1-¦ teorico (1).doc

9
 E.P.I.S. III 3º ENCUENTRO CLASE TEÓRICA I VIERNES 17 DE JUNIO DE 2005 Si tenemos que hablar de estructuras fijas, esas son, la neurosis, la psicosis y la  perversión, dentro d e la neurosis enc ontramos la histeria, la ne urosis obsesiva , la fobia. La histeria como dentro de una estructura neurótica no es una enfermedad ya que todos los sujetos, o estamos estructurados al modo neurótico, al modo  perverso o al modo psicótico. Y dentro de la neurosis al modo neurótico histérico, al modo neurótico obsesivo, al modo neurótico fóbico, desde ese  punto de vista no es una enfermedad. Ahora ¿cuando vamos a plantear la histeria como una enfermedad !uando hay una descompensación. !uando hay re to rno de lo re pri mid o lo que vam os a enc on tr ar es por eje mplo, fundamentalmente, s"ntomas, cuando hay aparición de s"ntomas es que hubo desencade namiento, es como el mismo mecanismo de la f ormación de s"ntomas, ¿p re vi o a qu e pr ev io a un a re pr es en taci ón inconcilia bl e se po ne en funcionamiento , se da una se#al ¿!u$l es la instancia ps"quica que da una se#al %l yo que da an&ustia, es an&ustia se#al, se#al de an&ustia. 'orque si es una se#al de an&ustia se trata de una an&ustia absolutamente acotada, limitada que, lleva, conduce al yo a tener que poner en funcionamiento los mecanismos defensivos necesario para que esa representación inconciliable no acceda a la conciencia, que es lo que tiene que impedir para mantenerlo, ah" pone en func iona miento el mecanismo de la repre sión y ah" lo mant iene reprimid o. La an&ustia en todo caso es al&o masivo, que dejar"a parali(ado al sujeto frente a la situación que tiene que enfrentar. )ientras que con la se#al de an&ustia e*iste la  posibilidad de poner en funcionamien to los mecanismos defensivos, y con reprimir esa representación y no toda la realidad con la que se esta enfrentando  puede se&uir viviendo. )ientras que la an&ustia masiva, nos podr"amos encontrar con lo que se llama +Ataque de '$nico, esa cosa, ataque de p$nico en este sentido, del s"ntoma que parali(a, la an&ustia es tal que el sujeto queda absolutamente inmovili(ado e imposibilitado de continuar con su vida, es una an&ustia masiva, es decir una an&ustia que no est$ acotada, cuando el yo puede  permitir la se#al de an&ustia estamos hablando de esta otra an&ustia recortada a esta representación en particular. La pre&unta era en relación a si la histeria era una enfermedad, por lo tanto solo cuando sur&e por ejemplo los s"ntomas, solo cuando sur&e, se produce ese desencadenamiento y aparecen como efectos los distintos s"ntomas, si estos s"ntomas son s"ntomas histéricos lo que vamos a ver all" es una neurosis histérica descompensada, desencadenada y ah" si vamos a hablar de la histeria como enfermedad y no de la histeria como estructura subjetiva neurótica al modo histérico. -amos a ver eurosis /bsesiva, el caso de 0reud que es +%l 1ombre de las 2atas. %n este caso se trata de un joven que lle&a al consultorio de 0reud con una serie de manifestaciones o s"ntomas obsesivos que le traen una serie de consecuencias para su vida y lo llevan a la b3squeda de un intento de solución, es decir, ah" tenemos una neurosis obsesiva como enfermedad. %l historial lo van a trabajar en los pr$cticos. %n un punto de este historial 0reud plantea que en el 3ltimo de los casos podemos decir que hay dos conflictos centrales que  presenta este obsesivo al que el denomina el 1ombre de las 2atas, lo denomina el hombre de las ra ta s po rq ue es te si &n if ican te o es ta re pr esentación inconsciente que es +2A4A, la palabra rata es un si&nificante, para Lacan o una representació n inconsciente para 0reud, que lo 5

Upload: juan-l-fernandez-capovilla

Post on 06-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 TERICO DE E

E.P.I.S. III

