1 ¡ tiempo de descubrimientos

18
10 ¡ Tiempo de descubrimientos ! 1 Introducción Presentación de la unidad Esta unidad se organiza en torno a la comunicación y las distintas formas que existen para que sea buena. En ella desarrollaremos la capacidad de investigación que tienen nuestros alumnos y nuestras alumnas, mediante la creación de murales sobre diferentes códigos y sistemas de comunicación. Para ello, reflexionaremos y pondremos en práctica di- versos contenidos presentes en la unidad como: – el diccionario; – lengua oral y lengua escrita; – los elementos de la comunicación; – las sílabas tónica y átona; – géneros y temas literarios. Para consolidar los aprendizajes de la unidad, los alumnos y las alumnas completarán un esquema y realizarán unos ejercicios que servirán de repaso de la unidad. Después, reflexionarán sobre cómo ha sido su proceso de aprendi- zaje y qué aplicación consideran que pueden tener estos aprendizajes en su vida diaria. Los contenidos servirán de apoyo para la realización de un RETO, en el que crearán murales sobre diferentes sistemas y códigos de comunicación que expondrán al resto de la clase. Además, en las actividades planteadas en la unidad, apa- recerán los iconos que representan las piezas clave que sugieren diferentes metodologías para desarrollar en el alumnado otros aspectos relevantes del aprendizaje. Recursos y materiales Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura: Material del profesorado en www.anayaeducacion.es, con actividades de refuerzo y de ampliación, dictados, propuestas para trabajar las comprensiones lectora y oral, y evaluación de la unidad. Continuación de las recomendaciones del Plan Lec- tor y del Plan de escritura, accesibles a través de las webs www.anayaeducacion.es y www.leerenelaula.com/ planlector/. Cuaderno complementario al libro del alumnado (Cua- derno 1, unidad 1) y cuadernos de Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora. Murales de reglas ortográficas y de la conjugación verbal. Libro digital: ofrece una variedad de recursos digitales para complementar el trabajo de la unidad: presenta- ciones, juegos, test de autoevaluación, dictados, acti- vidades interactivas... Banco de recursos de la unidad 1 en la web www.ana- yaeducacion.es: Audio de lectura, Ficha de lectura, Ta- ller del dictado, «Organizo mi mente», «Para estudiar», «Aprendo jugando», «Portfolio». «Juego de las palabras»: actividad interactiva disponible en www.anayaeducacion.es. Bibliografía: www.nationalgeographic.com – Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Beltrán el erizo. Ed. Planeta&Oxford. – Rosa Enguix, El Antiguo Egipto. Ed. Anaya. – Germán Sánchez Espeso, El corazón del sapo. Ed. Edelvives. – Gloria Fuertes, Acertijos, chistes y canciones. Ed. Susaeta. – Rafael Alcaraz, Animaladas. Ed. Anaya. Otros recursos: – Para la realización del reto, se necesitarán cartulinas, tijeras, pegamento, rotuladores y pinturas de colores. www.rae.es: página de la RAE donde se puede con- sultar el diccionario en su versión digital.

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

10

¡ Tiempo de descubrimientos !1

IntroducciónPresentación de la unidadEsta unidad se organiza en torno a la comunicación y las distintas formas que existen para que sea buena. En ella desarrollaremos la capacidad de investigación que tienen nuestros alumnos y nuestras alumnas, mediante la creación de murales sobre diferentes códigos y sistemas de comunicación.

Para ello, reflexionaremos y pondremos en práctica di-versos contenidos presentes en la unidad como:

– el diccionario;

– lengua oral y lengua escrita;

– los elementos de la comunicación;

– las sílabas tónica y átona;

– géneros y temas literarios.

Para consolidar los aprendizajes de la unidad, los alumnos y las alumnas completarán un esquema y realizarán unos ejercicios que servirán de repaso de la unidad. Después, reflexionarán sobre cómo ha sido su proceso de aprendi-zaje y qué aplicación consideran que pueden tener estos aprendizajes en su vida diaria.

Los contenidos servirán de apoyo para la realización de un RETO, en el que crearán murales sobre diferentes sistemas y códigos de comunicación que expondrán al resto de la clase.

Además, en las actividades planteadas en la unidad, apa-recerán los iconos que representan las piezas clave que sugieren diferentes metodologías para desarrollar en el alumnado otros aspectos relevantes del aprendizaje.

Recursos y materialesLos siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura:

• Material del profesorado en www.anayaeducacion.es, con actividades de refuerzo y de ampliación, dictados,

propuestas para trabajar las comprensiones lectora y oral, y evaluación de la unidad.

• Continuación de las recomendaciones del Plan Lec-tor y del Plan de escritura, accesibles a través de las webs www.anayaeducacion.es y www.leerenelaula.com/planlector/.

• Cuaderno complementario al libro del alumnado (Cua-derno 1, unidad 1) y cuadernos de Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora.

• Murales de reglas ortográficas y de la conjugación verbal.

• Libro digital: ofrece una variedad de recursos digitales para complementar el trabajo de la unidad: presenta-ciones, juegos, test de autoevaluación, dictados, acti-vidades interactivas...

• Banco de recursos de la unidad 1 en la web www.ana-yaeducacion.es: Audio de lectura, Ficha de lectura, Ta-ller del dictado, «Organizo mi mente», «Para estudiar», «Aprendo jugando», «Portfolio».

• «Juego de las palabras»: actividad interactiva disponible en www.anayaeducacion.es.

• Bibliografía: – www.nationalgeographic.com – Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Beltrán el

erizo. Ed. Planeta&Oxford. – Rosa Enguix, El Antiguo Egipto. Ed. Anaya. – Germán Sánchez Espeso, El corazón del sapo. Ed.

Edelvives. – Gloria Fuertes, Acertijos, chistes y canciones. Ed.

Susaeta. – Rafael Alcaraz, Animaladas. Ed. Anaya.

• Otros recursos:

– Para la realización del reto, se necesitarán cartulinas, tijeras, pegamento, rotuladores y pinturas de colores.

– www.rae.es: página de la RAE donde se puede con-sultar el diccionario en su versión digital.

Page 2: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

11

Contenidos y competencias

Contenidos de la unidadCompetencias

clave

Página inicial– Situación de partida– El reto– Producto final

CCLCAACECSIEP

¡Comunícate!

Lectura y vocabulario– Así fue el descubrimiento de la piedra de Rosetta– El diccionario

Expresión oral y escrita– Lengua oral y lengua escrita

CCLCMCTCDCSYCSIEPCEC

¡Conoce la lengua!

Gramática– Los elementos de la comunicación

Ortografía– Las sílabas tónica y átona

CCLCAACSYCSIEPCEC

¡Conoce la literatura!

– Géneros y temas literarios

CCLCAASIEPCEC

Páginas finales– Organizo mi mente– Qué he aprendido– Cómo he aprendido

CCLCMCTCDCAASIEPCAA

CC: Competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.

Piezas clavePlan Lingüístico• Elaborar un mural

y explicarlo oralmente a los compañeros y las compañeras (texto expositivo y oral)

Desarrollo del pensamiento• Piensa y comparte en

pareja• Antes pensaba, ahora

pienso• Mapa conceptual de

araña

Aprendizaje cooperativo• Preparar la tarea• Petición al oyente• Lectura compartida

Educación emocional• Reconocer e identificar las

emociones básicas en uno mismo y en los demás

Cultura emprendedora• Imaginación (dimensión

personal): Soy imaginativo

TIC• Recursos para cada

unidad: audios de lectura, actividades interactivas, ficha de lectura

• Búsqueda en Internet• «Portfolio»: orientaciones

para hacer tu portfolio y versión imprimible del portfolio de la unidad

• «Aprende jugando» y «Para estudiar»

• Uso de dispositivos móviles: QR

Evaluación• Valoro qué y cómo he

aprendido• Reflexiono sobre cómo

me he sentido• Descubro para qué sirve

lo que he aprendido

Encontrará desarrolladas las técnicas asociadas a las claves en

Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.

Page 3: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

12

Jugamos con la imagen

La imagen que da inicio a la unidad sirve de elemento motivador y anticipador de los contenidos. Centraremos la atención del alumnado en ella y plantearemos diversas cuestiones:

• ¿Quiénes aparecen en la imagen?

• ¿Qué están haciendo?

• ¿Crees que se llevan bien?

• ¿Qué piensas del ambiente de trabajo que se ve?

Secuencia del reto

Recapitular la situación de partida

Proponemos el «reto» ¿Cómo superar el reto?Cómo demuestro

que lo he superado

La comunicación es una de las funciones primordiales de los seres humanos. A lo largo de la historia se han utilizado y se utilizan actualmente distintos códigos y formas de comuni-cación. Sería muy interesante conocer en profundidad algu-nos de ellos, los que más in-teresantes nos parezcan; por ejemplo: el código morse o el braille.

Trabajaremos sobre la impor-tancia que tienen los diferentes sistemas de comunicación y nos documentaremos sobre ellos para crear un mural sobre los sis-temas propuestos.

Para superar el reto, aprenderemos:

• Palabras nuevas a partir de la Lectura.

• A utilizar correctamente diferentes diccionarios (léxicos y enciclopédicos) como fuente de información.

• Las características de la lengua oral y escrita y los elementos de la comunicación.

