10 actividades para tratar el tartamudeo

14
10 actividades para tratar el tartamudeo 1. No terminen las frases del niño. Tiene que aprender a hablar por si mismo para que vea que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo. 2. No meterse con él, enfadarse o menospreciarle cuando ocurra este problema. 3. No interrumpirle, dejarle que acabe las frases. Se le puede animar a que termine, con palabras de aliento, o una sonrisa. 4. Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a ver las diferencias. 5. Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de aire a expulsar. 6. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa). 7. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas... de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores. 8. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee. 9. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una frase, paran y le piden al niño que él la termine. 10. Controlar las conductas de ansiedad del niño. Trabajar con él el miedo a tartamudear.

Upload: mirnadedeleon

Post on 20-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

10 actividades para tratar el tartamudeo1. No terminen las frases del niño. Tiene que aprender a hablar por si mismo para que vea que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo.2. No meterse con él, enfadarse o menospreciarle cuando ocurra este problema.3. No interrumpirle, dejarle que acabe las frases. Se le puede animar a que termine, con palabras de aliento, o una sonrisa.4. Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a ver las diferencias.5. Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de aire a expulsar.6. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa).7. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas... de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.8. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee.9. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una frase, paran y le piden al niño que él la termine.10. Controlar las conductas de ansiedad del niño. Trabajar con él el miedo a tartamudear.La SiguamontaDicen que en aquellos años entre 1900 a 1950 los niños que les gustaba ir a barranquiar (Barranquiar se les dice cuando los niños iban a jugar al barranco, desfiladero etc), pero aquellos que se salían a barranquiar sin el permiso de sus padres, les aparecía un pajarito muy bonito y con un cantó muy hermoso y atractivo, y cuando los niños seguían al pajarito aquel lindo pajarito se transformaba y desbarrancaba a los niños provocandoles la muerte. *Desbarrancar quiere decir que los vota al barranco* Y esta leyenda se les contaba a los niños para que no desobedecieran para irse a barranquiar sin supervisión. La Siguanaba:Muchas persona confunden a la Siguanaba con la Siguamonta, bueno esta historia de la Siguanaba no tiene fecha exacta pero dice que todavía sigue pasando en los departamentos de Guatemala, se trata de nada más y nada menos que una muchacha muy hermosa, a la cual no se le mira el rostro y se dice que se les aparece a los "Mujeriegos"(Perros, que andan con una y con otro, infieles etc) en la noche el mujeriego sigue a esta linda muchacha, por callejones y calles hasta que la muchacha te lleva a las orillas de un barranco y cuando se da la vuelta *Sorpresa Sorpresa* el Mujeriego se da cuenta que la hermosa muchacha a quien seguía tiene cara de caballo con unos ojos como el Fuego,y el Mujeriego termina desbarrancado. El SombreronSe dice que es un hombre de baja estatura, que esta vestido de Mariachi (Charro, ranchero) y porta un sombrero muy grande) El sombrero oculta su identidad, este personaje se dedica a tocar su guitarra por las noches, y a enamorar a las chicas con el pelo largo y trenzarlas, tambien se dedica a trenzar caballos o yeguas a las cuales es imposible desacerle las trenzar por lo cual ahi que cortarles el pelo. Esta leyenda se desarrolla principalmente en el área de el campo, donde se hacen siembras y cultivos. La lloronaSe dice que es una mujer de cabellos largos vestida de novia, que se encuentra en las cercanias de los rios y antes en los lavaderos de los pueblos (Lavaderos eran lugares donde se juntaban mujeres a lavar sus ropas). se dice que esta mujer en su juventud tuvo 2 hijos fuera del matrimonio y su esposo estaba cansado de sus hijos por lo cual la mujeres un día se llevo a sus 2 hijos a un rio y los ahogo, desde ese día su alma anda en las calles buscando a sus hijos, su gritó dice: HAY MIS HIJOS, y dicen que si las escuchas lejos es porque esta cerca y si le escuchas cerca es porque esta lejos. El PrincipeCuenta la leyenda que había en un castillo un joven príncipe que era muy holgazán, solo querí

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

10 actividades para tratar el tartamudeo

1. No terminen las frases del niño. Tiene que aprender a hablar por si mismo para que vea que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo.2. No meterse con él, enfadarse o menospreciarle cuando ocurra este problema.3. No interrumpirle, dejarle que acabe las frases. Se le puede animar a que termine, con palabras de aliento, o una sonrisa.4. Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a ver las diferencias.

5. Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de aire a expulsar.6. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa).7. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas... de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.8. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee.

9. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una frase, paran y le piden al niño que él la termine.10. Controlar las conductas de ansiedad del niño. Trabajar con él el miedo a tartamudear.

Page 2: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La Siguamonta

Dicen que en aquellos años entre 1900 a 1950 los niños que les gustaba ir a

barranquiar (Barranquiar se les dice cuando los niños iban a jugar al barranco,

desfiladero etc), pero aquellos que se salían a barranquiar sin el permiso de sus

padres, les aparecía un pajarito muy bonito y con un cantó muy hermoso y

atractivo, y cuando los niños seguían al pajarito aquel lindo pajarito se

transformaba y desbarrancaba a los niños provocandoles la muerte.

*Desbarrancar quiere decir que los vota al barranco* Y esta leyenda se les

contaba a los niños para que no desobedecieran para irse a barranquiar sin

supervisión.

Page 3: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La Siguanaba:

Muchas persona confunden a la Siguanaba con la Siguamonta, bueno esta

historia de la Siguanaba no tiene fecha exacta pero dice que todavía sigue

pasando en los departamentos de Guatemala, se trata de nada más y nada menos

que una muchacha muy hermosa, a la cual no se le mira el rostro y se dice que se

les aparece a los "Mujeriegos"(Perros, que andan con una y con otro, infieles etc)

en la noche el mujeriego sigue a esta linda muchacha, por callejones y calles

hasta que la muchacha te lleva a las orillas de un barranco y cuando se da la

vuelta *Sorpresa Sorpresa* el Mujeriego se da cuenta que la hermosa muchacha a

quien seguía tiene cara de caballo con unos ojos como el Fuego,y el Mujeriego

termina desbarrancado.

Page 4: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

El Sombreron

Se dice que es un hombre de baja estatura, que esta vestido de Mariachi (Charro,

ranchero) y porta un sombrero muy grande) El sombrero oculta su identidad, este

personaje se dedica a tocar su guitarra por las noches, y a enamorar a las chicas

con el pelo largo y trenzarlas, tambien se dedica a trenzar caballos o yeguas a las

cuales es imposible desacerle las trenzar por lo cual ahi que cortarles el pelo. Esta

leyenda se desarrolla principalmente en el área de el campo, donde se hacen

siembras y cultivos.

Page 5: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La llorona

Se dice que es una mujer de cabellos largos vestida de novia, que se encuentra

en las cercanias de los rios y antes en los lavaderos de los pueblos (Lavaderos

eran lugares donde se juntaban mujeres a lavar sus ropas). se dice que esta mujer

en su juventud tuvo 2 hijos fuera del matrimonio y su esposo estaba cansado de

sus hijos por lo cual la mujeres un día se llevo a sus 2 hijos a un rio y los ahogo,

desde ese día su alma anda en las calles buscando a sus hijos, su gritó dice: HAY

MIS HIJOS, y dicen que si las escuchas lejos es porque esta cerca y si le

escuchas cerca es porque esta lejos.

Page 6: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

El Principe

Cuenta la leyenda que había en un castillo un joven príncipe que era muy

holgazán, solo quería jugar, sus padres los reyes intentaron de todo para

convencerlo en hacerse cargo de sus responsabilidades pero este joven

berrinchudo no hacía caso, una de las noches que se hartó de estar escuchando

sermones, pidió y pidió ser mayor para así poder hacer lo que él quisiera.

A la mañana siguiente se levantó y despertó como un adulto, pero se encontró una

bobina de oro, se acercó para inspeccionarla detenidamente y esta le hablo, le dijo

que la cuidara bien porque a medida que pase el tiempo el hilo que representaba

la vida de él se ira soltando.

