1. qué será de nosotros, los malos alumnos

13
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA RESEÑA CRÍTICA Paloma Campos Sanz Lengua Extranjera, Grupo 13 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Prof. Lourdes Bazarra 14 de febrero de 2012 1ª ENTREGA

Upload: paloma-campos

Post on 25-Jul-2015

1.222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

RESEÑA CRÍTICA

Paloma Campos Sanz

Lengua Extranjera, Grupo 13

LENGUA Y LITERATURA

Y SU DIDÁCTICA

Prof. Lourdes Bazarra

14 de febrero de 2012

1ª ENTREGA

Page 2: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

2

Page 3: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

3

INDICE

1. Ficha del libro……………………………………………………………………4

2. Citar el autor y tema: importancia, actualidad…………………………………...5

3. Análisis del libro…………………………………………………………………6

4. Reflexión final………………………………………………………………….12

5. Bibliografía…………………………………………………………………..…13

Page 4: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

4

FICHA DEL LIBRO

Autor: Álvaro Marchesi Ullastres.

Título: Qué será de nosotros, los malos alumnos

Publicado en Madrid en 2004. Y tercera reimpresión en

2008.

Editorial Alianza Editorial S.A.

Page 5: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

5

SOBRE EL AUTOR

Álvaro Marchesi es catedrático de Psicología Evolutiva y de

la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad

Complutense de Madrid. A su vez es asesor ejecutivo del Instituto de

Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) dependiente de la

Fundación Santa María.

Entre sus obras destacan: “Controversias en la educación española” (2000),

“Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica” (2002),

“El fracaso escolar. Perspectiva internacional” (2003), “Tecnología y aprendizaje.

Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula” (2003).

El autor analiza y estudia al conjunto de alumnos con problemas escolares,

intentando buscar las causas del fracaso escolar, atribuidas tanto a padres, como

alumnos, como a profesores. Esta reflexión está realizada desde tres perspectivas: los

problemas de aprendizaje, de conducta y de motivación. Este estudio cuenta con la

colaboración de alumnos y profesores, que aportan sus propias experiencias. El objetivo

del libro es ayudar a salir de este problema, proponiendo diversas iniciativas que ayuden

a alumnos, profesores y familias.

Page 6: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

6

ANALISIS DEL LIBRO

El autor comienza situando al lector en el contexto de cómo se encuentra el

sistema educativo en la actualidad, las transformaciones sociales, el problema de la

inmigración, las tensiones y la finalidad de la educación, la interacción y compensación

entre los niveles y la situación actual de los profesores.

Antes de comenzar este trabajo me gustaría hacer referencia a un estudio

realizado recientemente donde sitúa a España en el cuarto país por la cola de una

treintena de países con más jóvenes sin Bachillerato (33%) y sin Secundaria Obligatoria

(34%) siendo sólo superado por Brasil, Turquía y Méjico.1

Actualmente la sociedad sufre cambios constantes y muy rápidos en el ámbito

económico, científico y tecnológico. Esta situación lleva a los alumnos actuales, a vivir

en una sociedad audiovisual e informatizada en la que la rapidez de la información y la

importancia del elemento visual están modificando los estilos de atención, por ello no

podemos olvidar que los alumnos aprenden de otra manera.

Las diferencias entre el poder adquisitivo de las familias es cada vez mayor, lo

que hace que el acceso a la educación sea una de las principales barreras entre los que

pueden acceder y los que se quedan fuera. Esto hace referencia a la igualdad de

oportunidades y posibilidades movilidad social, donde el sistema educativo incorpora

hoy en día una importante esperanza de igualdad y movilidad social en la mayoría de las

sociedades, de esta manera se intentara que estas barreras desaparezcan.

Los estudios sociológicos sobre los jóvenes españoles2 destacan que se mantiene

el ideal de seguridad bajo la influencia de la familia. Se educa a los jóvenes en base a la

seguridad y a la protección, mientras que en otros países europeos dan prioridad a la

autonomía y la experiencia de riesgo.

1 Cuadernos de pedagogía. nº362 noviembre 2006. nº identificador: 362.003

http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf_free.asp?idArt=10604

2 Comas, D. (coord.) (2003): “Jóvenes y estilos de vida”, Valores y riesgos en los jóvenes urbanos.

Madrid: FAD e INJUVE.

Page 7: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

7

Otro punto importante que el autor señala como problema es la inmigración.