• A expresarnos oralmente ante el resto de la clase.

• A seguir las normas de acentuación de las palabras.

• Los diferentes géneros y temas literarios.

Habremos superado el reto si…

• Utilizamos los diccionarios correc-tamente, y sabemos buscar y dis-criminar información de Internet o enciclopedias.

• Escribimos el texto del mural ade-cuadamente, lo corregimos y pre-sentamos de forma cuidada, ilus-trando la información.

• Exponemos la información y la co-municamos adecuadamente.

La imagen que introduce la unidad presen-ta a un grupo de niños y niñas realizando trabajos de investigación, en grupo y por parejas. El título de la unidad nos sugiere que los trabajos van referidos a descubri-mientos que se han producido a lo largo de la historia.

Además, los alumnos y las alumnas desa-rrollarán su imaginación, su creatividad y sentido estético, así como la capacidad de búsqueda de la información.

Comenzamos

8

Para demostrar que

lo he superado hago... un mural

Buscamos información.

Planificamos nuestro mural.

Elaboramos los murales.

Exponemos los murales.

Lectura: Así fue el descubrimiento de la piedra de Rosetta

El diccionario

Lengua oral y lengua escrita

Los elementos de la comunicación

Las sílabas tónica y átona

Géneros y temas literarios

Para superar el reto...

investigo y aprendo

¡ Tiempo de descubrimientos !

Para comunicarnos empleamos diferentes sistemas. ¿Te atreves a descubrir

algunos?

1Paso

3Paso

2

Paso

4Paso

1Te proponemos

un reto¿Te animas a investigar

sobre los sistemas de comunicación?

Page 4: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

13

Recapitular la situación de partida

Proponemos el «reto» ¿Cómo superar el reto?Cómo demuestro

que lo he superado

La comunicación es una de las funciones primordiales de los seres humanos. A lo largo de la historia se han utilizado y se utilizan actualmente distintos códigos y formas de comuni-cación. Sería muy interesante conocer en profundidad algu-nos de ellos, los que más in-teresantes nos parezcan; por ejemplo: el código morse o el braille.

Trabajaremos sobre la impor-tancia que tienen los diferentes sistemas de comunicación y nos documentaremos sobre ellos para crear un mural sobre los sis-temas propuestos.

Para superar el reto, aprenderemos:

• Palabras nuevas a partir de la Lectura.

• A utilizar correctamente diferentes diccionarios (léxicos y enciclopédicos) como fuente de información.

• Las características de la lengua oral y escrita y los elementos de la comunicación.

• A expresarnos oralmente ante el resto de la clase.

• A seguir las normas de acentuación de las palabras.

• Los diferentes géneros y temas literarios.

Habremos superado el reto si…

• Utilizamos los diccionarios correc-tamente, y sabemos buscar y dis-criminar información de Internet o enciclopedias.

• Escribimos el texto del mural ade-cuadamente, lo corregimos y pre-sentamos de forma cuidada, ilus-trando la información.

• Exponemos la información y la co-municamos adecuadamente.

La ilustración y las respuestas del alumnado a las preguntas que se plantean introducen el reto propuesto.

Se presentará el reto mostrando cómo, a la hora de comunicarnos, los seres humanos podemos utilizar distintos códigos, lenguas, sistemas de comunicación…

Animamos al alumnado para que investigue sobre distintos sistemas de comunicación, des-cubra sus características, su finalidad, época y lugar en que se utilizó o utiliza…

Presentamos el reto

8

Para demostrar que

lo he superado hago... un mural

Buscamos información.

Planificamos nuestro mural.

Elaboramos los murales.

Exponemos los murales.

Lectura: Así fue el descubrimiento de la piedra de Rosetta

El diccionario

Lengua oral y lengua escrita

Los elementos de la comunicación

Las sílabas tónica y átona

Géneros y temas literarios

Para superar el reto...

investigo y aprendo

¡ Tiempo de descubrimientos !

Para comunicarnos empleamos diferentes sistemas. ¿Te atreves a descubrir

algunos?

1Paso

3Paso

2

Paso

4Paso

1Te proponemos

un reto¿Te animas a investigar

sobre los sistemas de comunicación?

Page 5: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

14

Sugerencias metodológicas• El texto periodístico con el que inicia el curso tiene un doble propó-

sito: por una parte despertar la curiosidad, el interés del alumnado por adquirir nuevos conocimientos que tienen una aplicación prácti-ca aunque a primera vista no se aprecie; por otro, informar sobre di-versos sistemas de comunicación y la importancia que ciertos descu-brimientos, aunque sean casuales, tienen en nuestra vida.

• Se trabajará el apartado «Antes de leer» para que, de manera intuiti-va, los alumnos y las alumnas descubran la distribución que suele tener un artículo periodístico (columnas, titular y entradilla) y la im-portancia que tiene la imagen como refuerzo del texto.

• Tras familiarizarse con la estructura del texto, se procederá a escu-char el audio de la Lectura a la vez que lo leen y después harán una segunda lectura comprensiva que facilite la realización correcta del test, cuyas cuestiones puede leerlas previamente el docente, indi-cando así aspectos importantes de la lectura.

U·1

10

Lectura

Comprensión lectora

Comunícate

A mediados de julio de 1799 —se desco-noce con exactitud

el día preciso—, un destacamen-to militar francés, bajo las órde-nes del oficial Pierre-François Bouchard (1771-1822), se puso a desenterrar una antigua fortale-za egipcia, denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid (Rosetta), en la costa norte de Egipto, cuando un soldado des-cubrió la llamada piedra de Ro-setta, un bloque de piedra gra-nítica de unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.

En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua estela egipcia, apa-recían tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 líneas, estaba formada por jeroglíficos egipcios; las 32 líneas de la parte central estaban escri-tas en demótico, la última fase

de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 líneas en griego, una lengua hablada y es-crita en el antiguo Egipto desde la época helenística.Bouchard llevó el bloque al Ins-tituto de Egipto en El Cairo, re-cientemente fundado en 1798, donde los estudiosos empeza-

ron a analizarlo, aunque el signi-ficado de los jeroglíficos egipcios se había perdido hacía más de 1 000 años. Los estudiosos com-probaron que los tres epígrafes eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, data-

La piedra de Rosetta, con inscripciones en egipcio, demótico y griego antiguo, fue hallada el 15 de julio de 1799 por parte de un destacamento militar francés.

Así fue eldescubrimiento

de la piedra de Rosetta

do en el año 196 a. C. Los ingleses se la llevaron como botín de guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napoleónicas en Egipto. Pero fue un francés, Jean-François Champollion (1790-1832), quien finalmente descifró los jeroglíficos

egipcios a través de la piedra de Ro-setta, en 1822. Hoy en día es la pieza más visitada del Museo Británico de Londres.

www.nationalgeographic.com

Los jeroglíficos se basaron casi siempre en la representación de elementos de la realidad de los antiguos egipcios, desde seres humanos y animales hasta objetos celestes, plantas, utensilios diver-sos o todo tipo de construcciones. Estos signos fueron utilizados en un inicio como logogramas, es decir, signos cuyo significado es el elemento que representan. El concepto «casa» se escribía mediante el plano esquemático de una vivienda de una habitación, y

la palabra «cara», con una cabeza humana mostrando el rostro de frente. En estos casos un pequeño trazo vertical se situaba detrás o debajo del signo para indicar que este estaba siendo usado al modo de un logograma.

Animales, plantas y objetos

La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue hallada casualmente en el norte de Egipto por parte de un destacamento militar francés.

Vocabulario

Destacamento: grupo militar.

Jeroglíficos: escritura con di-bujos.

Estela: monumento con forma de lápida y con inscripciones.

Demótico: escritura antigua re-ligiosa de Egipto.

Época helenística: período que se dio en Grecia entre los siglos iv y i a. C.

Epígrafes: inscripciones realiza-das en piedra.

1

1 ¿Quiénes descubrieron la piedra de Rosetta?

a) Unos militares franceses.

b) Un destacamento egipcio.

c) Jean-François Champollion.

2 ¿Por qué la llamaron piedra de Rosetta?

a) Por su color rosado.

b) Por el nombre del lugar donde la hallaron.

c) Por el hombre que la encontró.

3 ¿Cuánto pesa la piedra de Rosetta?

a) 15 kilos.

b) 760 kilos.

c) 1 799 kilos.

4 ¿Cuántos tipos de escritura tiene la piedra de Rosetta?

a) Dos.

b) Tres.

c) Cuatro.

5 ¿Quién descifró los jeroglíficos?

a) Pierre-François Bouchard.

b) Julien Rashid.

c) Jean-François Champollion.

• Mira el aspecto del tex-to y su título. ¿De qué tratará?

• Escucha el texto de la Lectura.

Antes de leer

Contestamos el test

Aprendizaje cooperativoTécnica: Lectura compartida La Lectura de la unidad puede realizarse mediante esta técnica cooperativa. En equi-pos de seis personas, por turnos, los alum-nos y las alumnas irán leyendo los párrafos del texto y resolverán las preguntas del apartado «Comprensión lectora».

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 6: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

15

Soluciones1 a) Unos militares franceses.

2 b) Por el nombre del lugar donde la hallaron.

3 b) 760 kilos.

4 b) Tres.

5 c) Jean-François Champollion.

