1. resumen ejecutivo 3

Upload: edwin-urbano-estrada

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESUMEN EJECUTIVO CARRETERA

TRANSCRIPT

I

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI LA MAR AYACUCHO

A. NOMBRE DEL PROYECTOEstudio de Preinversin a nivel de Perfil:

Construccin de Trocha Carrozable Cachimina - Moyobamba - Chinchibamba, distrito de Chungui, provincia de La Mar - Ayacucho(KM 00+000 14+700)

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es lograr que la poblacin de las localidades del rea de influencia, as como sus productos tener mayor acceso a los mercados locales que no limite el traslado de carga y pasajeros.

Construido el rbol de problemas y de objetivos, se ha logrado identificar que el problema central de la poblacin localizada dentro del mbito de influencia del proyecto es la DIFICULTAD DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES QUE LIMITA EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS, que dificulta la comunicacin e integracin vial, espacial, social, poltica administrativa y de servicios, comercial, econmica y cultural y restringir la transitabilidad segura y fluida de los medios de transporte motorizado de carga y de pasajeros, al interior del mbito de influencia del proyecto.

Considerando que la solucin del problema constituye el objetivo central del proyecto, el medio efectivo para alcanzar dicho propsito reposa bsicamente en FACILITAR EL ACCESO DE PASAJEROS Y DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS A MERCADOS LOCALES, rehabilitando, afirmando y construyendo las obras de arte necesarios en la ruta objeto del proyecto.

C. BLANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA

A continuacin se presenta en el siguiente cuadro, donde se aprecia el dficit, calculado a partir de la demanda efectiva y la oferta Optimizada.

En este caso del servicio de vehculos de carga y pasajeros, en la situacin sin proyecto y con proyecto, muestra el dficit estimado durante el periodo analizado, cuyo comportamiento es deficitario con la tendencia a incrementarse en el tiempo.BALANCE ENTRE LA OFERTA - DEMANDA DE VEHCULOS DE TRANSPORTE

PERIODO20082008200920102011201220132014201520162017

Ao 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

CANTIDAD OFRECIDA (B) (*)00000000000

CANTIDAD DEMANDADA (A)1213131414141516161616

DFICIT (B-A)-12-13-13-14-14-14-15-16-16-16-16

FUENTE: Elaboracin del Formulador

(*) Oferta sin Proyecto

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO

Excavacin de plataforma de 4.5 m de ancho, 50 x 30m de cuneta en una longitud de 14+700km; perfilado y compactado de sub rasante y afirmado de sub rasante de e=0.15m; construccin de 03 badenes de concreto ciclopeo; 10 alcantarillas tipo I tubera PVC sistema ribloc 0.80m con alas, 02 alcantarillas tubera PVC sistema ribloc tipo ii con cajn, estructura de muro h:2.20 l=20m, construccin de un pontn de L=7.5m, muro seco de piedra, mitigacin ambiental, sealizacin organizacin y conformacin de comit vial y capacitacin.

E. COSTO DEL PROYECTO

Los costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes, el cual est dado por el precio social.

El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de conversin que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente.

Los costos del proyecto para la alternativa propuesta a precios privados se detallan a continuacin:PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 1

(PRECIOS DEL MERCADO Y SOCIAL)

Proyecto:CONSTRUCCIN DE TROCHA CARROZABLE CACHIMINA - MOYABAMBA - CHINCHIBAMBA

ITEMDESCRIPCINP. MERCADOFCP. SOCIAL

1MANO DE OBRA CALFICADA50,097.47 0.90945,538.60

2MANO DE OBRA NO CALIFICADA166,119.09 0.49081,398.35

3MATERIALES383,485.14 0.840322,127.52

4EQUIPOS726,787.98 0.840610,501.90

5HERAMIENTAS MANUALES9,741.19 0.8408,182.60

COSTO DIRECTO1,336,230.87 1,067,748.97

GASTOS GENERALES 08% CD106,898.47 106,898.47

SUPERVISOR 3% 40,086.93 40,086.93

EXPEDIENTE TECNICO30,000.00 0.90927,270.00

PRESUPUESTO TOTAL S/.1,513,216.27 1,242,004.37

Elaboracin del Formulador

PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 1

(PRECIOS DEL MERCADO)

Proyecto: Construccin de trocha carrozable Cachimina - Moyabamba - Chinchibamba, distrito de Chungui, provincia de La Mar - Ayacucho.

ItemDescripcinUnd.MetradoPrecio (S/.)Parcial (S/.)

1.00CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE ALTERNATIVA I1,059,308.86

01.01 OBRAS PROVISIONALES4,821.60

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRAund1.00600.00600.00

01.01.02 INSTALACION DE CAMPAMENTO DE CALAMINAm240.00105.544,221.60

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES90,128.37

01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQ.GBL1.0018,900.0018,900.00

01.02.02 TRASLADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTASkg143,860.530.2535,965.13

01.02.03 TRANSPORTE Y CUSTODIA DE MATERIAL EXPLOSIVO (LIMA-AYACUCHO), INC SEGUROGBL1.0018,000.0018,000.00

01.02.04 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO KM14.70942.6213,856.51

01.02.05 LIMPIEZA Y DEFORESTACIONHA8.82386.253,406.73

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS813,759.15

01.03.01 EXPLANACION DE PLATAFORMA760,305.78

01.03.01.01 CORTE EN TIERRA COMPACTA (INCLUYE PEINADO DE TALUD)m3129,274.554.12532,611.15

01.03.01.02 CORTE EN ROCA SUELTA (PERF. Y DISPARO)M35,128.7713.2167,751.05

01.03.01.03 CORTE EN ROCA FIJA (PERF. Y DISPARO)M35,056.2618.0691,316.06

01.03.01.04 EXCAVACION,DESQUINCHE Y PEINADO DE TALUDES, ROCA SUELTAM35,128.776.4733,183.14

01.03.01.05 EXCAVACION DESQUINCHE Y PEINADO DE TALUDES ROCA FIJAM35,056.267.0135,444.38

01.03.02 CONFORMACION PLATAFORMA50,009.40

01.03.02.01 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTEM2.61,740.000.8150,009.40

