1. objeto de la contrataciÓn 2. el proyectofondoadaptacion.gov.co/download/anexo 1c- alcance...

78
Anexo 1-C ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MAGARÁ 1 ANEXO 1-C ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MAGARÁ, SANTANDER 1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Ejecución de estudios para la actualización del Estudio de Factibilidad existente para el proyecto Magará, departamento de Santander. 2. EL PROYECTO 2.1. LOCALIZACIÓN La zona del proyecto se encuentra localizada en el extremo nor-occidental del departamento de Santander, en el valle del río Magdalena en la región conocida como Magdalena Medio, frecuentemente afectada por conflictos políticos-sociales, municipio de Sabana de Torres en la parte baja del río Lebrija y de la Quebrada Santos Gutiérrez, en una zona, topográficamente plana con elevaciones que oscilan entre los 53 y 70 m.s.n.m. temperatura media anual 27°C, precipitación media anual 2.570 mm y evaporación anual 1.397 mm. Está relativamente cerca a los grandes centros de consumo como son Bucaramanga y Cúcuta El área total del proyecto es de 12.000 hectáreas; la susceptible de riego y drenaje es 10.000 hectáreas netas, con cultivos como el Maíz, pastos y cultivos permanentes de frutales, Palma Africana, cacao. Estos últimos cultivos, de gran generación de empleo, son importantes para una zona de un potencial agropecuario muy singular en el municipio de Sabana de Torres.

Upload: hoangcong

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

1

ANEXO 1-C

ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE ACTUALIZACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL

PROYECTO MAGARÁ, SANTANDER

1. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

Ejecución de estudios para la actualización del Estudio de Factibilidad existente para

el proyecto Magará, departamento de Santander.

2. EL PROYECTO

2.1. LOCALIZACIÓN

La zona del proyecto se encuentra localizada en el extremo nor-occidental del

departamento de Santander, en el valle del río Magdalena en la región conocida

como Magdalena Medio, frecuentemente afectada por conflictos políticos-sociales,

municipio de Sabana de Torres en la parte baja del río Lebrija y de la Quebrada

Santos Gutiérrez, en una zona, topográficamente plana con elevaciones que oscilan

entre los 53 y 70 m.s.n.m. temperatura media anual 27°C, precipitación media anual

2.570 mm y evaporación anual 1.397 mm. Está relativamente cerca a los grandes

centros de consumo como son Bucaramanga y Cúcuta

El área total del proyecto es de 12.000 hectáreas; la susceptible de riego y drenaje

es 10.000 hectáreas netas, con cultivos como el Maíz, pastos y cultivos permanentes

de frutales, Palma Africana, cacao. Estos últimos cultivos, de gran generación de

empleo, son importantes para una zona de un potencial agropecuario muy singular

en el municipio de Sabana de Torres.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

2

Figura 1. Localización del proyecto Magará

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

3

2.2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

El proyecto se inició en el año de 1985, con la etapa de identificación por parte del

HIMAT-Regional Santander y en 1986 se efectúo el estudio de pre factibilidad por

parte de la Regional.

En 1988 y 1989 se contrató con la firma I.E.C. (Instituto de Estudios Colombianos) el

estudio de factibilidad.

En 1990 se contrató el estudio del diseño del dique carreteable para protección de

inundaciones del Río Lebrija, con la firma C.H. Constructores Civiles e Hidráulicos

Ltda.

En 1992 se contrató con la firma INGETEC S.A., el diseño de las obras para control

de inundaciones de la quebrada Santos Gutiérrez, drenajes principales y secundarios

y la red de riego a nivel principal y secundario.

En 1996 se contrató con la firma DIS LTDA., el diseño de la red vial complementaria,

el diseño de las obras para el área piloto del proyecto y el diseño de la red predial de

drenaje.

En 1996 se contrató el estudio de impacto ambiental con la firma EXPERCO LTEE

para el trámite de la licencia ambiental.

En el año 2001 la regional actualizo los costos de las obras del proyecto que

ascienden a la suma de $61.232.529.780, sin embargo para efectos de actualización

se hará sobre los costos de obras y programación en el tiempo contemplados en el

estudio de factibilidad del año 1989 que se encuentra en el plan de ingeniería.

2.2.1. Asociación de Usuarios

Los 135 usuarios integrantes de este proyecto se encuentran asociados por

intermedio de la Asociación de Usuarios del distrito de Adecuación de Tierras de

Magará "ASODIMAG", con personería jurídica 0792 del 15 de noviembre de 1996 y

nit 804.003.063-4, con lo cual se cumple así con el mandato legal de la Ley 41

determinado en su artículo 20, capítulo VI.

2.2.2. Concesión de aguas

Fue otorgada por el INDERENA, mediante Resolución No. 0240 del 30 de mayo de

1995, para captar 7,6 m3/s del río Lebrija, lo cual permitirá alimentar el sistema de

riego por gravedad proyectado por ese distrito.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

4

2.2.3. Licencia Ambiental

Para obtener la Licencia Ambiental, se contrató el estudio de impacto ambiental con

la firma EXPERCO LTEÉ, el cual fue presentado ante la CORPORACIÓN

AUTÓNOMA DE SANTANDER "CAS", para cumplir de esta manera con uno de los

requisitos indicados para la construcción de las obras exigidas por el Ministerio del

Medio Ambiente.

Esta licencia fue otorgada mediante Resolución 0899 del 16 de diciembre de 1997,

quedando pendiente la cancelación de la suma de $ 3.078.737, por concepto de tasa

por servicios técnicos y administración del recurso forestal.

Existe un Estudio de Factibilidad elaborado en 1989 por IEC Instituto de Estudios

Colombianos, que comprende los siguientes documentos:

Informe Final – Resumen

Anexos – Volumen I:

Anexo No. 1 – Condiciones Socioeconómicas

Anexo No. 2 – Suelos

Anexo No. 3 – Cuencas

Anexo No. 4 – Impacto Ambiental

ANEXOS – VOLUMEN II:

Anexo No. 4 – Climatología e Hidrología

Anexo No. 5 – Estudios de Ingeniería

ANEXOS – VOLUMEN III:

Anexo No. 6 – Estudios de Ingeniería

Anexo No. 10 – Costos

ANEXOS – VOLUMEN IV:

Anexo No. 7 – Desarrollo Agropecuario

Anexo No. 8 - Mercados

Anexo No. 9 – Aspectos Institucionales

Anexo No. 10 - Costos

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

5

Anexo No. 11 – Análisis Financiero

Anexo No. 12 – Evaluación Económica.

Adicionalmente, fueron elaborados los diseños definitivos de las obras de captación,

sistema principal y secundario de riego y drenaje, vías, carreteables, control de

inundaciones y obras complementares.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO PARA LOS

DISEÑOS DEFINITIVOS DE 1992

2.3.1. Concepción general

El proyecto consta de: dique marginal al río Lebrija con longitud de 20,4 km; obras de

protección de orillas en el río Lebrija, sistema de riego conformado por una red de

canales de 104 km de longitud; sistema de drenaje conformado por una red de

canales de 86 km de longitud; dique marginal a la quebrada Santos Gutiérrez con

longitud de 17,9 km.

a. La fuente de agua para riego será el río Lebrija de donde derivaría 7,6

m3/s, mediante la construcción de una bocatoma sobre la margen

izquierda del río, con estructuras de control, desarenador y estación de

operación del sistema de riego.

b. El sistema de riego consistirá en una red de canales de 104 km de

longitud, de los cuales 73 corresponde a canales principales y 31 km a

secundarios.

c. El sistema de drenaje está integrado igualmente por canales principales

trazados sobre los caños naturales existentes, con una longitud

aproximada de 60 km y canales secundarios con una longitud de 26

km.

d. El sistema de control de inundaciones estará conformado por el dique

carreteable de protección sobre la margen izquierda del río Lebrija con

una longitud de 20,35 km, y por el dique carreteable de protección

sobre la margen derecha de la Quebrada Santos Gutiérrez, que se

extenderá desde el puente de ferrocarril sobre la misma Quebrada

hasta la entrega de ésta a la Ciénaga.

Existen todos los diseños del proyecto de las dos fases. La primera fase comprende:

a. Control de inundaciones

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

6

b. Drenajes

c. Red vial

d. Área piloto de investigación

La segunda fase corresponde al sistema de riego, que comprende:

a. Captación

b. Estructuras de control

c. Canales principales de riego

d. Canales secundarios de riego

2.3.2. Descripción de las obras del proyecto

2.3.2.1. Sistema de riego

Las obras diseñadas que conforman el sistema de riego son las que se describen a

continuación.

2.3.2.2. Obras de captación.

Están conformados por un canal de captación de 32 m de longitud y sección

trapezoidal, con taludes 1.5:1 revestido en piedra suelta una estructura de transición

de 18 m de longitud de concreto y una estructura de control de sección rectangular

de aproximada de 7 m de longitud.

2.3.2.3. Estructura de control

Esta estructura está formada por cuatro secciones rectangulares, provistas de rejillas

y los accesorios necesarios para la instalación de compuertas laterales deslizantes

para la regulación y operación del riego en el distrito.

2.3.2.4. Estructura de aducción.

Consiste en una estructura del tipo Box-culvert de doble sección 2,5 x 1,65 m, con

una longitud aproximada de 312 m; localizada entre la estructura de control y el

desarenador.

2.3.2.5. Desarenador

Es una estructura de sección rectangular que sedimenta, por proceso hidráulico, las

partículas en suspensión. La estructura está provista de una pantalla deflectora, un

vertedero de salida y un sistema mecánico de lavado por bombeo.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

7

2.3.2.6. Conducción principal de riego

Está conformado por el canal San Rafael con una longitud de 2.700 m, que conduce

el agua desde el desarenador hasta la estructura de repartición de los canales

Magará y Lebrija. El canal tiene secciones rectangulares y trapezoidal en concreto e

incluye una alcantarilla doble de 2,0 m para el paso bajo del ferrocarril.

2.3.2.7. Estructura de repartición- canales de Magará y Lebrija.

Se proyectó una estructura de repartición de caudales a los canales principales de

riego Magará y Lebrija. La estructura está provista de compuertas para control de

caudales, estructuras de medición de caudales y aliviadero de excesos.

2.3.2.8. Sistema de distribución

Está compuesto por una serie de canales principales y secundarios proyectados con

sección trapezoidal y revestidos de concreto. Los canales principales son:

a. Magará

b. Lebrija

c. Santos Gutiérrez

d. Casa Roja

e. Barranco Colorado.

En los trazados de los canales se proyectaran estructuras de derivación, repartición,

sifones, alcantarillas y estructuras de caída.

2.3.2.9. Sistema de drenaje

El sistema de drenaje comprende una serie de canales principales y secundarios, que se

construirán a lo largo de los caños naturales existentes en el área del proyecto. Los

principales canales de drenaje son:

a. Bejuco

b. Vélez

c. Danta

d. Lindero

e. Morrocoy

Sobre el caño Bejuco se proyectarán dos pontones para darle continuidad a la vía San Luis

de Magará - Papayal y a lo largo del trazado de los canales se proyectaron estructuras de

caída.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

8

2.3.2.10. Control de inundaciones.

Se proyecto un dique para control de inundaciones en la margen derecha de la Quebrada

Santos Gutiérrez con una longitud aproximada de 17,9 km, sección trapezoidal y un ancho

de corona de 6 m y 20,35 km del dique del río Lebrija de sección trapezoidal y corona 6 m

(diques carreteables).

2.3.2.11. Red vial

El proyecto tiene en su diseño una red vial de complementación que comprende una

malla vial de 40.80 km de carreteables que permitirán adelantar el mantenimiento en

algunos sectores del proyecto y la movilización vehicular y de equipos para el

desarrollo de las diferentes actividades agropecuarias de este distrito

2.3.2.12. Área piloto

Se contempló un área piloto para estudiar los cultivos más promisorios de esta zona,

que se determinaron como: sorgo, arroz, palma africana, caucho, pastos y cacao.

Esta investigación se hará en un área de 20 ha localizada dentro del proyecto, que

permitirá evaluar los parámetros que justifiquen la segunda fase.

3. COMPONENTES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

3.1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1.1. Recopilación y análisis de la información existente

Con el propósito de actualización, se revisará en detalle la documentación de

estudios existentes antes referenciados, así como otras informaciones específicas

disponibles para la región, los diagnósticos agropecuarios, POT's y demás que

guarden relación con los alcances de la contratación.

Se recopilará, actualizara y analizará la información topográfica, cartográfica,

fotografías aéreas, imágines de satélite, información geológica y sísmica,

geomorfológica, geotécnica, registros hidrometeorológicos, aspectos edafológicos y

demás información de carácter social y económico que pueda ser aprovechable para

el estudio. Se deberán consultar estudios y proyectos de las entidades públicas que

se relacionen directa o indirectamente con el área del proyecto, tales como

Gobernación de Santander, INCODER, INVIAS, CAS, DANE, IGAC, INGEOMINAS,

IDEAM, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otras.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

9

3.1.2. Cartografía

Se llevará a cabo el vuelo y la restitución cartográfica del área de estudio a las

escalas de 1:10.000 (que será utilizada en la actualización del estudio) y 1:5.000 con

curvas de nivel a intervalos de 1,0 m. Esta restitución cartográfica, presentada en

ortofotocartas originales a color, deberá cumplir con las especificaciones del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi. El área motivo de restitución cartográfica se estima en

35.000 hectáreas; el contratista, con fundamento en los estudios anteriores, deberá

delimitar el área a restituir.

Los amarres de las restituciones y los levantamientos topográficos con las redes

geodésicas regionales o nacionales, tanto planimétricas como altimétricas, deberán

complementarse hasta el detalle necesario, de manera que se permita la

materialización completa del Proyecto y la evaluación correcta de su magnitud y

cantidades de obra, teniendo en cuenta el sistema Magna-Sirgas del IGAC.

La restitución cartográfica debe servir de apoyo para los componentes del Plan de

Ingeniería y estudios prediales del proyecto.

Las proponentes deberán presentar en sus propuestas una carta de compromiso de

la empresa que realizará el vuelo y la restitución.

3.1.2.1. Fotografías Aéreas

Se revisará y actualizará la información existente, y se realizará un inventario y

selección de las fotografías aéreas e imágenes de satélite del área del proyecto y de

sus zonas circundantes, disponibles en el I.G.A.C., para su utilización en el estudio.

Las aerofotografías y las imágenes de satélite y de radar (si existen) tomadas en

diferentes épocas, pueden ser particularmente útiles para evaluar el comportamiento

de cauces de corrientes de agua, de sectores sometidos a inundaciones, de zonas

sujetas a procesos de deforestación, etc.

3.1.2.2. Topografía

Con la restitución y los planos topográficos existentes y definido el trazado y

localización de las obras planeadas, de ser necesario, se deberá llevar a cabo la

complementación mediante levantamientos topográficos en los siguientes aspectos:

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

10

a. En los sitios de obras importantes, tales como: presas y sus estructuras

complementarias, sedimentadores, plantas de bombeo.

b. Se efectuará el inventario de los sistemas de riego, drenaje, vías y protección

contra inundaciones existentes o identificados, tanto los reportados en los

estudios anteriores, como los identificados en la fotointerpretación, y se harán

levantamientos selectivos de las secciones transversales de los canales y

diques existentes; se precisará la localización de las estructuras principales

existentes y se levantarán esquemas de las mismas con dimensiones, cotas y

características técnicas significativas. El alcance de estos levantamientos será

el suficiente para evaluar la posibilidad de integrar las obras existentes a las

alternativas del Plan de Ingeniería y establecer las necesidades de

remodelación y complementación.

c. Se efectuará la nivelación de los aljibes y pozos freatimétricos o de

observación existentes, la cual se referenciará a la red geodésica regional.

d. La poligonal para el trazado de las redes principales y secundarias, se

realizará, preferentemente, con estación total y deberá ser estacada y

nivelada cada 20 metros, o menos cuando exista un accidente significativo del

terreno que amerite indicar el detalle respectivo.

3.1.2.3. Especificaciones mínimas topografía

a. Planimetría

Este trabajo deberá ser realizado con tránsito, distanciómetro, estación total u otro

método de comprobada exactitud. La abscisa K0+000 será en todos los casos la

correspondiente al sitio de iniciación del trazado, o sea, en el punto de salida de la

estructura de captación.

Se trazarán normales a las poligonales donde ocurran cambios bruscos de

configuración del terreno, con una cobertura no inferior a 20 metros a lado y lado del

eje para la red primaria.

Se incluye dentro del trabajo por realizar la línea de tránsito adicional que se requiera

para efectuar el cierre lineal y angular de cada una de las poligonales, al sistema

IGAC.

b. Altimetría

Se obtendrán las cotas de las poligonales base utilizando para ello un nivel de

precisión. Las lecturas se harán cada 20 metros como máximo o en los sitios de

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

11

cambios de pendiente. Al encontrarse con accidentes naturales se realizará su

levantamiento detallado para conseguir curvas de nivel a intervalos de 0,25 metros;

para las normales, el levantamiento se llevará a cabo con el detalle requerido para

obtener cotas en números redondos de metro en metro en terrenos planos y de hasta

5 en 5 metros en pendientes fuertes.

En los sitios donde se emplazarán estructuras hidráulicas se efectuará el

levantamiento con los detalles indispensables para el diseño de las mismas. Por lo

tanto, aquel debe permitir el dibujo de planchas en las que aparezcan curvas de nivel

cada 0,25 metros.

c. Referencias en el Terreno

Las referencias en el terreno, serán mojones de concreto en forma de pirámide

truncada de sección cuadrada, con su respectiva plaqueta de identificación fabricada

en bronce e incrustada en la cima, con dimensiones de la base de por lo menos 15

cm por 15 cm. y de tope de 10 cm. por 10 cm., sobresaldrán 20 cm. del terreno

natural y se enterrarán como mínimo 50 cm. por debajo de la superficie. Deberán

colocarse en sitios estables y protegidos, donde no sean estropeados por

maquinaria, vehículos o animales y siempre tendrán otros mojones de referencia. Se

adjuntará una memoria que permita la localización exacta de todos los mojones.

