10 actores mímicos a nivel internacional

4

Click here to load reader

Upload: peter-cache

Post on 24-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo completo

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Actores Mímicos a Nivel Internacional

10 Actores Mímicos A Nivel Internacional

Marcel Marceau

 (Estrasburgo, 22 de marzo de 1923-Cahors, 22 de septiembre de 2007), de

nacimiento Marcel Mangel y también conocido por el nombre de su

personaje, Bip, fue un mimo y actor francés.

Marceau creó en 1947 a Bip, el payaso con un suéter a rayas y con un maltratado

sombrero de copa decorado con una flor (que representaba la fragilidad de la

vida) y que se convirtió en su alter ego, similar al vagabundo de Chaplin.

Étienne Decroux

Etienne Decroux nació en París en 1898. Comenzó su formación de actor

en la Escuela del Vieux-Colombier de Jacques Copeau. Trabajó en teatro

con Antonin Artaud, Charles Dullin, Louis Jouvet y en el cine con Carné

y Jacques Prévert.

Estudió teatro en el Vieux-Colombier en 1923. En la escuela de Jacques

Copeau, tuvo la intuición de un arte corporal del actor. Durante los años

treinta desarrolló su proyecto de vida en torno a la investigación sobre la

creación del mimo corporal dramático.

 Angel Elizondo Nació en El Pucará, Rosario de Lerma, provincia de Salta, hijo de Alberto Elizondo y de Antonia Teresa Quiroga. Casado con Isabel Larguía en 1958, hijo Sebastián, y luego con María Julia Harriet en 1972, hija Julia Elena. Pasó su primera infancia a caballo en la finca de su abuela Silveria Gutierrez, luego en los pueblos de Rosario de Lerma, Joaquín V. Gonzalez, lugar al que fue destinado su padre, tal vez en cumplimiento de otro de sus legados culturales: ser ferroviario, por amor y por tradición, y sobre todo Campo Quijano donde actúa y dirige teatro en forma espontánea, vocacional e independiente. En dicho lugar llegó a ser “emérito” arquero del club de futbol “UNIÓN HUAYTIQUINA” y fundar, a pesar de su estatura, un club de básquet (deporte inexistente en dicho lugar): el Sportivo Social Quijano. Integró el seleccionado mayor de la liga de futbol del Valle de Lerma a los 17 años.

Jerome MuratAlumno de Ivan Bacciochi, profesor de la escuela del granMarcel Marceu, Jerome Murat financió sus estudios realizando algunas escenas de mimo callejero; encontraba fascinación en la inmovilidad de las estatuas vivientes.Fuertemente influenciado por el artista francés Philippe Gentyy sus marionetas, así como por el mago norteamericano Vito Lupo (primer premio de Magia General en el FISM 1979), pronto su número de la estatua, el cual había comenzado a materializarse en las mismas calles de París, se haría conocido por toda Europa.

CARLOS MARTÍNEZ (MIMO)

Carlos Martínez Álvarez (1955 - ) es un actor español dedicado al mimo.

Carlos Martínez se ha especializado en el mimo desde 1982 donde ha alcanzado

relevancia internacional por sus creaciones artísticas en las que combina un ritmo preciso

y una técnica cuidada.

Ha impartido cursos de pantomima, expresión corporal y teatro en escuelas, institutos y

universidades. Su arte sin palabras le ha permitido participar en numerosos eventos

internacionales (teatros, convenciones, exposiciones, festivales de artes escénicas,

Page 2: 10 Actores Mímicos a Nivel Internacional

televisiones y conferencias). Junto a la interpretación en el escenario, Carlos Martínez desarrolla una amplia

labor pedagógica impartiendo cursos y seminarios en escuelas de todo el mundo. Ha escrito varios libros.

Jean-Louis Barrault

(Le Vésinet, 1910 - París, 1994) Director y actor teatral francés. Con una energía vital y una pasión por el teatro poco comunes, Barrault, que se consideró discípulo de Artaud y de su "teatro de la crueldad", intentó realizar un teatro total, abierto al lenguaje del cuerpo y a todas las posibilidades de expresión, así como a todos los tipos de escritura teatral. Famoso a nivel internacional por su trabajo de mimo, su reputación como director y actor descansó en extraordinarias puestas en escenas que van de Shakespeare a los clásicos franceses, pasando por la comedia contemporánea y los trabajos experimentales de vanguardia.

