1. objetivos o propósitos: marco...

9
Organizado por: El uso del edublog como cinefórum en una asignatura de Educación Superior Jorge Lizandra, Joan Úbeda-Colomer, Alejandro Martínez-Baena, Fernando Gómez-Gonzalvo, J.Pere Molina, Javier Valenciano-Valcárcel, Universidad de Valencia, [email protected] Resumen: El uso del edublog es habitualmente concebido como un recurso que goza de numerosas bondades, entre las que destaca la capacidad de interacción fuera de las fronteras del aula. El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia de uso del edublog como cinefórum virtual, para el desarrollo de los contenidos y competencias de una asignatura de Grado en Educación Superior. A partir de los resultados de este trabajo se pudo concluir que la estrategia ha resultado atractiva para el alumnado, permitiendo además conectar la teoría con práctica, así como estimular el desarrollo de diversas competencias personales y profesionales. Sería interesante conocer el funcionamiento de esta estrategia en otros contextos tanto dentro como fuera del ámbito de la educación superior. Palabras clave: Eduglog, cinefórum, innovación, educación física, educación superior. 1. Objetivos o propósitos: El objetivo fundamental de esta comunicación es presentar una experiencia de uso del edublog como cinefórum virtual para el desarrollo de los contenidos y competencias de una asignatura de Grado en Educación Superior. También se aporta una valoración de la misma a partir del análisis de los comentarios realizados por el estudiantado en el edublog. 2. Marco teórico: Las ventajas encontradas con el uso del blogs como herramienta pedagógica en Educación Superior han sido ampliamente estudiadas (Sim y Hew, 2010). Entre ellas, cabe destacar el potencial que ofrecen para el intercambio multidireccional de información, la posibilidad de construir un aprendizaje en común entre el alumnado y el profesorado (Funkhouser y Mouza, 2013), la oportunidad de crear entornos mediante los que se puede construir un conocimiento compartido entre iguales (Top, 2012) o la capacidad que tienen para ampliar las posibilidades de participación e interacción más allá de los límites espacio-temporales del aula (Halic, Lee, Paulus y Spence, 2011).

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organizado por:

El uso del edublog como cinefórum en una asignatura de Educación Superior

Jorge Lizandra, Joan Úbeda-Colomer, Alejandro Martínez-Baena, Fernando Gómez-Gonzalvo, J.Pere Molina, Javier Valenciano-Valcárcel,

Universidad de Valencia, [email protected] Resumen:

El uso del edublog es habitualmente concebido como un recurso que goza de numerosas bondades, entre las que destaca la capacidad de interacción fuera de las fronteras del aula. El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia de uso del edublog como cinefórum virtual, para el desarrollo de los contenidos y competencias de una asignatura de Grado en Educación Superior. A partir de los resultados de este trabajo se pudo concluir que la estrategia ha resultado atractiva para el alumnado, permitiendo además conectar la teoría con práctica, así como estimular el desarrollo de diversas competencias personales y profesionales. Sería interesante conocer el funcionamiento de esta estrategia en otros contextos tanto dentro como fuera del ámbito de la educación superior. Palabras clave: Eduglog, cinefórum, innovación, educación física, educación superior.

1. Objetivos o propósitos:

El objetivo fundamental de esta comunicación es presentar una

experiencia de uso del edublog como cinefórum virtual para el desarrollo de los

contenidos y competencias de una asignatura de Grado en Educación Superior.

También se aporta una valoración de la misma a partir del análisis de los

comentarios realizados por el estudiantado en el edublog.

2. Marco teórico:

Las ventajas encontradas con el uso del blogs como herramienta

pedagógica en Educación Superior han sido ampliamente estudiadas (Sim y

Hew, 2010). Entre ellas, cabe destacar el potencial que ofrecen para el

intercambio multidireccional de información, la posibilidad de construir un

aprendizaje en común entre el alumnado y el profesorado (Funkhouser y

Mouza, 2013), la oportunidad de crear entornos mediante los que se puede

construir un conocimiento compartido entre iguales (Top, 2012) o la capacidad

que tienen para ampliar las posibilidades de participación e interacción más allá

de los límites espacio-temporales del aula (Halic, Lee, Paulus y Spence, 2011).

Organizado por:

A pesar de ser una aplicación tecnológica relativamente reciente, los blogs

han dejado de ser algo novedoso en Educación Superior y cada vez

encontramos más experiencias relacionadas con su uso. En el contexto español,

las primeras experiencias universitarias del uso de los blogs con una finalidad

docente las encontramos en la primera mitad de la década del 2000. Desde

entonces, el número de trabajos publicados que hacen referencia a experiencias

relacionadas con el uso de edublogs ha sido creciente (Valencia-Peris y Molina,

2012).

Por otra parte, el uso didáctico del cine también cuenta con una amplia

tradición pedagógica en Educación Superior. Su dimensión lúdica lo convierte

en un buen recurso para el aprendizaje. Una de las actividades didácticas más

utilizadas es el cinefórum que consiste en reunirse para comentar y analizar una

película después de su visionado (Almendros, Suberviola y Padilla, 2006).

Algunas experiencias se han basado en el uso de herramientas de la web 2.0

para establecer cinefórums virtuales (Gavilán-Moral, Villafaina-Barroso y

Jiménez-De Gracia, 2009; Carrillo y Collado-Vázquez, 2011; Collado-Vázquez y

Carrillo, 2011; Sánchez, Provencio e Iroa, 2011).

En la Universitat de València, desde el curso 2009-10, hemos desarrollado

diversos proyectos de innovación educativa relacionados con el uso de

edublogs. (Molina. Valencia, Valenciano, Pérez y Devís, 2012; Molina,

Valenciano y Valencia, 2015). El pasado curso, 2014-15, una de las experiencias

se basó en el uso del edublog como cinefórum virtual para el desarrollo de

contenidos y competencias de una asignatura del Grado en Educación Superior

y es la que pasamos a describir en esta comunicación.

3. Metodología:

La experiencia se llevó a cabo durante el desarrollo de la asignatura Teoría

e historia de la actividad física y el deporte, correspondiente al primer curso del

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de

València, concretamente en el segundo cuatrimestre del curso 2014-15.

Participaron los 49 estudiantes matriculados en el campus d’Ontinyent.

La experiencia que se presenta consiste en la creación de un cinefórum

virtual a través del edublog de la asignatura

Organizado por:

(http://thesport2015.blogspot.com.es/). Este edublog se dio de alta al comienzo

de la asignatura y se cerró terminada la segunda convocatoria de exámenes. El

edublog se desarrolla en catalán (lengua en que tiene asignada su docencia este

grupo de alumnos y alumnas), si bien los estudiantes pueden realizar sus

aportaciones también en castellano. Aunque el edublog se utilizó también para

otros propósitos, en esta comunicación nos centraremos en su uso específico

como cinefórum virtual.

Cabe indicar que esta asignatura no es una de las que goza de mayor

popularidad entre los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte,

ya que suele ser percibida como una asignatura de contenido teórico, denso y

poco atractivo. Precisamente, los contenidos a los que hace referencia esta

asignatura fueron los menos valorados por la muestra de alumnos y alumnas,

en el Libro Blanco del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte (Del Villar, 2007). De ahí que mediante esta actividad se trate de

realizar una aproximación a la Teoría e historia de la actividad física y el

deporte a partir de un recurso audiovisual lúdico y atrayente como es el cine y

el establecimiento de un cinefórum. Un problema asociado fue la falta de

tiempo en las clases presenciales para que todos los alumnos y alumnas

pudiesen participar con sus comentarios. Es aquí donde entra en juego el

edublog como espacio virtual en el que se amplía el espacio del aula para

realizar estos comentarios.

La dinámica de funcionamiento del cinefórum virtual fue la que se puede

ver en la figura 1. Complementando el desarrollo de los temas de la asignatura

de las sesiones teóricas por parte del profesor, algunas de las sesiones prácticas

se dedicaron a la presentación y visionado de cuatro películas que guardan una

estrecha relación con algunos de los contenidos del temario. Posterior al

visionado, el profesor publicaba un post en el blog sobre la película y los

contenidos relacionados. Los estudiantes utilizaban este post como foro virtual

para aportar individualmente sus comentarios al respecto. Los comentarios del

alumnado no fueron moderados por el profesor y eran visibles para el resto del

alumnado nada más eran publicados por los alumnos y alumnas.

Figura 1. Dinámica de funcionamiento del cinefórum virtual

Organizado por:

4. Resultados y/o conclusiones

Las cuatro películas que sirvieron de referente en el cinefórum virtual fueron las

que se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Películas visionadas, argumento y relación con los contenidos de la asignatura.

Película visonada Argumento y relación con los contenidos de la asignatura

Unidos por un sueño (Der ganz große Traum). 2011. 113’. Alemania. Dir: Sebastian Grobler

Esta película está basada en el personaje histórico de Konrad Koch, introductor del fútbol en Alemania. Se sitúa en 1874 con la llegada del joven profesor Koch a la escuela de Secundaria de Brunswick para enseñar inglés. Para tal cometido utiliza el fútbol como recurso didáctico, donde los alumnos olvidan sus diferencias sociales y la dura disciplina del sistema educativo germano de la época, convirtiéndose en la gran pasión de los alumnos. Sin embargo, algunos padres y profesores se oponen a los métodos de Koch e intentarán impedir el juego del fútbol. Esta película sirve para ver la difusión educativa del deporte inglés y sus valores y su choque con las escuelas gimnásticas dominantes en Europa a finales del siglo XIX. En el caso de Alemania, la gimnasia nacionalista de Friederich Janh.

Carros de Fuego (Chariots of fire). 1981. 123’. Reino Unido. Dir: Hugh Hudson.

La película se sitúa en los años 20 del siglo pasado. Está basada en hechos históricos y describe un momento interesante del deporte olímpico, por diversos aspectos: la competitividad deportiva entre EEUU y Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Paris en 1924, la presencia de las ideas del "cristianismo muscular" de Thomas Arnold, el control de la aristocracia sobre el deporte olímpico, los valores ligados al deporte y la diferenciación entre el

Organizado por:

deporte profesional y el amateurismo del deporte olímpico, la rivalidad y la amistad entre un deportista judío y uno cristiano con dos concepciones distintas del triunfo, el deporte universitario…

Moneyball. Rompiendo las reglas (Moneyball). 2011. 133’. EEUU. Dir: Bennett Miller.

En Norteamérica hay dos tipos de ligas deportivas profesionales: las que tienen topes salariales y presupuestarios y otras en las que hay libertad presupuestaria. La liga de béisbol (Major League Baseball) pertenece este segundo tipo. Esta película se sitúa en los primeros años del siglo XXI y cuenta el planteamiento, basado en análisis estadísticos y la coordinación-compensación de jugadores, que hizo el mánager Billy Bean, de los Athletic of Okland, para intentar ganar en una liga presupuestariamente "injusta".

Million Dollar Baby. 2004. 132’. EEUU. Dir: Clint Eastwood.

Esta película sirve para tratar dos temas diferenciados en el temario de la asignatura como son el del deporte femenino y la violencia en el deporte. El boxeo es un deporte duro, de golpes, de acciones violentas. La protagonista de la película es una boxeadora que aspira a ser campeona del mundo y solicita a un entrenador con experiencia que la prepare. El entrenador se niega argumentando que no entrena a chicas, sin embargo la perseverancia e insistencia de la voluntariosa boxeadora hacen que finalmente acepte. El boxeo sirve para dar sentido a la vida de la protagonista. El contenido ético a lo largo de la película es muy destacable, pero especialmente en su desenlace.

El edublog de la asignatura contiene un total de 46 posts. En el edublog

participaron los 49 estudiantes matriculados. En la opción de evaluación continua del

aprendizaje en la asignatura, un 30% tiene que ver con la participación en el edublog.

La actividad del cinefórum consistió en 4 posts, uno por cada película visionada. En la

tabla 2 se presenta el número de comentarios realizados en los post de las diferentes

películas y el porcentaje de participación con respecto al alumnado matriculado en la

asignatura. Al visionado de las películas en las sesiones prácticas acudían entre 42 y 47

estudiantes.

Tabla 2. Número de comentarios realizados por post y porcentaje de participación.

Película:

Nº de alumnos/as que comentan el post

% de participación sobre el alumnado matriculado

Unidos por un sueño 35 71,43

Carros de Fuego 18 36,73

Moneyball. Rompiendo las regles 15 30,61

Million Dollar Baby. 24 48,98

Organizado por:

El resultado de la experiencia se puede valorar positivamente. Esto se refleja,

por una parte, en la elevada participación del alumnado en los posts del cinefórum.

Como puede observarse en la tabla 2, dos posts del cinefórum superaron el 30% de

participación del alumnado matriculado en la asignatura, uno cerca de la mitad y otro

casi tres cuartas partes. Estos dos últimos posts obtuvieron una participación muy

elevada con respecto al resto de posts publicados en el edublog. Por otra parte, además

de la cantidad de comentarios, también se refleja en su contenido. Muchos son los

comentarios que se refieren a lo buenas e interesantes que consideraron las cuatro

películas, no sólo en cuanto a que aportan, de manera amena, conocimientos

relacionados con la asignatura, sino también aspectos culturales más amplios y

aprendizajes para la vida. A continuación, se presentan algunos fragmentos de

comentarios realizados por los estudiantes en los distintos posts de las películas que

pueden servir de ejemplo:

“Para empezar este comentario decir que la película Unidos por un sueño me ha

parecido muy buena y que si reflexionas y te paras a pensar en todo el mensaje que

contiene puede enseñarnos muchísimas cosas (…) Desde mi punto de vista, una

buena película, con un gran mensaje y que después de verla hay que plantearse

muchos aspectos.” (Estudiante JGE)

“La película Carros de Fuego a mí me ha parecido una pasada, realza muchos

valores distintos, como son la lucha, no rendirse, pelear por lo que quieres...etc.

Para ser sincero creo que todas las películas que hemos visto en la asignatura

están muy bien elegidas y son todas muy buenas.” (Estudiante AGG)

“Moneyball es una película que tenía en mi lista, pero que no tuve la oportunidad

hasta que la vimos en clase. Sin lugar a duda es una gran película que explica las

diferencias que existen en el deporte (el béisbol en este caso) a distintos niveles,

social, económico, etc. Moneyball tendría que ser una película de la que se

obtuviese una lección, al igual que los equipos grandes aprendieron del perdedor.

No una moraleja como la que tantas películas tratan de inculcar, sino un

aprendizaje práctico y lleno de sabiduría”. (Estudiante BT)

“Sin lugar a dudas la película Million Dollar Baby me ha llegado muy dentro de

mí. (…) Yo me he sentido muy identificada en esta película, ya que mi deporte

también es de riesgo y sé que mi vida corre peligro en determinadas situaciones,

que es un deporte “poco femenino”, además de ser poco reconocido por la

sociedad”. (Estudiante MHT)

Después de explicar la experiencia y analizar los comentarios realizados por los

estudiantes en el cinefórum, cabe destacar como principales conclusiones:

Organizado por:

1) La combinación didáctica de dos recursos como el cine y el blog de la

asignatura a través de la actividad del cinefórum virtual ha resultado una

buena estrategia para incrementar el interés y la motivación del alumnado

por los contenidos de teoría e historia de la actividad física y el deporte, así

como su implicación y participación en la asignatura.

2) El cinefórum virtual ha permitido conectar los contenidos desarrollados en

las actividades de aula con las actividades no presenciales, ampliando las

posibilidades de aprendizaje del alumnado. Cualquier alumno podía

participar en el momento que decidiese (dentro de las 2 semanas que se

dejaban para realizar los comentarios).

3) Se ha constatado el cinefórum virtual como una buena fórmula no sólo para

el aprendizaje de contenidos específicos de la asignatura, sino también para

el desarrollo de competencias relacionadas con el uso de las TIC, las sociales

y la de aprender a aprender.

5. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

Consideramos que los resultados de este trabajo añaden elementos de juicio

favorable al uso del edublog como herramienta pedagógica. No obstante, al tratarse de

una primera vivencia de este planteamiento metodológico que carecía a priori de una

intención investigadora, los elementos de evaluación del éxito de la experiencia son

limitados. Como docentes sí que hemos detectado que la combinación del cinefórum y

el blog ha logrado aumentar la participación y el interés por los contenidos de la

asignatura, así como también ha servido para dar voz a los estudiantes que, tal vez por

problemas de tiempo, o por cuestiones personales, podrían quedar silenciadas en el aula.

Respecto a posibles implicaciones futuras, conviene indicar que esta experiencia

práctica está claramente vinculada a la reflexión sobre determinados aspectos éticos y

valores relacionados con la cultura deportiva en un determinado contexto. Por tanto,

sería interesante, en primer lugar profundizar en las razones que han llevado a funcionar

esta experiencia, y en segundo lugar sería útil conocer el funcionamiento del blog como

cinefórum virtual tanto en otros contextos, como aplicado a otros aspectos educativos,

ya sea dentro o fuera del ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte.

6. Bibliografía

Almendro Padilla, C., Suberviola Collados, V., y Costa Alcaraz, A. M. (2006).

Metodología de utilización de cine-fórum como recurso docente en Bioética.

Tribuna docente, 8(3), 1-9.

Organizado por:

Carrillo, J. M. y Collado-Vázquez, S. (2011). Bioética y cinefórum virtual. En D. Arasa

y Mª A. Almacellas (Coords). I Congreso Cine y Educación. El foco en el

corazón. La educación de la afectividad a través del cine (pp. 135-139).

Barcelona: Asociación CinemaNET.

Collado-Vázquez, S. y Carrillo, J.M. (2011). Blog de cine como herramienta docente

para la formación en valores. . En D. Arasa y Mª A. Almacellas (Coords). I

Congreso Cine y Educación. El foco en el corazón. La educación de la afectividad

a través del cine (pp. 151-153). Barcelona: Asociación CinemaNET.

Del Villar, F. (coord.) (2007). