1.00 perfil tecnico-sra llagamarca-mdbi

Upload: wilder-rodriguez-saucedo

Post on 04-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PERFIL TECNICO

TRANSCRIPT

Municipalidad Distrital de Cospn

PROYECTO DE INVERSION PBLICA A NIVEL DE PERFIL:MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA USO AGRCOLA EN EL CANAL LLAGAMARCA - YANACOCHA - CASERIO DE LLAGAMARCA - CENTRO POBLADO DE SANTA BRBARA - DISTRITO DE LOS BAOS DEL INCA - CAJAMARCA CAJAMARCA

NDICE1. RESUMEN EJECUTIVOA. Informacin general...06B. Planteamiento del Proyecto..07C. Determinacin de la brecha Oferta y Demanda..10D. Anlisis tcnico del PIP..11E. Costos del PIP13F. Evaluacin social..15G. Sostenibilidad del PIP......18H. Impacto ambiental18I. Gestin del proyecto..20J. Marco Lgico20

1. Aspectos generales232.1 Nombre del proyecto y localizacin232.2 Institucionalidad..262.3 Marco de referencia..27

1. Identificacin343.1 Diagnstico...343.1.1 rea de influencia y rea de estudio..343.1.2 La unidad productora de servicios(UP) en los que intervendr el PIP...453.1.3 Los involucrados en el PIP....553.2 Definicin del problema, sus causas y efectos..683.3 Planteamiento del proyecto.72

1. Formulacin..784.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto.784.2 Determinacin de la brecha oferta-demanda.784.2.1 Anlisis de la demanda..784.2.2 Anlisis de la oferta...874.2.3 Determinacin de la brecha....874.3 Anlisis tcnico de las alternativas.884.3.1 Aspectos tcnicos...884.3.2 Metas de productos..904.3.3 Requerimiento de recursos924.4 Costos a precios de mercado...924.4.1 Costos de inversin...924.4.2 Costos de reposicin934.4.3 Costos de operacin y mantenimiento..93

1. Evaluacin.995.1 Evaluacin social995.1.1 Beneficios sociales...995.1.2 Costos sociales1005.1.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto1035.1.4 Anlisis de sensibilidad..1055.2 Evaluacin privada1075.3 Anlisis de sostenibilidad1075.4 Impacto ambiental.1075.5 Gestin del proyecto..1105.5.1 Fase de ejecucin.1105.5.2 Fase de post-inversin1105.5.3 Financiamiento1105.6 Matriz de marco lgico111

1. Conclusiones y recomendaciones..1131. Anexos..114

Captulo

1

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIN GENERAL. NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN EL CANAL LLAGAMARCA -YANACOCHA -CASERIO DE LLAGAMARCA C.P. SANTA BARBARA, DISTRITO DE LOS BANOS DEL INCA - CAJAMARCA - CAJAMARCA

LOCALIZACIN:

Departamento: CajamarcaProvincia: CajabambaDistrito: CajabambaCentro Poblado: Santa BrbaraCasero: LlagamarcaI.E. 82305 QUINUA CRUZ

FIGURA N 01: MAPA REFERENCIAL DE LOCALIZACIN EN COORDENADAS UTM (WGS 84)

Fuente: http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm

CUADRO N 01: PARMETROS DE UBICACIN Y COORDENADASPARMETROVALORCOORDENADAS

HemisferioSurUTMEste0774713.74

Huso17Norte9213518.10

FranjaMGeogrficasLatitud074023.92

DatumWGS -84Longitud780147.28

Fuente: http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm, Elaboracin propia

FIGURAS N 02 Y 03: MACRO LOCALIZACIN UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

PROVINCIA: CAJAMARCAPAS: PER

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svg http://peruroutes.com/images/Region-Cajamarca-macro.jpg

FIGURAS N 04 Y 05: MICRO LOCALIZACIN UBICACIN DEL PROYECTODISTRITO: BAOS DEL INCA

PROVINCIA: CAJAMARCA

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svghttp://www.perutoptours.com/index06ca_mapa_cajamarca.htmlNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Distrito de Baos del Inca dentro de la Provincia de Cajamarca

FIGURA N 06: CENTRO POBLADO SANTA BRBARACENTRO POBLADO: SANTA BARBARA

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/mapasNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Centro Poblado de Santa Brbara dentro del Distrito de Baos del Inca

INSTITUCIONALIDAD:La Municipalidad Distrital de los Baos del Inca est encargada de la formulacin del estudio de PreInversin, considerando sus recomendaciones y sugerencias.

UnidadFormuladora: Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre:Sub Gerencia de Infraestructura. ResponsablesdeFormular:Ing.Julio Csar Tello Villanueva ResponsabledeUnidad Formuladora:Ing. Luz Leiva Abanto Direccin: Calle Atahualpa S/N Plaza Principal Telfono:(076) 348008

UnidadEjecutora(Recomendada):

Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre: Sub Gerencia de Infraestructura. Responsable de Unidad Ejecutora: Ing. Santos Marreros LpezLa Municipalidad Distrital de Baos del Inca tiene experiencia y el personal para realizar la ejecucin del proyecto, sin embargo la cantidad de obras que tiene para el presente ao; no solo en el sector agricultura sino tambin en el sector educacin y salud; no le permitirn llevar a cabo dicha labor, encargndose esta labor a un tercero. Por lo que se propone que dicha rea sea la supervisora y veedora de la correcta ejecucin de las obras lo cual se encuentra dentro de sus funciones.rgano Tcnico:

Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre: Sub Gerencia de Infraestructura. Responsable del rgano Tcnico: Ing. Santos Marreros Lpez

CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIPFuncin : 10 Agropecuaria

Divisin Funcional : 025 Riego

Grupo Funcional : 050 Infraestructura de Riego051 Riego Tecnificado

Sector Responsable Funcional (Segn Anexo SNIP 04) : Agricultura

Operacin y Mantenimiento del Proyecto:

La Junta de usuarios del Canal de Riego Yanacocha - Llagamarca

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

Objetivos Del Proyecto.FIGURA N 07: PROBLEMA Y OBJETIVO CENTRALProblema CentralPOBLACIN CON INADECUADO ACCESO AL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CASERIO DE LLAGAMARCA

Objetivo CentralPOBLACIN CON ADECUADO ACCESO AL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CASERIO DE LLAGAMARCA

Fuente: Equipo Formulador, Elaboracin PropiaPlanteado el problema central, as como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea est orientado al POBLACIN CON ADECUADO ACCESO AL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CASERIO DE LLAGAMARCA Determinacin de los MediosPara lograr conseguir el objetivo central se propone los siguientes medios:

Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaborar el rbol de medios

1. Medios de primer nivel. Adecuada disponibilidad de agua para riego. Uso de Tecnologa Adecuada en las Actividades Agropecuarias Incremento de la fertilidad del suelo.1. Medios fundamentales. Existencia de la infraestructura de riego Gestin eficiente del agua para riego. Adecuado uso de agua para riego. Manejo adecuado en la utilizacin de Insumos Determinacin de FinesDeterminacin de las consecuencias positivas que generan cuando se alcance el objetivo central y elaboracin del rbol de finesa. Fines Directos. Sector agrcola del Casero desarrollado. Irrigacin de tierras agrcolas con expansinb. Fines indirectos. Seguridad alimentaria del casero Llagamarca. Disminucin de la migracin del campo a la ciudad Continuidad de la actividad agropecuariac. Fin ltimo El Desarrollo socio-econmico del Casero Llagamarca.

El buen funcionamiento, administracin y mantenimiento del sistema de riego deber ser acompaado de una etapa de consolidacin en la cual se organicen, de la forma ms adecuada, una capacitacin en la gestin del agua y utilizacin de insumos agrcolas para una mejor productividad.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN AL PROBLEMA CENTRAL

A continuacin se presenta la relacin de medios fundamentales y el planteamiento de acciones para cada uno de ellos de manera que se pueda encontrar las alternativas de solucin para el problema que aqueja a la poblacin objetivo.Anlisis de los medios fundamentalesPlanteamiento de las Acciones:Para cumplir con el objetivo central, as como con los medios directos se deben concretar, a travs de las alternativas, lo siguiente: Para el medio fundamental Existencia de Infraestructura de Riego la accin correspondiente es la construccin de captaciones de agua, construccin de 02 reservorios, 43 Cmaras de carga, construccin de cmaras rompe presin de ser necesarios, construccin de sistemas de conduccin y distribucin, estas estructuras deben ser protegidas o cercadas para evitar posibles daos por agentes extraos; Administracin, Operacin y Mantenimiento del Sistema de Riego por Aspersin.

Para el medio fundamental Gestin eficiente del agua para riego la accin correspondiente es la implementacin de una adecuada programacin de regado para los respectivos usuarios en funcin del tipo de cultivo, estado de crecimiento de los cultivos y rea de regado con constantes ajustes en el tiempo requerido por cada usuario.

Para el medio fundamental Manejo Adecuado en la Utilizacin de Insumos la accin correspondiente es crear un Programa de Capacitacin en el Manejo adecuado en la utilizacin de insumos y asistencia tcnica.FIGURA N 08: MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

MEDIO FUNDAMENTALEficiente Aplicacin del Agua para RiegoMEDIO FUNDAMENTALEficiente Infraestructura de Conduccin y Almacenamiento

ACCION N 01 Construccin de Captaciones. Construccin de lnea de conduccin con tubera PVC. Construccin de dos Reservorios de Concreto Armado. Construccin de 43 Cmaras de Carga de concreto armado. Sistema de riego por aspersin. ACCION N 03Capacitacin en manejo eficiente del agua a los agricultoresACCION N 02 Construccin de Captaciones. Construccin de lnea de conduccin con tubera HDPE. Construccin de dos Reservorios revestidos de geomembrana. Construccin de 43 Cmaras de Carga revestidos e geomembrana. Sistema de riego por aspersin.

