1. .' universidad ~...

46
1. , \~ ~ .' UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA .. ::J ' . .JULIO RAUL f,rENDEZ JNTRODUCCION A LA VIDA IJNIVKRSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA SALTA 1995 I-~._-- j' ~ ••• _'"" ••••• *"". m .. =••••• I&lM:~ __ ~ ,---, ,-_.- , . -)- -~- ¡ ¿ J J ~'l ~

Upload: others

Post on 27-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

1.

, \~

~ .'UNIVERSIDAD CATOLICA

DE SALTA

.. ::J

'.

.JULIO RAUL f,rENDEZ

JNTRODUCCION

A LA VIDA IJNIVKRSITARIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

SALTA 1995

I-~._--j' ~ •••_'"" •••••*"". m..=•••••I&lM:~ __ ~,---,,-_.-, .-)- -~-¡

¿ J J~'l ~

Page 2: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

< ,

,

,.

"

Page 3: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

--~.".

JULIO RAlJL l\IENDEZ

INTRODUCCION

A LA VIDA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

SALTA 1995

-

Universidad C'atólica de SaltaSistema de Bibliotecas

Ubicación: 2(078) 35

Inv.: X005399Ingreso: 30/10/1995Adquisición: Donación

111111111111111111111111111111111111111111111'- - ,

J

Page 4: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente
Page 5: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

NIHIL INTENTATUM

A los alumnos de laUniversidad Católica de Salta.

ADVERTENCIA

Este trabajo está concebido como una intro'ducción en los estudiosunfversitarios.

El texto debe servir como una guía de estudios que permita:a) un trabajo de lectura y análisis buscando la

comprenSl0n¡ para ello su redacción evita la sistematizaciónpuntual, .la que será realizada por el estudiante.

b) el recurso a los instrrunentos auxiliares, necesariospara la comprensión según la situación de partida del alumno (talescomo: diccionarios, enciclopedias, libros de historia, manuales,etc ...)

c) el acceso a la bibliografía que desarrolla másampliamente el contenido. La misma ha sido seleccionada con uncriterio de pertinencia y accesibilidad (por ello se limita a textosde fácil comprénsión); para inducir una lectura inquisitiva, se haevitado la cita explícita en el texto.

Page 6: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

2

TEMA I: LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS,

I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitariano sigñifica solamente iniciar una nueva etapa en la vida. Se tratade ingresar en un camino que tiene una larga historia, por ello alcomenzar la vida universitaria .serecibe una h~rencia de siglos. Nose da un comienzo absoluto, hay una tradición, se nos entrega,se nos transmite la pertenencia a una institución humana concaracteres propios. Este ingreso de pertenencia tiene un dobleefecto; por una parte seremos formados, seremos modificados en ella;por otra parte seremos sujetos activos que le daremos tambiénnuestro sello, haremos nuestro aporte en esta tradición. Así,nuestro presente viene del pasado y construye el futuro de este largocamlno_

I.2. - Una institución en debate. Con sólo estar atentos a las noticiasnos podemos. dar cuenta de que la vida universitaria es un tema enfrecuente debate, como signo de que no hay unidad de criterios y uncierto estado de crisis; un no saber a qué atenerse en cuanto al perfilque le corresponde a la vida universitaria.

,Por ejemplo, desde hace mucho 1:.iempose discute acerca de la

cabida o no de la actividad política--partidista en la Universidad;se plantea la relación entre la Universidad y el desarrollo; tambiénsu condición de plataforma de acceso al poder; se discute la ecuaciónentre Universidad Y eficiencia económica en relación a la inversiónque reclama y a los frutos que consigue; se pregunta por lalegitimidad o no de una selección de los ingresantes, la relacióna la igualdad de oportunidades Y a la calidaddel binomio enseñanza-aprendizaje; se plantea también la relación entre la Universidady las ideologías o los .planes geopolíticos o la política ~ulturalde un gobierno; en fin, también se debate sobre la estatización oprivatización de todas las universidades o la existencia deuniversidades públicas no-estatales (ambiguamente llamadas "privadas") .

Dentro de lo específicamente académico se suele discutir en elinterior de los claustros el problema de la "e:¡<plosióndel saber",la inflación de las "specializaciones Y la "barbarie del especialismo"(Ortega y Gasset) .

Page 7: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

r3

También se discute la organización de los planes de estudio, lapertinencia del sistema ;:lefacultades o de departamentos, lacompetencia para otorgar títulos profesionalmente habilitantes osolamente académicos, el problema del desencuentro de las incumbenciasprofesionales, las cuestiones de los métodos de ensefianza y laorganización administrativa d~ la universidad.

;~!'

Como se ve, sin agotar la descripción, son muchos los temas endiscusión. Es sefial de que ingresamos en una institución viva,agitada; donde tenemos y podemos ser actores.

I.3. - Mirando los orígenes. Porque se trata de una instituciónhumana,- su realidad psico-física no se decide solamente pordisposiciones normativas; los puntos en debate no se solucionan porpuras leyes, decretos o reglamentos, sino que se definen por las ideasy actitudes que los mismos miembros de la institución asuman.

-)

Por ello conviene rastrear la idea de Universidad, mirando supacimiento histórico.

Allí encontramosCristiandad Medieval;universidad.

que la Universidad es un producto de laen la ªntigüedad no encontramos lo que es una

Antiguamente, tanto en Egj.pto como entre los judíos y en Grecia,encontramos sí centros de estudios superio+es; también los teníanlos romanos, las primeras comunidades cristianas y el Islam Medieval.

En todos los casos se combinan dos elementos: una amistadhumana y el propósito común de indagar la realidad; es éste el motivoaglutinante; la búsqueda del saber establece la comunidad <:1emaestros y discípulos.

Después del ingreso de los pueblos bárbaros y la desarticulaciónpolítica y cultural del ;¡:mperioPomano, el tesoro cultural de laantigüedad pagana y de la elaboración ¡:Jatrísticacristiana se refugióen los monasterios benedictinos fundados en el ~igloV.

Así, mientras la sociedad se organizaba de modos nuevos y porcaminos convulsionados, en la paz de los monasterios se continuabael desarrollo de la cultura y la técnica en todos sus aspectos. Porello se convirtieron en centros c1eaprendizaje, y así I)acieron lasescuelas monacales.

A medida que se conquistó la paz y se o,rganizaron las ciudades,algunos monjes y maestros comenzaron a ensenar en las Iglesi~sCatedrales, invitados por obispos preocupados por cultivar integralmentea su puebo; así naciero~las escuelas c~ted~alicias.

Page 8: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

En París,Magistrorum" :se organizaestudiantes.Montpellier,

4

Luego, en el siglo VIII, el emperador Carlomagno desarrolló unprograma de Qifllsión de est,,;sescuelas en todas las catedrales, comomanera de darle sustento y unidad cul tural al Imperio: lamentablemente,luego de su muerte, el proyecto fue perdiendo continuidad.

Pero en los albores del siglo XIII, de estas escuelas surgió unanueva ,inst;i.tución,tomando el ))1odelode las corporaciones, comocuerpo social. que agrupa a todos los que se dedican al mismo oficio,surgieron las universidades.

El' término latin.o universitas significa "totalidad" y seaplicaba a todos los sujetos que tienen algo en común, así porejemplo: la "ll})iversi tas fabrorum" significa la totalidad de losherreros (hoy diríamos el gremio de los metalúrgicos); lo que surgees la universitas de los que se dedican al oficio del saber.

al amparo del Papa, se organiza la "Universitasla corporación de los maestros; en cambio en Boloñala "universitas scholarium", corporación de los

También en el siglo XIII surgen las universidades deOxford, Orleans y otrap.

Como bien señala 1).' Irsay (en su "Histoire des Universités"), almultiplicarse los colegios se multiplicaron los bienes temporales:esto y el propio peso del saber las convirtieron a las Universidadesen centros de poder social, de allí que a partir del siglo XIV launiversidad de los que se dedican al estudio comenzase a perder elcarácter de movimiento espontáneo y aparecieran las t'1.1ndacionesdesde el poder político.

Junto con la importancia social de la Universidad, en el -.?igloXVI con la l),eforma(que rompe la unidad del cristianismo) los

~ nacionalismos alemanes buscaron convertirla en un órgano delEstado, destinada a formar los funcionarios de la Administración (asínacen las Universidades de Kbnisberg y Marburgo) .

Simultáneamente, el sentido clásico de ladesarrollado en el siglo de oro español, en Alcaláun gran sentido de universa.lidad.

Universidad esy Salamanca, con

En el .$.igloXVII se desarrollaron las primeras universidades enbmérica hispánica; de ese modo, la sociedad del nuevo continentenacía poseyendo desde el principio sus propias universidades, conmaestros al nivel de la metrópoli.

Pero, para ese tiempo los descubrimientos científicos desafiabanuna 'actualización de los estudios universitarios, y, al no encontrareco, la ciencia moderna se refugió en pequeños grupos particulares;el siglo XVIII marca el alejamiento de las universidades respectoal contexto r~al.

Page 9: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

r"J 5

Producida la~.R",y.cüu~ciól1,Francesa se buscó pni!i.car la enseñanzaal servicio del nuevo "modelo social"; esta idea será aplicada~~r Napoleón ert su proyecto imperial~ La sujeción al Estado producemodificación en la vida universitaria, donde el estudio saledeteriorado; este. esquema define las tensiones entre dependenciapolítica Y autonomía científica que hereda nuestro siglo~

I.4.- La estructura universitaria. Dejando el rodeo histórico,podemos ahora rescatar desde su origen cuál sea la definición denuestra insti tución ~ Entre los cuerpos sociales intermedios, launiversidad es la asociación de maestros y estudiantes para. lainvestigación, comunicación y contemplación de la verdad bajo laforma de un saber sistemático y fundamentado.

Lo que aglutina a maestros y estudiantes es la búsqueda de laverdad. Partiendo de la preocupación natural humana por saber, seorganiza como comunidad humana y organiza el método para lainvestigación y comunicación de la verdad~

El reflejo de esta organización académica son los grados otí tulos, que acredi tan el ni ve.J.de suficiencia alcanzado en el saber,y el modode inserción y participación en la comunidaduniversitaria.El otorgamiento de estos grados o títulos es una propiedad distintivade la universidad como institución dedicada al saber~

Para poder alcanzar su fin (el saber), tanto en la investigacióncomo en la comunicaclon (docencia-aprendizaj e), se requiera lalibertad académica, comoprescindencia de todo otro criterio que nosea el que surge del saber mismo, de toda otra mo~tivación que l~verdadmisma (que se discierne por la evidencia que la acompaña)~

Lejos de toda consigna ideológica o cualquier tipo de imposiciónexterna, el mejor modode aportar a la sociedad que le compete a laUniversidad reside en la especificidad de su trabajo interno, segúnsus propias exi<]encias: desde aquí puede y debe atender losrequerimientos de la sociedad a que pertenece~

Esto no significa un aislamiento de la Universidad, perdiendo devista su contexto real, pero sí la clara afirmación de suautenticidad~ Así será válida la articulación Universidad-empresas,Universidad-Estado, Universidad-Iglesia, etc. ~~

La experiencia histórica indica que la mimetización de la vidauniversitaria con otros modelos o la absorción de la Universidad porparte de otros cuerpos sociales conlleva su ruina (comosuele ocurrircon todo cuerpo que altcera sus fines específicos).

Page 10: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

6

1.5.~ La Universidad Católica. Como vimos en el rodeo histórico, 'la Iglesia Católica estuvo vinculada al nacimiento mismo de laUniversidad como institución; y nunca se apartó de ella, porqueentiende que la búsqueda de la verdad lleva al espíritu humano enúltimo término a encontrarse con Dios, que se reveló plenamente enJesucristo.

Si bien en nuestro país, por influjo del imperialismo culturalfrancés del siglo XIX, en las universidades se excluyó el estudiode la teologia y se redujo (en general) la filosofía al ámbitode las facultades de Humanidades, hay países que han conservado elobj etiva de la búsqueda y comunicación de la verdad en toda suintegridad, como objetivo de la universidad.

En este modelo originario (clásico) de universidad se enralzandistintivamente las universidades católicas. Se trata de cultivarla integración del saber académico: de modo que toda disciplinasea ubicada epistemológicamente en el marco de un conocimiento dela realidad en toda su amplitud. »;

Esto es posible si se cultivan la filosofía y la teología, quese ocupan de los interrogantes más profundos del hombre no sólo conla luz de su propia razón, sino aún con la ayuda de la fe, permitiendoel total despliegue de la capacidad intelectual del hombre.

También sirven a la integración del saber el estudio del lenguaje ,"(que es donde se expresa el saber) y del contexto histórico-socialen que se Vlve.

De este modo la Universidad Católica rescata el movimientooriginario de las universidades, por la apertura total a toda laverdad, sin parcelaciones cerradas: hasta el punto donde se imbricanla fe y la cultura, que es el nivel máximo del saber y el punto deunidad del saber y, por lo tanto, indispensable para la formacióninteqral y unitaria de la persona humana, sin arbitrariasrestricciones en el despliegue de su espíritu.

sin imponer su doctrina ni práctica religiosa alguna, sinoofreciendo el marco y los instrumentos para la investigación, lacomunicación y la contemplación de la verdad plena,la UniversidadCatólica busca formar hombres (varones Y mujeres) sobresalientes porsu doctrina, preparados para servir El la Ver9.<l9en el seno de lasociedad y ser testigos de Cristo en el mundo.

Page 11: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

L

7

Esta formación se alcanza en una vida universitaria que abarcatodas las inquietudes human<;>.s;al estudio acompañanla vida social,recreativa, artística, deportiva, religiosa y de servicio a lacomunidad. Así se forma el hombrede manera integraL desarrollandode forma comunitaria no sólo su inteligencia, sino también susafectos, su voluntad virtuosa, sus capacidades de aprecio y creaciónde belleza, sus potencialidades de servicio solidario y su equilibrioanímico-corporal.

J

Page 12: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

1

~jI '

L

8

TEMA I!, EL CONOCIMIENTO

II.1.- El fin de la Universidad. Según lo que hemosvisto en el temaanterior, la universidad en su origen no tiene de por si una finalidadutilitaria; recién cuando la Revolución Francesa y luego Napoleónla convirtieron en instrumento de la administración pública, delgobierno, se inclinó hacia el estilo profesionalista: el centrodonde se va a buscar un aval que posibilite trabajar en una disciplinay ganarse la vida.

No es que la pniversidad originaria no tuviera en cuenta lasubsistencia de sus miembros, pero el fin último estaba puesto enel conocimiento, en el saber; por ello es que, de por sí, laUniversidad estudia la economía pero no es una empresa de lucro,estudia tecnologías, pero no es una fábrica, estudia teología perono es una asociación de culto, estudja derechd pero no es "estudiojurídico" ni un tribunal de justicia."

Ahora bien, la preocupación por saber es natural y espontánea enel hombre. Tiene su punto de partida en la apertura de tomade contactocon el mundocircundante, a la cual acompañala conciencia del propioyo. Este doble acceso, el saber de sí mismoy del mundoque nos rodea,es unitario y necesario: constituye el saber inicial a partir delcual se da todo saber ulterior.

Las profundizaciones Y sistematizaciones posteriores persistensiempre en el marco de este conocimiento unitario de la propiaexistencia y de la existencia de la realidad en la estamos insertos.

i

II.2. _ La estructura del conocimiento. En la apertura al mundocircundante no~ apropiamos de él por el conocimiento: éste consisteen hacerse lo otro en cuanto otro. Lo que no es nuestro propio yolo llamamos objeto (lo que esta allí en frente). Por el conocimientoel sujeto "se hace" el objeto.

Esto ocurre en el sujeto mismo (de modo inmanente) sinmodificación del objeto, le da un nuevomodoexistencial (intencional)en el interior del sujeto. El objeto sigue en su propia existenciay con su propio modode ser, el que se modifica es el sujeto: de nosaber "algo" pasa a saber ese "algo •.

Loconocido, en cuanto tal, es una nueva realidad, que no existía,en cuanto tal antes; pero es una realidad del suj eto: ese algo (elobjeto) ha sido trasladado d(omodoinmaterial al interior del sujetopor su facultad de conocer.

i

Page 13: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

, '

¡t

9

Cuando por un objeto se,pone en funcionamiento el pensamiento,simultáneamente con el conocimiento del objeto se da el conocimientodel propio sujeto, que llamanos conciencia (con-saber): por ellodistinguimos el propio yo y el mundo circundante, aunque losconocemos unitariamente porque constituy~n una realidad unitaria.

Nuestro conocimiento tiene como término primario la realidad ensí misma (del mundo y del propio YO), no su propio acto ni losconceptos. Estos son los instrumentos mediante los cuales se accedea la realidad: sólo en el caso de una reflexión sobre el conocimientose toma su acto y sus instrumentos como términos de un nuevoconocimiento; se trata ya de un conocimiento de esa parcela derealidad psicológica que es el conocimiento mismo.

II .3. - La verdad.- Cuando advertimos que nuestro conocimiento hacaptado (ha concebido) lo real, decimos que es verdadero. En efecto,la verdad gnoseológi"ca consistl~ en la adecuación de nuestros juiciosy sus enunciaciones (formulación de nuestros juicios) y la realidad:es relación de adecuación entre la inteligencia y lo real.

Mediante el concepto, la inteligencia concibe en sí la esenciadel objeto, lo que el objeto es

Al concebirlo le da una nueva existencia (intencional) en supropia realidad subj etiva. Mediante el j,uicio la inteligenciadevuel ve la esencia captada al ente real de donde la tomó; por ejemplocuando afirmo "éste es un gato", predico la esencia "gato" que habíaconceptualizado de este ente real. Si el contenido conceptual quepor el juicio atribuyo al ente le corresponde realmente, entonces,hay verdad en el conocimiento de mi inteligencia porque se adecuaa la realidad.

Esta adecuación no es exhaustiva. No hay conocimiento humano queagote cognoscitivamente la realidad de su término (el objeto); aúncuando .hacemos afirmaciones omnicomprensivas no abarcamos latotalidad real en su intensidad. Por ejemplo, cuando decimos "elhombre es un animal racional", no llegamos a penetrar todo lo queel hombre es: lo real siempre permanece en sí como no totalmenteabordable por nosotros, se nos manifiesta, se nos muestra, perosiempre nos queda un margen o un nivel impenetrado.

La verdad gnoseológica es el de-velamiento del objeto en elsujeto; pero al mismo tiempo, la verdad óntica, que es la realidadmisma del ente en cuanto tal ente (por ejemplo cuando decimos de algoque es "verdadero vino" ) permanece siempre más allá delconocimiento: develada, pero no totalmente, en él.

Page 14: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

lO

II. 4. - El camino a la verda~. - La verdad óntica carece de contrariosy de niveles de diversificación, pues es la esencia real del ente,así pues si algo no es "vino" será otra co~a, por ejemplo jugo demanzana: entonces es "verdadero jugo de manzanas". Un ente real essiempre verdaderamente lo que es y no otra cosa.

En cambio el develamiento de la verdad óntica por parte delespíritu humano en la adquisición de la verdad gnoseológicaconstituye un proceso que puede darse en etapas o detenerse en algunade ellas como situación del espíritu ante la verdad óntica del objeto.

La primera situación es la ignorancia, ausencia de todoconocimiento respecto a un objeto. De por sí no es un mal: se convierteen tal cuando se ignora algo que debía saberse; es fundamentaladvertir la propia ignorancia como posibilidad de salida de ella.De todas maneras, la ignorancia nunca es total <in modo absoluto: hayrealidades que necesariamente conocemos, por ejemplo la existenciadel mundo, del propio yo, los primeros principios (de nocontradicción, de tercero excluído, de causalidad, que el bien debeobrarse y el mal evitarse).

La segunda situación es la duda: suspenslon del juicio porque elespíritu tiene fundamento tanto para afirmar como para negar algo.Se trata de un estadio de por sí inestable y transitorio;ordinariamente el espíritu busca salir de. él. Puede ser real ometódica, en este caso se trata de retroceder en el conocimiento paradescubrir la verdad de un modo nuevo y fundado.

Una tercera situación posible es la conjetura, principio desuperación de la duda por una inclinación a afirmar o negar pero sinllegar aun a formular el juicio, se llama también "sospecha".

En cambio, en la cuarta situación, la opinión, se da un juicio(afirmativo o negativo) pero con restricciones: el espíritu advierteque los fundamentos de su juicio son débiles y que cabe la posibilidadde equivocarse.

La quinta situación, la certeza, es el estado al que tiendenaturalmente la inteligencia: se formula el juicio sin temor aequivocarse fundándose en la evidencia o claridad con que el objetose muestra al sujeto. Esta puede ser "inmediata" (sin necesidad derazonar, ya sea en orden sensible o inteligible) o "mediata" (cuandose advierte la verdad por un razonamiento, partiendo de otraevidencia anterior que la funda).

Page 15: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

11

Las distintas situaciones del conocimiento van acompañadas deestados afectivos correspon<;1ientes: en la certeza se vive una alegríay sosiego, tanto mayor cuanto mayor ella es o cuanto mayor esfuerzoha requerido alcanzarla. En las situaciones anteriores, ordinariamente,se experimentan distintos grados de inquietud, que ayudan a nopermanecer en ellas.

Mientras la verdad óntica no tiene algo que se le oponga, laausencia de verdad gnoseológica en el juicio se llama "error": esla no adecuación del juicio con la realidad; es una imperfección deljuicio, que afirma que "es" lo que en realidad "no es". Mientras laignorancia es un no saber, el error es un saber falso.

También se habla de verdad moral, entendiendo por tal laconcordancia del pensamiento y la expresion externa del mismo; sele opone la mentira. Como se advierte, puede haber verdad moralbasada en un convencimiento verdadero o erróneo y también puede habermentira basada en uno u otro.

