10 · web viewtractatus logico-philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de...

10
Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo U. D. 15. Wittgenstein: filosofía y lenguaje. Aunque no lo parezca un hilo conductor ha recorrido inadvertidamente estos apuntes, todos los filósofos parecen habitados desde el ya lejano Sócrates por una enorme pasión por el conocimiento que les obliga a ir aún más allá de lo que la prudencia o la comodidad aconsejn al resto de las personas. Ludwig Wittgenstein (1881-1951) no es una excepción. Su enigmática vida es tan apasionante como su filosofía. Nació en una familia vienesa riquísima pero renunció a toda su inmensa fortuna después de la I Guerra Mundial, más o menos cuando se publicó el Tractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU. Antes de la Gran Guerra había conocido a Bertrand 142

Upload: doanthu

Post on 15-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

U. D. 15. Wittgenstein: filosofía y lenguaje.

Aunque no lo parezca un hilo conductor ha recorrido inadvertidamente estos

apuntes, todos los filósofos parecen habitados desde el ya lejano Sócrates por una

enorme pasión por el conocimiento que les obliga a ir aún más allá de lo que la

prudencia o la comodidad aconsejn al resto de las personas.

Ludwig Wittgenstein (1881-1951) no es una excepción. Su enigmática vida es

tan apasionante como su filosofía. Nació en una familia vienesa riquísima pero renunció

a toda su inmensa fortuna después de la I Guerra Mundial, más o menos cuando se

publicó el Tractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente

de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU.

Antes de la Gran Guerra había conocido a Bertrand Russell en Cambridge (su

atomismo lógico le influyó notablemente) por recomendación del gran lógico G. Frege

y ya había sido raptado por la filosofía del lenguaje. Se retiró a Noruega cuando

renunció a su fortuna y volvió a reaparecer en Cambridge en 1929 (esta fecha se conoce

como la del nacimiento del segundo Wittgenstein, aunque sigue preocupado por la

filosofía del lenguaje, reniega del Tractatus y su contenido), a esta época (hasta su

muerte) pertenece el libro póstumo, Investigaciones filosóficas.

142

Page 2: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

Viena, la ciudad en la que nació L. Wittgenstein

15. 1. El lenguaje, representación del mundo… (El conocimiento 1ª Parte)1

El Tractatus comienza así: “El mundo es todo lo que acaece”, es decir el

conjunto de todos los hechos que ocurren. “Lo que acaece, el hecho, es la existencia

de estados de cosas”. Y “el estado de cosas es una combinación de objetos”. Las cosas

u objetos están combinados de una determinada manera y enlazados como eslabones de

una cadena en un estado de cosas, en un hecho que acaece.

Si a los hechos existentes se suman los hechos inexistentes o negativos (los

que no existen pero podrían existir), entonces todos, unos y otros, forman la

realidad.

Ahora bien, “nosotros nos hacemos figuras de los hechos”. La palabra

utilizada por Wittgenstein es bild que puede traducirse por figura, representación

o pintura. Cuando decimos que “un hecho atómico es pensable” según el filósofo

1 Todas las citas en cursiva pertenecen al Tractatus; con el fin de no confundiros hemos omitido citar también el número decimal del Tractatus al que pertenecen.

143

Page 3: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

austriaco “significa: nosotros podemos figurárnoslo”. Esto es así porque el

pensamiento es una representación de la realidad cuya forma de figuración es

lógica. La representación puede ser un modelo de la realidad porque hay una relación de

correspondencia entre los elementos de la figura y los objetos a los que representan y

además están combinados unos respecto a otros de un modo determinado tal y como las

cosas están también combinadas entre sí. Esta relación figurativa es posible porque el

pensamiento y la realidad tienen la misma forma lógica. Esto es lo que hace posible el

isomorfismo (que ya defendía Bertrand Russell) entre lo que pensamos (y

expresamos en el lenguaje) y la realidad. La realidad, el pensamiento y el lenguaje

tienen la misma forma.

