100105_trabcolaborativo1_738

Upload: karen-jakab

Post on 09-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

varios

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERAESTADSTICA DESCRIPTIVA

trabajo colaborativo 1. 100105 - Estadistica DescriptivaGrupo: 738Presentado por:

MARICELA RENDN GMEZJAVIER HERNN GIL MARN

JUANA MARCELA MORENO

tutora

JENNY TATIANA SANCHEZUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ABRIL de 2012

0. TABLA DE CONTENIDOContenido20.TABLA DE CONTENIDO

31.INTRODUCCIN

41.SITUACIN

52.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN

63.OBJETO DE LA INVESTIGACIN

74.FUENTES DE LA INFORMACIN

125.ANLISIS DE LA INFORMACIN

156.MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

177.OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

228.CONCLUSIONES

1. INTRODUCCINEl siguiente trabajo pretende dar un panorama general hacia las temticas encontradas en el mdulo del curso acadmico y del contenido temtico de Estadstica Descriptiva, como forma de aprehensin y comprensin de conceptos de identificacin de poblacin, muestra y variable, hallazgo de las medidas de tendencia central, anlisis de datos y resultados presentes en grficos, histogramas y polgonos de frecuencia, que permiten hallar respuesta a numerosas investigaciones con el fin de obtener datos y analizar la informacin presentada para su fcil acceso y manipulacin, que conllevan a la correcta interpretacin de informes. Los conocimientos adquiridos en la etapa de formacin profesional busca la conceptualizacin terica y su correcta aplicacin en el campo laboral. Teniendo en cuenta que estos son aplicables a las diferentes ramas del saber y que deben dar solucin a un problema evidente.

Gran parte de la utilidad que tiene la Estadstica Descriptiva es la de proporcionar un medio para informar basado en los datos recopilados, la eficacia con que se pueda realizar tal proceso de informacin depender de la presentacin de los datos, siendo la forma grfica uno de los ms rpidos y eficiente.

Los mtodos estadsticos tradicionalmente se utilizan para propsitos descriptivos, para organizar y resumir datos numricos. La estadstica descriptiva por ejemplo trata de la tabulacin de datos, su presentacin en forma grfica o ilustrativa y el clculo de medidas descriptivas.1. SITUACINUn grupo multidisciplinar la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Nario, desea realizar un anlisis de los estilos de vida saludable de los estudiantes, con el fin implementar estrategias que generen conciencia universitaria respecto a la importancia que tiene la adopcin de hbitos saludables para el mejoramiento de la calidad de vida. 2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN

Promover la adopcin de estilos de vida saludable, que permita conocer las oportunidades y beneficios que estos ofrecen para el proyecto de vida de los estudiantes, debido a que la salud se crea y se vive en un marco de la vida cotidiana, en los centros de enseanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa as mismo y a los dems, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia, y asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrece a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud y una vida digna.

Crear estrategias que permitan construir una salud positiva, esto es, bien estar, ser y hacer, que mas all de la ausencia de enfermedad, se opte por la toma de decisiones favorables en la construccin de estilos de vida que beneficien el mbito individual y colectivo, desde los aspectos fsicos, psicolgicos, sociales y ambientales y se luche por los derechos en salud, siendo dinamizadores de constructos culturales, que asuman la salud como una riqueza para la vida y el desarrollo humano.3. OBJETO DE LA INVESTIGACIN

Poblacin: Estudiantes de la Universidad de NarioMuestra: 104 estudiantes de diferentes carreras

Ubicacin temporal: 5 de Abril del 2012Ubicacin espacial: Coliseo Adriana Bentez Ciudadela universitaria Torobajo, universidad de Nario Tipo de muestro: Muestra aleatoria simple4. FUENTES DE LA INFORMACIN

Se realizo una encuesta en la cual se establecen distintas variables que permitan analizar los estilos de vida saludable de la comunidad universitaria.Variables estadsticasUnidades estadsticas:

Variables cualitativas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.

Variables cuantitativas: Diario, 3 veces en semana. una vez en semana, una vez al mes y nunca.

