1 resumen ejecutivo - finanzas gto · anexo 1. tabla guía para el cálculo del índice para el...

133
1

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

1

Page 2: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

1

1 Resumen ejecutivo El Programa de la Reforma Educativa (PRE), bajo la clave presupuestal U082, emana de la política pública educativa con miras a proveer de servicios educativos con dos condiciones básicas: la calidad y la equidad. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP) conjuga esfuerzos aterrizados en cuatro prioridades nacionales: la mejora del aprendizaje, la normalidad mínima escolar, el alto al abandono educativo y la convivencia escolar.

Desde el ejercicio fiscal 2014, el PRE se ha significado como un programa que se orienta a brindar apoyos que aseguren la resolución de carencias educativas y el fortalecimiento de la autonomía de gestión. Lo primero, implica una significativa inversión en la construcción, habilitación y mantenimiento de espacios educativos; lo segundo, el incentivo a procesos relacionados con la participación social, la toma de decisiones y los ejercicios de rendición de cuentas al interior de las comunidades educativas.

Como programa presupuestario, el PRE debe sujetarse a una evaluación de sus efectos y de sus logros. El ciclo 2017-2018 constituye el cuarto año de evaluación; misma que ha transitado desde la evaluación de procesos, hasta la valoración de resultados; para cerrar con la comprobación de su impacto.

Para la evaluación de los resultados, se generó un análisis basado en registros históricos generados por el programa, así como en el seguimiento de la cobertura y desempeño financiero del PRE. Paralelamente, se efectuó una investigación

de campo, de corte cualitativo, con comunidades educativas beneficiarias del PRE; concluyendo con el tratamiento estadística del levantamiento de encuestas efectuadas a una muestra de centros de trabajo escolares (CT’s) participantes en el PRE.

La evaluación de resultados versó sobre los siguientes temas:

a) Eficiencia del Programa

Cobertura de escuelas con carencias diagnosticadas por CEMABE.

Cobertura de escuelas con carencias diagnosticadas por el INIFED.

Escuelas sin carencias detectadas por el CEMABE o por el INIFED atendidas por el programa.

Recurso entregado.

Número de años de atención y montos entregados.

Cobertura de supervisiones de zona beneficiadas por el programa.

b) Eficacia del PRE.

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE que atendieron la totalidad de sus carencias.

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE que atendieron una parcialidad de sus carencias.

Escuelas diagnosticadas por la CIT del INIFED que atendieron parcial o talmente sus carencias.

Page 3: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

2

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE y la CIT del INIFED no atendidas.

Escuelas atendidas sin diagnóstico del CEMABE o de la CIT del INIFED.

Supervisiones de zona escolar atendidas.

c) Efectividad del programa

Resultados por dimensión:

1. La escuela al centro del Sistema Educativo Nacional.

2. La escuela implementa una Ruta de Mejora Escolar.

3. La escuela administra, transparenta y hace eficiente el recurso.

4. La escuela cuenta con la participación para la mejora continua.

Prueba de hipótesis

¿La escuela fortaleció su autonomía de gestión?

¿La escuela subsanó sus carencias físicas?

d) Mejora continua

Entre los principales hallazgos, se encontró:

a) Alto nivel de cobertura en la Entidad.

b) Significativa concentración del recurso en CT’s con mayores condiciones de rezago.

c) Variación importante en la composición del gasto a partir del tercer año de apoyo, debido a la reducción presupuestaria y a la redefinición de la población objetivo.

d) Alta eficacia en los niveles de ejercicio del recurso financiero.

e) Decisiva intervención de la AEL, para la sistematización y mejora del PRE.

Page 4: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

3

2. Tabla de contenido

Contenido 1 Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 1

2. Tabla de contenido .......................................................................................................................... 3

3. Introducción .................................................................................................................................... 7

4. Método y diagnóstico .................................................................................................................... 10

5. Presentación de resultados ........................................................................................................... 14

Tema I. Descripción del programa ................................................................................................ 14

Tema II. Eficiencia del PRE ............................................................................................................. 18

II.1. Evolución de la cobertura del PRE en el Estado de Guanajuato ........................................ 18

II.2. Focalización de la cobertura en función del índice de carencias ....................................... 19

II.3. Población potencial, población objetivo y población atendida por el PRE ........................ 23

II.4. Beneficios a supervisiones escolares ................................................................................. 31

Tema III. Eficacia del PRE ............................................................................................................... 33

III.1. Entrevistas con la comunidad educativa ........................................................................... 40

III.2. Entrevistas con las supervisiones escolares ...................................................................... 47

Tema IV. Efectividad del PRE ......................................................................................................... 49

IV.1. Acerca del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar. ..................................... 51

IV.2 Acerca de la resolución de carencias físicas ...................................................................... 57

Tema V. Mejora continua .............................................................................................................. 67

6. Conclusiones.............................................................................................................................. 74

6.1. Hallazgos ................................................................................................................................ 74

6.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 78

Referencias ........................................................................................................................................ 81

Anexos ............................................................................................................................................... 87

Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión

....................................................................................................................................................... 87

Anexo 2 Instrumentos para la realización de entrevistas con la comunidad educativa ............... 98

Page 5: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

4

Anexo 3 Tabla de rankings por CT’s participantes en las muestras ............................................ 103

Anexo 4 Memoria visual de los planteles visitados en el estudio de campo .............................. 127

Anexo 5 Ítems considerados para medir la resolución de carencias físicas ............................... 132

Contenido de ilustraciones, gráficas y tablas:

Ilustración 1Composición de la población atendida por el PRE ........................................................ 26

Ilustración 2 Segmento de primarias y secundarias con niveles alto y muy alto de ICE, que

participó en el PRE. ........................................................................................................................... 27

Ilustración 3Representación del porcentaje de CT’s que fueron atendidos por número de ciclos,

atendiendo a la condición de la infraestructura. .............................................................................. 39

Ilustración 4 Matriz para la selección de informantes ...................................................................... 41

Ilustración 14 Niveles de fortalecimiento alcanzado por ciclo de levantamiento ............................ 52

Ilustración 15 Diagramas de dispersión para el primer y segundo levantamiento .......................... 54

Ilustración 9 Telesecundaria 1061 en San Isidro de Gamboa, dentro de Apaseo el Alto, Guanajuato.

......................................................................................................................................................... 127

Ilustración 6Escuela Primaria 20 de Noviembre en Zapote de Palomas, dentro de Salamanca

Guanajuato. ..................................................................................................................................... 127

Ilustración 7Prescolar Francisco Márquez en San José del Potrero (León, Guanajuato) ................ 127

Ilustración 8 Preescolar Elena Key (Dolores Hidalgo, Guanajuato)................................................. 128

Ilustración 9Preescolar Margarita Maza de Juárez en La Escondidita (San Luis de la Paz,

Guanajuato) ..................................................................................................................................... 129

Ilustración 10Telesecundaria 400 (Doctor Mora, Guanajuato) ...................................................... 129

Ilustración 11Telesecundaria 501 en Refugio de Trancas (Dolores Hidalgo, Guanajuato) ............. 130

Ilustración 12Telesecundaria 611 en Nuestra Señora del Carmen (Silao, Guanajuato) ................. 130

Ilustración 13Preescolar Santiago Manrique (León, Guanajuato) .................................................. 131

Gráfica 1 Distribución porcentual de los CT’s atendidos durante los cuatro años de operación del

PRE, según su grado de carencias reportado. ................................................................................... 20

Gráfica 2 Composición porcentual del total de CT’s apoyados durante los cuatro años de operación

del PRE, según el número de participaciones ................................................................................... 21

Gráfica 3 Composición de la población atendida por año de operación del PRE, según grado de

carencias ............................................................................................................................................ 22

Gráfica 4 Número de CT’s beneficiarios, atendiendo al grado de carencias y al número de ciclos de

apoyo recibidos ................................................................................................................................. 23

Page 6: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

5

Gráfica 5 Recurso ejercido vs recurso programado .......................................................................... 24

Gráfica 6 Contrastación de la población atendida contra la población potencial y la población

objetivo. ............................................................................................................................................ 28

Gráfica 7 Comparativo del número de CT’s atendidos y el incremento porcentual en la

participación, por ciclo. ..................................................................................................................... 29

Gráfica 8 Incorporación de nuevos CT’s por ciclo escolar. ................................................................ 30

Gráfica 9 Matrícula beneficiada pro ciclo escolar. ............................................................................ 30

Gráfica 10 Presupuesto asignado a la supervisión escolar por ciclo de apoyo ................................. 31

Gráfica 11 Número de escuelas atendidas por las supervisiones escolares beneficiadas ................ 32

Gráfica 12 Número de supervisiones escolares beneficiadas ........................................................... 32

Gráfica 13 Distribución porcentual por condición de rezago de los CT’s, por número de cuartil. ... 34

Gráfica 14 Distribución porcentual de los componentes de apoyo por ciclo de operación ............. 35

Gráfica 15 Distribución porcentual del importe acumulado atendiendo a la condición de rezago . 36

Gráfica 16 Orientación de las acciones por ciclo de apoyo ............................................................... 37

Gráfica 17 Composición porcentual de las acciones orientadas a infraestructura por ciclo de apoyo

........................................................................................................................................................... 37

Gráfica 18 Composición porcentual de las acciones orientadas a prioridades educativas, por ciclos

de apoyo ............................................................................................................................................ 38

Gráfica 19 Puntuaciones por dimensión ........................................................................................... 57

Gráfica 20 Comparativo de distribuciones porcentuales, según tipo de inmueble .......................... 60

Gráfica 21Comparativo de distribuciones porcentuales, según materiales de construcción ........... 61

Gráfica 22 Comparativo de distribuciones porcentuales, según disponibilidad de agua ................. 62

Gráfica 23Comparativo de distribuciones porcentuales, según servicios sanitarios ........................ 63

Gráfica 24Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para alumno-a ............. 64

Gráfica 25Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para alumno b ............. 64

Gráfica 26 Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para docente a ............ 65

Gráfica 27 Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para docente b ............ 65

Gráfica 28 Comparativo de distribuciones porcentuales, según equipamiento de pizarrones por

aula .................................................................................................................................................... 66

Gráfica 29 Evolución de las acciones implementadas en la entidad ................................................ 77

Tabla 1 Definición del tipo de población del PRE .............................................................................. 18

Tabla 2 Comparación evolutiva del apoyo otorgado a CT’s en los cuatro ciclos de operación. ....... 24

Tabla 3 Interpretación para los valores obtenidos en el nivel de fortalecimiento. .......................... 49

Tabla 4 Puntuaciones para el cálculo de carencias educativas ......................................................... 58

Tabla 5 Comparativo de las características de infraestructura y equipamiento de los CT's

muestrales ......................................................................................................................................... 59

Tabla 6 Tabla de recomendaciones al PRE dentro del Estado de Guanajuato. ................................ 67

Tabla 7Matriz de relación entre las acciones formuladas y las recomendaciones emitidas ............ 72

Page 7: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

6

Tabla 8 Hallazgos identificados en la Evaluación Externa Local 2017-2018 ..................................... 74

Page 8: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

7

3. Introducción El Programa de la Reforma Educativa (PRE), bajo la clave presupuestal U082, emana de la política

pública educativa con miras a proveer de servicios educativos con dos condiciones básicas: la

calidad y la equidad. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP) conjuga esfuerzos

aterrizados en cuatro prioridades nacionales: la mejora del aprendizaje, la normalidad mínima

escolar, el alto al abandono educativo y la convivencia escolar.

Desde el ejercicio fiscal 2014, el PRE se ha significado como un programa que se orienta a brindar

apoyos que aseguren la resolución de carencias educativas y el fortalecimiento de la autonomía de

gestión. Lo primero, implica una significativa inversión en la construcción, habilitación y

mantenimiento de espacios educativos; lo segundo, el incentivo a procesos relacionados con la

participación social, la toma de decisiones y los ejercicios de rendición de cuentas al interior de las

comunidades educativas.

Como programa presupuestario, el PRE debe sujetarse a una evaluación de sus efectos y de sus

logros, como parte de la política pública. El ciclo 2017-2018 constituye el cuarto año de

evaluación; misma que ha transitado desde la implementación de procesos, hasta la valoración de

resultados; para cerrar con la comprobación de su impacto en el ciclo venidero.

En este reporte, se presentan los resultados sustentados en una evaluación de gabinete sobre los

documentos y registros históricos de la operación del programa, que comprende los ciclos 2014-

2015, 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018. Se incorporan también los hallazgos obtenidos en

campo, a través de testimoniales de la comunidad educativa beneficiaria del programa.

El objetivo de este estudio consistió en Realizar un análisis sistemático de los resultados de la

entidad federativa, generados durante la presente administración del Programa de la Reforma

Educativa (PRE), que permita valorar si la transferencia de subsidios federales para su

implementación contribuyó en la disminución del rezago de las condiciones físicas y de

equipamiento de las escuelas seleccionadas, así como a fortalecer la autogestión en las

Page 9: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

8

comunidades escolares, para mejorar sus condiciones de operación y prestación del servicio

educativo.

La evaluación de resultados versa sobre los siguientes temas:

a) Eficiencia del Programa

Cobertura de escuelas con carencias diagnosticadas por CEMABE.

Cobertura de escuelas con carencias diagnosticadas por el INIFED.

Escuelas sin carencias detectadas por el CEMABE o por el INIFED atendidas por el

programa.

Recurso entregado.

Número de años de atención y montos entregados.

Cobertura de supervisiones de zona beneficiadas por el programa.

b) Eficacia del PRE.

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE que atendieron la totalidad de sus carencias.

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE que atendieron una parcialidad de sus carencias.

Escuelas diagnosticadas por la CIT del INIFED que atendieron parcial o talmente sus

carencias.

Escuelas diagnosticadas por el CEMABE y la CIT del INIFED no atendidas.

Escuelas atendidas sin diagnóstico del CEMABE o de la CIT del INIFED.

Supervisiones de zona escolar atendidas.

c) Efectividad del programa

Resultados por dimensión:

La escuela al centro del Sistema Educativo Nacional.

La escuela implementa una Ruta de Mejora Escolar.

La escuela administra, transparenta y hace eficiente el recurso.

La escuela cuenta con la participación para la mejora continua.

Prueba de hipótesis

¿La escuela fortaleció su autonomía de gestión?

¿La escuela subsanó sus carencias físicas?

d) Mejora continua

Seguimiento a las recomendaciones de ciclos anteriores

Page 10: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

9

Se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los temas, concluyendo con la presentación

de hallazgos y recomendaciones sobre los resultados del PRE.

Page 11: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

10

4. Método y diagnóstico

El método de análisis estuvo basado en el análisis documental de registros históricos generados

por el programa, para el seguimiento de la cobertura y desempeño financiero del PRE.

Paralelamente, se efectuó una investigación de campo, de corte cualitativo, con comunidades

educativas beneficiarias del PRE; concluyendo con el tratamiento estadístico del levantamiento de

encuestas efectuadas a una muestra de centros de trabajo escolares (CT’s) participantes en el PRE.

a) Para la medición de la eficiencia del PRE

La eficiencia del PRE, a partir de los Términos de Referencia (TdR) que emite la unidad responsable

del seguimiento (Dirección General de Evaluación de Políticas 2018), se asienta en la capacidad de

cobertura del programa a partir de los niveles de rezago reportados a través del Índice de

Carencias Educativas (ICE) (Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública s.f.), reportado en

el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) de

INEGI(2014), o bien, a través de la Cédula de Información Técnica (CIT) que reporta el INIFED

Partiendo de que el programa nace con la intención de solventar carencias educativas básicas para

la operación de la escuela, es sustancial que el apoyo se dirija a aquellos centros escolares que

mayor condición de rezago presentan. Entendiéndose como rezago, el índice calculado a partir de

las características del inmueble y del equipamiento (Dirección General del Desarrollo de la Gestión

Educativa s.f. a).

A partir de los datos históricos del programa respecto a la selección, sustitución y validación de

CT´s, se generó un análisis contrastado de la población atendida contra la población susceptible

de ser atendida. Esto en una línea evolutiva de 2014 al último periodo de estudio; considerando

para ello las variantes del PRE para la definición de su población potencial y objetivo. En este

apartado, se identificaron los cambios normativos que incidieron en la asignación, continuidad,

sustitución o retiro del apoyo a los CT’s.

Page 12: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

11

Se describe en este análisis una caracterización de la población atendida a partir de las condiciones

de rezago reportadas, ya sea por el CEMABE, el INIFED o a la AEL; estableciendo la focalización del

presupuesto en cuanto a monto y ciclos de apoyo de atención. Se enunciaron aquellos casos en

que el apoyo fue retirado, a pesar de que las carencias no fueron solventadas.

Se incluyeron en el análisis las variantes que incidieron en el otorgamiento de apoyo o bien, en el

subejercicio de éste en aquellos casos en que resulta significativamente por debajo, del

presupuesto otorgado.

Finalmente, se analizó el apoyo a la supervisión escolar en función del número de supervisiones

apoyadas, monto de recurso asignado y la distribución de éste, en función de los CT’s incididos.

Las variables de análisis fueron:

Cobertura de escuelas con base en las carencias del CEMABE

Cobertura de escuelas con base en las carencias identificadas por el INIFED

Escuelas atendidas sin carencias identificadas por el CEMABE o INIFED

Recurso entregado

Número de ciclos de apoyo y monto entregado

Cobertura de supervisiones de zona

b) Eficacia del PRE

A partir de los históricos de apoyo y contrastado con el ICE, registrado en el CEMABE o

diagnosticado por el INIFED, se generó un análisis del destino del recurso de los CT’s y su

correspondencia con las carencias identificadas. Esto permitió valorar evolutivamente el

comportamiento de la asignación del recurso y concepto de gasto para los CT’s.

Durante el análisis, se tuvo la restricción de no contar con un ICE actualizado que permitiera

contrastar si las escuelas efectivamente, pudieron solventar sus carencias, o bien, en qué medida

se logró un avance en la condición de rezago.

Page 13: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

12

Por ello, se optó tomar como referente la condición de rezago, para calcular la asignación de

recurso y el apoyo, considerando las variables relacionadas principalmente con las condiciones de

infraestructura de los CT’s. Basado en esto, se efectuaron las siguientes variables de análisis:

A) Focalización del apoyo, según la condición de rezago.

B) Número de ciclos de apoyo por escuela, atendiendo a la condición de rezago.

C) Orientación de las acciones y destino del recurso en los años de operación del PRE.

El estudio fue complementado por un análisis cualitativo de los CT’s, para valorar los procesos de

planificación a través de las evidencias plasmadas en la Ruta de Mejora, los componentes de

apoyo otorgado y los testimoniales recuperados con los actores de la comunidad escolar.

c) Efectividad del PRE

Para comprobar la efectividad del PRE, durante los cuatro años de operación, se recurrió al

levantamiento de datos sobre una muestra de CT’s seleccionados, a los cuales se suministró un

instrumento de medición para medir sus niveles de fortalecimiento de autonomía de gestión.

Los datos recabados por este instrumento fueron tratados con base en el índice proporcionado

por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa (DGDGE) de la Secretaría de

Educación Pública, mismo que se incorpora en el Anexo 1.

Sólo pudieron considerarse los últimos tres levantamientos, debido a que en el ciclo 2014-2015, la

encuesta no fue suministrada.

El tratamiento estadístico consistió en comparación de porcentajes poblacionales de efectividad,

al inicio y a la fecha de evaluación del programa, que fueron trabajados con los centros que

permanecieron vigentes durante todos el estudio; esto a través de inferencia de poblaciones

pareadas. Asimismo, se obtuvo el coeficiente de correlación de Pearson para los centros

participantes, sobre el número de ciclos que permanecen en el programa y la puntuación

obtenida.

Page 14: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

13

Para determinar la efectividad del PRE en la superación de carencias físicas, se revisaron los ítems

del cuestionario que respondían a las condiciones de infraestructura y equipamiento del lugar;

mismas que se reportan en los datos abiertos de las escuelas participantes del programa

(Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a). Esto permitió obtener un comparativo, respecto

a la superación de carencias a lo largo de la operación del PRE.

d) Resultados sobre la mejora continua

A partir de las recomendaciones efectuadas en la evaluación externa local de los ciclos anteriores,

se llevó a cabo un análisis de las acciones de mejora efectuadas en el PRE y su incidencia en el

cumplimiento de los objetivos de éste.

Page 15: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

14

5. Presentación de resultados

Tema I. Descripción del programa

El Programa de la Reforma Educativa (PRE), con sus antecedentes en Programa Escuelas de

Excelencia para Abatir el Rezago Educativo, se ha constituido como uno de los principales

instrumentos de la política pública educativa para generar condiciones propicias para el

aprendizaje.

El rezago educativo es un factor complementario de la pobreza, pues es considerado como un

indicador de carencia social, de acuerdo con CONEVAL (2011).

Mediante la inversión directa en infraestructura, el PRE pretende abatir condiciones de rezago en

planteles educativos, que redunden en mejores condiciones para el aprovechamiento de los

aprendizajes y de la calidad educativa, entendida ésta como la integración de la eficacia, eficiencia,

pertinencia y equidad.

La dignificación de escuelas, como un primera paso para alcanzar dicha calidad, ha partido de la

atención a carencias básicas del plantel educativo, categorizadas mediante las variables que

presenta el Índice de Carencias por Escuela (ICE); levantado a través del CEMABE (INEGI 2014) en

2013.

Además de esta inversión en infraestructura y equipamiento, durante su desarrollo, el PRE se ha

sentado sobre la base de promover la autonomía de la gestión escolar y la participación social.