“En la proposición, el pensamiento se expresa perceptiblemente por los

sentidos” porque “la proposición es un modelo de la realidad tal como la pensamos”.

Las proposiciones del lenguaje son signos sensibles que expresan las figuras simbólicas

que pensamos. Cada proposición es una combinación de nombres, a su vez estos

designan y se refieren a objetos o cosas del mundo. “El nombre representa en la

proposición al objeto”. Sin embargo, “sólo la proposición tiene sentido; sólo en el

contexto de la proposición tiene el nombre significado”. Los estados de cosas son

descritos por una proposición, es por esto que “los nombres son como puntos; las

proposiciones como flechas: tienen sentido”.

Imagen tomada del blog Mens sana in corpore sano

144

Page 4: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

El sentido de una proposición es el estado de cosas que representa. Por eso las

proposiciones que no representan hechos que acaecen en el mundo carecen de

sentido y no dicen nada. Y este es precisamente el papel de la filosofía como

actividad clarificadora de lo que puede decirse y lo que no. Wittgenstein pensaba que

la mayoría de los problemas filosóficos eran debidos a los malentendidos

propiciados por el lenguaje a la hora de expresarlos. Había que aclarar qué

proposiciones del lenguaje natural podían representar el mundo de manera

unívoca y no de manera equívoca como hasta ahora había sucedido.

Si dejamos a un lado las proposiciones verdaderas de la lógica como las

tautologías que no pueden ser ni verificadas ni refutadas por los hechos pues no

nos dicen nada nuevo del mundo, y las proposiciones de la ética, la estética, la

metafísica y la religión (a las que nos referiremos en el siguiente apartado) que son

consideradas sin sentido (sin significado), las únicas proposiciones que son

susceptibles de ser verdaderas o falsas y dicen algo sobre los hechos que acaecen en el

mundo son las proposiciones de las ciencias naturales. El resto de proposiciones no

pueden decirse y como concluye el Tractatus: “De lo que no se puede hablar hay que

callar”; este el criterio de demarcación que establece la filosofía:

“El verdadero método de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada,

sino aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural-

algo, pues, que no tiene nada que ver con la filosofía-; y siempre que alguien quisiera

decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos

signos en sus proposiciones”.

Sólo así se entiende que según Wittgenstein las proposiciones que haga la

filosofía mientras desempeña esta función aclaratoria y las mismas proposiciones

del Tractatus tengan que desaparecer una vez cumplan su función, como el que

“tiene que arrojar la escalera después de haber subido por ella”.

15.2. Lo místico… (La ética)2

2 Este apartado se refiere al texto del Tractatus que es necesario leer para la PAU. (del 6.41 hasta el 7. que es el final del libro).

145

Page 5: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

No nos queda otra alternativa que callar respecto a lo que no podemos decir

con proposiciones enunciativas, sin embargo los seres humanos estamos haciendo

continuamente juicios de valor sobre una obra de teatro o un cuadro de un museo,

o sobre los actos honestos o deshonestos que han hechos otros o nosotros.

No podemos dejar de pensar sobre el sentido de nuestro mundo y nuestras

acciones tal y como hace la ética, la estética o la religión. Todo ello es considerado

por Wittgenstein el territorio de “lo místico”, “no cómo es el mundo sino que sea”.

Es un territorio que existe fuera del mundo de los hechos, y del que aunque no

podamos decir nada, sí que se muestra. El sentido del mundo “ha de residir fuera de

él”. Por eso la ética es “trascendental” y no resulta expresable con las proposiciones

que utilizan las ciencias naturales. Estas últimas no esclarecen el sentido del mundo y

“sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido

respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo”.