ALTERNATIVA N 2

ALTERNATIVA N 1

Fuente: Elaboracin Propia.MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN EL CANAL LLAGAMARCA -YANACOCHA -CASERIO DE LLAGAMARCA C.P. SANTA BARBARA, DISTRITO DE LOS BANOS DEL INCA - CAJAMARCA - CAJAMARCA

3.3.1

Estudio de Preinversin a Nivel de Perfil

Descripcin de las alternativas de solucin

Del rbol denominados medios fundamentales y fines se han seleccionado dos alternativas que son:a. Alternativa IEn esta alternativa se plantea la construccin de: captaciones de agua (02 quebradas, 05 manantiales) las captaciones quebradas con muros de encauzamiento, barraje, bocal, losa disipadora; captacin de manantial (05 unid.); lnea de conduccin: 15,657.96 ml con TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4422 DIN 310 mm PN-10, y 1,643.50 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 200 mm SDR 17 - PN 10; 02 reservorios de concreto armado: 2300 m3; lnea de aduccin (instalacin lnea de aduccin con tubera PVC para flujo gravitacional). Redes de distribucin (instalacin de lneas con tubera PVC para flujo gravitacional); cerco perimtrico en reservorio (02 unid.); 43 cmaras de carga de concreto armado de 32.00 m3; cerco perimtrico en cmaras de carga (32 unid.); cmara rompe presin tipo 6; cmara rompe presin tipo 7; caja de vlvulas de purga; caja de vlvulas de aire; Caja de vlvulas de control; 265 hidrantes; lnea regante mvil; flete; control de calidad; mitigacin de impacto ambiental y gestin de riesgo de desastres; capacitacin. Alternativa IIEn esta alternativa se plantea la construccin de: captaciones de agua (02 quebradas, 05 manantiales) las captaciones quebradas con muros de encauzamiento, barraje, bocal, losa disipadora; captacin de manantial (05 unid.); lnea de conduccin: 15,657.96 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 310 mm SDR 17 - PN 10, y 1,643.50 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 200 mm SDR 17-PN 10; 02 reservorios de concreto armado: 2300 m3; lnea de aduccin (instalacin lnea de aduccin con tubera PVC para flujo gravitacional). Redes de distribucin (instalacin de lneas con tubera PVC para flujo gravitacional); cerco perimtrico en reservorio (02 unid.); 43 cmaras de carga de concreto armado de 32.00 m3; cerco perimtrico en cmaras de carga (32 unid.); cmara rompe presin tipo 6; cmara rompe presin tipo 7; caja de vlvulas de purga; caja de vlvulas de aire; Caja de vlvulas de control; 265 hidrantes; lnea regante mvil; flete; control de calidad; mitigacin de impacto ambiental y gestin de riesgo de desastres; capacitacin.

C. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA DEL SERVICIO DEL PIPLa oferta con la que se cuenta en el casero de Llagamarca es de 54 l/seg, de la cual no es aprovechada debido a la falta de un proyecto que haga posible que esa oferta pueda satisfacer a la demanda CUADRO N 02: BALANCE OFERTA-DEMANDA POR MES CON PROYECTOMESESDEMANDAOFERTA BALANCE

ENE99,323.57141,912.0042,588.43

FEB90,007.52141,912.0051,904.48

MAR84,500.38141,912.0057,411.62

ABR86,695.11141,912.0055,216.89

MAY120,020.41141,912.0021,891.59

JUN116,263.27141,912.0025,648.73

JUL127,313.47141,912.0014,598.53

AGO114,790.24141,912.0027,121.76

SET78,447.77141,912.0063,464.23

OCT80,057.70141,912.0061,854.30

NOV74,104.10141,912.0067,807.90

DIC106,939.65141,912.0034,972.35

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

FIGURA N 09: BALANCE OFERTA DEMANDA POR MES

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin propia

Beneficios segn alternativa.a) Beneficios en la situacin "SIN PROYECTO"Los beneficios en la situacin sin proyecto se muestran en el siguiente cuadro, en los que se observa que el Valor Bruto de la Produccin, a precios privados y sociales es de S/. 768,700.00 nuevos soles.

Cuadro n 03 y 04 Ingreso Bruto de los Beneficiarios a Precios Sociales y Privados

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

b) Beneficios en la situacin "CON PROYECTO"

CUADRO N 05 Y 06 INGRESO BRUTO DE LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS SOCIALES Y PRIVADOS ALTERNATIVA IFuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

CUADRO N 07 Y 08 INGRESO BRUTO DE LOS BENEFICIARIOS A PRECIOS SOCIALES Y PRIVADOS ALTERNATIVA 02

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

D. ANLISIS TCNICO DEL PIPPara alcanzar el Objetivo Central y los objetivos especficos del Proyecto y solucionar el Problema Central, se deben de solucionar las causas que lo estn generando, para lo cual se ha determinado realizar las siguientes acciones: ASPECTOS TCNICOS.

ALTERNATIVA I:

Obras tangibles:

En esta alternativa se plantea la construccin de: captaciones de agua (02 quebradas, 05 manantiales) las captaciones quebradas con muros de encauzamiento, barraje, bocal, losa disipadora; captacin de manantial (05 unid.); lnea de conduccin: 15,657.96 ml con TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4422 DIN 310 mm PN-10, y 1,643.50 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 200 mm SDR 17 - PN 10; 02 reservorios de concreto armado: 2300 m3; lnea de aduccin (instalacin lnea de aduccin con tubera PVC para flujo gravitacional). Redes de distribucin (instalacin de lneas con tubera PVC para flujo gravitacional); cerco perimtrico en reservorio (02 unid.); 43 cmaras de carga de concreto armado de 32.00 m3; cerco perimtrico en cmaras de carga (32 unid.); cmara rompe presin tipo 6; cmara rompe presin tipo 7; caja de vlvulas de purga; caja de vlvulas de aire; Caja de vlvulas de control; 265 hidrantes; lnea regante mvil; flete; control de calidad; mitigacin de impacto ambiental y gestin de riesgo de desastres; capacitacin. Enumeracin de Obras tangibles:1.01 INFRAESTRUCTURA FSICA

01.01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.02 INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIONES DE AGUA (02 DE QUEBRADA Y 05 DE LADERA)

01.01.03 LINEA DE CONDUCCION PVC

01.01.04 RESERVORIO S DE CONCRETO ARMADO V=2300 M3 (2 UND)

01.01.05 LINEA DE ADUCCION

01.01.06 RED DE DISTRIBUCIN

01.01.07 OBRAS DE ARTE

01.01.08 ADECUADO ALMACENAMIENTO CON PEQUEAS OBRAS (CMARAS DE CARGA DE CONCRETO ARMADO 43 UND)

01.01.09 ELEMENTOS DE MEDICIN Y CONTROL

01.01.09.01 CAJAS DE DISTRIBUCION

01.01.09.02 CAJA DE VALVULAS - RESERVORIO

01.01.09.03 CAJA DE VALVULAS - CAMARAS DE CARGA

01.01.09.04 CAJAS DE VLVULAS REDUCTORAS DE PRESION (25 UND.)

01.01.09.05 CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL (51 UND)

01.01.09.06 CAJAS DE VALVULAS DE PURGA (14 UND)

01.01.09.07 CAJAS DE VALVULAS DE AIRE (12 UND)

01.01.10 OBRAS DE RIEGO

01.01.10.01 HIDRANTES (265 UND)

01.01.10.02 LINEA REGANTE MOVIL

1.02 FLETE

1.02.01 FLETE TERRESTRE

1.02.02 FLETE RURAL

1.03 CONTROL DE CALIDAD

01.03.01 ESTUDIO DE SUELO AGRCOLA PARA DETERMINAR EL TIPO

01.03.02 DISEO DE MEZCLAS

01.03.03 ROTURA DE ESPECIMENES

1.04 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

01.04.01 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

01.04.02 GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

1.05 CAPACITACIN A LOS USUARIOS DEL CANAL DE RIEGO

01.05.01 EFICIENTE GESTIN OPERATIVA

01.05.02 EFICIENTE GESTIN ADMINISTRATIVA

01.05.03 ACONDICIONAMIENTO DE PARCELA DEMOSTRATIVA

Obras Intangibles:EXPEDIENTE TCNICO 1.5%

SUPERVISION Y LIQUIDACION 3%

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE LICITACION 1.5%

ALTERNATIVA II:

Obras tangibles:

En esta alternativa se plantea la construccin de: captaciones de agua (02 quebradas, 05 manantiales) las captaciones quebradas con muros de encauzamiento, barraje, bocal, losa disipadora; captacin de manantial (05 unid.); lnea de conduccin: 15,657.96 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 310 mm SDR 17 - PN 10, y 1,643.50 ml con TUBERIA HDPE NTP ISO 4427 DE 200 mm SDR 17-PN 10; 02 reservorios de concreto armado: 2300 m3; lnea de aduccin (instalacin lnea de aduccin con tubera PVC para flujo gravitacional). Redes de distribucin (instalacin de lneas con tubera PVC para flujo gravitacional); cerco perimtrico en reservorio (02 unid.); 43 cmaras de carga de concreto armado de 32.00 m3; cerco perimtrico en cmaras de carga (32 unid.); cmara rompe presin tipo 6; cmara rompe presin tipo 7; caja de vlvulas de purga; caja de vlvulas de aire; Caja de vlvulas de control; 265 hidrantes; lnea regante mvil; flete; control de calidad; mitigacin de impacto ambiental y gestin de riesgo de desastres; capacitacin. Enumeracin de obras tangibles:1.01 INFRAESTRUCTURA FSICA

01.01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.02 INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIONES DE AGUA (02 DE QUEBRADA Y 05 DE LADERA)

01.01.03 LINEA DE CONDUCCION HDPE

01.01.04 RESERVORIOS REVESTIDOS DE GEOMEMBRANA V=2300 M3 (2 UND)

01.01.05 LINEA DE ADUCCION

01.01.06 RED DE DISTRIBUCIN

01.01.07 OBRAS DE ARTE

01.01.08 ADECUADO ALMACENAMIENTO CON PEQUEAS OBRAS (CMARAS DE CARGA REVESTIDAS DE GEOMEMBRANA 43 UND)

01.01.09 ELEMENTOS DE MEDICIN Y CONTROL

01.01.09.01 CAJAS DE DISTRIBUCION

01.01.09.02 CAJA DE VALVULAS - RESERVORIO

01.01.09.03 CAJA DE VALVULAS - CAMARAS DE CARGA

01.01.09.04 CAJAS DE VLVULAS REDUCTORAS DE PRESION (25 UND.)

01.01.09.05 CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL (51 UND)

01.01.09.06 CAJAS DE VALVULAS DE PURGA (14 UND)

01.01.09.07 CAJAS DE VALVULAS DE AIRE (12 UND)

01.01.10 OBRAS DE RIEGO

01.01.10.01 HIDRANTES (265 UND)

01.01.10.02 LINEA REGANTE MOVIL

1.02 FLETE

1.02.01 FLETE TERRESTRE

1.02.02 FLETE RURAL

1.03 CONTROL DE CALIDAD

01.03.01 ESTUDIO DE SUELO AGRCOLA PARA DETERMINAR EL TIPO

01.03.02 DISEO DE MEZCLAS

01.03.03 ROTURA DE ESPECIMENES

1.04 MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

01.04.01 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

01.04.02 GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

1.05 CAPACITACIN A LOS USUARIOS DEL CANAL DE RIEGO

01.05.01 EFICIENTE GESTIN OPERATIVA

01.05.02 EFICIENTE GESTIN ADMINISTRATIVA

01.05.03 ACONDICIONAMIENTO DE PARCELA DEMOSTRATIVA

Obras Intangibles:EXPEDIENTE TCNICO 1.5%

SUPERVISION Y LIQUIDACION 3%

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE LICITACION 1.5%

CRONOGRAMA DE AVANCE FSICO FINANCIERO.CUADRO N 09. CRONOGRAMA FINANCIERO Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

CUADRO N 10 CRONOGRAMA DE METAS FSICAS

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Requerimientos de recursosPara la ejecucin del proyecto sern necesarios mano de obra calificada, no calificada, insumos de origen nacional entre otros los cuales sern valorados en trminos monetarios en los presupuestos refernciales de las alternativas de solucin planteadas.