La autonomía de la gestión escolar es concebida como la capacidad de la escuela pública de

educación básica para tomar decisiones responsables orientadas a mejorar de manera colectiva y

en colaboración, la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su actividad en el logro de

aprendizajes del alumnado que atiende (Secretaría de Educación Pública 2016-b).

Mejorar las condiciones físicas de las escuelas y promover la autonomía de gestión escolar, son los

dos pilares sobre los que descansa el PRE. Con la intención de lograr la Normalidad Mínima de

Page 16: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

15

Operación Escolar y dar atención a las cuatro prioridades educativas que plantea el Sistema Básico

de Mejora Educativa (SBME). En este sentido, la Ruta de Mejora Escolar se ha convertido en la

herramienta de gestión que auxilia en la sistematización de las decisiones para la mejora del

servicio educativo.

Aunado a lo anterior, se despliega a través del PRE, una serie de componentes técnicos y de

asesoría que promueven la asistencia técnica en materia educativa, administrativa y de

infraestructura, representados principalmente por la supervisión escolar, la autoridad educativa

local (AEL) y el INIFED, o su equivalente a nivel estatal.

En el último ciclo de evaluación, el PRE ha incorporado un componente de inclusión digital para el

apoyo a las escuelas y sus rubros de apoyo, que comienzan a ser complementarios con otros

programas, tal como el Fondo para la Dignificación de las Escuelas (FDE).

Como antecedente del estudio del PRE como programa presupuestario, se encuentra la evaluación

de diseño realizada por El Colegio de México (2016), en la que se identifican diversas fortalezas,

como: 1) la definición del problema a revertir; 2) la conceptualización de población potencial y

objetivo; 3) el mecanismo de selección de beneficiarios que contribuye a generar condiciones de

equidad; 4) el padrón de beneficiarios es útil para corroborar las características de las escuelas

intervenidas y los apoyos entregados; 5) el modelo de intervención se complementa con el de

otros programas federales y se contribuye al logro de las metas nacionales y sectoriales

relacionadas con la calidad de la educación; 6) el PRE cuenta con mecanismos de transparencia y

rendición de cuentas.

La evaluación es un proceso que acompaña a cualquier programa presupuestario, sobre ella,

debieran asentarse modificaciones para la mejora de la efectividad en la solución de necesidades

sociales. Cualquier programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo está sujeto a los

lineamientos expedidos a través del Acuerdo 01/2013 para dictaminarlos y darles seguimiento

(Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2013).

Es por ello, que la planificación de la política pública se centra en la llamada gestión por objetivos,

que plantea el alcance de mayor productividad a partir de definir los resultados esperados, en vez

Page 17: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

16

de delimitarlo a una sola forma de hacer el trabajo. Como contrapartida, los resultados a obtener

son precisados con gran detalle, mediante indicadores objetivos y verificables, que son fijados de

común acuerdo entre quienes deben recibir el producto del trabajo, y quienes deben proveer ese

producto (Aldunate 2011:13).

En este tenor, se entiende que la gestión operativa en los programas de la administración pública,

se moldea a partir de los FINES y PROPÓSITOS a los que contribuye y es importante entonces,

revisar cuál ha sido la orientación del PRE, cuál es la correspondencia de sus COMPONENTES y

ACTIVIDADES, en torno a los niveles de objetivos superiores. Ello a partir de un análisis sistémico

mediante la técnica de Marco Lógico.

En el comparativo de las MIR, se puede observar que durante los dos primeros ciclos de operación

el programa se mantiene sin cambios en cuanto a la orientación sobre el Plan Nacional de

Desarrollo (PND) y el Plan Sectorial de Educación (PSE). En el caso del PND, se focaliza a la

inclusión y equidad; sin embargo para el tercer año, modifica su orientación para responder a

condiciones de desarrollo de potencial humano.

Se observa también que en 2014, la orientación de los componentes va hacia la parte de

asignación de recursos; en 2015 gira en torno a los procesos de planeación; pero para 2016,

regresa a la distribución de recursos. En cuanto a los componentes y actividades, exceptuando lo

relativo a la capacitación, tienden a ser de gestión administrativa.

Basado en ese análisis, se presenta una ruta evolutiva del PRE, a lo largo de estos años de

operación:

Page 18: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

17

Fuente: Figura construida partir de los lineamientos de operación del PRE (Secretaría de Educación Pública 2014c, 2015-a, 2015-b, 2016-a, 2016-b, 2017).

Page 19: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

18

Tema II. Eficiencia del PRE

II.1. Evolución de la cobertura del PRE en el Estado de Guanajuato

El PRE, a lo largo de cuatro años de operación, ha sufrido variantes importantes en la

conformación de su población objetivo. Adicional a ello, debe considerase la significativa

reducción de presupuesto que se suscita en el tercer año de operación y sobre la cual se ahondará

en el apartado III.

No obstante a estas variantes, se pretende dar respuesta a una pregunta sustancial sobre la

cobertura de la población objetivo: ¿El PRE se focalizó en aquéllas escuelas con mayor necesidad

de apoyo? Es importante, entonces, identificar las características de esta población.

Tabla 1 Definición del tipo de población del PRE

TIPO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS

POTENCIAL Población total que presenta la

necesidad o problema que justifica la

existencia de un programa y que, por lo

tanto, pudiera ser elegible para su

atención.

Comunidades escolares de escuelas públicas de

educación básica y especial, priorizando a

aquellas de mayor necesidad en condiciones

físicas o de equipamiento, así como aquellas

localizadas en alta o muy alta zona de

marginación y supervisiones escolares que las

atienden.

OBJETIVO Población que un programa tiene

planeado o programado atender para

cubrir la población potencial y que

cumple con los criterios de elegibilidad

establecidos en su normatividad.

Aquellas escuelas públicas que han pasado un

proceso de pre-validación por parte de la

DGDGIE, con base en su índice de carencias,

índice de marginación de la zona; requisitos

legales del inmueble o compatibilidad del

apoyo (en caso de recibir beneficios de otros

programas de la SEG).

ATENDIDA Población beneficiada en un programa

por un ejercicio fiscal

Comunidades escolares de las escuelas que han

sido validadas por la DGDGIE o propuestas en

sustitución.

Fuente: Definiciones tomadas del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL 2011) y de los lineamientos de operación publicados en acuerdos del PRE (Secretaría de Educación Pública 2014-a), (Secretaría de Educación Pública 2014-b), (Secretaría de Educación Pública 2015-a), (Secretaría de Educación Pública 2016-a), (Secretaría de Educación Pública 2016-b) y (Secretaría de Educación Pública 2017).

Page 20: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

19

Para entender la conformación de la población objetivo, debe tenerse en cuenta que la selección

de los centros beneficiarios fue con base en los siguientes criterios:

Para el primero y segundo año de operación, la población beneficiaria está constituida por

CT’s con Alto y muy alto ICE, categorizado a través del CEMABE o del INIFED

Para el tercer y cuarto ciclo de operación, se modifica la normativa para establecer que las

escuelas se atenderán en función del grado de marginación de la zona en que la escuela

opera.

En el segundo ciclo de apoyo, se incorporan comunidades escolares debido a una ampliación de

metas derivada de las utilidades reportadas por el fideicomiso del programa. Asimismo, se

incorporan 196 CT’s escuelas provenientes del Programa Escuelas de Calidad, esto para el ciclo

2016-2017 (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-g).

Para la continuidad y sustitución de escuelas se establecieron los siguientes criterios:

1. La continuidad de operación hasta el ciclo escolar 2018-2019

2. La participación en otros programas de inversión a infraestructura para atención a

carencias básicas.

3. El cumplimiento de requisitos legales y normativos sobre la propiedad y regularización del

bien inmueble.

4. El ejercicio y la comprobación de recursos derivados del PRE.

5. La decisión de la escuela de no participar en el PRE.

En este sentido se presenta el análisis de la evolución de cobertura a partir de los históricos

reportados en el PRE.

II.2. Focalización de la cobertura en función del índice de carencias

Una de las vertientes que da origen al PRE, es la atención a las carencias básicas de

infraestructura; puesto que resarcirlas supondría disponer de espacios dignos que posibiliten una

Page 21: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

20

mayor aprovechamiento escolar, así como permitir la retención escolar (Subsecretaría de

Planeación y Evaluación de Políticas Educativas 2015).

Basado en ello, resulta determinante para evaluar la eficiencia del PRE, identificar la focalización

de la población beneficiaria, en función de estas condiciones de rezago; es decir, si la población

cubierta presentaba condiciones de Alto y Muy Alto índice de carencias, y en qué grado el número

de CT’s beneficiados, se concentra en estas características.

El PRE, durante cuatro años de operación, atendió a 1520 CT’s que participaron en al menos un

ciclo de apoyo. Se presenta la distribución porcentual de los CT’s con base en el grado de carencias

básicas reportadas, ya sea en el CEMABE, por el INIFED o por la propia AEL.

Gráfica 1 Distribución porcentual de los CT’s atendidos durante los cuatro años de operación del PRE, según su grado de carencias reportado.

(*) El grado de carencia fue reportado con base en la información asentada en las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria para el PRE clave presupuestal U082. Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Page 22: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

21

En esta distribución, se puede constatar como el grueso de la población atendida (74%) estuvo

constituida por CT’s que presentaban Alto y Muy Alto nivel de rezago. Considerando que el

primero y segundo año de operación, fueron los más fuertes en cuanto aportación para la mejora

de infraestructura, se esperaría que en los dos primeros ciclos de operación, la focalización de la

población atendida estuviera justamente en los CT’s con altas y muy altas de condiciones de

rezago, pudiendo diversificarse en los años subsecuentes, por las variantes que fueron

incorporadas al programa, así como la reducción de presupuesto, altamente significativa en los

dos últimos ciclos de apoyo.

Tomando en cuenta el número total de CT’s beneficiados durante los cuatro años de operación, se

presenta la siguiente composición porcentual de acuerdo con el número de ciclos de apoyo que

los CT’s recibieron:

Gráfica 2 Composición porcentual del total de CT’s apoyados durante los cuatro años de operación del PRE, según el número de participaciones

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

En primera instancia, se observa que dos terceras partes de los CT’s no exceden los dos ciclos de

participación en el PRE. Sólo una tercera parte, trasciende al tercero o hasta cuarto ciclos de

participación. Se buscó entonces desagregar la población por grado de carencias, para identificar

determinantes que se relacionaran con su continuidad en el PRE. Obteniéndose:

Page 23: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

22

Gráfica 3 Composición de la población atendida por año de operación del PRE, según grado de carencias

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

En la composición desagregada por índice de carencias, se observa, como durante los primeros

dos ciclos, los CT’s fueron mayoritariamente de condiciones de alto rezago. Esto varía

sustancialmente para el último ciclo, donde prácticamente la composición se dispersa para

atender a centros con menor rezago. Aunque pudiera pensarse que se debe a un avance en el

grado de carencias, debe aclararse que la estimación se presenta sobre el ICE inicial de 2013

(INEGI 2014), puesto que no se cuenta con un ICE actualizado a 2018. En este sentido, se asume

entonces, que la redefinición de las poblaciones objetivo, incidió en la composición de la población

atendida por el PRE.

Page 24: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

23

Siguiendo esta evolución de la cobertura durante la operación de programa, se presenta un

comparativo del número de ciclos de apoyo que recibieron los CT’s, atendiendo a su grado de

carencias.

Gráfica 4 Número de CT’s beneficiarios, atendiendo al grado de carencias y al número de ciclos de apoyo recibidos

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

En el comparativo anterior, se puede verificar que el número de ciclos de apoyo se reduce en

función del grado de carencias reportado, esto es, escuelas con menos condiciones de rezago,

participaron en menor número de ciclos. Ningún CT con condiciones de rezago Muy Bajo, Bajo y

Medio, participó en los cuatro años de operación del PRE; el 61% con estas características recibió

un ciclo de apoyo; el 33%, dos ciclos de apoyo y sólo el 3% llegó a participar en tres ocasiones.

II.3. Población potencial, población objetivo y población atendida por el PRE

Page 25: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

24

El número de ciclos en que un CT permanece dentro del PRE, puede ser importante para fortalecer

las capacidades de autonomía de la escuela; sin embargo, pudiera resultar incompleto para

comprender su incidencia en el resarcimiento de carencias educativas, si no se le añade el monto

de apoyo con el que fue beneficiado.

Más allá de eso, es importante verificar que el recurso fue ejercido por la comunidad educativa. SE

presenta entonces la composición del apoyo en los cuatro ciclos de operación:

Tabla 2 Comparación evolutiva del apoyo otorgado a CT’s en los cuatro ciclos de operación.

2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

NO. CCT 444(*) 706 1138 1520

NO. DE ALUMNOS 4 9054 81 553 161 067 95 758

COMPONENTE 1 $ 172,012,633.40 $ 197,710,000.00 72,580,000.00 0

COMPONENTE 2 $ 37,943,131.32 $ 55,412,500.00 53,728,880.00 $ 59,302,200.00

PROGRAMADO $ 209,955,764.72 $ 253,122,500.00 126,308,880.00 $ 59,302,200.00

EJERCIDO $ 206,296,916.75 $ 242,512,493.84 $ 125,918,810.55 $ 59,101,524.72

EJERCIDO VS PROGRAMADO

98.26% 95.81% 99.69% 99.66%

(*)Dos escuelas rechazaron el apoyo.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Gráfica 5 Recurso ejercido vs recurso programado

Page 26: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

25

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Basado en el comparativo anterior, se puede afirmar que el ejercicio del recurso es prácticamente

total durante los cuatro años de operación del PRE en el Estado de Guanajuato, siendo poco

significativo, el número de planteles que siendo susceptibles de apoyo, no se han incorporado al

programa.

Sólo se detectaron los tres siguientes casos 1:

a) El director del CT estaba en proceso de jubilación, además de que el apoyo estaba dirigido

a obras que ya se tenían en la escuela.

b) La dirección del CT decide no participar por dificultades en la entrega de documentación

que hizo que desistiera del trámite. Este caso se presenta en el primer ciclo de apoyo.

1 Los datos y la información obtenida fue a través de correo electrónico y de entrevista telefónica. Por cuestión de protección de datos personales, los nombres de los directores involucrados no son mencionados en el informe, pero se proporciona evidencia a la AEL, sobre la indagación efectuada.

Page 27: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

26

Debe recordarse, que durante el primer ciclo de operación del programa (PEEARE, en ese

entonces), la población objetivo estaba definida como ESCUELA y no como COMUNIDAD

EDUCATIVA DE LA ESCUELA, por lo que bajo esta condición, el director podía rechazar el

apoyo, aún sin conocimiento de la comunidad.

c) Un lapso de incapacidad del director del CT coincide con el proceso de compras y ejercicio

del recurso; por lo que este último no pudo llevarse a cabo. El director del plantel tampoco

pudo ser sustituido, por las condiciones de idoneidad que se establecen en el marco del

servicio profesional docente.

No obstante que la capacidad de cobertura por parte de los programas, es una variante sustantiva

para comprobar su efectividad en la resolución de las necesidades para las que fue creado, es

necesario determinar el segmento poblacional que tiene acceso a ellos. En este sentido, se

presenta un análisis de cobertura basado en el segmento poblacional al que se dirige el PRE.

En recapitulación, se debe tener presente que el programa ha sufrido variantes importantes en la

definición de sus poblaciones:

a) De ser focalizado a escuelas, la cobertura se extiende a comunidades educativas.

b) De contemplar escuelas con índice de carencias, se pasa a escuelas con niveles de

marginación.

c) A partir del segundo año de operación, se incorporan escuelas de otros programas.

Por estas razones, la composición de su población atendida ha variado.

Ilustración 1Composición de la población atendida por el PRE

Page 28: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

27

Estas variantes dificultan contar con un grupo de población como referente inicial, para

determinar a partir de éste el segmento que fue cubierto. Adicional a ellos, está la imposibilidad

de tener un ICE actualizado para determinar las carencias que han sido solventadas. Por ello, se

tomó como referencia, el reporte del ICE que se constata en la ficha técnica de éste, donde se

reportan 392 escuelas primarias y secundarias dentro de la entidad, que conformaron el universo

de población que fue censado. Estas escuelas, fueron categorizadas con niveles de alto y muy alto

grado de carencia (Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública 2018).

De estas 392 escuelas, en las que se encuentran incorporados los CT’s pertenecientes a CONAFE,

el 68.17% participaron cuando menos en una ocasión dentro del PRE:

Ilustración 2 Segmento de primarias y secundarias con niveles alto y muy alto de ICE, que participó en el PRE.

Page 29: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

28

(*) Los centros escolares de nivel preescolar, aunque fueron atendidos por el PRE, no fueron considerados para este cálculo, debido a que no se reportan en la ficha técnica del ICE: Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos asentados en la ficha técnica del ICE (Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública 2018) y de los registros que obran en las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

A partir de 2014, se representa gráficamente las escuelas susceptibles de ser beneficiadas en

contraste con las escuelas beneficiadas, esto en función de su ICE (alto y Muy Alto).

Gráfica 6 Contrastación de la población atendida contra la población potencial y la población objetivo.

(*) En 2016-2017, existen ocho CT con ICE no definido y que no fueron integrados para el cálculo de la población

potencial.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria

(Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados

Page 30: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

29

con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato

2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Se mencionaba que el PRE atendió a 1520 CT’s durante los cuatro años de operación; para saber

cómo fue la incorporación de estos CT’s, se presenta un gráfico cuyas barras definen el número de

CT’s que se atendieron durante ese ciclo; pero paralelamente, se representa el incremento

porcentual de CT’s participando cada año:

Gráfica 7 Comparativo del número de CT’s atendidos y el incremento porcentual en la participación, por ciclo.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Como puede observarse, el tercer año fue el de mayor incorporación de CT’s, tanto en ingreso

como en atención. Esta situación se revierte, y por primera vez, observa una tendencia a la baja,

para el ciclo 2017-2018. Se muestran los números absolutos de nuevos CT’s incorporados por

ciclo:

Page 31: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

30

Gráfica 8 Incorporación de nuevos CT’s por ciclo escolar.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Si bien, la participación de CT’s resulta importante, es necesario también, conocer cuál fue la

extensión de beneficios para la comunidad escolar. Estos fueron los números del PRE,

considerando la matrícula incorporada en los CT’s participantes:

Gráfica 9 Matrícula beneficiada pro ciclo escolar.

Page 32: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

31

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

II.4. Beneficios a supervisiones escolares El fortalecimiento de la supervisión escolar fue uno de los componentes de apoyo del PRE. Se

asume que un fortalecimiento en ésta, supone también un fortalecimiento a la comunidad

educativa, sobre todo en aquellas prioridades nacionales que atañen al logro académico.

Se presentan los resultados de los apoyos a la supervisión escolar:

Gráfica 10 Presupuesto asignado a la supervisión escolar por ciclo de apoyo

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los registros proporcionados por la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-b,c,d).

Page 33: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

32

Gráfica 11 Número de escuelas atendidas por las supervisiones escolares beneficiadas

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los registros proporcionados por la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-b,c,d). Gráfica 12 Número de supervisiones escolares beneficiadas

Page 34: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

33

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los registros proporcionados por la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-b,c,d).

Tema III. Eficacia del PRE

Para alcanzar los resultados del PRE, es necesario que los servicios y productos que entrega

resuelvan necesidades sentidas de las comunidades que beneficia. Teniendo en cuenta que las

carencias educativas y el logro educativo, son necesidades que se solventan en periodos

extendidos al ciclo escolar, es necesario analizar la permanencia de los CT’s en el PRE y los montos

asignados a éstos.

Lo anterior asegura la condición; habría entonces que evaluar también el resultado, es decir, el

destino del recurso.

Basado en estos puntos, se toman dos referentes para el análisis:

a) La disposición presupuestaria

b) El índice de carencias reportados

En primer término, se presenta la distribución por cuartiles de los montos asignados a los CT’s,

durante los cuatro ciclos de operación:

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Page 35: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

34

Obsérvese como para el primer año de apoyo, los CT’s alcanzaron montos mayores, el tercer

cuartil se ubica cercano a los 600 mil pesos, lo que resulta contrastante para los últimos dos años

de operación, en los que el 75% de los CT’s rondan montos cercanos a los 100 mil pesos.

Ahora bien, considerando el importe acumulado durante los años de participación y tomando

como referencia la condición de rezago, se presenta la distribución porcentual atendiendo a las

condiciones de rezago que presentan los CT’s en cada cuartil:

Gráfica 13 Distribución porcentual por condición de rezago de los CT’s, por número de cuartil.

CUARTIL MONTO

MIN 34,480.00

Q1 73,557.50

Q2 195,872.50

Q3 676,772.03

MAX 2,165,625.70

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia Presupuestaria

(Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a) y conciliados

con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-a), (Secretaría de Educación de Guanajuato

2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

El decremento presupuestario que se presenta como condición a partir del tercer año, afecta

sustancialmente a la composición de gasto, en cuanto a componentes de apoyo y en cuanto a

destino. Respecto al componente de apoyo, obsérvese como el componente 1, es

sustantivamente mayor en el primer año y va reduciéndose hasta desaparecer en el segundo

último ciclo:

Page 36: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

35

Gráfica 14 Distribución porcentual de los componentes de apoyo por ciclo de operación

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Si el referente inicial para la selección de la población objetivo es la condición de rezago, resultaría

deseable que la mayor concentración del apoyo, independientemente de los ciclos, se concentrara

en la población con alto y muy alto ICE. Se efectuó una distribución porcentual sobre los importes

acumulados y se agrupó a la población en dos conjuntos: población con alta condición de rezago,

Page 37: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

36

población con baja condición de rezago. Al conjuntarse ambas variables, se puede observar que el

PRE destinó el 92% de los recursos a la población con niveles altos y muy altos de carencias

educativas:

Gráfica 15 Distribución porcentual del importe acumulado atendiendo a la condición de rezago

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017-a,b,h,i,j,l,r,s).