01.03.03 EXCAVACION DE CUNETAS 3,443.97

01.03.03.01 EXCAVACION DE CUNETAS CON MOTONIVELADORAm31,065.602.732,909.09

01.03.03.02 EXCAVACION DE CUNETA ROCA SUELTAM3.20.408.66176.66

01.03.03.03 EXCAVACION DE CUNETA ROCA FIJAM3.20.4017.56358.22

01.04 AFIRMADO SUPERFICIE DE RODADURA150,599.74

01.04.01 AFIRMADO SUPERFICIE DE RODADURA E=15 Cms.150,599.74

01.04.01.01 EXTRACCION Y APILAMIENTO MATERIAL SELECCIONADOM311,245.501.9822,266.09

01.04.01.02 CARGUIO MATERIAL SELECCIONADOM3.11,245.501.1813,269.69

01.04.01.03 TRANSPORTE DE MATERIAL M311,245.503.3537,672.43

01.04.01.04 RIEGOM3.1,124.558.829,918.53

01.04.01.05 ESPARCIDO Y COMPACTADOM2.62,475.001.0867,473.00

02CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE ALCANTARILLAS, BADENES, PONTON Y MUROS DE CONTECION248,984.66

02.01 ALCANTARILLA TUBERIA DE PVC - SISTEMA RIB LOC DIAMETRO DE 0.8 m - TIPO I - CON ALAS (10 UN)45,083.77

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEOM2.271.052.57696.60

02.01.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.303.319.002,729.79

02.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 MURO ALCANTARILLAkg1,342.433.745,020.69

02.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOM2.237.8230.987,367.66

02.01.05 CONCRETO F'C = 175 KG/CM2m332.99323.5410,673.58

02.01.06 ALCANTARILLA TUBERIA PERFILADA DE PVC - RIB LOB 80 CM (800 MM)m60.00161.179,670.20

02.01.07 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA PERFILADA RIB LOCm55.0020.571,131.35

02.01.08 RELLENO Y COMPACTADO CO MATERIAL APROPIADOm3181.0635.626,449.36

02.01.09 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORESm2111.589.931,107.99

02.01.10 PINTURA EN MUROS DE ALCANTARILLAm2111.582.12236.55

02.02 ALCANTARRILLA TUBERIA PERFILADA PVC - SISTEMA RIB LOC 80 CM TIPO II CAJON (2 UNID)13,267.14

02.02.01 TRAZO Y REPLANTEOM2.57.582.57147.98

02.02.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.53.929.00485.28

02.02.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 MURO ALCANTARILLAkg254.533.74951.94

02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOM2.61.8030.981,914.56

02.02.05 CONCRETO F'C = 175 KG/CM2m318.01323.545,826.96

02.02.06 ALCANTARILLA TUBERIA PERFILADA DE PVC - RIB LOB 80 CM (800 MM)m12.00161.171,934.04

02.02.07 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA PERFILADA RIB LOCm11.0020.57226.27

02.02.08 RELLENO Y COMPACTADO CO MATERIAL APROPIADOm336.2135.621,289.80

02.02.09 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORESm240.699.93404.05

02.02.10 PINTURA EN MUROS DE ALCANTARILLAm240.692.1286.26

02.03 CONSTRUCCION BADEN DE L= 6 M (02 UNIDADES)13,138.08

02.03.01 TRAZO Y REPLANTEOM2.112.502.57289.13

02.03.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.31.809.00286.20

02.03.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm316.8055.74936.43

02.03.04 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 + 30 % P.G.M3.33.36258.298,616.55

02.03.05 CONCRETO F'C = 140 KG/CM2 + 30% P.G.m34.32259.241,119.92

02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOM2.58.5630.981,814.19

02.03.07 JUNTAS ASFALTICAS DE 2 CM ANCHO.M.L19.603.8675.66

02.04 CONSTRUCCION BADEN L=20 METROS RIO YURACC MAYO42,033.93

02.04.01 ESTRUCTURA DE MURO H=2.20 L=20.00 ML18,092.51

02.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPOSm230.003.97119.10

02.04.01.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.66.009.00594.00

02.04.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm333.0055.741,839.42

02.04.01.04 CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 - MUROSm331.00308.549,564.74

02.04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOM2.96.2030.982,980.28

02.04.01.06 ACERO EN MUROS REFORZADOS Y LOSAS GRADO 60KG.827.343.622,994.97

02.04.02 ESTRUCTURA DE BADENES L=20 ML 23,941.42

02.04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPOSm2120.003.97476.40

02.04.02.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.141.659.001,274.85

02.04.02.03 FILTRO CON PIEDRA GRANDE M3.18.4352.05959.28

02.04.02.04 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS Y SUB BASESm34.61220.481,016.41

02.04.02.05 CONCRETO CICLOPEO F'C = 140 KG/CM2 + 30% P.G.m332.42259.248,404.56

02.04.02.06 CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 EN LOSASm324.00308.547,404.96

02.04.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOM2.26.0030.98805.48

02.04.02.08 ACERO EN MUROS REFORZADOS Y LOSAS GRADO 60KG.550.823.621,993.97

02.04.02.09 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm33.2455.74180.60

02.04.02.10 EMBOQUILLADO DE MAMPOSTERIA CONCRETO F'C=100 KG/CM2M3.11.70111.891,309.11

02.04.02.11 JUNTA DE DILATACION E=2" RELLENO MEZCLA 1:4 ASFALTO RC=250 : ARENAM.L30.003.86115.80

02.05 CONSTRUCCION DE PONTON DE 7.50 M DE LUZ64,568.88

02.05.01 OBRAS PROVISIONALES553.09

02.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENOm2133.920.1621.43

02.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPOSm2133.923.97531.66

02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS3,193.05

02.05.02.01 EXCAVACION ZAPATAS (ESTRIBO Y ALEROS)m329.409.00264.60

02.05.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMOm347.5555.742,650.44