15.3. Wittgenstein se retracta… (El conocimiento 2ª parte)

Después de su vuelta a Cambridge en 1929, Wittgenstein va a retractarse en

parte de lo que había defendido tan persuasivamente en el Tractatus, este texto que

había sido la mejor expresión perfecta del atomismo lógico del profesor Russell y

había tenido una influencia decisiva en los nuevos pensadores del círculo de Viena.

El lenguaje además de referirse a los hechos y objetos del mundo puede usarse

de muchas otras maneras. Las proposiciones enunciativas de las ciencias naturales

no son las únicas proposiciones que existen, también podemos decir: ¡Agua!

¡Fuera!¡Ay!¡Auxilio!¡Bien!¡No!

Según el segundo Wittgenstein (el del libro que se publicaría póstumamente

Investigaciones Filosóficas) no estará a nuestro alcance entender cualquier

expresión del lenguaje natural si no comprendemos el uso social que le está dando

el hablante. “El significado de una palabra es su uso en el lenguaje”. Ya no es

necesario que busquemos los hechos a los que se refieren las proposiciones para

146

Page 6: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

conocer su significado. El significado de una oración dependerá del contexto social

en el que la usamos. Todos los usos son válidos.

El lenguaje y el uso que hacemos de él en nuestras relaciones sociales es un

juego en el que tomamos parte. Como el lenguaje es un juego, se aprende

practicando en las situaciones comunicativas concretas conforme a las reglas

gramaticales de cada juego.

Cualquier juego de lenguaje forma parte a su vez de una forma de vida

particular. No entenderemos a nuestro interlocutor aunque hablemos la misma

lengua que él si no somos capaces de imaginamos su forma de vida.

Antes el papel de la filosofía debía ser establecer qué se podía decir y qué

debía callarse, a partir de ahora como el lenguaje ordinario o natural está en orden

y no debe tener la forma lógica de un lenguaje ideal, la tarea de la filosofía va a

consistir en deshacer los malentendidos (los nudos como él los llama) que surgen en el

uso del lenguaje cuando nos enfrentamos a los problemas filosóficos más difíciles (un

problema filosófico tiene la forma: “no sé cómo salir del atolladero” dice

Wittgenstein) y se utilizan expresiones fuera del juego de lenguaje del que forman parte

y aisladas de la forma de vida que les da sentido. La filosofía sigue siendo una

actividad de análisis gramatical del lenguaje:

“Nuestro examen es por ello de índole gramatical. Y este arroja luz sobre

nuestro problema quitando de en medio malentendidos que conciernen al uso de las

palabras; provocados, entre otras cosas, por ciertas analogías entre las formas de

expresión en determinados dominios del lenguaje”.

En las Investigaciones Filosóficas, se compara a la filosofía y sus métodos

con las terapias médicas que nos ayudan a curarnos de las inquietudes y

malestares que sentimos por culpa de una enfermedad mental con el fin de que los

problemas filosóficos que nos atormentan dejen de hacerlo y puedan “mostrar a la

mosca la salida de la botella”.

147

Page 7: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

148

Atrévete a saber

Wittgenstein (1993) de Derek Jarman

Si te quedas con ganas de saber más sobre el significado del libro póstumo

Investigaciones Filosóficas de este exquisito filósofo, puedes ver el siguiente

fragmento de esta película fuera de lo común de Derek Jarman:

http://www.youtube.com/watch?

feature=player_embedded&v=XaNxQqTz_Bs

Atrévete a saber

Dígales que mi vida fue maravillosa

Según parece así es como Wittgenstein se despidió de su médico antes de morir.

Después de leer los apuntes quizá estés preparado para responder a las preguntas que

la página Filópolis te va a hacer con vistas a dejarte conocer algunos episodios

apasionantes de la vida de Wittgenstein:

http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barrinou/wittgen2.htm

Page 8: 10 · Web viewTractatus Logico-Philosophicus (1922) que escribió por cierto en el frente de aquella infausta guerra. Este es el texto que es obligatorio leer con vistas a la PAU

Apuntes Historia de la Filosofía Guillermo García Domingo

149