3 ENCUENTROCLASE TERICA I VIERNES 17 DE JUNIO DE 2005Si tenemos que hablar de estructuras fijas, esas son, la neurosis, la psicosis y la perversin, dentro de la neurosis encontramos la histeria, la neurosis obsesiva, la fobia. La histeria como dentro de una estructura neurtica no es una enfermedad ya que todos los sujetos, o estamos estructurados al modo neurtico, al modo perverso o al modo psictico. Y dentro de la neurosis al modo neurtico histrico, al modo neurtico obsesivo, al modo neurtico fbico, desde ese punto de vista no es una enfermedad. Ahora cuando vamos a plantear la histeria como una enfermedad? Cuando hay una descompensacin. Cuando hay retorno de lo reprimido lo que vamos a encontrar es por ejemplo, fundamentalmente, sntomas, cuando hay aparicin de sntomas es que hubo desencadenamiento, es como el mismo mecanismo de la formacin de sntomas, previo a que? previo a una representacin inconciliable se pone en funcionamiento, se da una seal Cul es la instancia psquica que da una seal? El yo que da angustia, es angustia seal, seal de angustia. Porque si es una seal de angustia se trata de una angustia absolutamente acotada, limitada que, lleva, conduce al yo a tener que poner en funcionamiento los mecanismos defensivos necesario para que esa representacin inconciliable no acceda a la conciencia, que es lo que tiene que impedir para mantenerlo, ah pone en funcionamiento el mecanismo de la represin y ah lo mantiene reprimido. La angustia en todo caso es algo masivo, que dejara paralizado al sujeto frente a la situacin que tiene que enfrentar. Mientras que con la seal de angustia existe la posibilidad de poner en funcionamiento los mecanismos defensivos, y con reprimir esa representacin y no toda la realidad con la que se esta enfrentando puede seguir viviendo. Mientras que la angustia masiva, nos podramos encontrar con lo que se llama Ataque de Pnico, esa cosa, ataque de pnico en este sentido, del sntoma que paraliza, la angustia es tal que el sujeto queda absolutamente inmovilizado e imposibilitado de continuar con su vida, es una angustia masiva, es decir una angustia que no est acotada, cuando el yo puede permitir la seal de angustia estamos hablando de esta otra angustia recortada a esta representacin en particular. La pregunta era en relacin a si la histeria era una enfermedad, por lo tanto solo cuando surge por ejemplo los sntomas, solo cuando surge, se produce ese desencadenamiento y aparecen como efectos los distintos sntomas, si estos sntomas son sntomas histricos lo que vamos a ver all es una neurosis histrica descompensada, desencadenada y ah si vamos a hablar de la histeria como enfermedad y no de la histeria como estructura subjetiva neurtica al modo histrico. Vamos a ver Neurosis Obsesiva, el caso de Freud que es El Hombre de las Ratas. En este caso se trata de un joven que llega al consultorio de Freud con una serie de manifestaciones o sntomas obsesivos que le traen una serie de consecuencias para su vida y lo llevan a la bsqueda de un intento de solucin, es decir, ah tenemos una neurosis obsesiva como enfermedad. El historial lo van a trabajar en los prcticos. En un punto de este historial Freud plantea que en el ltimo de los casos podemos decir que hay dos conflictos centrales que presenta este obsesivo al que el denomina el Hombre de las Ratas, lo denomina el hombre de las ratas porque este significante o esta representacin inconsciente que es RATA, la palabra rata es un significante, para Lacan o una representacin inconsciente para Freud, que lo

RE-PRESENTA a este sujeto, va a ser tan central en esta neurosis que se ha descompensado en este sujeto, va a ser absolutamente central por eso le pone ese nombre, es un significante que lo representa. Ustedes vieron en Dora, cuando analizaron el sueo, vieron que en el sueo aparece un significante o representacin inconsciente que es fuego y que Freud para analizarlo le contrapone el opuesto, agua esta tomando dos significantes, fuego, agua. Dora donde estaba? En el fuego o en el agua? En las dos. Haba toda una cadena de asociaciones y en realidad tanto esta cadena de asociaciones como esta cadena de asociaciones aqu estaba Dora, entonces Dora agua, porque agua conectaba con que se mojen sus genitales y, el ardor, la pasin, el semen, en esta cadena, y el agua, lo lquido como la enuresis, es decir, Dora suea un sueo que es una manifestacin del inconsciente, es lo mismo que si fuera un sntoma, si lo analizan van a ver que tiene que tener como mnimo dos cadenas para cada sntoma, cada formacin del inconsciente.Con relacin al Hombre de las Ratas todava no sabemos nada pero si sabemos que Freud le pone ese nombre, Ratas es un significante, es decir, este Rata va a tener cadenas, van a unirse estas cadenas y lo van a