10 lecturas para repensar la educación superior

16
10 lecturas para repensar la Educación Superior La transformación del sistema educativo es imparable. La necesidad de reflexión, por un lado, y de rápida actuación, por otro, sitúa a cualquier institución de educación superior que quiera ser sostenible ante su propio destino. No actuar se ha convertido en una estrategia irresponsable y suicida. No se puede demorar más el ejercicio que lleve a su reposicionamiento casi completo y que aborde los desafíos actuales a los que se enfrenta todo el sistema educativo y en particular el sistema de educación superior. Si en 2008 fueron las instituciones de posgrado y en concreto las escuelas de negocio fueron fuertemente criticadas como parte determinante de la crisis económico financiera, las críticas y el descontento pronto se extendieron a ámbitos más generales de la educación superior. En 2011, cuando todavía no nos habíamos recuperado y coleaba el cuestionamiento de las metodologías, los contenidos y sobre todo los valores que se transmitían desde estas escuelas de negocio, el mundo de la educación superior se vio sacudido por la irrupción de la crisis de los créditos universitarios y la puesta en duda del valor real de la educación superior a la hora de facilitar el acceso al mercado laboral o de mejorar las condiciones de vida de las personas. La llamada crisis de la burbuja universitaria (centrada sobre todo en el mundo anglosajón) acaparó portadas como la de The Economist. 1

Upload: alejandro-arrecillas-casas

Post on 12-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Distintas viviones de un mismo hecho: la Educación Superior.

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

10 lecturas para repensar la Educación Superior

La transformación del sistema educativo es imparable. La necesidad de

reflexión, por un lado, y de rápida actuación, por otro, sitúa a cualquier

institución de educación superior que quiera ser sostenible ante su propio

destino. No actuar se ha convertido en una estrategia irresponsable y suicida.

No se puede demorar más el ejercicio que lleve a su reposicionamiento casi

completo y que aborde los desafíos actuales a los que se enfrenta todo el

sistema educativo y en particular el sistema de educación superior. Si en 2008

fueron las instituciones de posgrado y en concreto las escuelas de negocio

fueron fuertemente criticadas como parte determinante de la crisis económico

financiera, las críticas y el descontento pronto se extendieron a ámbitos más

generales de la educación superior. En 2011, cuando todavía no nos habíamos

recuperado y coleaba el cuestionamiento de las metodologías, los contenidos y

sobre todo los valores que se transmitían desde estas escuelas de negocio, el

mundo de la educación superior se vio sacudido por la irrupción de la crisis de

los créditos universitarios y la puesta en duda del valor real de la educación

superior a la hora de facilitar el acceso al mercado laboral o de mejorar las

condiciones de vida de las personas. La llamada crisis de la burbuja

universitaria (centrada sobre todo en el mundo anglosajón) acaparó portadas

como la de The Economist.

La ola imparable de cuestionamiento del modelo universitario nos llevó a

debates en torno a la pertinencia de la educación superior liderados en

muchos casos por exitosos emprendedores que afirmaban que nunca habían

estudiado en la Universidad y que precisamente por no haberlo hecho habían

llegado a donde estaban. O por jóvenes como Dale Stephens (UnCollege),

becado por Peter Thiel (Thiel Felowships) junto con otros emprendedores de

menos de 20 años para abandonar sus estudios universitarios y montar una

empresa. El tradicional y asentado modelo universitario americano estaba

siendo duramente cuestionado. El negocio de la Educación Superior parecía

amenazado. Este cuestionamiento del sistema tradicional de financiación vino

acompañado por una profunda crisis de autoridad y credibilidad que puso en

cuestión la idoneidad de la Universidad como la mejor manera para asegurarse

un futuro mejor. Perplejos aún por esta ola creciente y descontrolada de críticas

1

Page 2: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

provenientes desde todos los lados, a finales de 2011 asistimos, primero

tibiamente, al irrupción de los MOOCs (To mooc or not to mooc). Vistos desde

fuera parecían una alternativa razonable al modelo tradicional de educación

superior y, desde dentro, el ansiado océano azul que permitiría la salida a esta

crisis de modelo. Un año y medio después seguimos hablando bien y mal de

los MOOCs (Eppur si muove) y hemos visto aparecer (casi a diario) nuevos e

interesantísimos actores con propuestas innovadoras (metodología,

contenidos, certificación, modelo de negocio,…) y disruptivas (Outliers School;

Foxize School, TeamLabs, h2i Institute) que ponen en cuestión el modelo

universitario y de enseñanza superior tradicional. Y sin embargo apenas hemos

visto cuestionamientos y movimientos serios por parte de nuestros sistema de

educación superior. Parece que ya es tiempo de reaccionar. Trabajar para

definir una visión a largo plazo a la altura su responsabilidad histórica y futura,

plantear una estrategia razonable, tomar el volante y empezar a andar.