II. 5.- Conocer estimando. Por último, cabe acotar que el conocimientode la realidad no alcanza sólo una verdad nocional, sino también unsignificado de la realidad, que tiene resonancias afectivas y éticasen el hombre: la realidad me afecta en mi vinculación con ella ytambién me manifiesta un sentido en mi relación con ella, que sedirige a un obrar libre en el mundo. Por ello, junto a los "juiciosde ser" están los "juicios de valor", que ~xpresan el significadode las cosas en relación al hombre y el sentido del obrar humano enla realidad.

El mismo "ser" de las cosas manifiesta su "valor", es decir, supositividad o negatividad para el hombre, de allí que el conocimientode la realidad no nos deja indiferentes; siempre nos comunica unsentido, en mayor o menor intensidad.

Un conocimiento "humano" no es pura información,estimación, advertencia del sentido de la realidad delpropio yo. Por este lado el conocimiento se vincula cony con la voluntad, que dirige la propia vida.

es tambiénmundo y dellos afectos

De allí el carácter desafiante de todo saber, que no nos deja igualque antes, nos modifica ya de por sí y nos mueve a dar una respuestaante la realidad. Por ello todo saber entraña un compromiso con larealidad, jamás es absolutamente neutrq o "insignificante" paranosotros.

En todos sus grados el saber humano tiene una resonancia afectivay aporta una indicación para el obrar: por esto último, el saberteórico (especulativo, contemplativo) se articula siempre, dediversos modos, con el saber práctico (fundamentalmente ético, perotambién técnico y artístico' .

Page 16: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

12

TEMA 111 : LOS GRADOS DEL SABER

111. 1. ~ E1 conocimiento vulgar. Por la inicial y permanente aperturaal mundo y al propio yo, todos los hombres nos vamos formando unconjunto de conocimientos simp'les o complejos, en gran partevinculados al orden práctico.

Este conocimiento, que es previo a todo esfuerzo metódico ysistemático, se da vinculado a la "situacióg" concreta en que elhombre vive, por eso lleva el sello tanto del ambiente físico (suelo,clima, paisaje) como del ambiente humano en lo social e histórico(las tradiciones familiares o populares, los grandes hechosnacionales, los modos de trabajar y divertirse, la educación básica,la religión, el arte, los viaj es y los medios de comunicación etc ...).

En este conocimiento hay elementos teóricos y prácticos, se dauna visión del mundo y de sí mismo que tiE!ne comprensiones yvaloraciones \.'Previo al conocimiento científico hay una cosmovisión,que entraña el conocimiento suficiente para vivir, de un modounitario e integrado.

Este conocimiento incluye afirmaciones básicas como la existenciade la realidad y del propio yo, la posibilidad de su conocimiento,la integridad anímico-corporal del hombre y su superioridad en eluni verso, el tej ido de relaciones entre las cosas y el carácter socialdel hombre, la caducidad de la vida, los prime.ros principios teóricosy morales, la existencia de Dios, etc.

,.El fundamento de este saber vulgar es la experiencia personaly la experiencia transmitida, de allí su fuerza y su suficiencia.Por esto, en los niveles superiores, al proceder con método críticono cabe descartar apresuradamente y sin fundamento este nivel desaber, sino reconocerle su valor y su alcance. Es la primera respuestaal innato interrogante humano que quiere saber "cómo" y "porqué".

111.2. - El conocimiento científico. En la medida en que la inquietudpor responder al "cómq" y al "porqué" hace que la inteligencia penetreen la iluminación de la experiencia desentrañando de modo organizado(método) sus'fundamentos (fundamento epistemológico o metafísico)para expresarlos en juicios articulados (sistema) entramos en elplano del saber científico.

No es que la ciencia prescinda o desdeñe la experJ.encia., sinoqu~"desde ella y a través de ella avanza hacia el desentrañamientode la realidad, en el nivel que no se entrega espontáneamente alsuj eto: se trata de un más profundo develamiento de la verdad óntica.

Page 17: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

,....-~ .

.j;,'

2:"

.,

J

13

El gran filósofo Aristóteles (s. IV a. C.) caracterizó lo propio'de..la ciencia en el conocif}'iento de la realidad por sus causas.~-- .Derivando del asombro que la realidad experiencial produce en elhombre, la inteligencia se mueve a p~eguntarse el "porqué", a buscarel fundamento, superando el carácter circunstancial de lo que le esdado en la experiencia (Ieldato))¡íymoviéndose en el campo de louniversal y permanente (por la abstracción) .

Precisamente porque va hasta la causa de lo que ocurre, suconclusión vale no sólo para un caso concreto sino para todos losque tengan las mismas características, por ello puede formúlarse enjuicios universales.

Aun en el caso de algunos epistemólogos y científicos actualesque prefieren no .utilizar la nocion de "causa'.;:para deslindar dela ciencia toda definición acerca del problema metafísico de larealidad en sí y de la producción de un ente po~ otro, sin embargose puede mantener una noción de la ciencia como conocimiento-por-el-fundamento! dejando abierta la discusión epistemológica parareconocer que \hay distintos niveles de fundamentacion (lógica,epistemológica Y metafísica): todos reconocen al menos la segunda.

Efectivamente, es proplO del saber cient.ífico el caráctercrítico, que discierne el valor de sus afirmaciones porque busca ir,más allá de lo dado, a la conquist.a de lo que pueda satisfacer elint.errogante intelect.ual del "porqué" algo ac;ont.ece.Ypara ello poneen t.ela de juicio t.oda explicación anterior si la hubiere.!

Por la exigencia de llegar al fundamento, la ciencia encierraSlempre un recurso autocorrectivo que le permite enJuiciar suspropias adquisiciones, para deslindar al máximo las posibilidadesde error con recursos de verificación,', es decir de comprobación dela veracidad de sus juicios.

Ese conjunto de conocimientos fundamentales lleva en sí lapretensión de objetividad, en cuanto trata de deslindar aquello querecoge de la realidad, y puede fundament.ar críticament.e, de aquelloque el sujeto incluye en el conjunt.o sin pasarlo por la criba de lafundament.ación.

La separación t.otal es imposible; en los tres últ.imos siglos secultivó el mit.o de la asepsia del científico? esto const.ituye unailusoria forma de deshumanización del saber, que hoyes sust.ent.adapor muy pocos. Lo cierto es que el hombre jamás pierde el marco defondo de la cosrnovisión sobre el mundo circundante

Page 18: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

14

y sobre la propia realidad, -que le sirvió de punto de partida: aldelimitar un campode objetos para profundizarlos con el conocimientocientífico no es posible de;gajarlo absolutamente de la cosmovisiónde conjunto'.-

."~ ,. - '

Por ello, en la actitud espontánea del hombre que quiere saberhay un movimiento también espontáneo a integrar todo conocimientode una parcela de la realidad en una visión de la totalidad de larealidad.

Así como una ciencia se especifica (en sí misma) y se diversifica(de otra ciencia) por la selección del campo de objetos a que se abocay tiene unidad por la unidad (que puede ser unidad relacional) desu campo de estudio'; así la unidad de lo real objetivo Y sujetivo,dada en el saber vulgar, reclama por sí la inserción de cada cienciaen una nueva visión unitaria de la totalidad, que sea tambiénsistemática Y fundamentada. Esto es la integr~ción del saber comoexigencia natural del estudio científico.

III. 3. _ La sistematicidad. La unidad de los obj etos origina la unidadrelacional de los enunciados, por ello resultan los juiciosarticulados, de manera que el saber se expresa de un modosistemático,en donde de la fundamentación metafísica o al menos epistemológicase sigue la fundamentación lógica que le da coherencia al conjuntode conocimientos.

La coherencia o sistematicidad del conjunto de enunciados es unobjetivo siempre buscado. A veces por una pura consistencia lógica,entonces se corre el serio peligro de forzar la realidad en sus datos,para hacerlos entrar en las leyes que formula el científico: es elsometimiento de la realidad a la razón.

En cambio, la búsqueda de la coherencia por el ceñimiento de larazón a los datos de la realidad, admite una sistematicidad másabierta e inestable, dispuesta a reformular sus enunciados por laautocorrección de sus propios enunciados.

Así, por la universalidad del objeto y la fundamentación de susjuicios articulados, resulta la ciencia un conjunto de conocimientos

comunicables .. '

Esta característica resul ta, además de los aspectos antropológicos,de la comunicación en la verdad, Y ético-sociales, de laparticipación en este bien, una condición epistemológica decumplimiento de los requisitos críticos en el plural universodialéctico del saber.

Page 19: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

15

La sistematicidad inestable tiene en la comunicación entre loscientíficos la posibilidad de su crecimiento en la consistencia porceñimiento a lo real, en una empresa común, patrimonio de lainteligencia humana sin límites de lugar, de tiempo o deZa~~~terísticas secundarias.

Por ello, el saber "niversitario no se da en la pura repeticiónde las exposiciones del docente o del texto de un autor, sino que~~- ._- - .-.reclama el recurso a una pluralidad de autores y su confrontacióncomo inexcusable instancia de diálogo en la propia investigación.

III.4.- El método. Porque el paso del saber vulgar al científicoimplica todas las características mencionadas, que emanan de sucrí tica búsqueda del fundamento, se trata ya no de un saberespontáneo, emergente de la pura experiencia sino de un esfuerzodeliberado, mantenido a lo largo del tiempo. .J

Este esfuerzo, al proponerse un fin (la verdad del fundamento)requiere disponer los pasos a seguir para llegar a él, ese camino(hecho de procesos de pensamiento y de acción) a través del cual seconquista el fundamento se denomina método.

Pero hay que distinguir entre método de investigación, dedemostración y de enseñanza .

.l Si bien lo más importante es el descubrimiento del fundamento,el camino por el que se llega a él, el método de investigación, esmuy difícil de establecer en reglas estrictas.

Más bien pareciera que ello depende de la psicología delcientífico que da los pasos en función del fin perseguido. Pero noa todas las operaciones que se presentan de hecho se les atribuyecarácter metódico: acciones elementales, no estructuradas en sí, oacciones ejecutadas casualmente y sin fin no se llaman metódicas.

El procedimiento metódico es un proceso complejo de operacionesde pensamiento y accJ.on, que en sus estadios particulares sedesarrolla consecuentemente en orden al fin: el descubrimiento delfundamento.

De este modo, el método desarr~lla el itinerario de la episteme=scientia=ciencia) como penetración de la inteligencia en la

realidad quscando sus causas o principios fundantes .

.~Las normas ciertamente válidas de modo universal para lainvestigación científica son las leyes lógicas de validez formal delrazonamiento (relación de inferencia entre las premisas y laconclusión) y las de posibilidad y eficiencia de las acciones enorden al fin buscado (leyes técnicas)~

Page 20: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

16

Para entender un método hay que descubrir la conexión de los pasosentre sí en orden al fin, abstrayendo del caso concreto al que seaplicó y del sujeto aplicante,~reteniendo sólo su estructura formalválida para todas las situaciones semejantes.\:

Ahora bien, las leyes lógicas que dan validez a un razonamientono son ulteriormente justificables en otra instancia, ellas son laestructura misma del pensamiento humano que refleja la estructurade lo real.

A su vez, 'los procesos de acción, en sus condiciones deposibilidad y eficiencia, sólo aparecen como una estructura metódicaen cuanto se advierte la articulación de los distintos pasos poroperaciones de pensamiento, que siguen las reglas lógicas: las leyestécnicas suponen las leyes lógicas.

Hay casos donde previamente a la investigaé~ón se reflexiona yse fija el método a seguir; luego se controla si se han seguidofielmente los pasos prescritos en el plano de la corrección lógicay técnica; este control puede efectuarse en el curso de lainvestigación para revisar y, eventualmente, corregir el rumbo delproceso ;',

Hay veces, en cambio, donde los pasos en orden al fin se dan sinun orden previo: entonces el agente no es conciente del método queestá practicando de hecho y sólo una reflexión ?iccesoria pone en claroel camino que se está siguiendo o se ha seguido (aquí pueden darsedistintas versiones y explicaciones de la articulación de los pasosrespecto al fin).

,Estas dos posibilidades son en realidad abstracciones tipificantes,pues en general los procesos de investigación no se ejecutan ni enforma totalmente consciente y preestablecida, ni en maneratotalmente irreflexiva y espontánea.

Contrariamente a la preocupación iniciada por Descartes (s.XVII)Y seguida en la modernidad por numerosos autores (como Kant y MilI) ,no es posible establecer un sistema acabado de metodología: hay quereconocer la gran cuota de acciones espontáneas e irreflexivas enla constitución fáctica de los métodos.

Por otro lado, la heterogeneidad de casos, situaciones Y obj etos,tornan imposible fijar a priori otras reglas metódicas de validezuniversal que no sean las ya enunciadas de la validez lógico-formalpara el pensamiento (reglas lógicas) y de posibilidad y eficienciapara las acciones prácticas (reglas técnicas).

Más allá de tales reglas lógicas y técnicas no puede indicarseun canon a aplicar universalmente como asegurante del éxito en lainvestigación.

Page 21: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

r,-..-".:-.

.:ir .--

17

Lo que distingue a un buen investigador científico no es elconocimiento de reglas proéedimentales formuladas explícitamentesino la visión intuitiva de la estructura de su campo de trabajolograda en base a la experiencia concreta de múltiples casos y lacapacidad de operar con ella según dichas reglas lógicas y técnicas:.

Para aplicar dichas reglas, se puede señalar comonorma siemprerecomendable seguir los siguientes pasos: a) comenzar por lo yaconocido; b) elaborar una hipótesis explicativa; c) tratar deverificar dicha hipótesis .'l-.

Pueden indicarse det.!Orminadosmodelos fundamentales comométodostípicos para diversos campos de la ciencia.

El método experimental se apoya en los hechos descubiertos porexperiencia y no admite otro criterio de vérificación que laexperiencia misma'"Siendo usado por las ciencias naturales, ':.tienela debilidad de sólo decirnos cómoson las cosas, pero no "porqué".

Además, nunca logra una verdad necesaria e indubitable; enefecto, la experiencia sólo da lo individual y contingente, por ellouna hipótesis universal representa siempre una anticipación deexperiencias futuras y no puede legitimarse de modo absoluto porninguna experiencia concreta, sólo puede hablarse de una confirmacióntransitoria, que es válida mientras no se p~uebe lo contrario.

El método racional, a partir de axiomas o principios previamentedados, procede mediante reglas lógicas infiriendo teoremas lógicamenteválidos. "Es usado por las matemáticas y la lógica formal.

Asu vez, el métodoempírico-racional parte de la experiencia perointenta sobrepasarla para llegar a causas y principios inteligibles,utilizando la inducción en materia necesaria y el razonamientodeductivo. Es por excelencia el método de la filosofía y de lateologia (ésta toma comoprincipio no la experiencia propia sino laque comunica la fe comoparticipación del conocimiento que tiene Diosmismo, es decir, comienza por un método "de autoridad".

III. 5.- Métodoy objeto. Es claro que el tipo de objetos determinael método a seguir en la investigación, como la meta determina elsendero. Pero ocurre que ambostérminos no se encuentran consti tuidosde modo separado a disposición de ser vinculados .

Page 22: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

18

En realidad, hay un acceso inicial al objeto (puede ser por elconocimiento vulgar) que lo convierte en término de la investigacióncientífica metódica y sistemática: si el objeto no es ya poseído dealguna manera no hay lugar al interrogante ni al propósito ni a lainvestigación. Ese acceso inicial es ya un determinante del método.

Por otra parte, una vez constituído un método para determinadocampo de objetos, sólo en la medida en que es aplicado reiteradamentecon rigurosa disciplina, aparecen los obstáculos que muestran suinadecuación en función del objeto: la rigidez de la aplicación esla que abre a su flexibilización Y corrección.

111.6.- Demostración Y Enseñanza. Fuera de la investigaciónpropiamente dicha, la demostración consiste en la reducción de unaproposición dada (la conclusión de la investigación) a los primerosprincipios que le dan evidencia. Actualmente sólo se utiliza enfilosofía y en matemáticas (por reducción a lo'~ axiomas); en lasllamadas "ciencias positivas. no se utiliza de ese modo, pues severifica por la experiencia, la que da una confirmación precaria yreformable.

En cuanto a la enseñanza, puede hacerse siguiendo un métododemostrativo o bien reconstructor de los pasos seguidos en lainvestigación. Este último tiene la ventaja de iniciar al estudianteen la posibilidad propia de investigar, por ello tiene prioridad enla docencia universitaria.

Page 23: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

19

TEMA IV: D~VISIONDE .LOS SABERES

IV.l.- De la unidad a la división. Cuando nace el saber crítico,fundamentado, metódico, sistemático en la antigua Grecia (en unproceso que podemosdatar a partir del siglo VII a. C. ), comienza comoun esfuerzo unitario respecto a la indagación sobre la totalidad dela realidad, en todos sus campos y en todos sus niveles.

La ciencia ("episteme") está caracterizada por el uso de la razón,como facultad discursiva que va develando la verdad por pasosinterconectados; por encima de ella, la sabiduría ("sofía") usa delintelecto comofacul tad de una aprehensión inmediata de lo absoluto:de los axiomas o principios de todo saber.

Aristóteles distinguía los saberes según su finalidad objetivaen: especulativo o teórico (se busca solamente c6nocer lo verdadero)y práctico (se busca conocer lo verdadero para dirigir la conductadel hombre o su actuar de obras exteriores). A su vez, el saberespeculativo era subdividido según su objeto: en física, matemáticasy metafísica.

Este esquema se mantuvo, con variantes y precisiones de menorimportancia, a través del medioevo, hasta la modernidad

A partir de la separación de la filosofía (comosaber universalpor sus últimos fundamentos) y las ciencias particulares (comosaberes sobre campos determinados de objetos por fundamentosmedios), j unto con el proceso de desmembramiento se dió unapermanente preocupación por clasificar las ciencias (particulares).

Ambosprocesos acontecen en la edad moderna, claramente a partirdel siglo XVIII con el influjo de Christian wolff. Dejamos de ladouna detallada exposición de las sucesivas propuestas de clasificación;que son numerosas y podrían agruparse en la de Ampere (s. XVII-XIX),MilI (s. XIX), el neokantismo (s.XIX), la fenomenología (s. XX), elneoempirismo lógico (s. XX).

Dentro y fuera de las corrientes mencionadas hay, a su vez,propuestas que se aproximan y vinculan, al tiempo que sugierendiferencias; constituyendo el tema de la clasificación de lasciencias, en la actualidad, un tema abierto a la discusión y enrecurrente reformulación.

No podemos decir que haya al respecto una tesis aceptadapacíficamente por los distintos epistemólogos; nos limitaremos aquía señalar una posible clasificación que nos sirva de punto dereferencia.

Page 24: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

~-

211

IV.2. - Las matemáticas. En el conocimiento intelectual de los entesmateriales es posible abstra;"r la esencia del objeto, dejando de ladolos caracteres sensibles individuales (por ej. este cuerpo, estamesa, etc ...), para retener solamente aquello que tiene de común contodos los objetos de su misma especie porque es lo que lo define enesa especie (por ej. cuerpo, mesa, etc ...). Este primer grado deabstracción forma conceptos que incluyen materia sensible: pero ensu generalidad, no en su singularidad.

En un segundo grado se puede abstraer dejando de lado la materiasensible que es definida por la "forma" constituyendo la esencia,reteniendo así solamente la materia inteligible o cantidad pura.

Es te es el caso de las matemáticas, que tienen por obj eto tantola cantidad que nacionalmente se forma sin pertenencia a un cuerporeal, pero que puede ser real como propiedad deJun cuerpo real (porej. el número 3, lo real pueden ser" tres ceibos" o "tres elefantes" ,etc ... ; el "cubo", lo real puede ser un "cubo de azúcar", etc ...),como la cantidad que nacionalmente es un ente de razón pensable yutilizable en operaciones lógicas pero que no tiene realidad comopropiedad de objetos sensibles (por ej. las "clases vacías"; losespacios no-euclidianos, etc ...)

El primer tipo puede llamarse "cantidad real" por su vinculacióncon entes fisicos reales o posibles en el. mundo empírico de lasensibilidad. El segundo tipo puede llamarse "cantidad irreal" porsu desvinculación de lo físico sensible y su determinación porsímbolos autodefinidos formalmente (que sólo tienen referencia conel otro tipo de cantidad por semejanzas teórico-estructurales).

Partiendo de una diferenciación básica interna a las matemáticas,entre aquella que tiene por objeto el número o "cantidad discreta"porque sus unidades estan distinguidas y separadas en acto de otras(Aritmética), y aquella cuyo objeto es la extensión o "cantidadcontinua" porque sus partes no están divididas en acto sino sólo enpotencia (Geometría), es' posible reconocer una división másdetallada en las ciencias matemáticas, que indicamos suscintamente.

IV.2.1.- Aritmética: ciencia del número abstracto, consideradoen sus propiedades formales y en las combinaciones de que essusceptible (las cuatro operaciones, la extracción de raíces, laelevación a potencia, etc ...)

IV.2.2.- Algebra: emplea letras como símbolos de cantidadesnuméricas y así trata de las relaciones de magnitudes,independientemente de los valores numéricos que se les asigne, lafunción es una relación entre dos términos (variables) , por variaciónsimultánea y dependiente.

Page 25: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

IV.2.3- Análisis: estudia lasdiversas cantidades; comprer;de: elgeneral de funciones, la teoriaprobabilidades ..

21

relaciones de dependencia entrecálculo infinitesimal, la teoríade conjuntos y el cálculo de

IV.2.4.- Geometría: estudio de las figuras (cantidad continua)en sus propiedades generales, válidas para todas las de la mismaexperiencia; cualquiera sea el valor numérico de sus líneas osuperficie.

IV.2.5.- Geometría Analítica: es una "algebrización" de lageometría, haciendo corresponder una ecuación a cualquier figura yuna figura a cualquier ecuación: es de gran aplicación en Física.

IV.2.6.- cálculo infinitesimal: para resolver las dificultadesde la geometría analítica para hacer corresponder las magnitudes dela cantidad continua con la cantidad discreta, recurre al artificiode suponer, en los múmeros, aumentos infinitamente pequeños con loque se logran diferencias infinitamente pequeñas. La noción aportadaes la de "número infinitamente pequeño" como "número fluyente", loque conlleva serias aporías internas.

IV.2.7. - Las nuevas tendencias: prolongando la unificación de laAritmética algebraica y la geometría a la unificación con todo tipode saber formal (lógica formal y ontología formal), se ha extendidoel ámbito de las matemáticas a todo oqjeto formal; con lacaracterística de renunciar a la verdad de los axiomas o primerosprincipios, tomándolos como convencionales, y de atender a lossímbolos en su formalidad pura, vacía de significado.

IV.3.- Las Ciencias Naturales. Si bien el objeto de estas cienciasse ubica en el primer grado de abstracción, pues incluye materiasensible en estado universal, preferimos tratarlas aquí porque ensu desarrollo actual (sobre todo desde la modernidad) consideran susobjetos no sólo en sus aspectos cualitativos sino que recurren a lasMatemáticas para penetrarlos con su auxilio también en sus aspectoscuantitativos.

De manera que estas ciencias, que de por sí pertenecerían alprimer grado de abstracción, lo combinan -en algunos aspectos- conel segundo grado.

Así tanto en la física (los cuerpos y fuerzas sensibles), comoen la química (los elementos simples que componen los cuerpos), enla biología (los vivientes) y en la psicología (el viviente humanoen lo que tiene de específico), el procedimiento implica lossiguientes pasos: observación y experímentación (repetición provocadadel fenómeno); medición (si es posible); definición operativa (según

Page 26: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

22

los procedimientos para identificarla) o definición por propiedades;luego, por inducción se fo;rmulan leyes y se construyen teoríashipotético-deductivas.

Nos parece que, en el último párrafo, puede llamar la atenciónde no pocos que la psicología sea incluida entre las cienciasnaturales; sin embargo es así porque su objeto de estudio es unarealidad natural, la psico-fisiología del hombre. ciertamente hayque reconocer que esta disciplina señala el límite de composiciónentre lo físico y lo metafísico: por composición sustancial de cuerpoy espíritu, el hombre es el horizonte donde se une la naturalezasensible con la no-sensible.

IV.4.- Las Ciencias Culturales. Su objeto es aquello que el hombreproduce usando sus facultades superiores (inteligencia y voluntad)a partir de lo natural y transformándolo.

Puede tratarse de algo externo al sujeto: cultura objetiva (ej.edificios, utensillos, obras artísticas, una estructura social,etc ... ), o de algo inmanente al sujeto: cultura subjetiva (el saber,los cri terios de valoración y acción, las virtudes, los vicios, etc).

Ambas instancias culturalesoriginariamente tiene prioridadpermanente.

están entrelazadas y, si bienel sujeto, la interacción es

El estudio de la cultura (en sus dos instancias: subjetiva yobjetiva), según sea la índole del objeto, puede hacerse de un modoespeculativo: para conocer su estructura universal, su sentido y lasleyes de su funcionamiento (así la sociología, la historia); o puedehacerse de modo práctico: para dirigir la acción del hombre en losámbitos éticos o técnico-artísticos (ej. economía, derecho,gramática, ética, etc.).

Sin embargo, aún en el saber práctico por razón de su objeto, esdable una modalidad relativamente especulativa (por ej. la cienciajurídica, la ciencia económica, etc ... ) y una modalidad estrictamentepráctica (por ej. el saber judicial, el saber administrativo, elsaber quirúrgico, etc ...).

Es importante señalar que en las ciencias culturales el nivel decerteza de sus leyes es notablemente inferior al de las cienciasnaturales. Si bien en estas últimas ya no se sostiene la"apodicticidad", que se les atribuía en los tres últimos siglos, yse les reconoce un alto margen de probabilidad, ésta es mayor en lasciencias culturales.

Page 27: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

rI 23

Por depender en definitiva del hombre, siempre hay elementos noponderados e imprevisibles, particularmente en cuanto dependen desu libertad.

IV.5.- La filosofía. Este máximo nivel del saber humano naturaltoma su nombre, como es sabido, del verbo griego "fileo" (amar) yel sustantivo "sofía" (sabiduría), de manera que significa "amor ala sabiduría".

I,

I

Este nombre expresa el carácter inacabado del saber humano, quesiempre puede seguir creciendo extensiva e intensivamente; por ello,no se autodenomina directamente "sabiduría" sino que reconoce queésta tiene una dignidad cuya posesión ningún hombre puede arrogarsesino siempre buscarla.

sin embargo, ese nombre ya indica que se trata de un nivel'Jepistémico superior donde se trata y se "saborea" la verdad más

profunda de la realidad.

~Este nivel epistémico está determinado por su ubicación en launiversalidad extensiva e intensiva de su objeto propio. La"universalidad" equivale a "totalidad"; que sea "extensiva"significa que abarca a todos los objetos sin que alguno -de los queson accesibles a la razón humana por sí sola- quede fuera de suconsideración; que sea "íntensiva" significa que estudia los objetosen su plena integridad sin que alguno de sus elementos quede fuera :\,

Esta universalidad plena es posible porque la diversidad deobjetos cognoscibles es reunida (nuevamente unida) en cuanto cadaámbito óntico es estudiado desde sus primeras causas.

Así, la filosofía va ascendiendo desde los objetos naturales yvivientes. los culturales Y los matemáticos hasta el ser del entey su Causa; todos los objetos son estudiados siempre desde su origenprimero: desde el principio unitario de donde todos (en sumultiplicidad) proceden

'Por ello los grados ascendentes de la filosofía son:

1) Filosofía de la Naturaleza Y Antropología Filosófica2) Filosofía de la Cultura: ética, arte, técnica3) Filosofía de las Matemáticas4) Metafísica

Una disciplina auxiliar de la Filosofía y de todas las Cienciases la lógica, que se ocupa de las leyes del pensamientocorrecto y del arte de aplicarlas.

Page 28: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

r, 24

Entre los grados de la filosofía hay que señalar que 1,3 y 4pertenecen al saber especulativo, en cambio 2 pertenece alsaber práctico. particula~ente en éste se integran las vivenciasafectivo-volitivas del sujeto.

La cumbre de la filosofía se halla en la Metafísica, que no estudiaya una región de la realidad (el hombre, su obrar, la cantidad, elmovimiento, la corporeidad, etc ...) sino aquello máximamenteuniversal extensivo-intensivo: el ser por el cual es todo lo que es.

J

Para ello conquista la noción de ente, que es omnicompren - sivade ¡nodo trascendente: traspasa toda otra noción y la incluye en'sí.

l' Lo primero y lo último que podemos decir de toda rea.lidad y de ellaen su plena integridad es que es un ente. A la noción "ente" nadase le puede añadir, pues fuera de él nada hay (como bien descubrióParménides) .

Los principios metafísicos valen para toda la realidad,cualquiera sea su esencia: pues siempre se tratará de un ente. Laesencia es el principio de limitación del ser en los entes finitos,por ej. "hombre", "caballo", "árbol" delimitan la medida de posesióndel ser en el ente finito; en cambio, de por sí, el ser no tienelímites, incluye en sí intensivamente toda determi- nación posible.Por ello los entes finitos no se identifican con el ser sino que lotienen limitado, recibido, y se determinan metafísicamente como"entes-par-participación".

El primer principio metafísico es el principio de no-contradicciónque expresa que un ente no puede ser y no ser simultáneamente y bajola misma relación. Parménides entrevió lo que aquí subyace y suelellamarse el principio de tercero excluído, a saber: el ser es y elno-ser no es, nada intermedio hay.

El segundo principio es el llamado principio de causalidad queexpresa que todo ente-por-participación tiene una causa.

La inteligencia humana recorre espontáneamente la vía de lacausalidad cuando desde la infancia se ilumina con la pregunta del¿porqué? Este interrogante muestra el ejercicio del dina- mismo depenetración de la realidad por parte de la inteligencia: la realidadse le presenta, la inteligencia se la apropia y la realidad la moldeaa la facultad humana según su estructura para que pueda recorrerla.

Ese itinerario intelectual por la vía del ¿porqué? sólo se detieneen el seno de la Causa Primera (Dios) que es el Ser Intensivo Realabsolutamente Puro, Infinito, Pleno, que incluye en Sí, intensiva yeminentemente, toda realidad y de donde procede todo ente finito,por participación trascendental.

Page 29: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

J

t1:

I

l'

I

25

La creación significa, precisamente, la causalidad universalextensivo-intensiva de 19S entes-por-participación. El últimointerrogante es la pregunta, en el seno de Dios, del ¿porqué lacreación?, es decir, ¿porqué los entes finitos y no solamente el SerInfinito?

La última respuesta, de por sí irreconducible a otro interrogante,es el Ambr originario: Dios crea no por alguna necesidad, sea externa(lo más imposible) o interna, sino solamente porque quiere, por unlibérrimo y liberal acto de amor.

Se llega a la instancia filosófica al ejercer la capacidad depensar sin ponerle límites. Se produce filosofía cuando un hombrepiensa por sí mismo con todo el vigor de su propia facultad, desdesu propia fuerza intelectual, descubriendo el origen mismo de larealidad.

Filosofar es la forma eminente de desarrollar el'pénsamientohumano originario. En el pensamiento filosófico el hombre se elevaa ver por sí mismo cómo son en última verdad las cosas de queordinariamente trata y que suele dar por supuestas,

Al filosofar, el hombre se libera de tesis y opiniones ya dadaso admitidas; el vigor de su inteligencia penetra hasta la raíz mismade las cosas. Allí, desprendido de prejuicios y tesis asentadas, seorigina el máximo despliegue de la libertad frente al máximo nivelde verdad encontrada.

A pesar de que, en general, desde la modernidad en lasuniversidades se abandonó el estudio d~~ia filosofía y de la teología(Studium Generale) que acompañaba a las distintas disciplinascientíficas, hay que reconocer que un estilo verdaderamenteuniversitario no puede prescindir de la indagación filosófica sincercenar arbitrariamente el dinamismoinquisitivo de la inteligenc;iade sus miembros en cuanto tales.

Solamente cuando se emprende el itinerario filosóf ico, comoindagación hasta el último ¿porqué?, se despliega en plenitud lafacultad humana en sus capacidades naturales y se retoma en el debidonivel la cosmovisión del saber vulgar y popular: sólo en estainstancia, desde la filosofía especulativa y desde la filosofíapráctica, se recupera (en cierta medida) la unidad inici~l y en elnivel acorde a una personalidad de universitario.

Page 30: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

26

I1\ IV.6.- La teología.- Más all,áde las posibilidades de la sola razón

humana, el creyente encuentra la plenitud de su saber en la Teología.

Esta disciplina aplica la inteligencia a toda la realidad en suuniversalidad extensivo-intensiva partiendo de los principios de laRevelación según sus causas primeras. Estas dos últimas notas leotorgan el nivel epistémico propio (objeto formal "qua").

Mientras en las Ciencias y en la Filosofía el cri terio de certezaes la evidencia del objeto, como claridad con que se impone a laadhesión de la inteligencia, obtenida sea de la expe- riencia seade la conclusión de un razonamiento verdadero, en la teología losprincipios toman su certeza del principio de autoridad, que es Diosrevelante.

También en la teología se puede distinguir formas de saberespeculativo y formas de saber práctico. Particularmente en éste seimplican las resonancias afectivo-volitivas del sujeto.

Ahora bien, el universitario que es creyente no tiene fundamentopara sustraer los contenidos de su fe del ejercicio de suinteligencia: salvo que voluntarístamente imponga una escisión ensu pensamiento.

Lo adecuado como plenitud del pensamiento humano es que elcreyente penetre con su inteligencia, hasta donde le sea posible,las verdades de fe que acepta bajo el criterio de autoridad de laPalabra de Dios.

La Revelación le da al hombre creyente una ampliación del universode conocimiento, llevándolo a un nivel que por sí solo no podríaalcanzar en razón del exceso del objeto sobrenatural respecto a sucapacidad racional.

La teología asume esa ampliación con la responsabilidad de unhombre investigador y la desarrolla, de modo que constituye el nivelmás alto del saber humano trascendiendo su propias capacidadesnaturales.

Para desarrollar el saber teológico sirve dispositivamente todootro saber humano, pues el conocimiento teológico es siempre poranalogía, es decir: para penetrar en las verdades divinas, a partirde la Revelación toma las verdades naturales y, negándoles susimperfecciones, las aplica a Dios de modo eminente. El mismo lenguajeteológico refleja esta situación articulando siempre diversos tiposde analogías.

Page 31: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

27

TEMA v: L~ INTEGRACION DEL SABER

V.l.- Unidad y pluralidad: otra vez la historia. Hemos visto que elnombre "universitas" significa "totalidad", porque se trata de latotalidad de los que se dedican a un oficio: en este caso el oficiodel estudio o del saber.

De esta totalidad de las personas se sigue la totalidad del saber:porque están nucleados en el mismo seno (gremium) todos los que sededican al estudio, en esa corporación académica está representadala totalidad del saber humano.

Así fue en el origen de la Universidad como institución. El factorde agremiación era el saber en cuanto saber en toda su integridad.La distinción de objetos del saber era interna a la Universidad; másaún: al principio no se dividían las estructu~as académicas segúnlos niveles epistémicos sino según los objetos solamente.

Es un tópico común ubicar en la modernidad y en el renacimientola dispersión de los saberes, comenzando por la pérdida del objetoteológico, siguiendo por el desgajamiento de la filosofía y elprogresivo avance de las especialidades.

Sin embargo, el modelo inicial (llamado "filosófico-teológico"en la caracterización histórica de F. Vocos) no era interiormentetan pacífico. Hay que recoFdar que en el siglo XIII, en la nacienteinstitución universitaria parisina (yen sus similares) se produceel ingreso de la llamada "filosofía pagana", produciéndose unimportante conflicto.

En efecto, a partir del s.II, con clemente Alejandrino se habíacomenzado el diálogo entre el cristianismo y la filosofía griega:éste había sido gravemente conflictivo al principio, puesto que elcristianismo venía a traer una palabra sobre tópicos que la filosofíaya había considerado, de allí el choque ya experimentado por s. Pabloen el areópago de Ate~as.

El largo proceso de formación de la nueva cosmovisión donde seintegraban la Revelación, la filosofía (preferentemente platónica)y la ciencia (todavía no separada de esta última), fue causa y efectodel proceso de desarrollo de las instituciones de enseñanza-aprendizaje: las escuelas patrísticas, las escuelas monacales, lasescuelas catedralicias. Cuando se fundan las universidades ya estabaconsolidada esta visión epistémico- sapiencial unitaria.

Los contenidos de este saber filosófico-teológico estabanarticulados en una epistemología trabajosamente conquistada, quehabía llegado a ser tradicional e invocaba para sí el patrocinio des. Agustín (s. IV-V). Aunque esto último no fuera en todos los casos

Page 32: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

28

rigu"rosamente histórico, sí es cierto que las líneas generales seremontaban al gran africanq: se habia logrado una articulación conprimacía teológica y de fuerte acento metafísico neoplatónico.

La aparición en el s.XIII de los textos aristotélicos (vía Siria,los musulmanes y las escuelas de traductores de Toledo y de Nápoles)con los comentarios musulmanes y judíos, así como de textos demedicina, matemáticas, biología, astronomía, significó una crisissemejante a ta aparición del cristianismo: en tópicos donde yaexistía un saber constituido y compartido se presentaba una nuevapalabra.

Pero ahora había una gran diferencia: la circunstancia de que estoocurriera en el seno de una institución específica, dedicadarigurosamente al estudio y moldeada estructuralmente según esacosmovisión (devenida tradicional-universal) ,Y la epistemologíaemergente de ella.

La polémica entre los tradicionales (sedicentes "agus tinianos")y los aristotelizantes (en gran medida "averroistaslatinos") fuedurísima. En ambas partes estaba presente un alto sentidoespeculativo pero mezclado con otros elementos pasionales menosacadémicos (como siempre suele suceder) .

Los primeros argumentaban defender la ortodoxia frente al errorpagano, pues no veían cómo pudiese ser compatible Aristó- teles conla teología cristiana. Lamentablemente, más que recurrir a la lecturaY discusión de los textos, daban por válida la interpretaciónaverroísta heterodoxa Y hacían uso del argumento de autoridad (puesen el plano local parisino la tenían a su favor): así recurrierona la prohibición de lectura de esos textos Y finalmente a condenaseclesiásticas.

Los segundos no eran tampoco fuertes en argumentación para lapolémica, también se recluían en el argumento de autoridad: esta vezya no eclesiástica sino de Aristóteles y sus comentadores. Al nolograr la articulación con la teología, elaboraron la llamada "teoríade la doble verdad" (se atribuye, sin mayor exactitud histórica, aSiger de Brabante) .

Según esta teoría, la razón filosófica encuentra verdadero algoque la fe le muestra falso, y viceversa. Este recurso epistemológicoquería dejar a salvo la ortodoxia de los averroístas latinos; lo queprimero consiguió fue una reforma de la estructura académica: laseparación de la Facultad de Artes (donde se hicieron fuertes losaverroístas) y la Facultad de Teología (donde dominaban lostradicionalistas) .

Page 33: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

29

Una tercera posición fue la que abrió s. Alberto Magno, maestroen Paris y luego en Colonia;, haciendo caso omiso a las prohibiciones,se lanZÓ de lleno al estudio de los nuevos textos y los enseñó. Sugran discípulo' s. Tomás de Aquino fue quien elaboró una nuevacosmovisión y una nueva epistemología, con un método nuevo, deinterpretación asimi1ante de los autores (con prioridad deAristóteles), convencido de que "la verdad, la diga quien la diga,pertenece al Espíritu Santo", convencido también de que estudiar (encualquiera de sus formas y niveles), más que buscar lo que otrosdijeron, es ejercer la inteligencia para buscar la verdad.

Con s. Tomás de Aquino se construyó la articulación integral' detodo el saber hasta entonces desarrollado y se definió genialmentela estructura epistemológica y filosófico-teológica capaz de recibirel desarrollo ulterior del saber humano.

En su contexto histórico el Aquinate recibió la incomprensión yel hostigamiento de los otros dos sectores. Los tradicionalistas leobstaculizaron su acceso a la cátedra universitaria y finalmente en1277 (tres años después de su muerte) condenaron algunas de sus tesis.Los averroístas también le entorpecieron institucionalmente sudesempeño académico y le dirigieron pesados ataques en libros yopúsculos (también hubo quienes reconocieron la envergadura de supropia interpretación de Aristóteles) .

Pero, más allá del éxito que en su tiempo tenía s. Tomás entresus estudiantes Y del respeto y veneración que inspiraba, su herenciadoctrinal no alcanzó a permear la estructura universitaria sinoparcialmente.

De la proyección de la polémica del s. XIII Y la teoría de la dobleverdad, quedó renovado el enfrentamiento entre cristianismo Yhelenismo como dos sistemas rivales: se le rehusa a la razón el accesoa la metafísica y se le niega a la fe una explicación racional.

De estos presupuestos se deriva la desvinculación de la teologíade la filosofía y de las ciencias, y de la filosofía y las nuevasciencias entre sí. A su vez, perdido el punto superior de unidad,las ciencias se fueron parcelando cada vez que era posible distinguir,un campo de objeto: la distinción devino en separación y separaciónnecesaria.

El resultado epistemológico de la modernidad separacionista esla de una ciencia sin filosofía ni teología, así como de una teologíasin ciencia y una filosofía sin ciencia: cada nivel epistémico seseparó de los restantes, con sus propias exigencias metódicas y susseparaciones internas en especialidades.

Page 34: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

II

I

3U

sin embargo, para que la apretada síntesis no devenga en unesquematismo irreal, hay. que reconocer que, al separarse, lasciencias modernas se llevaron de modo implícito y secularizado unorganismo de presupuestos filosófico-teológicos, principalmentetomistas, que les sirvió como principio de su desarrollo.

Este trasfondo histórico nos permite comprender el procesoocurrido en la modernidad y en el renacimiento, así como ladesarticulación del saber en nuestro tiempo. Por ello, a luz delpanorama actual, en la desintegración epistemológica pero tambiénen el magnífico desarrollo del saber humano, estamos en mejorescondiciones de apreciar y recuperar para nuestro estudio el tesoroepistemológico de Tomás de Aquino.

V.2.- El problema contemporáneo. Quedevenido en una división inorgánica espues salta a la vista en cuantoepistemológico.

la pluralidad de saberes hauna constatación muy simple,nos asomamos al universo

La participación en la vida universitaria de estos finales dels. XX y comienzos del tercer milenio conlleva el tener que hacersecargo de esta realidad.

Ahora bien, la torna de conciencia del caos epistemológico(desde sus distintos abordajes) es ya un paso importante pues nosdescubre la cuestión de la integridad del saber, pero no la define.En efecto, el hecho de ver el problema lo lnstala como tal y abrelos caminos a la búsqueda de la solución; pero no es la solución misma:.quienes tomamos conciencia podemos asumir el desafío o simplementereconocernos como un momento más del problema.

Ahora bien, para la descripción de la situación contemporánearemitimos a la bibliografía, donde se encontrará distintosrelevamientos fenomenológicos y ensayos de análisis etiológico.Nosotros vamos a sistematizar las áreas de ab<:>rdaje donde semanifiestan los problemas de la dispersión de saberes.

V.3.- La necesidad antropológica. Ya hemos constatado que el hombrecomún, ajeno al profesionalismo universitario, espontáneamenteconstituye una unidad en la estructura de sus conocimientos.

Sin siste~atización ni método, el saber vulgar hecho deexperiencias singulares se articula a partir de los primerosprincipios especulativos y prácticos, conformando las cosmovisionesde origen anónimo y que son el patrimonio de la cultura popular.

Aquí se incorporan las reflexiones personales que alguien puedehacer y transmite a otros en un proceso creativo de retroalimentación,aquí se incorpora lo que se dice o se piensa en el hogar, en el ambientesocial, en la calle, en los medios de comunicación social.

Page 35: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

i,

i

. ,, ,

31

En este nivel se articuli'lnpresupuestos filosófico-teológicos noexplici'tados con la información científica generalizada y laexperiencia inmediata.

Uno de los hábitos que primeramentey costosamente desarrolla laeducación científica occidental es la desconexión de los saberes comoexigencia de su rigor interno específico.Este esfuerzo origina unatensión permanente e irresuelta para el científico y el intelectual.

Cuando se quita el guardapolvo o sale del laboratorio o delcontexto de su especialidad, se enfrenta con una dura aporíaantropológica: al salir de los marcos externos y convencionales desu profesionalismo Y emprender las demás dimensiones de su vida,allí, sigue llevando inmanentemente su conocimiento científicoespecífico y experimenta las dificultades de su articulación con elresto de conocimiento con que se desenvuelve. '

La salida más frecuente es la actitud de aceptar el fracaso dela articulación y la inexorabilidad de la fragmentaciónepistemológica,que deviene fragmentación psicológica.

El mayor precio de la no explicitada vigencia de la teoría de ladoble verdad en nuestro tiempo es la división trasladada al interiordel espíritu humano.

Que halla que reconstruir su unidad interior, no por la vueltaa la cosmovisión del saber vulgar sino por el examen riguroso yfundamentado de los presupuestos Y conexiones epistémicas, nonecesita otra justificación que la evidencia misma de la experienciade la tensión que la división origina.

La introspección psicológica descubre prontamente que ésta sedebe a la incompatibilidad de dicha división con la sustancial unidaddel sujeto humano, de la que tenemos inmediata experiencia.

Esta experiencia del propio yo, llamada "conciencia" porqueacompaña atemáticamente todo conocimiento, es la que se sienteafectada cuando, por la desintegración epistemológica, el sujeto sedescubre interiormente contrariado por la división que le significasu adhesión a verdades contradictorias entre sí: la contradicciónepistemológica, salvada inestablemente por la teoría de la dobleverdad, al ser trasladada comocbntradicción psicológica hace crísisy reclama su resolución.

Puede observarse que en el contexto de la posmodernidad, sinsujeto ni compromisos de coherencia o fundamentación, esta crisisse disuelve y pierde su valor de exigencia para la integración delsaber .

Page 36: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

32

sin embargo, una obse~vación más atenta a los fenómenos puedereconocer que la propuesta estetizante y lúdica de la posmodernidades el reconocimiento en el máximo nivel de esta crisis, y que suconfiguración "light", al formularse como teoría, asume dicho estadode crisis y (al renunciar a su superación y aceptar el fracaso dela integración) lo que busca es un mi.nimo de coherencia: la asunciónteórica de lo que fácticamente ocurre Y se siente lncapaz demodificar.

Así, pues, la teoría como autoconciencia de la marcha del espírituhumano en su situación actual no disuelve la tensión: ésta permaneceirreductible desde las exigencias antropológicas originarias comoun desafío a la libertad Y a la autenticidad de los universitariosde nuestro tiempo.

-JV.4.- La exigencia epistemológica. Por otra parte, lamultidirecciona1idad en que se apoyan la especificidad y el rigorde las disciplinas, a través de sus lenguajes y sus métodos, esdesafiada por el contenido mismo del conocimiento.

En efecto, cuanto más se lo profundiza más persistentementedesarrolla sinapsis conflictivas sobrepasando los límites de suestructura convencional. Así se generan escandalosas conexiones concampos epistémicos ajenos.

Particularmente la aplicación de las ciencias a la vida en susproblemas concretos, pero también la propia exigencia del desarrollodel conocimiento, han puesto en el centro de la atención una nuevaconvergencia de los saberes. Esto ha abierto el campo a lainterdiscip1inariedad en sus distintas formas.

piénsese por ej. en los problemas bioéticos, en los económico-sociales, en la cuestión ecológica, en el debate sobre los derechoshumanos o en el reclamo a la metafísica desde la nueva física.

Pero no basta que cada disciplina diga su palabra desde y parasu ámbito de competencia. Esto no salva de su ilegitimidad a lassinapsis epistemológicas que de hecho ocurren: al final, por ladinámica del pensamiento y/o por exigencia del problema real, eSnecesario poder decir una palabra porque el problema planteado esuno.

De allí la necesidad epistemológica de la integración del saber,que no sólo haga presente la rica multiplicidad de los conocimientossino que los articule legítimamente.

Page 37: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

I1,

\,.'

33

Para esta tarea se han propuesto nuevos métodos, por ej. la"extrañificación" del Prof. Wallner de la Universidad de Viena, queconsiste en modificar el contexto de una disciplina llevándola a unaestructura ajena para que aparezcan sus presupuestos y poder iniciarlas conexiones.

Este debate del método de la integración del saber es una cuestiónabierta, como lo es la ciclópea tarea del objetivo en sí mismo. Sinembargo, no todo está en punto cero: al seguir las exigencias de cadadisiciplina hay que recoger las conexiones que se establecen, sinlos prejuicios artificiales que confunden distinción con separación.El primer paso ganado será la recuperación de la doctrina clásica(aristotélico-tomista) de la subalternación de los saberes, comoposibilitante epistemológico receptor de la multiplicidad en unaunidad articulada.

V. 5.-La posibilidad metafísica. Las conexicíftes epistemológicaslegitimadas por la doctrina de la subalternación de los saberestienen un presupuesto metafísico implícito: la unidad-continuidadde la realidad.

Que se produzcan las sinapsis epistemológicas denunciadas, apartir de los problemas concretos o a partir del puro estudio, obedecea que el objeto de estudio es siempre lo real, abordado desdedis tintos ángulos. Pero, a medida que se lo recorre en su estructura,cualquiera haya sido el punto de part~da, se producen lasconvergencias.

La unidad de lo real no es'otra cosa que la unidad del ser queestudia la metafísica. La multiplicidad de entes (diversificados porsu esencia) se articula en grados de participación del ser quemantienen una perfecta continuidad entre sí, sólo discontinuada porla diferencia metafísica entre los entes finitos y el Ser Infinito.

Este principio de la continuidad metafísica en la unidad de loreal, dentro del ámbito finito, se articula a su vez en la misma unidadde modo diverso en la discontinuidad con el Infinito expresándoseen la analogía.

Estos principios de raigambre pseudodionisiana y aristotélica,a través de la metafísica de Tomás de Aquino, nos descubren el origeny el fundamento, Y no sólo la posibilidad, de la empresa de laintegración del saber, como el acometimiento insoslayable delpensamiento humano en su despliegue no interrumpido.

Page 38: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

34

V.6.- La vida y la estructura universitaria. El objetivo de laintegración del saber se revela no sólo estrictamente pertinente parala universidad por su vocación de estudio de la realidad comotareaantropológica, sino comoel principio de su estructuración académicay funcional.

La visión que ofrece el panorama actual de desintegraciónepistemológica muestra que la pérdida de este objetivo sapiencialconlleva a una desorientación en el diseño y funcionamiento de lasestructuras académicas, donde frecuentemente terminan actuando comoprincipio organizador las razones económicas o políticas.

Comolo han visto varios autores, la empresa de la integracióndel saber tendrá su efecto benéfico sobre la estructura universitaria,superando las divisiones inconexas y esterilizantes que retroalimentanel autismo de la multiplicidad de disciplinasJseparadas entre sí,cada una con su fragmento, artificiosamente establecido, de verdady realidad.

Page 39: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

J

35

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA*

TEMA I

G. CASAS. Introducción a la vida universitaria. UniversidadCatólica de Córdoba. Cba. 1981

CEPAL-UNESCO. Educación Y conocimiento: eje de la transformaciónproductiva con equidad. Sgo. Chile. 1991

E. DE LA CRUZ AGUILAR. Lecciones de historia de las Universidades.Ed. Civitas. Madrid, 1987

O.N. DERISI. Naturaleza Y vida de la Universidad. Eudeba.Bs.As.1977

B. HOUSSAY. Concepto de la Universidad. Rev. Quid. n.2 (1982)pp. 140-144.

JUAN PABLO 11. Constitución Apostólica "Ex corde Ecclesiae". Roma1990.

C. LAGUINGE. La universidad: misión y futuro. Salta, 1979 (s!ed)

M. LETELIER. Los estudios de posgrado y el desarrollo universitarioen Chile. CPU. Santiago. 1992

J.R. MENDEZ. La Universidad. UNSa. Salta,1980.; U.C.S. Salta 1982

IDEM. Qué significa ser universitario. A.C.U. Salta 1982

B.MONTEJANO. La Universidad. Ed. Ghersi. Bs.As. 1979

UNION INDUSTRIAL ARGENTINA. Universidades. Gestión y evaluación.Bs.As. ~993

VARIOS. La universidad. U.N. Cba. 1964

VARIOS. Universidad,cultura y libertad. Rev. Valores n.32 (1995).

R.L. VIGO. Identidad Y misión del universitario. ACU. Salta, 1982

Page 40: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

36

TEMA II

J. ARREGUI-J. CHOZA. Filosofía del hombre. Rialp. Madrid, 1993

M. ARTIGAS. Introducción a la filosofía. Eunsa. Pamplona, 1990

E. CAMBON. Relación entre conocimiento y persona total en la "Grammar .of assent" de J. H. Newman. PUSTA. Roma, 1975

G. CASAS. Introducción a la Filosofía. Ed. Gredos. Madrid 1970

J.A.CASAUBON. Palabras, ideas, cosas. Ed. Candil. Bs.As. 1984

A. CATURELLI. La filosofía. Ed. Gredos. Madrig. 1977

W.LUYPEN. Fenomenología existencial. Ed. Lohlé, Bs.As. 1967 (cap.II)

H.D. MANDRIONI. Introducción a la Filosofía. Ed. Kapelusz, Bs.As.1964 (Cap. 6) J.PIEPER. El descubrimiento de la realidad. Ed. Rialp,

TEMA III

M. ARTIGAS. Filosofía de la ClenCla experimental. Eunsa, Pamplona,1989

IDEM. La inteligibilidad de la naturaleza. Eunsa. Pamplona, 1992

E.A. BURTT. Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna.Ed.Sudamericana, Bs.As. 1960

E. DIAZ-M.HELLER. El conocimiento científico. Eudeba. Bs.As. 1986E.L. DORIGA. El universo de Newton y de Einstein. Ed. Herder,Barcelona, 1985

P. FEYERABEND. Adiós a la razón - Ed. Tecnos, Madrid 1984

A. CHALMERS. Qué es esa cosa llamada ciencia. Ed. Siglo XXI.Madrid 1984

O.A. GHIRARDI. Hermenéutica del saber. Ed. Gredas. Madrid, 1979

J .MARITAIN. Los grados del saber. Ed. Club de Lectores. Bs.As.1978

Page 41: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

"I

37

E. NAGEL. La estructura de la ciencia. Ed.Paidós. BS.As.-1981

R. PANIKER. Ontonomía de la ciencia. Ed. Gredos. Madrid 1961

K. POPPER. Sociedad abierta, universo abierto.Madrid.1984

Ed. Tecnos.