representar a este sujeto. Con relacin a este sujeto dice Freud que hay dos conflictos fundamentales, que lo animan y estos son con otros sujetos, con EL PADRE, tiene un conflicto con el padre y tambin tiene un conflicto con LA DAMA, son los dos personajes centrales de este historial. Pero no como personajes, a veces como personajes contrapuestos, donde el dilema es o uno o el otro, a veces como personajes que estn absolutamente del mismo lado, es decir, a los dos por igual con relacin a los dos por igual presenta ambivalencia, el conflicto, siempre va a ser AMOR-ODIO, corriente hostil - corriente tierna, tanto el padre como la dama van a ser amados y van a ser odiados, De dnde les parece que puede provenir el conflicto de ambivalencia amor odio dirigidos hacia una misma persona? Del Edipo, del primer tiempo del Edipo? Del segundo? Por qu te parece del segundo? Repasemos el primer tiempo del Edipo, tenamos todo un proceso para llegar a SER el falo de la madre, primer tiempo entonces, SER; segundo tiempo, SER o NO SER, SER el falo o NO SER el falo, esto se adquiere adems por una serie de cosas, fundamentalmente se adquiere por una operacin psquica que es La Identificacin Cuntas identificaciones tenemos? Yo digo que hay 4, ustedes dganme cuales conocen: primaria, secundaria o al rasgo e histrica. Pero la secundaria se puede producir cuando en qu momento lgico de la constitucin subjetiva? A la Salida del Edipo, quiere decir que ac voy a tener salida del Edipo, si tengo ac los tres tiempos del Edipo quiere decir que la identificacin al rasgo la voy a poder pensar ac, en el tercero y en la salida del Edipo. Pero yo le estoy preguntando por otra identificacin? Hay otra Identificacin que es la Identificacin Narcisista, que es la identificacin que permite que por primera vez surja el Yo Ideal, es la primera vez que surge el Yo y la forma en la que surge el yo por primera vez es el Yo Ideal, justamente a esto se le llama SER EL FALO, porque se trata de una imagen absoluta, perfecta en la que nada falta y que se ubica, porque de identificacin se trata, de SER se trata, de HACERSE, a travs de la identificacin el sujeto se HACE, SER, se hace el falo de la madre, es decir se hace todo lo que le falte a la madre, eso es el falo, no es el pene, el falo es todo lo que le falte a la madre, por lo tanto para lograr esto tengo la identificacin narcisista. Ahora entonces, entra en el segundo tiempo cuando aparece la pregunta SER o NO SER? La pregunta se presenta al modo de SOY o NO SOY lo que completa, llena, satisface, a este otro que es el primer objeto que el sujeto elige, que es la madre, o aquella persona que cumpla o que se coloque en ese lugar, al que le llame madre, sea quien sea. Surge en este segundo tiempo entonces la pregunta de ser o no ser. Ahora si la Neurosis Obsesiva la queremos ubicar en un tiempo del Edipo la vamos a tener que ubicar ac, en el segundo tiempo. La identificacin narcisista forma parte de este primer tiempo. En el neurtico Obsesivo no va a ser al modo de soy o no soy el falo de mi madre, no, pero si se va a tratar de ser o no ser veremos que cosa, ser o no ser. Vamos a Ttem y Tab porque vamos a buscar de que padre se trata en la Neurosis Obsesiva, vamos a buscar porque Freud va a decir que el conflicto es con el padre y con la dama y que este conflicto es un conflicto entre amor y odio hacia el padre. En este segundo tiempo del Edipo veamos que se pona en cuestionamiento este ser o no ser y Quin surga? Porque hasta este momento en este primer tiempo estaba la madre como el otro, como el objeto que el nio haba elegido, justamente es este segundo tiempo hace su aparicin el padre. Qu ms tendra que suceder? Hay un proceso que tiene que producirse, ustedes dicen que es la ley de la prohibicin del incesto, esta ley tiene dos vertientes no es cierto? Una dirigida a la madre que sera no reintegrar tu producto, y otra dirigida al nio, no te acostars con tu madre, que significa no HACER UNO, lo que no se puede es volver a ser uno, uno como en el primer tiempo, clula flico narcisista, lo que est prohibido es el UNO, el uno es lo absoluto, lo total, donde no hay falla, donde no hay falta, donde no hay diferencia, en todo caso el goce, cuando hablan de goce, de goce en tanto diferenciado del deseo, ah estn hablando de