#1 An avalanche is coming

Los próximos 50 años pueden ser una edad de oro de la educación superior,

pero sólo si todos los actores del sistema, desde estudiantes a

administraciones y gobiernos, toman la iniciativa y actúan de manera

ambiciosa. Si no, una avalancha de cambio barrerá todo el sistema actual.

La Educación Superior necesita una transformación radical, profunda y urgente.

Esa es la principal conclusión de los autores de este informe del IPR (Instituto

de Investigación en Políticas Públicas británico). Según ellos, estamos

entrando en una nueva fase caracterizada por una altísima competitividad y un

cambio continuo y acelerado de tecnologías que sitúan a las instituciones

educativas bajo una gran presión. Una de las principales cuestiones en estos

momentos es si el sistema actual de educación (principalmente en el ámbito

universitario) es el más adecuado para servir a las demandas de un mercado

laboral en constante cambio y transformación. Nadie sabe con exactitud que es

lo que hay que hacer pero lo que sí parece claro es que no hacer nada es un

gran error. Las instituciones educativas tienen ante sí el reto de incorporar la

tecnología, deben hacer un análisis de su entorno e identificar sus nichos de

2

Page 3: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

negocio y segmentos de mercado. La idea tradicional de una Universidad

construida sobre el modelo de tener un poco de todo (disciplinas, investigación,

docencia, responsabilidad social…) ha llegado a su fin. Algunas tendrán que

especializarse en la enseñanza, otras en investigación, todas tendrán que

innovar y arriesgar en sus metodologías de enseñanza y en sus procesos de

relación con sus stakeholders (alumnos, claustros, socios, administraciones

públicas, empresarios, sociedad). Para los autores del informe sólo siendo

capaces de responder a las demandas de los alumnos y manteniendo al mismo

tiempo el objetivo de la creación de valor se puede evitar la avalancha que

viene.

#2 La Universidad en la Nube

Redefiniendo la Universidad: nuevos modelos para el aprendizaje en red

Publicada por el Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de

Barcelona, la Universidad en la Nube es una publicación conjunta de varios

autores brasileños y españoles, dirigida por Juliana Bergmann y Mariona

Grané. Recoge varios trabajos que abordan desde el ámbito de la reflexión

teórica y desde la exposición de buenas prácticas la realidad de una

Universidad en la Red y conectada. Pero también llaman la atención sobre una

realidad que desgraciadamente cada día constatamos más, la sensación de

que gran parte de la Universidad, como institución, no está siendo capaz de

afrontar estos cambios que la transformación digital está provocando. De que

gran parte de nuestro sistema educativo se encuentra literalmente en las

nubes. Pensar la Universidad del siglo XXI requiere pensar en una institución

capaz de integrarse en las nuevas redes de conocimiento generadas por un

mundo a la vez cohesionado y dividido por esas mismas redes. El libro aborda

el tema desde varias perspectivas: una primera centrado en las nuevas formas

de aprendizaje y en cómo se están diseñando, pensando y construyendo desde

las universidades. Explora los nuevos entornos de aprendizaje en la Red y cuál

es el nuevo rol del profesorado en estos entornos fuertemente condicionados

por nuevas necesidades de aprendizaje, el desarrollo colaborativo, el uso de

las redes sociales y por los sistemas online que emergen para potenciar estos

3

Page 4: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

procesos. Una segunda mirada hacia el aprendizaje no formal donde las redes,

los nuevos dispositivos y el propio aprendizaje por competencias se convierten

en la clave del diseño educativo. Una tercera perspectiva centrada en la

naturaleza cada vez más social y participativa de ese aprendizaje. Y por último

una mirada al aprendizaje colaborativo y a los posibles modelos de negocio

vinculados a la educación superior, al aprendizaje en la red y a la

transformación los modelos de la formación online tradicional.

#3 Informe Horizon Educación Superior 2013

Flipped classrooms, mobile apps, tablets, aprendizaje basado en juegos,

analítica del aprendizaje, impresión 3D,…

(aquí el resumen en español elaborado por INTEF) e un clásico ya de los

informes sobre prospectiva tecnológica y tendencias del sistema de educación

superior publicado por New Media Consortium y EducaUse Learning Initiative.