Hoy en día los españoles estamos viviendo un profundo cambio en sus valores y en sus

costumbres por el gran aumento de inmigrantes. Existen diferencias lingüísticas y

culturales entre unos colectivos y otros. España es el país con más inmigrantes de la

unión europea. Según un estudio3, a primeros de enero de 2011 residían en el país casi

6,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras. Esto representa el 14,1% de una

población total registrada de 47,1 millones de personas.

El libro de Olson4 analiza dos objetivos de la escuela: las demandas de la

sociedad y las necesidades de los alumnos. Actualmente la escuela está recibiendo el

mandato de ser un instrumento para cuidar del desarrollo de sus alumnos y contribuir a

la satisfacción de sus necesidades subjetivas, a su bienestar y a la regulación de su

comportamiento moral. Sin embargo esto debería ser tarea de las familias y la escuela

dedicarse fundamentalmente a ampliar los conocimientos y los valores necesarios para

su desarrollo. Los padres han llegado al extremo de desentenderse de sus propios hijos,

adjudicando a la escuela la transmisión, ya no solo de conocimientos, sino de

educación, valores, modales…

Los profesores deben valorar si el nivel de conocimientos de los alumnos

alcanza el que ha sido establecido para acceder a un nuevo curso. La función social y

pedagógica de la evaluación según Marchesi y Martín reflejan de forma clara la tensión

entre los objetivos de la institución escolar y sus objetivos al servicio de las necesidades

de los alumnos.

Los objetivos escolares y el aumento del desinterés por temas comunes se deben

a la escasa participación por parte de los alumnos. El profesor debe salir al encuentro de

éstos y ellos tienen que entender cuáles son los objetivos de la escuela y de sus

profesores en relación con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. El objetivo es

llegar a un compromiso común sobre las tareas y conductas que deben desarrollar.

El término “mal alumno” está relacionado con fracaso escolar, y el término

“buen alumno” está relacionado con éxito escolar. Esto hace mención a la actitud de

adhesión (identificación con la institución escolar y con la cultura que vehiculiza). Por

3 I.N.E (Instituto Nacional de Estadística) de 2011.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a) 4 D.R. Olson (2003): Psychological theory and educational reform. Cambridge: Cambridge University

Press.

Page 8: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

8

ello no debemos de etiquetar a los alumnos, porque obtengan buenas calificaciones no

significa que sean buen alumnos, pueden tener un mal comportamiento dentro del aula.

El informe OCDE5 sobre el fracaso escolar apunta que éste se debe a tres tipos

de variables: psicológicas (factores cognitivos y psicoafectivos), socioculturales

(factores sociales) e institucionales (factores de la escuela). Estas influyen todas por

igual.

El riesgo de fracaso escolar se multiplica cuando en ninguno de los niveles

implicados (familia, escuela, profesor, alumno) se produce una respuesta activa y eficaz.

Para solventar o superar este riesgo debe haber armonía y unión de todos los factores.

Victoria Camps lanza varias propuestas para solventar este fracaso: una de ellas

es enseñar a ser responsables y autónomos, otra, la importancia que tiene el maestro

dentro del aula.

Un estudio realizado señala que para los alumnos las causas del fracaso escolar

son internas, es decir poco esfuerzo de ellos mismos. Mientras que para los padres y

profesores las causas son externas. El 42, 2% de los padres atribuye el fracaso de sus

hijos a la forma de enseñar del profesor. Actualmente la intervención de los padres es

más constante, directa y tangible. Lo cual, tiene una considerable influencia en la

autoimagen del profesor. La crisis se ha instalado dentro de la profesión, ya que es muy

fácil atribuir los fracasos a la incompetencia del profesorado. Así pues los maestros se

encuentran en una posición fuertemente erosionada, puesto que no cuentan con el apoyo

de los padres, los alumnos son conscientes de este desequilibrio existente entre padres y

profesores y abusan del apoyo de sus padres. El 55.4% de los profesores piensan que el

fracaso se debe a la falta de esfuerzo por parte de los alumnos. Esto nos indica que los

maestros no achacan el fracaso escolar a la actuación de los padres.

El nivel socioeconómico y cultural de la familia es el factor que más influye en

la comprensión lectora del alumno, por lo tanto el perfil del mal lector es un alumno con

padre y madre de bajo nivel de estudios y reducido nivel profesional. Sin embargo

según la ordenación meritocrática, las desigualdades de origen no parecen afectar a las

valías o méritos personales. Los niños pueden ser buenos lectores a pesar de que sus

padres tengan un bajo nivel de estudios, ya que pueden motivarse por la lectura dentro

5 OCDE (1998): Overcoming failure at school. París: OCDE.

Page 9: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

9

del aula. Aun así, también aumentaría la motivación por leer si en la familia se

potenciara el hábito lector.