02.05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEm335.287.88278.01

02.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE35,559.44

02.05.03.01 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 + 30 % P.G. C/MEZCLADORAM3.83.40285.4423,805.70

02.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : ESTRIBO - ALETAm2128.4091.5411,753.74

02.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO19,850.02

02.05.04.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 (VIGAS Y LOSAS)m322.60360.018,136.23

02.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SUPERESTRUCTURAm255.9890.625,072.91

02.05.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSASKG.1,747.603.806,640.88

02.05.05 MISCELANEAS5,413.28

02.05.05.01 CARPETA ASFALTICA EN FRIO DE 2"m228.4417.26490.87

02.05.05.02 SELLADO ASFALTICA DE JUNTA DE DILATACIONm7.2017.40125.28

02.05.05.03 APOYO MOVIL CON NEOPRENOund1.002,193.162,193.16

02.05.05.04 APOYO FIJOund1.00251.86251.86

02.05.05.05 DRENAJE CON TUBERIA PVC SAL 2" EN LOSAm10.006.0060.00

02.05.05.06 FILTRO GRADUADO PARA ESPALDONESm29.4019.88186.87

02.05.05.07 JUNTA DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORTm210.139.0591.68

02.05.05.08 BARANDA DE TUBO FG. 2"m17.00106.681,813.56

02.05.05.09 CARTEL DE INFROMACION E INFORM. COMPLEMENTARIAGLB1.00200.00200.00

02.06 MURO SECO 70,892.86

02.06.01 TRAZO Y REPLANTEOM2.243.002.57624.51

02.06.02 EXCAVACIONES OBRAS DE ARTEM3.206.459.001,858.05

02.06.03 MURO SECOm31,094.7462.4968,410.30

03SEALIZACION Y OTROS11,542.18

03.01 POSTES KILOMETRICOS1,604.68

03.01.01 FABRICACION DE POSTES KILOMETRICOSUND14.0090.531,267.42

03.01.02 EXCAVACION Y COLOCACION POSTES KILOMETRICOSUND14.0024.09337.26

03.02 SEAL, PREVENTIVA, INFORMATIVA Y REGLAMENTARIA811.68

03.02.01 FABRICACION DE SEALESund3.00250.00750.00

03.02.02 EXCAVACION Y COLOCACION SEALES UND3.0020.5661.68

03.03 ENSAYOS Y PRUEBAS8,400.00

03.03.01 ENSAYOS DE ROTURA DE PROBETAS DE CONCRETOund17.00400.006,800.00

03.03.02 ENSAYOS DE CANTERA PARA AFIRMADOund4.00400.001,600.00

03.04 PLACA RECORDATORIA DE BRONCE 0.40X0.60725.82

03.04.01 PLACA RECORDATORIA DE BRONCE 0.40X0.60und1.00725.82725.82

04MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES14,495.17

04.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA400.00

04.01.01 SUPERVISION Y VIGILANCIAGLB1.00400.00400.00

04.02 PROGRAMA DE SEALIZACION1,729.92

04.02.01 COLOCACION DE SEALES INFORMATIVAS AMBIENTALESund12.00144.161,729.92

04.03 REFORESTACION DE LOS LADOS DAADOS DE LA VIA7,258.52

04.03.01 TRAZO Y DEMARCACION DE HOYOSm235,400.000.031,062.00

04.03.02 APERTURA DE DE HOYOSHOY4,000.000.16640.00

04.03.03 ADQUISICION Y TRANSPORTES DE PLANTONESmll4.001,123.634,494.52

04.03.04 PLANTACION, TAPADO Y APISONADOm235,400.000.031,062.00

04.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA5,106.73

04.04.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRAKM14.70318.174,677.10

04.04.02 RESTAURACION DE AREA OCUPADA PARA CAMPAMENTOSm240.000.5120.40

04.04.03 MANEJO DE DESECHOS (EXCAVACION DE TRINCHERAS)m313.5025.75347.63

04.04.04 RESTAURACION DEL AREA DE CANTERASm280.000.7761.60

05CAPACITACION Y ORGANIZACION DE COMITE VIAL DE CAMINOS VECINALES1,900.00

05.01 CONFORMACION DE COMITES DE MANTENIMIENTOCOM1.00300.00300.00

05.02 CAPACITACION A BENEFICIARIOS CON CUROS Y CHARLASCURSO1.001,600.001,600.00

COSTO DIRECTO1,336,230.87

GASTOS GENERALES 8%106,898.47

GASTOS DE SUPERVISION 3%40,086.93

EXPEDIENTE TECNICO 30,000.00

PRESPUESTO TOTAL S/.1,513,216.27

F. BENEFICIOS DEL PIP

Para estimar los beneficios econmicos se considerar la mayor productividad de los cultivos.

Para medir la mayor productividad de los cultivos se utilizar como indicador el valor neto de la produccin agrcola.

G. RESULTADOS DE EVALUACION SOCIAL

El proyecto permite la obtencin de beneficios econmicos a travs de la metodologa Costo Beneficio, por tanto, se expresa en la evaluacin con indicadores de rentabilidad como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) a precios de mercado y a aprecios sociales. Aplicando el enfoque de evaluacin social de PIP, para la eleccin de la mejor alternativa, se efectuaron los ajustes correspondientes.

Como se puede apreciar en el cuadro N 43, si invertimos en el Proyecto Alternativo N 01, ganamos en forma actualizada S/.1419.060 ms que la alternativa de similar riesgo. Si invertimos en el proyecto alternativo N 02, ganamos en forma actualizada S/. 1366,524.00 ms que la alternativa de similar riesgo. Por lo tanto con el proyecto alternativo N01 ganaramos ms que la alternativa N 02 si invirtiramos en trminos sociales. Adems la Alternativa N01 ofrece mayor tasa de rentabilidad que la alternativa N02 en el horizonte de evaluacin.