En su décima edición identifica seis tecnologías emergentes, distribuidas a lo

largo de tres horizontes temporales (1 a 5 años), así como tendencias clave

que están afectando a la enseñanza, el aprendizaje y la indagación creativa en

la educación superior. Por último, la visión se completa con los principales

desafíos que afronta las instituciones de educación superior a la hora de

incorporar estas nuevas tecnologías.

En el corto (1 año) el informe identifica las siguientes tecnologías flipped

classroom, MOOCs, Mobile Apps, Tablets. Entre 2 y 3 años, la realidad

aumentada, el aprendizaje basado en juegos (Game-Based Learning), la

Internet de las cosas, la analítica de aprendizaje (Learning Analytics). Por

último, en el periodo de 4 a 5 años identifica como tecnologías relevantes: la

impresión 3d, los dispositivos flexibles, la nueva generación de baterías y las

tecnologías “portables” (Wearable Technology).

Como principales tendencias: La abundancia de recursos (contenidos) y de

redes de relación que desafían los roles tradicionales de las instituciones y de

4

Page 5: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

los profesores. Y que ponen en peligro incluso el tradicional monopolio sobre la

certificación; El surgimiento de nuevas formas de evaluación y de acreditación

para poder responder a las demandas de formación continua actuales; La

importancia creciente de nuevas formas de aprendizaje formal e informal; Los

paradigmas de la educación que están incorporando el aprendizaje online, el

híbrido y los modelos colaborativos; La utilización por los alumnos de sus

propias tecnologías para el aprendizaje (BYOD); La proliferación de los

MOOCS; La relevancia de lo Open; El impacto de los medios sociales y su

capacidad para cambiar las formas e interaccionar, generar y disponer de ideas

e información y para evaluar la calidad y autoridad de esas fuentes de

información; El incremento del uso de los datos y del análisis de los mismos

para mejorar la experiencia y la personalización del aprendizaje. Por último, el

informe presenta 6 desafíos que enfrentan las instituciones de educación

superior y que van desde la necesidad de formación del claustro en

competencias y habilidades digitales a la escasa respuesta que aún se da

desde las tecnologías y sus usos a las crecientes demandas de aprendizaje

personalizado.

#4. Knowmad Society

Las Escuelas 1.0 no pueden educar a personas 3.0

Libro, coordinado por John Moravec (Education Futures) y en cierta manera

continuación del libro Aprendizaje Invisible (Cobo&Moravec), Knowmad Society

explora el futuro del aprendizaje, del trabajo y las relaciones entre ambos

mundos en el nuevo paradigma de transformación digital que estamos viviendo.

Introduce el concepto de Knowmad como una persona innovadora, creativa,

imaginativa y que puede trabajar casi con cualquiera, en cualquier lugar y en

cualquier momento. El talento individual está convirtiéndose en algo cada vez

más importante. Lo que uno sabe y lo que uno sabe hacer con ese

conocimiento en contextos diferentes es la clave de nuestra empleabilidad.

5

Page 6: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

Una idea que me parece muy acertada es la diferencia entre trabajo (work) y

empleo (job), diferencia que todos aquellos que han trabajado en proyectos

vocacionales y personales entienden seguramente con más facilidad.

El libro, escrito por varios autores desde diferentes perspectivas (Cristóbal

Cobo, Thieu Besselink, Christel Hartkamp, Pieter Spinder, Edwin de Bree,

Bianca Stokman, Christine Renaud, Ronald van den Hoff y Gary Hart) propone

desde la necesidad urgente de un rediseño educativo (Cobo y Moravec) al

apremio por buscar cada uno su “camino” hacia el aprendizaje fuera de los

contextos más formales (Christel Hartkamp), pasando por el relato de

experiencias concretas de “aplanamiento” de estructuras organizativas y la des-

jerarquización de los organigramas sin comprometer la sostenibilidad ni la

viabilidad de las organizaciones (Edwin de Bree y Bianca Stokman). Todas las

perspectivas y todos los autores comparten la noción clave de que el futuro es

cada vez más impredecible e incierto y que las estructuras sociales actuales

(especialmente las que tienen que ver con la educación) cada vez sirven

menos para afrontar este futuro.

#5. Decoding Learning

Prueba, Promesa y Potencial de la educación digital

Informe realizado por la más que interesante agencia de innovación británica

NESTA que explora y analiza el impacto de la tecnología en el aprendizaje.

Desde hace tiempo, cada año se “gasta” en Europa millones de euros en

dotación tecnológica para las escuelas. Pero a pesar de esta gran inversión

tecnológica y económica realizada en los últimos años hay pocas evidencias de

su impacto real sobre la mejora del aprendizaje, según afirman los autores.

Más bien parece que nos movemos en el reino de la melancolía y el fracaso

continuo. La promesa de la transformación vía la inversión en dispositivos

tecnológicos no parece cumplirse nunca.

6

Page 7: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

El informe presenta una nueva manera de aproximarse al concepto de

educación digital. Parte del supuesto de que las tecnologías digitales ofrecen

oportunidades de innovación que pueden transformar la enseñanza y el

aprendizaje y afirman que el desafío es entonces identificar las formas que

adoptan estas innovaciones. Muestra ejemplos de qué ha funcionado y por

qué; de qué necesita ser cambiado o de cómo debemos cambiar en tanto que

profesores, escuelas y alumnos.

La parte más innovadora del informe es la identificación de ocho enfoques de

aprendizaje: 1. Aprender desde los expertos, 2. con otros, 3. haciendo, 4.

explorando, 5. investigando, 6. practicando, 7. Midiendo y desde la evaluación,

8. en cualquier lugar y en cualquier momento y la afirmación de que cualquier

intento de desarrollar e implantar una nueva tecnología digital en el aula debe

surgir al menos como respuesta a una de estas 8 aproximaciones y mejor

desde luego si integra varias de ellas. Por último los autores del informe

identifican hasta 210 innovaciones educativas que muestran el potencial de la

tecnología digital para dar respuesta a estos ocho enfoques.

#6. Global University Summit. Pre-summit Report 2013

Las universidades y el crecimiento económico

Documento previo a la celebración de la Cumbre por la Universidad Global,

celebrado el pasado mayo de 2013 en Warwick, Londres. Está centrado en

explorar las relaciones entre conocimiento y crecimiento económico. El objetivo

de este documento no es tanto elaborar un listado de recomendaciones (que

los autores dejan para la Cumbre misma) sino establecer un marco previo y

común de discusión.

Entre las condiciones de contorno que identifican destacan: 1. La cada vez

mayor colaboración entre el mundo empresarial y el universitario impulsado en

muchos países europeos por la situación de crisis. De hecho la idea clave para

este documento es la colaboración (entre empresas e instituciones educativas)

y 2. La preocupación creciente entre las instituciones educativas y también

entre las empresas sobre la necesidad de preparar mejor y atender las

7

Page 8: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

demandas de empleo (que entre otras cosas supone dar más importancia a la

tecnología en los curricula de los alumnos). Si no se toman medidas, la

incapacidad para formar alumnos preparados para el mercado supondrá una

bajada de los alumnos interesados en seguir estudios universitarios con la

consiguiente merma de ingresos económicos. Es Interesante seguir los

resultados de la Cumbre.

#7 Education to employement: Designing a system that works

¿Cómo diseñar un sistema educación-empleo que funcione?

Relacionado con la preocupación del informe anterior de adecuar formación a

necesidades productivas, este informe realizado en nueves países por OCDE,

por el McKinsey Center for Global Governance, destaca la paradoja de que un

43% de los empleadores no encuentra los trabajadores con los conocimientos y

las competencias adecuadas y que más de 75 millones de jóvenes en el mundo

están actualmente sin trabajo.

Señala también que los jóvenes de hoy tienen tres veces más posibilidades

que la generación de sus padres de no encontrar trabajo o que uno de cada

ocho jóvenes entre 15 y 24 años en la OCDE ni trabajan ni estudian (NEET en

la terminología inglesa). Por último, indica que casi la mitad de los jóvenes no

están seguros que sus estudios de enseñanza post-obligatoria hayan mejorado

sus expectativas y oportunidades de encontrar trabajo.

El informe explora cómo superar esta paradoja, cómo diseñar un sistema

educación-empleo que funcione. Seis son sus principales conclusiones cada

una de las cuales es desarrollado posteriormente: 1. Empleadores,

proveedores educativos y jóvenes viven en universos paralelos. 2. El camino

desde la formación hasta el empleo está lleno de obstáculos. 3. El sistema

actual no satisface ni las necesidades de los empleadores, ni las expectativas

de los estudiantes. 4. Los programas más innovadores y más eficaces en el

mundo comparten algunas características 5. Crear sistemas educación-empleo

más eficaces requiere nuevas estructuras y nuevos incentivos, al menos, en

tres vías. 6. Las soluciones deben ser escalables.