El joven príncipe tuvo tanta curiosidad de cómo serían sus hijos y su esposa y

como serian ellos al crecer y así poco a poco fue tirando del hilo hasta que se

observó en el espejo y se vio viejo y rápidamente intento enrollar el hilo, pero el

tiempo que le quedaba ya era casi exclusivo para su muerte; la bobina entonces

se dispuso a hablarle nuevamente diciéndole que había gastado su vida queriendo

ser grande y que el tiempo que haló no los podrá recuperar y deberá sufrir el

castigo.

El ahora rey entro en pánico, grito de manera terrible y murió, habiendo gastado

su vida en hacer nada.

Page 7: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La leyenda del Maíz.

Leyenda Mexicana

Los indios aztecas veneraban al dios Quetzalcóatl, que significa Serpiente

Emplumada.

Antes de la llegada de ese dios, los aztecas se alimentaban de raíces y animales

que cazaban, pero no podían comer maíz porque estaba escondido detrás de las

montañas.

Los antiguos dioses habían intentado tiempo atrás separar estas  altas montañas

utilizando su fuerza, pero no lo consiguieron, así que los aztecas pidieron ayuda al

dios Quezalcóatl.

Quezalcóatl no quiso emplear la fuerza, sino la inteligencia y la astucia, y se

transformó en una hormiga negra. Decidió dirigirse a las montañas acompañado

de una hormiga roja, dispuesto a conseguir el maíz para su pueblo.

Tras mucho esfuerzo y sin perder el ánimo, Quezalcóatl subió las montañas y

cuando llegó a su destino, cogió entre sus mandíbulas un grano maduro de maíz e

inició el duro regreso. Entregó el grano a los aztecas que plantaron la semilla, y

desde entonces, tuvieron maíz para alimentarse.

Los indios indígenas se convirtieron en un pueblo próspero y feliz para siempre y

desde entonces fueron fieles al dios Quetzalcóatl, al que jamás dejaron de adorar

por haberles ayudado cuando más lo necesitaban.

Page 8: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La Leyenda del Cuervo.

Leyendas Japonesas (Adaptación)

 En tiempos remotos, todas las aves que poblaban la tierra eran de color blanco.

Se parecían tanto unas a otras, que a veces las madres ni siquiera podían

reconocer a sus crías.

Cierto día, ante esta situación, un listo milano pensó que lo mejor era colorear sus

plumas. Ni corto ni perezoso, machacó unas hierbas y elaboró un tinte de color

marrón con el que se pintó el plumaje.

Se vio tan guapo y elegante, que dijo a las demás aves que si querían hacer lo

mismo, él las ayudaría.

Las aves, que estaban sorprendidas con el resultado, también quisieron pintar sus

plumas de bellos colores y aceptaron el ofrecimiento del milano tintorero. Unas

eligieron el rojo, otras el verde… y muchas salpicaron su cuerpo de variados y

exóticos colores.

Así, el mundo se llenó de pájaros a cada cual más lindo.

Por la noche, el milano estaba agotado de tanto pintar y decidió irse a dormir. De

repente, alguien llamó a su puerta. Abrió, y era un cuervo que acudía a pedir

ayuda al milano para que pintara sus plumas del color más bonito del mundo.

El milano, que estaba muy cansado, le dijo que regresara por la mañana, porque

necesitaba descansar tras un duro día de trabajo. El cuervo se enfadó tanto que el

milano no tuvo más remedio que ceder ante su insistencia. Pintó sus plumas con

preciosos colores pero estaba tan cansado que cuando ya había terminado, en un

descuido volcó un vaso de tinte negro encima del cuervo.

Desde entonces, el cuervo es de color carbón y persigue al milano sin descanso.