goce, el goce sera lo que Freud denomina con los trminos satisfaccin plena y absoluta, el goce es lo diferente del deseo. Lo que se prohbe, la prohibicin en esta ley paterna es la prohibicin de goce y si el goce est prohibido, si la totalidad, si lo absoluto, si la satisfaccin plena est prohibida es que es posible acceder al deseo porque el deseo otorga a travs de su realizacin, permite alcanzar una satisfaccin PARCIAL, el goce sera el goce flico o el goce parcial, es decir, satisface una parte y en el mismo momento en que satisface una parte muestra que no es todo lo que est satisfecho entonces surge lo di satisfecho. Digamos que, vieron que en muchas cosas se trata de buscar la primera vez, es como que una vez que sucedi una primera vez, cuando se repite siempre se est como diciendo pero no es como la primar vez tratse de cualquiera de las pulsiones de que se trate; comida, lo que quieran, por supuesto la unin de todas las pulsiones tambin, me refiero al encuentro sexual, pero que de verdad no es como la primera vez, no se trata de eso porque sino tendramos que pensar que solo, es decir, los quiero llevar a la vivencia de satisfaccin, vieron que Freud esta planteando la vivencia de satisfaccin, la vivencia de dolor como aquello que permite que se pierda, que quede de alguna manera instaurada la prdida de objeto y se trastoca lo que es de instinto, porque no se alcanza la satisfaccin plena porque el objeto est perdido, y lo que queda ah se inicia, lo que estoy haciendo es el circuito de la pulsin alrededor de su objeto para tratar de alcanzar la satisfaccin. El goce es imposible, pero justamente en esta neurosis, en la neurosis obsesiva nos vamos a encontrar con la mxima paradoja, porque justamente el goce que es imposible y el sper yo lo prohbe, prohbe algo, esto lo encontramos en todas las neurosis pero en esta lo encontramos ms radicalizado que en ninguna, el sper yo va a prohibir algo que es imposible, si es imposible Qu necesidad habra de prohibir? Prohbe el goce y decimos que el goce es imposible, es decir, est prohibiendo algo que es imposible alcanzar, para qu prohibir algo que no es posible alcanzar? para querer encontrarlo, para que se lo busque (Fin del casete).Si lo alcanzramos, la satisfaccin total. Les deca que bamos a Ttem y Tab, ustedes saben que Freud toma un mito que es el mito del Edipo que ya lo conocemos que tiene dos crmenes, el parricidio: asesinato del padre, y el incesto. Ese mito lo toma como centro para la neurosis histrica. Cuando empieza a teorizar la neurosis obsesiva construye otro mito, este mito es el de Ttem y Tab, es el mito del totemismo, que l utiliza tambin para dar cuenta del origen de las organizaciones sociales, este mito justamente tiene dos prohibiciones, las dos son: la prohibicin de matar, destruir al Ttem, al animal que ha sido elegido en el lugar del ttem, esta prohibido matar al ttem, y est prohibido acostarse con las mujeres del mismo ttem. En Ttem y Tab entonces, les voy a leer un pequeo fragmento, es un texto de 1912 y les dice: (en Ballesteros la pgina 1838) les dice que los hermanos expulsados se reunieron un da, mataron al padre o sea, en un principio exista el padre de la horda primitiva, este padre se adueaba de todas las mujeres del ttem, pero no solo las del ttem sino que todas las mujeres le pertenecan y todos, el resto, que eran los hijos, tenan impedido la posibilidad de acceder a ninguna mujer. Los hermanos expulsados se reunieron un da mataron al padre y devoraron su cadver poniendo as fin a la existencia de la horda paterna. Unidos llevaron a cabo lo que individualmente les hubiera sido imposible, adems que el tirnico y violento padre constitua seguramente el modelo envidiado y temido de cada uno de los miembros de la asociacin fraternal, y al devorarlo se identificaban con l y se apropiaban de una parte de su fuerza. Si nosotros lo pensamos en los tres tiempos del Edipo sabemos que la fuerza a la que se est refiriendo, se refiere a la potencia flica, a poder tener la potencia flica como la que tiene el padre, esa es la fuerza. La identificacin de nio, estamos en el Edipo en el varn, del nio varn que ha elegido a la madre como objeto, que se ha identificado y es el falo de la madre, que se confronta con que la madre no tiene pene y que entonces qu hace el