Las alumnas destacan en comprensión lectora y expresión comunicativa,

mientras que los alumnos obtienen mejor resultado en Matemáticas, Ciencias de la

Naturaleza y Ciencias Sociales.

El 82% de las mujeres consiguen el título de ESO, frente al 67% de los hombres.

Estos últimos suelen ser menos conformistas y más conflictivos esto hace referencia a la

resistencia contracultural de chicos de clase obrera los cuales mantienen una actitud

constante de provocación. Estos jóvenes rechazan la cultura y las exigencias escolares,

despreciando el trabajo intelectual. Paul Wills opina que la contracultura que estos

alumnos representan para la escuela no es una respuesta a su fracaso escolar.

Destacar también la diferencia que existe entre chicos y chicas, y la forma de

manifestar sus conocimientos y tareas de manera distinta, presentaciones de trabajos,

realización de deberes, organización del tiempo escolar. En todo esto las mujeres suelen

llevarles ventaja a los hombres, lo que se traduciría en unos mejores resultados.

Otro punto importante que destaca el autor trata sobre los alumnos con

dificultades en el aprendizaje. Los maestros apuntan que estos alumnos no padecen

ninguna discapacidad intelectual pero presentan algún problema cognitivo. Sus

principales dificultades aparecen en los problemas en la lectura y en la falta de atención.

La capacidad del alumno para atender en clase se convierte en un proceso básico

para avanzar en el aprendizaje, pero no es suficiente prestar atención, sino es más

importante orientar la atención. Por ejemplo, un alumno puede esforzarse por atender

una explicación y no entender nada. Por ello lo importante es adecuar la información

que debe aprenderse a las diferentes estrategias cognitivas y tener en cuenta también

qué se pretende con el aprendizaje y cómo va a ser evaluado. Destacando como dice el

autor: “la capacidad del maestro para presentar la información de forma coherente es

clave para ayudar al alumno a poner en juego las estrategias adecuadas que le

facilitan la compresión”.6

6 Marchesi. A. (2004) Qué será de nosotros los malos alumnos. Alumnos con dificultades de aprendizaje

(p.67)

Page 10: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

10

Otro factor dentro del proceso de aprendizaje es la motivación. Para muchos

profesores es la más necesaria, desde mi punto de vista, la más imprescindible. Si a un

alumno no le motiva o no le llama la atención lo que está estudiando no presta atención

y llega a aburrirse.

Algunos alumnos tienen más dificultades que otros y es ahí donde el maestro

debe percatarse y conocer cuáles son las raíces de sus problemas de aprendizaje y cuál

es la respuesta educativa para afronta mejor sus dificultades.

El autor ofrece las siguientes orientaciones para la intervención educativa:

seguimiento de la actividad del alumno (estar pendiente de ellos para que trabajen),

pacto con el alumno (recibir recompensa si cumplen su deber), control cognitivo y

estrategias cognitivas (autocontrol y planificación de su actividad), empleo del

ordenador en el aula, la importancia de la familia (colaboración de los padres es básica)

El autor hace hincapié en el tema de la lectura, la gran importancia que ésta tiene

y cómo podemos ayudar a los alumnos a que hagan uso constante de la lectura, ya que

es una actividad compleja. Es de suma importancia conseguir que disfruten con cuentos,

narraciones e historias, por ello sería bueno que el maestro obligara a una hora de

lectura diaria, ofreciendo diversos libros y dejando libre elección para escoger lo que les

gustaría leer. El autor resalta: “Se aprende a leer pero se lee para aprender”7 es decir

que la lectura es la base y la vía normal de la enseñanza en la escuela.

A su vez ofrece cuatro iniciativas para fomentar la lectura:

1. Preparar clases diarias de media hora con los alumnos que tienen alguna dificultad en

la lectura.

2. Profundizar en la preparación de los maestros.

3. Desarrollar métodos de lectura orientadas hacia la comprensión del significado.

4. Implicar a los padres para que lean en casa con sus hijos.

7 Marchesi. A. (2004) Qué será de nosotros los malos alumnos. Alumnos con dificultades de aprendizaje

(p.92)

Page 11: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

11

El siguiente tema a tratar es sobre los alumnos desmotivados. El autor del libro

lo define como: “La existencia de otras metas no relacionadas con el aprendizaje”.