CUADRO N 43

RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONMICA

ALTERNATIVASINDICADORES DE RENTABILIDAD

VAN SOCIAL (11%)

(Nuevos Soles)VAN PRIVADO (11%)

( Nuevos Soles)INVERSION A PRECIO DE MERCADOTIR SOCIALB/C SOCIAL

ALTERNATIVA N 01S/. 1,419,060.00S/. 1,414,535.00S/. 1 513,216.2732.10%S/. 2.05

ALTERNATIVA N 02S/. 1,366,534.00S/. 1,351,128.00S/. 1 568,086.6130.80%S/. 1.97

Elaboracin del FormuladorH. SOSTENIBILIDD

El gobierno Local del distrito Chungui ser la que se encarguen de la administracin del servicio de operacin y mantenimiento, por ello conformar un Comit de Conservacin, Mantenimiento y Operacin del Servicio Vial, el mismo que estarn presididos por los respectivos autoridades comunales beneficiarios. Los miembros de este comit sern capacitados por la Direccin Regional de Transportes Ayacucho. Dicho comit lo conformar la poblacin beneficiaria, quienes adquieren la responsabilidad de dar sostenibilidad en el tiempo el proyecto, lo que significa que exista un compromiso serio responsable de parte de las organizaciones que se encuentran ubicadas en el rea de influencia del proyecto. Para la sostenibilidad de la obra, los beneficiarios (comunidades campesinas y los transportistas), se comprometen realizar la conservacin y el mantenimiento en coordinacin con las autoridades locales. Por otra parte, las autoridades locales se comprometen proporcionar maquinarias y asistencia tcnica y las comunidades campesinas comprometindolos a participar activamente en trabajos de faenas comunales.

I. IMPACTO AMBIETAL

La ejecucin del Proyecto, no causar daos al ecosistema est considerado con un grado 2 y su categora de EIA es leve, pues los impactos positivos son de mayor significacin. Los impactos negativos son transitorios o mitigables pero de importancia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se entiende como el conjunto de medidas tcnicas, para evitar o mitigar los impactos ambientales negativos que se originaran durante la construccin operacin y cierre de los proyectos, as como para potenciar el aprovechamiento de los medios generados.

En este sentido luego de haber identificado y cuantificado los impactos adversos sobre el ambiente y la salud, por las actividades propias del proyecto en estudio, se aplicarn medidas que estn orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas, teniendo al hombre como elemento destructor ms importante.

De esta manera, la ejecucin del proyecto sin duda generar la deforestacin de reas debido al movimiento de tierras, voladura de rocas y cortes de taludes, as como la contaminacin del medio ambiente por el uso y derrame de elementos dainos como combustibles, lubricantes y acumulamiento de material al eje de la trocha. Estos daos constituyen los efectos negativos del proyecto, que sern mitigados con la implementacin de acciones de foresteria y reforestacin de las reas contiguas de la obra propuesta, medidas de control y programas de educacin ambiental y de seguridad.

CONTROL DE ACCIDENTES

Durante la etapa constructiva, la mayor presencia de vehculos, mquinas, trabajadores y transentes, podra incrementar el riesgo de accidentes, en desmedro de la integridad fsica de las personas. Para ello todas las vas de acceso, los ingresos a campamentos, patio de mquinas, canteras, etc. debern estar sealizados en forma adecuada. Igualmente deber existir un control del ingreso a las obras, que impida el acceso de personas ajenas a la misma.

CONTROL EMISION DE GASES Y DE MATERIAL PARTICULADO Control de material particulado: Esto se realizar por parte de la supervisin de la obra, la cual deber cuidar que el material particulado no sea expuesto a la intemperie, para lo cual debern realizar riego del material particulado, de esta forma se evita su inmisin.

Control de equipo: Se debe tener un control tcnico peridico de todo el equipo puesto en obra, el cual adems de cumplir con las exigencias contractuales, deber cumplir con los controles de lmites permisibles de emisin de gases para vehculos de encendido por chispa y que usen gas licuado, petrleo, gasolina. Para el control se deber solicitar el certificado de emisin de gases de cada vehculo emitido por un taller autorizado.

CONTROL DE ELIMINACIN DE RESIDUOS DE LOS RIACHUELOS

No se puede eliminar por ningn concepto residuos como cemento, gasolina, petrleo, pinturas, solventes a los ros y riachuelos de la zona de influencia. Ello deber realizarse exclusivamente en el patio de maquinarias, debiendo contar stos de sistemas adecuados de evacuacin de residuos, aceites, grasas o combustibles.

CONTROL DE NIVELES SONOROSControl de ruidos con silenciadores en buen estado, para todos los equipos de obra, especialmente los martillos hidrulicos, retroexcavadoras, etc.

Estos equipos cuentan con silenciadores especiales, pero los contratistas no cumplen en darle el mantenimiento adecuado, as mismo el contratista debe proporcionar, a los operadores de estos equipos pesados, sorderas para que no sean afectados por los niveles sonoros altos.

CONTROL DE MATERIAL EXCEDENTE

Durante la ejecucin de la obra, los materiales excedentes de excavaciones, deben ubicarse en los terraplenes diseados y que se encuentran definidos en los planos. Por ningn motivo se arrojarn materiales excedentes a los ros y riachuelos de la zona de influencia, al lado de la va, sobre terrenos de cultivo o propiedades privadas.

CONTROL DE ELIMINACIN DE RESIDUOS SOLIDOS

Se debe verificar que el contratista cumpla con la eliminacin de material residual, el cual debe ser apropiadamente reciclado, es decir, todo el material residual debe ser colocado en bolsas de polietileno y ser eliminado en los botaderos municipales ya determinados.

ACCIONES DE MITIGACIN

MITIGACIN DEL IMPACTO

Las caractersticas del terreno se indican en los planos de planta y perfil, en sta aparece el talud de diseo de acuerdo al tipo para darle una estabilidad y de las secciones transversales.

En algunos tramos se requiere construir alcantarillas con el objeto de colectar las aguas de escorrenta y/o pase de las quebradas por debajo de la rasante y evitar de los cauces, taludes o bordes de las quebradas arriba o debajo de las carreteras.

Para controlar las aguas superficiales de las erosiones de los bordes y zanjado de la superficie de rodadura de la carreteras es necesario la construccin de las cunetas.

INTERVENCIN DE ASPECTOS BIOLGICOS.El presente proyecto afectar en pequea escala la flora y fauna de la zona, porque la carretera pasar por terrenos eriazos de escasa vegetacin.

NORMAS GENERALES PARA EL EJECUTOR.La institucin financiera y ejecutora del proyecto por su parte deber cumplir con las siguientes normas durante la construccin, adems de velar porque las dems cumplan a cabalidad.

SOBRE LA VEGETACIN.

El corte de vegetacin debe hacerse con sierras a mano y no con tractores oruga, para evitar daos en los suelos de zonas aledaas y daos a otra vegetacin cercana; los rboles a talar deben estar orientados segn el corte para que caigan sobre la va, evitando as que su cada deterioren otros que no se van a talar.

Para los encofrados de obras de arte y otras obras de drenaje, se utilizar solamente la madera talada y no se cortar ms madera, a no ser que sta sea insuficiente, en cuyo caso se comprar madera ya aserrada. Tal reglamento no se cumplir por cuanto la zona de influencia del Proyecto es de selva baja con abundante de rboles, solamente existe en gran escala la madera.

SOBRE VALORES CULTURALES.

Cuando durante la explanacin y explotacin de canteras se encuentren yacimientos arqueolgicos, se deber disponer la suspensin inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos yacimientos, se debe dar parte a las autoridades pertinentes a fin de evitar posibles saqueos (INC).

Una alternativa a esta situacin puede ser la de abrir otros frentes de trabajo y/o rodear el yacimiento si esto fuese tcnicamente posible.

SOBRE USO DE EXPLOSIVOS.

El uso de dinamita u otros explosivos se restringir nicamente a las labores propias de la construccin; su custodia estar a cargo de una persona (almacenero) conocedor de estos materiales y bajo control del residente y supervisor de Obra. En lo posible se contar con la vigilancia de las Fuerzas Armadas, especialmente en reas con problemas de orden pblico.

La ubicacin de los explosivos se tendr en cuenta con las normas de seguridad que permita garantizar que no se pongan en peligro vidas humanas y el medio ambiente.

Se debe almacenar el mnimo posible de dinamita que permita realizar razonablemente las maniobras de construccin.

El uso de la dinamita debe realizarlo un experto con el fin de evitar los excesos que puede desestabilizar los taludes, y medio ambiente causando problemas en el futuro.

La dinamita no deber utilizarse para la pesca.

NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DE PERSONAL Con el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se producen por la falta de una educacin ambiental de las personas que laboran en los proyectos de diseo y construccin, se presentan a continuacin una serie de normas generales de comportamiento durante el proceso de ejecucin de la obra.

SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA.Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente utilizado para ello; estando prohibido la caza de los animales.

Si por algn motivo han de efectuarse quemas, stas slo pueden ser autorizadas por el supervisor de obra en su calidad de representante ambiental.

SOBRE LA CALIDAD Y USO DE LAS AGUAS.

Se evitar la captacin de aguas en fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos con los usos por parte de la comunidad local.

Por ningn motivo la entidad ejecutora podr lavar sus vehculos y maquinarias en ros y quebradas, ni arrojar desperdicios.

SOBRE LAS COMUNIDADES Y ANEXOS CERCANOS.

Los trabajadores no podrn posesionarse de terrenos aledaos a las reas de trabajo o a las nuevas vas.

Se controlar a los trabajadores el uso de bebidas alcohlicas en los campamentos.

MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD AMBIENTALDebido la comn concurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisin venreas, que suelen presentarse en las poblaciones cercanas a los campamentos de construccin de la carretera, as como de aquellas que se producen por ingestin de aguas y alimentos contaminados, como el clera. Se presentarn las siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad.

PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA TRABAJADORES Y POBLADORESEste programa contiene los lineamientos principales de capacitacin y educacin ambiental, para educar al personal que tendr su cargo la ejecucin de la obra; tanto ingenieros y tcnicos.

OBJETIVOS:

Sensibilizar y concienciar al personal de obra y poblacin en general, acerca de la importancia en la conservacin y proteccin del medio ambiente.

Desarrollar actividades de capacitacin y educacin, orientadas a la conservacin del medio ambiente, como manejo adecuado de desechos slidos y desechos livianos.

Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de este programa.

ACTIVIDADES:

AL PERSONAL DE OBRA

Curso de seguridad ambiental, riesgos en obra, y sistemas ecolgicos.

AL PERSONAL PROFESIONAL

Capacitacin ambiental, desarrollo de los conceptos de desarrollo sostenible o sostenibilidad del proyecto.

A LA POBLACIN

Educar a las diferentes organizaciones sociales, que debern contribuir en la formacin de los valores y hbitos de las personas, en proteger la naturaleza.

04MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES14,495.17

04.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA400.00

04.01.01 SUPERVISION Y VIGILANCIAGLB1.00400.00400.00

04.02 PROGRAMA DE SEALIZACION1,729.92

04.02.01 COLOCACION DE SEALES INFORMATIVAS AMBIENTALESund12.00144.161,729.92

04.03 REFORESTACION DE LOS LADOS DAADOS DE LA VIA7,258.52

04.03.01 TRAZO Y DEMARCACION DE HOYOSm235,400.000.031,062.00

04.03.02 APERTURA DE DE HOYOSHOY4,000.000.16640.00

04.03.03 ADQUISICION Y TRANSPORTES DE PLANTONESmll4.001,123.634,494.52

04.03.04 PLANTACION, TAPADO Y APISONADOm235,400.000.031,062.00

04.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA5,106.73

04.04.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRAKM14.70318.174,677.10

04.04.02 RESTAURACION DE AREA OCUPADA PARA CAMPAMENTOSm240.000.5120.40

04.04.03 MANEJO DE DESECHOS (EXCAVACION DE TRINCHERAS)m313.5025.75347.63

04.04.04 RESTAURACION DEL AREA DE CANTERASm280.000.7761.60

J. ORGANIZACIN Y GESTION

Desde aos a tras las autoridades de las diferentes comunidades vienen gestionando sin tener resultados sobre la construccin sobre el tramo comprendido Cachimina Moyabamba - Chinchibamba, la cual beneficie y interconecte con las localidades del distrito de Chungui y de la Provincia de La Mar.