nio? Freud en un principio dice que el solo hecho de ver que la madre no tiene le hace temer perderlo, luego, en textos posteriores, va a agregar algo ms. Agrega el Edipo Compuesto. Vieron Juanito, vieron que estn presentes las tres corrientes, dos hacia el padre, una hacia la madre. Entonces, ac hay un padre que se hace elegir en cuanto la madre se presenta como carente de algo, hay un padre que se hace elegir Por qu surgira la hostilidad hacia el padre como decan ustedes? El padre como obstculo entre el sujeto y el objeto sexual, en el tiempo del Edipo este objeto sexual es la madre, en el tiempo del Hombre de las Ratas que tiene 30 aos el objeto sexual es la Dama, el padre interponindose entre el sujeto Hombre de las Ratas y el objeto Dama esta es la razn por la cual aparece la hostilidad odio del hombre de las ratas hacia el padre. Freud le est planteando que el padre en tanto se interpone entre el sujeto nio en el Edipo, Hombre de las ratas, en nuestro caso de hoy, y el objeto sexual, la mam, para el nio en el Edipo, la Dama para el Hombre de las ratas, ah el sujeto siente hostilidad hacia el padre por interponerse a su objeto de amor. Ahora, esta hostilidad es la que en Ttem y Tab, es lo mismo que veamos en Ttem y Tab, el padre acaparando todas las mujeres para s, se interpone entre el hijo, una mujer, frente a esto, hostilidad, esta hostilidad en el mito se unen los hermanos para poder llegar a realizar un acto, el acto del parricidio, el acto de asesinato del padre. El Hombre de Las ratas, el neurtico Obsesivo en general, llega a realizar el acto de asesinato del padre? NO. Este es el acto que no puede realizar. Si matara al padre, si lo asesinara al padre, ya no como en el mito matndolo en la realidad, ya no como en el mito festejando, hay un da al ao en el que se festeja, estoy hablando de la Horda Primitiva, en el que se festeja el asesinato del padre, por nica vez se come el ttem, es obligatorio comerlo al Ttem ese da, los 364 das restantes est absolutamente prohibido. Por qu este rememorar, este mantener vivo, actualizar cada ao el asesinato, el dar muerte simblicamente y el incorporar? Que sabemos que ahora en cada sujeto en forma individual se trata ya no de devorar sino que se trata de identificarse, la identificacin es un proceso que consiste en incorporar el objeto al yo. En todos los sntomas, van a verlo cuando vean el caso completo, todos los sntomas van a estar en funcin de evitar realizar ese acto, lo cual, por un lado, evita tener que matar al padre, pero por otro lado, en tanto al padre no lo mata no va a poder venir entre el segundo y el tercer tiempo del Edipo, no va a poder venir eso otro que es lo que Freud est planteando con el Edipo Completo. Vieron que el Edipo Simple es el nio, corriente tierna hacia la mam, corriente hostil hacia el pap porque el pap se interpone con relacin a la mam. Pero despus en 1912, 1920, etc., dice que el Edipo es Completo y en este dice que, el Edipo invertido, digamos, el Edipo completo que es constitutivo para todo sujeto, no es que hay sujetos que tienen un Edipo simple y otros que tienen un Edipo Compuesto, no, esto es constitutivo para todo sujeto. El tema es que para el varn se le agrega una complicacin ms, el Edipo en la mujer tiene una dificultad que tiene que ver con el final del Edipo, pero que esa dificultad no la tiene el varn , pero que el varn tiene otra dificultad que, en tanto esta madre ya no tiene, en tanto est poniendo de manifiesto la diferencia y la posibilidad de perder se dirige hacia el padre, atribuye al padre, es decir, el padre tiene lo que la madre no tiene, por eso se dirige hacia el padre, pero en este dirigirse hacia el padre AMA al padre, el problema es que si se queda amando al padre se queda necesariamente en una posicin femenina, quedarse amando al padre es quedarse en el lugar de NO TENER Qu hace entonces para poder llegar a la identidad masculina? Para eso justamente tiene que matar al padre. Es en la medida en que mate al padre que puede identificarse al modo de la identificacin secundaria que saben que se llama Identificacin al Rasgo, Identificacin Edpica. El mecanismo de esta identificacin, hay una condicin indispensable sin la cual no hay identificacin secundaria Cul es? Primero tiene que haber una eleccin libidinal de