1 varicela zoster

4
Héctor Lennin Santiago Jiménez DERMATOLOGIA HISTORIA CLINICA DERMATOLOGICA FICHA DE IDENTIFICACION NOMBRE: Bianca Guadalupe Toledo Estudillo EST CIVIL: Soltera EDAD: 22 años OCUPACION: Estudiante ESCOLARIDAD: Universitaria LUGAR DE NACIMIENTO: Coatzacoalcos, Veracruz LUGAR DE RESIDENCIA: Cosoleacaque, Veracruz Colonia Aldana TOPOGRAFIA: Lesiones hiperpigmentadas, diseminadas y asimétricas MORFOLOGIA: Lesiones no agrupadas, de forma circular, de tamaño no variable (4-5 mm de d), de color rosaceo, superficie lisa, delimitada, bordes bien definidos. Síntomas subjetivos: prurito. RESTO DE LA EXPLORACION Y ANEXOS DE LA PIEL: Sin adenomegalias, uñas sin micosis observable, mucosas hidratadas sin edema, piel general sin edema ni alteraciones de la coloración. INTERROGATORIO DIRECTO O INDIRECTO: Indica la fémina de 22 años de edad que comenzó con el cuadro el martes de la semana anterior después de estar en contacto con polvo al cuál se sabe alérgica, al día siguiente a la exposición presento rinorrea, estornudos y malestar general, para lo cual se medicó con loratadina. Tres días después observó que le aparecieron unas pápulas en la cara, pecho y espalda las cuáles se manipuló. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: Herpes zoster DIAGNOSTICO DEFINITIVO: Varicela Zoster

Upload: jocelynzzitha-santiago-gongora

Post on 24-Jul-2015

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 varicela zoster

Héctor Lennin Santiago Jiménez DERMATOLOGIA

HISTORIA CLINICA DERMATOLOGICA

FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: Bianca Guadalupe Toledo Estudillo EST CIVIL: Soltera

EDAD: 22 años OCUPACION: Estudiante

ESCOLARIDAD: Universitaria

LUGAR DE NACIMIENTO: Coatzacoalcos, Veracruz

LUGAR DE RESIDENCIA: Cosoleacaque, Veracruz Colonia Aldana

TOPOGRAFIA:

Lesiones hiperpigmentadas, diseminadas y asimétricas

MORFOLOGIA:

Lesiones no agrupadas, de forma circular, de tamaño no variable (4-5 mm de d), de color rosaceo, superficie lisa, delimitada, bordes bien definidos. Síntomas subjetivos: prurito.

RESTO DE LA EXPLORACION Y ANEXOS DE LA PIEL:

Sin adenomegalias, uñas sin micosis observable, mucosas hidratadas sin edema, piel general sin edema ni alteraciones de la coloración.

INTERROGATORIO DIRECTO O INDIRECTO:

Indica la fémina de 22 años de edad que comenzó con el cuadro el martes de la semana anterior después de estar en contacto con polvo al cuál se sabe alérgica, al día siguiente a la exposición presento rinorrea, estornudos y malestar general, para lo cual se medicó con loratadina. Tres días después observó que le aparecieron unas pápulas en la cara, pecho y espalda las cuáles se manipuló.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

Herpes zoster

DIAGNOSTICO DEFINITIVO:

Varicela Zoster

TRATAMIENTO:

ACICLOVIR 200 mg cada 4 horas por 7 días, evitar el rascado y contacto de las lesiones

Page 2: 1 varicela zoster

Héctor Lennin Santiago Jiménez DERMATOLOGIA

Hérpes Zóster

Es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ), el mismo virus responsable en los adultos del herpes zóster.

La varicela es, en la actualidad, la infección exantemática más frecuente. La primoinfección es más frecuente en los primeros 10 años de la vida y la reactivación, en forma de herpes zoster, habitualmente aparece en los mayores de 65 años.

La varicela o “viruela loca” se presenta en nuestro país de forma epidémica, después de un periodo de incubación de 10 a 15 días.

Incidencia

El VVZ infecta a niños pequeños, con máxima incidencia entre los 2 y los 8 años de edad. Se ven epidemias en ciclos de 3-4 años, sobre todo de enero a mayo. Los adultos sólo pueden infectarse si no han tenido antes la varicela.

Síntomas

El período de incubación (sin síntomas) es de unas dos semanas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre súbita y astenia (sensación de sentirse cansado y débil). Éstos se siguen de una erupción de vesículas (exantema) que comienzan en el cuerpo y en la cara, y que continúan brotando durante tres o cuatro días, extendiéndose por todo el cuerpo, y evolucionando a la desecación con formación de una costra antes de caerse.

Trasmisión

La varicela es transmitida por el contacto directo con la erupción de la varicela antes de formarse la costra, ya que el líquido de las vesículas contiene altas concentraciones del virus. También se transmite a través del aire por secreciones respiratorias de una persona infectada. El período más contagioso es un día o dos antes de que la erupción aparezca, y cinco días después de la aparición de las vesículas.

La varicela da lugar generalmente a inmunidad de por vida. Sin embargo, el virus puede seguir oculto en el organismo, y repetirse años más adelante como herpes zóster, un tipo de erupción vesicular dolorosa que se da en adultos, y a veces incluso en niños.

Complicaciones

Las complicaciones infecciosas son las más frecuentes. La más usual es la sobreinfección bacteriana de las lesiones, causadas por el S. aureus y S. pyogenes. Otras complicaciones infecciosas son menos comunes. También aparece con frecuencia la hepatitis causada por el propio virus de la varicela, aunque rara vez da síntomas, y sólo se detecta por analítica.

Page 3: 1 varicela zoster

Héctor Lennin Santiago Jiménez DERMATOLOGIA

Las complicaciones neurológicas son la segunda causa más frecuente de internación cuando se trata de niños sanos, sobre todo menores de 5 años y mayores de 20 años. La neumonitis producida por varicela se presenta con mayor frecuencia en adultos y huéspedes inmunocomprometidos.

Las personas inmunodeprimidas, es decir, con los sistemas inmunes débiles o que están tomando medicamentos que suprimen su sistema inmune (quimioterapia del cáncer, corticoides a dosis elevada de manera crónica, etc) están en riesgo alto de desarrollar formas severas de varicela, con neumonía y otras complicaciones.

Si una mujer adquiere varicela durante el embarazo, puede existir un riesgo para el bebé. De cualquier modo los niños, en general, no suelen presentar complicaciones graves.