Esto hace referencia al aumento del comportamiento inercial del alumnado, ya

que la mayor parte de los estudiantes lo son por inercia no por inclinación hacia unos

estudios específicos. De nuevo el autor comenta: “el problema principal de los

estudiantes desmotivados es que sus objetivos e intereses principales no se encuentran

en aprender, ni siquiera en conseguir la aprobación de sus padres o profesores por las

normas obtenidas ni la recompensa prometida, sino que se sienten atraídos por otras

metas que están fuera de la escuela o incluso que están en la escuela, pero que poco

tienen que ver con el aprendizaje”8.

Todo esto lo vemos reflejado en la acomodación y la resistencia anómica del

alumnado en general. Se trata de un tipo de resistencia más bien anodina o neutra, que

consiste en una mayor presencia de la apatía y la pasividad impulsada por la creciente

desmotivación del alumno. Podemos observar como el fin de estos alumnos según el

autor no es aprender. Igualmente lo comenta Paul Wills9 que los jóvenes rechazan la

cultura y las exigencias escolares, despreciando el trabajo intelectual y apreciando sólo

el saber práctico.

Finalmente el autor hace mención de la importancia de la familia en el

aprendizaje, ya que esta ha de ser un modelo a seguir. No es fácil para las familias

colaborar y acertar en la educación de sus hijos. Los padres establecen un vínculo

afectivo con sus hijos, los protegen y quieren lo mejor para ellos. Los padres no tienen

el papel del maestro pero han de cooperar y servir de ayuda para estos. El niño pasa la

mayor parte del tiempo entre la escuela y la casa, por eso es esencial que la

comunicación entre padres y profesores sea plena y accesible. No es tarea fácil, pero no

es imposible. Los padres pueden aportar una valiosísima información acerca de sus

hijos y ésta puede ser utilizada por el profesor para ayudar al niño en su proceso de

enseñanza – aprendizaje. No es lo mismo tratar con un niño del que no se sabe nada, ni

cómo vive, ni cómo es en casa, la situación socioeconómica de los padres... que saber

aspectos sobre cómo es su vida fuera de clase. Si los maestros contaran con el apoyo y

con la colaboración de las familias, la enseñanza y la educación darían un gran giro.

8 Marchesi. A. (2004) Qué será de nosotros los malos alumnos. Alumnos desmotivados. (p.104)

9 Wills. P (1988) Aprendiendo a trabajar.

Page 12: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

12

REFLEXIÓN FINAL

Gracias a la lectura de este libro he podido reflexionar y profundizar en temas

que están a la orden del día: como son el aumento del colectivo inmigrante en las aulas,

la importancia de la colaboración de las familias, la desmotivación en el aula...

El autor hace un estudio sobre el problema de los malos alumnos, aportando

sugerencias que les ayuden no sólo a ellos, sino a sus familias y a sus maestros; son

aportaciones muy útiles y accesibles que están al alcance de todos. Álvaro Marchesi

consigue hacer ver al lector la importancia tan grande que tiene el maestro, y lo

cualificado que ha de estar, ya que tiene una responsabilidad enorme, puesto que no sólo

debe enseñar, sino que tiene que ayudar a cada alumno individualmente, conociendo sus

miedos, y ayudando a superarlos, motivarlos para que vea la enseñanza como algo

necesario y sepa aprovecharla.

He llegado a la conclusión que es de vital importancia el papel de la familia

dentro de la escuela. Padres y profesores han de ir de la mano en el proceso de

enseñanza.

Es un libro muy interesante tanto para padres como para maestros, hace

reflexionar mucho sobre la educación y ofrece propuestas para que podamos mejorar y

conseguir que los alumnos disfruten aprendiendo.

Page 13: 1. qué será de nosotros, los malos alumnos

13

BIBLIOGRAFÍA

Cuadernos de pedagogía. Nº362 noviembre 2006. nº identificador: 362.003

http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf_free.asp?idArt=10604

Comas, D. (coord.) (2003): “Jóvenes y estilos de vida”, Valores y riesgos en los

jóvenes urbanos. Madrid: FAD e INJUVE.

I.N.E (Instituto Nacional de Estadística) de 2011.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a)

D.R. Olson (2003): Psychological theory and educational reform. Cambridge:

Cambridge University Press.

OCDE (1998): Overcoming failure at school. París: OCDE.

Wills. P (1988) Aprendiendo a trabajar.

Marchesi. A. (2004) Qué será de nosotros los malos alumnos