objeto, es decir el sujeto Hombre de las Ratas en este caso tiene que elegir en el tiempo del Edipo suyo tiene que elegir al padre como objeto. Es decir, era un nio por lo tanto su madre era un objeto, confrontado con esta situacin tiene que abandonar a la madre como objeto, dirigirse al padre, elegirlo al padre como objeto y ac viene la corriente tierna, la corriente amorosa, pero si se queda all decamos queda en una posicin absolutamente femenina, lo cual implica que corra riesgo su pene, significaba perderlo al pene, esto es un riesgo que no quiere correr, frente a este riesgo qu tiene que hacer el nio? Tiene que matar simblicamente al padre, o sea, retirar la libido del objeto, segundo momento de la identificacin secundaria, primer momento: eleccin de objeto; segundo momento: retirar la libido del objeto, para retener parte, un rasgo del objeto e incorporarlo al yo. Pero como estamos hablando del Edipo ese rasgo que se va a incorporar no es cualquier rasgo, es el Sper Yo Paterno. Entonces, tiene que abandonar a la madre como objeto, tiene que tomar al padre como objeto, tiene que matar al padre, para luego tomar el rasgo paterno que es el sper yo paterno, no cualquier otro rasgo, ese, y lo devora, lo incorpora en su yo, ah entonces sale con el sper yo constituido que, el sper yo es el heredero del complejo de Edipo. Dnde tenemos que ubicar al Hombre de las Ratas en esto que es lo esperable, los pasos lgicos que ocurren en la constitucin subjetiva? La neurosis obsesiva la ubicamos en ese punto de antes de matar al padre, por lo tanto lo que se presenta es un conflicto. Decamos, el padre se interpone entre el sujeto y el objeto, entre l y la dama, en funcin de un recuerdo infantil, que lo van a ver, que es central, es el momento en el que el padre se interpone entre l y algo que l deseaba en ese momento, ac se presenta entonces el conflicto y frente al conflicto en la neurosis obsesiva lo que va a ocurrir es, adems de los sntomas obsesivos que vendrn a retornar, lo que va a ocurrir es que va a haber una REGESIN. Vieron que en la histeria no hay regresin, hay en todo caso una detencin en esa organizacin falica, si pensamos en las distintas organizaciones libidinales, habra una detencin, en la neurosis obsesiva hay regresin. En la histeria no puede haber una regresin flica porque est en la organizacin flica, no puede haber una regresin adonde est. Si lo toman en el sentido de que hay sntomas alrededor de la zona ergena correspondiente a la organizacin flica si, sin embargo no hay una regresin al modo como lo hay en la neurosis obsesiva, es decir, el sujeto va pasando por distintas etapas, desde Freud tenemos las etapas oral, anal, y ya ingreso en el tiempo del Edipo entonces est en la organizacin flica. Entonces se produce una regresin a dnde? A la etapa SDICO ANAL, lo que nos va a dar entonces la caracterstica de que, dado que estaba en la etapa de la organizacin flica, el sujeto lleg a la etapa de la organizacin flica, ingres al Edipo, pas de la madre al padre como objeto, corriente tierna hacia el padre, como no hay este acto de asesinato del padre decimos que entonces, de la organizacin flica regresamos a la organizacin anal. El objeto en cuestin, central, as como para Dora el objeto central vea que era el oral, para el Hombre de las Ratas el objeto central es las HECES, el excremento, que es lo que corresponde al objeto anal, pero falicizadas. Quiero decir, no es lo mismo que si fuera un nio que pas por la etapa oral, lleg a la etapa anal y ah se detiene, ah sera el objeto anal y punto. Ac tenemos a alguien que avanz hasta la etapa flica y regresa a la etapa anal, es decir, que ahora el objeto de la etapa anal, las heces, el excremento van a valer como metfora del falo, quiere decir que estn falicizadas, el excremento, las heces, que vamos a ver que significa esto de objeto anal, no es solo el excremento, las heces, no es el tpico, el excremento falicizado, vale como una metfora del falo, del falo ausente. Por qu les parece que tiene que ser del falo ausente? El falo alude a la falta, no es una falta, alude a que falta? A quin le falta? Por qu Juanito se cae de ese paraso? El excremento, el objeto anal metaforiza el falo que falta, o sea, el falo materno, todo esto es porque la madre no tiene falo. Dora si hay algo que no puede hacer es hacer que su cuerpo sea el falo, ser pero no ser el falo del padre, que es lo que Dora si poda. Dora antes de la escena del beso en que posicin subjetiva estaba? Ser el falo del padre, no de la madre, porque si fuera de la madre sera pre-Edpico, Dora hizo el pasaje del padre a la madre. Pero Dora Hizo el otro pasaje que plantea Freud? Hasta la escena del lago no, Dora no pudo hacer que su cuerpo sea el falo, es decir, transformar su cuerpo en el objeto (Fin del casete).Decamos que el objeto que esta en el centro de esta neurosis es el objeto ANAL, pero falicizado, vale para l, para el sujeto, vale como metfora del falo ausente, del falo que la madre no tiene, o sea que est reconociendo que hay una falta, pero justamente, al regresar a la etapa sdico anal vale los elementos que juegan en esa etapa sdico anal y en esta etapa Qu elementos juegan? Los elementos que estn jugando fjense; por ejemplo, Freud les dice en La disposicin a la Neurosis Obsesiva, aqu les dice concretamente en la disposicin de la neurosis obsesiva no hay esa disyuncin para vieron que en el primer tiempo de Edipo ac podemos decir que hay una oposicin, antes de que ocurra esta identificacin no hay yo, si no hay yo el yo es una de las formas de hacerse valer, pero el yo en esta oposicin que estamos planteando es lo que sera el sujeto, el yo no es igual al sujeto, pero el yo estara representado al sujeto, no hay yo hasta que no ocurre esto. Por primera vez se organiza el mundo en yo - no yo, sujeto objeto, en el primer tiempo. En el segundo tiempo tenemos otra paridad que es pasivo activo, esto se refiera a las distintas pulsiones parciales que tienen un fin activo y un fin pasivo, el fin de la pulsin es la satisfaccin, es decir, tienen una manera activa de alcanzar la satisfaccin y manera pasiva de alcanzar la satisfaccin. Y uno de los destinos de la pulsin es la represin y entonces vamos a tener el sntoma, retorna lo reprimido, otro destino de la pulsin puede ser la sublimacin y algo de esto va a jugar para formar el carcter de las personas, algo; otro destino de pulsin es la transformacin en lo contrario, que quiere decir transformar de fin activo a fin pasivo, o de fin pasivo en fin activo. Por otro lado si lo planteamos con relacin a la seduccin fjense que en el mecanismo de la formacin de los sntomas habrn visto que habla de experiencia activa, experiencia pasiva, es decir, si se trata de seduccin pasivo sera ser seducido, activo sera ser seductor. Solo en el tercer tiempo existe la oposicin masculino femenino. Para poder ubicarse en esta posicin femenina Dora tendra que haber salido de este tercer tiempo Vieron que Dora est del segundo al tercer tiempo? En la organizacin anal que es anterior a lo que se pone en juego en el Edipo, porque el Edipo est en la organizacin flica, la modalidad que cuenta es esta, pasivo activo.En Sobre la Transmutacin de las pulsiones con relacin a qu es el objeto anal. La pregunta que nos hacemos ahora, que con esto vamos a dejar para que se tomen un descanso es Qu es el objeto anal? Ya que el objeto anal no es el excremento, digamos el objeto de esa etapa de la organizacin libidinal por supuesto que es el excremento, sin embargo, solo si el sujeto retiene o no retiene el excremento se est tratando del objeto anal? podramos preguntar, solo en ese caso se trata del objeto anal, solo si el nio juega con la caca es el objeto anal. No, porque el objeto anal no es el objeto que se asemeje, que tenga una cierta analoga con la caca, entonces ustedes pueden decir, caca, barro, pintura, etc., etc., pueden hacer toda una serie de elementos anlogos a la caca y decir que todos esos elementos son elementos anales, no. El objeto anal se los voy a plantear as. Freud en este texto sobre la transmutacin les va a decir que hasta ese momento l haba planteado que el excremento era equivalente a, estoy hablando de equivalencias simblicas, metfora, y dice en este texto, si antes dije que el excremento, que una manera de representar el excremento es el dinero, etc., todo eso lo mantiene, ahora va a decir, pero primordialmente es el REGALO Por qu es el regalo? Porque el objeto anal es el que est en juego alrededor de la pulsin anal, es el que a determinada edad en esta relacin nio madre, la madre qu le pide al nio