Se deberán materializar las siguientes referencias:

- Los mojones para la referenciación de las poligonales base, ubicados cada

medio kilómetro (500 metros) aproximadamente a lo largo del trazado y fuera

del eje de las mismas, debidamente identificados. De igual manera se

referenciarán las estructuras principales y las que se ubiquen a lo largo del

canal u otra estructura de conducción (en el evento en que la alternativa

evaluada, contemple trasvase de otros ríos, que requiera de un canal u otro

sistema de conducción)

- Estacas y tacos con puntilla en la iniciación de cada poligonal, en cada punto

de intersección y en la finalización de la misma, marcados en tinta indeleble

con los respectivos números de orden y abscisado.

d. Tolerancias en los Levantamientos

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

12

- Para tránsito, el cierre angular en segundos no podrá ser superior a 10

multiplicado por la raíz cuadrada de n, donde n es el número de vértices de la

poligonal.

- Para nivelación, el máximo error vertical permisible en centímetros no podrá

exceder de 1,5 por la raíz cuadrada de k, donde k es la distancia nivelada en

kilómetros, y el máximo error de las distancias horizontales entre puntos no

será superior a un centímetro por cada 50 metros (1/5.000).

En todos los levantamientos y planos, siempre se deben utilizar coordenadas

geográficas ligadas al sistema IGAC.

Todas las escalas indicadas anteriormente para los planos y secciones

transversales, intervalos de curvas de nivel etc., podrán ser modificadas por el

Interventor.

El consultor deberá entregar los siguientes documentos:

- Carteras de los levantamientos topográficos.

- Cálculos, en medio magnético u óptico, de las poligonales y nivelaciones.

- Mojones instalados según lo indicado.

- Planos reproducibles de la dimensiones indicadas por el Interventor, a escala

1:500, y en medio magnético u óptico, levantamiento detallado que muestren

la ubicación de las placas IGAC utilizadas para los trabajos.

- Planos de localización de los componentes del Proyecto.

3.1.3. Estudios básicos del medio físico

Para los efectos de estos Términos, se denominan estudios básicos del medio físico

aquellos relacionados con:

Cartografía;

Topografía;

Geología;

Geomorfología;

Geotecnia;

Sismología;

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

13

Clima;

Hidrología;

Agrología.

Considerando que existe un Estudio de Factibilidad completo, que, sin duda, fue

elaborado sobre los datos e informaciones necesarias sobre el medio físico, el

consultor deberá determinar las necesidades de actualización de los estudios sobre:

Cartografía;

Topografía;

Geología;

Geomorfología;

Geotecnia;

Agrología.

La Contratada deberá reunir, organizar y sistematizar toda la información existente

sobre estos aspectos, así como elaborar un informe describiendo el material

recopilado.

3.1.3.1. Sismologia

El estudio de sismología de la Factibilidad deberá ser actualizado llevando en

considerando eventos ocurridos después de 1990. Se deberán revisar los

parámetros de la Factibilidad existente y redefinir, si necesario, el sismo de proyecto.

3.1.3.2. Climatología y meteorología

Según ya fue informado, el proyecto cuenta con estudios de factibilidad y diseños

definitivos. Obviamente, para la elaboración de tales estudios y diseños se

desarrollaron estudios sobre climatología y meteorología.

Debe recordarse que el propósito de estos estudios es caracterizar debidamente las

condiciones del clima del área de estudio que tengan incidencia en el planeamiento de

su desarrollo agropecuario, contar con la información necesaria para preparar un

balance hídrico dentro de las actividades del Plan Agropecuario que debe ser revisado

y actualizado, para así establecer las condiciones de precipitación extrema que inciden

en la determinación de los módulos o coeficientes de riego y en el diseño de las obras.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

14

De particular importancia serán los análisis sobre precipitación, incluyendo la

homogeneización y complementación de series, la precipitación media multianual, la

precipitación decadal (por décadas o diez días), la precipitación extrema y su variación

territorial y las curvas de intensidad-duración-frecuencia.

Considerando que la actualización del Estudio de Factibilidad fue realizada en 1993, 10

años atrás, se considera necesario realizar la actualización de los datos y conclusiones

sobre el clima de la región.

La contratada deberá:

a. Determinar y describir las estaciones meteorológicas utilizadas para

caracterizar el clima y definir los parámetros climatológicos de diseño;

b. Actualizar las series de datos de los principales meteoros, en especial:

lluvia, temperatura, humedad relativa, insolación, vientos (dirección y

velocidad), evaporación y otros registrados en las estaciones de interés.

Los parámetros principales por evaluar serán precipitación, temperatura, humedad

relativa, dirección y velocidad del viento, brillo solar, evaporación y otros que estén

disponibles. Estos parámetros básicos se analizarán para períodos mensuales, con

excepción de la precipitación que se analizará para décadas. Se prestará particular

atención a la apropiada regionalización de los mismos, dependiendo del área de

estudio, a fin de establecer una subdivisión en sectores con características climáticas

equivalentes en lo que respecta al desarrollo agropecuario y a los requerimientos de

drenaje.

Dependiendo del número y distribución de la red de estaciones climáticas existentes, se

revisará el modelo general de los patrones de comportamiento temporal y espacial de

los parámetros climáticos, que constituyó el marco que orientó la regionalización de los

estudios anteriores.

Para las series complementadas, se realizará el análisis y homogenización de las

series y su complementación por medio de correlaciones y de comparación entre

estaciones sometidas al mismo régimen climático, para series anuales, mensuales y

por décadas.

3.1.3.3. Precipitación media multianual

Para la zona del proyecto y para las cuencas de las fuentes de agua en

consideración, se obtendrá la precipitación media multianual y su distribución en el

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

15

año. A partir de las características físicas de los suelos, la topografía, la cobertura

vegetal y la forma de la cuenca, se calculará el coeficiente de escorrentía y se

determinará la precipitación efectiva para el área de estudio.

a. Precipitación por décadas (diez días)

Para su utilización en el establecimiento de los balances hídricos se deberán agrupar

las lluvias diarias representativas de la zona del proyecto en totales decadales.

b. Precipitación extrema y su variación territorial

Utilizando los registros de precipitación diaria, se efectuará un análisis estadístico de

la precipitación extrema para períodos de 1 a 15 días consecutivos. Los resultados

servirán para revisar los coeficientes de drenaje que fueron definidos en los estudios

anteriores. Así mismo, mediante el análisis de tormentas históricas registradas

simultáneamente en varias estaciones, se revisarán los factores de reducción en

función del área cubierta por la precipitación puntual.

Para cada una de las series de duraciones máximas para días consecutivos, se

deberá realizar el análisis de las lluvias diarias. Se utilizará la distribución de

frecuencias que presente el mejor ajuste, con el fin de obtener los valores

correspondientes para diferentes períodos de recurrencia, acordes con el tipo de

proyecto a desarrollar.

c. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia

Para efectos de la determinación de coeficientes de drenaje, es necesario establecer

las intensidades máximas de precipitación para duraciones cortas.

Con la nueva información, se revisarán las curvas de intensidad-duración-frecuencia

para las estaciones que disponen de registros pluviográficos. En la medida que

resulte conveniente, se establecerá una zonificación apropiada para la aplicación de

diferentes curvas de intensidad-duración-frecuencia, apoyada por correlaciones con

precipitación diaria extrema para utilizar la información de las estaciones

pluviométricas. Para la obtención de los módulos de drenaje, se deberá considerar la

simultaneidad de las precipitaciones en la zona de estudio.

3.1.3.4. Hidrología

Se revisarán y actualizarán los estudios hidrológicos existentes. Estos estudios son

requeridos para la evaluación del volumen u oferta hídrica del proyecto, así como

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

16

para el establecimiento de los requerimientos de obras de control de inundaciones y

de drenaje.

Las actividades que serán desarrolladas se describen a seguir.

a. Consulta y análisis de estudios e información existente

Se consultarán y analizarán exhaustivamente los estudios e investigaciones que

guardan relación con la hidrología regional y local.

b. Concesiones

Inventario de concesiones de agua y de derechos establecidos para su

aprovechamiento, existentes en la fuente aguas-arriba y aguas-abajo del posible sitio

de captación, que afecten la disponibilidad hídrica real para el proyecto.

Adicionalmente, se debe solicitar a la entidad correspondiente una certificación sobre

los usos y aprovechamientos de la fuente aguas arriba y aguas abajo del sitio de

captación.

c. Caudales decadales

La información de caudales recopilada se evaluará y correlacionará, utilizando los

registros más recientes que se encuentren disponibles, a fin de obtener series

decadales homogéneas apropiadas para los propósitos del estudio y que cubran un

período mínimo de 10 años.

d. Caudales y niveles mínimos

En todas las corrientes de agua que se consideren como alternativas de

abastecimiento para la zona del proyecto, se deberán estimar caudales y niveles

mínimos decadales para períodos de retorno de 5, 10 y 25 años, consolidando los

registros y procesando estadísticamente el resultado, para considerar situaciones de

simultaneidad.

Se utilizarán las series complementadas con la nueva información. La estimación

deberá efectuarse para cada década del año y para el año. Se recomienda utilizar las

series decadales de caudal y aplicar la distribución Gumbel de mínimos, u otra que

pueda ser válida.

e. Caudales máximos

En los sitios de captación de las fuentes de agua deberán determinarse los caudales

máximos instantáneos para períodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años. Para los

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

17

ríos sujetos a control de inundaciones deberán definirse además los hidrogramas

correspondientes a las crecientes máximas para diferentes períodos de recurrencia,

los cuales deberán ser propagados a lo largo del cauce, con el fin de obtener los

valores pico en los diferentes puntos de interés y su duración, teniendo en cuenta

aportes de tributarios y flujo lateral, derivaciones, etc.

Se deberán obtener las correspondientes curvas de gastos (nivel-caudal) a partir de

aforos directos en las secciones transversales de los diferentes puntos de control, de

características hidráulicas conocidas.

f. Niveles máximos

Se revisarán los niveles máximos adoptados nos estudios anteriores con el propósito

de adecuar, si es necesario, los parámetros adoptados.

g. Modelos de tránsito de caudales

Las avenidas deberán ser propagadas a lo largo de los principales cauces de las

cuencas, de forma a establecer la forma a definir un modelo de tránsito de caudales

máximos en tales cauces.

h. Calidad de agua de fuentes superficiales y subterráneas

Los índices fundamentales son la Conductividad Eléctrica, la Relación de Adsorción

del Sodio y el carbonato de sodio residual. Se utilizarán las normas del U.S Salinity

Laboratory sobre clasificación de la calidad de aguas para riego. Se efectuarán

análisis físico químicos y bacteriológicos y sus resultados se cotejarán con las

normas sobre calidad de agua para uso agropecuario contenidas en el Decreto 1594

de 1.984.

Los estudios hidrológicos deben, también, incluir:

1) Usos del agua y usuarios (aguas arriba y aguas abajo);

2) Fuentes de contaminación hídrica aguas arriba y en el distrito;

3) Áreas susceptibles a inundaciones o déficit de aguas.

3.1.3.5. Freatimetría

La revisión y actualización partirá de los estudios ya realizados. La información

existente se complementará mediante la observación directa en los pozos existentes,

examinando las profundidades de los niveles freáticos y se analizará el

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

18

comportamiento general de las aguas subterráneas bajo las condiciones de riego que

se propongan.

Se revisará, si fue realizado, la definición de zonas en las que se presenten niveles

freáticos altos o en las que puedan presentarse ascensos inconvenientes de dichos

niveles a causa del riego, y donde por lo tanto es necesario contemplar sistemas de

drenaje subsuperficial. Caso tal zonificación no haya sido realizada

Se recopilará, actualizará, analizará y evaluará la información freatimétrica que se

encuentre disponible; se evaluará la calidad de estas aguas de acuerdo con las normas

descritas en el numeral referente a Hidrología.

3.1.3.6. Cuencas hidrográficas

Se definirá cartográficamente la cuenca hidrográfica en la cual se localiza el

proyecto, así como las cuencas contribuyentes que tengan influencia en el

escurrimiento superficial en la zona.

Se verificará la caracterización de los aspectos físicos (relieve, suelos, vegetación y

uso del suelo) de las cuencas realizada en los estudios anteriores, con el objetivo de

verificar si los factores condicionantes del escurrimiento han variado desde la

conclusión de tales estudios.

Se hará reconocimiento de problemas de manejo de las cuencas que tengan

relación directa con el proyecto, ya sea por corresponder a fuentes de suministro de

agua para el mismo o por ser cuencas aferentes que producen inundaciones o

aportan sedimentos al área, y los programas que se adelantan o se deben adelantar

para su ordenación, recuperación y conservación

Se analizarán los aspectos institucionales sobre la competencia y responsabilidad de

organismos locales, regionales y nacionales en cuanto a la ordenación y manejo de

las cuencas bajo consideración, y se esbozarán los lineamientos de las acciones

requeridas para mitigar y controlar los problemas que tienen incidencia en el

Proyecto, identificando preliminarmente los actores y estableciendo sus

responsabilidades.

3.1.4. Aspectos socioeconómicos

Todo lo relacionado con la socioeconomía regional y local será objeto de una

actualización detallada.

3.1.4.1. Catastro de damnificados por el fenómeno de La Niña 2010-2011

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

19

La misión del Fondo Adaptación fue definida como: “Atender la construcción,

reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social en las zonas

afectadas por el fenómeno de la niña 2010-2011, con criterios de mitigación y

prevención del riesgo”.

Del enunciado de la misión, así como de la legislación que reglamenta la actuación

del Fondo, es claro que sus recursos financieros pueden ser, exclusivamente,

aplicados en zonas que fueron comprobadamente afectadas por el fenómeno. Como

consecuencia, los beneficiarios deben poseer certificación del Registro Único de

Damnificados por la Emergencia Invernal 2010 – 2011.

Por las razones anteriores, la primera actividad que debe ser desarrollada es el

catastro de damnificados. Se debe determinar si las tierras del proyecto fueron

afectadas, cuál fue el nivel de inundación y de los perjuicios, y cuántos de los

potenciales usuarios son damnificados debidamente registrados. Debe también

determinarse la extensión de las tierras de los damnificados. Esta evaluación definirá

el número de posibles usuarios y el área del proyecto que podrá ser construido con

fondos del Fondo Adaptación.

Atención: ¿Se justificaría seguir con el estudio si, por ejemplo, 50% de los

beneficiarios no puede demostrar que está en el Registro Único de Damnificados?

3.1.4.2. Potencial social y organizativo de los usuarios

Se estudiará y analizará a profundidad la potencialidad social de los usuarios en

relación directa con el proyecto, teniendo como punto de referencia la organización

identificada y propuesta en los estudios anteriores.

La potencialidad social se refiere a la capacidad, actual o potencial, que tienen y

necesitan los usuarios para participar y asumir las responsabilidades y compromisos

que exige todo proyecto de adecuación de tierras, conforme a las normas legales e

institucionales vigentes, donde los usuarios son los actores y gestores principales del

mismo.

La potencialidad social comprende los siguientes componentes o variables:

a. Capacidad económica que permite al usuario:

1) Participar en la inversión global del proyecto, a través de las cuotas de

recuperación de inversiones.

2) Capacidad de crédito para cubrir tales cuotas de recuperación.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

20

3) Pagar, una vez construido el distrito, las tarifas del servicio de riego,

destinadas a la operación, conservación y administración del distrito.

4) Hacer las inversiones mínimas necesarias en los cultivos para lograr el

rendimiento esperado de la producción bajo riego.

Como indicadores se señalan, entre otros los siguientes:

1) Tenencia de la tierra: tamaño y forma de tenencia.

2) Tipo de cultivos: comerciales, de subsistencia, de exportación, y otros.

3) Nivel de ingresos

4) Fuerza de trabajo asalariada

5) Patrimonio

Resultados de la revisión y actualización de los estudios y análisis:

1) Estado de la organización existente para los fines del proyecto;

2) Listado de usuarios por categorías y rangos;

3) Listado de usuarios con capacidad, actual o futura, de aportar las

cuotas de recuperación de inversiones y pagar las tarifas del servicio de

riego;

4) Listado de usuarios que son sujetos de subsidio;

5) Listado de usuarios que son sujetos de crédito.

b. Capacidad técnica de los usuarios.

Como indicadores del nivel técnico de los usuarios se señalan:

1) Tipo de equipos, herramientas o maquinaria que se utiliza.

2) Insumos que aplica, en cantidad y calidad.

3) Nivel escolar del usuario y/o cursos de educación no formal sobre la

producción en el campo.

4) Innovaciones realizadas en las etapas de producción, actividades de

postcosecha y comercialización.

Resultados:

1) Definición del nivel técnico de los usuarios.

2) Definición de su actitud de apertura al cambio tecnológico, a partir de

experiencias concretas de innovación o cambio en la producción

agropecuaria, postcosecha, mercadeo o iniciativas de pequeña

industria.

c. Capacidad asociativa de los usuarios

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

21

Por ley todos los usuarios deben afiliarse a la asociación de usuarios; más aún, por

el solo hecho de ser usuario pertenecen a la asociación. Además, solamente puede

existir en el distrito una única asociación de usuarios.

Como indicadores de la capacidad asociativa del conjunto de usuarios se señalan:

1) Experiencias anteriores de acción colectiva, cooperativa o comunitaria,

en la zona o fuera de ella.

2) Interés y objetivos compartidos alrededor del proyecto de adecuación

de tierras, manifestados ya sea en forma verbal o, principalmente, a

través del cumplimiento de tareas y compromisos concretos y con la

clara aceptación de participar en las inversiones, que se expresará

finalmente con la firma del acta de compromiso.

3) Grado de homogeneidad del grupo de usuarios, según sectores

económicos y sociales, líneas de producción, nivel de escolaridad y

patrones culturales de producción.

4) Factores de identidad y cohesión grupal, por zonas geográficas y

sectores socioeconómicos, o por afinidad y/o procedencia común.

Resultados a producir sobre la capacidad asociativa de los usuarios:

1) Identificación de las diferencias entre los usuarios (económicas,

sociales, culturales), con las cuales hay que trabajar durante el

desarrollo del proyecto.

2) Identificación de los factores que aglutinan o pueden aglutinar a los

usuarios en una sola organización.

3) Existencia de una asociación de usuarios que incluya y represente a

todas las zonas y sectores socioeconómicos y étnicos de los usuarios.

4) Definición de la elegibilidad social del proyecto, a partir del listado de

interesados e inscritos en el proyecto. Deben llegar, al menos, al 60%

de los usuarios y cubrir un área de 51% del área del proyecto.