H. SEIFFERT. Introducción a la teoría de la ciencia. Herder.Barcelona, 1977

H. SOMMER. Relatividad sin enigmas. Herder. Barcelona. 1979

TEMA IV:J

E. AGAZZI. La lógica simbólica. Herder. Barcelona. 1967

IDEM. Temas y problemas de filosofía de la fisica. Herder Barcelona,1978

T. ALVlRA- L. CLAVELL- T. MELENDO. Metafísica. Eunsa. Pamplona, 1993

BARRAGAN LINARES. Epistemología.UNSTA. Bogotá, 1984

H.I. BROWN. La nueva filosofía de la ciencia. Ed. Tecnos. Madrid1984

M. BUNGE. Epistemología. Ariel.Barcelona,1980

J. A. CASAUBON. Nociones generales de lógica y filosofía. Ed. EstradaBS.As. 1981

l. COPIo Introducción a la Lógica. Eudeba. BS.As. 1974

E.L. DORIGA. Metodología del pensamiento. Herder. Barcelona, 1986

C. FLORES- G. GALINDO. Ciencia y conocimiento. UNSTA. Bogotá,1985

O. GHlRARDI. Hermenéutica del Saber. Ed. Gredos.Madrid 1979

l. ,LAKATOS. La metodología de los programas de investigacióncientífica. Ed. Alianza. Madrid, 1983

J. R. MENDEZ. El amor fundamento de la participación metafísica. Ed.Sudamericana-Universidad Católica Salta. BS.As. 1990

Page 42: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

38

W. van ORMAN QUINE. Los métodos de la lógica. Ed. Ariel.Barcelona1967

J .J. SANGUINETI.. Ciencia aristotélica y ciencia moderna. Educa. Bs.As. 1991

F. SELVAGGI. Filosofía de las ciencias. S.E.A. Madrid. 1955

E. SIMARD. Naturaleza y alcances del método cientíifico. Ed. Gredas.Madrid. 1961

TEMA V

.J

L. APOSTEL-G. BERGER y OTROS. Interdiscip1inariedad.de la enseñanza y de la investigación en lasuniversidades. México, 1975

Problemas

I ~.

E. AZCUY. Posmodernidad, cultura y política. Fundación Nuevo Mundo.BS.As., 1989

D.J. BAEZ. Didáctica de la ciencia integrada. UNSTA. Bogotá, 1984

H. BECK. Técnica: entre sentido y contrasentido. El desaf ío históricoa la cultura contemporánea. Actas 111 Simposiq de Teología Histórica.valencia, 1964

l. BIFFI. Cultura cristiana. Ed. Jaca Book. Milan. 1982

J. BOLZAN~ C. LERTORA MENDOZA. Conferencias CIFINA 1976. Bs .As. 1977

IDEM. Conferencias CIFINA 1977. BS.As. 1977

H. CARRIER. L'Université entre l'engagement et la liberté. P.U.G.Roma, 1972

IDEM. Role futur des Universités. P.U.G. Roma. 1975

CONGREGACION PARA LA EDUCACION CATOLICA-CONSEJO PONTIFICIO PARA LOSLAICOS-CONSEJO PONTIFICIO PARA LA CULTURA. Presencia de laIglesia en la Universidad Y en la cultura universitaria. Roma. 1994

O.N. DERISI. Filosofía de la cultura y de los valores. Emecé. Bs.As. 1962

IDEM. Naturaleza Y vida de la Universidad. Educa. Bs.As. 1980

IDEM. Concepto de la filosofía cristiana. Ed. Cursos de CulturaCatólica. BS.As. 1943

Page 43: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

39

J.L. DE lMAZ. Las raíces qel pensar. Emecé. BS.As. 1990

DIE DEUTSCHEN BISCHOFE. Das Studium der Philosophie im Theologiestudium.Bonn,1983

G. GIANNINI. Cultura e civilta: equivoco delle due culture.Rev. Incontri Cu1tura1i. XII (1979).

R. GUARDINI. El fin de los tiempos modernos. Ed. Sur. Bs. As.,1973

S. HAWKING. Historia del tiempo. Ed. Crítica. Madrid. 1988

F. HUBEÑAK. Orígenes y características de la UniversidadMedieval. Rev. Universitas. n.67 (1983) pp.21-52

)

J. IBAÑEZ-MARTIN. Hacia una formación humanística. Herder.Barcelona, 1989

W. JAEGER. Paideia . F.C.E. México, 1978

IDEM. Cristianismo primitivo y paideia griega. FCE. México, 1985

S. JAKI. Dio e i cosmologi. Lib. Ed. Vaticana. Vaticano, 1991

JUAN PABLO 11. Constitución "Ex corde Ecclesiae". Roma. 1990

E. LAJE. La Iglesia y la cultura. Rev. Stromata XLIV (1988) 1-2pp .125-138

P. LAURA. Ciencia y fe. Ed. Fundación Bco. Almafuerte. BahíaBlanca. 1987

Ph. LERSCH. El hombre en la actualidad. Ed. Gredos. Madrid, 1960

G. LIPOVETSKY. La era del vacío. Ed. Anagrama. Barcelona, 1990

IDEM. El crepúsculo del deber. Ed. Anagrama. Barcelona, 1990

A. LOPEZ QUINTAS. El conocimiento de los valores. Ed. Verbo Divino.Navarra, 1989

N.A. LUYTEN (ed.) L'Université et l'integration du savoir. Ed.U. Fribourg, 1970.

IDEM. Recherche et culture. Ed. Univ. Fribourg. 1965.

A. LLANO. La nueva sensibilidad. Ed. Espasa-Universidad. Madrid.1988

Page 44: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

40

H. D. MANDRIONI. Pensar l~ técnica. Ed. Guadalupe. BS.As. 1990

MARQUINEZ ARGOTE y OTROS. Educación y cultura popular latinoamericana.Ed. Nueva América. Bogotá, 1983

V. MASSUH. La flecha del tiempo. Ed. Sudamericana. BS.As. 1990

H. MATURANA- F. VARELA. El árbol del conocimiento. Ed. Uni versi taria.Sgo. Chile, 1987

J.R. MENDEZ. Filosofía del Derecho. InstitutoDistancia. Universidad Católica de Salta. Salta,

de Educación a1995 (módulo 1)

F. MIGUENS. Fe y Cultura en la enseñanza de Juan Pablo 11. Ed.Palabra. Madrid, 1994

F. MIHURA SEEBER. Supuestos teóricos del evolucionismo. Bs. As.1978 (s/ed. )

A. MUÑOZ ALONSO. Valores filosóficos del cristianismo. Ed. J.Flors. Barcelona, 1954

J. H. NEWMAN. The Idea of a University. Longmans Green Ca.Londres, 1957 (trad. ital. L'idea di universita. Ed.Vita e pensiero. Milán 1987; trad.esp. Naturaleza Y fin de laeducación universitaria. EPESA. Madrid, 1946))

IDEM. La fe y la razón. Sermones universitarios. Ed. Encuentro.Madrid. 1993

J.NOGUERA-E.PASTOR-J.M. ROMAN. Métodos de selección y formaciónde profesores. Herder. Barcelona, 1985

PABLO VI. La Iglesia y el mundo universitario (discursos reunidos)DAC nn.2, 28, 38-39. Univ. del Salvador.Bs. As.

H. PADRON. La urgencia de las humanidades. Instituto de CienciasSociales. Bs. As. 1981

E. PUCCIARELLI. Enfoque interdisciplinario de problemas científicos.Bs .As. (s/ed. s! f)

P. RANDLE. La Universidad en ruinas. Ed. Almena. BS.As. 1974

G. REALE-D. ANTISERI. Historia del pensamiento filosófico ycientífico. Herder. Barcelona. 1991

Page 45: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

í- ~.

41

P. ROSSANO. Vangelo e cultura. Ed. Paoline. Turín. 1985

E. SABATO. Hombres y engranajes. Ed. Sudamericana. BS.As. 1960

J.J. SANGUINETI. Ciencia Y modernidad. Ed. Lohlé. BS.As. 1988

J.A. SAYES. Principios filosóficos del cristianismo. Edicep.C.B.Valencia, 1990

G. TETTAMANTI. Scuola cattolica e liberta di educazione. Ed. LaScu~la. Brescia. 1981

C. TRESMONTANT. Ciencias del universo y problemas metafísicos.Herder. Barcelona. 1978

UNIVERSIDAD LA SALLE (México)-UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN.La Universidad Católica frente a los problemas '{3ticosde la sociedadtecnológica. Secretariado FIUC. Paris. 1980

VARIOS. Annuncio di fede e crisi della ragione nell'Universita deglianni ottanta. Rev. Ricerca.FUCI. XXXVII (1981) nn.9-12

VARIOS. Cultura esperanza nell'etá della crisi. Rev.Ricerca.FUCIXXXIX (1983) nn.5-12

VARIOS. Cultura y fe. Fundación Arché. Bs.~s. 1986

VARIOS. Evangelización de la cultura e inculturación del Evangelio.Ed. Guadalupe. BS.As. 1988

VARIOS. Identidad cristiana y razón contemporánea. Rev. Criterio nn.1825-1826 (1979).

VARIOS. L'idea di Universita. Rev. Studium 1983 nn.4-5

F. VOCOS. El problema universitario y el movimiento reformista.Ed. Huemul. BS.As. 1962

,"F. WALLNER. La interdisciplinariedad y el realismo constructivo.Con Presentación de J.R .Méndez. Biblioteca de Textos Universi tarios.Salta, 1994

IDEM. Ocho lecciones sobre el realismo constructivo. Ed. UniversidadCatólica de Valparaíso. 1994.

Page 46: 1. .' UNIVERSIDAD ~ CATOLICAfiles.filosofia-dvm.webnode.com/200000006-0bb7e0cb13/2015-04-2… · I.1.- ~1 ingreso en una tradición. Comenzar la vida universitaria no sigñifica solamente

*Para facilitar su consulta, la BibliografíaJ

básica ha sido restringida a la lengua española, con

excepción de la respectiva al TEMA V, por ser de fundamental

importancia el conocimiento de algunos textos no traducidos.

.42