con relacin a la caca? Que se la regale. Pensemos que ms le pide, porque esto hasta que ingresa en la etapa flica nio y nia son iguales, no hay diferencias, es cuando se ingresa y se sale del Edipo donde surgen las diferencias, justamente hasta ac no hay diferencias, por lo tanto teora sexual infantil, teora de la cloaca que dice que los nios nacen por el trasero, como tanto la mam como el pap tienen trasero no hay diferencias, todos pueden tener un nio, teora de la cloaca que sirve para negar la diferencia sexual. Decamos la madre est tratando de, que es el otro para el nio en ese momento, le est pidiendo que le de una parte de su cuerpo. En la defecacin se plantea al nio una primera decisin, primera decisin. Acurdense, empezamos con el conflicto entre esto o esto, estamos hablando de tres aos. Entonces, En la defecacin se plantea al nio una primera decisin, entre la disposicin narcisista, (una parte de mi o una parte de mis pertenencias), yo y el amor a un objeto, madre, en este caso. El objeto de mi eleccin, una eleccin amorosa que en este caso es la madre. Entonces, expulsar dcilmente los excrementos, excrementos que valen como falo, nio, toda la serie, regalo, como sacrificio de amor, si el otro me pide una parte de mi y yo renuncio a esa parte para drselo implica una renuncia pulsional, implica un sacrificio por amor al otro, para qu? Para qu renunciar una parte el nio y nosotros cada vez que estamos en relacin con otro? Para conseguir qu? Para SER amado, esto tiene que ver con el amor, no con el deseo, para ser amado, renuncio para hacerme amable, que me amen, amable. Esa es una opcin que tengo y all expulsa las heces, pero esto es la matriz despus se trata de ceder otras cosas, pero cualquiera sea la cosa que este cediendo por el otro eso es un objeto anal. El objeto anal es aquel, aquello mo que sacrifico, cedo al otro porque el otro me lo pide. Esto es lo que le pedimos al otro, de alguna manera, o por gestos, o por cosas hechas anteriormente, o por algo, le estamos pidiendo al otro una seal de garanta de que si renuncio a tal cosa voy a transformar mi renuncia en una transaccin, porque vos me vas a dar a cambio tal otra. Esa es una opcin, otra es no renunciar a nada, es decir, yo retengo las heces, me quedo con aquella parte ma y elijo perder el amor del otro, tambin es vlida, es decir, perder al otro, me arriesgo a pederlo, pero no cedo. A nivel de la pulsin anal se trata de retencin de las heces, pero a nivel del objeto anal, como les deca, objeto anal entonces es aqul sobre el que recae la demanda del otro, demanda del otro que puede tener la forma de un pedido concreto, dame tal cosa, pero puede no tener la forma de un pedido concreto, quiero decir no se queden en que demanda es la forma de pedido explcito, es una de las formas, hay otras, pero siempre que sobre aquel objeto en cuestin que recae, que yo imagino o que el otro manifiesta, el otro lo quiere ese pasa a ser un objeto anal, y como son las heces tienen la doble cara que tienen las heces. La madre le va diciendo por ah si, por ah no, le va enseando, hasta que el nio por fin le hace una linda caca, y qu hace la madre con la caca? La cuelga como los dibujitos que el nene le pinta? No, la tira e inventa todo ese versito chau caca, lindo versito, pero resulta que es un objeto desecho, es a desechar, a tirar, y si al nio se le ocurre quererlo tocar qu le dice la mam? No, no se toca, es caca. Entonces el objeto anal, que decamos, que es aquel sobre el cual recae la demanda del otro tiene dos caras, una cara de cosa maravillosa, es lo primero que la madre le pide al nio y el nio puede cederlo totalmente, se transforma en una maravilla. En el historial, lo van a ver que va a aparecer al modo de ser un genio, soy una maravilla, soy un genio; , a tirar, en este caso en el historial aparece como reprochable, como criminal; son las dos caras, cara maravilla y cara a tirar, desecho, una porquera. El Hombre de las ratas est como un criminal o como un genio, como vern es todo o todo, todo perfecto o nada. Y en realidad todo sujeto solo puede estar en algo, la satisfaccin que esperamos es parcial, algo. Podemos ser algo para alguien en un momento, pero al momento siguiente ya no somos ese algo para ese alguien. En la neurosis obsesiva o es todo o es nada.PAGE 3