5) Firma del acta de compromiso por la asociación, con el número antes

mencionado de usuarios y cobertura del área.

d. Nivel de organización de los usuarios.

Se examinará el nivel de organización de los usuarios con base en los siguientes

elementos:

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

22

1) ¿Cuentan con una organización propia? (Ordinariamente, en la etapa

de factibilidad, se trata de una asociación provisional, mientras obtiene

Certificado de Existencia y Representación Legal).

2) Descripción y análisis de la estructura organizativa de la asociación:

- Distribución de áreas, cargos y funciones.

- Organización zonal (zonas de riego) de la asociación, a través de

comités zonales, o unidades de riego o formas similares.

- Normatividad: estatutos y reglamentos propios, es decir,

aprobados por el conjunto de usuarios.

- Conocimiento, apropiación y aplicación de los mismos.

3) Tipo de liderazgo organizativo y empresarial

4) Sistema de información, comunicación y consulta interna.

5) Mecanismos de participación en las actividades técnicas de la

presente etapa, a través de:

- Información periódica sobre los “estudios básicos”, por parte del

Organismo Ejecutor.

- Consulta y aportes en la elaboración de tales estudios, en

particular de los que revisten carácter social y económico, como,

por ejemplo: estudio socioeconómico, plan agropecuario, estudio

de mercado y diagnóstico y plan ambiental.

- Participación de colaboración en el levantamiento catastral de los

predios.

6) Actividades de concertación con la institución responsable por el

proyecto en cuanto a:

- Los resultados de la etapa de factibilidad: estudios y planes en

las diversas áreas (técnicas, agropecuaria, ambiental y de

capacitación).

- Términos y firma del acta de compromisos mutuos entre la

asociación de usuarios y la institución.

Resultados. Se elaborarán conclusiones al respecto de:

1) Organización sólida y estable, con una estructura participativa,

mediante comités zonales activos, delegación de responsabilidades y

participación de la mujer en las reuniones y en los cargos directivos.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

23

2) Existencia de estatutos propios, con conocimiento y apropiación de los

miembros directivos, comités zonales y usuarios de la base.

3) Un conocimiento claro y una aceptación escrita sobre la participación

de cada beneficiario en las inversiones, a través de los aportes para la

recuperación de la mismas.

4) Existencia de un sistema de información, comunicación y consulta, de

doble vía, es decir de la junta directiva a las zonas y de éstas a los

directivos de la asociación.

5) Se solicitará la firma del acta de compromiso por parte de la

asociación y el Organismo Ejecutor.

e. Capacidad administrativa

La capacidad administrativa o de gestión empresarial reviste especial importancia y

significación, pues son podrán ser los usuarios quienes han de asumir la

administración del distrito de riego, a través de su propia organización.

La capacidad administrativa se puede medir a través de:

1) En el uso de algún nivel de planificación de la producción, incluyendo

la diversificación;

2) La elaboración de presupuestos;

3) La evaluación de costos y utilidades;

4) El control contable de los dineros y bienes, apropiado a las

condiciones culturales de los usuarios;

5) La diversificación de los canales de comercialización;

6) Iniciativas productivas;

7) Innovación tecnológica;

8) El nivel de formación escolar se utiliza también como indicador

indirecto, puesto que brinda la base necesaria para el desempeño de

ciertas funciones administrativas.

Resultados:

1) Tabla de muestreo de los elementos citados en el párrafo anterior y

que los usuarios manejan de manera corriente.

2) Esquema de la forma de presupuesto aplicado por los usuarios.

3) Flujograma de la ruta que siguen los usuarios para la venta de sus

productos.

4) Diseño del sistema de control de cuentas más utilizado por los

usuarios.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

24

5) Listado y breve descripción de las iniciativas productivas actuales en

el conjunto de usuarios.

3.1.4.3. Estudios socioeconómicos

Para este componente, se recopilará y analizará toda la información disponible y se

complementará con encuestas y entrevistas a una muestra representativa de los

beneficiarios potenciales del área de estudio. La selección de la muestra deberá

estar justificada con criterios estadísticos. Las principales variables que se tendrán

en cuenta para el diagnóstico socioeconómico son las siguientes:

a. Características demográficas

1) Rasgos históricos de la población y su relación con la propiedad

territorial

2) Tasas de crecimiento o de decrecimiento de la población

3) Fenómenos de migración y sus causas

b. Población beneficiaria

1) Beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

2) Caracterización socioeconómica de los posibles beneficiarios, clasificados en

pequeños, medianos y grandes.

c. Condiciones existentes de la mano de obra

1) Disponibilidad de acuerdo con sus niveles de capacitación y su relación con

los ciclos de trabajo.

2) Remuneración según los grados de capacitación de la mano de obra.

3) Actitudes de la población hacia la capacitación y a su aplicación en el trabajo.

d. Ingresos de los grupos de productores

1) Ingresos agropecuarios por renglones productivos e ingresos familiares.

2) Ingresos obtenidos por trabajos realizados fuera del predio (cíclicos y

permanentes).

3) Ingresos por otros conceptos.

e. Cuantificación del autoconsumo familiar.

f. Características de la Propiedad

Con base en cartografía disponible (existente y restitución) y en las fichas o listados

catastrales de que trata el numeral 3.1.3.6., se obtendrá:

1) Clasificación de los predios por rangos de tamaño

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

25

2) Formas de tenencia

3) Situación de titularidad

4) Elaboración del diagrama de Lorenz y cálculo del índice de Gini

5) Definición del tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (U.A.F.) en el área del

proyecto y determinación de su número según estratos (de menos de 1

U.A.F., entre 1 y 5 U.A.F. y de más de 5 U.A.F.).

f. Características de las viviendas:

1) Características típicas de las construcciones;

2) Número de habitaciones;

3) Servicios higiénicos: abastecimiento de agua, disposición de aguas servidas,

disposición de residuos sólidos;

4) Abastecimiento de energía eléctrica.

g. Indicadores de desarrollo humano, social y económico

El consultor seleccionará, junto con la interventoría, los indicadores que mejor

describan la situación socioeconómica de la comunidad que se beneficiará con la

implementación del Proyecto (Naciones Unidas; SISCAN).

h. Organización comunitaria

Tipos y nivel de organización comunitaria; actitud y participación de la comunidad en

otras formas asociativas.

i. Presencia Institucional

Se indicarán las entidades que tienen o tendrán incidencia en el desarrollo del

proyecto y que operan en la zona de influencia del mismo (CAS, INCODER, ICA,

SENA, Banco Agrario, UMATAs, ONGs, organizaciones empresariales, etc.) y se

evaluará su posible participación;

3.1.4.4. Infraestructura física existente

Se actualizará la información sobre:

Vías (carreteras de diversa orden y caminos);

Transportes;

Energía eléctrica: concesionaria, redes de transmisión y/o distribución;

tensiones y potencia disponible;

Comunicaciones (radio, telefonía, Internet).

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

26

3.1.4.5. Infraestructura social

Se actualizará la información sobre:

1) Vías (carreteras de diversa orden y caminos);

2) Transportes;

3) Energía eléctrica: concesionaria, redes de transmisión y/o distribución;

tensiones y potencia disponible;

4) Comunicaciones (radio, telefonía, Internet).

3.1.4.6. Infraestructura social

Se actualizará la información sobre:

1) Servicios de salud;

2) Servicios de educación;

3) Servicios de abastecimiento de agua;

4) Servicios de alcantarillado y disposición final de aguas servidas;

5) Servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos.

3.1.4.7. Características socioeconómicas regionales

El proyecto no puede ser considerado como un ente aislado dentro de la región;

existen numerosas e importantes interrelaciones entre región y proyecto. Por esta

razón se colectará y analizará la información secundaria disponible y se realizará un

rápido reconocimiento de campo con la finalidad de caracterizar los siguientes

aspectos de la región:

1) Definición de las regiones de influencia directa e indirecta del proyecto;

2) Municipios y corregimientos existentes y, si es el caso, municipios

polarizadores;

3) Aspectos demográficos;

4) Infraestrutura física;

5) Infraestructura social;

6) Actividades económicas;

7) Características de la agropecuaria;

8) Disponibilidad y calificación de la mano de obra;

9) Otras a criterio de la interventoría y/o sugeridas por la Contratada.

3.1.4.8. Información catastral

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

27

Con base en las planchas, listados y fichas catastrales disponibles en las

correspondientes Oficinas Departamentales o Municipales de Catastro y la restitución

cartográfica disponible, así como mediante reconocimiento en campo, se actualizará,

la información sobre tamaños, formas y linderos de las propiedades dentro del área

del proyecto, la cual se trasladará a planos dibujados a la misma escala utilizada

para realizar los diseños.

Esta última información, en particular, servirá para, si necesario, revisar el Plan de

Ingeniería en lo relativo a trazados y localización de estructuras de toma predial.

Permitirá, también, la actualización de las zonas que deberán ser adquiridas para la

construcción, operación y mantenimiento de las obras.

3.1.4.9. Situación agropecuaria actual

Se adelantará la revisión y actualización de los estudios existentes, para el análisis

de la situación y de las características de la producción agropecuaria en el área del

proyecto, tanto en los grupos de productores, según el tamaño de sus predios, como

del conjunto de los mismos.

Se profundizará el análisis de las actitudes de los propietarios de los predios hacia la

explotación de los mismos y de las restricciones de todo tipo que existen para lograr

un incremento en la producción, en la productividad y en los ingresos netos de

aquellos, con el propósito de conocer la situación actual agropecuaria para que sirva

de base para definir la condición “sin proyecto” y con el fin de contar con los

antecedentes necesarios para el establecimiento del Plan Agropecuario

La situación actual agrícola y pecuaria se refiere a las zonas que conforman el área

de estudio y busca reflejar y cuantificar la realidad agropecuaria “sin proyecto”, por lo

que no puede limitarse a reflejar las cifras del último año o semestre calendario, sino

que debe valorar lo que usualmente sucede en la zona.

Lo anterior implica que las áreas, los usos, las prácticas culturales, los costos de

producción, los rendimientos, los precios, etc., no pueden ser coyunturales, es decir,

no pueden reflejar situaciones excepcionales que pueden darse por primera vez o

pueden no repetirse, por lo que debe analizarse la gama de resultados que

realmente reflejen el comportamiento de la producción agropecuaria, sin la incidencia

del proyecto de adecuación de tierras.

Utilizando información secundaria y un rápido reconocimiento de campo, se verificará

la situación agropecuaria de la región de inserción del proyecto. Esta información es

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

28

de importancia para analizar, posteriormente, as posibilidades y formas de

integración del proyecto con la región.

Se analizarán los siguientes aspectos:

a. Uso actual de la tierra:

En anexo específico, se deberá presentar, para los dos últimos semestres anteriores a

la realización del estudio, el detalle del área ocupada por las diferentes explotaciones

agrícolas y pecuarias, por la infraestructura productiva, los bosques, las zonas

recreacionales y deportivas, etc.

b. Situación “Sin Proyecto”:

A partir de la situación actual y las tendencias del desarrollo de la actividad

agropecuaria en la zona de estudio se debe identificar la situación “Sin Proyecto”,

cubriendo los siguientes aspectos:

1) Área ocupada en las distintas actividades agropecuarias.

2) Análisis del uso actual de la tierra y los sistemas y tecnologías aplicadas en la

explotación agropecuaria, para identificar los problemas técnicos, económicos

y sociales que afectan la producción y la productividad.

3) Existencia de clusters o arreglos productivos locales y/o regionales.

4) Integración de la producción local y regional en cadenas productivas.

5) Distribución y áreas por cultivos, rotaciones, pastos.

c. Características de los cultivos

1) Descripción de cultivos (permanentes, semipermanentes, semestrales y

pastos) predominantes en el área del proyecto y en su zona de influencia;

sistemas de producción, variedades y ciclos productivos.

2) Patrones típicos de costos, rendimientos e ingresos.

3) Volumen y valor de la producción, por cultivo o actividad productiva y total

para el proyecto.

d. Características de la ganadería:

1) Pastos: Áreas, tipos, características principales, sistema de pastoreo, control

de malezas, manejo aplicado a forrajes.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

29

2) Superficie en pastos naturales, mejorados y de corte. Principales especies de

gramíneas y leguminosas, porcentaje de la superficie total.

3) Tipos de manejo de pastos, sistemas de pastoreo, períodos de descanso,

períodos de recuperación, producción de forrajes expresada en ton/ha

4) Descripción de los tipos de explotación pecuaria: cría-levante, leche, doble

propósito, ceba, combinaciones.

5) Cuantificación de la población ganadera: Clasificación de acuerdo a

categorías, capacidad de carga actual.

6) Sistema de explotación pecuaria: Tecnología aplicada en cuanto a manejo,

alimentación, programas sanitarios, razas existentes y sus cruces,

instalaciones, equipos, maquinaria.

7) Rendimientos: Cuantificación de coeficientes técnicos, capacidad de carga en

U.G.G., % de maternidad mortalidad, lactancia, producción de leche /ha,

producción de carne/ha.

8) Patrones de costos e ingresos según tipo de explotación.

9) Patrones de mantenimiento de pastos y de instalaciones ganaderas

10) Cuantificar el volumen y valor de la producción pecuaria del proyecto.

e. Asistencia técnica

1) Programas de investigación, validación y transferencia de tecnología y

asistencia técnica.

2) Crédito:

- Programas de crédito, disponibilidad y costo.

- Maquinaria agrícola.

- Características, estado, descripción e inventario.

- Instituciones involucradas.

f. Valoración y jerarquización de los limitantes a la producción:

Crédito, adecuación de tierras, inseguridad, capacidad financiera, capacidad

empresarial., infraestructura vial, mercados, canales de comercialización. Se deberá

presentar un informe con toda la información recopilada y su análisis

correspondiente.

3.1.4.10. Mercadeo

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

30

Para los productos agropecuarios que se obtienen en la condición actual, se

detallarán los canales y circuitos de comercialización, los agentes principales para

realizarla, los precios y su estacionalidad, el destino final de la producción actual y su

impacto en los mercados terminales.

Se deberá realizar un análisis de la competitividad de la producción programada

frente a la importación de los mismos productos o de productos equivalentes,

teniendo en cuenta la globalización de la economía y los mercados bilaterales y

multilaterales, incluyendo los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos o por

suscribir por parte del Gobierno Nacional con otros países. Los estudios de

mercadeo deberán analizar la oferta y la demanda regional, nacional e internacional,

según se requiera en cada caso.

3.1.5. Situación Actual de Ingeniería

Se revisará y actualizará el inventario físico y operacional completo de las obras

existentes de riego, drenaje, protección contra inundaciones y del sistema vial, a fin

de determinar su aprovechamiento e incorporación al proyecto.

Además, se preparará un inventario general sobre disponibilidad de energía eléctrica,

transporte, comunicaciones, combustibles y otros aspectos relevantes para el

proyecto.

Los inventarios incluirán los siguientes aspectos principales:

3.1.5.1. Sistemas de adecuación de tierras

Fuentes de agua utilizadas, caudales y módulos de riego. Eficiencias de conducción,

distribución y aplicación de riego. Localización y delimitación del área servida.

Dimensiones, capacidades y características técnicas de los elementos del sistema,

incluyendo además como parte esencial del proyecto, diques de protección contra

inundaciones y la red de drenaje. Estado actual de mantenimiento de las obras,

instalaciones y equipo. Sistemas utilizados para la aplicación del riego u obras de

drenaje. Organización existente para la administración, operación y mantenimiento

de las obras. Estructura tarifaria y situación de recuperación de los costos de

inversión y funcionamiento.

3.1.5.2. Sistema vial y de transporte:

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

31

Identificación y jerarquización de la red vial sobre los planos de restitución disponibles.

Especificaciones geométricas, superficie de rodamiento, drenajes. Ubicación y

características de puentes y obras de arte principales. Estado actual de conservación

y organismo responsable restricciones y requerimientos de ampliación y

complementación.

Los inventarios se realizarán aprovechando la información disponible en las fuentes

pertinentes y mediante inspecciones de campo y entrevistas. Se determinarán los

requerimientos de levantamientos topográficos para precisar las características de

las obras.

3.1.6. Diagnóstico Integral

Un proyecto de adecuación de tierras no puede ser visualizado como una entidad

que debe cumplir, apenas, con la viabilidad de la producción agropecuaria intensiva

en una determinada área. Debe ser entendido como un instrumento de política de

desarrollo socioeconómico sostenible y, por esta razón, el Diagnóstico no se debe

conformar con describir la situación de la agropecuaria local y sugerir fórmulas para

dinamizar la producción agropecuaria. Debe analizar y producir recomendaciones

sobre todos los aspectos que caracterizan la situación socioeconómica del local y de

la región.

Así, se preparará el diagnóstico integral de la situación del proyecto, derivado de la

revisión y actualización dos resultados de los estudios básicos sobre las

características físicas, climáticas y socioeconómicas más sobresalientes de la zona

del proyecto y de su área de influencia. Se identificarán las principales características

socioeconómicas, las actividades económicas y las restricciones sociales,

económicas, de infraestructuras (social y económica), ambientales, agroeconómicas,

tecnológicas y de comercialización que resultan en la situación socioeconómica

actual y que, adicionalmente, limitan el buen desempeño de la producción

agropecuaria.

Los aspectos más importantes por revisar serán los relacionados con el desarrollo

humano local y regional, así como aquellos que, específicamente, tengan efectos

sobre la producción agropecuaria. Se analizará la situación actual del mercadeo de la

producción, las restricciones que encuentran los productores para modificar la

explotación de sus predios, sus actitudes hacia el proyecto y la intensificación de las

actividades agropecuarias con la utilización de las obras, la situación actual de los

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

32

productores como futuros usuarios del riego y drenaje, caracterizando con detalle su

potencialidad social y definiendo un claro perfil organizativo, con base en los

elementos enunciados anteriormente, complementado con la determinación de las

necesidades de capacitación y de servicios complementarios que requiere la

Asociación de Usuarios.

