1- u1- objetivos de la lógica · un lenguaje artificial surge para resolver los problemas que...

9
LÓGICA Prof. Marilina Féola 1 PROF. MARILINA FÉOLA U 1 - Objeto de la Lógica 4 - Lenguaje Natural y Artificial

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LÓGICAProf. Marilina Féola

1PROF. MARILINA FÉOLA

U1- Objeto de la Lógica4- Lenguaje Natural y Artificial

2PROF. MARILINA FÉOLA

El lenguaje natural es el que utilizamos para comunicarnos con los demás, se trata de

un lenguaje aprendido. Se designan así porque son productos elaborados por los seres

humanos a lo largo de un gran período histórico y porque después se le añadirán nuevas

formas, que las transforman en lenguajes artificiales. En el lenguaje natural cada forma

de nombrar las cosas es convencional (está establecido de una manera determinada).

El lenguaje natural está formado por un conjunto finito de símbolos (las palabras) y por

un número determinado de reglas que nos permiten formar oraciones.

El lenguaje natural es el vehículo de comunicación con el que conseguimos una enorme

expresividad y riqueza comunicativa. A la hora de expresar conocimientos tiene

deficiencias, ya que pueden darse las paradojas. Es ambiguo, no es exacto. Es muy poco

operativo, pero es el sistema con mayor capacidad expresiva, que nos permite conocer

más cosas.

3PROF. MARILINA FÉOLA

Pero el lenguaje natural está plagado de ambigüedades, redundancias y

lagunas. Estas insuficiencias son fruto de:

Imprecisiones semánticas. En los lenguajes naturales no se da una

correspondencia biunívoca entre signos y objetos representados: hay palabras

que son demasiado vagas, que están mal definidas. otras tienen más de un

significado, y se pueden usar ambiguamente.

Impresiones sintácticas. Las reglas permiten formar enunciados que no tienen

ningún significado o no permiten operar con eficacia.

Este lenguaje que nos resulta tan útil, sin embargo, no es adecuado para la

ciencia, que necesita rigor y exactitud.

4PROF. MARILINA FÉOLA

Un lenguaje artificial surge para resolver los problemas que plantea el lenguaje natural. Es el creado de una manera absolutamente consciente y voluntaria, a diferencia de la espontaneidad y lentitud que caracteriza a los lenguajes naturales. Han sido creados para responder a necesidades concretas y determinadas:

1. Necesidad de conocimiento: por ej. los lenguajes técnicos, que nos permiten concretar

y que no haya ambigüedades.

2. Necesidad de comunicación rápida: por ej. el código de circulación, que es intuitivo, se

basa en imágenes y es universal. Evita tener que traducir a diferentes lenguas.

3. Necesidad de comunicación a larga distancia: por ejemplo el Código Morse.

4. Necesidad de operatividad rápida: por ej. el lenguaje matemático, al que recurrimos

para encontrar una respuesta más fácilmente. Nos olvidamos del lenguaje natural y

utilizamos otros signos, que se organizan de acuerdo a otras reglas.

5PROF. MARILINA FÉOLA

La lógica y la matemática es un lenguaje artificial que utiliza lenguaje formal.

El lenguaje formal es un tipo de lenguaje artificial. Realmente no debería

considerarse un lenguaje, ya que es más un cálculo, una estructura, un sistema

de relaciones. Para ello, se utilizan unos signos peculiares y unas reglas que

modifican la relación entre ellos.

La lógica es un lenguaje formal. Es un conjunto de cálculos, no pretende

decirnos nada del mundo real.

Las leyes del razonamiento correcto son el objeto de la lógica. Estudian cuándo

nuestros razonamientos son correctos, no si son verdaderos o falsos.

6PROF. MARILINA FÉOLA

Razonamiento proceso mental por el que, de una proposición o varias

pasamos a otra, es decir: establecida una proposición en la que se expresa

un conocimiento pasamos a otro conocimiento, sin que intervenga para

nada la experiencia. Dadas las circunstancias podemos saber lo que va a

ocurrir sin utilizar para nada la experiencia.

Todos razonamos continuamente, aunque no siempre correctamente.

Para algunos lenguajes formales existe una semántica formal que puede

interpretar y dar significado a las fórmulas bien formadas del lenguaje. Sin

embargo, una semántica formal no es condición necesaria para definir un

lenguaje formal, y eso es una diferencia esencial con los lenguajes naturales.

7PROF. MARILINA FÉOLA

El lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro

lenguaje, signos y reglas, pero además exige que:

1. los signos estén bien definidos.

2. las reglas para la formación de enunciados, permitan saber de manera

inmediata si una fórmula está bien formada.

3. las reglas para la transformación de fórmulas permitan pasar de unas

expresiones a otras de forma rigurosa y exacta.

Un lenguaje formal es aquel que utiliza una tabla de símbolos formales

(constantes o variables), reglas para la formación de fórmulas (que legitiman

la combinación de símbolos) y transformación de fórmulas (que permiten

operar con eficacia)

8PROF. MARILINA FÉOLA

9PROF. MARILINA FÉOLA