Variables que intervienen en el estudio: Variables cualitativas:

1. Evita el consumo de cigarrillo

2. evita el consumo de alcohol3. evita el consumo excesivo de grasas animales4. evita el consumo excesivo de sal5. evita el consumo de comida chatarra y productos empaquetados Variables cuantitativas continuas6. realiza actividad fsica (horas por semana)7. realiza actividades de relajacin y esparcimiento (horas a la semana) Variables cuantitativas discretas8. consume frutas y verduras

9. consume agua durante el daTipo de muestreo: Muestra aleatoria simple. No se hace ninguna clasificacin especial en la poblacin, la encuesta se hizo a varios estudiantes de distintos programas. Ubicacin espacio temporal:Coliseo Adriana Bentez Ciudadela universitaria Torobajo, universidad de Nario (5 de abril de 2012)Instrumento de recoleccin de informacin: ENCUESTAFormato de la encuesta:

Marca la con una x, la respuesta mas conveniente

Pregunta:SiempreCasi SiempreAlgunas vecesCasi nuncaNunca

1. Evita el consumo de cigarrillo

2. evita el consumo de alcohol

3. evita el consumo excesivo de grasas animales

4. evita el consumo excesivo de sal

5. evita el consumo de comida chatarra y productos empaquetados

Horas de actividad fsica y relajacin por semana

Pregunta:0-3 h/sem3-6 h/sem6-9 h/sem9-12 h/sem12-15 h/sem

6. realiza actividad fsica (horas por semana)

7. realiza actividades de relajacin y esparcimiento (horas a la semana)

Hbitos alimenticios por semana

Pregunta:Diario3 Veces semana semana1 vez semana1 vez al mesNunca

8. consume frutas y verduras

9. consume agua durante el da

Informacin obtenida (datos en bruto):

PREGUNTA NSIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCATOTAL ENCUESTADOS

175111233104

227412853104

3233928113104

4102740216104

5619343411104

PREGUNTA N0 3 h/sem3 6

h/sem6 9

h/sem9 12

h/sem12 15

h/semTOTAL ENCUESTADOS

6112739207104

749242353104

PREGUNTA NDIARIO3 VECES EN SEMANAUNA VEZ EN SEMANAUNA VEZ AL MESNUNCATOTAL ENCUESTADOS

834392425104

9812262632104

5. ANLISIS DE LA INFORMACIN

VARIABLES CUALITATIVASPara el desarrollo del trabajo se analizaran las preguntas 1 y 2 como variables cualitativas

1. Evita el consumo de cigarrillo

2. evita el consumo de alcoholTablas de frecuencia y diagramasTabla de frecuencias pregunta 1

Evita el consumo

de cigarrilloFFr %

siempre7575/10472.1%

casi siempre1111/10410.6%

algunas veces1212/10411.5%

casi nunca33/1042.9%

Nunca33/1042.9%

Total104Estudiantes

Grafica de Barras:Se observa que la mayora de los estudiantes evitan siempre el consumo de cigarrillo 75 estudiante que equivale al (72.1%) y son muy pocos los que no lo hacen 3 estudiantes que equivale al (2.9%).

Tabla de frecuencias pregunta 2

2. evita el consumo de alcoholFFr %

siempre2727/10426.0%

casi siempre4141/10439.4%

algunas veces2828/10426.9%

casi nunca55/1044.8%

nunca33/1042.9%

Se observa que la mayora de los estudiantes evita casi siempre el consumo de alcohol 41 estudiantes que equivale al (39.4%), aunque son muy pocos los que casi nunca o nunca lo hacen (4.8% y 2.9% respectivamente), se evidencia el aumento del consumo en comparacin con la primera pregunta.VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUASe desarrolla la pregunta 6 como variable cuantitativa continua.

Realiza actividad fsica (horas por semana)Tabla de frecuencias pregunta 6

Realiza actividad fsicaFFr %

0 -3 h/semana1111/10410.6%

3 - 6 h/semana2727/10426.0%

6 - 9 h/semana3939/10437.5%

9 - 12 h/semana2020/10419.2%

12 - 15 h/semana77/1046.7%

Se observa que un gran numero de estudiantes realiza ejercicio 39 que equivale al 37.5%, en total 93 estudiantes realiza actividad fsica rigurosa, que es equivalente al 89% de estudiantes, solo 11 estudiantes lo que equivale al 10%, tiene poca o ninguna actividad fsica.

6. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOSHoras/

semanaLmite inferiorLmite superiorMarca de clase (x)Frecuencia (f)(f) * (x)Frecuencia relativa (%)Frecuencia absoluta acumuladaFrecuencia relativa acumulada

0 - 3031.51116.56.7%116.7%

3 - 6364.527121.519.2%3826.0%

6 - 9697.539292.537.5%7763.5%

9 - 1291210.52021026.0%9789.4%

12 - 15121513.5794.510.6%104100.0%

104735

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Media

Mediana

Clase: (6 9)

Debajo del lmite: 38

Moda

7. OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

CUARTILES

Intervalo donde se encuentra el primer cuartil (3 6)

Hay 11 observaciones por debajo del lmite inferior de la clase del primer cuartil

Intervalo donde se encuentra el tercer cuartil (9 -12)

Hay 77 observaciones por debajo del lmite inferior de la clase del tercer cuartil

DECIL D3

Intervalo donde se encuentra el decil D3 (0 -3)

PERCENTIL P40

Intervalo donde se encuentra el percentil P40 es (6 - 9)

Hay 38 observaciones por debajo del lmite inferior de la clase del percentil P40

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA

Se desarrolla la pregunta 8 como variable cuantitativa discreta.

Consume frutas y verduras

Tabla de frecuencias pregunta 8

8. consume frutas y verdurasFFr %

Diario3434/10432.7%

3 veces en semana3939/10437.5%

1 vez en semana 2424/10423.1%

1 vez al mes22/1041.9%

nunca55/1044.8%

La gran mayora de estudiantes consume frutas y verduras y solo un pequeo porcentaje lo hace una vez al mes o no lo hace (1.9 y 4.8 respectivamente)VARIABLE CONTINUA

PREGUNTA 6: realiza actividad fsica (horas por semana)Conclusiones Al analizar los cuartiles en la pregunta No 6. Realiza actividad fsica (horas por semana), se puede establecer que el 25% de los valores est por debajo de 4.7, el 50% por debajo de 7.1 y el 75% se encuentra por debajo de 9.15.

8. CONCLUSIONESDespus de haber analizado los aspectos generales sobre el contenido temtico y de haber realizado una lectura juiciosa, responsable y consciente de la gua de trabajo colaborativo y la rbrica de evaluacin, y haber aplicado conscientemente los conocimientos terico - prcticos del curso de Estadstica Descriptiva, se pueden extraer las siguientes conclusiones y aspectos fundamentales:

La Estadstica Descriptiva brinda pautas y herramientas para elaborar con sumo cuidado la observacin de fenmenos y hechos, de la poblacin en general, para tomar una muestra y aplicar sus herramientas en la obtencin de resultados, que fortalecern el quehacer profesional en la obtencin, anlisis y conclusiones de una investigacin, que ayudar a contribuir con el manejo de informacin, para ayudar en el contexto de la proyeccin social en aras de una mejor calidad de vida de la comunidad educativa y global.

La interdisciplinariedad de la Estadstica, radica en la importancia que posee en relacin con el manejo de la informacin de cualquier rea del saber, gracias a que arroja resultados, tomados desde un componente terico prctico, para la aprehensin del conocimiento de cualquier profesional, de una manera cercana mediante la resolucin a problemas, que requieren interpretacin estadstica, en donde la sociedad actual se encuentra dominada por el conocimiento, ms especficamente por la informacin, requiere de esta disciplina que ayude a facilitar el manejo de la misma de una forma pertinente, ordenada grficamente en la obtencin de resultados y conclusiones acordes al proceso de investigacin que se inicie.

BIBLIOGRAFA

Mdulo de Estadstica Descriptiva. UNAD. -2010

RICHARDO, P. (1999). Didctica de los mapas conceptuales. Ed. Jertalhum, Mxico, Disponible en red: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf

WIKIPEDIA: Artculo sobre los cuartiles, recuperado el da 07 de octubre de 2010 en http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_posici% C3%B3n_no_central6