100 preguntas 100 respuestas. especial quÃmica - (junta de andalucia, 2011).pdf

Upload: pepefisico

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 100 Preguntas 100 Respuestas. Especial Quà mica - (Junta de Andalucia, 2011).pdf

    1/2

     

    Nota de prensaCSIC   c o m u n i c a c i ó n

    Tel.: 91 568 14 72/7

    [email protected]

    www.csic.es

    Página 1 de 2

    Madrid, jueves 15 de diciembre de 2011

    El Mediterráneo acumuló cerca del 10%de la sal de los océanos hace unos seismil lones de años

      El aporte de agua salada del Atlánt ico se realizó durante almenos 100.000 años a través de un estrecho poco profundo

      Un estudio del CSIC apunta a la “ competición” entre laerosión del agua atlántica entrante y un levantamientotectónico como causa de este evento geológico

    Hace  unos  seis  millones  de  años,  antes  de  quedar  aislado  y  evaporarse  casi  por 

    completo, el mar Mediterráneo se convirtió en una inmensa salina. Durante al menos 

    100.000 años,

     dentro

     del

     periodo

     conocido

     como

     Crisis

     Salina

     del

     Mesiniense,

     llegó

     a 

    acumular alrededor del 10% de  la sal contenida en  los océanos. La causa de que esta 

    situación se prolongara durante tanto tiempo pudo ser  la reducción y “estabilización” 

    del  tamaño del  canal de  conexión  con el Atlántico,  según un estudio elaborado por 

    científicos  del  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC)  que  aparece 

    publicado en el último número de la revista Nature. 

    El  investigador  del  CSIC  Daniel  García‐Castellanos,  que  trabaja  en  el  Instituto  de 

    Ciencias de la Tierra Jaume Almera, detalla: “La estabilización del tamaño de ese canal 

    se produjo, por un lado, como consecuencia de un levantamiento tectónico que tendía 

    a  estrecharlo,  y  por  otro,  por  la  erosión  del  agua  atlántica  entrante,  que  tendía  a 

    ensancharlo.  Esta  competición  explicaría  la  enorme  acumulación  de  sales  en  el 

    Mediterráneo y su precipitación en el fondo durante tanto tiempo”. 

    Durante el Mesiniense, el Mediterráneo necesitaba, al  igual que en  la actualidad, un 

    aporte  constante  de  agua  atlántica  para  evitar  que  su  nivel  descendiera  por 

    evaporación debido a las escasas lluvias. En aquella época, el estrecho que unía ambos 

    mares era muy poco profundo y estaba situado en algún  lugar entre  lo que hoy es  la 

    cordillera  Bética,  al  sur  de  la  Península  Ibérica,  y  la  cordillera  del  Rif,  al  norte  de 

    Marruecos. Según los cálculos hidrodinámicos, este canal tuvo que tener entre 10 y 30 

    metros  de  profundidad.  Sólo  esa  profundidad  pudo  evitar  que  el  Mediterráneo 

    quedara completamente

     aislado

     y se

     secara,

     a la

     vez

     que

     impedía

     la

     mezcla

     de

     agua

     de

     ambos mares. 

  • 8/17/2019 100 Preguntas 100 Respuestas. Especial Quà mica - (Junta de Andalucia, 2011).pdf

    2/2

    Nota de prensaC S I C

      c o m u n i c a c i ó n

    T e l . : 9 1 5 6 8 1 4 7 2 /7

    g .p re n sa @cs i c .e s

    www.cs i c .e s /p re n sa

    Página 2 de 2 

    “Este pasillo de conexión permitía sólo la entrada de agua, no la salida. Para explicar la 

    gran  cantidad  de  sal  acumulada,  el  Mediterráneo  debió  actuar  como  una  enorme 

    salina durante

     al

     menos

     100.000

     años

     y evaporar

     unas

     50

     veces

     su

     volumen

     de

     agua”,

     

    aclara el investigador del CSIC. 

    El equipo de investigadores ha empleado métodos de cálculo numérico para simular el 

    flujo de agua y la erosión producida a lo largo de ese canal de entrada. Los resultados 

    indican  que  la  tasa  de  erosión  fue  comparable  a  la  velocidad  de  levantamiento 

    tectónico que se produjo en la región. Actualmente, la huella de este levantamiento se 

    observa en los sedimentos marinos situados cientos de metros por encima del nivel del 

    mar. 

    Cuando  el  levantamiento  tectónico  dificultaba  la  entrada  de  agua,  el  nivel  del 

    Mediterráneo descendía,

     pero

     al

     aumentar

     el

     desnivel

     entre

     los

     dos

     mares,

     el

     flujo

     de

     

    entrada y la erosión se aceleraban, agrandando de nuevo el estrecho. “Este equilibrio 

    entre  erosión  y  levantamiento  podría  explicar  por  qué  el  canal  de  entrada  de  agua 

    atlántica se mantuvo durante tanto tiempo en el rango de profundidades que permite 

    la  concentración  de  sal  en  el  Mediterráneo,  a  pesar  de  las  rápidas  oscilaciones 

    climáticas del nivel del mar”, precisa García‐Castellanos. 

    Cuando  la  erosión  del  fondo  del  estrecho  fue  superada  finalmente  por  el 

    levantamiento  tectónico,  el  canal  de  entrada  quedó  clausurado  por  completo, 

    provocando  que  el  clima  seco  del  Mediterráneo  hiciera  descender  rápidamente  su 

    nivel más de un kilómetro. 

    Depósitos de sal

    El  trabajo  aporta  también  una  respuesta  a  las  acumulaciones  periódicas  de  sal  que 

    afloran  en  buena  parte  de  la  costa  mediterránea.  Hasta  ahora  se  atribuían  a  los 

    cambios  cíclicos  en  el  clima,  pero  los  nuevos  resultados  proponen  un  mecanismo 

    alternativo, basado en que la “competición” entre erosión y levantamiento se produjo 

    de forma desacompasada. 

    “Cada  vez  que  el  levantamiento  intentaba  cerrar  el  estrecho,  el  Mediterráneo 

    necesitaba de unos cientos de años para que su nivel bajase por evaporación. Como 

    resultado de

     este

     desfase,

     la

     competición

     entre

     erosión

     y levantamiento

     era

     

    desacompasada,  lo  que  producía  una  oscilación  del  nivel  de  este  mar  y  de  la 

    acumulación de sal”, indica el investigador del CSIC. 

    Para  los científicos, el estudio podría ayudar a entender el cambio global provocado 

    por  cambios  en  las  condiciones  ambientales.  “La  acumulación  masiva  de  sal  en  el 

    Mediterráneo  y  su  posterior  desecación  probablemente  tuvieron  un  impacto 

    significativo en la biología y en el clima terrestres. La migración de mamíferos africanos 

    a  Europa  debido  a  la  desecación  está  bien  documentada,  pero  el  impacto  de  estos 

    cambios bruscos sobre el clima es poco conocido”, agrega García‐Castellanos. 

    Daniel García

    ‐Castellanos

     y Antonio

     Villaseñor.

     Messinian

     

    salinity 

    crisis 

    regulated 

    by 

    competing 

    tectonics and erosion at the Gibraltar Arc. Nature. DOI: 10.1038/nature10651.