8

Page 9: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

#8 Innovating Pedagogy 2012

10 innovaciones educativas potencialmente transformadoras

Un documento realizado por la Open University británica que explora nuevas

formas de educar, aprender y evaluar el aprendizaje en un mundo conectado

como el actual. Quiere servir de guía a educadores, equipos directivos y

gestores en su tarea de innovación educativa. Los autores del documento han

elaborado y presentan una lista de 10 innovaciones tecnológicas que pueden

transformar el aprendizaje y que a lo largo del texto son descritas con cuidado y

poniendo especial énfasis en los cambios pedagógicos que pueden implicar.

Por orden de inmediatez en su posible impacto, las 10 innovaciones son: 1.

Nuevas pedagogías de los e-books; 2. cursos cortos ofrecidos por las

editoriales; 3. evaluación educativa; 4. acreditación del aprendizaje vía badges;

5. moocs; 6. el resurgimiento de las publicaciones académica; 7. aprendizaje

continuo; 8. analítica del aprendizaje; 9. automotivación del aprendizaje y 10.

aprendizaje rizomático.

#9 Connected Minds. Technology and today’s learners

Lo importante es lo que hacemos cuando estamos conectados

Libro editado por el Centro de Innovación e Investigación Educativa (CERI) de

la OCDE en 2012 y cuyo autor es el analista español Pedro Francesc,

responsable del Proyecto Aprendizes para el nuevo Milenio uno de cuyos

resultados es precisamente esta publicación. El objetivo original del proyecto

fue estudiar las implicaciones sobre las habilidades cognitivas y las prácticas

de aprendizaje que el nuevo paradigma digital está provocando sobre los

estudiantes. De hecho el libro intenta responder a tres preguntas básicas:

¿hasta qué punto es cierto la afirmación habitual de que estamos ante un

nuevo tipo de estudiante (nativos digitales)?; ¿existen evidencias contrastadas

sobre los efectos de las nuevas tecnologías sobre el aprendizaje?; y por último

¿cuál son las implicaciones de este nuevo contexto sobre las políticas

educativas y las prácticas de aprendizaje?. Una de las primeras conclusiones

que alcanzan es que, al menos de momento, ni las expectativas sobre el

9

Page 10: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

proceso de aprendizaje que los estudiantes tienen ni sus comportamientos

sobre el uso de la tecnología en contextos de aprendizaje formal se han visto

esencialmente cambiadas. Al contrario muestran una actitud más bien de

precaución o incluso de cierto rechazo. El libro analiza también, entre otras

cosas, el importante papel que los gobiernos tienen que jugar a la hora en

mantener las inversiones en infraestructuras tecnológicas en las aulas pero

también la creciente importancia de la formación (tanto de profesores como de

alumnos) en las habilidades digitales que el nuevo contexto de conectividad

ubicua y redes nos trae. Merece la pena sobre todo detenerse en el capítulo 7

que exponer las principales conclusiones alcanzadas. También de mucho

interés el reciente: Trends Shaping Education 2013, editado por CERI-OCDE.

#10 The Future of Higher Education

Los expertos auguran entornos colaborativos más eficientes y nuevos modelos

de titulación y acreditación.

Publicado por el Pew Research Center en Julio 2012. De gran interés, como

casi todos los informes y estudios del Instituto, The Future of Higher Education

traza y describe algunos de los desafíos que las instituciones de educación

superior deben afrontar y tratar de responder si quieren mantenerse como

instituciones relevantes en el horizonte del año 2020. El informe es el conjunto

de respuestas dadas por un grupo de expertos ante varios escenarios posibles

y situaciones concretas que les fueron presentadas. Aquí algunos de los temas

sobre los que los expertos opinaron y algunas conclusiones:

1. La necesidad de que las universidades se conviertan en organizaciones

digitales, intensivas tecnológicamente hablando.

2. La realidad económica hará cada vez más relevante la innovación

tecnológica provocando un efecto de diferenciación de la oferta de las distintas

instituciones en contra del actual modelo caracterizado por una gran

uniformidad en las propuestas de valor (todas ofertan lo mismo).

10

Page 11: 10 Lecturas Para Repensar La Educación Superior

3. Los expertos consultados en el informe mantienen posturas muy

diferenciadas en torno a la importancia y el impacto del aprendizaje online en

los próximos años.

4. La dualidad presencial/online se traduce en la resolución de la tensión entre

las universidades basada en el “ladrillo” (haciendo referencia a la universidad

tradicional creada en torno a un campus) frente a las basadas en los clikcs.

Sobre este tema concreto según el informe, no parece haber acuerdo entre los

expertos sobre la verdadera relevancia de la educación online sobre los

modelos presenciales.

5. Las universidades adoptarán sus metodologías de aprendizaje pero

manteniendo el núcleo de la metodología tradicional.

11