E. COSTOS DEL PIP Presupuesto referencial Alternativa N 1 (seleccionada)El cuadro adjunto muestra en forma resumida los componentes y costos de la alternativa seleccionada

CUADRO N 11 PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA N 1 (SELECCIONADA)

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Costos Alternativa N 2.

CUADRO N 12 PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA N 1 (SELECCIONADA)

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Costos de Operacin y Mantenimiento.

Cuadro n 13 Costos de operacin y mantenimiento con proyecto Alternativa 1.

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Cuadro n 14 Costos de operacin y mantenimiento con proyecto Alternativa 2.

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

F. EVALUACIN SOCIALCuadro n 15. Flujo Neto Incremental a Precios Sociales - ALTERNATIVA 01

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Cuadro n 16. Flujo Neto Incremental a Precios Sociales - ALTERNATIVA 02

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

G. Sostenibilidad del PIPLa poblacin del casero de Llagamarca, se ha comprometido a travs de una Junta de Usuarios del Canal de Riego a asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios del sistema de riego por aspersin, as mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administracin, operacin y mantenimiento. Este compromiso lo asumieron en una Asamblea general, dejando constancia en un acta firmada.

Cuadro n 17. Clculo de la Tarifa de Agua Sin Proyecto

Nota. La tarifa de agua es un valor establecido por la Junta de Usuarios por lo tanto, es igual a precios sociales y privados.

Cuadro n 18. Clculo de la Tarifa de Agua Con Proyecto Alternativas 1 y 2

Nota. La tarifa de agua es un valor establecido por la Junta de Usuarios por lo tanto, es igual a precios sociales y privados.a. Inversin.La Municipalidad Distrital de Los Baos Del Inca, cuenta con la disponibilidad presupuestal y tcnica para llevar adelante la ejecucin del presente proyecto de inversin pblica. Para la ejecucin de la obra se recomienda realizarla por Contrata. La Municipalidad Distrital de los Baos Del Inca ser la encargada de la ejecucin, asumiendo el compromiso del desarrollo del proyecto de instalacin del servicio de riego con arrastre hidrulico en el casero Llagamarca, para as lograr una mejor calidad de vida de la poblacin. b. Operacin y Mantenimiento.La poblacin beneficiaria, se compromete a la operacin y mantenimiento del Proyecto de inversin Pblica una vez ejecutada.La JUCR asumir la gestin operativa de la infraestructura a ser implementada como producto del presente proyecto, una vez capacitados en operacin y mantenimiento del sistema, con la finalidad de garantizar una adecuada labor de operacin y mantenimiento del proyecto.H. Impacto Ambiental

Se prev que el proyecto en mencin no traer consecuencias negativas ambientales a los pobladores, ya que se trata de la construccin de un sistema de riego por aspersin mediante el uso de tuberas.

Impactos positivos Mejora en la economa y bienestar de la poblacin local. Revalorizacin del suelo de uso agrcola al contar con agua para riego, el valor econmico de los terrenos agrcolas se incrementar. Incremento del uso de los suelos. Elevacin de la produccin agrcola. Incremento de la biodiversidad.

Impactos negativos Contaminacin por agroqumicos. Posible afectacin de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.

ELEMENTOS AMBIENTALES AFECTADOSA manera de listado podemos mencionar:

Medio Natural: - Aire:Calidad de aire, contaminacin sonora. - Suelo:Erosin, topografa, contaminacin microbiana. - Agua :Contaminacin del agua superficial, agua subterrnea.

Medio Socio - Econmico: - Cultural:Patrones culturales. - Infraestructura:Alcantarillado. - Humanos:Salud y seguridad. - Economa y poblacin :Cambio de valor del suelo, generacin de empleo, nuevas actividades econmicas, densidad poblacional. - Medio Perceptual:Vistas y paisaje.

CUADRO N 19 DE IMPACTO AMBIENTALCUADRO DE IMPACTO AMBIENTAL

VARIABLES INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDADESPACIALESMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTETRANSITORIOSLOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADOSFUERTES

CORTAMEDIALARGA

MEDIO FISICO NATURAL

1. Contaminacin del aire y aguaXXXX

2. Alteracin del PaisajeXXXX

3. DeforestacinXXXX

MEDIO BIOLOGICO

1. Disminucin de FaunaXXXX

2. Erradicacin de PlantaXXXX

MEDIO SOCIAL

1. Generacin de TrabajoXXXX

2. Desarrollo AgropecuarioXXXX

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.CUADRO N 20: Identificacin y Anlisis de Impactos AmbientalesCUADRO DE IMP Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin PropiaACTO AMBIENTALCUADRO N 21: Cuadro de Valoracin de Impacto Ambiental

Fuente: Elaboracin propia, en base a informacin recopilada de proyectos aprobados de acuerdo a metodologa. Cuadro N 22: Grado de Impacto Cuadro n 23: Categora del Proyecto Para determinar el grado de impactoPara determinar la categora del Proyecto

Frecuencia ( f )GradoOcurrencia de gradosCategora

Mayor o igual que 5IntensoAl menos un impacto de grado I1

F 5INingn impacto de grado I y al menos 1 de grado L2

Mayor o igual que 2 y LeveNingn impacto de grado I ni de L3

Menor o igual que 4 L

4 f 2

Menor o igual que 1No signific.

F 1N

Fuente: Elaboracin propia, en base a informacin recopilada de proyectos aprobados de acuerdo a metodologa.

CATEGORA DEL PROYECTO: 2En conclusin, la categora del proyecto es 2, es decir que los impactos negativos ambientales son LEVES y se deben plantear algunas acciones e mitigacin como se presenta en el siguiente cuadro:

MEDIDAS DE MITIGACIN La construccin del tendido de la tubera sern de acuerdo a los requerimientos indispensables del proyecto y cumplimiento con las especificaciones tcnicas de construccin de modo que no se afecte la estabilidad de los taludes naturales y se evite la erosin de los suelos.

El suelo removido para construir las estructuras, ser depositado en un lugar adecuado a fin de ser utilizado, de ser posible, en el restablecimiento y revegetacin de las reas alteradas y/o aledaas.

Los materiales de construccin (arena, hormign, etc.) sern humedecidos para evitar la generacin de polvo y material articulado.

Se construir un cerco perimtrico (construccin de estructuras) para evitar accidentes por la presencia de personas extraas al proyecto.

Instalacin de letrinas de acuerdo al nmero de trabajadores.

El personal que va a laborar en la construccin del proyecto ser capacitado con charlas de educacin ambiental, seguridad personal y contarn con sus equipos de proteccin personal.

Los Responsables de la Ejecucin de la Obra al inicio debern Elaborar un pequeo Plan de Contingencias en Obra, estn basadas en cada una de las posibles eventualidades que pudiesen presentarse por la manipulacin de equipos y dems materiales en pleno proceso de la construccin durante la ejecucin de la obra y an, cuando no se realicen trabajos.

El personal y el responsable de la obra debern indicar las precauciones adecuadas para la correcta manipulacin de los equipos y materiales de construccin segn el tipo de ellos que se requiera para la construccin. Por otro lado, los responsables deben mantener una vigilancia permanente sobre el cumplimiento de las normas de seguridad y el correcto uso de equipos de proteccin personal durante la obra.

I. ORGANIZACIN Y GESTIN FASE DE EJECUCIN.Para la ejecucin de la obra se recomienda realizarla por Contrata. La Municipalidad Distrital de los Baos Del Inca ser la encargada de la ejecucin, asumiendo el compromiso del desarrollo del proyecto de Mejoramiento del servicio de agua para uso agrcola en el canal, para as lograr una mejor calidad de produccin agropecuaria para la poblacin. FASE DE POST INVERSIN.En cuanto a la operacin existen aspectos organizacionales y el marco Legal y Normativo en el cual se inserta el proyecto cuando sea implementado que es fundamental para su sostenibilidad, adems se ha analizado la capacidad de gestin de los responsables del proyecto, su constitucin y organizacin jurdica para la inversin, operacin y mantenimiento del sistema de riego.La Junta de Usuarios del Canal de Riego (JUCR), y los mismos beneficiarios sern los responsables de la Operacin y Mantenimiento del proyecto para un buen funcionamiento. FINANCIAMIENTO.La gestin del financiamiento para la ejecucin del proyecto estar a cargo de la Municipalidad Distrital de los Baos Del Inca.

J. Marco LgicoCuadro N 24: Marco LgicoOBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINDesarrollo Socioeconmico del Casero de Llagamarca.1. Aumentar el nivel de ingresos de los agricultores beneficiados en: - La comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la infraestructura construida.

- 5% 3 aos despus del inicio del funcionamiento.

- Realizacin de encuestas. - La comunidad encuentra mercado para los productos cultivados no destinados para autoconsumo.

- 10% 5 aos despus del inicio del funcionamiento. - Estadsticas generales

Evaluacin de impacto.

2. Reducir la tasa de migracin: - La comunidad es capaz de adecuar su produccin a los cambios de la demanda de productos agrcolas.

- 2% 3 aos despus del inicio del funcionamiento complementarios.

3. Reduccin de conflictos interno.

4. Mejora de niveles de educacin y salud.

PROPSITOIncremento de la Produccin Agropecuaria del Casero de Llagamarca. - Los agricultores aceptan los cambios en la cdula de cultivos propuestos.