En la actualidad la Municipalidad Distrital de Chungui, identific la problemtica, como rgano autnomo e impulsor viene promoviendo el desarrollo socioeconmico con visin integral. Para ello viene gestionando su priorizacin y elaboracin del Estudio de nivel perfil del presente proyecto comprendido entre el tramo: Cachimina Moyabamba - Chinchibamba, con diversas organizaciones pblicas y privadas.

Para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado en cuenta la metodologa participativa, entrevistando a los diversos actores involucrados, quienes a travs de talleres de participacin se pronunciaron sobre la importancia y la prioridad de la Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba Chinchibamba, va de interconexin comunal y provincial.

El presente proyecto surge de la necesidad de integracin de las localidades del Distrito de Chungui, las ciudades de San Miguel, Tambo, Anco, Santa Rosa y Ayna, poblaciones ligadas geo econmica y culturalmente a travs de los aos; as como de los pobladores, comunidades y autoridades locales por vincularse ms efectivamente con la capital del distrito y de ah con las capitales de los distritos de la Provincia de La Mar, como centros administrativos, polticos y centros comerciales ms cercanos de la zona de influencia.

Dichas localidades Cachimina, Moyabamba y Chinchibamba, cuentan con varios ecosistemas, estos espacios en la actualidad, representan un Corredor Econmico de gran potencial, pero al mismo tiempo alberga un rea de influencia de pobreza extrema. Se debe mencionar que en la actualidad, la conexin de estas localidades del Distrito de Chungui, con la carretera vecinal que une a la provincia de La Mar y luego con la ciudad de Ayacucho, representa una buena oportunidad de intercambio comercial.

En el siguiente cuadro se resumen la participacin de los beneficiarios y entidades involucradas. (Ver cuadro) CUADRO ENTIDADES Y DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD

DOCUMENTOENTIDAD QUE EMITEASUNTO

Acta

Municipalidad Distrital de ChunguiDocumento de compromiso de Operacin y Mantenimiento de la infraestructura una vez concluido el Proyecto Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba Chinchibamba.

ActaComunidades BeneficiariasCertificado de libre disponibilidad y permiso de los terrenos que corresponden a la ejecucin del proyecto Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba Chinchibamba.

Acta

Comunidades BeneficiariasDocumento de compromiso de Operacin y Mantenimiento de la infraestructura una vez concluido el Proyecto Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba Chinchibamba.

Acta Comunidades BeneficiariasAporte Comunal durante la ejecucin del proyecto Construccin de Trocha Carrozable Cachimina Moyabamba Chinchibamba.

Elaboracin del Formulador

MATRIZ DE INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESESESTRATEGIA

POBLACIN DE LA ZONA DEL ESTUDIO

Costo de Transporte muy altos.

Inaccesibilidad a los servicios bsicos.

Dificultad en el Transporte de sus productos artesanales y agrcolas.

Mejorar su nivel de comercializacin y tener acceso a los servicios bsicos en cualquier poca del ao.

Tener transitividad en los meses de lluvia.

Construccin de infraestructura vial carrozable que interconecte las localidades del rea de influencia. Compromiso del mantenimiento y conservacin del la Infraestructura de la carretera una vez concluida la obra.

Los beneficiarios tienen la intencin de contribuir con la ejecucin del proyecto, aportando y garantizando la mano de obra no calificada, mediante un Convenio de Participacin Comunal, el mismo que ser gratificado en jornales.

UNIDA DE FORMULACIN DE PROYECTOS Poblacin que tiene difcil en el acceso a los mercados Locales y Regionales.Por lo tanto bajo nivel de desarrollo comercial y desarrollo socioeconmico.

Promover el desarrollo socio econmico y cultural dicha zona, mejorando de esta forma el nivel de vida de la poblacin que se encuentra en extrema pobreza.Elaboracin del estudio a Nivel Perfil.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI Bajo niveles de desarrollo de los pobladores de las comunidades asentados dentro del tramo de estudio del proyecto.

Bienestar y Desarrollo Distrital Ejecucin del la Obra.

Generar condiciones que permitan el crecimiento econmico.

La Municipalidad Distrital de Chungui, es uno de los entes ejecutores de Desarrollo Rural e Integral en el mbito de la selva de la Regin de Ayacucho, con capacidad tcnica y logstica para llevar a cabo proyectos viales de mediana y pequea envergadura.

Brindar servicios bsicos y acceso de desarrollo dentro de su jurisdiccin.

La etapa de Operacin y Mantenimiento est garantizado, por el compromiso asumido por la Municipalidad Distrital.

Elaboracin del Formulador

PARTICIPACIN DE LA ENTIDADES INVOLUCRADAS

LA SUB GERENCIA DE OBRAS Y PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI, PROVINCIA DE LA MAR.

La necesidad de integracin de las localidades del Distrito de Chungui La Mar, ha motivado que nuestra Sub Gerencia de obras y proyectos, a travs de su equipo tcnico, en coordinacin con el rgano Resolutivo de la Municipalidad distrital de Chungui, provincia de La Mar, elaboren un estudio a nivel de perfil, a partir de la problemtica situacional en la zona afectada, con el nico propsito de determinar que la intervencin planteada es sostenible y socialmente rentable, y en consecuencia, demostrar que es una alternativa viable y de favorable impacto, en este caso, sobre el medio social en la zona a intervenir. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI

La Municipalidad Distrital de Chungui como rgano autnomo e impulsor, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la zona de su influencia. Una de sus actividades es promover y ejecutar obras de infraestructura vial, econmica y social, con una visin integral, buscando el desarrollo de su jurisdiccin con pleno ejercicio de sus competencias polticas y administrativas. Para ello viene gestionando su priorizacin y ejecucin del presente proyecto. Para ello el Gobierno distrital se compromete a dar las facilidades en trmites municipales correspondientes al saneamiento fsico legal, apoyar con un monto determinado de la inversin requerido una vez aprobado y declarado viable el proyecto, entre otros que contribuya a hacer realidad este proyecto prioritario.