Page 9: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

-El niño de la tumba.-  

Esta leyenda corta, fue en uno de los más grandes panteones de la ciudad de Guadalajara, en el cual cuentan que unas personas que fueron al entierro de un pariente, se toparon con la tumba de un niño, tumba olvidada por los padres o por los parientes que quedaban vivos, y que todos le sacaban la vuelta, por lo terrorífico de la estatua de un niño que tenía la tumba, la señora que en esa ocasión vio la tumba le pidió al encargado de la limpieza, que le permitiera limpiarla de todo lo sucio que se veía, y que en unos días más, regresaría con unos químicos, para limpiar la estatua que yacía en la tumba, la señora de nombre María, madre de 2 hijos, una señorita en etapa de la adolescencia y un niño de no más de 10 años pero que tenía síndrome de Down, se olvidó por completo, pero al paso de unos días, en le llego en sueño el nombre de robertito un niño que no �tenía más de 6 años de edad, y el cual le pedía que no se olvidara de ir a visitarla, el día siguiente, consternada por el sueño, se decidió a cumplir con su promesa y fue al panteón en compañia de su hija, pero antes de irse, su niño que se quedaba con unos parientes, le dio una bolsa de juguetes, y le dijo que se los diera a robertito, ella ya preocupada, al llegar a la tumba, y empezar a limpiar, noto el �nombre del niño el cual coincidía con el de sus sueños y el que le nombro su pequeño hijo que tenía síndrome de Down, desde ese día cada que puede le va y le limpia la tumba a ese niño formo parte de la familia desde ese entonces.

Page 10: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

Ángel caído del cielo.

Cuenta la historia, que en los años veinte, en una pequeña comunidad del estado de Coahuila, en la república mexicana, una muchacha rebelde, a la cual los padres no podían controlar, se salía cuando podía, para ponerse a bailar en cuanta fiesta encontraba, ni siquiera amigas tenia, ella lo que quería era sentirle libre, y buscaba fiestas en las cuales bailar, en una ocasión vio en el pueblo vecino que solo lo apartaba un puente, un baile en el cual todos estaba con disfraces en la cara y bailando sin parar, ella al ver que nadie pedía nada para entrar, solo vio a una persona que entregaba los antifaces y tomo uno sin ponerse a pensar, se puso a bailar sola, hasta que las horas pasaron, así le empezaron a hacer una rueda y salió una persona que vestía muy bien y se metió a bailar con ella, se notaba que era un tipo de dinero y en exceso guapo, con una vestimenta fina y cara que no dejaba de verla por los ojos del antifaz, así pasaron las horas y después de unos besos, en las melodías en que se bailaba pegado y despacio, ella pensaba que estaba de suerte, pero en eso un pequeño descuido, sin querer la piso, el dolor del pisotón, por inercia le hizo cambiar la vista hacia su pie, al ver la sangre que le salía y los pies de chivos, que tenía el tipo, ella se congelo, en eso al levantar la vista la música ceso, todos se quitaron el antifaz y las caras de todos estaban desfiguradas, ella se espantó, solo la de él era como la de un Ángel, un Ángel caído del cielo, como lo fue lucifer, ella salió corriendo y todos empezaron a carcajear, ella no paro de correr hasta a su casa llegar, cuentan que desde ese momento, de monja se metió, pero a lo lejos aún ve las fiestas y escucha la música que ese dio escucho.  

Page 11: 10 Actividades Para Tratar El Tartamudeo

La mujer de la carretera.

Esta historia, es muy conocida en todo México, cada quien la cuenta como le sucedió, o con las variantes que con el tiempo van cambiando las historias, la historia me llego del afectado directo y paso así: él cuenta que trabajando en una de las más grandes líneas de transportes de carga, su habitual recorrido, en una ocasión cambio, esto por el accidente de uno de sus compañeros de trabajo y lo mandaron a una ruta desconocida para él, sus amigos, le recomendaron que en cierto tramo de la carretera, por ninguna circunstancia la recorriera de noche, ya que una mujer en una de las curvas, pedía un aventón, lo curioso de todo, es que siempre empujaba una llanta, como si un accidente le hubiera ocurrido, esto lo recordó a escasos kilómetros de donde le pidieron sus amigos que no circulara, y como cosa extraña la mujer apareció, una mujer guapa con una llanta que traía empujando, le salió de la nada, pidiendo un aventón, recordando lo que los amigos le habían recomendado, su camino siguió, pasaron unos metros y una curva más y la dama le volvió a aparecer, cosa que le erizo los cabellos de la nuca, del miedo de volverla a ver, pero lo que siguió, al no volverse a parar, es que la mujer apareció dentro de su camión, con una mirada penetrante, de reproche, que él nunca de frente miro, cuenta que fueron segundos los que estuvo con él en el tráiler, pero que para él fueron como horas, y desde ese día no volvió a subirse a un tráiler nunca más.