1. Los agricultores disponen de agua para riego. - Estadsticas del Ministerio de Agricultura.

2. Incrementan la superficie agrcola en la produccin de papa, hortalizas, maz, palta y frejol al sexto ao, con incremento de su productividad. - Los agricultores ante la mayor disponibilidad de agua responden trabajando arduamente en sus tierras.

- Recoleccin de informacin a travs de encuestas a los agricultores.

- Los agricultores se capacitarn en las tcnicas, uso y manejo de agua en sus parcelas.

3. Incremento significativo de la produccin de los otros cultivos a partir del cuarto ao de funcionamiento del proyecto.

- Evaluacin de impacto. - Los agricultores cuentan con el capital de trabajo necesario para aprovechar la tierra y aumentar o variar sus cultivos.

COMPONENETES1. Incremento en los beneficios netos por la produccin agrcola:

- Estudio Socio-Econmico sobre la base de una muestra representativa. - Existe disponibilidad presupuestal para la ejecucin de las obras en los plazos previstos.

1. Existencia de infraestructura de riego. - 7% respecto del monto de beneficios netos sin proyecto para 40 hectreas de tierra al 2do ao de operacin del proyecto.

- Las tcnicas agrcolas de los productores se adaptan a la mayor disponibilidad de agua.

- Supervisin de los estudios.

- Incremento de los beneficios netos en dos veces, respecto al monto de beneficios netos sin proyecto al 5to ao del proyecto, en produccin 200.56 ha. - Supervisin de los trabajos. - Los agricultores usan eficientemente del recurso agua.

2. Manejo adecuado en la utilizacin de insumos. - Acta de fundacin de la junta de usuarios o regantes; actas de reuniones e informes.

- Los agricultores aceptan la tecnologa y asistencia tcnica para utilizar adecuadamente los insumos agrcolas.

2. Infraestructura fsica y operativa a bajo costo.

3. El comit y/o una Junta de Regantes establecida.

Operan y mantiene el sistema.

1. 1. Construccin de captacin, lnea de conduccin, lnea de distribucin, cmaras de carga y dos reservorios de concreto armado de 2300 m3.. MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN EL CANAL LLAGAMARCA -YANACOCHA -CASERIO DE LLAGAMARCA C.P. SANTA BARBARA, DISTRITO DE LOS BANOS DEL INCA - CAJAMARCA - CAJAMARCACOSTO DIRECTO4,870,847.49GASTOS GENERALES: 211,545.78UTILIDAD (5%):243,542.37SUB TOTAL:5,325,935.64IGV (18%):958,668.42VALOR REFERENCIAL:6,284,604.06EXPEDIENTE TCNICO: 94,269.06SUPERVISION Y LIQUIDACION: 188,538.12GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE LICITACION: 94,269.06PRESUPUESTO TOTAL:6,661,680.30

- Documentos sustentatorios. - Existe disponibilidad de mano de obra calificada para la ejecucin de la obra.

- Boletas, facturas, cuadernos de obra.

- No existe conflictos de tierras y los beneficiarios brindan la libre disponibilidad del terreno para ejecutar las obras.

Fuente: Equipo Consultor, Elaboracin Propia

Captulo

2

ASPECTOS GENERALES

2 ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO2.1.1. NOMBRE:

Este es el primer punto que nos concierne abordar en el presente estudio, el cual toma como referencia la estructura mnima establecida por las pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social del Proyecto de Inversin Pblica.

La fijacin del nombre de un proyecto, implica definir tres caractersticas:

Naturaleza del servicio intervenido Servicio objeto de la intervencin Localizacin geogrfica

En base a lo anterior procedemos a definir el nombre para el presente proyecto.

En resumen el nombre del proyecto quedara como:

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN EL CANAL LLAGAMARCA -YANACOCHA -CASERIO DE LLAGAMARCA C.P. SANTA BARBARA, DISTRITO DE LOS BANOS DEL INCA - CAJAMARCA - CAJAMARCA

2.1.2. LOCALIZACIN:

Departamento: CajamarcaProvincia: CajabambaDistrito: CajabambaCentro Poblado: Santa BrbaraCasero: LlagamarcaI.E. 82305 QUINUA CRUZ

FIGURA N 01: MAPA REFERENCIAL DE LOCALIZACIN EN COORDENADAS UTM (WGS 84)

Fuente: http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm

CUADRO N 01: PARMETROS DE UBICACIN Y COORDENADASPARMETROVALORCOORDENADAS

HemisferioSurUTMEste0774713.74

Huso17Norte9213518.10

FranjaMGeogrficasLatitud074023.92

DatumWGS -84Longitud780147.28

Fuente: http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm, Elaboracin propia

FIGURAS N 02 Y 03: MACRO LOCALIZACIN UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

PROVINCIA: CAJAMARCAPAS: PER

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svg http://peruroutes.com/images/Region-Cajamarca-macro.jpg FIGURAS N 04 Y 05: MICRO LOCALIZACIN UBICACIN DEL PROYECTODISTRITO: BAOS DEL INCA

PROVINCIA: CAJAMARCA

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svghttp://www.perutoptours.com/index06ca_mapa_cajamarca.htmlNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Distrito de Baos del Inca dentro de la Provincia de CajamarcaFIGURA N 06: CENTRO POBLADO SANTA BRBARACENTRO POBLADO: SANTA BARBARA

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/mapasNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Centro Poblado de Santa Brbara dentro del Distrito de Baos del Inca 2.2. INSTITUCIONALIDAD:La Municipalidad Distrital de los Baos del Inca est encargada de la formulacin del estudio de PreInversin, considerando sus recomendaciones y sugerencias.

UnidadFormuladora: Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre:Sub Gerencia de Infraestructura. ResponsablesdeFormular:Ing.Julio Csar Tello Villanueva ResponsabledeUnidad Formuladora:Ing. Luz Leiva Abanto Direccin: Calle Atahualpa S/N Plaza Principal Telfono:(076) 348008

UnidadEjecutora(Recomendada):

Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre: Sub Gerencia de Infraestructura. Responsable de Unidad Ejecutora: Ing. Santos Marreros LpezLa Municipalidad Distrital de Baos del Inca tiene experiencia y el personal para realizar la ejecucin del proyecto, sin embargo la cantidad de obras que tiene para el presente ao; no solo en el sector agricultura sino tambin en el sector educacin y salud; no le permitirn llevar a cabo dicha labor, encargndose esta labor a un tercero. Por lo que se propone que dicha rea sea la supervisora y veedora de la correcta ejecucin de las obras lo cual se encuentra dentro de sus funciones.rgano Tcnico:

Sector:GobiernosLocales Pliego:Municipalidad Distrital de Baos del Inca. Nombre: Sub Gerencia de Infraestructura. Responsable del rgano Tcnico: Ing. Santos Marreros Lpez

CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIPFuncin : 10 Agropecuaria

Divisin Funcional : 025 Riego

Grupo Funcional : 050 Infraestructura de Riego051 Riego Tecnificado

Sector Responsable Funcional (Segn Anexo SNIP 04) : Agricultura

Operacin y Mantenimiento del Proyecto:

La Junta de usuarios del Canal de Riego Yanacocha - Llagamarca

2.3. MARCO DE REFERENCIA2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO2.3.1.1. Situacin Actual:En la actualidad el proyecto cuenta con 4 captaciones (2 de quebrada y 2 de ladera) dichas captaciones no poseen la capacidad y calidad adecuada para la recoleccin del caudal necesario para irrigar el rea de cultivos de la Junta de Usuarios del Canal, adems en ciertas zonas, el canal no posee la capacidad adecuada para conducir el cauda captado, desbordndose y produciendo prdidas an mayores, las cuales conllevan a una disminucin en la productividad de la zona.

FOTOGRAFA N 01: SITUACIN ACTUAL DE CAPTACIN DE QUEBRADAFuente: Fotografa Propia

FOTOGRAFA N 01: SITUACIN ACTUAL DE CAPTACIN DE QUEBRADA

Fuente: Fotografa Propia

2.3.1.2. Justificacin:

El Gobierno Local de Los Baos del Inca ante la iniciativa de los pobladores del casero Llagamarca, han priorizado la ejecucin del presente proyecto por su relacin con los lineamientos de poltica agraria, en el presente ao se hizo la inspeccin tcnica en conjunto con los beneficiarios constatndose que la construccin del sistema de riego es imprescindible.El presente proyecto se enmarca dentro de lineamientos de poltica de Inversin Pblica en el Sector Agrario dado que: Aumentar la rentabilidad y competitividad del Agro. Una de las principales polticas agrarias es: El desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el servicio de agua mediante la promocin de la inversin en tecnologas de riego modernas y la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. Si el proyecto se desarrolla se va a mejorar el servicio de agua como se requiere. El presente proyecto tambin propone el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para riego. Asimismo el Proyecto Instalacin del servicio de agua para riego por aspersin del casero Llagamarca, distrito de los Baos del Inca Cajamarca Cajamarca est relacionado con los Principios de Poltica Hdrica. El agua es un recurso natural vital y vulnerable que se renueva a travs del ciclo hidrolgico en sus diversos estados. El uso del recurso debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas involucrados en beneficios de las generaciones futuras. El agua tiene un valor social, econmico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre estos y la eficiencia en la utilizacin del recurso.

Dentro de la Funcin 10: Agropecuaria, Divisin Funcional 025: Riego, Grupo Funcional 0050: Infraestructura de Riego 0051: Riego Tecnificado, Sector Responsable: Agricultura; que comprende las acciones para la implementacin y operacin de sistemas destinados a la irrigacin de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias. La construccin de este sistema de riego, constituye un medio para lograr los objetivos propuestos.

Adems dentro de los Proyectos dinamizadores considerados en el Plan Maestro de Desarrollo Local de Los Baos del Inca encontramos la Generacin de Alternativas Tecnolgicas para Incrementar la Rentabilidad de los Principales Cultivos y Crianzas de la Regin y uno de los Productos Esperados de este proyecto es Optimizar el Uso de los Recursos Hdricos, entonces el presente proyecto est acorde con los objetivos que se pretenden lograr para el desarrollo local.

El proyecto est enfocado a superar los niveles de pobreza de los pobladores del Casero Llagamarca a travs de la venta de sus productos agrcolas, con la Instalacin del Servicio de agua para Riego por Aspersin.

Al trmino del proyecto el 100 % de los beneficiarios estarn capacitados para manejar tcnicamente el sistema de riego por aspersin as como usar el recurso agua en forma sostenible para la produccin Agropecuaria.