Esta construccin de la va es con la finalidad de lograr un intercambio comercial ms fluido entre la capital de los distritos de la provincia de La Mar, como no decirlo Huamanga.

PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS DIRECTOS ( PRODUCTORES RURALES Y USUARIOS)

Los beneficiarios directos a travs de su participacin activa y directa, identificaron el problema central a solucionar, planteando alternativas que solucione la problemtica ante el aislamiento social, econmico y cultural de las localidades. La solucin del mismo coadyuvar al desarrollo integral de la zona.

Los beneficiarios directos y autoridades locales de la zona de influencia del Proyecto, se pronuncian manifestando que dicho proyecto es de prioridad para esta zona que se encuentra en extrema pobreza, as mismo se encargarn de garantizar el mantenimiento y operacin del servicio vial asegurando la sostenibilidad del proyecto.

Entre los beneficiarios directos o poblacin directamente servida destacan los pobladores de las localidades de Cachimina, Moyabamba, Chinchibamba y, otros anexos como Ticsibamba, Villa Aurora, Malvinas y Chinete Considerando los reportes del censo poblacional estaramos hablando de alrededor de 592 personas directamente beneficiarias en la actualidad en promedio por las bondades del proyecto, en la medida que lograran tener acceso permanente y fluido a los servicios de transporte de carga y de pasajeros, as como a los servicios prestados por las distintas instituciones pblicas y privadas que tiene como mbito de trabajo de la zona. AUTORIDADES LOCALESLas autoridades Locales desde aos atrs viene realizando gestiones en los distintos niveles del gobierno (local y provincial) para obtener los recursos financieros necesarios que permita dar solucin a las dificultades de transitabilidad en dicha zona, pues hasta la actualidad no cuentan con carretera la cual les permita disponer de mejorar condiciones de servicialidad, seguridad y confort.*

El proyecto surge de la demanda de la poblacin y de las autoridades de las localidades de Cachimina, Moyabamba y Chinchibamba y, otros anexos como Ticsibamba, quienes han solicitado reiteradamente la urgente necesidad de la intervencin de las instituciones competentes para la construccin de la infraestructura vial en el tramo comprendido de Cachimina Moyabamba Chinchibamba, futura va de interconexin entre otras comunidades del distrito.

K. PLAN DE INPLEMENTACIONLa implementacin del proyecto, se describe en el cuadro, en donde se indica la secuencia, duracin y rutas crticas. El Horizonte de Evaluacin del proyecto es de 10 aos.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del diagnstico de la situacin actual realizada se identific como problema central del proyecto Dificultad de acceso de los productos agrcolas a mercados locales que limita el traslado de carga y pasajeros, en las localidades de Cachimina, Moyobamba, Chinchibamba en el distrito de Chungui, provincia de La Mar - Ayacucho.

El objetivo central del proyecto es contar con: Facilitar el acceso de pasajeros y de los productos agrcolas a mercados locales en las localidades de Cachimina, Moyobamba, Chinchibamba en el distrito de Chungui, provincia de La Mar - Ayacucho.

Dada las caractersticas, alcances, bondades e impactos del proyecto, ste viene ser una excelente alternativa para garantizar la fluidez de las comunicaciones y las relaciones nter espaciales, econmicas, comerciales, sociales, poltico administrativas y culturales de sus beneficios.

La articulacin vial entre los mercados y los centros de acopio de produccin permitir estimular y dinamizar la produccin agropecuaria, generando as mayores excedentes transables e ingresos monetarios. Es ms, se facilitar el acceso de las instituciones, e la perspectiva de ampliar y mejorar sus servicios y as reducir los altos ndices de insatisfaccin que a la postre se expresar en las mayor calidad de vida de un amplio sector poblacional.

I. Con el proyecto beneficiar directamente a 592 habitantes dentro del rea de influencia al inicio del proyecto. Por lo que el proyecto buscar integrar dichas localidades a los mercados locales y regiones, como a los servicios bsicos por una ruta ms accesible y directa, de tal forma que podr mejorar la comercializacin, reducir los costos de transporte y por ende contribuir a mejorar los niveles de ingreso per cpita de los pobladores que se encuentran en extrema pobreza.

II. La evaluacin social a partir de los indicadores (por el metodologa Costo - Beneficio) nos seala que la Alternativa N01, es la alternativa tcnicamente, econmica y socialmente ms conveniente a juzgar por los resultados de los indicadores de evaluacin.CUADRO N 43

RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONMICA

ALTERNATIVASINDICADORES DE RENTABILIDAD

VAN SOCIAL (11%)

(Nuevos Soles)VAN PRIVADO (11%)

( Nuevos Soles)INVERSION A PRECIO DE MERCADOTIR SOCIALB/C SOCIAL

ALTERNATIVA N 01S/. 1,419,060.00S/. 1,414,535.00S/. 1 513,216.2732.10%S/. 2.05

ALTERNATIVA N 02S/. 1,366,534.00S/. 1,351,128.00S/. 1 568,086.6130.80%S/. 1.97

Elaboracin del FormuladorIII. El periodo de ejecucin de la obra es en 06 meses (ao 0).

IV. Con la ejecucin del proyecto se pretende alcanzar el fin ltimo que es la mejora de la ganancia econmica, el nivel y calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia.

V. En conclusin, el Proyecto, permite elevar el nivel socioeconmico de los pobladores de rea de influencia y dems anexos, fomentando el auto sostenimiento de los pobladores que se dedican a la actividad agropecuaria, permitindoles mejora del intercambio comercial de su produccin a los mercados locales y regionales. Adems permitir a la excluida y poblacin de extrema pobreza acceder a los servicios bsicos y pblicos que brinda el Estado.

RECOMENDACIONESI. Se recomienda la aprobacin del presente PIP ya que es de prioridad para coadyuvar los altos ndices de pobreza extrema y desarrollo socioeconmico en el rea de influencia.

