de la observacin y del anlisis de los datos obtenidos a partir de esta. Sin embargo, hay reas en las que es muy fcil realizar experiencias para perfeccionar la observacin, este es el caso de las ciencias natura-les, y otras en las que resulta ms difcil debido a la cantidad de variables que deben incluirse para producirlas.En meteorologa, como sucede en muchas ciencias sociales (sino en todas), es im-posible realizar experimentacin ya que el clima depende de numerosas variables que son difciles de aislar y de provocar artificialmente al igual que en el estudio del hombre, de la sociedades, de las culturas y otras temticas de las ciencias sociales. De todas maneras, existen campos en las ciencias sociales que s permiten y utilizan la experimentacin. Esto sucede por ejemplo en la psicologa, en casos como en la psicologa del rumor donde se busca estudiar la transmisin de rumores. Tambin puede ser la experimentacin una herramienta de estudio de las ciencias sociales muy til para aadir conocimiento en temticas de prejuicios raciales.

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    lECTURA SElECCIoNADA I:Humanidades: la tica en el inicio del siglo XXI, de Matilde Obando Enriquez, Otros. Pags. 1 5, (en formato pdf).

    El HUmANISmo ESPERANZADo

    Alejandro Serrano Caldera

    Este V Congreso Latinoamericano de Humanidades reviste especial importancia por la situacin traumtica que vive el mundo entero, a partir de los trgicos aconteci-mientos del 11 de setiembre.Un sentimiento de indignacin y angustia prevalece por todas partes, generando una sensacin de incertidumbre sobre el futuro y una conciencia crepuscular sobre la existencia y la condicin humana.Por ello, nunca como ahora ha sido apremiante, la tica como referente necesario de la conducta humana, ni ms acuciante la necesidad de las humanidades, como cuerpo de valores y principios sobre los cuales sustentar la vida contempornea.Es obligacin, pero tambin oportunidad de todos los pensadores e intelectuales lati-noamericanos aqu congregados, rescatar la esperanza en el destino del ser humano sobre la tierra y reafirmar los valores de tolerancia y de respeto a la diferencia.Como ha dicho el escritor mexicano Carlos Fuentes, La riqueza de la historia no es su uniformidad abstracta, sino su diversidad concreta en cuanto a Amrica Latina, dice siempre Fuentes, El pacto de civilizacin consiste en reconocer que somos un rea policultural, duea de una enorme variedad de tradiciones de donde escoger elementos para un nuevo modelo de desarrollo y sin razones para estar casados con una sola solucin La Amrica Espaola si tuvo una civilizacin preeuropea y una cultura poltica medieval.Es importante estar conscientes de la diversidad como condicin de universidad, pues lo que uniforma no une y la unidad solo es posible como integracin de las diferencias en un plano universal, como unidad en la diversidad.El siglo XXI se hizo presente en forma brutal y trgica ante la conciencia de una hu-manidad dolida y doliente.Los smbolos del terror estn eternizados en las pantallas de las televisiones de todo el mundo. Los aviones de transporte civil estrellndose contra las Torres Gemelas, los muequitos trgicos, seres humanos con amores, pasiones, esperanzas y su propia historia personal, lanzndose al vaci, no para salvarse, sino para matarse, no vara vivir, sino para morir, para escoger su propia muerte, para decidir su propio horror.Centenares de vctimas son encontradas entre los escombros, miles de ellas estn de-finitivamente desaparecidas, integradas a esa nube de fuego, polvo y hierro que an persiste como un hongo de muerte, en el cielo ensombrecido de Nueva Cork.El mundo es un sistema de smbolos y los smbolos del poder, las Torres Gemelas y el Pentgono, han sido heridos de muerte. Pero la tragedia no es simblica, es real, como las miles de personas que perecieron, como sus familiares, padres, madres, hi-

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 22

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    jos, hijas, hermanos y hermanas... como esa sensacin de mutilacin moral que per-siste en la conciencia de cualquier persona sin ningn nexo con los desaparecidos trgicamente y sin otro lazo de unin que el de pertenecer al gnero humano junto con esas vctimas, para la mayora annimas y sin rostro. Su rostro es el de esa huma-nidad dolida y doliente.El mundo exige castigo pero no venganza. La sangre inocente no se lava con sangre inocente. Hacer justicia es el primer paso para cauterizar profundas y difciles heridas, pero hay que evitar el peligro de componer un escenario de guerra de civilizaciones, de guerra religiosa, de Oriente contra Occidente y viceversa.Una civilizacin es un sistema de valores, de principios, de creencias, de tradiciones, de culturas, pero tambin de imaginarios sobre la vida y el mundo, sobre el presente y el futuro. Hay que evitar que ese sistema que es la civilizacin sea un sistema cerrado y hermtico y menos aun que lo sea con pretensiones de verdad universal para unifor-mar al gnero humano a su imagen y semejanza o para que, en caso contrario, perezca lo diverso y desaparezca la diferencia.La tica de nuestro tiempo debe ser la tica de unidad en la diversidad, lo que exige el reconocimiento del otro y de lo otro, la superacin de la ptica intransigente, tota-litaria y falsa para la que la verdad, la bondad y la justicia estn exclusivamente de su lado, mientras que la mentira, la maldad y la justicia estn del otro.Por eso mismo esta tica debe ser la tica de la tolerancia, entendida en el sentido del reconocimiento de la diversidad. Ciorn deca: La libertad es el derecho a la diferencia.Por eso la solucin a este problema debe ser una solucin poltica en el mas humano de sus sentidos. La solucin tiene que ser fruto de una concertacin universal, de un nuevo Contrato Social Planetario. Solo as podremos conjurar los horrores del terror, cerrar esta nueva Caja de Pandora y construir un mundo sin fantasmas fundamentalis-tas de cualquier signo que sean.La incertidumbre y la desesperanza que habitan el corazn del hombre que recorre los primeros tramos de esta centuria y la angustia que sepulta la alegra de una huma-nidad enferma, son productos de una doble mutilacin: la del pasado y la del futuro; el mito y la utopa. Se dice que la modernidad ha muerto y que la post-modernidad es el afianzamiento de un presente perpetuo.Los profetas del Apocalipsis y los filsofos de la uniformidad universal anuncian que ha llegado el fin de la historia y de su mltiple, compleja y contradictoria trama para dar paso a un tiempo lineal y homogneo.No obstante, el derrumbe de la autocracia estalinista no legitima moralmente la ins-talacin del totalitarismo de mercado. Entre ambos, como una frgil naturaleza es-tremecida, se encuentra el hombre, vctima de los idelogos y de los tecncratas y de toda suerte de fundamentalismos de izquierda y de derecha. El vaco de la existencia se acenta en la ausencia de justicia, de solidaridad y de fraternidad. Albert Camus trat de fundar una nueva filosofa para un tiempo azotado por la insensibilidad y la desilusin. El Mito de Ssifo, su ms grande mensaje a una humanidad dolida, se inicia con esta cita de Pndaro: Oh alma ma no aspires a la vida inmortal, pero ago-ta el campo de lo posible: No obstante, Camus destierra la esperanza para evitar la desilusin.Cuando las imgenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, -dice cuando el llamamiento de la dicha se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazn del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma.La inmensa angustia es demasiado pesada para poderla sobrellevar. Son nuestras no-ches de Getseman. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas.Unamuno proclama trgicamente que la conciencia es una enfermedad, que el tra-bajo linaje humano no es mas que una fatdica procesin de fantasmas que van de la nada a la nada. y que los seres humanos son solo chispas que brillan un momento en las infinitas y eternas tinieblas.Sartre resuelve su desesperacin metafsica en un escepticismo radical para el cual todo es lo mismo cuando se ha perdido la ilusin de ser eternos.Aunque toda esa filosofa de la existencia trata de colmar el vaco que anida en el cora-zn del hombre, nos propone, no obstante, un humanismo desilusionado construido sobre los pramos del alma desolada. Pero Quin puede vivir sin esperar y esperar sin soar?.. Qu realidad se construye sin esperanza y que vida sin sueos?.La propuesta de un humanismo para este tiempo desgarrado existe en ella pero falta la formulacin de una racionalidad optimista que consagre el derecho a la esperanza y que sustituya la racionalidad instrumental que pretende gobernar la historia.

    Para superar la crisis que hoy padece la humanidad y participar sin degradarnos en los

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 23

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    maravillosos avances de la ciencia y la tecnologa, es necesaria la recuperacin de la tica, del humanismo y de la utopa. La ciencia y la tcnica no son un fin en si mismas, sino un medio y una magnfica opcin cuando estn al servicio de los ms altos valores del ser humano y de la sociedad. Cierto que la tcnica ha perfeccionado los objetos materiales, pero tambin que por si sola no puede hacer ms humano al hombre ni elevar su categora moral.El mal entonces no es la utopa sino los abusos que se han cometido en su nombre; no el deseo de la sociedad perfecta, el paraso recobrado, porque qu otra cosa sino una esperanza infinita son el ser humano, la vida y la historia?. El mal radica en la violencia sobre el hombre concreto de hoy en nombre de la felicidad y la justicia de maana y en el sacrificio de la persona bajo el pretexto de un futuro mejor, como si fuera po-sible realizar un proyecto de humanidad sobre los despojos de los seres individuales.El humanismo esperanzado exige recobrar la unidad fracturada entre la vida y la razn y colocar por encima de la utilidad, la eficacia y el beneficio, los valores de la solidaridad y la fraternidad y la preocupacin por la tica. Debe buscarse la sntesis entre la razn y la vida pues como dijo Ortega y Gasset, La vida sin razn es barbarie y la razn sin vida es bizantinismo.Se trata, en sntesis, de humanizar la vida y vitalizar las humanidades. Esto nos lleva a revisar el concepto mismo de desarrollo que trasciende de un contenido estrictamen-te econmico a una dimensin tica y social que incluye, adems, la participacin de todos los sectores sobre todo los menos favorecidos, en los beneficios materiales, cul-turales, y espirituales de la sociedad, lo cual exige una clara participacin del Estado como concertador de los procesos econmicos y garante de la justicia social.Es este momento oportuno para proponer la necesaria sntesis entre vida, razn y ti-ca, para restaurar la unidad fracturada y devolver al hombre y a la mujer su plenitud como seres integrales, y por lo mismo, a la vez racionales e intuitivos.Este V Congreso de Humanidades es una oportunidad excepcional para reflexionar sobre estos acontecimientos pero tambin, para reflexionar para el futuro. Ante las circunstancias que estamos viviendo los anlisis deben ser hechos con realismo pero sin mentalidad catastrfica, sin escepticismos y sin terror apocalptico. De aqu debe surgir un humanismo rejuvenecido, que restituya la fe en el ser humano y en sus po-sibilidades y la esperanza en un futuro construido por todos y entre todos en el que reine la justicia, la solidaridad y el amor.

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ActividAdes:

    Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 24

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    TEmA N03: EvolUCIN E ImPoRTANCIA DE lAS CIENCIAS SoCIAlES.

    1 evoluciN HistricA de lAs cieNciAs sociAles y ecoNMicAs.

    La historia de las ciencias sociales tiene sus races en la filosofa antigua. En la historia antigua, no exista diferencia entre las matemticas y el estudio de la historia, la poesa o la poltica. Durante la Edad Media, la civilizacin islmica hizo importantes contribuciones a las ciencias sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento deductivo de axiomas crearon un mar-co cientfico.La Ilustracin vio una revolucin con la entonces denominada filosofa natu-ral, con la cual se modific el marco bsico por el cual los individuos entendan lo que era cientfico. En algunos sectores, el avance creciente de los estudios matemticos presuma una realidad independiente del observador y que fun-cionaba por sus propias normas. Las ciencias sociales provienen de la filosofa moral de la poca y estuvieron influenciadas por la Era de las revoluciones, tales como la Revolucin industrial y la Revolucin francesa. Las ciencias sociales desarrolladas a partir de las ciencias (experimentales y aplicadas) o el conoci-miento de base sistemtico o prcticas prescriptivas, relaciones con el progreso social de un grupo de entidades interactuantes.Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII estn reflejados en la Enci-clopedia de Diderot, con artculos de Rousseau y otros enciclopedistas. El cre-cimiento de las ciencias sociales tambin fue mostrado en otras enciclopedias especializadas. En el perodo moderno, el trmino ciencias sociales fue ini-cialmente utilizado como un campo conceptual distinto. Las ciencias sociales fue influenciada por el positivismo, centrado en el conocimiento basado en la experiencia real en sentido positivo y evitando lo negativo; la especulacin metafsica fue eliminada. Auguste Comte us el trmino ciencia social para describir el campo, tomado de las ideas de Charles Fourier; Comte tambin se refiere al campo de la fsica social.Despus de este perodo, hubo cinco vas de desarrollo que surgieron en las ciencias sociales, influenciadas por Comte y otros campos. Una de ellas fue la in-vestigacin social, por la cual se llevaron a cabo grandes muestras estadsticas en varias partes de Estados Unidos y Europa. Otro camino fue iniciado por mile Durkheim, quien estudi los hechos sociales, y por Vilfredo Pareto que intro-dujo ideas metatericas y teoras individuales. Un tercer camino, desarrollado por Max Weber, surgi de la dicotoma metodolgica, en la cual se identificaba y entenda el fenmeno social. La cuarta ruta se fundament en la economa, de-sarroll y promovi el conocimiento econmico como el propio de una ciencia dura. La ltima va fue la correlacin de conocimiento y valores sociales; Weber demand firmemente esta distincin. En esta va, la teora (descripcin) y la prescripcin eran discusiones formales no superpuestas de un tema.Para el inicio del siglo XX, la filosofa ilustrada haba sido desafiada en varios frentes. Despus de la utilizacin de las teoras clsicas desde el final de la re-volucin cientfica, diversos campos sustituyeron los estudios matemticos por estudios experimentales y analizaron ecuaciones para construir una estructura terica. El desarrollo de subcampos de las ciencias sociales se hizo muy cuan-titativa en su metodologa. Por el contrario, el carcter inter y transdisciplinar de la investigacin cientfica en el comportamiento humano y los factores so-ciales y ambientales que la afectaban hizo que muchas de las ciencias naturales se interesaran en algunos aspectos de la metodologa de las ciencias sociales. Ejemplos de una frontera borrosa incluyen disciplinas emergentes, como la me-dicina, sociobiologa4, neuropsicologa, bioeconoma e historia y sociologa de la ciencia. Cada vez ms, la investigacin cuantitativa y los mtodos cualitativos estn siendo integrados en el estudio de la accin humana y sus implicancias y consecuencias. En la primera mitad del siglo XX, la estadstica se convirti en una disciplina independiente de matemtica aplicada, por lo que los mtodos estadsticos cobraron mayor confiabilidad.En el perodo contemporneo, Karl Popper y Talcott Parsons influyeron en la promocin de las ciencias sociales. Los investigadores continan en busca de un consenso unificado sobre qu metodologa tendr el poder y refinamiento de conectar una gran teora propuesta con las mltiples teoras de medio rango que siguen proveyendo con considerable xito marcos utilizables para bases de

    4 La sociobiologa es un campo cientfico en desarrollo que investiga las bases biolgicas de las conductas sociales de los animales (incluyendo los humanos) como la cooperacin, la agresin, la territorialidad, los sistemas sociales y la eleccin de pareja.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociobiolog%C3%ADa

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 25

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    datos masivos y crecientes; sin embargo, en la actualidad, los distintos mbitos de las ciencias sociales evolucionan en una mirada de formas, aumentando el conocimiento general de la sociedad. Las ciencias sociales en el futuro previsi-ble estarn compuestas de diferentes reas de investigacin de campo.

    Antigedad clsica

    Entre los aos romana, cuando se emplea por primera vez la palabra Econo-ma (Jerofonte). y es adems por esa poca cuando hombres como Platn comienza a analizar la teora del dinero, y el valor. Por otro lado es en La Edad Media cuando la economa monetaria y de precios sustituye a la de Trueques directos, consolidndose el sistema salarial.

    edad Media

    Es con el surgimiento de la Escolstica, con Santo Toms de Aquino y Nicols de Oresme, cuando aparece una reglamentacin ms rigurosa sobre la produc-cin y el consumo. A travs de este movimiento se subordina la economa a lo moral, y se comienza a aplicar un justo precio de los artculos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se ve a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados.Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reaccin de los pases catlicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de co-mercio y el intercambio con el Asia Menor y norte frica. Apareciendo leyes reguladoras sobre el prstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economa. Aparecieron tambin las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino tambin interregional.

    2 iMPortANciA de lAs cieNciAs sociAles y ecoNMicAs.

    Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo. Estudindolas pode-mos ver y entender todos los cambios que han sucedido en la sociedad a travs de los aos. Tambin son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas existentes de una sociedad y pueden ofrecer una manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general. El rea de ciencias sociales para el nivel medio procura fortalecer en los/as estu-diantes una actitud de creatividad bsqueda y compromiso frente a su realidad, enfatizando elementos especficos del perfil poltico, econmico y socio-cultural de la sociedad dominicana y el mundo globalizado en el cual nos encontramos. De esta manera las ciencias sociales facilitan la creacin de una conciencia interna-cionalista, latinoamericana y caribea que contribuya positivamente a valoracin de los hechos y procesos histricos, que de alguna forma han incidido en la confi-guracin de la identidad y de esta manera comprender mejor el presente. Partiendo del perfil psico-social de adolescente, el rea de ciencias sociales promue-ve una conducta positiva frente a los cambios sociales, procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen por los problemas sociales de su entorno, asumiendo una conducta crtica, tolerante y so-bre todo con conciencia frente a los valores sociales, ticos y morales que presenta su realidad. En la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas un rea del conocimiento tan importante como otra cualquiera, ya que la sociedad en que vivimos no escatima distancias ni rea del conocimiento, dado el caso de que una sociedad conocedora de las demandas del mundo globalizado, cuando tiene sujetos con capacidades y poseedor de una cultura general no tendrn obstculos para integrarse a la vida productiva sin importar su procedencia socio-cultural, fortale-ciendo de este modo los procesos participativos y democrticos.La historia de la civilizacin antigua y geografa mundial, procura proporcionarle a los estudiantes los conocimientos desde los orgenes del hombre hasta nuestros das, donde el propio estudiante va relacionando y aplicando los conocimientos adquiridos as como tambin asumiendo una actitud reflexiva y crtica frente a los aportes de cada una de las pasadas civilizaciones.En lo que se refiere a la geografa mundial pretende que el estudiante conozca lo ms detalladamente posible las caractersticas de cada uno de los continentes, como son lmites, localizacin, superficie, economa, recursos, organizacin, pobla-cin, polticas, entre otros.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 26

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    En un nivel intermedio donde ya el estudiante tiene los conocimientos bsi-cos sobre las caractersticas de los continentes y de la historia de cada uno de ellos, se analiza la historia de Amrica y geografa de Amrica, partiendo desde las primeras civilizaciones hasta nuestros das, prestando especial inters en los elementos que han aportado a la formacin de las diferentes poblaciones del continente americano.La geografa americana pretende proporcionarle al estudiante las herramientas y dominio necesario para la aplicacin de la geografa en nuestro continente, estudiando de forma detallada y precisa todo lo referente a los elementos fsicos geogrfico del continente.

    TEmA N04: INTERRElACIN ENTRE lAS CIENCIAS.

    1 iNterrelAciN eNtrA lAs cieNciAs sociAles y otrAs cieNciAs.

    Ciencias sociales y la economa:La economa y su importancia ante las ciencias sociales, es inmensa, ya que la economa es uno de los aspectos ms importantes de las ciencias humanas. Las ciencias sociales estudian la forma en que el hombre vive en la sociedad, y como convive con las dems personas y la relacin que tiene cada persona en cada fase de la economa Producir, Distribuir, Intercambio- ya que existe una relacin entre cada persona a la hora de realizar las actividades antes mencio-nadas ya que una persona por s sola no podra desarrollar todo el trabajo; si no que necesita de las dems personas ya sea para conocimiento, habilidades, experiencia, etc.

    Ciencias sociales y la ciencia poltica:Podemos ver que las Ciencias Polticas se rigen por objetos de estudios como el poder de estado, su relacin con las ciencias sociales es que estudia al hombre en su ideologa y como esta se organiza para poder dirigir a un determinado grupo o sociedad en su totalidad. Ejemplo: como un partido X tiene diferente comportamiento y organizacin ante otro partido.

    Ciencias sociales y la historia:La relacin que existe entre estas dos ciencias es como el hombre a lo largo de su vida ha venido comportndose de diferente manera; Por qu? y Cmo lo ha hecho?. ya que la historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasa-do de la humanidad, y las ciencias sociales ocupan esta ciencia como mtodo de estudio para conocer su comportamiento y sus invenciones y conocer cmo ha ido evolucionando el pensamiento en relacin a las sociedades pasadas.

    Ciencias sociales y la psicologa:La relacin que posee entre ambas es como ven al hombre ante cualquier situa-cin que se da en cualquier acontecimiento, ven su comportamiento debido a su forma de pensar y por qu piensa de esa forma.

    Ciencias sociales y la antropologa:Su relacin es que entre ellas estudian al hombre, en cuanto a la forma cmo ha ido evolucionando ante el paso del tiempo y las ciencias sociales utilizan a esta ciencia, para conocer al hombre y la cultura en pocas primitivas.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONMICAS MANUAL AUTOFORMATIVO 27

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    2 iNvestiGAciN cieNtficA y tecNolGicA y el desArrollo.

    Investigacin CientficaEs la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y met-dica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas cientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso.La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de solu-ciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo.

    ImportanciaLa investigacin nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer con-tacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estmulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas, adems, Contribuye al progreso de la lectura crtica.

    ElementosDesde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigacin: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas adecuados; por fin, lo que se persigue, los propsitos de la activi-dad de bsqueda, que radica en la solucin de una problemtica detectada.

    ClasificacinEs conveniente sealar que en la realidad la investigacin no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se sealarn, sino que generalmente en toda investigacin se persigue un propsito especfico, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.Por el propsito o finalidades perseguidas: bsica o aplicada.

    1. Investigacin bsica: Tambin recibe el nombre de investigacin pura, terica o dogmtica. Se caracteriza porque parte de un marco terico y permanece en l; la finalidad radica en formular nuevas teoras o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos cientficos o filosficos, pero sin contrastarlos con ningn aspecto prctico.

    2. Investigacin aplicada: Este tipo de investigacin tambin recibe el nombre de prctica o emprica. Se caracteriza porque busca la aplicacin o utilizacin de los conocimientos que se adquieren. La investigacin aplicada se encuentra es-trechamente vinculada con la investigacin bsica, pues depende de los resul-tados y avances de esta ltima; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigacin aplicada requiere de un marco terico. Sin embargo, en una investigacin emprica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prcticas.

    Si una investigacin involucra problemas tanto tericos como prcticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran nmero de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones bsicas y de las aplicadas.Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

    1. Investigacin documental: Este tipo de investigacin es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigacin encon-tramos la investigacin bibliogrfica, la hemerogrfica y la archivstica; la prime-ra se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etctera.

    2. Investigacin de campo: Este tipo de investigacin se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observacio-nes. Como es compatible desarrollar este tipo de investigacin junto a la inves-tigacin de carcter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carcter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

    UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES UNIDAD I: NoCIoNES GENERAlES DE lAS CIENCIAS SoCIAlES

  • 28

    Diagrama Objetivos Inicio

    Desarrollode contenidos

    Actividades Autoevaluacin

    Lecturasseleccionadas

    Glosario Bibliografa

    Recordatorio Anotaciones

    ModalidadVirtual

    3. Investigacin experimental: Recibe este nombre la investigacin que obtiene su informacin de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propsito de crear el fenme-no mismo que se indaga, y as poder observarlo.

    Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa:

    1. Investigacin exploratoria: Recibe este nombre la investigacin que se realiza con el propsito de destacar los aspectos fundamentales de una problemtica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una in-vestigacin posterior. Es til desarrollar este tipo de investigacin porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir lneas de investigacin y proceder a su consecuente comprobacin.

    2. Investigacin descriptiva: Mediante este tipo de investigacin, que utiliza el m-todo de anlisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situacin con-creta, sealar sus caractersticas y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificacin sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucra-dos en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigacin que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un ma-yor nivel de profundidad.

    3. Investigacin explicativa: Mediante este tipo de investigacin, que requiere la combinacin de los mtodos analtico y sinttico, en conjugacin con el deduc-tivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqu del objeto que se investiga.

    caractersticas

    La investigacin recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistemati-za para el logro de nuevos conocimientos. No es investigacin confirmar o recopi-lar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La caracterstica fundamental de la investigacin es el descubrimiento de principios generales.El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

    1. Planear cuidadosamente una metodologa.

    2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

    3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

    La investigacin debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar nicamente aquellos datos que le confirmen su hiptesis; de ah que emplea todas las pruebas posibles para el con-trol crtico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.Finalmente, una vez sistematizados los datos son regist