Ahora bien, un decremento sustantivo en la asignación presupuestaria, condiciona evidentemente

las posibilidades de gasto y por tanto, su destino. Esto se demuestra en la evolución del concepto

de gasto durante los cuatro años de operación del PRE. En los primeros dos ciclos el gasto en

infraestructura es mayor y esto se revierte, en los últimos dos años, donde se orienta a acciones

sobre las prioridades nacionales y educativas:

Page 38: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

37

Gráfica 16 Orientación de las acciones por ciclo de apoyo

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017- j).

Gráfica 17 Composición porcentual de las acciones orientadas a infraestructura por ciclo de apoyo

Page 39: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

38

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017- j).

Gráfica 18 Composición porcentual de las acciones orientadas a prioridades educativas, por ciclos de apoyo

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017- j).

Considerando las condiciones de infraestructura reportadas en el CEMABE, se efectuó un análisis

del número de ciclos de apoyo que recibieron los CT’s, con base en cada una de las condiciones. En

las siguientes gráficas, se enlista a la derecha, la condición de infraestructura agrupada por color:

Page 40: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

39

A) En azul, lo correspondiente al tipo de construcción.

B) En amarillo, a los materiales de construcción.

C) En verde, a la disponibilidad de agua

D) En morado, a los servicios sanitarios

Por fila, están representados todos los CT’s que presentaron esa condición y la concentración del

color, representa el porcentaje que fue atendido en cada ciclo.

Ilustración 3Representación del porcentaje de CT’s que fueron atendidos por número de ciclos, atendiendo a la condición de la infraestructura.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017- j).

Aula móvil

De materiales precarios

Adaptada para fines educativos

Hecha para fines educativos

Tierra o materiales removibles

Madera, mosaico u otro recubrimento

No tiene

Pipa

Red pública

No dispone

Dispone de letrina u hoy negro

Dispone de baño

1 ciclo 2 ciclos 3 ciclos 4 ciclos

Page 41: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

40

Si la figura anterior, se reordena en condiciones de menor a mayor rezago, se puede observar

como mayor porcentaje de CT’s con menores condiciones de rezago (ubicados en la parte inferior

de la ilustración), tuvo menos participación en el PRE. Esta situación, se revierte cuando se

asciende en las condiciones de rezago; en donde, el mayor porcentaje de CT’s que presentan esa

condición, alcanzan un mayor número de ciclos de apoyo.

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de los datos abiertos reportados en las bases de Transparencia

Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito

Público 2018-a) y conciliados con las base de datos de la AEL (Secretaría de Educación de Guanajuato 2018-

a), (Secretaría de Educación de Guanajuato 2017- j).

III.1. Entrevistas con la comunidad educativa

Una parte del estudio, se centró en el rescate de experiencias y recuperación de testimonios, que

permitieran descubrir aspectos, que mediante datos numéricos sería imposible. Más allá de la

medición, es importante la explicación que se subyace de las perspectivas, preocupaciones y

necesidades de la comunidad escolar; lo que delinea en gran medida, la aceptación o rechazo a

una política pública.

Aula móvil

De materiales precarios

Tierra o materiales removibles

No tiene

No dispone

Adaptada para fines educativos

Pipa

Hecha para fines educativos

Madera, mosaico u otro recubrimento

Red pública

( -) PARTICIPACIÓN DENTRO DEL PRE (+)

(-)

CO

ND

ICIÓ

N D

E R

EZA

GO

(+

)

Page 42: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

41

Es aquí donde se entiende el verdadero efecto y la repercusión de un programa presupuestario;

que no obstante con cubrir los estatutos reglamentarios para justificar su existencia, puede estar

desatendiendo los principios más esenciales de la política social: el bienestar de la población a la

que atiende.

Desde esta perspectiva, se presenta un análisis cualitativo a partir de dos elementos:

a) Los testimonios de los beneficiarios del PRE.

b) Los registros históricos de las Rutas de Mejora.

Dentro de la entrevista, se buscó explorar aspectos relativos a:

El avance o resolución de las carencias de la escuela, (en cuanto a infraestructura).

El destino de los apoyos recibidos.

Los factores por los que no se han podido resolver estas carencias, aun participando en el

PRE.

La participación de la comunidad educativa en las decisiones que se toman con respecto al

PRE.

Para ello, se integró la siguiente matriz analítica para la selección de los informantes:

Ilustración 4 Matriz para la selección de informantes

VARIABLES DE ESTUDIO INFORMANTES CONDICIONANTE PARA SU SELECCIÓN

Identificación de casos atípicos en el otorgamiento de apoyos, así como en subejercicios presupuestales. Identificación de casos sobresalientes o de interés para el estudio de resultados del PRE. Apoyos otorgados a la supervisión escolar

Responsable financiero del PRE y responsable de la validación y sustitución de CT’s

Ninguna

Variantes y contingencias presentadas en la asignación presupuestal con respecto al SBME

Responsable del programa y responsable financiero

Ejercicio presupuestal de los ciclos de apoyo, que incluya concepto de gasto

Escuelas diagnosticadas que atendieron en forma total sus carencias físicas

Dos casos que incluya la recuperación del testimonio con director, docente, padre de familia y alumno

Levantamiento actualizado del ICE

Escuelas diagnosticadas que atendieron parcialmente sus carencias físicas

Dos casos que incluya la recuperación del testimonio con director, docente, padre de familia y alumno

Levantamiento actualizado del ICE

Page 43: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

42

Escuelas diagnosticadas que no atendieron sus carencias

Tres casos que incluya la recuperación del testimonio con director, docente, padre de familia y alumno

Levantamiento actualizado del ICE

Escuelas no diagnosticadas que atendieron sus carencias

Dos casos que incluya la recuperación del testimonio con director, docente, padre de familia y alumno

Levantamiento actualizado del ICE

CT’s con destacado desempeño en el establecimiento y seguimiento de la ruta de mejora

Cuatro casos que incluya la recuperación del testimonio del director, docente y supervisor, además de la revisión de sus rutas de mejora

Entrega de reportes de ruta de mejora

Se llevaron a cabo las siguientes entrevistas:

a) Dos entrevistas con responsables de la operación del PRE en la Entidad.

b) Nueve entrevistas con directores

c) Nueve entrevistas con docentes

d) Cinco entrevistas con padres de familia

e) 3 entrevistas con alumnos.

A través de la entrevista con la AEL (a), se determinaron los casos que serían objeto de estudio. La

entrevista fue complementada con el análisis de sus Rutas de Mejora, desde el periodo 2014-2015

hasta el ciclo 2016-2017. Para el último ciclo, no fue posible contar con los reportes actualizados,

debido a que no se encontraban disponibles en el sistema.

Basado en los testimoniales recuperados de las entrevistas, así como en información registrada en

las rutas de mejora escolar, se puede evidenciar que la planificación de recursos financieros, en los

años en que el Componente 1 estuvo habilitado para los CT’s, obedeció sustancialmente a reforzar

la infraestructura de acceso, la habilitación o construcción de aulas, pero también de forma

importante, se observa la habilitación o adecuación de infraestructura hidrosanitaria.

Al respecto, se añade que en las rutas de mejora, la planificación fue más conservadora en los

años subsecuentes al inicio del PRE. Esto pudiera deberse a la reducción presupuestaria que el PRE

experimentó en los años posteriores; pero también a condiciones de índole administrativo

(condicionado sobre todo por el periodo fiscal de ejercicio del recurso). De acuerdo con los

testimoniales, la incertidumbre sobre las reglas de operación que serían vigentes para el ciclo

Page 44: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

43

entrante, condicionó en gran medida, la elaboración de planes de mayor alcance y continuidad; en

ello, pudiera también comprometerse la eficiencia en el aprovechamiento del recurso.

En el ciclo final, las escuelas apuntalan la necesidad de contar con recursos financiero para la

preservación de los espacios ya construidos o rehabilitados. En este sentido, se observó también

en las entrevistas, la necesidad de ampliar infraestructura en función de abastecer la cobertura

que les demanda el CT.

Podría asumirse, de acuerdo con lo que se observa en la planificación de las rutas de mejora, que

los programas de carácter correctivo en cuanto a mantenimiento (acciones menores), no fueron

considerados en el PRE, ni siquiera como rubro de gasto; esto aunado a la inexistencia de

programas de mantenimiento preventivo, derivan en el consecuente deterioro de infraestructura.

Emerge, de lo anterior, la organización de la comunidad educativa, representada sobre todo por el

grupo de madres de familia; quienes se organizan para cuidar y dar mantenimiento a la escuela.

La instalación de estas comisiones de limpieza, por otra parte, también atienden paralelamente la

vigilancia del espacio escolar, esto cobra importancia sustancial a raíz de la preocupación que la

comunidad educativa externa, por los problemas de seguridad crecientes; acentuados en delitos

de robo. En dos de los testimoniales, se manifiesta la preocupación por conservar el equipo

adquirido, incluso, el robo se manifiesta como una restricción o variante a considerar a la hora de

planificar la adquisición de mobiliario; ya que cuando éste se vuelve de fácil sustracción, expone a

mayor riesgo de sufrir un asalto.

En el caso de algunos CT’s, el mobiliario y equipo debe resguardarse en espacios adicionales al

CT’s, durante los periodos de receso escolar.

En las entrevistas con la comunidad educativa, se identificó que en cuanto a la adquisición de

equipamiento escolar, cobra importancia la oportunidad que el PRE les brinda para acceder a

material interactivo; representado sobre todo por tecnologías de comunicación y de información.

Sin embargo, en algunos testimoniales, se pudo observar la preocupación porque este material

Page 45: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

44

puede llegar a sub-utilizarse debido a que no se cuenta con capacitación o conectividad suficiente

dentro del CT.

Aunque se reconoce la utilidad del PRE, como oportunidad para recibir recurso financiero que

permita proveer de mejor infraestructura y equipamiento, se recaba también la manifiesta

preocupación por el sistema de proveeduría que es un factor altamente incidente en la eficiencia y

aprovechamiento en el recurso del PRE. En específico, se puntualizan casos donde se manifiesta

que los proveedores elevan sustancialmente el costo de los insumos adquiridos; sin que el CT

tenga una referencia u opción de compra a menor precio; esto debido a los cercanos cierres

presupuestales en los que se debe ejercer el recurso, o bien, a las condiciones de lejanía del CT

para que le entreguen los equipos y materiales adquiridos. Esto acrecienta la vulnerabilidad del

CT, en cuanto al poder negociación y de decisión de compra.

Siguiendo el tema de la aplicación de recurso, en lo relativo a infraestructura, la asesoría técnica

por parte del INIFED constituye un punto álgido en la planificación del componente 1. Se pudo

observar desconcierto manifiesto en los testimoniales de los participantes, cuando la autonomía

de decisión para programar el recurso, se ve restringido por el desconocimiento de regulaciones o

condiciones a las que deben apegarse relativas a la infraestructura. Dichas regulaciones, por ser de

carácter técnico, supeditan la decisión de la comunidad educativa a las indicaciones que les

prescribe la instancia encargada de la infraestructura.

En cuanto al proceso de planificación y toma de decisiones, se pudo constatar que los CT’s, utilizan

las reuniones de trabajo para decidir sobre la utilización del recurso. Pareciera que éste es el

aspecto más abordado para la toma de acuerdos y formulación de consenso en la comunidad

educativa. En los testimoniales, no se manifestó algún caso que citara la corresponsabilidad de

padres y madres de familia, en lo relativo a procesos pedagógicos; sin embargo, este aspecto sí es

abordado en la planificación de las rutas de mejora escolar.

Aun cuando no se describe algún proceso sistematizado para la toma de decisiones, al parecer,

este proceso es menos complejo, cuando se trata de decidir sobre aspectos tangibles que atañen

al CT (necesidades físicas y de infraestructura primordialmente).

Page 46: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

45

La participación de la comunidad educativa pareciera ceñirse al proceso de decisión sobre la

orientación del recurso; no se encontró referencia dentro de los testimoniales, del proceso de

rendición de cuentas; o bien, cuando éste se realiza, se limita a transparentar el ejercicio del

recurso; pero no a mostrar los efectos o resultados dentro del CT.

A manera de conclusión, se puede asentar:

Acerca de la resolución de carencias físicas

El apoyo en infraestructura se ha destinado a la rehabilitación de espacios y a la construcción de infraestructura relativa al reforzamiento de seguridad (bardas perimetrales, accesos) y a la habilitación de espacios públicos (principalmente sanitarios y patios).

La aportación de recurso financiero destinado a infraestructura, en el último ciclo, se observa como necesaria para las obras de mantenimiento y de ampliación de cobertura, en función de la matrícula atendida.

Del destino de los apoyos

Se destaca la inversión en tecnología, material electrónico y dispositivos periféricos de tecnologías de información y comunicación. El PRE se identifica como una oportunidad para adquirir tecnología de mayor costo, pero también de mayor duración. Este tipo de tecnología se constituye como un medio para la conectividad y el intercambio con otros centros escolares.

La efectividad del PRE, en cuanto a equipamiento, está condicionada por tres aspectos: a) El acceso a nueva tecnología b) El entrenamiento o capacitación para el aprovechamiento de dicha tecnología c) El aseguramiento de condiciones de conectividad

De la participación social

Se destaca a las presidencias municipales como un elemento que coadyuva con el programa; otras entidades públicas se identifican con la provisión de capacitación e información de utilidad para la comunidad escolar (e.g. simulacros, brigadas). Los consejos de participación social y las organizaciones de padres de familia se distinguen claramente como elementos a través de los cuales se constituye la participación de la comunidad en la vida escolar. El proceso de organización y planificación encuentra en las reuniones y juntas de trabajo, el mecanismo más recurrente de interacción.

No se identificó en alguno de los testimoniales, los procesos de rendición de cuentas ante la comunidad escolar, pareciera que la participación de la comunidad se centra en

Page 47: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

46

la toma de decisiones relativa a la identificación de necesidades y a la determinación de la orientación del recurso.

Eficiencia del recurso

Se vuelve sustantiva la agilización de trámites y el papel de la proveeduría para aprovechamiento del recurso, y que éste conlleve a acciones más pertinentes para la comunidad educativa. La supervisión técnica por parte del INIFED se vuelve básica para un mayor aprovechamiento del recurso.

Necesidades pendientes

Destaca la preocupación de la comunidad por la seguridad alrededor de los planteles. Se reportan robos y daños, tanto a infraestructura como a equipamiento. Las bardas perimetrales se vuelven prioritarias para los centros educativos.

En el Anexo 4, podrá encontrarse una memoria visual de los CT’s visitados durante las entrevistas.

La ruta de mejora escolar, como instrumento maestro que permite la concreción de los procesos

de planificación y seguimiento, fue uno de los registros históricos que reveló el proceso evolutivo

que los CT’s han seguido durante estos años de operación del PRE.

En su análisis, se advirtió que a pesar de que el diseño del instrumento se orienta a los ejes

estratégicos del PRE (que busca en ello recuperar el contexto y las necesidades sentidas de la

comunidad escolar), las decisiones tomadas para la planeación, pudieran condicionarse por

FACTORES SUBYACENTES2, tales como:

a) Tiempo. Considerando en éste, la facilidad para ejercer el recurso; sobre todo tomando en

cuenta que la provisión del recurso financiero se acota al cumplimiento de los ciclos

escolares y fiscales; y no por un plan de mediano plazo que permita secuencias acciones

para subsanar efectivamente las necesidades de la comunidad educativa.

b) Dificultad administrativa. Por la comprobación y rendición de cuentas administrativa, es

posible que las decisiones de asignación de recursos estén condicionadas por lo que es

más sencillo ejercer, y no por lo que sea prioritario.

2 Identificados a partir de la contrastación del contexto escolar recuperado en el primer ciclo de operación, contra las acciones planificadas en los años subsecuentes.

Page 48: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

47

c) Restricciones del recurso. Al ser un programa que se redefine por ciclos, se impide una

planeación continuada de obras de infraestructura y equipamiento de mayor utilidad para

los centros de trabajo.

d) Grupos de poder. La comunidad educativa está inserta en un contexto social que implica la

consideración de relaciones (implícitas o explícitas) que se establecen a partir de grupos

sociales y actores, que pueden tener mayor o menor influencia para que la escuela

funcione. Esto pudiera resultar aún más determinante en contextos de violencia o

delincuencia incrementada.

III.2. Entrevistas con las supervisiones escolares

En el caso de las supervisiones escolares, se efectuaron tres entrevistas con informantes que

recibieron apoyo del PRE; de estas entrevistas se desprende:

El apoyo a la supervisión escolar se centra en equipamiento menor y material básico de

trabajo. Se destaca la necesidad de recibir capacitación con orientación técnico-

pedagógica para el fortalecimiento de las funciones.

Los beneficios del PRE se observan dirigidos principalmente a la comunidad escolar.

La comprobación financiera y el seguimiento administrativo se destacan como dos

restricciones importantes para alcanzar mayores grados de satisfacción en el PRE. Esta

preocupación es coincidente con el testimonio que brindó la AEL, donde indicaban que

este seguimiento administrativo ha sido la causa principal de rechazo para participar

dentro del PRE, por parte de los supervisores.

Sobre el último punto, debe considerarse de forma especial, las modificaciones a los trámites

administrativos que el componente destinado a la Supervisión Escolar ha sufrido durante los años

de operación del PRE; condición que se vuelve especialmente sensible por las regulaciones

normativas que atañen a la Entidad, para los procesos de compra y adquisición de activos.

Page 49: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

48

Mediante las entrevistas, pudo recuperarse que existen dos variantes contrapuestas en el ejercicio

del recurso, esto es:

a) Concentrar la adquisición de recursos, elimina el trámite de comprobación del supervisor,

pero le reduce las opciones de elección y decisión sobre características específicas del

equipo e insumos adquiridos.

b) Desconcentrar la adquisición, es decir, que los supervisores ejecuten directamente el

proceso de compra, les permite mayor eficiencia en el recurso, pero les contrae tareas

administrativas para la comprobación del recurso.

El monto económico que recibe la supervisión es sensiblemente más bajo que el destinado a los

CT’s, y por los conceptos de gasto a los que se destina, refleja una mejora en las condiciones de

trabajo del supervisor, aunque con difícil comprobación en los aspectos tecno-pedagógicos que

directa o indirectamente, pudieran estar implicados.

Page 50: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

49

Tema IV. Efectividad del PRE

La efectividad del PRE se puede concluir a partir de dos premisas básicas:

a) Que el programa sirva para fortalecer a los CT’s respecto a su autonomía escolar.

b) Que el programa ayude a solventar carencias educativas.

Para el primero de los casos, se tomó como base el índice proporcionado por la DGDGE, para

calcular el fortalecimiento a partir de las respuestas de directores, padres de familia y docentes de

los CT’s que integraron la muestra durante tres levantamientos.

El índice en cuestión se obtuvo a partir de la integración de ítems para medir las siguientes

dimensiones:

1. Escuela al Centro

2. Planeación de actividades

3. Administración, transparencia y eficiencia del recurso

4. Participación para la mejora continua

Cada una de estas dimensiones fue desagregada en variables, que a su vez, se transformaron en

los ítems que integraron los instrumentos de medición. De tal forma que cada categoría de

respuesta (en su mayoría dicotómicas), representaba un valor que se sumaba para integrar el

resultado alcanzado por cada dimensión. Finalmente, la suma de las cuatro dimensiones conformó

el valor del índice para valorar el grado de fortalecimiento, en función de la tabla 3:

Tabla 3 Interpretación para los valores obtenidos en el nivel de fortalecimiento.

RANGO VALOR DEL RANGO INTERPRETACIÓN

1 -78 a -52 Muy debilitados 2 -51 a -25 Debilitados 3 -24 a 0 Nada fortalecido 4 1 a 26 Poco fortalecidos 5 27 a 52 Fortalecido 6 53 a 78 Muy fortalecido Fuente: Dirección General de Evaluación de Políticas (2018)

Page 51: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

50

En el Anexo 1, se muestra la tabla guía para el procesamiento de los ítems de para cada

instrumento de medición aplicado.

Para la comprensión del análisis, es importante establecer las siguientes precisiones:

La construcción del índice implica la integración de las respuestas de los tres actores:

director (D), maestro (m) y padre de familia (p).

La base de datos del levantamiento 2017-2018, debió depurarse bajo la condición

anterior, lo que redujo el número de CT’s válidos que conformaron la muestra. Este mismo

tratamiento se siguió para los levantamientos anteriores.

Los casos de maestros y padres de familia presentan respuestas múltiples, caso mayor en

el levantamiento 2015-2016. La construcción del índice no define el criterio para trabajar

con el caso de las respuestas múltiples.

El tratamiento estadístico debió plantearse en muestras pareadas debido a que es

reducido el tamaño de muestra y es alta la posibilidad de que se repitan en el comparativo

de los levantamientos.

La población objetivo en el tercer y cuarto año del PRE (2do y 3er levantamiento de

encuestas) presenta características distintas a las de los dos primeros años, puesto que se

incorporan escuelas con ICE puntuado en medio, bajo y muy bajo.

La media del importe ejercido sufre una variación importante a partir del tercer año de

operación del PRE, pero es este mismo año el que mayor número de CT’s incorpora al

programa.

Estas condiciones, fueron planteadas a la AEL, pues implicaba generar tres depuraciones para

obtener una criba final:

a) CT’s que reunieran las tres respuestas.

b) CT’s que hubieran permanecido en los tres levantamientos.

Page 52: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

51

c) CT’s que conservaran al mismo director desde el ciclo inicial (ya que el instrumento, en la

mayoría de sus ítems se basa en respuestas de percepción).3

Bajo esas condiciones se adoptaron los siguientes criterios:

a) En el caso de respuestas múltiples, seleccionar a los respondientes que tuvieran el mayor

número de ítems contestados; después buscar el dato modal y si éste no es concluyente,

tomar a los respondientes aleatoriamente.

b) Para efectuar la prueba de hipótesis en el fortalecimiento de la autonomía de gestión, se

tomarían los CT’s que permanecieron durante los tres levantamientos. Efectuando un

comparativo entre el primer y último levantamiento.

c) Para efectuar la prueba de hipótesis en la solución de carencias, se tomó el grupo del

último levantamiento (2017-2018) por considerarse que es la última condición alcanzada.

d) Para el cálculo del índice, todos los centros serían tomados en cuenta, y el ranking, se

calcularía por ciclos de levantamiento.

IV.1. Acerca del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar.

Cada CT que a) hubiera participado durante los tres levantamientos y b) reunido la contestación

de los tres respondientes (director, docente y padre de familia), fue clasificado a partir del valor

obtenido en el índice de fortalecimiento. Se presenta en el Anexo 3, el ranking obtenido por cada

uno de los CT’s que reunieron ambas condiciones. A partir de este ranking, se observa cómo la

mayoría de los CT’s muestran niveles importantes de fortalecimiento:

3 Añadiendo este criterio, la muestra se reducía a menos de 50 CT’s válidos

Page 53: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

52

Ilustración 5 Niveles de fortalecimiento alcanzado por ciclo de levantamiento

En el cálculo de este ranking, se observó que en el ítem 45, el valor se integraba a partir de

respuestas acumuladas; sin embargo, la formulación de la pregunta volvía a las categorías

excluyentes; a entender:

En el ítem 45, se establece la pregunta: “Principal acción que los padres de familia, realizan en

beneficio de la escuela”; por la orientación de esta pregunta, el encuestado sólo puede elegir una

de las ocho categorías de respuesta; sin embargo en la integración del valor que corresponde al

ítem, se suman 7 de las 8 categorías:

Participación de padres de familia D.45 A 1

B 1

C 1

D 1

E 1

F 1

G 1

H -1

Page 54: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

53

Lo anterior ocasiona que cualquier respondiente pierda 6 reactivos; aun cuando se dé la

participación de los padres de familia. Por lo anterior, se debió generar un ajuste que consistió en

sumar 7, para aquellos respondientes que hubiesen seleccionado cualquier categoría entre A y G.

A partir de la composición de estos rankings, se concluye:

Se observan los siguientes porcentajes de los centros que salieron evaluados como MUY

FORTALECIDOS en cada uno de los tres ciclos:

ciclo 1 (2016) ciclo 2 (2017) ciclo 3 (2018)

42% 48% 75%

Esto sugiere que el PORCENTAJE de centros participantes en el programa que resultan MUY

FORTALECIDOS por el mismo, AUMENTÓ al paso de tiempo o, dicho de otra forma, se puede

obtener como primera conclusión que EL PROGRAMA SE FUE FORTALECIENDO CONFORME

MADURABA.

Para llevar a cabo tal resultado INFERENCIAL (comparación de porcentajes poblacionales de

efectividad, al inicio y a la fecha del programa) se debió trabajar sólo con los centros que

permanecieron vigentes durante todo el estudio (inferencia de poblaciones pareadas).

Encontrándose que 73 CENTROS EDUCATIVOS permanecieron en el programa a lo largo de los 3

ciclos. De ellos, 34 en el ciclo 1 y 59 en el ciclo 3, obtuvieron un nivel MUY FORTALECIDO, por lo

que se tiene un 47% vs 81% y, el intervalo de confianza para ver si se puede extrapolar esta

conclusión a la población completa de centros participantes es:

(�̅�3 − �̅�1) − 𝑍0.05 ∙ √�̅�1(1 − �̅�1) + �̅�3(1 − �̅�3)

𝑛

Y de los porcentajes de centros con evaluación MUY FORTALECIDOS, en la muestra común

(�̅�1 =34

73=0.81 , mientras que para el 3er ciclo �̅�3 =

59

73= 0.81)

Page 55: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

54

(0.81 − 0.47) − 1.64 ∙ √0.81(0.19) + 0.47(0.53)

73

[0.34 − 1.64(0.07) ; 0.34 + 1.64(0.07)]

[0.22 ; 0.46]

Con lo cual se puede asegurar que en el 3er ciclo del programa, el porcentaje de CENTROS

evaluados como MUY FORTALECIDOS, superan a los correspondientes en el 1er ciclo en más del

22% con una certeza del 90% de que esto se dé igual en toda la población de centros participantes.

Por otro lado, el coeficiente de correlación de Pearson para los centros participantes sobre el

número de ciclos que permanecen en el programa y la puntuación obtenida, no sugiere que estas

variables estén relacionadas:

c=representa el número de ciclos para cada una de los centros involucrados

p=representa el puntaje obtenido para cada uno de los centros, entonces el cálculo del coeficiente

de correlación de Pearson, se obtiene con:

𝑟𝑐,𝑝 =∑(𝑐 − 𝑐̅)(𝑝 − �̅�)

∑(𝑐 − 𝑐̅)2 ∑(𝑝 − �̅�)2=

𝑟𝑐,𝑝 =(3 − 3)(47.4 − 49.7) + ⋯ + (4 − 3)(43 − 49.7)

√(3 − 3)2 + ⋯ + (4 − 3)2√(47.4 − 49.7)2 + ⋯ + (43 − 49.7)2

El centro 1 (El Principito) estuvo involucrado c=3 ciclos y tuvo un puntaje de p=47.4 y los otros

valores exhibidos corresponden a los valores del Instituto Independencia (c=4 y p=49.7). Con ellos,

se obtiene:

𝑟𝑐,𝑝 = 0.18

Ilustración 6 Diagramas de dispersión para el primer y segundo levantamiento

Page 56: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

55

Se obtuvo la correlación de Pearson considerando las variables, MONTO, CICLOS y RANKING. Para

este diagrama, se consideraron los dos primeros levantamientos.

De este análisis se obtuvo el siguiente comportamiento:

Page 57: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

56

En cuanto a la segunda conclusión, aunque pudiera parecer contradictoria (a mayor número de

ciclos, menor monto), pudiera deberse a las condiciones que se presentan a partir del tercer año

de operación (2do levantamiento): a) se modifica la definición de la población objetivo, b) se

reduce sustancialmente el presupuesto asignado.

Ahora bien, si se toman en cuenta las puntuaciones de las dimensiones de forma independiente,

esto para el último ciclo de levantamiento, considerando a todos los centros clasificados (muestra

que participó con las últimas características del programa), se observa que la dimensión ESCUELA

AL CENTRO, es la que menor porcentaje alcanzó, esto considerando la media de la puntuación

obtenida. Este resultado, debe tomarse con reserva debido a:

a) El instrumento aplicado, finalmente, es una recuperación de percepción de la comunidad

educativa.

b) Las dimensiones del índice, a excepción de ESCUELA AL CENTRO, contienen ítems que se

relacionan con las funciones sustantivas del director.

c) Las respuestas del director son las que mayor peso tienen en la valoración de las

dimensiones.

Por tanto, es posible que las dimensiones sean mayormente puntuadas, porque implícitamente

evalúan funciones que atañen a la comunidad educativa.

Page 58: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

57

Gráfica 19 Puntuaciones por dimensión

IV.2 Acerca de la resolución de carencias físicas

Pasando a la segunda hipótesis sobre la efectividad del PRE, esto es, la resolución de carencias

físicas, se tomó como base el registro de respuestas en los ítems del instrumento que detallan

condiciones de infraestructura y equipamiento (Anexo 5), mismas que son correspondientes a las

manejadas en las bases de datos abiertos y que toman como referencia el ICE 2013.

Sobre los centros del tercer levantamiento (ciclo 2017-2018), se consideraron sólo aquellos que

hubieran tenido recurso asignado en el componente 1 durante los dos primeros años del PRE4, por

ser este componente el destinado a infraestructura básica. Se consideraron los centros del 3er

levantamiento, porque suponen las condiciones actuales de infraestructura con las que se

cuentan.

4 Se consideraron los dos primeros años, puesto que éstos tienen menor variabilidad en recurso asignado y en definición de la población objetivo.

Page 59: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

58

Debido a que en los reactivos (Anexo 5) no se especifican valores para el cálculo de las carencias,

se generaron puntaciones para codificar las respuestas registradas en el ICE 2013 (INEGI 2014),

así como en el levantamiento 2017-2018:

Tabla 4 Puntuaciones para el cálculo de carencias educativas

CARACTERÍSTICA PUNTUACIÓN

Hecha para fines educativos 1

Adaptada para fines educativos/instalaciones de apoyo 0.5

Aula móvil/ al aire libre 0

Madera , mosaico u otros recubrimientos 1

Cemento o firme 0.5

Materiales removibles 0

Red pública 1

Pipa/pozo o noria 0.5

Acarreo/ no tiene 0

Baño 1

Letrina/ hoyo negro 0.5

No tiene 0

Todos los alumnos tienen silla 1

No todos los alumnos tienen silla 0

Todos los alumnos tienen mesa 1

No todos los alumnos tienen mesa 0

Todos los maestros tienen silla 1

No todos los maestros tienen silla 0

Todas las aulas tienen escritorio 1

No todas las aulas tienen escritorio 0

Todas la aulas tienen pizarrón 1

No todas las aulas tienen pizarrón 0

Page 60: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

59

A partir de la tabla 4, se obtuvo una sumatoria de los ítems considerados para medir la resolución

de carencias educativas, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 5 Comparativo de las características de infraestructura y equipamiento de los CT's muestrales

TIPO DE INMUEBLE ICE 2013 ÚLTIMO CICLO

Hecha para fines educativos 69 126

Adaptada para fines educativos/instalaciones de apoyo 68 2

Aula móvil/ al aire libre 5 9

Madera , mosaico u otros recubrimientos 103 98

Cemento o firme 0 38

Materiales removibles 33 3

Red pública 37 97

Pipa/pozo o noria 96 41

Acarreo/ no tiene 4 3

Baño 123 137

Letrina/ hoyo negro 9 2

No tiene 0 2

Todos los alumnos tienen silla 138 124

No todos los alumnos tienen silla 0 18

Todos los alumnos tienen mesa 115 124

No todos los alumnos tienen mesa 23 17

Todos los maestros tienen silla 91 128

No todos los maestros tienen silla 26 13

Todas las aulas tienen escritorio 86 128

No todas las aulas tienen escritorio 30 13

Todas la aulas tienen pizarrón 109 137

No todas las aulas tienen pizarrón 8 4

Page 61: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

60

De la gráfica 20 a la 28, se presentan las distribuciones porcentuales de los CT’s, considerando la

característica de infraestructura y equipamiento, contrastando el aumento o decremento del

rezago inicial (ICE 2013) contra las condiciones reportadas en el levantamiento de encuestas 2017-

2018:

Gráfica 20 Comparativo de distribuciones porcentuales, según tipo de inmueble

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

El tipo de inmueble fue una de las características que a primera vista, presenta una mejora

sustantiva en el rezago de carencias; sin embargo, debe considerarse en el análisis del resultado

que al tratarse de tipo de inmueble, se alude a la construcción o habilitación de un espacio físico

exprofeso para la educación; por tanto, una variación en cualquiera de las categorías de respuesta

(hecha/adaptada o con aula móvil) implicaría una modificación sustantiva al total de la

infraestructura. Por tanto, y considerando que la contrastación se efectúa durante los mismos

CT’s, es difícil suponer que un inmueble adaptado para fines educativos pudiera convertirse en el

Page 62: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

61

transcurso de cuatro años en un inmueble hecho para fines; o bien, que un inmueble adaptado

hubiese retrocedido a un aula móvil (tal como sugieren los resultados de la gráfica 20). Esto

pudiera deberse a:

a) Errores de captura en el registro de condiciones iniciales o finales.

b) Valoración efectuada por distintos actores (entre l ICE y el tercer levantamiento), que por

tanto, pudieran constituirse en apreciaciones distintas para valorar el tipo de inmueble.

En cuanto al tipo de piso, se observa una mejora en cuanto a la calidad de los materiales; los

removibles, prácticamente desaparecen para el último ciclo. En este resultado debe considerarse

que en la encuesta aplicada en el tercer levantamiento, no se indica (ítem 57) la proporción de

infraestructura que debiera valorarse para determinar esta condición; por tanto, es impreciso el

criterio que siguió el director para clasificar al CT en una u otra categoría. No obstante, el

comportamiento puede valorarse como positivo al prácticamente ser eliminada la condición más

alta de rezago (materiales removibles).

Gráfica 21. Comparativo de distribuciones porcentuales, según materiales de construcción

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

Page 63: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

62

Las acciones en infraestructura hidrosanitaria presentan también una evolución favorable, pues se

observa un incremento significativo en el porcentaje de CT’s que se conectan a la red pública.

Gráfica 22 Comparativo de distribuciones porcentuales, según disponibilidad de agua

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

En cuanto al servicio sanitario, en el último ciclo aparece una fracción inferior al 10% de CT’s que

reportan no contar con servicio sanitario. Debe también indicarse que el instrumento no permite

discriminar la funcionalidad del servicio.

Page 64: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

63

Gráfica 23Comparativo de distribuciones porcentuales, según servicios sanitarios

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

El equipamiento presenta un comportamiento favorable prácticamente en todos los ítems

valorados, a excepción del ítem que valora las sillas por alumno; en donde se presenta un

decremento. Esto pudiera deberse a dos condiciones:

a) El deterioro propio de mobiliario que puede llevar a su inutilización.

b) El incremento de matrícula.

c) La creación o acondicionamiento de nuevos espacios.

Page 65: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

64

Gráfica 24. Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para alumno-a

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

Gráfica 25. Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para alumno

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

Page 66: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

65

Gráfica 26 Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para docente a

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

Gráfica 27 Comparativo de distribuciones porcentuales, según mobiliario para docente b

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

Page 67: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

66

Gráfica 28 Comparativo de distribuciones porcentuales, según equipamiento de pizarrones por aula

Fuente: Estimaciones efectuadas a partir del ICE 2013 (CEMABE 2014) y de las bases de datos abiertos de Transparencia Presupuestaria (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2017-a,b,c,d), (Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2018-a).

De forma sumaria, se puede establecer en cuanto a la efectividad del PRE que:

Presenta una tendencia positiva en los índices de fortalecimiento que alcanzan los CT’s;

siendo prácticamente nulo, el porcentaje de CT’s que no alcanzaron niveles de

FORTALECIDO o MUY FORTALECIDO. Este comportamiento positivo parece estar

relacionado con la permanencia del CT durante el programa; pues como se afirmaba con

anterioridad, a medida que el PRE avanzaba, se observaron mayores niveles de

fortalecimiento.

Resulta significativa la mejora en las condiciones de carencias físicas, sobre todo en lo que

atañe a infraestructura. Los CT’s muestran un avance en las condiciones de rezago, esto de

acuerdo con la información recabada en los ítems relativos a la infraestructura y

equipamiento de las escuelas.

Page 68: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

67

Tema V. Mejora continua

Considerando los tres estudios de evaluación que antecedieron a éste (2014-2015, 2015-2016 y

2016-2017), se revisaron las acciones implementadas dentro de la Entidad para el fortalecimiento

del PRE; tomando como referencia los hallazgos y las recomendaciones puntualizadas en las

conclusiones de cada una de las evaluaciones.

Con base en esta revisión, se pudieron identificar cuatro categorías para tipificar la naturaleza de

la recomendación emitida. Esto es:

De orientación. Buscan asegurar la pertinencia del programa y de la política pública en

función de las necesidades de la comunidad educativa.

De apoyo. Establecen medidas relativas a los recursos, infraestructura, capacidades del

personal y ambiente de trabajo, que son soporte para la operación del programa.

De operación. Involucran las funciones sustantivas del programa y atañen a las actividades

que se desarrollan dentro de la comunidad educativa.

De medición y mejora. Aluden a sistemas de control, monitoreo y toma de mediciones

para comprobar la efectividad del programa.

Con base en dichas categorías, se presenta la tabla 6, en la cual se describe la recomendación

emitida, junto con la categoría en la que fue tipificada (TIPO) y su desagregación, esto es, el nivel

de intervención que, en cuanto a autoridad, representa:

Tabla 6 Tabla de recomendaciones al PRE dentro del Estado de Guanajuato.

Page 69: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

68

RECOMENDACIONES TIPO DESAGREGACIÓN

Monitoreo de proveedores participantes Apoyo Estatal

Monitoreo en los tiempos de entrega y tramitación

Apoyo Federal-estatal

Formar capacidades diagnósticas de planeación y control en la comunidad

educativa

Apoyo Estatal

Mantener el desempeño positivo de la gestión operativa

Apoyo Estatal

Implementación de la retroalimentación en el sistema de información

Medición y mejora Federal-estatal

Construcción de índices para la medición de los efectos del PRE y de la mejora en el

logro educativo.

Medición y mejora Federal

Demostración de la mejora del logro educativo

Medición y mejora Federal-estatal

Sistematización de procesos para el acuerdo y toma de decisiones de la

comunidad educativa.

Operación Federal-estatal

Asegurar la trazabilidad del programa para comprobación de efectos

Orientación Federal

Indicadores para la medición del logro educativo

Orientación Medición y mejora

Federal

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la Evaluación Externa Local 2014-2015, 2015-2016 y

2016-2017 (Secretaría de Educación de Guanajuato 2015, 2016, 2017).

Page 70: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

69

La revisión fue complementada con la evidencia documental presentada por la AEL (Secretaría de

Educación de Guanajuato 2017-k,-l,-m,-n,-o,-p), sobre acciones implementadas para la mejora del

PRE. En estos registros, se pudo recuperar que dentro de la Entidad se produjo:

a) Instauración de una figura de acompañamiento administrativo del programa,

desplegada a través de la estructura de las delegaciones regionales. Esto ha permitido

asegurar el acompañamiento por parte de la AEL a los CT’s, en cuanto al seguimiento

administrativo que el PRE implica. Es de destacar que este despliegue ha implicado que

dentro de la Entidad se cuenten con responsables del seguimiento financiero del PRE (45),

lo que ha permitido contar con información de primera mano sobre el ejercicio del recurso

y retroalimentar a los municipios y localidades sobre el estatus actualizado de su ejercicio.

b) Simplificación de los sistemas para el reporte financiero y trámite de las tarjetas

bancarias. La efectividad en cuanto al reporte y entrega de tarjetas fue uno de los

hallazgos identificados en la evaluación anterior y que condiciona en gran medida, la

oportunidad con la que los CT’s pueden proyectar y ejecutar sus acciones y recurso

financiero. Esta medida se considera de vital importancia para el cumplimiento de los

indicadores operativos del PRE.

c) Implementación de foros comunes para la compartición de buenas prácticas en el

desarrollo del PRE. A través de estos foros, los responsables de los CT’s han encontrado

un espacio para exponer problemáticas, comunes entre muchos de los casos, y con ello

permitir a la AEL tomar medidas efectivas para fortalecer la estrategia local del PRE.

d) Estrategia local para el componente 3. Un esfuerzo unificado para incrementar la

participación de la figura del supervisor y asegurar su incidencia efectiva en el proceso

educativo de los CT’s.

e) Establecimiento de una estructura de asesores regionales para el acompañamiento a los

centros educativos. En las delegaciones regionales, se ha efectuado la contratación de

personal eventual que funge como enlace entre la comunidad educativa y lo operadores

del programa en la Entidad. Se asegura con ello, que los directores encuentren una figura

Page 71: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

70

que los oriente sobre aspectos técnico-financieros del programa derivados de los

lineamientos operativos del mismo.

f) Capacitación regionalizada para la inducción y acompañamiento del programa.

Reuniones comunes para difundir información relevante del PRE, proporcionar los

lineamientos de operación y afinar criterios para la ejecución de apoyos.

g) Programa de contraloría social para los CT. Esta acción se considera clave para fortalecer

el proceso de rendición de cuentas, uno de los más débiles de acuerdo con la evaluación

externa local del ciclo anterior. Este proceso coadyuvará a que los CT’s y las comunidades

educativas puedan cerrar efectivamente el ciclo de su Ruta de Mejora.

h) Instrumentación de procesos de seguimiento administrativo del programa. Como parte

de la sistematización del proceso de asesoría y acompañamiento, se establecieron

entregables periódicos como evidencia del seguimiento a la comunidad educativa y

supervisores escolares. El seguimiento es controlado a través de listas de verificación de

documentos que obran en los expedientes de cada CT.

i) Instrumentación de una estrategia de intervención controlada para establecer el

fortalecimiento de la autonomía de gestión. La entidad participa en un programa de

evaluación sobre el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar. La intención es

comprobar el efecto de un paquete de intervenciones suministrado a 200 CT’s que en

teoría, debieran incrementar la autonomía al interior de la comunidad educativa.

j) Sistematización del proceso de inducción al PRE para cada ciclo. Se han instrumentado

sesiones informativas y de sensibilización para las estructuras de acompañamiento

(asesores) y comunidad educativa, con el fin de que conozcan los precedentes, objetivos y

condiciones del programa.

k) Documentación de los procesos técnico-administrativos relacionados con la operación

del PRE. Se han identificado las acciones, flujos de comunicación y registros que la

comunidad educativa debe tener presente en la operación del programa. Se han

conformado paquetes de material informativo y formatos que son entregados a la

comunidad educativa y supervisores para asegurar el cumplimiento técnico-administrativo

Page 72: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

71

de los lineamientos de operación. Estos paquetes abarcan desde los documentos iniciales

para su incorporación al programa hasta la gestión de la contraloría social.

l) Instrumentación del plan de trabajo para el componente de Gestión Escolar. Consiste en

acciones coordinadas de capacitación y seguimiento que incluye desde los talleres

nacionales y estatales de supervisores, pasando por la actualización sobre los planes y

programas de estudio para el CTZ, el esquema y la orientación para la implementación de

rutas de mejora dentro de los CTE, hasta terminar con el seguimiento, monitoreo y

atención.

m) Desarrollo de talleres para la evaluación de los aprendizajes en aula. Instrumentación de

capacitaciones dirigidas a personal de la comunidad educativa para la aplicación,

interpretación y utilización de instrumentos de medición para el logro educativo.