II. Finalmente se recomienda que el proyecto Construccin de Trocha Carrozable Cachimina -Moyobamba - Chinchibamba, se ejecute de acuerdo a las Normas Tcnicas Topogrficas, especificaciones generales de construccin de carreteras y puentes, as mismo tomar en cuenta el manual de medio ambiente dado por el MTCVC.

M. MARCO LOGICO

Ver siguiente cuadro MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA N 01 SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINGanancia econmica, mejora en nivel y calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia.

1. Aumentar a nivel de ingresos como sigue:

10%, 4 aos despus de inicio del funcionamiento del proyecto.

25%, 6 aos despus del inicio del funcionamiento del proyecto.

2. Reducir las tasas de desnutricin infantil como sigue:

20 %, 4 aos despus de inicio del funcionamiento del proyecto.

40%, 6 aos despus del inicio del funcionamiento del proyecto.

3. Reducir la tasa de migracin de las localidades de Cachimina, ,Moyabamba, Chinchibamba, como sigue:

3%, 4 aos despus de inicio del funcionamiento del proyecto.

10%, 6 aos despus del inicio del funcionamiento del proyecto.

Complementarios

4. Reduccin de conflictos internos.

5. Mejora de niveles de educacin y salud. Sistema Nacional de Censos del INEI, ENAHO, ENVIV, ENDES, PROVIAS.

Realizacin de encuestas.

Visitas a hogares para medicin de peso y talla de los nios.

Estadsticas generales.

Evaluacin de Impactos entre otras.

Las comunidades se mantiene organizadas a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la infraestructura construida.

Las comunidades encuentran mercado para los productos cultivados no destinados al autoconsumo.

Las comunidades son capaces de innovar su produccin no dedicada al autoconsumo ante cambio en la demanda de productos agrcolas.

Los ndices extrema pobreza no empeoran, existirn los fondos suficientes para mantener un nivel adecuado en el sector educacin.

PROPSITOFacilitar el acceso de pasajeros y de los productos agrcolas a mercados locales1. Incremento comercial de los productos agrcolas principales hacia los mercados externos.

Ao 01: 578.66 Tn/ao.

Ao 02: 596.02 Tn/ao.

Ao 10: 777.67 Tn/ao.

2. Incremento comercial de los productos pecuarios principales hacia los mercados externos.

Ao 01: 13.76 Tn/ao.

Ao 02: 14.14 Tn/ao.

Ao 10: 17.49 Tn/ao.Pruebas de medicin de logro de competencias para cada ciclo educativo, realizacin de encuestas, evaluacin de impacto.

Estadsticas del Ministerio de Agricultura.

Estudios socio econmicos en la etapa Ex Post.

Evaluacin de impacto.

Existen los fondos suficientes para asegurar la ejecucin y sostenibilidad del proyecto.

Los agricultores que pensaban dejar la actividad agrcola cambian de opinin y se mantienen dentro de ella sin abandonar sus tierras.

Los agricultores ante la mayor disponibilidad de oportunidad responden trabajando adecuadamente en sus tierras.

Los agricultores se encuentran tcnicamente capacitados para trabajar adecuadamente la tierra y hacerla ms productiva.

COMPONENTES1. Existencia de infraestructura vial en la zona

2. Sensibilizacin y concientizacin y motivacin en temas de conservacin vial.

1.1 Flujo Vehicular:

Ao 01: 9 Und/da.

Ao 02: 9 Und/da.

Ao 10: 12 Und/da.

- Para las componentes 1 y 2:

Informes de la Unidad de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas. Reporte anual de la Oficina de Infraestructura Educativa, Realizacin de Encuestas, Informe de Sistema Nacional de Censos del MED, Evaluacin de impactos y otros.

Reporte del MTC, Municipio Provincial de Huamanga y el INEI.

Conteos de trfico, encuesta a usuarios y transportistas.

Recibos mensuales emitidos por el servicio vial. Mantenimiento vial adecuado y programado.

No se produce un desastre natural que daa o destruye los terrenos cultivables de la comunidad.

ACCIONESEXCAVACIN DE PLATAFORMA DE 4.5 M DE ANCHO, 50 X 30 CM DE CUNETA EN UNA LONGITUD DE 14+700KM; PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE Y AFIRMADO DE SUB RASANTE DE E=0.15M; CONSTRUCCIN DE 03 BADENES DE CONCRETO CICLOPEO; 10 ALCANTARILLAS TIPO I TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC 0.80M CON ALAS, 02 ALCANTARILLAS TUBERIA PVC SISTEMA RIBLOC TIPO II CON CAJON, ESTRUCTURA DE MURO H:2.20 L=20M, CONSTRUCCION DE UN PONTON DE L=7.5M DE LUZ, MURO SECO DE PIEDRA, MITIGACION AMBIENTAL, SEALIZACION ORGANIZACIN Y CONFORMACION DE COMIT VIAL Y CAPACITACION.

Banco de Proyectos del MEF.

Informe del Gerente de Obras, valorizaciones de obras.

Actas, convenios e informes.

Informe Financieros del Proyecto.

Facturas y boletas de los gastos realizados.

Valorizaciones mensuales.

Acta de constitucin, actas reuniones e informes de decisiones.

No se presenta contratiempos de orden polticos que afecte o anule la construccin de una nueva infraestructura, reparacin y adquisicin de equipos y las capacitaciones respectivas (OPI, DGPMSP, lineamientos de polica del sector).

Los beneficiarios ven positivamente las capacitaciones, por lo que adoptan una actitud positiva.

No ocurre un desastre climatolgico que retrasa el desarrollo de las obras o incrementa el costo del proyecto.

No se produce un desastre natural que daa la infraestructura ya construida.

Asignacin oportuna de las habitaciones presupuestales.

RESUMEN EJECUTIVO

Normas Tcnicas y especificaciones Tcnicas para la construccin de Carreteras y puentes dados por el Ministerio de Transporte, Comunicacin, Vivienda y Construccin (MTCVC).

Mejoramiento de la Infraestructura Menor de RiegoPAGE CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE CACHIMINA MOYABAMBA CHINCHIBAMBA, DISTRITO DE CHUNGUI LA MAR AYACUCHO.