MAURICIO CELEDÓN

Nacido en 1957, en Santiago de Chile, Mauricio Celedón comienza su formación en el Teatro Petropol de Santiago y la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Chile, al mismo tiempo integra la compañía de Mimos Noisvander con la que viaja por América Latina. En 1980 se traslada a Madrid donde participa en la creación y como actor de diversos espectáculos de la compañía de Teatro callejero Lejanía. Estudia allí danza con la Compañía Danza de Madrid y dirige también talleres de teatro y mimo.

LUIS OLIVA

Considerado como uno de los grandes mimos de América Latina, Luis Manuel Oliva

Rodríguez es un consumado actor que ha trabajado lo mismo en comedias televisivas

que en espectáculos teatrales. En 1974 comenzó su carrera con la obra “Puerto Rico

Fuá” de Carlos Ferrari. Un año después viajó a Francia con la compañía Teatro del

Sesenta para presentar la producción original de esta obra, en un festival internacional

de teatro. Luis decidió quedarse en el país europeo a estudiar pantomima con Etienne

Decroux, maestro del reconocido mimo Marcel Marceau.

Carles Castillo

Desde 1979 a 1982 realiza sus estudios en OM TEATRE (Instituto de Investigación y Pedagogía Teatral) de Valencia.

Cursos de formación con diferentes profesionales del teatro, a destacar:

"Interpretación y Dirección" con Jordi Mesalles, profesor del instituto del Teatro de Barcelona.

“Danza” con Tatkasi Ihsahoo, de Japón.

“Mimo” con Andrezj Leparski en Valencia.

"Mimo" con el Teatro nacional de pantomima de La Habana (Cuba),

Charles Spencer «Charlie» Chaplin

 (Londres, Inglaterra, Reino Unido, 16 de abril de 1889-Corsier-sur-Vevey,Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, mimo, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo.1 A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo.2 Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.

Sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espectáculo, especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, reemplazando a su madre

Page 3: 10 Actores Mímicos a Nivel Internacional

en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países.

BIBLIOGRAFIA

Osorio, Raúl y Consuelo Morel. 1985; “Pantomima. Breve historia de la pantomima en Chile”, en revistaApuntes No. 93, Nº especial, Escuela de Teatro P. Universidad Católica de Chile, pp. 1-213.

Briceño Infante, Angela. 2000; Mimos de papel; papel de mimos: historia visual de la Compañía de Mimos de Noisvander entre 1950 – 1980; (Tesis) Pontificia Universidad Católica de Chile.

Canales, Rodrigo. 2006. “Mimos de Noisvander”, en CD-ROM: Chile, 1941-2002. Los teatros independientes  en escena. Historia crítica y memoria audiovisual, sección II. “Cartografías. 23 compañías de teatro independiente chileno”. Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

BIENES FAMILIARES

El bien de familia es una institución jurídica del derecho de

familia patrimonial y por lo tanto del derecho civil.

Consiste en la afectación de un inmueble urbano o rural a la

satisfacción de las necesidades de sustento y de la vivienda del

titular y su familia y, en consecuencia, se lo sustrae a las

contingencias económicas que pudieran provocar, en lo sucesivo, su embargo o enajenación.1

La finalidad del instituto es la protección de la familia, y su objetivo es doble: por un lado económico,

tendiente a la conservación de una parte del patrimonio dentro del núcleo familiar; y por el otro

social, en cuanto propende el mantenimiento de la familia bajo un mismo techo

CUIDADOS

Cuando el bien de familia se gestiona junto con una

escritura, se realiza en el momento por medio de una

cláusula; si no, el trámite puede tardar hasta cuatro días.

Podrán ser beneficiarios el cónyuge del propietario, sus

ascendientes, sus descendientes y sus parientes

colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad (tíos,

sobrinos, nietos o bisnietos), siempre y cuando habiten en

la vivienda en cuestión. Lo mismo ocurre con los

ascendientes o descendientes, independientemente de la condición consanguínea, como el

suegro, la suegra, el yerno, la nuera o los hijos adoptivos.

El bien de familia no evita una sucesión, no significa el traspaso del dominio a nombre de los

beneficiarios. Sí impide que, ante una demanda judicial, la propiedad sea ejecutada, esto es,

rematada.

BIBLIOGRAFÍA

Bossert, Gustavo A.; Zannoni, Eduardo A. (2008). Manual de derecho de familia. Astrea. ISBN 950-508-653-9.

Guastavino, Elias P. (1984). Derecho de Familia Patrimonial - Bien de Familia. Rubinzal Culzoni. ISBN 

Kemelmajer de Carlucci, Aida (1995). Protección jurídica de la vivienda familiar. Hammurabi. ISBN 950-891-003-8.