102023 act. 6 trabajo colaborativo

5
Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EULALIA MOLANO NOVOA JAIRO ANDRES ORTIZ AGUILERA JORGE MARIO SANTAMARIA JENNIFER FUENTES GRUPO 102023-93 COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO COLABORATIVO PRESENTADO A: NERYS CAUSIL TUTOR DEL CURSO

Upload: dubbys15

Post on 25-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Escuela de ciencias bsicas tecnologa e Ingeniera

INGENIERA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

EULALIA MOLANO NOVOAJAIRO ANDRES ORTIZ AGUILERA

JORGE MARIO SANTAMARIA

JENNIFER FUENTESGRUPO102023-93COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALESTRABAJO COLABORATIVOPRESENTADO A:

NERYS CAUSILTUTOR DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAINGENIERIA INDUSTRIAL

20101. Diferencias entre el modelo ricardiano y el modelo Heckscher-Ohlin de comercio internacional, identifique una situacin de aplicacin de cada uno de los modelos.Modelo RicardianoModelo Hecksher-ohlin

Predice un grado de especializacin extremo, sin tener en cuenta que existen aspectos dentro del entorno econmico que hacen que muchos bienes sean no comerciables.

Abstrae amplios efectos del comercio internacional sobre la distribucin de la renta, prediciendo que, en conjunto, las regiones siempre ganan con el comercio; y aunque en la prctica tiene algo de cierto, debemos considerar que no siempre todas las regiones ganan; lo que normalmente sucede es que unas ganan ms que otras.

No otorga un papel importante a las diferencias de los recursos como causa del comercio entre los pases.

Este modelo no considera las economas a escala como causa del comercio.Afirma que los pases se especializan en la exportacin de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de produccin en los que son comparativamente ms abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de produccin en los que son ms escasos.

Situacin de aplicacin

Si un pas A produce un bien a un menor costo que el pas B, conviene a este ltimo comprarlo que producirlo.Colombia exporta productos agrcolas y mineros, en los que utiliza el factor tierra, que es abundante, e importa productos manufacturados, que son intensivos en capital y trabajo.

Conclusin.

Un pas puede producir un bien e intercambiarlo por el bien deseado.de esta

manera se puede demostrar que el comercio ampla las posibilidades de consumo

de un pas, lo que implica ganancias del comercio.2. Describa brevemente la paradoja de Leontief e identifique una situacin de aplicacin en el comercio internacional.

Paradoja de Leontief

"que las exportaciones de Estados Unidos eran menos capital-intensivas que sus importaciones".

Si se concibe a la mano de obra no como una mercanca homognea sino por categoras, los pases industrializados disponen de una oferta ms abundante de mano de obra bastante educada o de fuerza de trabajo cualificada (en la que se ha realizado una elevada inversin de capital) que de otros tipos.

La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin (expuesto por Eli Heckscher y reformulado por Bertil Ohlin), segn el cual en las exportaciones de los pases desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los pases menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observ que las exportaciones de Estados Unidos son ms intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

Entonces las exportaciones de los pases industriales suponen una mayor proporcin de profesionales, como cientficos e ingenieros, y de tcnicos, lo que significa que tales pases aprovechan estos factores de produccin ms abundantes. Las exportaciones de los pases menos desarrollados son muy intensivas en manos de obra, pero menos cualificada y en ocasiones pueden ser intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales.

3. Establezca una clara diferencia entre el sistema proteccionista y el libre cambio; considera que van en beneficio o perjuicio sobre el sistema econmico colombianoSistema ProteccionistaLibre cambio

Es el desarrollo de una poltica econmica en la que, para proteger los productos del propio pas, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposicin de aranceles e impuestos a la importacin que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.Doctrina econmica que propugna la no intervencin estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancas se gobiernen por las ventajas de cada pas y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producir una adecuada distribucin de los bienes y servicios y una asignacin ptima de los recursos econmicos a escala planetaria.

Proteccionista y libre cambio: Las dos son doctrinas liberales, la primera promulga como su mismo nombre lo dice un comercio a gran escala, en donde la economa es lo ms importante, los pases supuestamente estn en libertad de intercambiar y a su vez de lucrarse con lo que vendan y les paguen, el problema est en que difcilmente pueden regular mediante leyes el mercado y se termina generando una explotacin y una pobreza mayor en el sector trabajador.