CUADRO N 02: PRODUCCIN DEL DISTRITO DE BAOS DEL INCA PARA EL AO 2011ProvinciaDistritoCultivo2011

Cosecha (Has)Produccion (T.M)Rendimiento (Kg *Ha)Precio en Chacra S/. *Kg

CAJAMARCABaos del incaARVEJA GRANO SECO240179.23746.791.77

CEBADA GRANO185159.4861.620.86

HABA GRANO SECO30248001.73

HABA GRANO VERDE2646.61792.311.37

OCA4314523450.6

OLLUCO55163.12965.450.7

PAPA19517599020.510.51

RYE GRASS2127872.737135.380.01

TRIGO185170.3920.540.97

Fuente: INEI Ao 2011

2.3.2. 2.3.3. MARCO LEGALDESPLIEGUE Y ARTICULACIN DE PRIORIDADES Y LINEAMIENTOS DE POLTICA DEL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.A continuacin se analiza el despliegue y articulacin de prioridades y lineamientos de Poltica del contexto nacional, sectorial, regional y local relacionado con los servicios de agricultura y que dan el marco al PIP:

CONTEXTO NACIONAL

CONSTITUCIN POLTICA DEL PER:

La Constitucin Poltica del Per seala que Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento (Artculo 66), adems seala que El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, para lo cual Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. (Artculo 88).

ACUERDOS Y LEYES NACIONALES:

El Gobierno Nacional avala las operaciones de financiamiento externo o interno que gestionen los Gobiernos Regionales para la implementacin y ejecucin de lo dispuesto en la presente Ley, conforme lo establecido en el artculo 74 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y dems normas vigentes. Decreto Legislativo N 997, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura. Ley N 28675, que crea la Unidad Ejecutora 006: Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI Decreto Supremo N 253-2010-EF, que aprueba el endeudamiento externo con el BIRF para el financiamiento del Programa Subsectorial de Irrigacin Sierra. Contrato de Prstamo N 7878-PE, suscrito entre el Gobierno Peruano y el BIRF, para el financiamiento del PSI Sierra. Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2011- Ley N 29626. Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15, que autoriza declarar la viabilidad de los Conglomerados de Proyectos. Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Resolucin Directoral N 003-2011-EF/6 8.01, que aprueba la Directiva General del SNIP. Plan de Implementacin del PSI-Sierra Plan Operativo del PSI-Sierra Resolucin Directoral N 007-2003-EF/ 68.01, que aprueba la Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para los Gobiernos Regionales y Locales de fecha 09 de Septiembre del 2003. Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Decreto Legislativo N 613 del 08/09/1990 Cdigo Penal, (Decreto Legislativo N 635 del 08/04/1991 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades; Ley N 26786 del 13/05/1997. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N 26821 del 26/06/1997, establece que el Estado siempre conserva el dominio o propiedad de los recursos naturales, aun cuando otorgue derechos sobre ellos a los particulares. Ley General de Aguas, Ley N 17752, en el artculo del Ttulo I, seala que las aguas, sin excepcin alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, solo puede ser otorgado en armona con el inters social y el desarrollo del pas. En el artculo 27 del Ttulo III de la Ley se establece el orden de preferencia para el uso de las aguas, que es el siguiente: Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones. Para cra y explotacin de ganado. Para agricultura Para usos energticos, industriales y mineros Para otros usos Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308 del 16/07/2000. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, Ley N 27446 del 23/04/2001.CONTEXTO REGIONAL:

Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Cajamarca y el Ministerio de Agricultura a Travs del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural: Dicho convenio estrecha la cooperacin Interinstitucional entre EL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA Y AGRORURAL, a fin de promover actividades conjuntas para la formulacin e implementacin de programas, proyectos, actividades de investigacin, difusin, capacitacin y supervisin, en materia agraria y ambiental.

Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo Sostenible de la Regin Cajamarca 2011-2014: En su numeral 2 acpite 2.1 establece el acuerdo de gobernabilidad para el Desarrollo competitivo de cadenas de valor en agricultura, turismo y minera.

Captulo

3

IDENTIFICACIN

3 IDENTIFICACION3.1 DIAGNSTICOEn la actualidad los cultivos slo producen en una sola campaa agrcola, con bajos rendimientos debido a la falta de agua; de la misma forma existen terrenos con disponibilidad agrcola que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaa agrcola.El riego actualmente se realiza por gravedad, pero la cantidad de agua con la que se cuenta en la temporada de verano no es suficiente para poder sembrar ms reas de cultivo, tambin se usa el riego al secano (agua de precipitacin) por lo que se produce una sola campaa al ao con rendimientos de cultivos deficientes.3.1.1 REA DE INFLUENCIA Y REA DE ESTUDIO.3.1.1.1 DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA Y REA DE ESTUDIO.

A. Ubicacin Geogrfica del Proyecto Coordenadas UTM : Este: 0774713.74 Norte: 9213518.10

B. Ubicacin HidrogrficaLa zona en estudio se halla ubicada en la micro cuenca afluente al rio Grande.C. Ubicacin PolticaDepartamento : Cajamarca Provincia : CajamarcaDistrito: Los Baos del IncaC.P.M.: Santa BrbaraCasero: Llagamarca

FIGURAS N 07 Y 08: MACRO LOCALIZACIN UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

PROVINCIA: CAJAMARCAPAS: PER

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svg http://peruroutes.com/images/Region-Cajamarca-macro.jpg

FIGURAS N 09 Y 10: MICRO LOCALIZACIN UBICACIN DEL PROYECTODISTRITO: BAOS DEL INCA

PROVINCIA: CAJAMARCA

Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Cajamarca_Region#mediaviewer/File:Peru_-_Cajamarca_Department_(locator_map).svghttp://www.perutoptours.com/index06ca_mapa_cajamarca.htmlNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Distrito de Baos del Inca dentro de la Provincia de CajamarcaFIGURA N 11: CENTRO POBLADO SANTA BRBARACENTRO POBLADO: SANTA BARBARA

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/mapasNota: El crculo Azul marca la ubicacin del Centro Poblado de Santa Brbara dentro del Distrito de Baos del Inca

D. Vas de ComunicacinEl acceso desde la ciudad de Cajamarca hasta el lugar de la obra se detalla a continuacin:CUADRO N 03: CARACTERSTICAS DEL ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTODESDEHACIAKM.TIPO DE VIAFRECUENCIATRANSPORTE

CajamarcaCajamarcaLa MolinaSanta BrbaraLlagamarca20No AsfaltadaInter-diaria

Fuente: Elaboracin Propia3.1.1.2 CARACTERSTICAS FSICAS.A. ClimatologaGeneralmente es templado, con fro moderado y constantes lluvias (noviembre marzo), y la poca seca que es de fro seco intenso y bastante viento y neblina (abril octubre).La distribucin temporal de la precipitacin es muy marcada en el mbito del proyecto. En los meses de verano la cantidad de agua precipitada es mnima, llegando a ser casi imperceptible en los meses de junio, julio y agosto; mientras que en el invierno ascienden a valores que saturan de humedad a los suelos, produciendo escurrimientos superficiales que finalmente van a las quebradas.B. FisiografaLa fisiografa del entorno del proyecto es de complejos accidentes geogrficos, determinados por la presencia de la cordillera oriental de los andes, lo que permite la presencia de laderas suaves y empinadas, cimas irregulares y abovedadas principalmente de rocas sedimentarias de altura variable con presencia de erosiones de ladera por crcavas.Las pendientes dominantes varan de ligeramente inclinado en la zona alta que tiene una pendiente de 25% hacia zonas de pendiente con tendencia hacia lo plano que varan hasta un 10%.En general la zona es apropiada para el desarrollo agropecuario.

C. TemperaturaLa temperatura media vara entre los 9 C. y 14 C. Con una humedad relativa media de 80%, la mxima bordea los 23 C. Hacia el medioda y la mnima baja hasta menos de 0C en las madrugadas de la poca seca, mas no en la poca de lluvias donde se registran temperaturas bajas de 3 a 5C.

D. GeomorfologaEl material geolgico est compuesto por suelos arcillosos, granulados y pedregosos.De los perfiles vistos en los cortes naturales, se puede decir que es un suelo joven en procesos de formacin por el que existe en mayor porcentaje arcilla y limo, haciendo el suelo moderadamente pesado, suelos aluviales y coluviones en algunos casos, el color predominante es de color amarillento, y en algunas la presencia de color pardo rojizo por la arcilla.E. Aspectos hidrogrficosEl ro Chonta est ubicado en el norte del Per, regin Cajamarca, provincia de Cajamarca y forma parte de la vertiente del Atlntico. Limita por el norte con la cuenca del ro Llaucano, por el sureste con la sub cuenca del ro Grande de Mashcn, y por el suroeste con la sub-cuenca del ro Namora (Encaada). Este recurso tiene su origen en los cerros Carachugo y Chaquicocha, entre sus principales tributarios tenemos a los ros Azufre por la margen derecha y al ro Paccha por la margen izquierda. La sub cuenca del ro Chonta tiene un rea de 13500 hectreas, con un caudal promedio estimado de aproximadamente 2500 L/s. En su jurisdiccin encontramos a las microcuencas del ro Azufre que tiene 7760 hectreas y la del ro Paccha con 5290 hectreas, cuyos caudales promedios son de 1500 L/s y 1000 L/s respectivamente. Los ros Azufre y Paccha se juntan a 7.4 km al sureste del distrito, luego toma el nombre de ro Grande y antes de juntarse con el ro Mashcn toma el nombre de Chonta. Este recurso superficial recorre los distritos de Encaada y Baos del Inca de la provincia de Cajamarca. F. Caractersticas del suelo.Un porcentaje amplio de los suelos de la zona en estudio son superficiales. Estos estn ubicados, generalmente, en las zonas de pendiente empinada. Los suelos ms profundos se hallan en zonas con poca pendiente. La erosin de los suelos est fuertemente relacionada con la pendiente; A mayor pendiente, mayor erosin.El sistema de clasificacin de las Tierras por Capacidad de Uso, comprende cuatro categoras y ocho clases de Capacidad de Uso Potencial, que se agrupan de la I a la VIII, de acuerdo a la evaluacin de las caractersticas de los suelos (parmetros edficos) y condiciones de clima dominante. El uso actual de la tierra predominante, en el mbito del Centro Poblado, est estrictamente relacionado a las actividades agrcolas, pecuarias, forestales o sin uso econmico. En el presente tem, se evala en forma general el uso de la tierra, la capacidad de uso y extensin en la zona de estudio. La finalidad es dar a conocer los diferentes tipos de uso de la tierra, teniendo en cuenta el diagnstico realizado, en el mbito de estudio se observan cuatro escenarios, que son los siguientes: Grupo 1 Tierras aptas para cultivos en limpio (Agricultura intensiva).Los suelos encontrados que pertenecen a este grupo son profundos a moderadamente profundos, de topografa ms o menos benigna con pendientes a nivel hasta moderadamente empinadas y de drenaje bueno ha moderado. La fertilidad natural de estos suelos puede variar desde muy frtiles a pobres; son tierras de buena a moderada capacidad productiva, necesitando siempre de un continuo tratamiento con tcnicas agrcolas apropiadas, Las mayores limitaciones que presentan estos suelos estn ligadas a ciertas caractersticas edficas desfavorables y/o condiciones climticas un tanto adversas, tales como oscilaciones sensibles de temperatura entre el da y la noche. Grupo 2.- Tierras aptas para cultivos permanentes, pastos cultivados y forestales de produccin.Los suelos que incluye este grupo presentan limitaciones que los hacen inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carcter intensivo, quedando relegados principalmente para el desarrollo de una agricultura a base de cultivos permanentes, pastos cultivados y forestales. Las limitaciones ms importantes que tienen estos suelos estn vinculadas al factor topogrfico (fuertes pendientes en peligro de erosin), a las condiciones edficas desfavorables en suelos superficiales y fertilidad natural muy pobre. Grupo 3.- Tierras aptas para Pastoreo.El factor limitante ms importante que presentan los miembros edficos de este grupo est relacionado a suelos superficiales, gravosos o pedregosos, pendientes pronunciadas y susceptibilidad a una mayor erosin Grupo 4.- Tierras de proteccin, no aptas para propsitos agropecuarios ni explotacin forestal.Los suelos y las formas de terreno de este grupo se caracterizan por sus limitaciones muy severas a extremas que las hacen inapropiadas para fines agropecuarios.G. Medio Biolgico. Ecologa. Segn Javier Pulgar Vidal, la zona de influencia del proyecto pertenece a:

Regin QuechuaLa ms habitada y manipulada por el hombre, sobre todo por las culturas andinas, quienes forjaron los llamados andenes, se encuentra entre los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el da y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo. Las lluvias convierten esta regin en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el trigo, el maz, el olluco, la cebada y las arvejas; y para el desarrollo de aves, como el zorzal, huipchu, gavilanes y aguiluchos.Para la determinacin de las unidades ecolgicas en la zona del proyecto, se ha empleado tambin el sistema de clasificacin de zonas de vida ecolgicas, elaborado por el Dr. L. R. Holdridge. La zona de vida identificada en el rea de influencia del proyecto se describe a continuacin.

Bosque pluvial - Montano Tropical (bp-MT)Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm, en las partes altas de la Cordillera Oriental de los Andes, en la regin de sierra, sobre una extensin superficial de 49 424,89 ha, equivalente al 1,50 % del rea departamental. Posee un clima superhmedo -Templado Fro, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitacin pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 2 500 milmetros.

Flora.Las evaluaciones previas de la zona en estudio realizadas IN SITU nos indican que el rea contiene poca diversidad de flora.Dentro de las especies ms resaltantes de flora silvestre se tiene las siguientes:

CUADRO N 04: IDENTIFICACIN DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRE EN LA ZONA DE ESTUDIONOMBRE COMNNOMBRE CIENTFICO

TayaCaesalpinea spinosa

SauceSalix alba

MagueyAgave americana

penca azulAgave cordillerensis

alisoAlnus acuminata

saucoSambucus peruviana

MutuyTipuana tipu

PajuroErythrina edulis

MaticoPiper aduncum

ChilcaBaccharis latifolia

cedrnLippia citriodora

PoroporoCochlospermum vitifolium

GranadillaPasiflora ligularis

Fuente: Elaboracin propia.

CUADRO N 05: IDENTIFICACIN DE ESPECIES DE PLANTAS CULTIVADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO.NOMBRE COMNNOMBRE CIENTFICO

papaSolanum tuberosum

OcaOxalis tuberosa

MazZea mays

OllucoUllucus tuberosus

FrejolPhaseolus vulgaris

QuinuaChenopodium quinoa

ZapalloCucurbita maxima

ChiclayoCucurbita ficifolia

mentamentha pulegium

CedrnAloysia triphylla

ToronjilMelissa officinalis

BerenjenaSolanum melongena

RudaRuta graveolens

trigoTriticum aestivium

CebadaHordeum vulgare

RocotoCapsicum pubescens

Fuente: Elaboracin Propia.Cabe sealar que la biomasa vegetal que existe en el Casero Llagamarca, no se ver afectada con la construccin del proyecto, debido a que las obras lineales y no lineales se construirn por zonas donde no existe biomasa vegetal, solamente plantas herbceas, gramneas que cubren la superficie del suelo.

Fauna.En el mbito de estudio, cabe destacar la presencia de fauna que se sintetiza en el cuadro siguiente; y que bsicamente est conformada por aves, algunos anfibios y mamferos como el zorrillo, la vizcacha; adems de los mamferos domsticos como ovejas, vacas, burros y caballos, etc.

CUADRO N 06: IDENTIFICACIN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN LA ZONA DEL PROYECTONOMBRE COMNNOMBRE CIENTFICOCondicin de las Especies segn D. S. N 034-2004-AG

AVESAguiluchoButeo melanoleucus

CerncaloFalco sparverius

GolondrinaProgne murphyiVulnerable

SantarositaNotiochelidon cyanoleuca

GavilanLeucopternis occidentalisEn peligro

GallinazoCoragyps atratus

ChinalindaPhalcobaenus megalopterus

ZorzalTurdus philomelos

PerdizCrypturellus casiquiareEn peligro

PalomaColumba liviaVulnerable

MAMIFEROSZorriloMephitis macroura

Vizcacha de sierraLagidium viscacia

ZorroVulpes vulpes

ConejoOryctolagus cuniculus

MurcielagoMormopterus phurudusEn peligro

REPTILES ANFIBIOSSapoBufo spEn peligro

LagartijaCtenoblephari adspersaVulnerable

CulebraOxyrhopus rhombifer

Fuente: DS 034-2004-AG, Elaboracin propia.

H. Medio SocialCUADRO N 07: PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTESPROBLEMA SOCIALSINOCOMENTARIOSINTENSIDAD

ALTAMEDIABAJA

TerrorismoX

NarcotrficoX

VandalismosX

AbigeatoX

ColonizacinX

OtrosXDeficiente cantidad de agua para zonas de riego debido a prdidas en la captacin y conduccin (Ver antecedentes), lo que provoca probable disminucin del rea irrigable.X

Fuente: Elaboracin propiaEn el canal Llagamarca Yanacocha el principal problema es el inadecuado abastecimiento y conduccin de agua, debido a las prdidas de flujo ocurridas en la captacin de quebrada y en el canal de conduccin, lo que conlleva a disminucin de caudal efectivo para el uso agrcola, terminando en la disminucin de rea e riego efectiva.

Fuentes de abastecimiento de agua para riego.En el rea de estudio se cuenta con captaciones de quebrada y manantial, tal como lo indica la Resolucin Administrativa N 033-2009-ANA-ALA-C.Los fuentes de agua son las siguientes: manantial Los Tuyitos, Quebrada Encajn, Manantial Tuyo I, Vertiente N 01, Vertiente N 02, Manantiales Tuyo II, Zarcilleja I, Vertiente N 03, Manantial Zarcilleja II, Zarcilleja III, Zarcilleja IV, Chaylluaquero I, Chaylluaquero II, Chirrera Pea El Cura, Chorrera Pampa Aguachenta I, Chorrera Pampa Aguachenta II y Manantial Corral Quemado, los cuales se unen en 02 captaciones quebrada y 05 capitaciones de manantial dando un caudal de 54 Lit/Seg.3.1.1.3 ANLISIS DE RIESGOLa identificacin de los peligros de origen natural en el rea de influencia del Proyecto se ha realizado en concordancia con las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversin pblica (DGPMMEF2006); adicionalmente se ha tomado la informacin existente en la zona como: informacin Cartografa y Topografa de la zona, informacin de Mecnica de Suelos e informacin de campo realizado por el grupo formulador.CUADRO N 08: IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO; PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentariosSiNoComentarios

Inundaciones XInundaciones X

Lluvias intensas XLluvias intensas X

Heladas XHeladas X

Friaje / Nevada XFriaje / Nevada X

Sismos XSismos X

Sequas XSequas X

Huaycos XHuaycos X

Derrumbes / Deslizamientos XDerrumbes / DeslizamientosX

Tsunami XTsunami X

Incendios urbanos XIncendios urbanos X

Derrames txicos XDerrames txicos X

Otros XOtros X

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto? SINO

X

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SINO

X

Fuente: Visita de Equipo tcnico a la zona de estudio.

CUADRO N 09: IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO; PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE PELIGROSPELIGROSSINOFRECUENCIA (A)INTENSIDAD (B)RESULTADO (C)=(A)*(B)

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin

Existen zonas con problemas de inundacin? X

Lluvias Intensas X224

Derrumbes / Deslizamientos X

Existen procesos de erosin? X

Existe mal drenaje de suelos? X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de deslizamientos? X

Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas X

Friajes / Nevadas X

Sismos X111

Sequas X

Huaycos X

Existen antecedentes de huaycos? X

Incendios urbanos X

Derrames txicos X

Otros X

Fuente: Equipo tcnico. B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin InformacinESTIMACION DE PELIGRO

De los resultados encontrados en el presente tem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto, est referido a los fenmenos originado por un bajo nivel de peligro climtico; lluvias intensas que originan erosin y heladas; los cuales tienen un GRADO DE PELIGRO BAJO, sobre el rea del proyecto.

