10. tto de claudicaciones en bovinos

7
TTO de claudicaciones en bovinos: (muy importante decidir si trato o no, algunas que presenten sepsis podal y estén en riesgo de exungulacion no tratar proponer faenado, decisión oportuna en BROTES) Laxar (valorar tiempo transcurrido), manejo dietético (dar más fibra: 18-22% reducir concentrado ano más del 30%, se bajara la producción de leche pero bajara la incidencia, concentrados de fibra y con solución buffer Hco3, claro que vacas muy afectadas la dieta debe ser únicamente: pasto y heno), y el control del dolor: fenilbutazona (8-10mg/kg bajar a 4.4mg/kg), aspirina (100mg /kg SID-BID), flunixin meglumine (1.1-2.2 mg/Kg SID IV), ketoprofeno(3.3mg/Kg IV BID) evitar muchas inyecciones al día. Control del daño laminar: antihistamínicos (histamina juega papel muy importante fisiopatológicamente): difenhidramina (0.5mg/kg SID-TID), suplementar biotina metionina en concentrado (5-10mg/ cabeza), plantillas blandas: alivio del dolor o por lo menos pasar a un potrero menos duro. CGA: nitroglicerina, acepromazina (solo vacas más afectadas), arreglo de pezuñas, fortalecimiento con formol al 5%, lavapatas, y las que presentan infección podal; arreglo de la pezuña, poner en cama blanda, alivio del dolor, control de la infección (OJO RESIDUOS: único que no tiene es el ceftiofur Na(1-3mg/kg SID), alternativa es STMP (16-30mg/kg cada 24 horas luego cada 3er dia)+ OXI (11mg/kg cada 24 horas) solo vacas de alta producción que justifiquen costo, mínimo por 7 días el tratamiento AB. manejo de exunguladas (cuestionamiento ETICO y ECONOMICO) Prevención y control: evitar cambios dietarios bruscos, no incrementar mas de 1kg de alimento por día, ejercicio, sulfato de cobre (previene la pododermatitis), forraje después del concentrado, buffer en dieta (HCo3), mejorar salivación con fibra (18%), pastos como el Ray grass son muy bajos en fibra. DERMATITIS INTERDIGITAL NECROTICA: (flegmonosa interdigitalis, mazamorra, foot rot, pata hedionda) Infección del EID, súbita o no que produce una infección severa

Upload: alejo-diaz-campos

Post on 30-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10. TTO de Claudicaciones en Bovinos

TTO de claudicaciones en bovinos: (muy importante decidir si trato o no, algunas que presenten sepsis podal y estén en riesgo de exungulacion no tratar proponer faenado, decisión oportuna en BROTES)

Laxar (valorar tiempo transcurrido), manejo dietético (dar más fibra: 18-22% reducir concentrado ano más del 30%, se bajara la producción de leche pero bajara la incidencia, concentrados de fibra y con solución buffer Hco3, claro que vacas muy afectadas la dieta debe ser únicamente: pasto y heno), y el control del dolor: fenilbutazona (8-10mg/kg bajar a 4.4mg/kg), aspirina (100mg /kg SID-BID), flunixin meglumine (1.1-2.2 mg/Kg SID IV), ketoprofeno(3.3mg/Kg IV BID) evitar muchas inyecciones al día.

Control del daño laminar: antihistamínicos (histamina juega papel muy importante fisiopatológicamente): difenhidramina (0.5mg/kg SID-TID), suplementar biotina metionina en concentrado (5-10mg/ cabeza), plantillas blandas: alivio del dolor o por lo menos pasar a un potrero menos duro.

CGA: nitroglicerina, acepromazina (solo vacas más afectadas), arreglo de pezuñas, fortalecimiento con formol al 5%, lavapatas, y las que presentan infección podal; arreglo de la pezuña, poner en cama blanda, alivio del dolor, control de la infección (OJO RESIDUOS: único que no tiene es el ceftiofur Na(1-3mg/kg SID), alternativa es STMP (16-30mg/kg cada 24 horas luego cada 3er dia)+ OXI (11mg/kg cada 24 horas) solo vacas de alta producción que justifiquen costo, mínimo por 7 días el tratamiento AB. manejo de exunguladas (cuestionamiento ETICO y ECONOMICO)

Prevención y control: evitar cambios dietarios bruscos, no incrementar mas de 1kg de alimento por día, ejercicio, sulfato de cobre (previene la pododermatitis), forraje después del concentrado, buffer en dieta (HCo3), mejorar salivación con fibra (18%), pastos como el Ray grass son muy bajos en fibra.