A fin de revisar que las acciones identificadas atienden las recomendaciones emitidas, se

conformó un diagrama matricial, en el que se relacionan las acciones (A, B, C, D…) con las

recomendaciones emitidas en las evaluaciones. Esto es, la X simboliza que la acción incide en la

naturaleza de la recomendación emitida, o bien, tiene relación con su atención:

Page 73: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

72

Tabla 7. Matriz de relación entre las acciones formuladas y las recomendaciones emitidas

RECOMENDACIÓN/ ACCIÓN TIPO A B C D E F G H I J K L TOTAL

Monitoreo de proveedores participantes

A X X X X X X 6

Monitoreo en los tiempos de entrega y tramitación

A X X X X X X X X 8

Formar capacidades diagnósticas de planeación y

control en la comunidad educativa

A

X X X X 4

Mantener el desempeño positivo de la gestión operativa

A X X X X X X X X 8

Implementación de la retroalimentación en el sistema de información

M X X X X X X X X 8

Construcción de índices para la medición de los efectos del PRE

y de la mejora en el logro educativo.

M

X X X 3

Demostración de la mejora del logro educativo

M X X X X 4

Sistematización de procesos para el acuerdo y toma de

decisiones de la comunidad educativa.

O

X X X X X 5

Asegurar la trazabilidad del programa para comprobación

de efectos

O X X X X X X 6

Indicadores para la medición del logro educativo

O M X X 2

A partir de la tabla 7 se puede concluir que las acciones, comprensiblemente, inciden mayormente

en aquellas recomendaciones cuya desagregación comprende un ámbito estatal; con un peso

mayor en procesos de apoyo y acompañamiento a los CT’s. Obsérvese también, que las

recomendaciones que conciernen a la medición de los impactos del PRE dentro de la calidad

Page 74: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

73

educativa, son las más descubiertas, esto puede deberse a que dichas recomendaciones suponen

una intervención a nivel de DISEÑO del propio programa, y que por tanto, debe producirse a nivel

federal.

Page 75: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

74

6. Conclusiones

6.1. Hallazgos A partir de la evidencia analizada en cada uno de los temas trabajados en este estudio, se

categorizó el grado de cumplimiento que ha tenido el PRE, en función de la siguiente escala:

1) No logrado. No se identifican datos o hechos que constaten que el tema de estudio, se

comporta de forma positiva.

2) Incipiente. Se identifican acciones iniciales que dan cuenta del tema de estudio, pero no

se visualizan alcances concretos al respecto.

3) Latente. Se identifican hechos y datos que constatan logros importantes del PRE sobre el

tema de estudio; no obstante, existen restricciones para que se establezca de forma

sistematizada.

4) Manifiesto. Se identifican datos y hechos que constatan logros importantes del PRE, a lo

largo de estos ciclos de evaluación, se aprecia la consistencia y alineación de estas

acciones en torno a los objetivos de la política pública.

Tabla 8 Hallazgos identificados en la Evaluación Externa Local 2017-2018

TEMA DE ESTUDIO

CUMPLIMIENTO INTERPRETACIÓN

DEFINICIÓN

Latente

El PRE ha experimentado variaciones significativas en sus componentes de apoyo, en el recurso asignado, e incluso en la definición de su población objetivo; esto conlleva a que la trazabilidad del PRE sea comprometida, lo que puede tener serias implicaciones al momento de medir los impactos finales del programa; sobre todo en lo relativo a conocer la incidencia en la calidad educativa.

EFICIENCIA

Manifiesto

El PRE demuestra que la asignación de recurso ha estado en función de aquellos CT’s que presentan mayor índice de rezago; en los cuatro ciclos de evaluación, se manifiesta que tanto el tamaño de monto como el número de ciclos de apoyo incrementan en función de las carencias que han presentado los CT’s. A pesar de las variantes que se han presentado en las Reglas de Operación de los cuatro ciclos, el PRE ha

Page 76: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

75

mantenido niveles de ejercicio presupuestal por encima del 95%.

EFICACIA

Latente

Los productos y servicios que entrega el PRE son acordes a las necesidades a partir de las cuales se ha diseñado este programa presupuestario. Sin embargo, a través de la información disponible (ICE 2013) y debido a que no se cuenta con un ICE actualizado, no es posible determinar el grado de carencias que ha sido resuelto por parte del PRE. Lo anterior, aunado a las redefiniciones de población objetivo, impide tener una referencia base para dimensionar la contribución real del PRE.

EFECTIVIDAD

Manifiesto

El PRE presenta resultados globales positivos, a partir de los datos recabados en la muestra de estudio. No obstante, debiera tomarse con cautela este hallazgo debido a las condiciones que se presentaron en la conformación de la muestra (explicadas en el apartado IV; así como en el tipo de instrumento de medición empleado (encuesta de percepción social).

Con base en los hallazgos identificados a lo largo de este estudio, se concluye:

Acerca de la eficiencia y la eficacia del PRE

En el Estado de Guanajuato, el PRE abarcó un segmento significativo de la población

objetivo (todos los ciclos por encima del 95%).

En cuanto al recurso y los ciclos de apoyo otorgados, estos aumentan en los CT’s

donde la condición de rezago se incrementa. Siendo la población con características

de ALTO y MUL ALTO rezago, la que concentra el mayor porcentaje del total de

recurso que se ha asignado en el Estado.

A partir del tercer año de apoyo, se observa una variación importante en el monto y la

composición del gasto. Por una parte, el importe decrece y esto conlleva a que las

acciones se orienten a conceptos no relativos al mejoramiento de la infraestructura.

Bajo la redefinición de su población objetivo que el PRE sufre durante los cuatro años

de operación, se alienta a que mayor número de CT’s se incorporen como población

beneficiaria.

Page 77: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

76

En cuanto al ejercicio de gasto y la participación de CT’s que constituyen la población

objetivo, el PRE tiene un comportamiento altamente eficiente, con niveles de

ejercicios cercanos al 100% del recurso orientado.

Acerca de la efectividad del PRE

Éste es quizá el punto más álgido en la evaluación, pues efectuar conclusiones al respecto

se condiciona por las siguientes variantes:

El nivel de fortalecimiento se calcula tomando como insumo principal la percepción de

la comunidad educativa, dentro de la cual, las respuestas del director tienen un mayor

peso para la integración del índice de fortalecimiento. Considerando que gran parte de

la gestión escolar se cristaliza en la figura del director, se puede dar lugar a que, al ser

un instrumento de percepción, se conduzca a sesgos importantes en la respuesta;

pues podría entenderse como una autoevaluación del propio director. Quizá es por

ello que variables como el MONTO y la PERMANENCIA en el programa, no resulten

significativas para medir el nivel de fortalecimiento.

La variación en la población objetivo y en el diseño muestral de los tres

levantamientos, dificultan la obtención de resultados más concluyentes sobre los

niveles de fortalecimiento. A esto debe aunarse, la rotación de directores como un

elemento que dificulta la trazabilidad del PRE.

Las incidencias en captura del instrumento y en la codificación de reactivos son otro

elemento que debe preverse para seguimientos futuros de la muestra de estudio.

La valoración de las condiciones de infraestructura implican una visión técnica para

estimar su condición de rezago. Será importante entonces, contar con información

contrastada a partir de esta misma valoración, para determinar objetivamente el

avance en las condiciones.

El avance en los niveles de carencia, respecto a las condiciones de infraestructura, se

observan más significativos que los logrados en cuestión de equipamiento. Esto

Page 78: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

77

también puede deberse a que ante la construcción de nuevas aulas, representaron

nuevas necesidades de equipamiento.

Acerca de la mejora del PRE

Se evidencia una decisiva participación de la AEL en el acompañamiento y fortalecimiento de

estructuras técnico-operativas para el desarrollo del PRE. Esto se permea en los niveles de

participación y ejercicio que se tienen dentro de la Entidad.

Las acciones de mejora que ha emprendido la AEL, comprenden una evolución también en su

enfoque pues inicialmente, se veían orientadas a mejorar las condiciones administrativas y

procedimentales; pero en los últimos años, éstas se ven orientadas hacia procesos de gestión

académica y de participación dentro de la comunidad educativa.

Gráfica 29 Evolución de las acciones implementadas en la entidad

Page 79: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

78

6.2. Recomendaciones Respecto al proceso de evaluación:

Retomar la validez y confiabilidad del índice para medir el fortalecimiento de la autonomía

de gestión. En todo caso, observar desde la perspectiva de la comunidad educativa, cuáles

de las dimensiones son de mayor importancia para alcanzar efectos positivos en su centro

educativo; para con ello, estimar los valores de dicho índice. Esta valoración puede

implicar, paralelamente, un entendimiento de las variantes presentes en el contexto, que

restringen o fortalecen el ejercicio de dicha autonomía.

Replantear aquellos ítems relacionados con la función directiva y docente, para que no

implique dentro de su valoración, una autopercepción sobre el trabajo que realizan

directivos y docentes. Esto a fin de lograr mayor solidez metodológica en la medición del

fortalecimiento a la autonomía de gestión.

Respecto a la mejora del PRE:

Fortalecimiento del proceso administrativo

Sistematización de mejoras al seguimiento administrativo e introducción de acciones de transparencia

Fortalecimiento a los aspectos técnico-pedagógicos

Page 80: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

79

Indagar sobre factores subyacentes que pudieran estar implícitos en las decisiones que

toma la comunidad educativa (ver apartado III.1.).

Introducir en los componentes de apoyo, recurso destinado al mantenimiento de

infraestructura, a fin de no debilitar el logro en carencias ya resarcidas.

Incrementar variables, dentro del ICE y de la CIT, que evalúen la capacidad instalada de los

CT’s; es decir, la suficiencia de ésta para dar cobertura a su población. Esto a partir de los

testimoniales recabados, en los que se manifiestas que varias de las carencias no resueltas

están relacionadas con la necesidad de mayor infraestructura.

Considerar dentro de este mismo índice, los dispositivos y controles de seguridad del

centro educativo; pues aparece como una necesidad sentida de los CT’s.

Difundir la experiencia de la Entidad, en la evolución e implementación de las acciones de

mejora, para que pudieran servir a otros estados.

Sistematizar las acciones de mejora que la AEL ha llevado a cabo, para el fortalecimiento

operativo de otros programas derivados de la política pública. Por sistematización se

entiende la declaración, implementación, mantenimiento y mejora de dichas acciones

como procesos operativos.

Retomar las dificultades y restricciones de las experiencias de evaluación, para generar

conocimiento en el diseño e implementación de otros programas. La importancia de

diseñar la trazabilidad de los resultados e impactos en el programa, reside en que los

efectos a largo plazo de las políticas o programas que en general van más allá del plazo en

que se solicita la evaluación. (Armijo &Bonnefoy 2005).

Mantener la alineación estratégica vertical del PRE, ya que la planificación de las entidades

y de las autoridades locales debe sujetarse a los objetivos y prioridades nacionales,

(Cámara de Diputados 2015). Debido a que las MIR se trazan en función de un marco

lógico; cualquier movimiento a nivel de propósitos del programa desencadena una

afectación importante en los niveles operativos (Aldunate & Córdoba 2011)y se

compromete la trazabilidad del programa.

Page 81: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

80

Evaluar la factibilidad de establecer programas presupuestarios multianuales que

permitan la concreción de proyectos de mayor alcance, cuyo recurso destinado, no se

supedite al cumplimiento en un ejercicio fiscal.

Page 82: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

81

Referencias

Aldunate, E. & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la Metodología del

Marco Lógico. Disponible en

https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/0/43220/SM_N68_Formulacion_prog_me

todologia_ML.pdf

Armijo, M. y Bonnefoy, J.C. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público.

Disponible en

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf?sequence=1

Cámara de Diputados. (2015) Ley de Planeación. Disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan.htm

CONEVAL-Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011).

Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en materia de Rezago

Educativo 2011. Recuperado en

http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/I

NFORME_DE_EVALUACION_DE_LA_POLITICA_DESARROLLO_SOCIA_2011.pdf

Dirección General de Evaluación de Políticas (2018). Términos de Referencia para la

Evaluación Externa Local de Resultados, Evaluación de Resultados 2017-2018. Dirección

General de Desarrollo de la Gestión Educativa.

Dirección General del Desarrollo de la Gestión Educativa (s.f.)a. Cédula de Equivalencia

CEMABE/CIT para el cálculo del ICE que determine la pertinencia de las propuestas de

sustitución. [Documento electrónico proporcionado por la Dirección General del

Desarrollo de la Gestión Educativa en julio 2018].

El Colegio de México, A.C. (2016). Evaluación de Diseño Programa de la Reforma

Educativa. Secretaría de Educación Pública. Recuperado en

http://www.reformaeducativa.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PRE/Do

cumentos/resultados/Evaluaciones/Informe_Final_CONEVAL.pdf

Page 83: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

82

INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censo de Escuelas, Maestros y

Alumnos de Educación Básica y Especial, Síntesis Metodológica y Conceptual. INEGI,

México. Recuperado de

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/iin/Acuerdo_3_XI_2015/Sintesis_metodologica

_y_conceptual_del_CEMABE.pdf

Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública (s.f.). Ficha Técnica del Índice de

Carencias por Escuela (ICE). [Documento electrónico proporcionado por la Dirección

General del Desarrollo de la Gestión Educativa en julio 2018].

Secretaría de Educación de Guanajuato (2015). Ficha Resumen de la Evaluación de

Procesos del PRE Guanajuato 2014-2015. Archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2016). Ficha Resumen de la Evaluación de

Procesos del PRE Guanajuato 2015-2016. Archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2017). Ficha Resumen de la Evaluación de

Procesos del PRE Guanajuato 2016-2017. Archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-a. Base de datos PRE 2015-2016.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-b. Base de datos PRE 2016-2017.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-c. Dirección General de Educación Básica.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-d. Escuelas de Excelencia 444 2014-2015.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-e. Formato de seguimiento de aspectos

susceptibles de mejora 1. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en

archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-f. Guanajuato ICE inicio. Proporcionado por

la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Page 84: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

83

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-g. Planteles de Escuelas de Calidad

incorporados al PRE en 2016-2017. Proporcionado por la Dirección General de Educación

Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-h. Reporte Financiero del Cierre del

PEEARE 2014-2015. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en

archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-i. Base de datos PRE 2014-2017 ciclos.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-j. Conciliación información Transparencia

Presupuestaria. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo

electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-k.Cronograma de capacitaciones PRE 2016-

2017. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-l.Escuelas participantes en el Programa de

la Reforma Educativa. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en

archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-m.Formato de seguimiento de aspectos

susceptibles de mejora 2. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en

archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-n.Lista de verificación de Documentos

Comprobatorios. Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo

electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-o.Oficio No DGE 206/2016 de 9 de mayo

de 2016, sobre información de recursos del Componente 2 del Programa de la Reforma

Educativa, en donde se especifica la ampliación de la meta original. Proporcionado por la

Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-p.Programa Estatal de Trabajo de

Participación y Contraloría Social 2017 ( Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa,

Page 85: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

84

Tipo de Apoyos 1 y 2, Fortalecimiento de los servicios educativos de educación Indígena,

Fortalecimiento de los servicios educativos de educación Migrante). Proporcionado por la

Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-r. Programas Federales ciclo 2016-2017.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato ( 2017)-s. Validación ciclo escolar 2016-2017.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2018)-a. Base de datos PRE 2017-2018 agosto 7.

Proporcionado por la Dirección General de Educación Básica, en archivo electrónico.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2018)-b. Base de supervisiones escolares 2015-

2016. Documento electrónico proporcionado por la Dirección General de Educación

Básica.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2018)-c. Base de supervisiones escolares 2016-

2017. Documento electrónico proporcionado por la Dirección General de Educación

Básica.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2018)-d. Base de supervisiones escolares 2017-

2018. Documento electrónico proporcionado por la Dirección General de Educación

Básica.

Secretaría de Educación Pública (2014)a. Acuerdo número 05/06/14 por el que se emiten

los lineamientos de operación del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago

Educativo. Diario Oficial de la Federación, México, (s.f.).

Secretaría de Educación Pública (2014)b. Acuerdo número 28/12/14 por el que se

modifican los lineamiento de operación del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el

Rezago Educativo. Diario Oficial de la Federación, México, 6 de enero de 2015.

Secretaría de Educación Pública (2014)c. Matriz de Marco Lógico del Programa

Presupuestario U082 Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, 20 de marzo de

2014.

Page 86: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

85

Secretaría de Educación Pública (2015)a. Acuerdo número 11/09/15 por el que se emiten

los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa. Diario Oficial de la

Federación, México, 15 de septiembre de 2015.

Secretaría de Educación Pública (2015)b. Matriz de Marco Lógico del Programa

Presupuestario U082 Programa de la Reforma Educativa. Dirección General de Desarrollo

de la Gestión e Innovación Educativa, 15 de abril de 2015

Secretaría de Educación Pública (2016)a. Acuerdo número 11/07/16 por el que se emiten

los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa. Diario Oficial de la

Federación, México, 21 de julio de 2016.

Secretaría de Educación Pública (2016)b. Acuerdo número 27/12/16 por el que se emiten

los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa. Diario Oficial de la

Federación, México, 29 de diciembre de 2016.

Secretaría de Educación Pública (2017). Acuerdo No. 24/12/17 por el que se emiten los

lineamientos de operación del Programa de la Reforma Educativa [publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2017]

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Lineamientos para dictaminar y dar

seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018.

Acuerdo 01/2013.Disponible en

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301827&fecha=10/06/2013

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)a. Base_seguimiento-2014_2015.

Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/. Consultado el 25 de

julio de 2017.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)b Base_seguimiento-2015_2016.

Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/. Consultado el 25 de

julio de 2017.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)c. Base_seguimiento-2016_2017.

Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/. Consultado el 25 de

julio de 2017.

Page 87: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

86

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017)d.

Diccionario_programa_reforma_educativa. Recuperado de

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/. Consultado el 25 de julio de 2017.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2018)a. Base_seguimiento-2017_2018.

Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/. Proporcionado por la

Coordinación de Evaluación Monitoreo e Información del PRE de la Secretaría de

Educación de Guanajuato [consultado el 14 de agosto de 2018].

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (2015). Diagnóstico

ampliado. Programa de la Reforma Educativa U-082. Secretaría de Educación Pública.