En esta zona se pueden admitir la construccin de obras civiles siempre y cuando se tome en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reduccin del riesgo requeridas para poder soportar los peligros naturales del rea del Proyecto.3.1.1.4 ANLISIS DE VULNERABILIDADa. Anlisis de Vulnerabilidad por exposicin.Las infraestructuras existentes del sistema de agua de riego, actualmente est en mal estado de conservacin; si se encuentran expuestas a peligros naturales como son: sismos, lluvias intensas, sequas y a peligros antrpicos. Sin embargo no se cuenta con antecedentes de la ocurrencia de desastres que hayan daado su infraestructura. En cuanto al sistema de riego tecnificado por aspersin, se encuentran expuestas a los peligros, debido al deterioro y a la falta de mantenimiento.b. Anlisis de vulnerabilidad por fragilidad.Los componentes del sistema actual de agua de riego se encuentran en mal estado, adems no cuenta con obras de proteccin las principales infraestructuras como son captacin, reservorio, cmaras rompe-presin, lo cual no se garantiza la proteccin frente a amenazas naturales como antrpicas.El sistema proyectado del servicio de riego, tiene una vulnerabilidad baja, debido a que los componentes sern construidos tomando en consideracin las normas tcnicas de construccin, la buena calidad de los materiales a utilizarse y tambin tomando en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona.c. Anlisis de vulnerabilidad por resiliencia.La resiliencia se refiere al nivel de asimilacin o capacidad de recuperacin de la poblacin frente emergencias generadas por las amenazas naturales o antrpicas en la zona.En este sentido, se realizar charlas de capacitacin principalmente en Administracin, operacin y Mantenimiento del servicio, lo cual ser dirigido al comit de la JUCR, as como tambin a toda la poblacin beneficiariaCUADRO N 10: LISTA DE VERIFICACIN SOBRE LA GENERACIN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTOPreguntasSiNoComentarios

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros? X

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta? X

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmica.X

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de persevantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?X

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: El diseo de la infraestructura ha tomado en cuenta el nivel de lluvias, considerando sus distintos grados de intensidad? X

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?X

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir el rea deportiva, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?X

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?X

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros? X

Fuente: Visita de Equipo Tcnico a la zona de estudio, Elaboracin Propia

CUADRO N 11: IDENTIFICACION DE GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILENCIAFactor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin (A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro. X

(B) Caractersticas del terreno X

Fragilidad (C) Tipo de construccin X

(D) Aplicacin de normas de construccin X

Resiliencia (E) Actividad econmica de la zona X

(F) Situacin de pobreza de la zona X

(G) Integracin institucional de la zona X

(H) Nivel de organizacin de la poblacin X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacin X

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastres X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

Fuente: Visita de Equipo Tcnico a la zona de estudio, Elaboracin PropiaESTIMACION DE VULNERABILIDAD

El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del rea del Proyecto obtenidos en el tem anterior (Anlisis de Riesgo).

El Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Bajo y requiere una adecuada Gestin Correctiva del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reduccin del riesgo existente para la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto.

El proyecto en mencin por la naturaleza de sus obras no generara riesgos; sin embargo se debe realizar las siguientes actividades:

Aplicacin de Reglamentos y Normas Tcnicas diversas para el proyecto y construccin de infraestructura con especial nfasis en aquellas Obras especficas destinadas a reducir el riesgo (Obras de Proteccin). Medidas destinadas a la reduccin de riesgos por huaycos (Ubicacin adecuada de la infraestructura). Medidas no estructurales para una adecuada operacin y mantenimiento de las obras de reduccin del riesgo del Proyecto.

3.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROYECTO DE INVERSIN PBLICALa Unidad productora de bienes y servicios recae en la Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca, ya que es la entidad encargada de dotar de bienes y servicios pblicos a la poblacin que se encuentre bajo su jurisdiccin en este caso los pobladores del Casero Llagamarca.3.1.2.1 DIAGNSTICO DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EXISTENTE.El abastecimiento de agua de riego para la localidad en estudio se da por las captaciones de quebrada (02und.) y cinco captaciones de manantiales de ladera estos son reunidos por un canal y llevado al casero de Llagamarca, la cual el 20% est revestido, el 80% se encuentra funcionando sin revestir. Las estructuras como reservorios y las cmaras de carga no estn en funcionamiento ya que se encuentran en un constante deterioro debido a que estas ya cumplieron su vida til.

CUADRO N 12: DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE AGUA DE LA LOCALIDADNombre del sistemaFecha de trmino de obraInstitucin ejecutoraTipo de fuente de agua que abastece al sistemaSistema abastecimientoCaudal de la fuente en estiaje (l/s)

ManantialPozoSuperficialOtroGravedadBombeo

Sistema Llagamarca - Yanacocha2004MDBIx-x-x-54.00

Fuente: Visita de Equipo Tcnico a la zona de estudio, Elaboracin Propia

A continuacin se describe el sistema

SITUACIN DEL SERVICIOSISTEMA NICOEl sistema tiene una antigedad de 10 aos. Consta de dos captaciones de quebrada y cinco captaciones de manantial, estos caudales son captados y llevados al casero de Llagamarca por medio de un canal revestido en tramos y no revestido en tramos, Llevando un caudal de 54 l/s, el cual va perdiendo en el transcurso del recorrido.Las estructuras como reservorios y las cmaras de carga no estn en funcionamiento ya que se encuentran en un constante deterioro debido a que estas ya cumplieron su vida til.

Situacin de la InfraestructuraLas estructuras como reservorios y las cmaras de carga no estn en funcionamiento ya que se encuentran en un constante deterioro debido a que estas ya cumplieron su vida til.3.1.2.2 GESTIN DEL SERVICIO.La Gestin del sistema de abastecimiento de agua de riego es dada por la comunidad encargada que cumple sus funciones de acuerdo a sus posibilidades, as como las actividades de operacin y mantenimiento del sistema.Para el servicio de riego existe una Junta de Usuarios del Canal de Riego Yanacocha - Llagamarca (JUCR), que se encargan de realizar la administracin econmica y de operacin y mantenimiento del sistema.3.1.2.3 Los Impactos ambientales que se estuvieran generando.Actualmente los factores ambientales que vienen siendo impactados, por la falta de infraestructura adecuada para la disposicin de excretas, son el suelo, el agua y el aire.Muchos de los pobladores realizan la disposicin de excretas en el campo abierto, esto conlleva a la contaminacin del suelo, a la contaminacin del agua y a la contaminacin del aire, adems genera la proliferacin de insectos transmisores de enfermedades infecciosas, lo cual ponen en riesgo la salud de los pobladores.

3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO.

3.1.3.1 DEFINICIN DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS.Consiste en definir a los actores involucrados con el proyecto como la poblacin beneficiaria, autoridades locales y distritales, los representantes de las instituciones educativas y de salud, entre otras que se describen a continuacin.a. Municipalidad Distrital de los Baos del Inca.La Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca, actualmente est muy interesada en apoyar a los caseros y comunidades ms necesitadas, es por tal motivo que se propuso implementar el presente proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del casero Llagamarca.Para intervenir en la zona inicialmente se ha realizado un diagnstico situacional y as identificar las posibilidades y limitaciones que poseen para determinar el proyecto que deseen desarrollar.b. Poblacin beneficiaria (223 familias).Debido a la falta de trabajo, baja produccin agropecuaria anual, las autoridades locales y pobladores del Casero de Llagamarca, del Centro Poblado de Santa Brbara del Distrito de Los Baos del Inca, buscan intensificar la produccin agropecuaria con la construccin de un reservorio y su sistema de riego por aspersin, que les permitiese asegurar el riego de sus campos de cultivo, y dadas las condiciones favorables que presenta la zona y el permiso del propietario para construir la captacin, los mismos que se encuentran en el Casero Llagamarca; es as que surge idea gestionar el Proyecto de Creacin del dos Reservorios y 43 cmaras de carga y el Sistema de Riego por Aspersin del Casero Llagamarca.En la mesa participativa, conformada por los beneficiarios y autoridades locales, se consider como prioridad la ejecucin de este proyecto. Para ello, autoridades de la Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca y los propios beneficiarios han realizado una asamblea extraordinaria donde se acuerda solicitar el apoyo a la Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca para la construccin del referido proyecto. Adems la Junta de Regantes, se comprometen a cubrir los costos de Operacin y Mantenimiento del Sistema de riego del presente proyecto; as mismo asistirn al programa de capacitacin considerado durante la ejecucin, pues son conscientes de sus limitados conocimientos en lo que se refiere a riego tecnificado como es la Matriz de Involucrados en lo referente a la Construccin del Sistema de Riego por Aspersin. Junta de Usuarios del Canal de Riego (JUCR).Sus miembros son parte de la comunidad, y elegidos por los pobladores. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios del canal de riego.c. Junta de Usuarios del Canal de Riego. Sus miembros son parte de la comunidad y elegidos por los pobladores. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios de agua.

d. Ministerio de cultura.Es quien supervisar que no se realicen trabajos en reas donde existan restos arqueolgicos, adems de ser la entidad encargada de otorgar el certificado de inexistencia de restos arqueolgicos en el rea de influencia del proyecto.

e. SERNANP. (Ministerio del Ambiente).Tiene la capacidad de verificar que el proyecto no se realice en reas naturales protegidas sin su autorizacin, y tiene el compromiso de otorgar permisos para la realizacin de actividades dentro del rea natural protegida que involucra al proyecto (si as corresponde).

CUADRO N 13: MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTOInvolucradosProblemas percibidosInteresesAcuerdos y compromisos

Municipalidad Distrital de Los Baos del Inca Limitada coordinacin con las autoridades locales en relacin al desarrollo de sus servicios de riego por aspersin Apoyar el desarrollo de proyectos de riego que mejoren la calidad de vida de la poblacin. Asistir tcnicamente a la Junta Administradora de los servicios de riego en la administracin operacin y mantenimiento.

Escasos recursos financieros para propiciar el desarrollo de proyectos de Riego. Organizar las Juntas Administradoras de Servicios de riego en todas las localidades del distrito. Considerar dentro del presupuesto institucional los recursos necesarios para ser destinados a la ATMS, garantizando su rol en las actividades de monitoreo y supervisin de los Servicios de riego.

Limitada existencia de los servicios de riego en las localidades de la jurisdiccin del Distrito. Concertar espacios de dialogo con autoridades locales y dems instituciones que intervienen en la localidad a fin y coordinar acciones que involucren en el desarrollo de las actividades de riego de la localidad. Garantizar que los Entes Municipales sean los encargados de la supervisin y el monitoreo de los servicios de riego por aspersin de las diferentes localidades de la jurisdiccin.

Autoridad Nacional del Agua (ANA) Riesgo de que se d un uso desproporcionado del recurso hdrico por agentes sin autorizacin previa y se generen conflictos por su uso entre interesados (beneficiarios naturales de las fuentes). Se d un uso racional del agua de acuerdo a normas vigentes atendiendo a todos los beneficiarios y todos los usos involucrados. Otorgar licencia de uso del recurso hdrico a peticin de los interesados del proyecto, de acuerdo a conducto regular de trmites.