DERMATITIS INTERDIGITAL NECROTICA: (flegmonosa interdigitalis, mazamorra, foot rot, pata hedionda)

Infección del EID, súbita o no que produce una infección severa

Perfil: menos susceptible el Jersey, más común en adultos, pastoreo, suelos húmedos y lodosos, semi estabulación (“atollamiento” del ganado en verano cuando los llevan a las reservas de agua), y en periodo de lluvias por el transito a las salas de ordeño (caso hato de FMVZ).

Historia: mayoría son casos pero pueden ocurrir brotes, estacional, claudicación súbita severa, usualmente un miembro, depresión, baja en la producción de leche

Diagnostico: ↑ rodete, y cuartilla, ↑ T° en la zona, pezuñas un poco abiertas, cojera de apoyo, tiende a ser grado 4.5/5 con arqueamiento, con arqueamiento del lomo, puede ser ulcera (fisura, parece cortada) en el EID muy dolorosa, exudación, pseudomenbrana de mal olor, fiebre, pérdida de peso

Page 2: 10. TTO de Claudicaciones en Bovinos

Si se descuida podemos ver secuelas como: artritis interfalangica (porque descansa en la Bursa), bursitis del navicular, tenosinovitis infecciosa del tendón flexor, osteomielitis, celulitis y toxemia.

Patología clínica: ↑hto y PPT, RGB stress o inflamatorio ← y toxemia, liquido articular: aumentado, ↑celularidad, ↑proteína, bacterias y cambios tóxicos.

Epidemiologia: distribución mundial, endémica, relación con raza y edad, 15% de enfermedad de la pezuña, humedad del suelo.

Etiología: Fusobacterium necrophorum gram-, sinergismo con Arcanobacterium importante resaltar que necesitan de lesión previa del interdigito, estas bacterias producen endo y exotoxinas con propiedades leucocidas, necrotizantes, produciendo una celulitis necrótica.

Diagnostico: Hx, Sx, cultivo de la lesión para tipificación (ideal)

Diferenciales: laminitis, absceso retroarticular, CEID: cuerpo extraño inter digital, DI: dermatitis interdigital (poco frecuente), DD: dermatitis digital o enfermedad de mortelaro, fractura del casco séptica.

Tratamiento: ideal zona seca, brete, sitio de ordeño, en carne tumbar al animal, OJO miasis localizada en EID.

Lavar con isodine, quitar con gasa o trapo, embetunar EID sacando todo, negazan (sulfa + repelente de mosca), se pueden usar manchazules pero Dr no los recomienda.

AB: ojo residuos en leche, penicilina procainica (72 horas de retiro TID), sulfa (mayor tiempo, 150 mg luego bajo a 75mg /kg durante 2-3 dias), oxi (11mg/kg IV), además de repelente para moscas.

Se reporta: yoduro de K, livanal neobacteriol, antibacteriano sin periodo de retiro.

Prevención: zonas secas, estabulación, lava patas (sulfato de Cu 5-7%, de Zn 5-7%,o formol al 5%), dihidroiodado de etilendiamine (dieta NO en colombia).

DERMATITIS DIGITALIS: o enfermedad de mortellaro (Italia 76) “Strawberry fott rot”

Caso de Siberio: primer reporte colombia.

DD inflamación superficial de la dermis proximal al margen del rodete coronario o del espacio interdigital. Es una cojera severa con una lesión dolorosa. Puede ser a nivel plantar o palmar.

Perfil: todas las edades y razas, mas en novillas cuando entran a Hato lechero, mas en lactantes

Historia: inicio insidioso o en forma de brote, claudicaciones al entrar a la sala de ordeño, gran número de animales, diferentes grados de claudicaciones y de severidad.

Cuadro clínico: tipo de lesión y su localización. Hay dos tipos

Page 3: 10. TTO de Claudicaciones en Bovinos

DD DD papilomatosaEnrojecimiento y engrosamiento en talonesSangrado

Sobrerelieve, sangra al tratamiento, erosión de talonesMuy dolorosa

La forma moderada: hiperemia, exudación, pelo erecto que luego pierde, cuando hay erosión se recubre con exudado maloliente, puede haber lesiones de la banda coronaria, región del talón o en EID.

Patología clínica: no significativa

Epidemiologia: 74 reporte De Cheli y Mortellaro en Italia, reporte en Europa, oriente medio, Japón y América, es transmisible una movilidad del 90%, estación; otoño- invierno por introducción de animales infectados en confinamiento con sanos FACTORES DE RIESGO: numero de vacas, localización, estabulamiento invernal, lava patas puede ser foco.

ETIOLOGIA: espiroquetas del genero treponema, Borrelia sp, Phorphyromonas spp, Prevotella spp, Fusobacterium spp, Guggengheimella bovis

Fisiopatología: factores predisponentes hacen que la piel se exponga, el pelo se pone erecto y marron, luego cambia su apariencia y olor, perdiendo la queratina superficial, hay una entrada de bacterias que afectan el estrato espinoso, estrato papilar, reticular del corion. Hay un exudado serofibrinoso, una dermatitis granulomatosa y una dermatitis ulcerativa (aspecto de fresa) y formación de papilas. Las lesiones son perdida del estrato corneo y granulosos, hiperplasia epidérmica con paraqueratosis.

Diagnostico: historia y Sx clínicos, biopsia e histopatología (demuestran presencia de espiroquetas), ELISA (varias bacterias)

Diferenciales: DI, flegmona interdigital, erosion de talosnes, pododermatitis circunscripta.

Tratamiento:

Individuo: derribo, limpio desinfecto y arreglo pezuñas, gaza con oxi, repetir 48 horas hasta 3 veces, AI, analgésicos. AB, se puede hacer extirpación quirúrgica.

Brote: parenteral oxi 11mg/kg 3-5 veces, Tilosina 14 mg/Kg, ceftiofur (3mg /kg), y tópico: lincomicina- espectinomicina: 0.5-1 mg /ml + oxitetraciclina 25mg /ml, 7-o tratamientos continuos y hacer controles.

Otra opción es: preparara AB y hacer aspersión en:

Prevención y control: no permitir entrada a finca, parece no se conocida por MV, piso y drenaje de líquidos.

PODODERMATITIS SEPTICA O SEPSIS PODAL O PODOFILITIS SEPTICA:

Inflamación del corion, causada por bacterias que generan pus y necrosis.

Page 4: 10. TTO de Claudicaciones en Bovinos

Formas:

Según duración: aguda y crónica

Según localización: parietal, solear, sulvinal

Según distribución: superficial, profunda, circunscripta, difusa.

Perfil del paciente: adulto, vaca lechera, alto nivel de concentrado, laminitis subclinica, mala calidad de la pezuña, trauma (largas caminatas o caminos empedrados).

Cuadro clínico: depende de sitio del absceso, de la pezuña afectada, los animales presentan cojera 3-5, tiende a apoyar en pinza o en talón, circundiccion hacia adentro con aducción si es pezuña lateral, y abducción si es la medial (primero cae la no afectada). No siempre hay lesiones evidentes, hay pulsos digitales, aumento de tamaño del rodete, pus y dolor, si no hay salida de pus; coronitis, tenosinovitis séptica y exungulacion, fiebre, ↑ T° en pezuña, ↓ producción.

Patología clínica: limitada, ↑HTO y PPT, ↑RGB, leucograma de stress o inflamatorio ←, perdida de condición corporal. Liquido articular y sinovial séptico.

Secuelas: artritis, tenosinovitis séptica.

Epidemiologia: mundial, asociada con laminitis subclinica(LSC) y trauma.

Etiología: cuerpo extraño, por deterioro del tejido corneo (LSC) que permite penetración, A.pyogenes, Estreptococcus , Estaphilococcus

Patogénesis: ruptura de la integridad del tejido corneo, entrada de bacterias, la colonización genera supuración que sube la presión interna y genera dolor, esta colonización supuración puede involucrar tercera falange y tendones.

Diagnostico: Hx, Sx, Rx, prueba de la pinza descallado.

Diferenciales: dermatitis interdigital necrótica (DIDN), laminitis, abscesos retroarticulares, contusión, artritis séptica podal (ASP).

Tratamiento: descallado (evidenciar sitio de drenaje cuando no es evidente), emplasto para madurar y oriente a drenaje, con o sin derribar animal y tranquilizacion, a veces anestesia local (anillo o IV), ese orificio de drenaje hay que ampliarlo para que evacue, recordar que crecimiento de la pezuña se da de rodete coronario hacia abajo. Lavados con isodine solución o clorhexidina, hipoclorito 0.5%, formol al 0.1%,(estos dos últimos en crónicos que no responden pero alteran cicatrización) luego empaquetamiento: gasa empapada con isodine o clorhexidina y meto en sitio de drenaje, plantilla (caucho o madera) en pezuña sana, uso de cinta metalizada o Cobán.

1. AB parenteral: STMP, OXI, ceftiofur, enrofloxacina (ojo tiempos de retiro)2. AB local: infiltraciones de gentamicina 500mg en 60ml SSF durante 10 minutos haciendo

torniquete hasta 20 minutos después de AB, se hace con catéter 18 o con pericraneales, 3-

Page 5: 10. TTO de Claudicaciones en Bovinos

5 tratamientos no es la primera opción, si la infección ya está localizada (ya no hay mas secreción) usar acrílico dental con gentamicina (no más de 50g), metronidazol o sulfa, importante hacer tejido periférico rugoso para que acrílico se adhiera bien y no se caiga tan fácil.

3. Amputación: reduce vida media depende de miembro afectado, finca y producción

Prevención: Lavapatas y dieta (prevención de la laminitis) mejoran estado del casco, importante el concepto de higiene ambiental.