Dos aspectos de suma importancia que deberán ser considerados en el momento de

realizar la investigación de la muestra social:

1) Aspiraciones de la población con relación al futuro y lo que, para los

entrevistados, constituyen las principales deficiencias y causas de su situación

socioeconómica actual;

2) Disposición a pagar. Los usuarios deberán reembolsar las inversiones

realizadas, así como costear la operación y mantenimiento y la reposición de

equipos. Se definirá y someterá a la aprobación de la interventoría una

metodología para realizar este análisis. Es absolutamente necesario que los

futuros usuarios tengan plena conciencia sobre las implicaciones y que su

adhesión al proyecto significa en términos económicos y financieros.

Con base en la información de los estudios básicos, se debe elaborar un diagnóstico

de la situación ambiental del proyecto que incluya:

1) Disponibilidad de agua de las fuentes seleccionadas, teniendo en cuenta el

concepto emitido por la autoridad ambiental competente, en relación con el

caudal ecológico, si así se requiere.

2) Fuentes de inundación y áreas inundables para diferentes tiempos de retorno

(mapa).

3) Se deberá localizar el proyecto en el contexto ambiental regional. Para el

efecto se deberán representar los ecosistemas de importancia social y las

áreas de manejo especial o protegidas y de reserva forestal.

4) En este sentido se deben representar si existen en el área de influencia del

proyecto las siguientes zonas:

a) Áreas de Manejo Especial: distritos de manejo integrado y áreas de

recreación, cuencas hidrográficas en ordenación, distritos de

conservación de suelos y sistemas de parques nacionales.

b) Áreas Protegidas: territorios faunísticos, áreas protegidas por entidades

territoriales, reservas de la sociedad civil, reservas forestales o

cualquier otra clasificación existente para el área.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

33

El diagnóstico integral servirá de base para determinar la condición “sin proyecto”

que se utilizará en la evaluación del Proyecto, así como para elaborar

recomendaciones sobre las directrices y criterios de intervención para promover,

además de la producción agropecuaria intensiva, el desarrollo socioeconómico

sostenible.

La situación “sin proyecto” corresponderá a la situación actual optimizada mediante

mejoras marginales, o sea, suponiendo que se toman acciones para remediar los

factores que limitan el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de las

explotaciones agropecuarias con medidas que implican inversiones marginales (por

ejemplo resolver “cuellos de botella” en infraestructura de transporte para

comercializar la producción, reparar estructuras críticas en sistemas de riego

existentes, organizar a los productores para recibir asistencia técnica, cambiar las

variedades de un cultivo, y otras de naturaleza semejante). Estas medidas se

basarán en la identificación de un plan de acción mínima de fácil realización que

pueda ejecutarse en cualquier momento sin estar condicionado a la realización del

Proyecto, y que tiene una alta prioridad. Se estimarán los costos y beneficios de

dicho plan para ajustar la situación actual y determinar así la situación “sin proyecto”.

El diagnóstico integral deberá listar y describir, junto con la situación socioeconómica

actual, los factores que han conducido a la situación diagnosticada, así como

factores positivos que pueden favorecer la dinamización de la economía local y

regional. Deberá presentarse recomendaciones de orden general que puedan

dinamizar la economía local y regional y remover factores negativos. Igualmente

deberá enumerar las deficiencias y carencias de infraestructuras física y social que

interfieran o puedan interferir con el desarrollo sostenible del Proyecto y de la región.

3.2. ETAPA DE PLANEACIÓN

3.2.1. Estudio de mercado

Normalmente, los estudios de mercado tienden a sobrestimar la capacidad del

mercado para absorber la producción de los distritos de riego. La realidad es

completamente diferente y, normalmente, los productores enfrentan serias

dificultades para vender la producción. Por esa razón, se debe producir un estudio

real, que, idealmente, incluya consulta a posibles compradores de productos que

puedan figurar en el Plan Agropecuario.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

34

El estudio de mercado necesariamente debe partir de lo contenido y analizado en el

estudio de factibilidad anterior y tendrá como objetivo establecer, para cada uno de

los productos agrícolas y pecuarios factibles de ser explorados, dadas las

condiciones agroclimáticas en la zona del Proyecto, las características de la oferta y

la demanda a nivel regional, nacional y aún internacional (Tratados de Libre

Comercio – TLC’s); los precios al productor; y las condiciones y facilidades de su

comercialización. Los resultados de los estudios de mercado deberán orientar la

actualización del Plan Agropecuario en la etapa de Factibilidad y ser un apoyo

permanente en las decisiones de producción durante la operación del proyecto.

El estudio de mercado se debe realizar en dos etapas a saber:

1) A partir del uso actual y potencial del suelo, analizar e identificar cuáles

productos podrían tener realmente mercado a precios que sean rentables.

Como resultado de esta etapa, se debe tener una lista de productos, de

cantidades máximas a ofrecer, de épocas para ofrecerlos y de precios de

venta, con los cuales se actualizará el Plan Agropecuario.

2) Con base en las áreas propuestas en el Plan Agropecuario, se deberá

demostrar que los volúmenes de producción esperados para las

variedades propuestas tendrán una demanda efectiva. Como resultado de

esta etapa, se deberán indicar los mercados de venta (regionales,

nacionales, internacionales), con sus respectivos volúmenes, precios,

forma, disponibilidad y costos de transporte, etc.

Los estudios de mercado deberán incluir las actividades descritas en los numerales

siguientes.

3.2.1.1. Recopilación de información

Mediante investigación bibliográfica y consultas a entidades o personas

representativas de los procesos de producción y consumo de productos

agropecuarios se deberá establecer y catalogar información sobre los aspectos

siguientes, entre otros:

1) Desarrollo y evolución que han tenido los volúmenes de producción y el

consumo de bienes agropecuarios generados actualmente y los que

posteriormente pueden producirse en el Distrito.

2) Evolución histórica, variaciones estacionales y situación actual de los precios

de los productos agropecuarios en sus diferentes calidades y variedades, en

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

35

los diferentes mercados para estos productos, centro de acopio, plazas y

ferias, supermercados principales, incluido el nivel internacional, etc.

3) Características de los mercados de futuros para los productos que puedan

beneficiarse de estos mercados, minimizando el riesgo inherente a los precios

de la producción agropecuaria.

4) Sistemas de venta y pago de los productos en los principales canales y

cadenas para su comercialización.

5) Políticas sobre el desarrollo del sector agropecuario y posibilidades de

importación y exportación de productos agropecuarios dentro del marco de

mercados regionales e internacionales.

6) Influencia y capacidad de negociación de las asociaciones gremiales en los

mercados de sus respectivas líneas agropecuarias.

3.2.1.2. Análisis de la producción

Se deberá analizar las características de la oferta regional y nacional del tipo de

productos agropecuarios actualmente generados en el área del Proyecto, así como

de los productos que potencialmente podrían obtenerse.

La información recopilada deberá ser analizada y procesada para determinar las

magnitudes, las tendencias y estacionalidades previsibles de los volúmenes de la

oferta para cada una de las principales variedades de productos agropecuarios, y la

incidencia que pueda tener en la oferta futura regional, nacional o internacional, el

volumen de producción del Distrito.

3.2.1.3. Análisis del consumo

Esta actividad tendrá como propósito establecer las características de la demanda

para las variedades específicas explotadas actualmente en la zona del Proyecto y de

las que potencialmente pueden cultivarse en el Distrito. Se deberá establecer las

cantidades que para cada mercado específico se demandan actualmente y su

proyección hacia el futuro, teniendo en cuenta las preferencias de los eventuales

consumidores por variedades y calidades específicas de los productos, la sustitución

de unos productos por otros, o la oportunidad o estacionalidad de su demanda.

En este aspecto deberá estudiarse en detalle otros aspectos que pueden incidir en el

incremento del consumo de los productos, tales como si la producción puede sustituir

importaciones o si tiene perspectivas sólidas para su exportación.

3.2.1.4. Análisis de los precios

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

36

Se deberá actualizar el estudio de la evolución histórica de los precios de los

productos agropecuarios actuales y potenciales, identificando y analizando los

posibles ciclos y estacionalidades de los precios, a valores corrientes y reales, tanto

al productor como a otros integrantes de la cadena de comercialización (mayoristas,

intermediarios), considerando precios internacionales si puede considerarse que el

producto cuenta con un mercado externo.

Se deberá identificar los mecanismos económicos por los cuales se rige el mercado

para la determinación de los precios de los productos, y la influencia que en estos

precios y en la oferta y demanda de los productos pueden tener las políticas

gubernamentales sobre importación de productos similares o sustitutos.

Los precios agropecuarios deben estar valorados para situaciones normales de la

economía, evitando situaciones de inflexión de los ciclos económicos y los que se

asignen a cada producto deben corresponder a la fecha común que se acuerde para

el análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse adecuadamente.

3.2.1.5. Análisis de la comercialización

Se deberá identificar la región dentro de la cual se adelanta actualmente la

comercialización de la producción y la zona que abarcará el mercado de los

productos potencialmente generados por el Proyecto. Dentro de estas zonas se

deberá investigar sobre los canales de comercialización, la localización y capacidad

de los centros de acopio y distribución de los productos y la infraestructura de

transporte de carga general y especializada. Se requiere identificar las limitaciones

actuales en la comercialización y proponer soluciones a estas limitaciones para

lograr la comercialización de la producción esperada con el Proyecto. Entre otras,

deberán identificarse y proponer soluciones específicas a las limitantes de capacidad

de almacenamiento, secamiento y transporte. Como parte del análisis de

comercialización, el Consultor deberá analizar, sustentar y proponer actividades de

selección, clasificación y empaque de los productos del proyecto.

3.2.1.6. Recomendaciones sobre el mercadeo

Con base en el resultado de los análisis anteriormente descritos, se deberán

recomendar las cantidades y características de los cultivos y su presentación

(calidad, variedades, precios, empaque, selección y clasificación, etc.) que pueden

tener una adecuada y eficiente comercialización.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

37

Como resultado de esta actividad se deberá presentar un informe sobre los estudios

realizados que incluya la información analizada, los análisis efectuados y los

resultados obtenidos y recomendaciones pertinentes.

3.2.2. Actualización del Plan Agropecuario

El Plan debe contemplar opciones coherentes con el estudio de mercados reales.

Debe contemplar, además de los cultivos de alto valor que tradicionalmente se

incluyen con la finalidad de garantizar la factibilidad, el estudio del establecimiento de

polos de producción de, por ejemplo, biomasa para la fabricación de combustibles.

Con fundamento en la coyuntura agropecuaria actual y en el estudio de factibilidad

existente se precisarán y detallarán las características de los Planes Agropecuarios

para las alternativas de mayor potencialidad, congruentes con los respectivos Planes

de Ingeniería, y se seleccionará la alternativa definitiva del Plan Agropecuario. Como

los principales beneficios del Proyecto se derivarán de dicho Plan, el estimativo de

los mismos deberá ser lo suficientemente confiable.

La realización de cada Plan deberá ser factible a mediano plazo modificando, hasta

donde sea posible, los factores que están limitando el desarrollo agropecuario del

área bajo estudio. Para la evaluación del Proyecto se requiere un Plan Agropecuario

realista, cuyas metas tengan una razonable probabilidad de alcanzarse o superarse,

y con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las variables condiciones de los

mercados, precios y entorno económico, nacional e internacional.

Antes de adoptar un Plan Agropecuario para el Proyecto, éste será consultado con

los representantes de los productores a fin de asegurar que el Plan refleje la voluntad

agregada de los propietarios de las tierras que se beneficiarán, tomando en cuenta

las restricciones a la producción que no serán directamente resueltas por el

Proyecto, el perfil empresarial de los propietarios, su actitud hacia el cambio y el

riesgo, y el potencial de mejoramiento en la explotación de la tierra resultante de las

obras de adecuación y sus componentes de apoyo a la producción.

El Plan deberá estar respaldado por componentes de apoyo que aseguren su

viabilidad y aplicación; por lo tanto, se debe sustentar en mecanismos previstos

sobre mercadeo y comercialización y en la disponibilidad de los servicios de apoyo

requeridos para la producción, tales como crédito adecuado y oportuno, maquinaria

agrícola, provisión de semillas e insumos, asistencia técnica y programas de

capacitación e investigación.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

38

El Plan Agropecuario básico al que se refieren los párrafos anteriores será el

empleado en la evaluación económica y financiera del Proyecto. Si resulta pertinente

debido a las características del Proyecto, podrá prepararse un Plan Agropecuario

alterno u “optimista”, que sin dejar de ser realista tenga menos probabilidades de

cumplirse en la práctica por requerir condiciones favorables en algunos aspectos

críticos (mercados, precios, procesamiento agroindustrial, crédito, reducción de la

inseguridad, actitud empresarial de los productores y otros semejantes). Este Plan

Agropecuario alterno podrá utilizarse para ilustrar el potencial del Proyecto bajo otro

escenario más exigente y para destacar ventajas estratégicas, si las hay, en cuanto a

localización para exportación o con respecto a mercados internos, agroindustrias y

otros aspectos relevantes.

El Plan Agropecuario debe considerar los aspectos descritos a seguir.

3.2.2.1. Aspectos básicos

Tomando en cuenta las actitudes y preferencias de los propietarios de los predios, el

Plan Agropecuario deberá buscar el incremento de la producción, la productividad y

el mejoramiento de la utilización de la tierra, contemplando la posible diversificación

de cultivos, buscando un aprovechamiento de la tierra con actividades agropecuarias

practicadas en el área del proyecto o en su zona de influencia. El Plan deberá estar

respaldado por componentes de apoyo que aseguren su viabilidad y aplicación; por

lo tanto, se debe sustentar en estudios sobre mercadeo y comercialización,

previéndose el establecimiento de servicios para la producción agropecuaria, tales

como crédito adecuado y oportuno, maquinaria agrícola, provisión de semillas e

insumos, asistencia técnica y programas de capacitación, investigación, validación y

transferencia de tecnología.

3.2.2.2. Componentes del plan

a. Selección de cultivos

Se requiere un enfoque realista haciendo énfasis en productos tradicionales en la

zona de influencia del Proyecto, reconociendo las dificultades en la implantación de

nuevos productos, sin desconocer la importancia de la demanda internacional.

Para cada producto se deberán estimar los programas y los costos de la asistencia

técnica y la transferencia de tecnología, después de consultar el concepto de los

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

39

productores. Cada producto deberá ser representativo de un conjunto de variedades

semejantes, hasta donde sea posible, para no hacer depender los resultados del

Proyecto de algunos productos específicos y tomar en cuenta la variabilidad de la

situación del sector agropecuario. En el caso de cultivos semipermanentes y

permanentes, los análisis del mercado deberán ser detallados ya que no será posible

modificar el uso del suelo a mediano plazo.

Los costos de asistencia técnica, transferencia de tecnología y en general los de los

servicios de apoyo a la producción deben expresarse en pesos para la fecha común

de análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse adecuadamente.

b. Fincas Tipo

Utilizando los resultados de la actualización de los estudios básicos que se debe

adelantar, incorporadas las fincas seleccionadas en el estudio de 1993, se analizarán

las condiciones actuales el universo de las fincas en el área de estudio en términos

de su tamaño y ubicación, sus características agrológicas y climáticas, su explotación

actual, los aspectos de producción, rentabilidad y mercadeo, el perfil socioeconómico

de sus propietarios, administradores y arrendatarios y otros aspectos pertinentes.

Con base en dicho análisis se seleccionará un grupo de fincas potencialmente

beneficiadas con el Proyecto que sean representativas de la totalidad de los predios,

en forma tal que al expandir esta muestra se simule el comportamiento del conjunto

del área de estudio.

Las fincas tipo se emplearán para realizar los análisis financieros a nivel de finca. Esto

implica proyectar en cada finca tipo el proceso de desarrollo del Proyecto en términos

de la programación de la ejecución de las obras de adecuación predial y la entrada de

áreas a la producción bajo la condición “con proyecto”. Por lo tanto, en la selección de

las fincas tipo se deberán tener en cuenta como principales factores el tamaño del

predio, sus características topográficas y agrológicas, el tipo de adecuación predial

previsto incluyendo la forma de aplicación del riego, los usos del suelo proyectados y su

programa de desarrollo, la utilización de áreas por semestre y las características

socioeconómicas de su propietario, particularmente en relación con su actitud hacia el

Proyecto y su capacidad empresarial. El número de fincas tipo depende por entero de

la complejidad del Proyecto, ya que el objetivo es tener una indicación del efecto del

Proyecto sobre las fincas. Para esta actividad se requiere un buen conocimiento de la

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

40

situación agropecuaria actual y una caracterización detallada de los diferentes tipos de

productores.

c. Patrones de cultivo

Se detallarán los patrones de los cultivos seleccionados para el Plan Agropecuario,

incluyendo pastos para ganadería, si es el caso, y los patrones de los tipos de

explotaciones pecuarias en la situación actual.

Los patrones deben incluir costos desagregados de mano de obra calificada y no

calificada, maquinaria agrícola, insumos, transporte, asistencia técnica, intereses,

administración, imprevistos, cuotas de reposición de inversiones y de reemplazo de

equipos, cuotas del Distrito de Adecuación de Tierras y otros renglones que resulten

pertinentes. Los patrones de cultivos y ganadería se deberán basar en información

de campo específica para el área de estudio obtenida de fuentes primarias. El nivel

de imprevistos de dichos patrones no podrá exceder un 15%.

Los costos incluidos en los patrones deben corresponder a la fecha común de

análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse adecuadamente. Los

precios agropecuarios deben estar valorados para situaciones normales de la

economía, evitando situaciones de inflexión de los ciclos económicos.

d. Rendimientos

Para cada cultivo y tipo de explotación pecuaria seleccionado se realizarán

estimaciones de los rendimientos esperados y de su evolución en el tiempo.

Las estimaciones de los rendimientos esperados y de su evolución en el tiempo

deberán estar plenamente soportadas y justificadas con datos de rendimientos reales

en explotaciones comerciales, preferiblemente en la zona de influencia del Proyecto.

Si el Plan Agropecuario incluye productos que no son tradicionales en dicha zona, los

rendimientos se estimarán con información de otras zonas semejantes con los

ajustes que sean del caso. La evolución en el tiempo de los rendimientos esperados

deberá tomar en cuenta las dificultades de los agricultores en la asimilación y

aplicación de nuevas tecnologías y los requerimientos de asistencia técnica. Los

rendimientos de los cultivos, y de las explotaciones pecuarias y su evolución en el

tiempo, tienen relación directa con los ingresos de la finca, y una sobrevaloración o

subvaloración de estos parámetros distorsiona la evaluación económica y financiera

del Proyecto en forma global y a nivel de finca.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

41

El énfasis de esta actividad deberá estar en la confiabilidad de los estimativos

iniciales y de su evolución en el tiempo.

e. Áreas por cultivo

Con base en los análisis de mercado y de las fincas tipo se hará la determinación del

área y zonificación por cultivos y los esquemas de cultivos a nivel de Proyecto para la

alternativa seleccionada. Se estimará la utilización del área por cultivo y pastos en

cada semestre del año. De acuerdo con la metodología descrita, las áreas por cultivo

y pastos para cada semestre a nivel de Proyecto se derivan de las proyecciones

respectivas en cada una de las fincas tipo.

f. Entrada de áreas

Para la alternativa seleccionada, y en coordinación con el Plan de Ingeniería, se

estimarán las áreas adecuadas que ingresarán anualmente a la producción bajo la

condición “con proyecto”, estimando para cada año los rendimientos esperados y los

costos requeridos hasta alcanzar el pleno desarrollo.

El análisis estará basado en las fincas tipo y en una consulta detallada con los

productores. Dicha consulta deberá programarse a fin de que los resultados sean

confiables, con variaciones que no excedan del 15%. Se deberán examinar al

respecto los análisis financieros de las fincas tipo, las disponibilidades de crédito y de

maquinaria en la región y todos los aspectos restantes que tengan incidencia en las

decisiones de los productores al respecto.

g. Desarrollo del hato: Patrones Pecuarios

En las explotaciones propuestas para ganadería, en la alternativa seleccionada del

Plan Agropecuario, se indicarán tanto los rendimientos esperados en el tiempo como

los costos requeridos para llegar a la etapa de pleno desarrollo. Se proyectará cada

uno de los coeficientes técnicos ganaderos de acuerdo con las metas del Plan.

Se analizarán los siguientes aspectos:

1) Coeficientes zootécnicos y composición del hato patrón;

2) Capacidad de carga y población ganadera;

3) Áreas y clases de pastos y forrajes;

4) Tipos de ganado, razas y cruces;

5) Producción de leche y carne;

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

42

6) Inversión en instalaciones, equipos, praderas y forrajes, silos, animales, cercas y

otros.

Para obtener los patrones de ingresos y egresos por hectárea ganadera se utilizarán

uno o varios hatos patrón que sinteticen los diversos tipos de explotaciones

ganaderas representativas y presentes en el área y su evolución para alcanzar las

metas del Plan. Con base en la composición de este hato patrón, en la capacidad de

carga correspondiente, en la evolución de los índices zootécnicos, niveles de

producción, utilización de insumos, mano de obra y prácticas ganaderas, se

determinarán el valor de la producción y sus costos para el hato patrón, y a través de

éste sus valores por hectárea.

h. Áreas y volúmenes de la producción agropecuaria:

Con base en las actividades anteriores se calcularán los volúmenes de producción

para la fase de pleno desarrollo del Proyecto y para las fases intermedias, según los

rendimientos proyectados y el tipo de explotación e intensidad de uso de la tierra

acorde con la programación semestral. En las áreas de suelos con limitaciones se

adelantará un análisis para determinar la conveniencia económica de su

recuperación.

i. Demanda de mano de obra:

Para la alternativa seleccionada del Plan Agropecuario se determinarán los

requerimientos de mano de obra, tanto mensuales como totales, clasificándolos de

acuerdo con su nivel de capacitación (calificada y no calificada). Los requerimientos de

mano de obra se compararán con la oferta de mano de obra en la zona de influencia

del Proyecto y se derivarán conclusiones al respecto, particularmente en cuanto a

acciones que se deban tomar para garantizar la disponibilidad de mano de obra para

el Proyecto en sus diversas etapas de desarrollo y para estructurar los programas de

capacitación requeridos, si es el caso.

j. Capacitación de la mano de obra local y regional

Considerando las conclusiones del diagnóstico sobre la situación actual de la mano de

obra, se definirá un programa preliminar de capacitación. Para estructurar y definir la

forma que puede ser ejecutado el programa se explorarán posibilidades de alianzas

con el SENA, universidades y escuelas agrícolas.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

43

k. Demanda de maquinaria agrícola

Para la alternativa seleccionada del Plan Agropecuario se determinarán los

requerimientos de maquinaria agrícola a nivel mensual y anual.

Los requerimientos de maquinaria agrícola se compararán con la oferta de

maquinaria agrícola en la zona de influencia del Proyecto y se derivarán

conclusiones al respecto, en cuanto a la dotación de maquinaria agrícola a las fincas

o en mecanismos para lograr el mismo propósito.

l. Alianzas productivas

Se analizará la posibilidad de establecer alianzas productivas internas (usuarios de

diferente capacidad económica) y externas (agroindustrias locales o regionales;

exportadores).

m. Agregación local de valor

Analizar la posibilidad de instalación de agroindustria(s) para procesamiento local de

la producción, indicando tipo y capacidad.

n. Requerimientos de agua para riego

Se deberán calcular los requerimientos de suministro de agua para cada cultivo y/o tipo

de pastos propuesto, con base en la determinación del usos consuntivo por el método

de Penman-Monteih. Con base en los períodos de siembra, ciclo vegetativo,

condiciones agrológicas y climáticas y otros factores pertinentes, se calcularán el uso

consuntivo y el balance hídrico que permitirán determinar las demandas decadales,

mensuales y anuales de riego para todo el proyecto, teniendo en cuenta las eficiencias

de aplicación, conducción y distribución de agua.

o. Usos consuntivos

Se calculará la Evapotranspiración de Referencia por el método de Penman- Monteith

(actualmente recomendado como patrón por la FAO) y se aplicarán coeficientes de

consumo según los diferentes tipos de cultivos y fases de desarrollo de los mismos. Si

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

44

existen, se preferirá la utilización de coeficientes de cultivo calculados para la localidad

o la región. Caso contrario, se podrán utilizar otros tales como los de la FAO.

p. Balances hídricos

Se prepararán balances hídricos de la humedad del suelo por los períodos que

correspondan al análisis anterior, a fin de cuantificar la disponibilidad de agua para

satisfacer el consumo de los cultivos y establecer los excedentes o insuficiencias que

se presentan dentro del período considerado y que limitan el desarrollo agropecuario

del área de estudio.

En este aspecto se debe tener en cuenta que la Ley 99/93 establece las tasas por

utilización del agua y el establecimiento del plan de uso eficiente y ahorro del agua

(Ley 373/97), teniendo en cuenta además cualquier otra disposición existente al

respecto.

q. Análisis y selección de alternativas del Plan Agropecuario

Las alternativas se plantearán con base en definición y valoración de los recursos

bióticos afectados (tanto la zona del proyecto como en el área de influencia del

mismo), la evaluación de los recursos físicos y humanos tales como clima, suelos,

disponibilidad de agua, adaptabilidad de los cultivos, variedades, experiencia de los

agricultores y su actitud hacia el cambio, servicios de apoyo a la producción,

rotaciones, rendimientos, créditos, consumos, mercados, mano de obra, necesidad y

disponibilidad de maquinaria, rentabilidad para los agricultores y otros aspectos

pertinentes.

3.2.3. Revisión del plan de Ingeniería

El principal objetivo de la revisión del plan de ingeniería es la actualización de la

disposición y dimensionamiento de las estructuras, así como de los costos de

construcción. De esta manera, esta fase del estudio estará dirigida, principalmente,

a la verificación de la validad actual del prediseño existente y a la determinación de

los ajustes necesarios y el efecto de éstos sobre los costos de construcción de los

sistemas.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

45

Con base en los resultados de los estudios básicos, especialmente los relativos a la

variación en la distribución espacial de las fincas y el número de posibles usuarios

que manifiesten interés, se verificará:

1) Variaciones en la distribución de las propiedades, las cuales pueden originar

modificación del trazado de las redes de distribución del agua de riego y

localización de estructuras de toma;

2) Dimensionamiento de canales y estructuras como resultado de la aplicación

de la metodología recomendada para el cálculo de las demandas de agua;

3) Normas actuales para el diseño de estructuras características de sistemas de

adecuación de tierras.

Para la revisión, también se tendrá en cuenta variaciones del área que puede ser

beneficiada actualmente en razón de:

1) Usuarios y, en consecuencia, área que puede ser beneficiada con recursos del

Fondo Adaptación (numeral 3.1.3.1.);

2) Ajustes el tamaño del Proyecto tomando en cuenta la disponibilidad de agua

para lograr una confiabilidad adecuada del suministro, en términos de la

probabilidad de una falla del mismo.

3) Exclusión del proyecto de zonas identificadas como de exclusión y protección

ambiental en los nuevos POT's municipales y áreas urbanas e institucionales.

En lo relativo a la adecuación a nivel predial, se seleccionarán fincas tipo

representativas de la situación actual. Las fincas tipo seleccionadas deben constituir

una muestra equivalente al 5% del total de predios. Para estas fincas se elaborará el

prediseño de las obras de adecuación predial, incluyendo nivelación de tierras,

tamaño y separación de canales y/o tuberías, alcantarillas, pontones, medidores,

partidores, caídas, entregas, sistemas de aspersión, microaspersión o goteo, etc. El

prediseño cubrirá también los sistemas de drenaje predial. Se calcularán cantidades

de obra y presupuestos de todas las obras. Los costos por hectárea se extrapolarán

a toda el área por adecuar para la condición “con proyecto”, mediante una

zonificación de áreas homogéneas desde el punto de vista de los requerimientos de

obras de adecuación predial.

En la revisión del Plan de Ingeniería se deberá determinar se existe la necesidad de

ajustar la sectorización del área de estudio en unidades de riego o de drenaje y

control de inundaciones, para permitir la ejecución de análisis de rentabilidad

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

46

incrementales en cada sector a fin de evitar la inclusión en el Proyecto de unidades

no rentables y facilitar el análisis del tamaño del mismo. Adicionalmente, se debe

verificar la variación de las necesidades de agua para consumo humano para la

revisión del dimensionamiento de las obras.

Se deberá revisar y optimizar, si necesario, el programa de desarrollo por etapas del

Proyecto para reducir al mínimo posible el lucro cesante de obras de infraestructura

construidas pero no plenamente aprovechadas para el desarrollo agrícola, contar con

la flexibilidad suficiente para acoplar el desarrollo de obras de infraestructura con el

ritmo de desarrollo agrícola y permitir un desarrollo gradual del Proyecto dando

prioridad a las etapas más sencillas y acometiendo las más complejas cuando el

desarrollo agrícola así lo demande La sectorización del Proyecto contribuye también

a la organización para la operación y conservación del sistema.

La revisión de los diseños existentes incluirá los siguientes elementos:

1) Sistema de control de inundaciones;

2) Dique de protección;

3) Estrutura de división de las aguas

4) Sistema de riego;

5) Sistema de drenaje;

6) Adecuación predial;

7) Obras complementarias;

8) Operación y mantenimiento.

3.2.4. Programación del desarrollo del Proyecto

Para la programación de las obras de ingeniería se empleará el Método de la Ruta

Crítica o CPM. Se tendrán en cuenta, entre otros factores, el tamaño y complejidad

del proyecto, el monto de las inversiones, la conveniencia de realizar las obras por

módulos que permitan su pronto aprovechamiento, el ritmo de incorporación de

zonas a la producción previsto en el Plan Agropecuario adoptado (el cual estará

relacionado con la disponibilidad de las obras de adecuación de tierras a nivel

predial), la capacidad operativa y de contratación del organismo o institución

responsable de la construcción y operación.

La contratada, después de elaborada la revisión del Plan de Ingeniería propuesto en

el Estudio de Factibilidad de 1990, actualizará todos los planos del sistema de riego y

drenaje, así como los correspondientes a las presas de regulación.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

47

3.2.5. Estudio de Impacto Ambiental y Riesgos

La legislación ambiental vigente, establece la exigibilidad de elaborar Estudio de

Impacto Ambiental, para ser presentado a la corporación regional, para los proyectos

de más de 5.000 ha; para proyectos de más de 20.000 ha el estudio se presentará al

Ministerio de Medio Ambiente. En este sentido se deberá revisar y actualizar el EIA

existente, teniendo en cuenta el alcance establecido en los Términos de Referencia

que para el efecto expide la Autoridad Ambiental competente, en este caso la CAS.

Dadas las características del proyecto que se pretende ejecutar y las exigencias

propias del Fondo Adaptación para los proyectos que son motivo de su

financiamiento y relacionados con rehabilitación y reactivación económica de áreas

que han sido afectadas por la Ola Invernal 2010-2011, el estudio de impacto

ambiental a realizar deberá proporcionar una evaluación especial a los riesgos que

pueden impactar la construcción del proyecto o los que puede generar el mismo en el

medio natural.

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental contemplará:

1) Descripción del proyecto;

2) Definición y caracterización del Área de Influencia Directa (AID);

3) Definición y caracterización del Área de Influencia Indirecta (AII);

4) Descripción del medio abiótico

a. Geología;

b. Geomorfología;

c. Climatología

d. Hidrología y calidad del agua superficial;

e. Suelos;

f. Hidrogeología y calidad del agua subterránea;

g. Geotecnia;

h. Paisaje;

5) Medio biótico

a. Ecosistemas terrestres;

b. Ecosistemas acuáticos;

6) Medio socioeconómico

a. Lineamientos de participación;

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

48

b. Dimensión demográfica;

c. Dimensión espacial;

d. Dimensión económica;

e. Dimensión cultural;

f. Aspectos arqueológicos;

g. Dimensión político-administrativa;

h. Tendencias del desarrollo;

i. Información sobre población a reasentar;

7) Zonificación ambiental

8) Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales

renovables;

a. Aguas superficiales;

b. Aguas subterráneas;

c. Vertimientos;

d. Ocupación de cauces;

e. Materiales de construcción;

f. Aprovechamiento forestal;

g. Emisiones atmosféricas;

h. Residuos sólidos;

i. Evaluación ambiental;

j. Identificación y evaluación de los impactos ambientales sin y con

proyecto

k. Zonificación de manejo ambiental del proyecto;

9) Plan de manejo ambiental;

a. Medio abiótico;

b. Medio biótico;

c. Medio socioeconómico;

10) Programa de seguimiento y monitoreo del proyecto;

a. Medio abiótico;

b. Medio biótico;

c. Medio socioeconómico;

11) Plan de contingencia;

12) Análisis de riesgos;

13) Plan de contingencia;

14) Plan de inversión del 1%.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

49

3.2.6. Plan de Organización y Capacitación de los Usuarios

Con base en el estudio y diagnóstico de la potencialidad social de los usuarios, del

nivel organizativo de los mismos y de sus necesidades de capacitación para asumir

las responsabilidades en el proyecto de adecuación de tierras, se elaborará el

programa correspondiente, que cubra los siguientes aspectos:

1) Estructura interna de la Asociación, en forma participativa y representativa de

las zonas y sectores, la normatización mínima indispensable para su

funcionamiento, mediante estatutos y reglamentos propios, la organización de

las zonas mediante los comités zonales y un plan básico de actividades

internas y de participación en las actividades del proyecto.

2) Establecimiento de los mecanismos de participación interna y en las

actividades del proyecto. Especial importancia tiene la información periódica

sobre los avances del proyecto y el concepto técnico del comité de la

Asociación sobre los mismos.

3) Establecimiento de un sistema de información, comunicación y consulta

interna, con el organismo responsable de su ejecución, administración y

operación.

4) La capacitación se centrará en la inducción sobre las características de un

proyecto de adecuación de tierras, las políticas o reglas del juego establecidas

por el Estado y el organismo ejecutor de la política de adecuación de tierras

en el país y los elementos básicos que ayuden a comprender la naturaleza,

funcionamiento y utilidad de un sistema de riego o drenaje.

5) Preparación y tramitación de la personería jurídica de la asociación, teniendo

en cuenta lo adelantado en este aspecto en el estudio de factibilidad (1994).

6) Promoción externa del proyecto.

3.2.7. Plan de Organización del Proyecto

El Plan de Organización del Proyecto deberá definir la forma en que el distrito de

adecuación de tierras (conjunto de usuarios, tierra y su explotación agropecuaria,

infraestructura de adecuación de tierras) funcionará en cada una de sus fases, a

saber:

1) Factibilidad: decisión sobre la conveniencia social de construir el proyecto;

2) Preconstrucción: diseño y organización de los usuarios;

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

50

3) Construcción: construcción de las obras, consolidación de la asociación de

usuarios, capacitación técnica y gerencial de usuarios, entrenamiento de

usuarios y mano de obra, revisión del Plan Agrícola y de los mercados,

establecimiento de relaciones del proyecto con las áreas de influencia directa

e indirecta;

4) Operación: administración, operación, mantenimiento, asistencia técnica (o

extensión rural), monitoreo y evaluación permanente del desempeño de los

usuarios y del proyecto como un todo, ajustes periódicos de la planeación

agrícola y de mercados, consolidación de los vínculos del proyecto con las

áreas de influencia directa e indirecta.

Debe considerarse que la fase de operación comenzará a ser planeada e instituida

una vez que la factibilidad del proyecto es comprobada. Esto envuelve una serie de

actividades técnicas y administrativas que deben ser ejecutadas por una

organización específica. Normalmente, esta organización es la encargada de la

contratación de los estudios y diseños, así como de la construcción. En el País, la

entidad encargada de la adecuación de tierras y, usualmente, responsable por la

ejecución de todas las fases de un proyecto de adecuación de tierras es el Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder. En el caso específico de este proyecto, la

entidad actualmente contratante, y que contratará, siendo factible el proyecto,

diseños y construcción es el Fondo Adaptación. El Fondo contará con la cooperación

del Instituto en todas las fases del proyecto.

Para los efectos de la concepción de la organización operadora del proyecto, se

considerará que la fase de operación está, en principio, integrada por dos subfases

operación inicial y operación definitiva. La primera comprende los cinco primeros

años de operación; la segunda desde el quinto año hasta el final de la vida útil. El

consultor podrá, justificadamente, cambiar la duración de la primera subfase.

Para definir la forma en que el proyecto será operado en todas sus fases, el consultor

deberá estudiar, por lo menos, las siguientes alternativas:

a. Transferencia de la administración al Incoder, una vez iniciada la fase de

preconstrucción , independientemente de el Fondo ser el responsable por la

contratación del diseño y construcción. El Incoder será completamente

autónomo para decidir cómo desarrollar las otras fases del proyecto,

exceptuando, como mencionado, contratación de diseño y construcción;

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

51

b. Transferencia de la operación a la asociación de usuarios, con la

intervención directa del Incoder desde inicio de la fase de preconstrucción

(realizando las tareas previstas para esta fase) y la primera subfase de la

operación. El Incoder suministrará asistencia técnica durante la primera

subfase y capacitará los usuarios para asumir la operación;

c. Transferencia de la operación a la asociación de usuarios, y contratación,

por el Fondo, desde la fase de preconstrucción, de una empresa

especializada para ejecutar las tareas previstas durante la construcción y

asesorar, durante la primera subfase de la operación, a la asociación;

transferencia de la operación a los usuarios al terminar la primera subfase.

La empresa suministrará asistencia técnica y capacitará los usuarios para

asumir la operación;

d. Contratación por el Fondo, desde la fase de preconstrucción, de una

empresa especializada para realizar las tareas de la construcción y la

operación durante la primera subfase de la operación; transferencia de la

operación a la asociación de los usuarios al final de la primera subfase. Se

subentiende que la empresa capacitará los usuarios para asumir la

operación;

e. Contratación por el Fondo, desde la fase de preconstrucción, de una

empresa especializada para realizar las tareas indicadas en la fase de

construcción y asumir la operación. A partir del inicio de la segunda subfase

de operación, la asociación de usuarios será autónoma para decidir si

asume la operación o contrata, por su cuenta y riesgo, la empresa para

continuar realizando las tareas de la operación;

f. Concesión a una empresa especializada. La concesionaria se encargará de

la construcción y operación. La concesión podrá ser onerosa para el Estado

durante la primera subfase de la operación. A partir del segundo año de

operación, los pagos a la concesionaria disminuirán progresivamente, hasta

suspenderse al iniciarse la segunda subfase de la operación. El consultor

evaluará la factibilidad de este sistema y establecerá las directrices

generales para licitar la concesión, así como establecerá, de forma

preliminar, el periodo mínimo de concesión;

g. Alternativa semejante a la anterior, pero la concesión no incluirá la

construcción; apenas la realización de las tares programadas durante esta

fase.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

52

Conforme se establecerá en el numeral 3.2.7.2. se deberá conceder especial

atención a la posibilidad de concesión.

El consultor debe evaluar la necesidad de que el sector público subsidie la primera

subfase de la operación y establecer el monto y la forma en que serán pagos y

utilizados los subsidios. En todo caso, el monto anual de los subsidios deberá ser

decreciente y, al final de la primera subfase, se suspenderán totalmente.

3.2.7.1. Organización General

Incorporando al análisis las características de cada una de las alternativas del

organismo operador y de la Asociación de Usuarios, se hará un análisis detallado de

las necesidades organizativas desde el punto de vista técnico y administrativo y se

propondrá la estructura orgánica respectiva, con indicación de las principales

funciones de cada dependencia, tanto para la administración, operación y

mantenimiento de las obras de riego, drenaje, control de inundaciones y vías de

comunicación, como para la coordinación y dirección general. Así mismo, se harán

recomendaciones para determinar el marco reglamentario y las normas para el

funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y los equipos propuestos.

3.2.7.2. Organización y costos para la Administración, Operación y Mantenimiento del

Proyecto

Conforme establecido en el numeral 3.2.7. el presente estudio enfatizará el análisis

de incorporar para la administración, operación y mantenimiento del proyecto las

alianzas público privadas (concesión), a fin de determinar su viabilidad técnico-

económica y operativa, y estimar sus costos durante la vida del mismo. La modalidad

de concesión deberá evaluarse para las etapas de construcción y operación.

Con base en los Planes Agropecuario y de Ingeniería, y de acuerdo con el

funcionamiento previsto para las diferentes obras e instalaciones, se establecerán los

requerimientos de operación en términos de personal, equipos, energía,

combustibles, lubricantes y demás insumos necesarios y se estimarán los costos

anuales correspondientes.

Asimismo, se establecerá un programa que involucre las labores de mantenimiento

de presas, canales de riego y drenaje, diques, vías, compuertas y demás

instalaciones mecánicas y eléctricas.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

53

Se estimarán los requerimientos de personal, maquinaria y equipo de mantenimiento

y se establecerán las inversiones iniciales y los costos anuales y periódicos de

reposición de los equipos correspondientes. El programa de conservación deberá ser

suficiente para mantener las obras en un buen estado y para evitar su deterioro.

Las labores respectivas deberán analizarse en detalle, para determinar si las realiza

directamente el Distrito o si son susceptibles de contratación, teniendo en cuenta

tanto la Ley 41 de 1993, como las disposiciones actuales existentes sobre concesión

de obras públicas. Los costos de conservación se obtendrán con base en estimativos

de cantidades de obra y precios unitarios debidamente justificados.

La planta de personal se detallará en categorías de personal profesional, técnico y

auxiliar. En cuanto a los equipos, se desglosará la maquinaria pesada y los vehículos

livianos y los requerimientos de equipos topográficos, de laboratorio, de aforo y otros

similares.

El análisis de todos los aspectos mencionados deberá ser detallado y no sólo basado

en indicadores genéricos.

3.2.7.3. Organización de los productores

La Contratada deberá proponer formas asociativas de producción capaces de

generar economías de escala, lo cual, se espera, permita que el Distrito sea

autosuficiente. Lógicamente, las opciones presentadas deben ser fruto del análisis de

las características sociales de los posibles usuarios y la consulta directas.

3.2.7.4. Tarifas de Riego y Drenaje

Con base en las opciones establecidas actualmente por el organismo nacional

competente, INCODER, se propondrá un sistema tarifario para cubrir los costos

totales de administración, operación y mantenimiento del proyecto, y reposición de

equipos.

Se estimarán las tarifas según dos componentes: una fija, en función del área

beneficiada con las obras de riego, drenaje o control de inundaciones y una tarifa

volumétrica en función de los caudales de agua entregados a los predios en el tiempo,

en términos de la demanda media. Se incluirán diferentes alternativas de composición

al respecto, evaluando sus posibles efectos en cuanto a estímulos a la utilización

adecuada del riego, desestímulos al uso ineficiente del agua, efectos sobre las

condiciones socioeconómicas de los productores y otros aspectos pertinentes.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

54

La tarifa debe incluir un componente destinado a la creación de un fondo de reposición

de elementos que deben ser substituidos al final de su vida útil.

3.2.7.5. Recuperación de Inversiones

En la etapa de Factibilidad del proyecto, de acuerdo a la legislación vigente y a los

modelos de fincas tipo, obtenidos por rangos de tamaño de los predios, se efectuará

una liquidación de los montos estimados que estarán a cargo de los productores

beneficiados con el proyecto por concepto de recuperación de las inversiones a

realizarse y de la forma de pago correspondiente. Lo anterior, con el fin de informar

preliminarmente a los futuros usuarios la cuota-parte a pagar e incluir estas partidas

en los análisis financieros de las fincas tipo consideradas.

El estimativo del costo de las obras que le corresponderá pagar a los beneficiarios

dentro del proyecto se realizará clasificándolos en pequeños, medianos y grandes y

teniendo en cuenta los subsidios a que tienen derecho.

3.2.7.6. Organización y costos del Programa de capacitación a los usuarios

Se deberán estimar los costos del programa de capacitación a los beneficiarios del

proyecto, incluyendo la relativa al uso adecuado de los recursos de agua y suelos,

durante el tiempo que se considere necesaria, que contemple las actividades de

transferencia de tecnología y de capacitación que resulten indispensables para

asegurar la viabilidad del Plan Agropecuario. Tendrá, además, en cuenta los

servicios que al respecto prestan entidades y organismos públicos y privados,

analizando la conveniencia de establecer convenios con tales organismos.

3.2.7.7. Otros Servicios de Apoyo a la Producción

En relación con la alternativa escogida en la etapa de factibilidad, se precisarán los

requerimientos de otros servicios de apoyo a la producción, como crédito, provisión

de insumos, mercadeo y maquinaria agrícola, y se evaluará la disponibilidad y las

condiciones en que dichos servicios se encuentran disponibles en el área del

proyecto y en su zona de influencia. Análisis para el cual igualmente debe tenerse en

cuanta la figura del operador privado, es decir incorporando a la evaluación tanto la

parte técnica de operación, como la de producción y mercadeo agropecuario.

Si el proyecto implica sistemas de procesamiento especiales para mercadear los

productos, o tiene requerimientos de agroindustrias o controles especiales de calidad y

sanidad, se deberán establecer los mecanismos previstos para que se logren estos

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

55

objetivos, la responsabilidad de los productores al respecto y los convenios que estos

últimos deberán suscribir con el organismo ejecutor de la política de gobierno, o con

terceros.

3.2.8. Costos Totales del Proyecto

Los costos sirven de base para el análisis de la viabilidad financiera, económica y

para el financiamiento. Las estimaciones deben incluir todos los costos de inversión y

los costos de operación y conservación incurridos, como también los fondos de

depreciación de activos y/o de reposición de equipos. Los costos totales serán

desagregados en sus componentes externo (gastos directos e indirectos en divisas)

y local (gastos en bienes y servicios de origen nacional).

Deben incluirse los costos de las obras y los asociados con la mitigación y gestión

ambiental y los establecidos por la Ley 99 de 1993 y decretos reglamentarios, que

son:

Se destinará no menos del 1% del costo total del proyecto, cuando se capte el

agua directamente de una fuente natural, a la Corporación Autónoma Regional de

la jurisdicción del proyecto (para el caso de que el área neta de riego sea superior

a 5.000 ha).

Los proyectos de construcción de distritos de riego dedicarán un porcentaje no

inferior al 1% del valor de la obra para la adquisición de áreas estratégicas.

Adicionalmente, se debe incluir el valor para la ejecución del Plan de Manejo

Ambiental formulado que se debe implementar en las etapas de construcción y

operación, acorde con las condiciones ambientales de la zona y las características

de las obras definidas.

Estos rubros están constituidos básicamente por los costos de las obras civiles,

dotación de maquinaria y equipos, interventorías, estudios y diseños e imprevistos

inversiones ambientales, capacitación y asistencia técnica cuando haya lugar y en

general todos los demás costos iniciales que permitan contar con los recursos para

mantener y operar el distrito.

Los componentes anteriores se discriminarán en componente nacional y componente

externo con el fin de hallar sus respectivos valores escalados en el tiempo. Los

parámetros de inflación interna y externa y del valor de la divisa en el tiempo, deben

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

56

ser solicitados a la Unidad de Macroeconomía del D.N.P. El flujo respectivo debe

llevar los comentarios pertinentes.

La presentación de los costos del Proyecto en el Informe Principal debe ser resumida

y debe estar acompañada de un cuadro ilustrativo.

3.3. ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para esta fase se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos o componentes.

3.3.1. Costos Totales del Proyecto

Los estimativos deben incluir todos los costos de inversión, inclusive los relacionados

con los aspectos ambientales, y los costos incrementales de administración,

operación y mantenimiento y reposición de equipos durante el período de ejecución

del proyecto, incorporando la modalidad de operador (concesionario) privado.

3.3.2. Evaluación del Proyecto

La evaluación tendrá como fundamento la evaluación de los costos de construcción

según los prediseños actualizados o elaborados. Se tendrá en cuenta el presupuesto

definitivo y la programación detallada de las obras e inversiones, se efectuarán las

evaluaciones económicas y financieras del proyecto, la evaluación financiera de las

fincas tipo, el análisis de los requerimientos financieros del proyecto y se llevará a

cabo el análisis financiero para el Distrito como tal.

La evaluación del proyecto debe determinar el rendimiento o productividad intrínseca

del mismo, en función de los recursos que se destinan con el fin de incrementar el

bienestar de la sociedad y/o la economía del país, mediante la obtención de bienes y

servicios que satisfagan las necesidades de la población. Esta evaluación también

debe medir el rendimiento del capital utilizado por el proyecto para que los

interesados puedan tener parámetros de decisión adecuados respecto a los

resultados normales esperados.

Para medir la incidencia anterior se utilizarán indicadores basados en cálculos de

Beneficios y Costos incrementales, mediante la comparación de la situación “Con” y

“Sin” Proyecto.

Con el objeto de tener una visión objetiva del proyecto desde el punto de vista

financiero y económico, la evaluación del proyecto comprenderá los siguientes

análisis tanto a nivel del proyecto como a nivel de fincas tipo:

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

57

1) Evaluación Financiera de todo el Proyecto y de Fincas Tipo.

2) Evaluación Económica y Social del Proyecto.

3) Flujos de Fondos a Recuperar de los Usuarios por los organismos ejecutores.

4) Flujo de Fondos a percibir por la Asociación de Usuarios.

5) Escalonamiento de las Inversiones del Proyecto.

3.3.2.1. Evaluación financiera del proyecto

Este análisis determinará si los beneficios incrementales generados por el proyecto

son superiores a los costos totales incurridos en él, con base en los precios de

mercado, valorados a precios constantes, de la situación “con” y “sin” proyecto.

Tanto los beneficios como los costos del proyecto se discriminarán y distribuirán

durante el período de evaluación, el cual será de 30 años.

Los datos del proyecto tanto de beneficios como de costos deben tener una fecha

común de análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse

adecuadamente. Los precios agropecuarios deben estar valorados para situaciones

normales de la economía, evitando situaciones de inflexión de los ciclos económicos.

Este análisis debe estar fundamentado en la situación agropecuaria actual, el plan

agropecuario, el estudio de mercados, el estudio de las obras de Ingeniería, en los

costos de operación y mantenimiento y reposición de equipos, en las inversiones

ambientales, equipos requeridos y en general en todos los componentes que

directamente incidan en los beneficios o costos del proyecto, durante el período de

evaluación.

Para el cálculo de beneficios se tomarán en cuenta las áreas de cada cultivo, sus

rendimientos incrementales, sus precios y demás componentes que incidan

directamente en los beneficios y en los costos tanto individuales como totales del

proyecto valorados a precios de mercado.

A los patrones de costos agropecuarios se les debe sustraer los intereses,

arrendamientos, y la cuota parte de operación y mantenimiento, la cual se involucrará

como un ítem independiente en el flujo de costos e inversiones del proyecto.

Los préstamos y sus pagos no se deben incluir en el flujo del proyecto pero deben

contemplarse todas las inversiones y beneficios del proyecto.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

58

Se debe tener presente la correspondencia de ingreso de áreas adecuadas con el

desarrollo del plan agropecuario, a fin de no presentar discrepancias en este

aspecto.

Los ingresos y los costos se calcularán a nivel de finca. Para el análisis financiero de

todo el proyecto, se utilizará una tasa de descuento del doce por ciento (12%) anual,

la cual se considera representativa para el país en general. (Atención: normalmente,

el Incoder, y muchas otras instituciones, utiliza la tasa de 12% a.a., pero ¿representa

esa tasa el costo de oportunidad actual del dinero?)

Se deben hacer cálculos de sensibilidad independientes con respecto a cambios

porcentuales en los rendimientos, precios de productos agrícolas y pecuarios, costos

de producción agropecuarios, costo de obras, retraso y adelanto en el programa de

inversiones, incremento o disminución de las áreas de adecuación predial, a fin de

determinar la solidez del proyecto frente a estas situaciones.

Se deben considerar las siguientes variaciones para este análisis.

ÍTEM VARIACIÓN ÍTEM VARIACIÓN

Rendimientos 15 % Precios

agropecuarios 15 %

Costos de obra 10 %, 20% y

30% .

Costos de

Producción 15 %

Tiempo Construcción de

las Obras

1 y 2 años Área predial

adecuada. 10 %

Los indicadores financieros que deben se calculados son:

a. Valor Presente Neto a Precios de Mercado (VPNF).

b. Tasa Interna de Rendimiento a Precios de Mercado (TIRF).

c. Relación Beneficio / Costo a Precios de Mercado (B/C)F .

d. Empleos Incrementales generados por el Proyecto (Anotar Situación

actual y pleno desarrollo).

Se debe presentar el flujo detallado de costos y beneficios del proyecto. Se deben

presentar las respectivas memorias de cálculo en anexo.

3.3.2.2. Análisis Financiero de Fincas Tipo

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

59

Con fundamento en los costos de producción y beneficios calculados para las fincas

tipo, se determinará, desde el punto de vista financiero, la incidencia que la ejecución

del proyecto tiene sobre los ingresos y egresos de los agricultores a nivel de cada

finca representativa, determinada por el plan agropecuario. Con base en lo anterior,

determinar si sus fondos generan capacidad de pago suficiente de sus acreencias y

obligaciones y, en consecuencia, determinar el incremento de los niveles de ingreso

en cada unidad de explotación .

Para mostrar lo anterior se debe presentar el flujo de caja correspondiente de cada

finca respectiva durante un tiempo mínimo de veinte (20) años. Se deberán calcular

Indicadores como: Valor Presente Neto Actualizado, Tasa Interna de Rentabilidad,

Relación Beneficio/Costo Neto.

La tasa de descuento para el cálculo de los indicadores señalados, debe reflejar el

costo de oportunidad financiero del capital; como se trabajará con precios constantes

del año “cero”, una tasa de interés real mínima puede ser obtenida aplicando la

respectiva fórmula, usando como valores de interés corriente el DTF (anual efectivo) y

de tasa de inflación la representada por el IPC, correspondientes al citado año “cero” (el

anterior al año en que se están realizando los cálculos).

En el flujo de caja se debe tener presente, entre otros aspectos, la situación actual, el

plan agropecuario, las cargas que genera la situación “Con” proyecto como los

costos agropecuarios, la amortización de las inversiones por obras civiles y prediales

del distrito, teniendo en cuenta la legislación vigente en éste sentido, los créditos y

sus intereses, la operación y el mantenimiento del distrito de adecuación, los

impuestos prediales y demás ingresos y egresos propios de la respectiva

explotación.

Se debe tener presente para cada una de las fincas tipo, sus rendimientos

crecientes, precios, tamaño de cada finca y todos los costos de producción

agropecuarios y los subsidios de acuerdo al tamaño de la finca determinada en el

plan agropecuario. Para los subsidios se debe tener presente el tamaño de la UAF,

las disposiciones actuales del INCODER y las normas del Fondo Financiero

Agropecuario.

Se deberá evaluar a precios de mercado y a nivel de finca, el beneficio neto

incremental, de cada Finca Tipo, resultante de la comparación de la situación actual

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

60

(o Sin Proyecto) y la situación con proyecto, durante el período de análisis. El análisis

será a precios constantes.

En el caso de presentarse una situación deficitaria de caja para el agricultor al inicio

del proyecto, se deberán presentar alternativas de solución que permitan aliviar su

situación coyuntural, teniendo en cuenta la posibilidad de diferir sus acreencias para

superar esta situación inicial. Para lo anterior hay que tener presente las normas de

crédito vigentes y su normatividad correspondiente.

Los parámetros que deben ser calculados son:

1) Relación de los ingresos de la finca tipo

2) Fondos de préstamo

3) Valores residuales

4) Otros ingresos

5) Relación de egresos

6) Inversiones

7) Gastos explotación

8) Servicio de la deuda

9) Cuota de operación y mantenimiento

10) Otros gastos

11) Cuota de recuperación de inversiones

12) Beneficios Incrementales (Con - Sin Proyecto a nivel de finca)

13) Valor presente Neto de los Beneficios Incrementales a la tasa de interés

comercial o de oportunidad del inversionista privado.

14) Rentabilidad de la explotación

Con base en los parámetros anteriores se evaluará la capacidad real de pago de los

usuarios, que debe ser comparada con los valores estimados para reembolso de la

inversión y costos de operación, conservación y reposición de equipos.

Se deberá tener en cuenta para este análisis que el costo de las obras estará

afectado por el valor de los subsidios, de conformidad con lo establecido en la Ley

1152 de 2007 y por las cuotas de recuperación de inversión establecidas por el

INCODER en este aspecto, que corresponden a los beneficiarios del Distrito, según

su clasificación de acuerdo con el área que posean (equivalente en UAF).

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

61

Además de los resultados propios de cada finca se debe presentar las memorias de

cálculo correspondientes.

3.3.2.3. Evaluación económica del proyecto

La evaluación determinará a nivel nacional o del país, el impacto económico que el

proyecto generará, y si sus aportes son significativos para justificar el empleo de los

recursos escasos de capital y de los demás insumos requeridos.

Este análisis determinará si los beneficios incrementales generados por el proyecto

son superiores a los costos totales invertidos en él, con base en los precios

económicos o de cuenta, valorados a precios constantes, de la situación “con” y “sin”

proyecto.

Tanto los beneficios como los costos del proyecto se discriminarán y distribuirán

durante el período de evaluación, el cual será de 30 años, y deben tener una fecha

común de análisis para que los resultados obtenidos puedan compararse

adecuadamente.

Los precios paritarios de importación y exportación se deben valorar para el largo

plazo y los precios de los productos transables internacionalmente deben ser para

una situación normal, eliminando las inflexiones cíclicas de la economía.

Este análisis debe estar fundamentado en la situación agropecuaria actual, el plan

agropecuario, el estudio de mercados, el plan de ingeniería, los costos de operación

y mantenimiento, las inversiones ambientales, los equipos requeridos y en general en

todos los componentes que directamente incidan en los beneficios o costos del

proyecto, durante el período de evaluación.

Se tomarán en cuenta las áreas de cada cultivo, sus rendimientos incrementales, sus

precios y demás componentes que incidan directamente en los beneficios y en los

costos tanto individuales como totales del proyecto, valorados a precios económicos.

Los precios de mercado presentan una serie de deformaciones económicas que

deben corregirse para deducir los precios económicos como: intereses, impuestos,

subsidios, y otros aspectos que pueden ser transferencias como cuotas de fomento,

si es el caso, y arrendamientos.

Para el análisis económico se deben excluir de los patrones de costo la cuota parte

de operación y mantenimiento, las cuales se involucrarán en el flujo del proyecto

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

62

como un ítem independiente. En los patrones del plan agropecuario los aspectos

mencionados anteriormente deben estar debidamente especificados.

Los préstamos y sus pagos no se deben incluir en el flujo del proyecto pero deben

contemplarse todas las inversiones y beneficios del proyecto.

Se debe tener presente la correspondencia de ingreso de áreas adecuadas con el

desarrollo del plan agropecuario, a fin de no presentar discrepancias en este

aspecto. Los ingresos y los costos se calcularán a nivel de finca.

La metodología utilizada en todo el proceso debe ser la comúnmente aceptada por

Organismos Internacionales de crédito, como el BIRF o el BID y Nacionales como el

INCODER o el DNP.

a. Aspectos Específicos de la Evaluación Económica

Se deben describir los supuestos tomados para realizar la evaluación económica de

tal manera que estos se puedan constatar; en los aspectos específicos deberá

tenerse en cuenta como mínimo lo siguiente:

Precios Paritarios económicos de Importación o Exportación, para aquellos productos

del proyecto que se transan internacionalmente. Para el ajuste a tener en cuenta las

distorsiones de los precios de artículos comercializados en el mercado internacional

se utilizará la metodología adecuada, concertada con la Interventoría. Sin embargo,

se podrá utilizar el siguiente procedimiento: (tomado de Price Gittinger, Análisis

Económico de Proyectos Agrícolas): el valor económico de un artículo

comercializado (ya sea de una importación o exportación) a nivel de finca o en el

lindero del proyecto, es su valor de paridad de exportación o importación. Esos

valores se obtienen ajustando los precios CIF (costo, seguro y flete) o FOB (libre a

bordo) a valores económicos para tener en cuenta todos los cargos pertinentes

(convertidos también a valores económicos) entre el nivel de la finca o el lindero del

proyecto y el punto en el que se cotiza el precio CIF o FOB. En otras palabras, los

costos de transporte interno y los de comercialización entre el punto de importación o

exportación y el lugar del proyecto. Si el proyecto propuesto produce algún sustituto

de un bien importado, el valor para la sociedad es el de las divisas economizadas al

utilizarse el producto nacional valorado al precio en la frontera, en este caso el precio

CIF. Pero si el proyecto utiliza artículos que de otro modo podrían haberse

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

63

exportado, entonces el costo de oportunidad para la sociedad de esos artículos lo

constituyen las divisas perdidas como consecuencia de las exportaciones a que se

renuncia, valoradas a precios de frontera, en esta ocasión el precio FOB. Para

efectuar los cálculos se requiere el precio económico de la divisa.

Los beneficios y los costos de los productos agropecuarios que no se transan

internacionalmente se valorarán a precios de productor a nivel de finca, deduciendo

el valor de las transferencias de los costos respectivos (arrendamientos, impuestos,

intereses, subsidios, etc.).

Para ajustar las imperfecciones de mercado (tales como situaciones monopolistas,

precios políticos, transferencias impositivas, etc.) se ajustarán los costos

agropecuarios, los de inversión y todos los demás del proyecto para convertirlos en

precios económicos o precios cuenta.

Los costos de producción o patrones de costos de los productos evaluados a precios

paritarios se valorarán a precios económicos o cuenta, desagregándolos de la forma

siguiente:

CULTIVO PRECIOS DE MERCADO PRECIOS ECONÓMICOS

Total Nal Ext Total Nal Ext

Mano obra no calificada

Insumos.

Equipo.

Transferencias.

Otros.

Total.

Total Precio Económico

RPC (Razón Precio Cuenta) = -------------------------------

Total Precio de Mercado

Si en los patrones de costos se toma el precio económico de la mano de obra no

calificada, este hecho se anotará para hacer claridad sobre el particular.

La metodología anterior se utilizará para el costo de las inversiones en obras, la

operación y mantenimiento. Para los insumos, equipos y maquinaria y otros rubros

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

64

de costos se desagregarán en componente nacional y externo, y éste se afectará por

el precio social de la divisa. Otros costos y beneficios; si no tienen demasiado peso

dentro de los totales del proyecto, se valorarán a precios de mercado, indicando este

hecho. En caso contrario, se calcularán los precios cuenta de acuerdo con lo descrito

anteriormente.

b. Parámetros Nacionales a tener en cuenta

1) Tasa social de descuento, doce por ciento (12 %) anual.

2) Precio Social de la Divisa: se debe consultar a la Unidad Agraria de DNP,

teniendo en cuenta que el numerario de la evaluación es Consumo.

3) Precio Social de la Mano de Obra no Calificada, debe ser calculado para

la región teniendo en cuenta el nivel de empleo de la zona rural del

Proyecto y los salarios pagados en la región. Se deberán presentar las

memorias de cálculo y la sustentación de la metodología y supuestos

empleados.

Se deben hacer cálculos de sensibilidad independientes con respecto a cambios

porcentuales en los rendimientos, precios de productos agrícolas y pecuarios, costos

de producción agropecuarios, costo de obras, retraso y adelanto en el programa de

inversiones, a fin de determinar la solidez del proyecto frente a éstas situaciones.

Se deberán utiliza las siguientes variaciones para éste análisis.

ÍTEM VARIACIÓN ÍTEM VARIACIÓN

Rendimientos 15 % Precios agropecuarios 15 %

Costos de obra 10 %, 20% y 30% . Costos de Producción 15 %

Tiempo de Construcción

obras

1 y 2 años Área adecuada predial. 10 %

c. Indicadores Económicos a Calcular

a. Valor Presente Neto a Precios económicos (VPNE).

b. Tasa Interna de rendimiento a Precios económicos (TIRE).

c. Relación Beneficio / Costo a Precios Económicos (B/C)E.

d. Empleos Incrementales generados por el Proyecto (Anotar Situación

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

65

actual y pleno desarrollo)

Como fundamento de lo anterior se debe presentar el flujo de costos y beneficios del

proyecto. Se deben presentar las respectivas memorias de cálculo en anexo.

3.3.3. Flujo de Fondos a Recuperar de los Usuarios

El organismo de administración, operación y mantenimiento que se proponga cobrará

a los usuarios las cuotas por tarifas básicas y de aprovechamiento, para atender el

normal funcionamiento del distrito.

Se deberá determinar, durante el período de evaluación del proyecto, el flujo de

fondos correspondiente a las mencionadas cuotas.

Este flujo de fondos se actualizará para adicionarlo al de las inversiones iniciales y

obtener así el valor presente neto de las inversiones del total del proyecto.

3.3.4. Escalonamiento de las Inversiones del Proyecto

Este escalonamiento se refiere al flujo de fondos requerido por el proyecto, a precios

corrientes, del total de las inversiones discriminadas anualmente. Estos rubros están

constituidos básicamente por los costos de las obras civiles, dotación de maquinaria

y equipos, interventorías, estudios y diseños, imprevistos, inversiones ambientales,

capacitación y asistencia técnica y en general todos los demás costos que permitan

contar con los recursos para mantener y operar el distrito.

Los componentes anteriores se discriminarán en componente nacional y

componente externo con el fin de hallar sus respectivos valores escalados en el

tiempo. Los parámetros de inflación interna y externa y del valor de la divisa en el

tiempo, deben ser solicitados a la Unidad de Macroeconomía del D.N.P. El flujo

respectivo debe llevar los comentarios pertinentes.

3.3.5. Resultados

Como producto de los estudios de evaluación del proyecto se deberá presentar un

informe sobre la evaluación económica y financiera del proyecto, y financiera de las

fincas tipo, con el soporte de anexos correspondientes en el cual se analice la

3.3.6. Plan de Organización para la Administración y Operación del Proyecto

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

66

Tomando como base la alternativa más conveniente para el Proyecto, así como su

evaluación técnica, económica y financiera, el consultor deberá analizar y proponer el

Plan de Organización para la Administración, Operación y Mantenimiento,

incorporando en el análisis las fases de construcción, operación y conservación del

mismo.

En el análisis a realizar deberá tenerse en cuenta la legislación existente en

adecuación de tierras (Ley 41 de 1993), los alcances de los instrumentos de puesta

en ejecución para la construcción y operación de las Alianzas Público-Privadas –

APP (Ley 1508 de 2012), así como la política actual de Gobierno para la concesión

de proyectos de riego y drenaje hacia el logro de una mayor eficiencia en su

administración y desarrollo productivo.

3.3.7. Requerimientos Financieros del Proyecto

Se calcularán los requerimientos financieros anuales para el diseño de las obras, la

construcción de las mismas, la dotación de la maquinaria y equipos, la interventoría,

el capital de trabajo incremental y los imprevistos. Los requerimientos financieros

deberán incluir también los costos imputables al proyecto por concepto de convenios

de asistencia técnica, capacitación, plan de manejo ambiental, acciones en las

cuencas, etc.

3.3.8. Análisis Financiero para el Organismo de Administración, Operación y

Mantenimiento (AOM) del Distrito

Se preparará un análisis financiero desde el punto de vista del futuro Distrito de

Adecuación de Tierras, previa la evaluación de incorporación del operador privado

(AOM) (concesión) para la administración, operación técnica, mantenimiento y

manejo de la producción. El objetivo es evaluar las repercusiones financieras que el

proyecto tendrá y la proyección del rendimiento futuro a medida que se ejecuta.

4. INFORME FINAL DE LA FACTIBILIDAD

En todos los documentos del Proyecto serán utilizadas, obligatoria y exclusivamente,

las unidades y sus símbolos establecidos en la norma NTC-ISO-80000-1

De esta etapa de revisión y actualización de factibilidad del proyecto se elaborará un

informe que deberá contener:

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

67

Resumen

El Informe Principal deberá estar precedido de un resumen de 3 o 4 páginas donde

se citen los aspectos más relevantes y las conclusiones. Principalmente se hará

referencia a la relación del Proyecto con las políticas del Gobierno, su localización,

límites, área bruta y neta a beneficiar, infraestructura existente, vías de

comunicación, clima (temperatura, humedad relativa, precipitación, evaporación,

etc.), las principales alternativas estudiadas, cultivos y áreas, mercados, número de

predios beneficiados y sus áreas, familias beneficiadas directa e indirectamente,

empleos generados, impactos ambientales previstos, principales componentes,

plazos, costos, organización, beneficios, resultados económicos y principales líneas

de acción, todo ello con la misma secuencia del Informe Principal y de acuerdo con el

orden que se indica a continuación. En los Capítulos del Informe Principal se hará

referencia a los Anexos en relación con los temas más importantes. El resumen

estará acompañado de uno o dos planos reducidos que contengan los componentes

del proyecto, con colores o convenciones apropiadas, y cuadros condensados

ilustrativos.

El Informe Principal estará conformado por los siguientes capítulos:

Capítulo 1- INTRODUCCIÓN

1) Origen del concepto del Proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo – 2010-

2014

2) Actividades previas realizadas

3) Organismos gubernamentales y otras organizaciones participantes

Capítulo 2- ANTECEDENTES

1) Marco jurídico en el que se plantea el proyecto

2) Estudios previos realizados que fundamentan el proyecto

3) Características y condiciones generales de la zona de estudio

4) Recursos y limitantes para el desarrollo

Capítulo 3- CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

68

En este Capítulo se justifica en términos conceptuales (no económicos) la selección

de las alternativas y actividades propuestas con el Proyecto. Con base en el análisis

realizado en el Capítulo precedente se mencionarán las alternativas estudiadas y se

justificará la selección de las soluciones (o estrategia) propuestas. En el marco de los

antecedentes de referencia de la parte precedente, se examinarán ampliamente las

oportunidades y limitaciones del desarrollo dentro de los sectores pertinentes.

También se debe explicar por qué se ha decidido seguir una estrategia particular

para el proyecto y establecer las razones técnicas, sociales y económicas para

seleccionarlo. Se indicará la escala del proyecto propuesto y se explicará la razón

para haber elegido dicha magnitud. Deben examinarse los riesgos del Proyecto y

exponerse las medidas que se han adoptado en la formulación del proyecto y las que

deben tomarse en el curso de su ejecución para minimizarlos.

Capítulo 4- EL ÁREA DEL PROYECTO

En este Capítulo se debe proveer la información básica sobre la situación actual en

el área del Proyecto. Partiendo de una delimitación clara del área del Proyecto, se

presentará información descriptiva e interpretativa de las condiciones y

características físicas, económicas, agrícolas, sociales e interinstitucionales. La

información debe ser precisa y resumida, extrayendo los datos más significativos de

los Anexos, en los que se consignará la información detallada. Luego de la

descripción de cada aspecto específico se deben evaluar las limitaciones y

posibilidades que éste tiene para el desarrollo futuro, teniendo en cuenta que este

análisis constituye la base para la formulación de los objetivos y metas del Proyecto.

Características físicas: Esta sección tratará de las principales características

geográficas y topográficas de la zona, las cuales se relacionarán con el país en

conjunto. El objetivo es mostrar que el clima y los suelos son adecuados para los

cultivos y la producción ganadera que se proponen.

1) Ubicación geográfica: Se identifica la ubicación general de la zona del

Proyecto dentro del país y luego se define esa zona de manera más precisa

en relación con fronteras administrativas y otros criterios.

2) Clima: Esta sección debe tratar de la precipitación pluvial, incluidos los totales

mensuales y anuales, intensidad y variabilidad, temperaturas, humedad,

evapotranspiración y factores semejantes. En los Anexos se resumirán los

registros disponibles y los análisis técnicos. En el caso de un proyecto de

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

69

cultivo en secano el objetivo es mostrar que la cantidad y estacionalidad de la

precipitación pluvial son adecuadas para la secuencia de cultivos que se

propone. En los proyectos de riego el registro de la precipitación apoya las

conclusiones en cuanto a la época en que se necesita el agua de riego y su

cantidad.

3) Geología, suelos y topografía: La información de esta sección debe apoyar las

conclusiones acerca de las tierras del proyecto en lo que respecta a su

potencial agrícola, su adecuación para el riego, sus necesidades de drenaje

y/o control de inundaciones, etc. Se deberán incluir mapas en escala pequeña.

4) Recursos hidráulicos: En la medida en que sean pertinentes para las

decisiones relativas al Proyecto, deberán describirse los recursos hidráulicos

de superficie y subterráneos.

Características socioeconómicas: esta sección deberá cubrir las principales

características económicas de la región.

1) Recursos agrícolas y ganaderos: deben describirse brevemente los recursos

agrícolas y ganaderos de la región y cuantificarse los elementos principales.

Debe indicarse la importancia de esos sectores para la economía de la región,

la proporción de habitantes empleados en esas actividades, la superficie y

producción de los principales artículos incluyendo una estimación aproximada

de su valor. Deben hacerse notar las tendencias recientes.

2) Utilización de la tierra, sistemas de explotación y métodos de cultivo: deberá

describirse la utilización actual de la tierra, con información resumida sobre la

tenencia de la tierra, tamaño de las fincas, métodos de cultivo, variedades de

cultivos y razas ganaderas, rendimientos de la producción agrícola y ganadera

e insumos. Para los principales renglones se deberá incluir una breve

descripción de las prácticas agrícolas y del nivel de tecnología

correspondiente. Deberán describirse con claridad las limitaciones a la

producción.

3) Suministro de insumos y comercialización de los productos: deberá hacerse

una descripción concisa de los canales existentes para el suministro de

insumos y de los servicios para la comercialización de los productos agrícolas.

4) Otras actividades económicas: se presentará información sobre otras

actividades económicas que puedan tener relación con el Proyecto, como las

forestales, pesqueras, artesanales y de industrias de transformación.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

70

5) Régimen de tenencia de la tierra y tamaño de las propiedades: se presentará

un resumen de las características pertinentes, incluyendo el grado de

actualización del Catastro.

6) Población y movimientos migratorios: se destacarán los aspectos más

relevantes para el Proyecto. Se ilustrará la población como densidad por

kilómetro cuadrado, presión de la población sobre la superficie cultivada,

relaciones de dependencia y tasa de alfabetización. Se describirá la oferta de

mano de obra.

7) Aspectos sociales: se examinarán los aspectos relevantes para la

comprensión del Proyecto y de las razones que favorecieron su selección.

Puede cubrir aspectos de educación, salud y organización comunitaria. Se

incluirá información más detallada acerca de los aspectos sociales en el área

del Proyecto y de otros indicadores de la calidad de vida rural, como vivienda,

salud y nutrición.

8) Infraestructura: el tratamiento que se dará a la infraestructura dependerá de la

medida en que el propio Proyecto tenga componentes relacionados con ella.

Se cubrirán los sistemas de transporte en la zona del Proyecto, infraestructura

para la comercialización de la producción y el suministro de insumos, servicios

de acueducto, alcantarillado y electricidad, la infraestructura de adecuación de

tierras (riego, drenaje y control de inundaciones) y otros aspectos pertinentes.

9) Instituciones: se describirán las actividades locales de organismos públicos o

privados que tengan relación con el desarrollo del Proyecto, y en particular

con las propuestas de organización y administración del mismo que se

presentarán más adelante. El lector del Informe necesitará saber qué

mecanismos institucionales están funcionando de manera satisfactoria y

cuáles requerirán atención complementaria de conformidad con el Proyecto.

Capítulo 5- CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL PROYECTO

Este Capítulo está destinado a resumir las consideraciones de carácter técnico y

económico que han influido en la selección de la alternativa recomendada en el

Estudio de Factibilidad del Proyecto. Se presentarán las alternativas consideradas y

se justificará la seleccionada, en cada aspecto relevante del Proyecto. La elección de

las propuestas debe fundamentarse en el análisis de las disponibilidades y

requerimientos de recursos (clima, agua, suelo, actitudes y potencialidades de los

agricultores, etc.) y se deben sustentar en criterios de diseño debidamente

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

71

expuestos. Los aspectos más importantes a tratar son recursos hidráulicos, obras y

desarrollo agrícola.

1) Recursos hídricos: en esta sección, complementada por los Anexos, debe

establecer el potencial de recursos utilizables, los balances recursos-

necesidades, los efectos cuantitativos y cualitativos del recurso agua, las

necesidades de regulación y garantía del suministro, la tecnificación del riego,

los problemas de drenaje, el estudio de demandas y los diferentes tipos de

cultivos actuales y futuros. Se realizará un estudio completo de explotación de

recursos superficiales a diferentes niveles de garantía, teniendo en cuenta la

evaporación y sedimentación, incluyendo además de las demandas de agua

por agricultor, las demandas de abastecimiento doméstico e industrial en

condiciones de óptimo desarrollo de la zona. Si resulta pertinente, se incluirá

también el análisis de las posibilidades de explotación de aguas subterráneas.

2) Obras: en esta sección se justificarán las principales decisiones de diseño

adoptadas, como resultado del planteamiento y análisis de varias alternativas

(utilización de recursos superficiales o subterráneos, esquemas de gravedad o

bombeo, trazado de canales, formas de distribución, sistemas de riego, tipo de

presas, etc.) Cada decisión será respaldada con los criterios de diseño

adoptados (capacidad de canales, módulos de drenaje, etc.)

3) Desarrollo agrícola: en esta sección se justificará la selección de los sistemas

de cultivos propuestos, dejando los detalles de su tratamiento para el Capítulo

Noveno (Desarrollo Agrícola y Producción).

Capítulo 6- EL PROYECTO (ALTERNATIVA DEFINIDA)

1) Objetivos: se enumerarán únicamente los objetivos específicos o particulares

del proyecto, como por ejemplo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos,

elevar el nivel de ingreso de los agricultores, generar excedentes de

exportación, elevar el nivel de empleo, mejorar el abastecimiento de

alimentos, etc.

2) Componentes del Proyecto: el objetivo de esta Sección es describir las obras

del Proyecto propuesto y otros componentes que lo integran, partida por

partida y categoría por categoría. Debe concentrarse en los aspectos técnicos

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

72

y describir lo que se va a hacer con el detalle suficiente para determinar las

características, alcance y costo de las diversas medidas propuestas.

3) Obras civiles: comprende obras principales de ingeniería civil, obras menores,

canales, puentes, vías de acceso, etc.

4) Equipo y maquinaria: contempla la provisión de equipo, maquinaria, vehículos

y otros bienes de capital para la operación y mantenimiento del Distrito.

5) Desarrollo de fincas: incluye la provisión de crédito a mediano y largo plazo a

los agricultores, para la construcción de obras a nivel predial, adquisición de

equipos y maquinaria, establecimiento de cultivos permanentes, etc., y la

provisión de crédito a corto plazo para cubrir los costos adicionales de

producción, resultantes de la intensificación de las actividades agropecuarias y

de la incorporación de nuevas áreas de cultivo.

6) Servicios de apoyo: se refiere a las acciones del proyecto que permitan crear

o fortalecer los servicios de apoyo necesarios para la adecuada ejecución de

éste. Figuran entre ellos el crédito, la extensión agrícola, la asistencia técnica,

la investigación, la provisión de insumos, el procesamiento agroindustrial, los

canales de mercadeo, etc.

7) Costos del Proyecto: los costos del Proyecto deben ser estimados con el

mayor grado de exactitud posible para la Etapa de Factibilidad, o sea el

suficiente para discriminar adecuadamente entre alternativas. Dichos costos

constituyen la base para la propuesta de financiamiento y para el análisis de

su viabilidad económica y financiera. Las estimaciones deben incluir todos los

costos de inversión y los costos incrementales de operación y conservación

incurridos durante el período de ejecución del Proyecto. Los costos totales

serán desagregados en sus componentes externo (gastos directos e indirectos

en divisas) y local (gastos en bienes y servicios de origen nacional).

Dependiendo del grado de exactitud asumido en cada caso o rubro, se

estimarán separadamente las contingencias o imprevistos físicos que

correspondan. En el nivel de factibilidad se requieren estimaciones de

escalonamiento de precios (efectos inflacionarios) y todos los costos deben

ser calculados a precios corrientes de una misma época. La presentación de

los costos del Proyecto en el Informe Principal debe ser resumida y debe estar

acompañada de un cuadro ilustrativo.

Capítulo 7- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

73

Breve descripción de la línea base, impactos identificados, zonificación de manejo,

medidas, acciones u obras de manejo, control, restauración, compensación

ambiental que incluya costos y cronogramas de actividades.

Capítulo 8- ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN (PROPUESTA ÓPTIMA DE

AOM)

Este Capítulo contendrá las propuestas para la ejecución del Proyecto, destacando el

papel del organismo ejecutor del mismo, así como el Acta de Compromiso con los

propietarios que se beneficiarán del Proyecto. Se deberá señalar qué entidades

participarán, cuáles serán sus responsabilidades y cómo las cumplirán en función de

sus atribuciones actuales, personal, equipo, presupuesto, etc. Esta información

resumida será extraída del Anexo Institucional. Asimismo, se describirán los

convenios previstos para la coordinación entre instituciones, el alcance y propósito

de eventuales contratos u otras formas de vinculación, que sean necesarias para la

correcta ejecución del Proyecto.

Se deberán tratar los aspectos de construcción, operación y mantenimiento, servicios

a los agricultores, crédito, mercadeo, cooperativas, organización y participación de

los agricultores, y monitoreo. El énfasis y detalle de cada tema dependerá de su

importancia para el Proyecto.

De manera ilustrativa, se podrá seguir el siguiente orden:

1) Preconstrucción: detallar la forma en que se realizarán los estudios faltantes

(Diseños Detallados), la adquisición de zonas para la construcción de las

obras y otras actividades previas a la construcción.

2) Construcción: explicar la forma en que serán realizadas las obras, según su

categoría: obras mayores de ingeniería, obras auxiliares y obras de desarrollo

de fincas. Describir las responsabilidades de diseño y supervisión y los

arreglos para el empleo de consultores.

3) Operación y mantenimiento: establecer las responsabilidades y arreglos para

la organización a nivel de campo, distribución del agua y su control, etc.,

sistema de mantenimiento, reparación de maquinaria, provisión de energía,

etc., establecimiento y recolección de tarifas.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

74

4) Servicios a los agricultores: evaluar la experiencia y capacidad de las

instituciones encargadas. Describir el sistema de operación propuesto y la

disponibilidad de fondos y de personal requeridos.

5) Crédito: describir las instituciones que se encargarán de la provisión del

crédito y su capacidad operativa y experiencia.

6) Mercadeo: analizar los mecanismos institucionales que se hubieran previsto

para canalizar la producción adicional del Proyecto y la provisión de insumos.

Si se contemplan agroindustrias o mercados de exportación se deberán

describir los mecanismos previstos para el efecto y las responsabilidades de

los productores al respecto.

7) Cooperativas y organizaciones gremiales: si se pretende incorporar

cooperativas u otras formas organizativas en la ejecución del Proyecto se

deberán mencionar la legislación a la que están sujetas, su organización,

estructura y los mecanismos que se requieren poner en práctica para su

desarrollo.

8) Organización y participación de los agricultores: se deben definir las medidas

que se tomarán para hacer efectiva la participación de los agricultores. En

particular se describirán las asociaciones de usuarios y sus relaciones y

responsabilidades con la administración del proyecto.

9) Monitoreo: contempla los mecanismos de generación de información sobre el

progreso del proyecto que permitan tomar decisiones oportunas para

mantener el ritmo de ejecución compatible con las metas propuestas.

Capítulo 9- DESARROLLO AGRÍCOLA Y PRODUCCIÓN

En este Capítulo se presentarán los principales resultados que se aspira lograr con el

proyecto en el desarrollo de la agricultura y/o ganadería. En la presentación se podrá

seguir el siguiente orden:

1) Áreas bajo cultivo, patrones de cultivo, su incorporación gradual en términos

físicos, áreas con riego y áreas de secano, etc.

2) Evolución de los coeficientes técnicos (rendimientos y otros), su justificación y

comparación con otras situaciones similares.

3) Cambios en los requerimientos de agua, insumos y maquinaria, etc., y sus

implicaciones desde el punto de vista del aprovisionamiento.

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

75

4) Descripción de los modelos de fincas en términos físicos, su incorporación

anual, etc.

5) Volumen de la producción, por cultivos, en el año de pleno desarrollo,

contrastado con la situación “sin proyecto·”.

Capítulo 10- MERCADOS, PRECIOS Y ANÁLISIS FINANCIEROS

Mercados y precios: el propósito de esta sección es el de demostrar que la

producción incremental generada por el proyecto encontrará efectivamente mercado

y de determinar los precios que los agricultores recibirán por sus productos.

Asimismo, se analizará la disponibilidad y los precios de adquisición de insumos. La

información sobre mercados deberá presentarse en forma separada para cada

producto y podrá referirse a los mercados locales, nacionales e internacionales,

dependiendo del volumen y destino esperado de la producción. Se harán también

consideraciones sobre el sistema de comercialización, las plantas de procesamiento

y otros servicios que sean necesarios para la efectiva realización de los productos.

En cuanto a los precios de los productos, la presentación debe referirse a los precios

corrientes a nivel de finca, sin proyecciones de efectos inflacionarios. Por lo tanto, es

importante que tanto precios como costos unitarios se refieran a una misma época,

claramente establecida en el Informe. En los casos que se juzgue necesario, se hará

mención a la evolución última de precios o a distorsiones estacionales que puedan

haber afectado seriamente la preparación del proyecto.

Análisis financiero: se efectuarán análisis financieros del impacto del proyecto en

fincas representativas y en entidades responsables de la operación y administración

del proyecto.

A nivel de finca: el propósito de este análisis es el de demostrar que el

proyecto ofrece suficientes incentivos a los agricultores para su participación y

que éstos alcanzarán una adecuada situación financiera que les permita

cumplir con las obligaciones del crédito y otros costos adicionales creados por

el proyecto, en particular el reembolso parcial de las inversiones. La

presentación de los resultados financieros deberá referirse a la evolución del

ingreso neto de cada finca representativa y a su tasa interna de retorno.

A nivel de Distrito: en esta sección se examinará la situación financiera del

Distrito en función de diferentes alternativas de fijación de tarifas y del

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

76

autofinanciamiento de los costos de operación y mantenimiento, reposición de

maquinaria y recuperación de ciertos costos de inversión, si es el caso.

Capítulo 11- BENEFICIOS Y JUSTIFICACIÓN

Beneficios: en esta sección se describirán y cuantificarán, en lo posible, los

beneficios que se pretende conseguir con el Proyecto (ver Capítulo 6- El Proyecto).

Entre los beneficios figuran, generalmente, las mejoras en eficiencia y productividad

alcanzadas, la incorporación de áreas a la producción, la creación de empleo, la

elevación del nivel de ingreso de los agricultores ilustrada por los modelos de finca,

etc.

Análisis económico: el indicador utilizado es la tasa interna de retorno económico

calculada para el período de vida útil del Proyecto. Para el cálculo de la tasa interna

se cotejarán los beneficios y los costos del Proyecto, año por año, evaluados a

precios económicos o de cuenta. Los principales precios de cuenta a ser

considerados se refieren al valor de la divisa, precios de productos, insumos y tierras

y valor de la mano de obra no calificada. Estos valores se obtendrán en el

Departamento Nacional de Planeación. Los beneficios principales del Proyecto

estarán constituidos por el valor incremental de la producción agropecuaria. Los

flujos de costos deberán incluir separadamente las inversiones, costos de operación

y mantenimiento, costos de reemplazo de equipos y el valor residual de las

inversiones. Se estimarán anualmente las provisiones para imprevistos físicos. Se

realizará un análisis de sensibilidad a variaciones en precios, rendimientos y costos

que sean compatibles con la magnitud de los imprevistos físicos. También se

simulará el efecto de un retardo de un año en alcanzar las metas de producción y se

calcularán las variaciones de precios y costos que reduzcan la tasa interna de

retorno al valor del costo de oportunidad del capital en el país.

Otros efectos: se expondrán los efectos del Proyecto sobre la distribución del

ingreso, el empleo y la migración interna, la nutrición y la salud, el acceso a la tierra.

Aspectos ambientales y control de inundaciones: se darán a conocer los impactos o

efectos positivos que tendrá el proyecto en el control de inundaciones por el efecto

global de cambio climático (fenómenos de “La Niña” y “El Niño), y se indicarán los

riesgos por este concepto.

CAPÍTULO 12 – TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

77

En este capítulo se presentarán los Términos de Referencia o Alcance de los

Estudios para la fase de diseño del(s) proyecto(s).

Capítulo 13 - ASUNTOS PENDIENTES

En este Capítulo se hará mención a aquellos problemas relevantes que deban ser

resueltos o considerados en las siguientes etapas de preparación y evaluación del

Proyecto, de manera especial para la Fase de diseño. Estos aspectos pueden

relacionarse con las razones básicas del proyecto, con situaciones de política que

repercuten en él, de personal de gestión, de la organización de la Asociación de

Usuarios, etc. Con los resultados del Estudio de Factibilidad es posible suscribir el

Acta de Compromiso entre el organismo responsable de su administración,

operación y mantenimiento y la respectiva Asociación de Usuarios, como una

condición previa a la contratación del diseño detallado.

Además de los capítulos listados, la Contratada elaborará el Proyecto de Términos

de Referencia (Alcance de los Estudios) para la Elaboración de los Diseños.

ANEXOS

Se acompañarán los anexos temáticos del estudio que sirven de apoyo detallado al

mismo. Si bien el Informe Principal se redacta pensando en el lector general, los

Anexos se examinarán en detalle principalmente por especialistas y deben

redactarse pensando en ellos. Los Anexos variarán ampliamente según el tipo y la

complejidad del proyecto, pero deben consignar en forma clara todos los análisis

realizados, las metodologías empleadas y los resultados obtenidos, ya que dichos

Anexos serán el punto de partida para la siguiente etapa de planeamiento o sea el

Diseño Detallado.

Los Anexos mínimos contemplados serán los que se describen a continuación, los

cuales podrán ser integrados en varios volúmenes dependiendo de la extensión de

los temas tratados. Cada Anexo estará precedido de un resumen del contenido del

mismo:

1) Cartografía

2) Agrología

3) Geología y Geomorfología

Anexo 1-C

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

MAGARÁ

78

4) Climatología, Hidrología y Sedimentología

5) Freatimetría

6) Acuíferos subterráneos (si se aplica)

7) Cuencas hidrográficas

8) Aspectos socioeconómicos

9) Estudio de Impacto Ambiental

10) Actualización Catastral

11) Suministro de agua

12) Situación agropecuaria actual

13) Situación actual de ingeniería

14) Mercados y precios

15) Diagnóstico situación actual

16) Alternativas Plan Agropecuario

17) Demandas de agua

18) Alternativas Plan de Ingeniería

19) Estudios geotécnicos

20) Alternativas Plan de Organización

21) Costos del Proyecto

22) Evaluación de alternativas del Proyecto

23) Servicios Complementarios