Poblacin beneficiada La localidad de Llagamarca tiene un sistema de riego en malas condiciones, el riego es un servicio deficiente. Mejoramiento del sistema de riego por aspersin para mejorar la produccin agropecuaria de la poblacin. Trabajar conjuntamente con directivos del comit y hacer cumplir los compromisos asumidos para con el proyecto.

Falta de un sistema de riego eficiente para mejorar la produccin agropecuaria. Organizar a todas las autoridades de la comunidad estableciendo acuerdos sobre la gestin de los servicios de riego por aspersin. Cumplir con los acuerdos y compromisos asumidos en la implementacin del proyecto (el pago de la cuota para la implementacin de la JASR o comit, y el pago de la cuota familiar de acuerdo a costos que implique la AOM).

Deficiente coordinacin entre las autoridades locales e instituciones acerca de la problemtica de los servicios de riego tecnificado por aspersin. Fortalecer capacidades de gestin para operacin, administracin y mantenimiento del sistema de riego. Concientizar a las familias para hacer buen uso del servicio riego en cada uno de los terrenos y dar el adecuado mantenimiento.

Aumento del desperdicio de agua con el riego por gravedad. Gestionar proyectos ante las autoridades municipales de mejoramiento de los servicios del sistema de riego.

Participacin activa de todos los usuarios en las charlas y asambleas que convoque la directiva.

Junta de Usuarios del Canal de Riego (JUCR) Limitado conocimiento de sus objetivos, competencias y funciones por sus integrantes del comit y por la poblacin. Conformarse en JUCR Trabajar de manera coordinada con el ATM

Falta de reconocimiento por parte de las autoridades locales (Municipalidad, Puesto de Salud) Consumir agua segura. Promover talleres de educacin sanitaria.

Escasa representatividad en la poblacin. Prevenir enfermedades diarreicas, parasitarias, de la piel. Compromiso de pago de la cuota familiar.

Escasa capacitacin en la JURC. Aprender la JURC del sistema de riego por aspersin. Capacitarse para dar un adecuad manejo del sistema de agua potable.

Escasa vigilancia y monitoreo de la calidad del agua por los entidades competentes. Contar con reconocimiento y representatividad local. Mantenimiento y sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Carencia de instrumentos de gestin y administracin. Mejorar las condiciones de salubridad y la calidad de vida de la poblacin.

Sus competencias solo se rigen a la administracin del sistema de agua de riego. Respetar las opiniones y acuerdos tomados en comunidad.

Ronda Campesina Deficiencia en servicio de riego de aspersin Contar un servicio adecuado de riegoParticipar activamente en todo proceso del proyecto del sistema de riego por aspersin.

SERNANP ( Ministerio del Ambiente)Temor a que reas naturales protegidas sean alteradas por la ejecucin del proyecto. Verificar que el proyecto no se realice en reas naturales protegidas sin autorizacin del SERNAMP. Otorgar permisos para la realizacin de actividades dentro del rea natural protegida que involucra al proyecto (si as corresponda)

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin propia.3.1.3.2 Caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin beneficiaria.Caractersticas de la poblacin.Con la finalidad de determinar la poblacin total del casero Llagamarca, el consultor de estudios realiz un empadronamiento general casa por casa, teniendo como resultado una poblacin total de 1115 habitantes distribuidos en 223 familias. Durante esta actividad se cont con el acompaamiento permanente del Teniente gobernador del Casero, el presidente de la ronda campesina de la zona y un miembro del comit.CUADRO N 14: POBLACIN TOTALTotalViviendasInstitucionesTotal habitantesHabitantes por vivienda% Coberturaproyectada de predios

223111155.00100

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.

Para la elaboracin e interpretacin de los siguientes cuadros se ha tomado una muestra de 30 familias, a las mismas que se ha aplicado las encuestas.

a. Composicin de las familias (N de integrantes):

CUADRO N 15: COMPOSICIN DE LAS FAMILIASDescripcinCuantas personas habitan en las viviendas

Abs.%

1 Integrante13.33%

2 integrantes13.33%

3 integrantes26.67%

4 integrantes26.67%

5 integrantes1240.00%

6 integrantes1240.00%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.En el cuadro se puede observar que el 40% de las familias tienen 5 y 6 integrantes, seguido del 6.67% que tiene 3 y 4 integrantes.b. c. Grado de instruccin:CUADRO N 16: GRADO DE INSTRUCCIN DEL JEFE DE HOGAR.Descripcin Grado de instruccin del jefe de familia

Abs.%

Sin nivel723.33

Primaria completa o incompleta2066.67

Secundaria completa o incompleta310

Total30100

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.El cuadro evidencia que el 66.67% de los jefes de familia tienen primaria completa o incompleta, seguido del 23.33% que no tiene ningn nivel de educacin. Por otra se puede observar que el 10% de los jefes de familia han alcanzado un nivel de educacin secundaria completa o incompleta. Dichos trminos indican que en el casero el Llagamarca la mayora de familias son de bajos recursos econmicos por lo que destinan limitados recursos para la educacin de sus hijos, continuando as en el crculo de la pobreza y en bajo nivel educativo de la poblacin principalmente en las mujeres.d. Material predominante de la vivienda.CUADRO N 17: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS.Descripcin Material predominante de las viviendas

Abs.%

Adobe1343.33%

Madera00

Quincha00

Tapial1653.33%

Otro13.33

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.

Segn las encuestas realizadas que se plasma en el cuadro anterior, se muestra que el material que ms utiliza la poblacin para la construccin de sus viviendas es el tapial, representado por el 53.33%, seguido por el adobe que representa el 43.33%.Estos datos indican que la mayora de los pobladores hace uso del material predominante de la zona por el bajo costo que genera y por el difcil acceso al centro poblado para trasladar otro tipo de material.e. Viviendas que poseen energa elctrica.CUADRO N 18: VIVIENDAS QUE POSEEN ENERGA ELCTRICA.DescripcinPosee energa elctrica

Abs.%

Si2997%

NO13%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.En el cuadro se muestra que el 97% de las viviendas poseen energa elctrica. El proyecto de energa elctrica fue inaugurado en el ao 2013.

Condiciones Econmicas

a. Ingreso familiar.CUADRO N 19: INGRESO FAMILIAR MENSUAL.Descripcin Ingreso mensual de los integrantes de familia

Abs.%

Menor a 2001550.00

De 200 a 400930.00

Ms de 400626.67

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.En el cuadro se puede observar que el 50% de las familias tienen un ingreso mensual menor a S/. 200.00 nuevos soles ya que estas familias solo se dedican a la agricultura que es una actividad de subsistencia, por otra parte se puede observar que el 30% de las familias tienen un ingreso mensual que va de S/. 200 a 400 nuevos y 26.67% tienen un ingreso de ms de 400 s/.

b. Familias con conexin y sin conexin de agua potable.CUADRO N 20: FAMILIAS CON Y SIN CONEXIN DE AGUA.Descripcin Tiene conexin domiciliaria

Abs.%

Si2996.66%

NO13.34%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.El cuadro muestra del total de las familias el 96.66% cuenta con conexin domiciliaria y 3.34% no cuenta con este servicio abastecindose dicha poblacin se abastece de su vecino ms cercano a su vivienda.

c. Disposicin del pago por el servicio de agua potable.CUADRO N 21: DISPOSICIN DE PAGO POR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIODescripcinPago por el servicio del agua

Abs.%

Si30100%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.El cuadro nos muestra la opinin de la poblacin sobre el pago por el servicio de agua potable y continuidad del servicio, donde el 100% de la poblacin est dispuesto aportar una cuota mensual por dicho servicio.

d. Percepcin sobre la calidad del agua.CUADRO N 22: PERCEPCIN SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA.Descripcin Percepcin del servicio del agua

Abs.%

Buena 2893.33

Regular26.67

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.El cuadro nos muestra la percepcin sobre la calidad del agua de las familias, donde el 93.33% de las familias con conexin opinan que el agua que consumen es buena y el 6.67% considera que el agua que consumen es de regular calidad. Esta percepcin se da debido a que la infraestructura de agua potable ha sido recientemente inaugurada y llega limpia sus domicilios.

e. Disposicin de los residuos slidos.CUADRO N 23: DISPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS.DescripcinValor AbsolutoValor Porcentual

En botadero (enterrado)930.00%

Quemado1446.67%

En el campo26.67%

otro516.67%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.

En el presente cuadro se observa que el 46.67% de las familias queman sus residuos slidos, el 30% de las familias realizan su disposicin final de los residuos slidos en botaderos, es decir lo entierran. El 6 67% lo arroja al campo abierto; y el 16.67% da otro fin a sus residuos.

f. Disposicin de aguas grises.CUADRO N 24: DISPOSICIN DE LOS RESIDUOS LQUIDOS.DescripcinValor AbsolutoValor Porcentual

La arroja al patio de la casa310.00%

La arroja a la acequia930.00%

chacra1446.67%

Otros413.33%

Total30100%

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.Segn las encuestas se percibe que el 46% de las familias arrojan sus aguas grises a la chacra, el 30% arroja a la sequa.

g. Causas de morbilidad infantil.CUADRO N 25: CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL.DescripcinDiarreasInfeccionesParacitosA la pielA los ojosGripe

Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%Abs.%

SI1653.3362000310001446.67

NO1446.672480301002790301001653.33

Total301003010030100301003010030100

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.

El cuadro nos muestra las principales causas de la morbilidad infantil en la poblacin en estudio, siendo la ms frecuente la diarrea que atac al 53% de la poblacin infantil.3.1.3.3 Identificacin de posibles grupos afectados.Los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del proyecto, as como las medidas correctivas se describen en la siguiente tabla:CUADRO N 26: POSIBLES GRUPOS AFECTADOS.Impacto negativoGrupos AfectadosMitigacin del impacto (Medidas Correctivas)

Afectar los cultivos de manera temporal o permanente para el tendido de las redes y construccin de las estructuras necesarias para la ejecucin del proyecto.Propietarios de los terrenos.Crear conciencia cvica del beneficiario del proyecto.

Elevada expectativa de la poblacin respecto al proyecto.BeneficiariosCumplimiento de los plazos establecidos.

Fuente: Visita tcnica, Elaboracin Equipo consultor.

La poblacin afectada por el problema posee un total de 1115 habitantes agrupados en 223 familias con una densidad de 05 miembros por familia en promedio.El Casero Llagamarca e