Page 88: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

87

Anexos

Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía

de Gestión

DIMENSIÓN 1. Escuela al Centro

Variable No.P Categorías Valor Calculo Formula de la variable

y resultado ideal

Entrega de recurso del programa D.46 P.2

D. Sí 1 (D.46+P.2)=2 ((D.46+P.2)+d.52)/3=1

D. No -1

P. Sí 1

P. No -1

D.52 D. Sí 1 D.52=1

D. No -1

Recurso gestionado por la escuela D.55 A 1 (A+B+C)=3 (A+B+C)=3

B 1

C 1

D -1 D=-1 D=-1

Apoyo de la AEE sobre difusión D.66.1 D. Sí 1 (∑ Apoyo de la AEE)/13=1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre la ejecución D.66.2 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre dudas D.66.3 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre el programa D.66.4 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre pedagógico D.66.5 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre pedagógico D.66.6 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE sobre la mejora de la escuela M.32.20 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.1 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.2 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.3 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.4 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.5 D. Sí 1

D. No -1

Apoyo de la AEE o el INIFED sobre la mejora de la escuela

D.68.6 D. Sí 1

D. No -1

Page 89: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

88

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre difusión

D.67.1 A 1 (∑ Grado de satisfacción respecto del apoyo de la AEE)/7=1 B 0

C 0.5

D -1

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre la ejecución

D.67.2 A 1

B 0

C 0.5

D -1

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre dudas

D.67.3 A 1

B 0

C 0.5

D -1

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre el programa

D.67.4 A 1

B 0

C 0.5

D -1

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre pedagógico

D.67.5 A 1

B 0

C 0.5

D -1

D.67.6 A 1

B 0

C 0.5

D -1

Grado de satisfacción al respecto del apoyo de la AEE sobre el CEPS

D.42.7 A -1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Estructuras ocupacionales completas D.22 D. Sí 1 D.22=1 D.22=2

D. No -1

Acompañamiento técnico pedagógico D.27 A 0 D.27=1

B 0

C 1

D 2

Descarga administrativa D.42.9 A -1 D42.9=1

B 0

C 0

D 1

E -1

DIMENSIÓN 2: Planeación de actividades

Ruta de mejora D.31 D. Sí 1 D.31=1 (D.31+m32.11)/2=1

D. No -1

Ruta de mejora M.32.11 A 1 M32.11=1

B 0.5

C 0.5

D -1

Page 90: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

89

Autoevaluación/diagnóstico D.28 D. Sí 1 D.28=1 (D.28+d.77)/2=1

D. No -1

Autoevaluación/diagnóstico D.77 D. Sí 1 D.77=1

D. No -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.18 D. Sí 1 D.18=1 ∑NM/10=1

D. No -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.19 A 1 D.19=1

B 1

C 1

D 0

E 0

F 0

G -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.20 A 1 D.20=1

B 0

C 0

D -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.21 D. Sí 1 D.21=1

D. No -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.23 A 1 D.23=1

B 1

C 0.5

D 0

E -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.24 A 1 D.24=1

B 1

C 0.5

D 0

E -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.25 A 1 D.25=1

B 1

C 0.5

D 0

E -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D26 A 1 D.26=1

B 1

C 0.5

D 0

E -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.74 D. Sí 1 D.75=1

D. No -1

Prioridades educativas: Normalidad mínima D.75 A 1 D.75=1

B 0

C -1

Prioridades educativas: prevención del rezago y deserción escolar

D.30 A 0.5 D.30=1 D.30=1

B 0.5

C 1

Objetivos M.18 M. Sí 1 M.18=1 ∑OBJ/7=1

M. No -1

Objetivos M.31.1 M. Sí 1 M.31.1=1

Page 91: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

90

M. No -1

Objetivos M.31.2 M. Sí 1 M.31.2=1

M. No -1

Objetivos M.31.3 M. Sí 1 M.31.3=1

M. No -1

Objetivos M.31.4 M. Sí 1 M.31.4=1

M. No -1

Objetivos M.31.5 M. Sí 1 M.31.5=1

M. No -1

Objetivos M.32.7 A 1 M.32.7=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas D.76 A 1 D.77=1 ∑Metas/21=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas D.78 A 1 D.78=1

B 0

C -1

Metas D.79 A 1 D.79=1

B 0

C -1

Metas M.28.1 A 1 M.28.1=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas M.28.2 A 1 M.28.2=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas M.28.3 A 1 M.28.3=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas M.28.4 A 1 M.28.4=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas M.28.5 A 1 M.28.5=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas M.29 A 1 M.29=1

B 0.5

Metas M.30 M. Sí 1 M.30=1

M. No -1

Metas M32.8 A 1 M32.8=1

B 0.5

C 0

Page 92: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

91

D -1

Metas P.17.1 A 1 P17.1=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.2 A 1 P17.2=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.3 A 1 P17.3=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.4 A 1 P17.4=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.5 A 1 P17.5=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.6 A 1 P17.6=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.7 A 1 P17.7=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P.17.8 A 1 P17.8=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas P17.9 A 1 17.9=1

B 0.5

C 0

D -1

Metas 17.10 A 1 17.1=1

B 0.5

C 0

D -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

D.29 D. Sí 1 D.29=1 ∑PAyEC/6=1

D. No -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

M.32.23 A 1 M32.23=1

B 0.5

C 0

D -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

M.32.24 A 1 M32.24=1

B 0.5

C 0

Page 93: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

92

D -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

M.32.25 A 1 M32.25=1

B 0.5

C 0

D -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

M.32.2 A 1 M32.2=1

B 0.5

C 0

D -1

Programación de actividades y establecimiento de compromisos

M.32.9 A 1 M32.9=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación D.32 D. Sí 1 D.32=1 ∑ESE/8=1

D. No -1

Estrategias de seguimiento y evaluación D.33 A 3 D.33=3

B 2

C 1

D 0.5

E 0.5

F 0

G 0

H -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.3 A 1 M32.3=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.5 A 1 M32.5=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.6 A 1 M32.6=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.10 A 1 M32.10=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.13 A 1 M32.9=1

B 0.5

C 0

D -1

Estrategias de seguimiento y evaluación M.32.14 A 1 M32.14=1

B 0.5

C 0

D -1

Page 94: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

93

DIMENSIÓN 3. Administrar, transparentar y hacer eficiente el recurso

Administrar el recurso D.53 A 1 D.53=7 ∑Ads.Rec=9

B 1

C 1

D 1

E 1

F 1

G 0.5

H 0.5

I -1

Administrar el recurso M.21 M. Sí 1 M.21=1

M. No -1

P.5 P. Sí 1 P.5=1

P. No -1

Transparentar el recurso D.36 A 1 D.36=3 ∑TransRec=25

B 1

C 1

Transparentar el recurso D.37 A 1 D.37=6

B 1

C 1

D 1

E 1

F 1

Transparentar el recurso D.43.1 A -1 D43.1=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.43.2 A -1 D43.2=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.43.3 A -1 D43.3=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.43.4 A -1 D43.4=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.43.5 A -1 D43.1=1

B 0.5

C 0.5

D 1

Page 95: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

94

E 0

Transparentar el recurso D.43.6 A -1 D43.5=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.43.7 A -1 D43.6=1

B 0.5

C 0.5

D 1

E 0

Transparentar el recurso D.54 A 1 D.54=4

B 1

C 1

D 1

E -1

Transparentar el recurso M.32.21 A 1 M.32.21=1

B 0.5

C 0

D -1

Transparentar el recurso P.12 P. Sí 1 P.12=1

P. No -1

Transparentar el recurso P.13 P. Sí 1 P.13=1

P. No -1

Transparentar el recurso P.14 P. Sí 1 P.14=1

P. No -1

Transparentar el recurso P.15 P. Sí 1 P.15=1

P. No -1

Hacer eficiente el recurso D.44 D. Sí 1 D.44=1 ∑EfcRec/3=1

D. No -1

Hacer eficiente el recurso M.20 M. Sí 1 M.20=1

M. No -1

P.4 P. Sí 1 P.4=1

P. No -1

DIMENSIÓN 4. Participación para la mejora continua

Participación social D.41 D. Sí 1 D.41=1 ∑PS/5=1

D. No -1

Participación social D.42.1 A -1 D42.1=1

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Participación social D.42.2 A -1 D42.2=1

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Page 96: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

95

Participación social D.42.5 A -1 D42.1=1

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Participación social P.10 P. Sí 1 P.10=1

P. No -1

Participación de padres de familia D.42.4 A -1 D42.4=1 ∑PPF/5=20

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Participación de padres de familia D.45 A 1 D.45=7

B 1

C 1

D 1

E 1

F 1

G 1

H -1

Participación de padres de familia M.32.12 A 1 M.32.12=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación de padres de familia M.32.22 A 1 M.32.22=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación de padres de familia P.2 A 1 P.2=1

B -1

C -1

Participación de padres de familia P.3 A 1 P.3=1

B -1

C -1

Participación de padres de familia M.23 M. Sí 1 M.23=1

M. No -1

P.7 A 1 P.7=1

B -1

C -1

Participación de padres de familia M.22 M. Sí 1 M.22=1

M. No -1

P.6 P. Sí 1 P.6=1

P. No -1

Participación de padres de familia M.24 M. Sí 1 M.24=1

M. No -1

P.8 P. Sí 1 P.8=1

P. No -1

Participación de padres de familia P.11 P. Sí 1 P.11=1

P. No -1

Participación de padres de familia P.16 P. Sí 1 P.16=1

Page 97: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

96

P. No -1

Liderazgo directivo D.38 D. Sí 1 D.38=1 ∑LD/13=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.1 D. Sí 1 D.39.1=1

D. No -1

Liderazgo directivo D39.2 D. Sí 1 D.39.2=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.4 D. Sí 1 D.39.4=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.5 D. Sí 1 D.39.5=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.6 D. Sí 1 D.39.6=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.7 D. Sí 1 D.39.7=1

D. No -1

Liderazgo directivo D39.8 D. Sí 1 D.39.8=1

D. No -1

Liderazgo directivo D.39.9 D. Sí 1 D.39.9=1

D. No -1

Liderazgo directivo M.32.15 A 1 M32.15=1

B 0.5

C 0

D -1

Liderazgo directivo M.32.16 A 1 M32.16=1

B 0.5

C 0

D -1

Liderazgo directivo M.32.17 A 1 M32.17=1

B 0.5

C 0

D -1

Liderazgo directivo M.32.18 A 1 M32.18=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación del equipo docente D.42.3 A -1 D.42.3=1 ∑PED/8=1

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Participación del equipo docente M.19 M. Sí 1 M.19=1

M. No -1

Participación del equipo docente M27.2 A 1 M.27.2=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación del equipo docente M.27.3 A 1 M.27.2=1

B 0.5

C 0

D -1

Page 98: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

97

Participación del equipo docente M32.1 A 1 M32.1=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación del equipo docente M32.4 A 1 M32.4=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación del equipo docente M.32.26 A 1 M32.26=1

B 0.5

C 0

D -1

Participación del equipo docente M.32.27 A 1 M32.27=1

B 0.5

C 0

D -1

Apoyo de la supervisión D.42.8 A -1 D.42.8=1 ∑AS/8=1

B -1

C 0.5

D 1

E 0

Apoyo de la supervisión D.66.1 D. Sí 1 D.66.1=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión D.66.2 D. Sí 1 D.66.2=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión D.66.3 D. Sí 1 D.66.3=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión D.66.4 D. Sí 1 D.66.4=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión D.66.5 D. Sí 1 D.66.5=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión D.66.6 D. Sí 1 D.66.6=1

D. No -1

Apoyo de la supervisión M.32.19 A 1 M32.19=1

B 0.5

C 0

D -1

Page 99: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

98

Anexo 2 Instrumentos para la realización de entrevistas con la comunidad educativa

DIRECTOR

[ENTREVISTADOR: El propósito de esta conversación es conocer sobre su experiencia participando

dentro del PRE. Tenemos entendido que su plantel fue o está siendo apoyado por el PRE,

quisiéramos al respecto, conocer su opinión acerca del programa, cómo se ha dado su

participación dentro de éste, entre otros aspectos. La información que nos brinde servirá para la

mejora del programa y no persigue otro propósito más que éste, así que sienta la libertad de

expresar su opinión con toda sinceridad.

GUION

1. ¿Cómo ha sido la participación dentro del PRE, es decir, cuáles son los apoyos recibidos? 2. Paralelamente, la escuela ha participado con otros programas. De ser así, ¿cuáles han sido

los apoyos que ha obtenido a través de éstos? 3. ¿Por qué la escuela decidió participar en el PRE? 4. De acuerdo con las expectativas que tuvo inicialmente al participar en el PRE, ¿podría

explicarnos qué tan satisfactoria le resultó la experiencia de participar? [Explorar sobre los aspectos que deseaban cubrir, cuáles fueron cubiertos, cuáles no]

5. [Sobre la pregunta anterior, profundizar con el entrevistado a qué atribuye que las expectativas no se hayan alcanzado, de ser éste el caso]

6. ¿Cuáles consideran que han sido las principales mejoras en la escuela a partir de que se participó en el PRE?

7. [De no identificarlas, explorar el porqué] 8. ¿Cuál sería su opinión con respecto a la mejora de la infraestructura o carencias educativas

del plantel?, [Explorar la forma en que el PRE contribuyó o no, a mejorar estas carencias]

9. ¿Cómo se ha dado la organización de la comunidad educativa (participación de docentes, padres de familia, alumnos) para mejorar estas carencias educativas? [Explorar sobre los procesos de tomar decisiones sobre qué y cómo invertir el apoyo, detección de necesidades]

10. Actualmente, ¿en qué porcentaje considera que están resueltas estas carencias?, ¿a qué atribuye que no se hayan resuelto en su totalidad (de ser así)? [Identificar cómo ha sido el suministro del recurso o del apoyo, si ha sido suficiente, continuo, si se ha podido ejercer dentro de lo programado o si se ha visto afectado por limitantes normativas, administrativas, presupuestarias, etc.]

11. ¿Podría explicarnos cómo lleva a cabo la planificación e implementación de su Ruta de Mejora?

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

Page 100: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

99

LUGAR DE LA ENTREVISTA MUNICIPIO

FECHA: HORA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FIRMA:

DOCENTE

[ENTREVISTADOR: El propósito de esta conversación es conocer sobre su experiencia participando

dentro del PRE. Tenemos entendido que su plantel fue o está siendo apoyado por el PRE,

quisiéramos al respecto, conocer su opinión acerca del programa, cómo se ha dado su

participación dentro de éste, entre otros aspectos. La información que nos brinde servirá para la

mejora del programa y no persigue otro propósito más que éste, así que sienta la libertad de

expresar su opinión con toda sinceridad.

GUION

1. ¿Se ha dado usted cuenta si el plantel ha recibido beneficios por parte del PRE?, ¿cuáles han sido éstos?

2. Paralelamente, la escuela ha participado con otros programas. De ser así, ¿conoce cuáles han sido los apoyos que ha obtenido a través de estos programas?

3. ¿Recuerda usted o se le ha comentado por qué la escuela decidió participar en el PRE? [Explorar sobre los aspectos que deseaban cubrir, cuáles fueron cubiertos, cuáles no]

4. ¿Qué tan favorable considera que haya sido la participación en el PRE? [Profundizar con el entrevistado a qué atribuye que las expectativas no se hayan alcanzado, de ser éste el caso]

5. ¿Podría platicarnos si la escuela ha tenido cambios a partir de su participación en el PRE?, ¿cómo han sido? [De no identificarlos, explorar el porqué]

6. ¿Cómo se ha dado la organización de la comunidad educativa (participación de docentes, padres de familia, alumnos) para mejorar las carencias de la escuela? [Explorar sobre los procesos de tomar decisiones sobre qué y cómo invertir el apoyo, detección de necesidades]

7. Actualmente, ¿en qué porcentaje considera que están resueltas estas carencias?, ¿a qué atribuye que no se hayan resuelto en su totalidad (de ser así)? [Identificar cómo ha sido el suministro del recurso o del apoyo, si ha sido suficiente, continuo, si se ha podido ejercer dentro de lo programado o si se ha visto afectado por limitantes normativas, administrativas, presupuestarias, etc.]

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

LUGAR DE LA ENTREVISTA MUNICIPIO

FECHA: HORA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FIRMA:

Page 101: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

100

Page 102: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

101

PADRE DE FAMILIA

[ENTREVISTADOR: Agradezco su participación en esta entrevista. El motivo de esta conversación es

platicar sobre la experiencia que se ha vivido partir de contar con programas de apoyo como el de

la Reforma Educativa. Este plantel ha participado o continúa participando dentro del Pre y

quisiéramos, quisiéramos al respecto, conocer su opinión sobre si ha visto beneficios o no sobre

estos apoyos.

GUION

1. ¿Se ha dado usted cuenta si el plantel ha recibido beneficios por parte del PRE?, ¿cuáles han sido éstos?

2. ¿Sabe si la escuela participa en otros programas de apoyo?, ¿se ha dado cuenta de cuáles han sido los beneficios de esta participación?

3. ¿Recuerda usted o se le ha comentado por qué la escuela decidió participar en el PRE? [Explorar sobre los aspectos que deseaban cubrir, cuáles fueron cubiertos, cuáles no]

4. El PRE ha tenido como propósito mejorar las condiciones físicas de las escuelas, ¿se ha dado cuenta de si la escuela ha recibido estas mejoras?, ¿puede platicarnos los cambios que ha observado (en caso de que se hayan dado?

5. ¿Cómo ha sido la participación de docentes, padres de familia y alumnos para mejorar las carencias de la escuela? [Explorar sobre los procesos de tomar decisiones sobre qué y cómo invertir el apoyo, detección de necesidades]

6. Actualmente, ¿qué tipo de deficiencias o carencias físicas podría usted identificar en la escuela?, ¿a qué atribuye que no se hayan resuelto (de ser así)?

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

LUGAR DE LA ENTREVISTA MUNICIPIO

FECHA: HORA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FIRMA:

Page 103: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

102

ALUMNO

[ENTREVISTADOR: Presentarse con el alumno, antes de introducirlo a la entrevista romper el hielo

haciendo preguntas incidentales para hacerlo sentir cómodo. Explique que la escuela ha

participado en un programa de apoyo para mejorar las condiciones con las que él y sus

compañeros aprenden y acuden a la escuela y se desea conocer, qué opinión tienen los

estudiantes al respecto. Remarque que es una entrevista de opinión y que no existen respuestas

positivas o negativas].

GUION

1. ¿Te has dado cuenta si la escuela ha recibido apoyos? E.g. dinero para mejorar las condiciones físicas, las aulas, el material con el que estudian, los bebederos escolares, los patios, etc.

2. ¿Podrías contarme cuáles han sido los cambios físicos que se han dado en tu escuela?

3. ¿Sabes si cuando hay que tomar alguna acción de mejora a la escuela, o comprar algún equipo o mejorar algún lugar de la escuela, los papás y maestros participan en estas decisiones?, ¿podrías narrarnos cómo lo hacen (en caso de aplicar)?; o bine, ¿por qué crees que no participan?

4. ¿Qué cambios harías en tu escuela?, hablando de condiciones del salón, de los patios, de baños, etc.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

LUGAR DE LA ENTREVISTA MUNICIPIO

FECHA: HORA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FIRMA:

Page 104: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

103

Anexo 3 Tabla de rankings por CT’s participantes en las muestras

ciclo 2015-2016 (datos 2016) -157 CENTROS-

clave NOMBRE ranking rank-cual

11EPR0784T1 Ignacio Comonfort 65.9 Muy fortalecidos

11EPR0084Z1 Emiliano Zapata 63.7 Muy fortalecidos

11DJN0069S1 Narciso Mendoza 63.5 Muy fortalecidos

11ETV0752Z Telesecundaria 756 63.5 Muy fortalecidos

11DPR1436U Ignacio Allende 61.5 Muy fortalecidos

11DPR3542R1 Lic. Manuel Doblado 61.4 Muy fortalecidos

11DPR0339L1 Constitución 61.2 Muy fortalecidos

11ETV0486T1 Telesecundaria 470 60.8 Muy fortalecidos

11ETV0238 Telesecundaria 246 60.6 Muy fortalecidos

11DPR1713G1 Escuela Primaria Netzahualcóyotl 60.5 Muy fortalecidos

11DPR1123T Ignacio Zaragoza 60.3 Muy fortalecidos

11DPR1493L Alberto Teran 59.5 Muy fortalecidos

11ETV0314A1 Telesecundaria 319 59.3 Muy fortalecidos

11DPR2710Q1 General Lazaro Cárdenas 59.3 Muy fortalecidos

11DPR2681L Miguel Hidalgo 58.7 Muy fortalecidos

11DPR0691E Batalla de Puebla 58.5 Muy fortalecidos

11ETV0367F1 José Vasconcelos 58.5 Muy fortalecidos

11ETV1103D Telesecundaria 1103 58.0 Muy fortalecidos

11ETV0366G1 Telesecundaria 550 58.0 Muy fortalecidos

11DJN0651N1 Santos Degollado 57.9 Muy fortalecidos

Page 105: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

104

11EPR0157B1 Niños Heroes 57.9 Muy fortalecidos

11DJN0300J1 Benito Juárez 57.7 Muy fortalecidos

11ETV1105B Revolución Mexicana 57.7 Muy fortalecidos

11DJN0557I1 Fray Pedro de Gante 57.3 Muy fortalecidos

11EJN0337W Murmullos de la nación 57.3 Muy fortalecidos

11DJN2823C Agustín Yañez 57.3 Muy fortalecidos

11DJN0539T1 Vicente Guerrero 57.1 Muy fortalecidos

11DPR2226W Miguel Hidalgo 57.1 Muy fortalecidos

11ETV0236N1 Emmanuel Kant 57.0 Muy fortalecidos

11DJN0240L1 Domingo Faustino Sarmiento 57.0 Muy fortalecidos

11DJN0957E Melchor Ocampo 56.8 Muy fortalecidos

11EPR0067J Emilizano Zapata 56.6 Muy fortalecidos

11ETV0662H1 Telesecundaria 624 56.2 Muy fortalecidos

11DPR2101O Justo Sierra 56.1 Muy fortalecidos

11EPR0103Y1 Ignacio Manuel Altamirano 56.0 Muy fortalecidos

11EPR0380A Emiliano Zapata 56.0 Muy fortalecidos

11ETV0155C Telesecundaria 154 55.7 Muy fortalecidos

11DJN2363I El Pipila 55.4 Muy fortalecidos

11DPR0375Q Damián Carmona 55.2 Muy fortalecidos

11EJN0002J Rosaura Zapata 55.1 Muy fortalecidos

11DPR3254Z1 Jaime Torres Bodet 55.0 Muy fortalecidos

11ETV0181A Telesecundaria 185 54.9 Muy fortalecidos

11EPR0116B Ma. De Jesús López 54.7 Muy fortalecidos

11DPR1954E Vicente Guerrero 54.5 Muy fortalecidos

11DPR0880X México Libre 54.3 Muy fortalecidos

Page 106: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

105

11EJN0767M1 Juan Ruiz Alarcón 54.2 Muy fortalecidos

11DPR0729A1 Benito Juárez 54.1 Muy fortalecidos

11ETV0991Z Telesecundaria 991 53.8 Muy fortalecidos

11DJN2511A Fray Toribio de Benavente 53.6 Muy fortalecidos

11DPR2765T Niños Héroes 53.6 Muy fortalecidos

11DPR2966Q Independencia 53.5 Muy fortalecidos

11EPR0480Z Pedro Moreno 53.5 Muy fortalecidos

11ETV0633M1 Telesecundaria 642 53.5 Muy fortalecidos

11DJN2769Z Ovidio Decroly 53.3 Muy fortalecidos

11ETV0893Z Telesecundaria 893 53.2 Muy fortalecidos

11ETV0152F Telesecundaria 160 53.1 Muy fortalecidos

11EJN0336X Sor Juana Ines de la Cruz 52.8 Muy fortalecidos

11DPR1871W Melchor Ocampo 52.8 Muy fortalecidos

11EPR0815W1 Jaime Torres Bodet 52.7 Muy fortalecidos

11DJN4213P1 Sor Juana Ines de la Cruz 52.5 Muy fortalecidos

11DPR3470O Francisco Villa 52.4 Muy fortalecidos

11ETV0490F Telesecundaria 482 52.3 Muy fortalecidos

11DPR0807O Lic. Adolfo López Mateos 52.2 Muy fortalecidos

11EPR0530R Club Rotario 52.2 Muy fortalecidos

11ETV0851Z1 Telesecundaria 851 52.1 Muy fortalecidos

11ETV0687Q1 Telesecundaria 685 52.1 Muy fortalecidos

11DPR1789W Francisco Javier Mina 51.9 Fortalecidos

11DPR3719O Prof. Ma Guadalupe Guevara

Vázquez

51.9 Fortalecidos

11ETV0880V1 Telesecundaria 880 51.7 Fortalecidos

11EJN0050T Fray Juan de San Miguel 51.7 Fortalecidos

Page 107: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

106

11DJN0897G Josefina Ramos del Rio 51.7 Fortalecidos

11DJN2509M1 Amado Nervo 51.6 Fortalecidos

11DPR1345C General Guadalupe Victoria 51.4 Fortalecidos

11ETV0604R Telesecundaria 604 51.4 Fortalecidos

11DPR1030D Niños Heroes 51.4 Fortalecidos

11ETV0464H1 Telesecundaria 458 51.1 Fortalecidos

11DPR2902F Tierra y Libertad 51.0 Fortalecidos

11EJN0308A Amado Nervo 51.0 Fortalecidos

11DPR3872I Francisco Villa 50.9 Fortalecidos

11EJN0368P Arturo Sierra 50.7 Fortalecidos

11DPR3777E María Greever 50.7 Fortalecidos

11ETV0916T Telesecundaria 916 50.5 Fortalecidos

11ETV0283Y Telesecundaria 289 José Vasconcelos 50.5 Fortalecidos

11DPR1959Z Emiliano Zapata 50.4 Fortalecidos

11EPR0294E Miguel Hidalgo 50.3 Fortalecidos

11DJN0320X1 Candido Navarro 50.0 Fortalecidos

11DPR1482F Niños Heroes 50.0 Fortalecidos

11ETV0468D1 Telesecundaria 445 49.7 Fortalecidos

11DJN0224U1 Manuel González Millan 49.7 Fortalecidos

11ETV0726B Telesecundaria 703 49.6 Fortalecidos

11DJN1043R Ignacio Manuel Altamirano 49.6 Fortalecidos

11DPR1627K Niños Heroes 49.4 Fortalecidos

11DJN0311P1 Ponciano Aguilar 49.3 Fortalecidos

11DPR2027X Moises Saenz 49.1 Fortalecidos

11DPR0363L1 Ricardo Flores Magon 49.0 Fortalecidos

Page 108: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

107

11DJN4540J Carlos A. Carrillo Gastaldi 48.9 Fortalecidos

11EPR0472R Alvaro Obregón 48.8 Fortalecidos

11DJN2362J Juan de Dios Peza 48.7 Fortalecidos

11ETV0357Z Telesecundaria 366 48.7 Fortalecidos

11ETV0994X Telesecundaria 994 48.3 Fortalecidos

11ETV1044E1 Telesecundaria 1044 48.1 Fortalecidos

11DPR2968O Tierra y Libertad 48.1 Fortalecidos

11EPR0671Q1 Ignacio Allende 47.7 Fortalecidos

11DJN4344H Celestin Frernet 47.7 Fortalecidos

11EJN0230D Ovidio Decroly 47.6 Fortalecidos

11EPR0011H Niños Héroes 47.5 Fortalecidos

11DPR1505Z1 López García 47.4 Fortalecidos

11DJN0215M1 El Principito 47.4 Fortalecidos

11DPR2390W1 Emiliano Zapata 47.1 Fortalecidos

11DPR2741J1 Heroes de Chapultepec 47.1 Fortalecidos

11DJN4278Z1 2003 Año de Hidalgo 47.0 Fortalecidos

11DPR3893V Don Miguel Hidalgo y Costilla 47.0 Fortalecidos

11DPR2465W Emiliano Zapata 46.7 Fortalecidos

11DJN0542G1 Sebastian Lerdo de Tejada 46.7 Fortalecidos

11DJN0473A1 Juan de Dios Peza 46.5 Fortalecidos

11DPR0354D1 Vicente Guerrero 46.4 Fortalecidos

11DJN4272E Felipe Angeles 45.6 Fortalecidos

11DPR0462L José María Morelos 45.5 Fortalecidos

11DPR0699X Leona Vicario 45.4 Fortalecidos

11ETV0288T Telesecundaria 257 45.0 Fortalecidos

Page 109: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

108

11EPR0035R2 Ángel León Torres 45.0 Fortalecidos

11DPR0327G1 18 de Marzo 44.5 Fortalecidos

11ETV0568C1 Telesecundaria 572 44.3 Fortalecidos

11DJN2378K Agustín Melgar 44.3 Fortalecidos

11DPR0900U1 José María Morelos 44.3 Fortalecidos

11ETV1028N1 Telesecundaria 1028 44.2 Fortalecidos

11DPR1951H Gral. Emiliano Zapata 43.8 Fortalecidos

11DJN3444Z1 Mariano Abasolo 43.8 Fortalecidos

11ETV0484V1 Telsecundaria 467 43.6 Fortalecidos

11EPR0457Z Ignacio Allende 43.5 Fortalecidos

11ETV1120U1 Independencia 43.0 Fortalecidos

11EPR01200 Miguel Hidalgo 43.0 Fortalecidos

11EJN0177Z Gabilondo Soler 42.6 Fortalecidos

11ETV0930M1 Telesecundaria 930 42.5 Fortalecidos

11DPR1423Q Don Miguel Hidalgo y Costilla 41.2 Fortalecidos

11ETV0992Z Práxedis G. Guerrero 41.1 Fortalecidos

11ETV0612Z1 Telesecundaria 611 41.1 Fortalecidos

11EJN0251Q Juan Enrique Pestalozzi 40.7 Fortalecidos

11ETV0473P Telesecundaria 461 40.6 Fortalecidos

11DST0062A Sec Técnica 53 40.5 Fortalecidos

11DPR1669J1 Miguel Hidalgo 39.9 Fortalecidos

11ETV0385V Telesecundaria 548 39.1 Fortalecidos

11DPR1844Z1 Emeteria Velencia 38.8 Fortalecidos

11EJN0309Z José Alfredo Jiménez 38.2 Fortalecidos

11EJN0365S Miguel F. Martínez 37.7 Fortalecidos

Page 110: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

109

11DPR0146X 5 de Mayo 37.4 Fortalecidos

11ETV1100G1 Telesecundaria 1100 37.0 Fortalecidos

11EPR0449Q1 Emiliano Zapata 34.0 Fortalecidos

11DPR0616Y1 Miguel Hidalgo 32.6 Fortalecidos

11DPR2704F Pedro Moreno 32.5 Fortalecidos

11DJN2751Z1 Francisco Javier Mina 30.9 Fortalecidos

11DES0033N1 Rosario Castellenos 30.8 Fortalecidos

11DPR1687Z Emilizano Zapata 30.0 Fortalecidos

11ETV0982S Telesecundaria 982 28.9 Fortalecidos

11DST0085L Sec Técnica 61 23.9 Poco fortalecidos

11DJN0602E1 María del Carmen Millan 22.2 Poco fortalecidos

11DJN4330E Miguel Hidalgo y Costilla 19.0 Poco fortalecidos

Page 111: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

110

ciclo 2016-2017 (datos 2017) -182 CENTROS-

clave NOMBRE ranking rank-cual

11DJN0557I1 FRAY PEDRO DE GANTE 64.3 Muy fortalecidos

11DPR1627K1 NIÐOS HEROES 63.9 Muy fortalecidos

11DJN0827L1 MELCHOR OCAMPO 63.3 Muy fortalecidos

11EPR0480Z1 PEDRO MORENO 62.7 Muy fortalecidos

11ETV0314A1 TELESECUNDARIA NUM. 319 62.6 Muy fortalecidos

11DJN0215M1 EL PRINCIPITO 62.2 Muy fortalecidos

11DJN0473A1 JUAN DE DIOS PEZA 62.2 Muy fortalecidos

11DJN2620H1 14 DE ABRIL 61.8 Muy fortalecidos

11DPR2710Q1 GENERAL LAZARO CARDENAS 61.7 Muy fortalecidos

11DPR1890K1 NIÐOS HEROES 60.8 Muy fortalecidos

11EPR0103Y1 IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO 60.8 Muy fortalecidos

11ETV0982S1 TELESECUNDARIA NUM. 982 60.7 Muy fortalecidos

11DPR2121B1 IGNACIO ZARAGOZA 60.6 Muy fortalecidos

11DJN2362J1 JUAN DE DIOS PEZA 60.5 Muy fortalecidos

11DPR1959Z1 EMILIANO ZAPATA 60.3 Muy fortalecidos

11ETV0726B1 TELESECUNDARIA NUM. 703 60.2 Muy fortalecidos

11DPR0880X1 MEXICO LIBRE 59.8 Muy fortalecidos

11ETV0992Z1 PRAXEDIS G. GUERRERO 59.7 Muy fortalecidos

11DPR2226W1 MIGUEL HIDALGO 59.6 Muy fortalecidos

11DPR2027X1 MOISES SAENZ 59.1 Muy fortalecidos

11ETV0181A1 TELESECUNDARIA NUM. 185 59.1 Muy fortalecidos

11DPR0699X1 LEONA VICARIO 59.0 Muy fortalecidos

11DJN0897G1 JARDIN DE NIÐOS JOSEFINA RAMO 58.8 Muy fortalecidos

Page 112: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

111

11DPR0267I1 NICOLAS BRAVO 58.5 Muy fortalecidos

11EPR0157B1 NIÐOS HEROES 58.3 Muy fortalecidos

11DJN0784D1 PEDRO CALDERON DE LA BARCA 58.1 Muy fortalecidos

11DPR3644O2 FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA 58.1 Muy fortalecidos

11DJN0300J1 BENITO JUAREZ 58.0 Muy fortalecidos

11DJN0939P1 30 DE ABRIL DIA DEL NIÐO 57.9 Muy fortalecidos

11DJN1041T1 NACIONES UNIDAS 57.8 Muy fortalecidos

11DPR0469E1 MIGUEL HIDALGO 57.7 Muy fortalecidos

11ETV0880V1 TELESECUNDARIA NUM. 880 57.6 Muy fortalecidos

11DPR2510S1 REDENCION CAMPESINA 57.6 Muy fortalecidos

11DJN0069S1 NARCISO MENDOZA 57.5 Muy fortalecidos

11DJN4278Z1 2003 AÑO DE HIDALGO 57.4 Muy fortalecidos

11DPR0667E1 21 DE MARZO 57.4 Muy fortalecidos

11ETV0662H1 TELESECUNDARIA NUM. 624 57.2 Muy fortalecidos

11ETV0612Z1 TELESECUNDARIA NUM. 611 57.2 Muy fortalecidos

11EJN0309Z1 JOSE ALFREDO JIMENEZ 57.0 Muy fortalecidos

11ETV0991Z1 TELESECUNDARIA NUM. 991 57.0 Muy fortalecidos

11DJN0320X1 CANDIDO NAVARRO 56.9 Muy fortalecidos

11DJN0393P1 JAIME TORRES BODET 56.9 Muy fortalecidos

11DPR1436U1 IGNACIO ALLENDE 56.8 Muy fortalecidos

11ETV1114J1 TELESECUNDARIA NUM. 1114 56.8 Muy fortalecidos

11DJN1017T1 DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA 56.7 Muy fortalecidos

11DPR1951H1 GENERAL EMILIANO ZAPATA 56.7 Muy fortalecidos

11ETV0613Z1 TELESECUNDARIA NUM. 613 56.5 Muy fortalecidos

11EPR0784T1 IGNACIO COMONFORT 56.3 Muy fortalecidos

Page 113: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

112

11EPR0294E1 MIGUEL HIDALGO 56.3 Muy fortalecidos

11ETV0155C1 TELESECUNDARIA NUM. 154 56.3 Muy fortalecidos

11EPR0815W1 JAIME TORRES BODET 56.1 Muy fortalecidos

11DPR0172V1 IGNACIO ALLENDE 56.1 Muy fortalecidos

11ETV0468D1 TELESECUNDARIA NUM. 445 55.9 Muy fortalecidos

11DPR0673P1 LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS 55.4 Muy fortalecidos

11ETV1120U1 TELESECUNDARIA NUM. 1120 55.3 Muy fortalecidos

11DPR1094O1 FRANCISCO I. MADERO 55.2 Muy fortalecidos

11ETV0464H1 TELESECUNDARIA NUM. 458 55.1 Muy fortalecidos

11DPR3718P1 DR. D. RAFAEL GARCIA GONZALEZ 55.0 Muy fortalecidos

11ETV0353C1 TELESECUNDARIA NUM. 361 54.9 Muy fortalecidos

11DPR0729A1 BENITO JUAREZ 54.7 Muy fortalecidos

11DPR3286R2 FRANCISCO VILLA 54.4 Muy fortalecidos

11DPR0462L1 JOSE MA. MORELOS 54.4 Muy fortalecidos

11DPR1669J1 MIGUEL HIDALGO 54.3 Muy fortalecidos

11EPR0116B1 MA. DE JESUS LOPEZ 54.3 Muy fortalecidos

11DPR3254Z1 JAIME TORRES BODET 54.0 Muy fortalecidos

11EPR0011H1 NIÐOS HEROES 54.0 Muy fortalecidos

11DPR0327G1 18 DE MARZO 53.9 Muy fortalecidos

11EJN0002J1 ROSAURA ZAPATA 53.9 Muy fortalecidos

11DJN4330E1 MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA 53.7 Muy fortalecidos

11DPR1871W1 MELCHOR OCAMPO 53.7 Muy fortalecidos

11ETV0916T1 TELESECUNDARIA NUM. 916 53.5 Muy fortalecidos

11ETV0752Z1 TELESECUNDARIA NUM. 756 53.4 Muy fortalecidos

11DPR3676G2 IGNACIO RAMIREZ 53.4 Muy fortalecidos

Page 114: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

113

11DPR3542R1 LIC. MANUEL DOBLADO 53.4 Muy fortalecidos

11ETV0357Z1 TELESECUNDARIA NUM. 366 53.3 Muy fortalecidos

11DPR2968O1 TIERRA Y LIBERTAD 53.2 Muy fortalecidos

11DJN2538H1 JESUS REYES HEROLES 53.0 Muy fortalecidos

11DPR1123T1 IGNACIO ZARAGOZA 52.7 Muy fortalecidos

11EJN0050T1 FRAY JUAN DE SAN MIGUEL 52.7 Muy fortalecidos

11DJN4606B1 JARDIN DE NIÐOS 52.7 Muy fortalecidos

11EPR0067J1 EMILIANO ZAPATA 52.5 Muy fortalecidos

11DPR2741J1 HEROES DE CHAPULTEPEC 52.4 Muy fortalecidos

11DPR1280J1 EMILIANO ZAPATA 52.3 Muy fortalecidos

11DPR0339L1 CONSTITUCION 52.2 Muy fortalecidos

11DPR0691E1 BATALLA DE PUEBLA 52.2 Muy fortalecidos

11EPR0517X1 TELESECUNDARIA NUM. 246 52.2 Muy fortalecidos

11ETV0236N1 EMMANUEL KANT 52.1 Muy fortalecidos

11DPR3327A1 FRANCISCO VILLA 52.0 Muy fortalecidos

11DPR1482F1 NIÐOS HEROES 52.0 Fortalecidos

11DPR2985E1 JUAN ESCUTIA 52.0 Fortalecidos

11ETV0484V1 TELESECUNDARIA NUM. 467 51.9 Fortalecidos

11DJN0539T1 VICENTE GUERRERO 51.9 Fortalecidos

11ETV0556Y1 TELESECUNDARIA NUM. 557 51.8 Fortalecidos

11EJN0767M1 JUAN RUIZ DE ALARCON 51.7 Fortalecidos

11DPR1687Z1 EMILIANO ZAPATA 51.7 Fortalecidos

11DST0085L1 SECUNDARIA TECNICA NO 61. 51.6 Fortalecidos

11DPR2704F1 PEDRO MORENO 51.6 Fortalecidos

11ETV0930M1 TELESECUNDARIA NUM. 930 51.5 Fortalecidos

Page 115: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

114

11ETV1028N1 TELESECUNDARIA NUM. 1028 51.3 Fortalecidos

11ETV0366G1 TELESECUNDARIA NUM. 550 51.2 Fortalecidos

11ETV1074Z1 TELESECUNDARIA NUM. 1074 51.2 Fortalecidos

11DPR0710C1 MIGUEL HIDALGO 51.0 Fortalecidos

11DPR1954E1 VICENTE GUERRERO 51.0 Fortalecidos

11EJN0208B1 JUAN ENRIQUE PESTALOZZI 50.6 Fortalecidos

11DJN0479V1 ESTEFANIA CASTAÑEDA 50.6 Fortalecidos

11EPR0084Z1 EMILIANO ZAPATA 50.6 Fortalecidos

11EPR0034S1 PLAN DE IGUALA 50.5 Fortalecidos

11ETV0152F1 TELESECUNDARIA NUM. 160 50.5 Fortalecidos

11DJN2685R1 ROSA AGAZZI 50.4 Fortalecidos

11EPR0380A1 EMILIANO ZAPATA 50.3 Fortalecidos

11DJN2363I1 EL PIPILA 50.2 Fortalecidos

11ETV1044E1 TELESECUNDARIA NUM. 1044 50.2 Fortalecidos

11DJN1043R1 IGNACIO ALTAMIRANO 50.1 Fortalecidos

11EPR0035R2 ANGEL LEON TORRES 50.1 Fortalecidos

11DPR2390W1 EMILIANO ZAPATA 50.1 Fortalecidos

11EPR0915V1 ESCUELA PRIMARIA 50.0 Fortalecidos

11DJN0240L1 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 50.0 Fortalecidos

11DJN0542G1 SEBASTIAN LERDO DE TEJADA 50.0 Fortalecidos

11DPR2902F1 TIERRA Y LIBERTAD 49.6 Fortalecidos

11ETV0618U1 TELESECUNDARIA NUM. 618 49.4 Fortalecidos

11DPR0807O1 LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS 49.2 Fortalecidos

11DJN0609Y1 FRANCISCO GABILONDO SOLER 49.2 Fortalecidos

11DJN4489C1 XOCHIMILCO 48.8 Fortalecidos

Page 116: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

115

11ETV0486T1 TELESECUNDARIA NUM. 470 48.7 Fortalecidos

11EJN0337W1 MURMULLOS DE LA NACION 48.5 Fortalecidos

11DJN4213P1 SOR JUANA INES DE LA CRUZ 48.3 Fortalecidos

11ETV0367F1 JOSE VASCONCELOS 48.2 Fortalecidos

11DJN2511A1 FRAY TORIBIO DE BENAVENTE 48.2 Fortalecidos

11DPR1423Q1 DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA 47.9 Fortalecidos

11DPR0375Q1 DAMIAN CARMONA 47.9 Fortalecidos

11DJN2577J1 16 DE SEPTIEMBRE 47.8 Fortalecidos

11ETV0086X1 CARLOS LINNEO 47.6 Fortalecidos

11EPR0120O1 MIGUEL HIDALGO 47.5 Fortalecidos

11ETV1100G1 TELESECUNDARIA NUM. 1100 47.3 Fortalecidos

11DPR3839A1 VENUSTIANO CARRANZA 47.3 Fortalecidos

11DJN0814H1 JUAN DE DIOS PEZA 47.3 Fortalecidos

11DPR3851W1 MARIA MONTESORI 47.3 Fortalecidos

11DJN1028Z1 IGNACIO RAMIREZ 47.0 Fortalecidos

11EPR0457Z1 IGNACIO ALLENDE 46.8 Fortalecidos

11DPR1345C1 GENERAL GUADALUPE VICTORIA 46.5 Fortalecidos

11ETV0755X1 TELESECUNDARIA NUM. 759 46.5 Fortalecidos

11DPR2101O1 JUSTO SIERRA 46.2 Fortalecidos

11ETV0607O1 TELESECUNDARIA NUM. 605 46.1 Fortalecidos

11DPR3719O2 PROFRA. MA. GUADALUPE GUEVARA 46.1 Fortalecidos

11DJN4356M1 NIÐOS HEROES 46.1 Fortalecidos

11DJN4342J1 JARDIN DE NIÐOS JOHN DEWEY 45.3 Fortalecidos

11DJN0851L1 JOSE VASCONCELOS 45.2 Fortalecidos

11EJN0336X1 SOR JUANA INES DE LA CRUZ 44.9 Fortalecidos

Page 117: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

116

11DJN4062Z1 BEATRIZ ORDOÐEZ ACUÐA 44.3 Fortalecidos

11EJN0368P1 ARTURO SIERRA 44.3 Fortalecidos

11ETV0568C1 TELESECUNDARIA NUM. 572 44.1 Fortalecidos

11EJN0230D1 OVIDIO DECROLY 44.0 Fortalecidos

11DJN0864P1 PABLO MONTESINOS 43.5 Fortalecidos

11EJN0251Q1 JUAN ENRIQUE PESTALOZZI 43.4 Fortalecidos

11DJN4344H1 JARDIN DE NIÐOS CELESTIN FREI 43.0 Fortalecidos

11EJN0177Z1 GABILONDO SOLER 42.8 Fortalecidos

11EPB0010H2 JOSE MA MORELOS Y PAVON 42.5 Fortalecidos

11DPR0616Y1 MIGUEL HIDALGO 42.5 Fortalecidos

11ETV0633M1 TELESECUNDARIA NUM. 642 42.4 Fortalecidos

11EJN0365S1 MIGUEL F.MARTINEZ 42.3 Fortalecidos

11DJN3444Z1 MARIANO ABASOLO 42.1 Fortalecidos

11ETV0283Y1 JOSE VASCONCELOS 42.1 Fortalecidos

11DJN0311P1 ING. PONCIANO AGUILAR 42.1 Fortalecidos

11DPR0146X1 CINCO DE MAYO 41.6 Fortalecidos

11ETV0687Q1 TELESECUNDARIA NUM. 685 41.4 Fortalecidos

11EPR0303W1 BENITO JUAREZ 41.2 Fortalecidos

11DPR1505Z1 LOPEZ GARCIA 41.2 Fortalecidos

11EPR0472R1 ALVARO OBREGON 41.2 Fortalecidos

11DJN3178T1 SANTOS DEGOLLADO 40.5 Fortalecidos

11DJN2877G1 IGNACIO RAMIREZ 40.3 Fortalecidos

11DJN2751Z1 FRANCISCO JAVIER MINA 40.2 Fortalecidos

11DJN2991Z1 ROSAURA ZAPATA 40.2 Fortalecidos

11DPR0303X1 GABRIEL RAMOS MILLAN 38.9 Fortalecidos

Page 118: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

117

11DPR0363L1 RICARDO FLORES MAGON 38.6 Fortalecidos

11DPR0354D1 VICENTE GUERRERO 38.4 Fortalecidos

11DJN2378K1 AGUSTIN MELGAR 38.1 Fortalecidos

11ETV0851Z1 TELESECUNDARIA NUM. 851 37.6 Fortalecidos

11DPR2465W1 EMILIANO ZAPATA 36.6 Fortalecidos

11DPR1493L1 ALBERTO TERAN 35.6 Fortalecidos

11DJN4295P5 JEAN PIAGET 33.5 Fortalecidos

11DJN0651N1 SANTOS DEGOLLADO 31.4 Fortalecidos

11EJN0394N1 ESPERANZA LOPEZ LOPEZ 30.6 Fortalecidos

Page 119: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

118

ciclo 2017-2108 (datos 2018) -201 CENTROS-

clave NOMBRE ranking rank-cual

11ETV0604R1 TELESECUNDARIA 604 65.9 Muy fortalecidos

11ETV0483W TELESECUNDARIA 466 65.7 Muy fortalecidos

11EPR0784T IGNACIO COMONFORT 64.5 Muy fortalecidos

11DJN0557I J. DE N. "FRAY PEDRO DE GANTE" 63.9 Muy fortalecidos

11ETV0633M TELESECUNDARIA NUM 642 63.7 Muy fortalecidos

11EPR0815W JAIME TORRES BODET 63.5 Muy fortalecidos

11DPR2226W MIGUEL HIDALGO 63.1 Muy fortalecidos

11EPR0806O CARMEN NORMA MONROY 62.9 Muy fortalecidos

11DPR0219Z IV CENTENARIO 62.8 Muy fortalecidos

11ETV0490F Telesecundaria 482 62.6 Muy fortalecidos

11EPR0120O MIGUEL HIDALGO 62.4 Muy fortalecidos

11DJN4489C "XOCHIMILCO" 62.3 Muy fortalecidos

11DJN0542G J.D.N.."SEBASTIAN LERDO DE TEJADA 62.0 Muy fortalecidos

11ETV1114J Telesecundaria 1114 61.9 Muy fortalecidos

11ETV0582W Telesecundaria No. 585 61.8 Muy fortalecidos

11EPR0103Y IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO 61.8 Muy fortalecidos

11DPR1954E VICENTE GUERRERO 61.6 Muy fortalecidos

11ETV0468D TELESECUNDARIA 445 61.5 Muy fortalecidos

11ETV0687Q TELESECUNDARIA 685 61.5 Muy fortalecidos

11ETV0873L Adolfo Lopez Mateos 61.5 Muy fortalecidos

11DPR1067R Manuel Doblado 61.3 Muy fortalecidos

11DPR0691E BATALLA DE PUEBLA 61.3 Muy fortalecidos

11DJN0320X CANDIDO NAVARRO 61.2 Muy fortalecidos

Page 120: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

119

11DPR1280J EMILIANO ZAPATA 61.2 Muy fortalecidos

11EJN0050T J.N. FRAY JUAN DE SAN MIGUEL 61.2 Muy fortalecidos

11ETV1092O TELESECUNDARIA NO. 1092 61.1 Muy fortalecidos

11DPR2101O JUSTO SIERRA 61.1 Muy fortalecidos

11DPR0880X MEXICO LIBRE 60.7 Muy fortalecidos

11DPR0807O LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS 60.6 Muy fortalecidos

11ETV0366G TELESECUNDARIA 550 60.6 Muy fortalecidos

11EPR0157B Niños Heroes 60.5 Muy fortalecidos

11ETV0872M ALVARO OBREGON SALIDO 60.4 Muy fortalecidos

11ETV1069N TELESECUNDARIA 1069 60.4 Muy fortalecidos

11DPR1618C CUAUHTEMOC 60.3 Muy fortalecidos

11ETV0086X CARLOSLLINNEO 60.3 Muy fortalecidos

11DPR0303X GABRIEL RAMOS MILLÁN 60.2 Muy fortalecidos

11DJN2555Y GREGORIO TORRES QUINTERO 60.0 Muy fortalecidos

11DPR2121B IGNACIO ZARAGOZA 59.8 Muy fortalecidos

11DPR1627K NIÑOS HEROES 59.7 Muy fortalecidos

11DPR1094O FRANCISCO I. MADERO 59.6 Muy fortalecidos

11DPR1959Z EMILIANO ZAPATA 59.3 Muy fortalecidos

11ETV0618U Telesecundaria 618 59.3 Muy fortalecidos

11DPR0327G 18 DE MARZO 59.2 Muy fortalecidos

11DPR0146X CINCO DE MAYO 59.1 Muy fortalecidos

11ETV0347S Leona Vicario 59.0 Muy fortalecidos

11ETV0486T TELESECUNDARIA NUM 470 58.9 Muy fortalecidos

11DPR2710Q GRAL. LÁZARO CÁRDENAS 58.8 Muy fortalecidos

11ETV0592C TELESECUNDARIA 592 58.7 Muy fortalecidos

Page 121: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

120

11ETV0916T TELESECUNDARIA 58.7 Muy fortalecidos

11EPR0472R PRIM. RURAL. NO 9 ÁLVARO OBREGÓN 58.7 Muy fortalecidos

11ETV1116H TELESECUNDARIA NÚM. 1116 58.6 Muy fortalecidos

11DPR2510S REDENCION CAMPESINA 58.6 Muy fortalecidos

11DJN0393P JAIME TORRES BODET 58.6 Muy fortalecidos

11DPR0267I NICOLAS BRAVO 58.6 Muy fortalecidos

11EJN0251Q JUAN ENRIQUE PESTALOZZI 58.5 Muy fortalecidos

11DPR2953M JUAN ALVAREZ 58.4 Muy fortalecidos

11ETV0140A TELESECUNDARIA 146 MIGUEL DE

CERVANTES SAAVEDRA

58.4 Muy fortalecidos

11ETV0603S TELESECUNDARIA JUAN RULFO 58.4 Muy fortalecidos

11ETV0181A TELESECUNDARIA 185 58.4 Muy fortalecidos

11ETV0864D TELESECUNDARIA 864 58.3 Muy fortalecidos

11ETV0152F TELESECUNDARIA 160 58.0 Muy fortalecidos

11DJN0479V ESTEFANIA CASTAÑEDA 57.7 Muy fortalecidos

11DPR0255D JUSTO SIERRA 57.7 Muy fortalecidos

11ETV1074Z TELESECUNDARIA NÚM. 1074 57.6 Muy fortalecidos

11DJN0311P ING. Ponciano Aguilar 57.6 Muy fortalecidos

11ETV0484V Telesecundaria N0. 467 57.5 Muy fortalecidos

11DPR0339L CONSTITUCIÓN 57.5 Muy fortalecidos

11DJN2383W J.N. LAZARO CARDENAS 57.5 Muy fortalecidos

11EJN0368P ARTURO SIERRA 57.4 Muy fortalecidos

11DJN2620H 14 DE ABRIL 57.4 Muy fortalecidos

11DPR1429K CUAUHTEMOC 57.3 Muy fortalecidos

11EJN0230D J.N. "OVIDIO DECROLY" 57.2 Muy fortalecidos

11DPR3676G IGNACIO RAMIREZ 57.2 Muy fortalecidos

Page 122: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

121

11ETV0568C TELESECUNDARIA 572 57.2 Muy fortalecidos

11ETV0558W ESTV 558 ISAAC NEWTON 57.1 Muy fortalecidos

11DJN0897G JOSEFINA RAMOS DEL RÍO 57.0 Muy fortalecidos

11DJN0215M EL PRINCIPITO 56.9 Muy fortalecidos

11DPR2465W EMILIANO 56.9 Muy fortalecidos

11EPR0480Z Pedro moreno 56.8 Muy fortalecidos

11ETV1028N TELESECUNDARIA 1028 56.7 Muy fortalecidos

11ETV0726B TELESECUNDARIA 70 56.7 Muy fortalecidos

11EPR0067J EMILIANO ZAPATA 56.7 Muy fortalecidos

11DJN2826Z GABRIELA MISTRAL 56.5 Muy fortalecidos

11DJN0300J BENITO JUAREZ 56.5 Muy fortalecidos

11ETV1003E TELESECUNDARIA MESA DE IBARRILLA 56.4 Muy fortalecidos

11DPR3834F ESCUELA PRIMARIA CHESTER SAWKO 56.3 Muy fortalecidos

11ETV1120U INDEPENDENCIA 56.2 Muy fortalecidos

11DJN0939P 30 DE ABRIL DIA DEL NIÑO 56.2 Muy fortalecidos

11DST0062A ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 53 56.2 Muy fortalecidos

11DPR3644O FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA 56.1 Muy fortalecidos

11DJN4278Z 2003 AÑO DE HIDALGO 56.1 Muy fortalecidos

11DJN2574M Ricardo Flores Magon 56.0 Muy fortalecidos

11DPR2967P JUAN JOSE MARTINEZ "EL PIPILA" 56.0 Muy fortalecidos

11ETV0464H Telesecundaria 458 56.0 Muy fortalecidos

11DPR2619I LIC. BENITO JUAREZ 56.0 Muy fortalecidos

11DJN4356M "NIÑOS HÉROES" 55.9 Muy fortalecidos

11DJN0877T MANUEL LOPEZ COTILLA 55.8 Muy fortalecidos

11ETV0238L ESTV 246 55.8 Muy fortalecidos

Page 123: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

122

11DJN0539T VICENTE GUERRERO 55.7 Muy fortalecidos

11DPR1687Z EMILIANO ZAPATA 55.7 Muy fortalecidos

11DPR2968O TIERRA Y LIBERTAD 55.6 Muy fortalecidos

11DPR2902F TIERRA Y LIBERTAD 55.5 Muy fortalecidos

11EJN0269P VIDAL ALCOCER 55.5 Muy fortalecidos

11DPR2704F PEDRO MORENO 55.4 Muy fortalecidos

11DPR1493L ALBERTO TERÁN 55.4 Muy fortalecidos

11ETV0880V TELESECUNDARIA 880 55.4 Muy fortalecidos

11EJN0286F LUZ MARÍA SERRADEL ROMERIO 55.3 Muy fortalecidos

11ETV0114C TELESECUNDARIA NUM 122 55.3 Muy fortalecidos

11DJN0890N JUAN FEDERICO OBERLIN 55.3 Muy fortalecidos

11ETV0992Z TELESECUNDARIA 992 "PRÁXEDIS G.

GUERRERO"

55.2 Muy fortalecidos

11EPR0034S PLAN DE IGUALA 55.2 Muy fortalecidos

11ETV0288T TELE SECUNDARIA 257 55.2 Muy fortalecidos

11ETV1105B REVOLUCION MEXICANA 54.9 Muy fortalecidos

11EPR0380A EMILIANO ZAPATA 54.8 Muy fortalecidos

11ETV0367F JOSE VASCONCELOS 54.8 Muy fortalecidos

11DPR0729A BENITO JUAREZ 54.7 Muy fortalecidos

11DML0013P CAM JEAN PIAGET 54.6 Muy fortalecidos

11DPR1514H MARIANO MATAMOROS 54.5 Muy fortalecidos

11DJN1017T JARDÍN DE NIÑOS DON MIGUEL HIDALGO

Y COSTILLA

54.5 Muy fortalecidos

11ETV0314A TELESECUNDARIA 319 54.5 Muy fortalecidos

11DJN2362J JUAN DE DIOS PEZA 54.4 Muy fortalecidos

11DPR3542R Lic. Manuel Doblado 54.4 Muy fortalecidos

Page 124: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

123

11DPR3947I AGUSTIN MELGAR 54.4 Muy fortalecidos

11DJN2437J FERNANDO MONTES DE OCA. 54.2 Muy fortalecidos

11DES0121H Centenario de la constitución de 1917 54.1 Muy fortalecidos

11DPR0354D VICENTE GUERRERO 54.0 Muy fortalecidos

11DPR3417T FERNANDO DE TAPIA 53.9 Muy fortalecidos

11ETV0613Z TELESECUNDARIA 613 53.8 Muy fortalecidos

11ETV0236N EMMANUEL KANT 53.8 Muy fortalecidos

11ETV1100G TELESECUNDARIA 1100 53.7 Muy fortalecidos

11ETV0693A ADOLFO LOPEZ MATEOS 53.5 Muy fortalecidos

11ETV0913W MOISES SAENZ 53.5 Muy fortalecidos

11ETV0348R LEONARDO DA VINCI 53.3 Muy fortalecidos

11EPR0535M ESCUELA PRIMARIA URBANA 29

VALENTIN GOMEZ FARIAS

53.3 Muy fortalecidos

11DPR3286R FRANCISCO VILLA 52.9 Muy fortalecidos

11DJN3178T SANTOS DEGOLLADO 52.9 Muy fortalecidos

11DPR2756L ADOLFO LOPEZ MATEOS 52.9 Muy fortalecidos

11DJN0889Y SEGISMUNDO FREUD 52.8 Muy fortalecidos

11ETV0581X TELESECUNDARIA 586 52.6 Muy fortalecidos

11DJN2774K JN ALFRED ADLER 52.5 Muy fortalecidos

11DJN2877G IGNACIO RAMIREZ 52.4 Muy fortalecidos

11DJN3075X VASCO DE QUIROGA 52.3 Muy fortalecidos

11DJN0473A J.D.N "JUAN DE DIOS PEZA" 52.3 Muy fortalecidos

11EPR0520K HERMENEGILDO BUSTOS 52.2 Muy fortalecidos

11DJN2730N NACIONES UNIDAS 52.2 Muy fortalecidos

11DJN3444Z MARIANO ABASOLO 52.2 Muy fortalecidos

11ETV0906M SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 52.1 Muy fortalecidos

Page 125: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

124

11ETV0478K TELESECUNDARIA 463 52.1 Muy fortalecidos

11ETV0662H Telesecundaria 624 52.0 Muy fortalecidos

11ETV0982S Telesecundaria #982 52.0 Muy fortalecidos

11DJN2991Z ROSAURA ZAPATA 51.8 Fortalecidos

11DPR2985E JUAN ESCUTIA 51.7 Fortalecidos

11DJN4213P SOR JUANA INES DE LA CRUZ 51.7 Fortalecidos

11DPR3365D CUITLAHUAC 51.6 Fortalecidos

11ETV0907L TELESECUNDARIA 907 51.5 Fortalecidos

11DPR3856R Agustín de Iturbide 51.5 Fortalecidos

11EPR0457Z IGNACIO ALLENDE 51.5 Fortalecidos

11ETV0991Z TELESECUNDARIA 991 51.3 Fortalecidos

11EJN0767M JUAN RUIZ DE ALARCON 50.9 Fortalecidos

11DJN2509M AMADO NERVO 50.8 Fortalecidos

11DPR2390W Emiliano zapata 50.8 Fortalecidos

11EJN0337W MURMULLOS DE LA NACIÓN 50.8 Fortalecidos

11EJN0208B Juan Enrique pestalozzi 50.7 Fortalecidos

11DJN0651N SANTOS DEGOLLADO 50.6 Fortalecidos

11ETV0283Y ESTV 289 "JOSÉ VASCONCELOS" 50.5 Fortalecidos

11DJN4245H Francisco González Bocanegra 50.3 Fortalecidos

11EJN0365S J.N. MIGUEL F. MARTINEZ 50.2 Fortalecidos

11DJN0333A DIEGO JOSE ABAD 49.9 Fortalecidos

11ETV0117Z ESTV 131 49.6 Fortalecidos

11DJN4110T JARDÍN DE NIÑOS PABLO MONTESINO 49.5 Fortalecidos

11DJN1103P María de Maeztu 49.4 Fortalecidos

11ETV0908K JOSE CHAVEZ MORADO 49.1 Fortalecidos

Page 126: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

125

11DJN0961R J/N "LUCAS ALAMÁN" 49.0 Fortalecidos

11EPR0084Z EMILIANOZAPATA 48.7 Fortalecidos

11ETV1077W TELESECUNDARIA 1077 48.6 Fortalecidos

11ETV0871N TELESECUNDARIA 871 48.6 Fortalecidos

11DJN2538H JESUS REYES HEROLES 48.6 Fortalecidos

11DJN2775J JN. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE

LIZARDI

48.6 Fortalecidos

11ETV0739F TELESECUNDARIA 48.6 Fortalecidos

11ETV1044E TELESECUNDARIA 1044 48.5 Fortalecidos

11ETV0851Z TELESECUNDARIA 851 48.1 Fortalecidos

11DPR0673P Lic. Adolfo Lopez Mateos 47.8 Fortalecidos

11DJN2577J JARDÍN DE NIÑOS "16 DE SEPTIEMBRE" 46.7 Fortalecidos

11DPR0710C MIGUEL HIDALGO 46.4 Fortalecidos

11DJN2824B FRANCISCO MARQUEZ 45.3 Fortalecidos

11ETV0124J TELESECUNDARIA 123 44.4 Fortalecidos

11DJN2590D Estefania Castañeda Nuñez de Caseres 44.4 Fortalecidos

11DPR1423Q DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA 43.8 Fortalecidos

11DJN2823C Agustín Yáñez 43.8 Fortalecidos

11DJN0225T MARIANO AZUELA 42.5 Fortalecidos

11ETV0346T ESTV 353 "VICTORIANO RODRIGUEZ" 40.0 Fortalecidos

11DJN2789M JOSE GUADALUPE NAJERA JIMENEZ 39.2 Fortalecidos

11DPR3254Z JAIME TORRES BODET 38.9 Fortalecidos

11ETV0365H TELESECUNDARIA330 38.8 Fortalecidos

11ETV1014K Telesecundaria 1014 36.1 Fortalecidos

11ETV1108Z Telesecundaria 1108 32.3 Fortalecidos

11DTV0032U TELESECUNDARIA FEDERAL #32 29.8 Fortalecidos

Page 127: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

126

11ETV0924B TELESECUNDARIA 924 28.3 Fortalecidos

11DJN4415L Catalina D'erzel 28.2 Fortalecidos

11ETV0337L TELESECUNDARIA 343 "AMADO NERVO" -10.7 Nada fortalecidos

11DJN4505D MATILDE P.MONTOYA -10.8 Nada fortalecidos

Page 128: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

127

Anexo 4 Memoria visual de los planteles visitados en el estudio de campo

Ilustración 7 Telesecundaria 1061 en San Isidro de Gamboa, dentro de Apaseo el Alto, Guanajuato.

Ilustración 8Escuela Primaria 20 de Noviembre en Zapote de Palomas, dentro de Salamanca Guanajuato.

Ilustración 9Prescolar Francisco Márquez en San José del Potrero (León, Guanajuato)

Page 129: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

128

Ilustración 10 Preescolar Elena Key (Dolores Hidalgo, Guanajuato).

Page 130: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

129

Ilustración 11Preescolar Margarita Maza de Juárez en La Escondidita (San Luis de la Paz, Guanajuato)

Ilustración 12Telesecundaria 400 (Doctor Mora, Guanajuato)

Page 131: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

130

Ilustración 13Telesecundaria 501 en Refugio de Trancas (Dolores Hidalgo, Guanajuato)

Ilustración 14Telesecundaria 611 en Nuestra Señora del Carmen (Silao, Guanajuato)

Page 132: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

131

Ilustración 15Preescolar Santiago Manrique (León, Guanajuato)

Page 133: 1 Resumen ejecutivo - Finanzas Gto · Anexo 1. Tabla guía para el cálculo del índice para el Fortalecimiento a la Autonomía de Gestión ... la normalidad mínima escolar, el alto

132

Anexo 5 Ítems considerados para medir la resolución de carencias físicas

D.56 Marca el tipo de inmueble o instalación

D.57 Marca el tipo de piso

D.58 ¿Cuál es la fuente principal de abastecimiento de agua en el inmueble?

D.59 ¿Este inmueble dispone de letrina u hoyo negro?

D.61 ¿Todas las aulas para impartir clase cuentan con pizarrón o pintarrón?

D.60 ¿Este inmueble dispone de servicio de baño o sanitario)

D.62 ¿Todos los alumnos disponen de un mueble adecuado para sentarse? (silla,

banca, etc.)

D.63 Todos los alumnos disponen de un mueble adecuado para apoyarse al escribir

o dibujar? (mesa, mesabanco, pupitre, etc.)

D.64 ¿Todas las aulas para impartir clase cuentan con un escritorio o mesa para el

maestro?

D.65 ¿Todas las aulas para impartir clase cuentan con una silla para el maestro?