Actividades complementarias• Realizar una ronda de opiniones sobre los descubrimientos o hallaz-

gos de este tipo a lo largo de la historia y valorar la importancia que tienen desde el punto de vista antropológico e histórico.

AudioEl texto locutado está disponible en la página web www.anayaeducacion.es.

RecursosU·1

10

Lectura

Comprensión lectora

Comunícate

A mediados de julio de 1799 —se desco-noce con exactitud

el día preciso—, un destacamen-to militar francés, bajo las órde-nes del oficial Pierre-François Bouchard (1771-1822), se puso a desenterrar una antigua fortale-za egipcia, denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid (Rosetta), en la costa norte de Egipto, cuando un soldado des-cubrió la llamada piedra de Ro-setta, un bloque de piedra gra-nítica de unos 760 kilos que dos décadas después resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.

En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua estela egipcia, apa-recían tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 líneas, estaba formada por jeroglíficos egipcios; las 32 líneas de la parte central estaban escri-tas en demótico, la última fase

de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 líneas en griego, una lengua hablada y es-crita en el antiguo Egipto desde la época helenística.Bouchard llevó el bloque al Ins-tituto de Egipto en El Cairo, re-cientemente fundado en 1798, donde los estudiosos empeza-

ron a analizarlo, aunque el signi-ficado de los jeroglíficos egipcios se había perdido hacía más de 1 000 años. Los estudiosos com-probaron que los tres epígrafes eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, data-

La piedra de Rosetta, con inscripciones en egipcio, demótico y griego antiguo, fue hallada el 15 de julio de 1799 por parte de un destacamento militar francés.

Así fue eldescubrimiento

de la piedra de Rosetta

do en el año 196 a. C. Los ingleses se la llevaron como botín de guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napoleónicas en Egipto. Pero fue un francés, Jean-François Champollion (1790-1832), quien finalmente descifró los jeroglíficos

egipcios a través de la piedra de Ro-setta, en 1822. Hoy en día es la pieza más visitada del Museo Británico de Londres.

www.nationalgeographic.com

Los jeroglíficos se basaron casi siempre en la representación de elementos de la realidad de los antiguos egipcios, desde seres humanos y animales hasta objetos celestes, plantas, utensilios diver-sos o todo tipo de construcciones. Estos signos fueron utilizados en un inicio como logogramas, es decir, signos cuyo significado es el elemento que representan. El concepto «casa» se escribía mediante el plano esquemático de una vivienda de una habitación, y

la palabra «cara», con una cabeza humana mostrando el rostro de frente. En estos casos un pequeño trazo vertical se situaba detrás o debajo del signo para indicar que este estaba siendo usado al modo de un logograma.

Animales, plantas y objetos

La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue hallada casualmente en el norte de Egipto por parte de un destacamento militar francés.

Vocabulario

Destacamento: grupo militar.

Jeroglíficos: escritura con di-bujos.

Estela: monumento con forma de lápida y con inscripciones.

Demótico: escritura antigua re-ligiosa de Egipto.

Época helenística: período que se dio en Grecia entre los siglos iv y i a. C.

Epígrafes: inscripciones realiza-das en piedra.

1

1 ¿Quiénes descubrieron la piedra de Rosetta?

a) Unos militares franceses.

b) Un destacamento egipcio.

c) Jean-François Champollion.

2 ¿Por qué la llamaron piedra de Rosetta?

a) Por su color rosado.

b) Por el nombre del lugar donde la hallaron.

c) Por el hombre que la encontró.

3 ¿Cuánto pesa la piedra de Rosetta?

a) 15 kilos.

b) 760 kilos.

c) 1 799 kilos.

4 ¿Cuántos tipos de escritura tiene la piedra de Rosetta?

a) Dos.

b) Tres.

c) Cuatro.

5 ¿Quién descifró los jeroglíficos?

a) Pierre-François Bouchard.

b) Julien Rashid.

c) Jean-François Champollion.

• Mira el aspecto del tex-to y su título. ¿De qué tratará?

• Escucha el texto de la Lectura.

Antes de leer

Contestamos el test

Page 7: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

16

Soluciones6 Egipto.

7 A mediados de julio de 1799.

8 A Ptolomeo V.

9 23 años, desde 1799 hasta 1822.

10 Respuesta libre.

11 Respuesta libre.

12 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Tipos de publicaciones con textos informativos o científicos.

13 Respuesta libre argumentada.

Actividades complementarias• Descifrar nuevos jeroglíficos: empleando la ilustración, se pueden

proponer que resuelvan o creen nuevos jeroglíficos, trabajando el vocabulario de la Lectura.

Piezas clave

Cultura emprendedoraDimensión personal: ImaginaciónActivo: Soy imaginativoMediante esta clave, el alumno o la alumna podrá mostrar diferentes ideas o posibilidades que den respuesta a la pregunta formulada en la actividad 11; para ello deberá representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad.

Desarrollo de pensamientoTécnica: Piensa y comparte en parejaLos alumnos y las alumnas reflexionarán, antes de realizar la actividad 13, sobre la importan-cia que tiene la escritura, analizando posibles problemas relacionados con su inexistencia, ayudando al alumnado a pensar, a compartir su pensamiento y a escuchar el pensamiento que otras personas han elaborado.

U·1

12 13

El diccionario

1 Ordena estas palabras de la misma manera en la que aparecen en el diccionario:

descifrar destacamento desenterrar década

descubrir demótico decreto derrota

2 ¿Todos los diccionarios tienen las mismas palabras guía? ¿Por qué?

3 Indica qué palabra del diccionario buscarías para conocer el sig-nificado de: comprobaron, construcciones, gruesos, enrojecimos.

Contiene el significado de las palabras comunes de la len-gua.

Da información general sobre ciudades, países, personajes de la historia…

Diccionario léxico Diccionario enciclopédico

Tipos de diccionarios

4 Busca en el diccionario estas palabras y escribe una oración con cada una de ellas:

7 ¿Cuándo se descubrió la piedra de Ro-setta?

8 ¿A qué faraón se dedicaba el texto de la piedra de Rosetta?

9 ¿Cuántos años pasaron desde que se en-contró la piedra de Rosetta hasta que se descifraron los jeroglíficos?

10 Realiza un resumen del texto.

11 ¿Crees que fue importante el descubrimiento de los jeroglíficos? ¿Por qué?

12 ¿Dónde crees que puedes encontrar textos parecidos al de la lectura?

13 Piensa y comparte en pareja ¿Te imaginas cómo

sería tu vida si no existiera la escri-tura? Piensa en dos cosas que no podrías hacer.

Comunícate

Buscamos información.

• Buscad información sobre estos sistemas de comunicación y elegid uno de ellos para

hacer un mural:

– sistema de escritura y lectura braille,

– lengua de signos,

– jeroglíficos,

– señales de tráfico,

– emoticonos,

– código morse.

31Paso 42 Planificamos nuestro mural.

Consultad algunos dicciona-rios enciclopédicos y apuntad la información importante si-guiendo este guion:

– cómo es,

– quién lo inventó,

– cuándo surgió,

– para qué se utiliza.

31 2Paso 4

Amplía tu vocabulario

descifrar clave estela

El diccionario es el libro que recoge y explica las pala-bras de un idioma ordenadas alfabéticamente.

En un diccionario aparecen:

• Palabras guía: figuran en la parte superior de cada doble página y coinciden con la primera palabra y la última de esa doble página.

• Entrada: cada una de las palabras que se definen en el diccionario.

• Acepción: cada uno de los significados de una pala-bra en el diccionario.

Los nombres suelen aparecer en singular; los adjetivos, en masculino singular; y los verbos, en infinitivo.

Palabra guía

Entrada

Acepción

Entendemos la lectura

Reflexionamos

6 Descifra este jeroglífico:

anayaeducacion.es Completa en la web tu ficha de lectura.

Nos acercamos al texto

Paso 1El primer paso del reto plantea una búsque-da de información sobre diferentes sistemas de comunicación para que, una vez que ten-gan una idea general sobre todos, puedan profundizar en uno concreto.

Sugerencias metodológicas Además de recurrir a Internet, se puede acu-dir a enciclopedias, artículos, organizacio-nes… invitando al alumnado a contrastar la información para discriminarla correctamente.

Reto

Page 8: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

17

Sugerencias metodológicas• Para reforzar el uso del diccionario se trabajará con diferentes tipos

y se buscarán y analizarán distintos tipos de entradas, promoviendo el diálogo entre los alumnos y las alumnas de manera que puedan inferir los elementos que están presentes en él.

Soluciones1 Década, decreto, demótico, derrota, descifrar, descubrir, desente-

rrar, destacamento.

2 No, depende del volumen del diccionario y de la cantidad de pala-bras.

3 Comprobar, construcción, grueso, enrojecer.

4 Respuesta libre, adecuada al significado de las palabras.

U·1

12 13

El diccionario

1 Ordena estas palabras de la misma manera en la que aparecen en el diccionario:

descifrar destacamento desenterrar década

descubrir demótico decreto derrota

2 ¿Todos los diccionarios tienen las mismas palabras guía? ¿Por qué?

3 Indica qué palabra del diccionario buscarías para conocer el sig-nificado de: comprobaron, construcciones, gruesos, enrojecimos.

Contiene el significado de las palabras comunes de la len-gua.

Da información general sobre ciudades, países, personajes de la historia…

Diccionario léxico Diccionario enciclopédico

Tipos de diccionarios

4 Busca en el diccionario estas palabras y escribe una oración con cada una de ellas:

7 ¿Cuándo se descubrió la piedra de Ro-setta?

8 ¿A qué faraón se dedicaba el texto de la piedra de Rosetta?

9 ¿Cuántos años pasaron desde que se en-contró la piedra de Rosetta hasta que se descifraron los jeroglíficos?

10 Realiza un resumen del texto.

11 ¿Crees que fue importante el descubrimiento de los jeroglíficos? ¿Por qué?

12 ¿Dónde crees que puedes encontrar textos parecidos al de la lectura?

13 Piensa y comparte en pareja ¿Te imaginas cómo

sería tu vida si no existiera la escri-tura? Piensa en dos cosas que no podrías hacer.

Comunícate

Buscamos información.

• Buscad información sobre estos sistemas de comunicación y elegid uno de ellos para

hacer un mural:

– sistema de escritura y lectura braille,

– lengua de signos,

– jeroglíficos,

– señales de tráfico,

– emoticonos,

– código morse.

31Paso 42 Planificamos nuestro mural.

Consultad algunos dicciona-rios enciclopédicos y apuntad la información importante si-guiendo este guion:

– cómo es,

– quién lo inventó,

– cuándo surgió,

– para qué se utiliza.

31 2Paso 4

Amplía tu vocabulario

descifrar clave estela

El diccionario es el libro que recoge y explica las pala-bras de un idioma ordenadas alfabéticamente.

En un diccionario aparecen:

• Palabras guía: figuran en la parte superior de cada doble página y coinciden con la primera palabra y la última de esa doble página.

• Entrada: cada una de las palabras que se definen en el diccionario.

• Acepción: cada uno de los significados de una pala-bra en el diccionario.

Los nombres suelen aparecer en singular; los adjetivos, en masculino singular; y los verbos, en infinitivo.

Palabra guía

Entrada

Acepción

Entendemos la lectura

Reflexionamos

6 Descifra este jeroglífico:

anayaeducacion.es Completa en la web tu ficha de lectura.

Nos acercamos al texto

Paso 2En este paso, en el que ya se han forma-do los equipos y han elegido sobre qué sistema de comunicación van a trabajar, consultarán diferentes tipos de diccionarios enciclopédicos, invitándoles a observar las semejanzas y diferencias, así como las es-tructuras de cada entrada.

Reto

Aprendizaje cooperativoActivo: Parada de cinco minutosLos alumnos y las alumnas, trabajando con diferentes diccionarios en soporte físico, se-rán capaces de explicar y resumir a un com-pañero o compañera los contenidos teóri-cos sobre el diccionario, y también formular sus dudas en el caso de que las tenga.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Ficha de lecturaSe dispone de una ficha de lectura en el ban-co de recursos de www.anayaeducacion.es.

Recursos

Page 9: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

18

Sugerencias metodológicas• Se insistirá en la importancia del diálogo como la forma principal de

la lengua oral. Y en que al hablar, al dialogar, se puede contar una anécdota o una película, describir a personas u objetos, opinar, pe-dir, explicar, etc.

• Por otra parte, el habla de cada persona es casi como su ADN y es la combinación de rasgos muy diferentes: la articulación de los soni-dos, la entonación de las oraciones, el tono de la voz, la velocidad en la dicción, etc.

Soluciones1 Respuesta libre. Se cuidará la corrección lectora, la velocidad y es-

pecialmente la entonación.

U·1

14 15

Lengua oral y lengua escrita

1 Lee este texto en voz alta. Fíjate en la entonación.

El pequeño erizoLos arbustos ya estaban florecidos y al pequeño erizo le encantó el olor:—¡Oooh! ¡Qué bien huele!… —exclamó con voz de felicidad, y enseguida comenzó a marchar.—Pero ¿adónde vas, mi pequeño atolondrado? —preguntó la señora Erizo.—A dar una vuelta.—¡Ni hablar! Los erizos no salen de casa hasta que crecen.—¡Ooh, no!… ¡Qué desilusión! —protestó Beltrán, y en seguida preguntó:—¿Cuánto falta para que yo crezca?—Exactamente tres semanas.—¿Qué es una semana?—Exactamente siete días.—¿Y qué es un día?—Exactamente veinticuatro horas.—¿Y qué es una hora?—Una hora no es mucho tiempo —dijo la señora Erizo antes de que Beltrán hiciera otra pregunta—. Si quieres crecer muy deprisa, lo mejor será comer bien —añadió luego.—¿Qué es comer?… —¡Por favor, Beltrán, anda, no preguntes más…! —exclamó la señora Erizo.El pequeño erizo bajó la cabeza avergonzado y susurró:—Pregunto porque no sé nada y quiero aprender.

Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Beltrán el erizo. Ed. Planeta&Oxford.

2 Escribe una oración que tenga relación con cada uno de estos sentimientos:

Alegría Tristeza Enfado Vergüenza

Comunícate

Lengua oral

Para comunicarnos empleamos la voz, que se compone de sonidos y entonación.

Lengua escrita

Representa los sonidos con letras, y la entona-ción con signos de puntuación.

El lenguaje que utilizamos para comunicarnos puede ser ver-bal cuando decimos o escribimos palabras, y no verbal si nos expresamos mediante gestos o movimientos del cuerpo.

Elaboramos los murales.

• Preparar la tarea Ordenad la in-

formación seleccionada: in-ventad un título y distribuid los apartados.

• Escribid el texto que apa-recerá en el mural.

• Deberéis revisar y corregir la información cuidando la presentación y la orto-grafía.

• Confeccionad un mural explicativo con imágenes que apoyen y refuercen vuestras palabras.

21 43Paso

Zona de expresión

¿Qué transmiten las personas en las siguientes imágenes? Si empleasen el lenguaje verbal, ¿qué dirían? ¿Creéis que son actitudes correctas?

¿Dónde has ido de vacaciones?

Estuve en Egipto con mis padres.

3 Di de qué informan estos signos no verbales:

• Tener una mirada huidiza.

• Levantar las cejas.

• Fruncir el ceño.

• Abrir mucho los ojos.

• Moverse en la silla constan-temente.

Aprendizaje cooperativoTécnica: Lectura compartidaSe podrá aplicar esta técnica cooperativa en la actividad 1. Se puede jugar con la entonación, de manera que al modificarla cambia el sentido del texto e invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la importan-cia que tiene la correcta entonación para entender bien un texto.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 10: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

19

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre adecuada a las expresiones planteadas.

Zona de expresión

Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: aburrimiento, sorpresa, re-flexión. Reflexionamos sobre las actitudes y la corrección en el com-portamiento en clase.

Actividades complementarias• Inventar oraciones que se tengan que leer con diferentes entonacio-

nes, como por ejemplo: preguntas, exclamaciones, sorpresa, susto, etcétera. Después, los alumnos y las alumnas se intercambian los cuadernos y cada uno tendrá que leer con la entonación adecuada las oraciones que ha escrito su compañero o compañera.

U·1

14 15

Lengua oral y lengua escrita

1 Lee este texto en voz alta. Fíjate en la entonación.

El pequeño erizoLos arbustos ya estaban florecidos y al pequeño erizo le encantó el olor:—¡Oooh! ¡Qué bien huele!… —exclamó con voz de felicidad, y enseguida comenzó a marchar.—Pero ¿adónde vas, mi pequeño atolondrado? —preguntó la señora Erizo.—A dar una vuelta.—¡Ni hablar! Los erizos no salen de casa hasta que crecen.—¡Ooh, no!… ¡Qué desilusión! —protestó Beltrán, y en seguida preguntó:—¿Cuánto falta para que yo crezca?—Exactamente tres semanas.—¿Qué es una semana?—Exactamente siete días.—¿Y qué es un día?—Exactamente veinticuatro horas.—¿Y qué es una hora?—Una hora no es mucho tiempo —dijo la señora Erizo antes de que Beltrán hiciera otra pregunta—. Si quieres crecer muy deprisa, lo mejor será comer bien —añadió luego.—¿Qué es comer?… —¡Por favor, Beltrán, anda, no preguntes más…! —exclamó la señora Erizo.El pequeño erizo bajó la cabeza avergonzado y susurró:—Pregunto porque no sé nada y quiero aprender.

Concha López Narváez y Rafael Salmerón, Beltrán el erizo. Ed. Planeta&Oxford.

2 Escribe una oración que tenga relación con cada uno de estos sentimientos:

Alegría Tristeza Enfado Vergüenza

Comunícate

Lengua oral

Para comunicarnos empleamos la voz, que se compone de sonidos y entonación.

Lengua escrita

Representa los sonidos con letras, y la entona-ción con signos de puntuación.

El lenguaje que utilizamos para comunicarnos puede ser ver-bal cuando decimos o escribimos palabras, y no verbal si nos expresamos mediante gestos o movimientos del cuerpo.

Elaboramos los murales.

• Preparar la tarea Ordenad la in-

formación seleccionada: in-ventad un título y distribuid los apartados.

• Escribid el texto que apa-recerá en el mural.

• Deberéis revisar y corregir la información cuidando la presentación y la orto-grafía.

• Confeccionad un mural explicativo con imágenes que apoyen y refuercen vuestras palabras.

21 43Paso

Zona de expresión

¿Qué transmiten las personas en las siguientes imágenes? Si empleasen el lenguaje verbal, ¿qué dirían? ¿Creéis que son actitudes correctas?

¿Dónde has ido de vacaciones?

Estuve en Egipto con mis padres.

3 Di de qué informan estos signos no verbales:

• Tener una mirada huidiza.

• Levantar las cejas.

• Fruncir el ceño.

• Abrir mucho los ojos.

• Moverse en la silla constan-temente.

Paso 3En este paso, los alumnos y las alumnas ela-borarán los murales sobre los distintos sis-temas de comunicación.

Reto

Piezas clave

Educación emocionalDimensión: Conciencia emocionalActivo: Reconocer e identificar las emociones básicas en uno mismo y en los demásMediante esta clave, el alumno o la alumna podrá reflexionar e identificar determina-dos sentimientos a partir de la expresión fa-cial a la vez que desarrolla su capacidad de expresión escrita al realizar la actividad 2.

Aprendizaje cooperativoTécnica: Preparar la tareaLos alumnos y las alumnas deberán repartir-se las tareas de forma equitativa, entendien-do que el peso del trabajo es de todos los miembros del equipo por igual y que solo así podrán realizar correctamente los mura-les propuestos en el paso 3 del reto.

Page 11: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

20

Sugerencias metodológicas• Para que los alumnos y las alumnas identifiquen la comunicación

verbal y la no verbal, se puede proponer la representación de algu-nos fragmentos teatrales mediante mímica, juegos de adivinanzas con gestos, teatro leído, etc.

Soluciones1 Emisor: la dirección.

Canal: la circular.

Mensaje: la información sobre las actividades extraescolares.

Receptor: las familias.

Código: la lengua escrita.

U·1

16 17

Los elementos de la comunicación

1 La dirección del colegio ha enviado una circular informando a las familias sobre las actividades extraescolares del centro. Completa este esquema en tu cuaderno:

CódigoLengua escrita

EmisorLa dirección

Canal…

Mensaje…

Receptor…

5 Cuando se descubrió la piedra de Rosetta, ¿existían todos los elementos de la comunicación? Razona tu respuesta.

2 Clasifica estos actos de comunicación según pertenezcan al len-guaje verbal o no verbal:

• Encogerse de hombros.

• Una señal de tráfico.

• Un correo electrónico.

• Enseñar una tarjeta amarilla.

3 Relaciona en tu cuaderno cada uno de los siguientes emisores con el código que utilizan para comunicarse:

Lenguaje de la imagen Lenguaje gestual Lenguaje hablado

4 Copia en tu cuaderno esta tabla y marca en cada caso qué elemento de la comunicación falta:

Conoce la lengua

El emisor es la per-sona o animal que emite el mensaje.

El receptor es la persona o animal que recibe el men-saje.

El mensaje es la in-formación que el emisor transmite al receptor.

El código es el sis-tema de signos y reglas que se utiliza para elaborar el mensaje.

El canal es el medio a través del cual se transmite el mensa-je (aire, papel…).

Situación comunicativa Emisor Mensaje Canal Código Receptor

Una proyección en una sala de cine sin público. … … … … …

Una carta sin texto. … … … … …

Una representación teatral sin actores. … … … … …

Exponemos los murales.

• Antes pensaba, ahora pienso Exponed la información de los murales al resto

de compañeras y compañeros, y colgadlos en la clase.

31 2 4Paso

Gramática

¡Venga, venga!¡Mire qué piedra más

grande he encontrado!

La comunicación es el acto por medio del cual una persona o un animal envía mensajes a otra persona o a otro animal.

anayaeducacion.es Realiza la actividad que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

¡ Reto conseguido !

Aprendizaje cooperativoTécnica: Saco de dudas El alumnado, tras leer el contenido teórico, intentará resolver sus dudas entre ellos, para lo que se invitará a que pongan nuevos ejem-plos o planteen nuevas situaciones comunica-tivas. Las dudas que se queden sin resolver se retomarán en la última sesión, poniendo de nuevo en práctica la técnica antes de que in-tervenga el profesor o la profesora.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 12: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

21

2 – Encogerse de hombros: no verbal.

– Una señal de tráfico: no verbal.

– Un correo electrónico: verbal.

– Enseñar una tarjeta amarilla: no verbal.

3 – El mimo: lenguaje gestual.

– El pintor: lenguaje de la imagen.

– Programa de radio: lenguaje hablado.

4 – Una proyección en una sala de cine sin público: falta el receptor.

– Una carta sin texto: falta el mensaje.

– Una representación teatral sin actores: falta el emisor.

5 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta:

No existían todos porque el código no se entendía, era como si fal-tara.

Actividades complementarias• Por equipos, representar una escena de un cuento popular, solo con

gestos, y los demás irán apuntando qué es lo que sucede, qué en-tienden de la representación y de qué cuento se trata. Cuando to-dos los grupos hayan finalizado, comentar las representaciones des-tacando aspectos positivos y otros aspectos que mejorar. El grado de aciertos indicará la destreza de los actores de cada grupo.

• Investigar si en algún lugar conocido o cercano se ha hecho alguna vez un descubrimiento interesante y traer la información a clase para compartirla.

Reto

Paso 4Expondremos la información de nuestros mu-rales a los compañeros y las compañeras y los colgaremos en la clase.

Se puede proponer a los estudiantes que realicen la actividad interactiva del banco de recursos de la web www.anayaeduca-cion.es.

Recursos

U·1

16 17

Los elementos de la comunicación

1 La dirección del colegio ha enviado una circular informando a las familias sobre las actividades extraescolares del centro. Completa este esquema en tu cuaderno:

CódigoLengua escrita

EmisorLa dirección

Canal…

Mensaje…

Receptor…

5 Cuando se descubrió la piedra de Rosetta, ¿existían todos los elementos de la comunicación? Razona tu respuesta.

2 Clasifica estos actos de comunicación según pertenezcan al len-guaje verbal o no verbal:

• Encogerse de hombros.

• Una señal de tráfico.

• Un correo electrónico.

• Enseñar una tarjeta amarilla.

3 Relaciona en tu cuaderno cada uno de los siguientes emisores con el código que utilizan para comunicarse:

Lenguaje de la imagen Lenguaje gestual Lenguaje hablado

4 Copia en tu cuaderno esta tabla y marca en cada caso qué elemento de la comunicación falta:

Conoce la lengua

El emisor es la per-sona o animal que emite el mensaje.

El receptor es la persona o animal que recibe el men-saje.

El mensaje es la in-formación que el emisor transmite al receptor.

El código es el sis-tema de signos y reglas que se utiliza para elaborar el mensaje.

El canal es el medio a través del cual se transmite el mensa-je (aire, papel…).

Situación comunicativa Emisor Mensaje Canal Código Receptor

Una proyección en una sala de cine sin público. … … … … …

Una carta sin texto. … … … … …

Una representación teatral sin actores. … … … … …

Exponemos los murales.

• Antes pensaba, ahora pienso Exponed la información de los murales al resto

de compañeras y compañeros, y colgadlos en la clase.

31 2 4Paso

Gramática

¡Venga, venga!¡Mire qué piedra más

grande he encontrado!

La comunicación es el acto por medio del cual una persona o un animal envía mensajes a otra persona o a otro animal.

anayaeducacion.es Realiza la actividad que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

¡ Reto conseguido !

Desarrollo del pensamientoTécnica: Antes pensaba, ahora pienso Sugerimos que los alumnos y las alumnas es-criban al comenzar el reto qué saben de los sistemas de comunicación. Después, al fina-lizar los murales, repetirán la tarea sobre los sistemas, y compararán los avances en ese tema.

Plan LingüísticoTexto expositivo y oralAntes de las exposiciones se podrá recor-dar al alumnado ciertas normas para hablar en público, trucos para evitar los nervios, estrategias para evitar silencios incómodos, etcétera. La ficha «Hablar en público», del Plan Lingüístico, les puede ser de gran utili-dad a la hora de ensayar las presentaciones.

Piezas clave

Page 13: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

22

Sugerencias metodológicas• La práctica constante es el único método para lograr acentuar co-

rrectamente las palabras. El profesor o la profesora puede aprove-char cualquier actividad para recordar al alumnado las normas y el uso de la tilde: bancos de palabras clasificadas según el acento, re-cordar la norma sobre las palabras que se trabajan independiente-mente de la asignatura a la que pertenezcan, etc.

• Para trabajar la acentuación es interesante leer por parejas alternativa-mente. Cada miembro de la pareja preguntará al otro qué sílabas tó-nicas hay en cada palabra de las que elija del texto que hayan leído.

• Realizar dictados con cierta frecuencia también es una buena prácti-ca para mejorar la acentuación.

Soluciones1 Zapatero, ágata, carcajada, teléfono, gruñón, jamón.

2 Polvorón (aguda), botella (llana), payaso (llana).

3 Respuesta libre, pero siguiendo las reglas.

Conecta con el reto

Telégrafo (esdrújula), signos (llana), morse (llana), señal (aguda), tráfico (esdrújula), símbolo (esdrújula).

18 19

U·1

1 Ordena, en tu cuaderno, las sílabas para formar palabras y subraya la sílaba que pronuncias con mayor fuerza de voz.

pa-za-ro-te ja-da-ca-car ñón-gru

ta-á-ga fo-no-lé-te món-ja

2 Forma una palabra uniendo las sílabas tónicas de cada una de estas series de palabras y di si son agudas, llanas o esdrújulas:

polvo - voces - varón

bote - cartera - llave pájaro - yate - sopa

3 Petición al oyente Jugad a las palabras encadenadas siguiendo estas reglas:

Las sílabas tónica y átona

Conoce la lengua

• La primera persona en jugar deberá decir una palabra aguda. • La segunda deberá decir una palabra llana que empiece por la última sílaba de la primera palabra.

• La tercera deberá decir una palabra esdrújula que empiece por la última sílaba de la segunda palabra.

• La cuarta una aguda… Ejemplo: caminará-rara–rápido

Clasifica estas palabras según el lugar que ocupe la sílaba tónica:

telégrafo morse tráficosignos señal símbolo

Conecta con el reto

Llevan tilde si ter-minan en vocal, en -n o en -s: bam-bú, cartabón, ir-landés.

Llevan tilde si ter-minan en conso-nante, que no sea -n o -s: móvil, azú-car, Hernández.

Llevan siempre til-de: cápsula, rápi-damente, cómete-lo, indícaselo.

Reglas sobre el uso de la tilde

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

Ortografía

círculo circulo circuló

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

La sílaba tónica de una palabra es la que pronunciamos con mayor fuerza de voz. Las demás sílabas se llaman átonas.

Agudas: tienen la sílaba tónica en el último lugar.

Llanas: tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Esdrújulas: tienen la sílaba tó-nica en el antepenúltimo lugar.

Jeroglífico

4 Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas estas palabras y escribe la tilde si la necesitan: boligrafo, lampara, brujula, marmol, examen.

5 Escribe el singular de estas palabras y explica por qué llevan o no tilde: caracteres, resúmenes, hábiles, difíciles, simpáticas, fértiles.

6 Explica el uso de la tilde en estas palabras. Escribe una oración con cada una de ellas.

FortalezaFrancés

Según su número de sí-labas, las palabras se cla-sifican en: monosílabas (una sílaba: sol), bisílabas (dos sílabas: cara), trisíla-bas (tres sílabas: estela) y polisílabas (más de tres sílabas: jeroglíficos).

Recuerda

DictadoDictadoAntes del dictado

Lee atentamente el texto.

El Antiguo Egipto inició muy pronto su andadura histórica al inventar […] un sistema de escritura que le permitió dejar constancia de sus ideas y de sus esperanzas.

El primer sistema de escritura usado fue el jeroglífico figurativo: el dibujo de un objeto significaba […] lo que representaba. […]

Este sistema de escritura continuó utilizándose has-ta el final de la civilización egipcia, aunque su uso quedó limitado a las inscripciones sobre la piedra, en muros o en estatuas.

Rosa Enguix, El Antiguo Egipto. Ed. Anaya.

Después del dictado

Valora el resultado.

ortografía presentación caligrafía

Piezas clave

Aprendizaje cooperativoTécnica: Petición al oyenteLos alumnos y las alumnas, tras analizar las reglas del juego propuesto en la actividad 3, podrán introducir alguna variación, si con ello creen que va a ser más fácil o si va a permitir que participen todos los compa-ñeros y las compañeras, como puede ser, por ejemplo, permitir palabras inventadas, siempre que se anoten y luego la persona que la cree dé su significado.

Los alumnos y las alumnas recordarán los conceptos de sílaba tónica y sílaba átona y los aplicarán a las palabras; para ello, el trabajo podrá ser tanto individual o em-pleando técnicas de aprendizaje cooperati-vo como parada de cinco minutos, 1-2-4, o lápices al centro.

Conecta con el reto

Page 14: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

23

4 Bolígrafo (esdrújula), lámpara (esdrújula), brújula (esdrújula), mármol (llana), examen (llana).

5 Carácter, resumen, hábil, difícil, simpática, fértil. Unas mantienen la tilde y otras no, porque según la regla del uso de la tilde, al cambiar la terminación cambia la norma.

6 Círculo: es esdrújula y siempre llevan tilde. Figura geométrica.

Circulo: del verbo circular, es llana y acaba en vocal, por tanto no lleva tilde.

Circuló: Del verbo circular en pasado, es aguda y acaba en vocal, por tanto lleva tilde.

Respuesta libre. Las oraciones serán libres, pero respetando el signi-ficado de cada palabra.

DictadoEs importante que el alumnado lea el dictado antes de realizarlo. Una vez terminado dispondrán de unos minutos para releerlo y corregir los errores que puedan detectar. Después, el profesor o la profesora propondrá a los alumnos y las alumnas que los corrijan, fijándose en los errores cometidos y que valoren los aspectos de ortografía, pre-sentación y caligrafía.

Actividades complementarias• Escribir en la pizarra una serie de palabras para que los alumnos y las

alumnas las copien en sus cuadernos separando las sílabas y rodean-do con un círculo la que sea tónica. Por ejemplo: colegio, cartabón, abrochar, empezar, plástica.

Solución: co-le-gio, car-ta-bón, a-bro-char, em-pe-zar, plás-ti-ca.

• Dictar palabras y pedir que los alumnos o las alumnas escriban al la-do si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula.

18 19

U·1

1 Ordena, en tu cuaderno, las sílabas para formar palabras y subraya la sílaba que pronuncias con mayor fuerza de voz.

pa-za-ro-te ja-da-ca-car ñón-gru

ta-á-ga fo-no-lé-te món-ja

2 Forma una palabra uniendo las sílabas tónicas de cada una de estas series de palabras y di si son agudas, llanas o esdrújulas:

polvo - voces - varón

bote - cartera - llave pájaro - yate - sopa

3 Petición al oyente Jugad a las palabras encadenadas siguiendo estas reglas:

Las sílabas tónica y átona

Conoce la lengua

• La primera persona en jugar deberá decir una palabra aguda. • La segunda deberá decir una palabra llana que empiece por la última sílaba de la primera palabra.

• La tercera deberá decir una palabra esdrújula que empiece por la última sílaba de la segunda palabra.

• La cuarta una aguda… Ejemplo: caminará-rara–rápido

Clasifica estas palabras según el lugar que ocupe la sílaba tónica:

telégrafo morse tráficosignos señal símbolo

Conecta con el reto

Llevan tilde si ter-minan en vocal, en -n o en -s: bam-bú, cartabón, ir-landés.

Llevan tilde si ter-minan en conso-nante, que no sea -n o -s: móvil, azú-car, Hernández.

Llevan siempre til-de: cápsula, rápi-damente, cómete-lo, indícaselo.

Reglas sobre el uso de la tilde

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

Ortografía

círculo circulo circuló

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

La sílaba tónica de una palabra es la que pronunciamos con mayor fuerza de voz. Las demás sílabas se llaman átonas.

Agudas: tienen la sílaba tónica en el último lugar.

Llanas: tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Esdrújulas: tienen la sílaba tó-nica en el antepenúltimo lugar.

Jeroglífico

4 Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas estas palabras y escribe la tilde si la necesitan: boligrafo, lampara, brujula, marmol, examen.

5 Escribe el singular de estas palabras y explica por qué llevan o no tilde: caracteres, resúmenes, hábiles, difíciles, simpáticas, fértiles.

6 Explica el uso de la tilde en estas palabras. Escribe una oración con cada una de ellas.

FortalezaFrancés

Según su número de sí-labas, las palabras se cla-sifican en: monosílabas (una sílaba: sol), bisílabas (dos sílabas: cara), trisíla-bas (tres sílabas: estela) y polisílabas (más de tres sílabas: jeroglíficos).

Recuerda

DictadoDictadoAntes del dictado

Lee atentamente el texto.

El Antiguo Egipto inició muy pronto su andadura histórica al inventar […] un sistema de escritura que le permitió dejar constancia de sus ideas y de sus esperanzas.

El primer sistema de escritura usado fue el jeroglífico figurativo: el dibujo de un objeto significaba […] lo que representaba. […]

Este sistema de escritura continuó utilizándose has-ta el final de la civilización egipcia, aunque su uso quedó limitado a las inscripciones sobre la piedra, en muros o en estatuas.

Rosa Enguix, El Antiguo Egipto. Ed. Anaya.

Después del dictado

Valora el resultado.

ortografía presentación caligrafía

Piezas clave

TICSe propone un dictado en el banco de re-cursos de la web www.anayaeducacion.es.

Page 15: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

24

Sugerencias metodológicas• Se puede preguntar a los alumnos y las alumnas, sin explicar qué

son los géneros, por la última novela que han leído, la última obra de teatro que han visto o una poesía que sepan de memoria. Será un acercamiento intuitivo a los géneros literarios, para trabajarlos después más sistemáticamente.

• Una vez que se haya explicado qué son los géneros, se puede traba-jar con algunos textos de autoras y autores contemporáneos.

Soluciones1 Respuesta libre.

2 A. Narración, porque narra una historia. B. Lírica, poesía, porque expresa emociones. C. Teatro, porque hay diálogo de los personajes y acotaciones para

su representación.

Actividades complementarias• En el área Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil de la página web

www.cervantesvirtual.com, buscar textos de La aventura de oír: cuen-tos y memorias de tradición oral, de Ana Pelegrín. Los alumnos y las alumnas escribirán en sus cuadernos un cuento de nunca acabar (apa-recen en la parte III, «Antología de cuentos de tradición oral»).

Solución: Aparecen varios cuentos que son variantes del famoso ¿Quieres que te cuente el cuento de Cacaravaca que nunca se acaba?

• Consultar en esta misma página web la obra de la misma autora Cada cual atienda a su juego, y escribir dos canciones de sorteo (apartado IV).

Solución: Respuesta libre. Sugerencia:

Pito, pito gorgorito. En un cafése rifa un pez. Cucú cantaba la rana.

• Votar los textos elaborados en la «Zona creativa», y en «Colecciono palabras» tras la lectura de los mismos en voz alta. Se debe valorar

21

U · 1

20

1 Lectura compartida Leed en voz alta estos textos y resumid su contenido en

dos líneas:

2 ¿A qué género pertenecen los textos anteriores? Justifica tu res-puesta.

Géneros y temas literarios

Conoce la literatura

Colecciono palabras2 Continúa el cuento con al menos tres palabras de este cuadro:

1 Copia y completa en tu cuaderno este esquema sobre lo que has apren-dido en el apartado de Gramática en esta unidad:

Organizo mi mente

Cebra.— Sí, sí lo oí. Tú has nacido aquí, en este zoo, en la incubadora. Saliste de un huevo y te criaron los cuidadores.avestruz.— ¿Y en la habitación esta? (Se-ñala la jaula vacía que está a su lado) ¿Quién vivía aquí? Cebra.— En esa habitación vivía mi amiga la jirafa. Murió, la pobre, de viejecita. Era la más antigua del zoo. Falleció antes de que tú nacieras, avestruz, y de que tú llegaras al zoo, león.

Rafael Alcaraz, Animaladas. Ed. Anaya.

He aquí el prodigioso amu-leto con misteriosos pode-res para anticipar el futuro, pudiendo manejar con él la llave del tiempo por venir, a conveniencia, de su afortu-nado poseedor, revelado por Alibek el Egipcio y copiado en la ciudad de Menfis por Alberto el Grande.

Germán Sánchez Espeso, El corazón del sapo. Ed. Edelvives.

—¿Qué es una poesía?

—El Sol duerme de noche

la Luna duerme de día,

la Luna me acuna,

el Sol me da alegría,

eso es una poesía.

Gloria Fuertes, Acertijos, chistes y

canciones. Ed. Susaeta.

epígrafe

Rosetta

demótico

Napoleón

jeroglífico

… el mensaje.

Recibe el mensaje.

… que se transmite.

Medio a través del cual se transmite el … : aire, …

Conjunto de … y … que se utiliza para elaborar el … .

Emisor

CanalCódigo

Mensaje

Elementos de la comunicación

AB

C

Se relatan o cuen-tan unos sucesos, g e n e r a l m e n t e imaginarios.

Se expresan senti-mientos y emocio-nes, generalmente en verso.

Se cuentan unos hechos a través del diálogo direc-to de los persona-jes. Se escriben para ser represen-tadas.

Géneros literarios

Narración Lírica Teatro

En las obras literarias se tratan temas como el amor, la amistad, la aventura… y se agrupan en distintos géneros: narración, lírica y teatro.

anayaeducacion.es Dispones de una versión imprimible de esta página en el apartado «Organizo mi mente» del banco de recursos.

anayaeducacion.es No olvides consultar los apartados «Para estudiar» y «Aprende jugando» en el banco de recursos.

Hace muchos, muchos años, en la época helenística

había un destacamento dirigido por Ptolomeo…

Zona creativa

Imagina que eres una persona experta en ar-queología y estás inves-tigando los pasadizos de una pirámide, cuan-do de repente encuen-tras la cámara secreta de la tumba de un fa-raón… Continúa la na-rración.

Piezas clave

Aprendizaje cooperativoTécnica: Lectura compartidaMediante el uso de la técnica se podrá va-lorar la comprensión de la lectura; además, si se realizan algunas cuestiones encamina-das a analizar la forma, se podrán intuir las diferencias que hay entre los tres grandes géneros literarios que se muestran en la ac-tividad 1.

Page 16: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

25

la imaginación, el vocabulario y corrección lectora. Recordar, si es preciso, las pautas de la infografía «Saber escuchar».

Zona creativa

Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Para hacer la actividad más rica, se les puede indicar a los alumnos que expresen cómo se sienten los personajes a través de sus gestos y tono de voz.

Organizo mi mente1

Colecciono palabras2 Respuesta libre. Se valorará que el alumnado incluya las palabras

de manera que se entienda el significado de estas por el contexto y que tengan cierta conexión lógica.

21

U · 1

20

1 Lectura compartida Leed en voz alta estos textos y resumid su contenido en

dos líneas:

2 ¿A qué género pertenecen los textos anteriores? Justifica tu res-puesta.

Géneros y temas literarios

Conoce la literatura

Colecciono palabras2 Continúa el cuento con al menos tres palabras de este cuadro:

1 Copia y completa en tu cuaderno este esquema sobre lo que has apren-dido en el apartado de Gramática en esta unidad:

Organizo mi mente

Cebra.— Sí, sí lo oí. Tú has nacido aquí, en este zoo, en la incubadora. Saliste de un huevo y te criaron los cuidadores.avestruz.— ¿Y en la habitación esta? (Se-ñala la jaula vacía que está a su lado) ¿Quién vivía aquí? Cebra.— En esa habitación vivía mi amiga la jirafa. Murió, la pobre, de viejecita. Era la más antigua del zoo. Falleció antes de que tú nacieras, avestruz, y de que tú llegaras al zoo, león.

Rafael Alcaraz, Animaladas. Ed. Anaya.

He aquí el prodigioso amu-leto con misteriosos pode-res para anticipar el futuro, pudiendo manejar con él la llave del tiempo por venir, a conveniencia, de su afortu-nado poseedor, revelado por Alibek el Egipcio y copiado en la ciudad de Menfis por Alberto el Grande.

Germán Sánchez Espeso, El corazón del sapo. Ed. Edelvives.

—¿Qué es una poesía?

—El Sol duerme de noche

la Luna duerme de día,

la Luna me acuna,

el Sol me da alegría,

eso es una poesía.

Gloria Fuertes, Acertijos, chistes y

canciones. Ed. Susaeta.

epígrafe

Rosetta

demótico

Napoleón

jeroglífico

… el mensaje.

Recibe el mensaje.

… que se transmite.

Medio a través del cual se transmite el … : aire, …

Conjunto de … y … que se utiliza para elaborar el … .

Emisor

CanalCódigo

Mensaje

Elementos de la comunicación

AB

C

Se relatan o cuen-tan unos sucesos, g e n e r a l m e n t e imaginarios.

Se expresan senti-mientos y emocio-nes, generalmente en verso.

Se cuentan unos hechos a través del diálogo direc-to de los persona-jes. Se escriben para ser represen-tadas.

Géneros literarios

Narración Lírica Teatro

En las obras literarias se tratan temas como el amor, la amistad, la aventura… y se agrupan en distintos géneros: narración, lírica y teatro.

anayaeducacion.es Dispones de una versión imprimible de esta página en el apartado «Organizo mi mente» del banco de recursos.

anayaeducacion.es No olvides consultar los apartados «Para estudiar» y «Aprende jugando» en el banco de recursos.

Hace muchos, muchos años, en la época helenística

había un destacamento dirigido por Ptolomeo…

Zona creativa

Imagina que eres una persona experta en ar-queología y estás inves-tigando los pasadizos de una pirámide, cuan-do de repente encuen-tras la cámara secreta de la tumba de un fa-raón… Continúa la na-rración.

Piezas clave

Desarrollo del pensamientoTécnica: Mapa conceptual de arañaLos alumnos y las alumnas completarán el esquema.

TICConsultar los apartados «Para estudiar» y «Aprende jugando» del banco de recursos de www.anayaeducacion.es.

Mapa conceptualSe puede completar el mapa de contenidos de la unidad en el banco de recursos de www.anayaeducacion.es.

Recursos

Elementos de la comunicación

Emisor (emite

el mensaje).

Canal (medio a través del cual se transmite

el mensaje: aire, papel…).

Código (conjunto de signos y reglas que

se utiliza para elaborar el mensaje).

Receptor (recibe

el mensaje).

Mensaje (información que

se transmite).

Page 17: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

26

Qué he aprendido1 Sugerencia de respuesta (la respuesta puede variar de un dicciona-

rio a otro): • Herbicida-herbívoro-herbolario. • Monumental-monumento-monzón. • Zapatilla-zapato-zapeo.

2 Sugerencia de respuesta (la respuesta puede variar de un dicciona-rio a otro):

– Impuntuales: plural de impuntual. – Ibas: forma del verbo ir. – Vendrán: forma del verbo venir.

3 Respuesta:

• Darse la mano: no verbal.

• Leer el periódico: verbal.

• Ver una película: verbal.

4 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Emisor y receptor.

5 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta:

• Los movimientos de un guardia urbano.

• Las señales de tráfico.

• Los sonidos de la sirena de un barco.

6 Agudas: acordeón, aceptar, común.

Llanas: amarillo, fútbol, ágil.

Esdrújulas: ácaro, espectáculo, héroe.

7 Zángano, mastín, libélula, tiburón, salmón, víbora, ñandú, tórtola.

8 Respuesta libre, respetando en las oraciones el significado de las palabras según su sílaba tónica. Sugerencia: «Ayer colgué el cua-dro», «El contable cuadró las cuentas». «Trae tu libro a la mesa». «Se libró de la tormenta».

DictadoLectura atenta del texto para fijar la escritura de las palabras. Al finali-zar, releer para revisar ortografía y presentación.

23

PORTFOLIO 1

Ortografía6 Copia y clasifica estas palabras en el cuadro:

amarillo acordeón espectáculo

ácaro ágil héroe

fútbol aceptar común

Agudas Llanas Esdrújulas

… … …

7 Copia y escribe la tilde en los nombres de ani-males que deban llevarla.

zangano gato mastin libelula

tiburon vaca salmon vibora

ñandu tortola femur perdiz

8 Escribe una oración con cada una de estas pa-labras:

cuadro - cuadró libro - libró

Qué he aprendido Cómo he aprendido

Vocabulario1 Copia y completa el cuadro con las palabras

que aparecen delante y detrás en tu diccionario.

Delante Detrás

… herbívoro …

… monumento …

… zapato …

2 ¿Qué entradas buscarías para averiguar el sig-nificado de: impuntuales, ibas, vendrán?

Gramática3 Indica si en estas situaciones comunicativas se

emplea lenguaje verbal o no verbal:

Verbal No verbal

Darse la mano … …

Leer el periódico … …

Ver una película … …

4 Explica qué elementos de la comunicación ves en esta imagen:

5 Escribe tres ejemplos en los que la comunicación no verbal se realiza a través de:

22

1 Piensa en lo que has aprendido de tus compañeras y compañeros y lo que han aprendido ellos y ellas de ti y escríbelo en tu cuaderno.

4 Recuerda tres actividades de la unidad y escribe qué has trabajado en ellas y qué has aprendido. Después, responde a estas cuestiones:

Han aprendidoHe aprendido

… …

… …

… …

2 Responde a estas cuestiones con una sola oración:

• ¿Qué has aprendido?

• ¿Qué tienes que mejorar para el próximo trabajo en equipo?

• ¿Cuál es tu compromiso con respecto al trabajo en grupo?

• ¿Qué te gustaría aportar en el próximo equipo en el que trabajes?

3 Explica en tu cuaderno cómo te has sentido al trabajar esta unidad.

• La actividad que más me ha costado ha sido …

• La actividad que menos me ha gustado ha sido …

Completa

EN TU CUADERNO

o en la versión im

primib

le

¿Cómo me he sentido?

• En las actividades individuales.

• En las actividades en equipo.

anayaeducacion.es Para hacer tu portfolio puedes guardar acti-vidades, curiosidades, imágenes, anécdotas u opiniones relacionadas con el estudio de cada unidad. Encontrarás orientaciones sobre cómo hacerlo y la ver-sión imprimible de esta página en el apartado «Portfolio» del banco de recursos.

anayaeducacion.es Descubre y comparte en familia.

DictadoLee el texto para preparar el dictado y es-críbelo con buena letra.

—¡Siempre me toca a mí! —refunfuñó Adrián, aunque, en realidad, estaba encantado de leer todas las cartas de Bruno—. A ver qué dice.

—¡Empieza ya! —protestó Bea.

—¡Que sí! —dijo Adrián. Y se aclaró la gargan-ta, como siempre que iba a leer en voz alta—: «Queridos Adrián, Ana y Bea: os presento a mi amigo Óscar. Habréis notado que tiene algunas dificultades para hablar, pero llegar a entenderle es solo cuestión de práctica. Estoy seguro de que disfrutaréis de su compañía…».

Teresa Broseta, Piratas en zapatillas. Ed. Algar.

Aprendizaje cooperativoTécnica: Comprobamos Tras resolver de forma individual las activi-dades de repaso, se pueden poner en co-mún las respuestas en pequeños equipos o por parejas.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Test de autoevaluaciónSe ofrece un test interactivo en el banco de recursos de www.anayaeducacion.es.

Recursos

Page 18: 1 ¡ Tiempo de descubrimientos

27

Cómo he aprendido En esta sección se pretende que el alumnado sea capaz de hacer una reflexión personal sobre el proceso de aprendizaje de la unidad. Para ello, la alumna o el alumno centrará esa reflexión en los siguientes aspectos:

1. En la actitud que ha tenido el alumno o la alumna durante la unidad. Y lo que ha aprendido de sus compañeros y compañeras y ellos de él o ella.

2. En cómo se ha sentido en la realización de las actividades individua-les y respecto del trabajo en grupo.

3. En valorar la actividad que más le ha costado y la que más le ha gustado de la unidad.

Actividades complementariasVamos a afianzar las tipologías textuales.

• Narración: Contar una historia inventada por parejas. Empieza un miembro la primera oración y sigue el otro miembro de la pareja, así hasta llegar a un intervalo entre 120-150 palabras. Después, se lee-rán las historias a la clase.

• Lírica: Dedicar un día a la creación de poesías en la clase de Lengua. En las demás áreas también se puede dedicar un cuarto de hora pa-ra que generen poesías relacionadas con esa área.

23

PORTFOLIO 1

Ortografía6 Copia y clasifica estas palabras en el cuadro:

amarillo acordeón espectáculo

ácaro ágil héroe

fútbol aceptar común

Agudas Llanas Esdrújulas

… … …

7 Copia y escribe la tilde en los nombres de ani-males que deban llevarla.

zangano gato mastin libelula

tiburon vaca salmon vibora

ñandu tortola femur perdiz

8 Escribe una oración con cada una de estas pa-labras:

cuadro - cuadró libro - libró

Qué he aprendido Cómo he aprendido

Vocabulario1 Copia y completa el cuadro con las palabras

que aparecen delante y detrás en tu diccionario.

Delante Detrás

… herbívoro …

… monumento …

… zapato …

2 ¿Qué entradas buscarías para averiguar el sig-nificado de: impuntuales, ibas, vendrán?

Gramática3 Indica si en estas situaciones comunicativas se

emplea lenguaje verbal o no verbal:

Verbal No verbal

Darse la mano … …

Leer el periódico … …

Ver una película … …

4 Explica qué elementos de la comunicación ves en esta imagen:

5 Escribe tres ejemplos en los que la comunicación no verbal se realiza a través de:

22

1 Piensa en lo que has aprendido de tus compañeras y compañeros y lo que han aprendido ellos y ellas de ti y escríbelo en tu cuaderno.

4 Recuerda tres actividades de la unidad y escribe qué has trabajado en ellas y qué has aprendido. Después, responde a estas cuestiones:

Han aprendidoHe aprendido

… …

… …

… …

2 Responde a estas cuestiones con una sola oración:

• ¿Qué has aprendido?

• ¿Qué tienes que mejorar para el próximo trabajo en equipo?

• ¿Cuál es tu compromiso con respecto al trabajo en grupo?

• ¿Qué te gustaría aportar en el próximo equipo en el que trabajes?

3 Explica en tu cuaderno cómo te has sentido al trabajar esta unidad.

• La actividad que más me ha costado ha sido …

• La actividad que menos me ha gustado ha sido …

Completa

EN TU CUADERNO

o en la versión im

primib

le

¿Cómo me he sentido?

• En las actividades individuales.

• En las actividades en equipo.

anayaeducacion.es Para hacer tu portfolio puedes guardar acti-vidades, curiosidades, imágenes, anécdotas u opiniones relacionadas con el estudio de cada unidad. Encontrarás orientaciones sobre cómo hacerlo y la ver-sión imprimible de esta página en el apartado «Portfolio» del banco de recursos.

anayaeducacion.es Descubre y comparte en familia.

DictadoLee el texto para preparar el dictado y es-críbelo con buena letra.

—¡Siempre me toca a mí! —refunfuñó Adrián, aunque, en realidad, estaba encantado de leer todas las cartas de Bruno—. A ver qué dice.

—¡Empieza ya! —protestó Bea.

—¡Que sí! —dijo Adrián. Y se aclaró la gargan-ta, como siempre que iba a leer en voz alta—: «Queridos Adrián, Ana y Bea: os presento a mi amigo Óscar. Habréis notado que tiene algunas dificultades para hablar, pero llegar a entenderle es solo cuestión de práctica. Estoy seguro de que disfrutaréis de su compañía…».

Teresa Broseta, Piratas en zapatillas. Ed. Algar.

Piezas clave

EvaluaciónPortfolio Es importante recordar a los alumnos y las alumnas que desde el comienzo de la unidad puede elaborarse un portfolio in-dividual o colectivo, que deje constancia y permita tomar conciencia de lo que se ha aprendido y cómo se ha ido aprendiendo. Las preguntas que se realizan en esta pá-gina invitan a la reflexión sobre varios as-pectos del aprendizaje, de las emociones o de los sentimientos que les han desper-tado y su proyección.

Si se desea, se puede imprimir la página disponible en el banco de recursos de www.anayaeducacion.es.

TICA través del código QR del banco de re-cursos de la unidad, el alumnado y sus familias pueden acceder a una actividad interactiva para trabajar la comunicación.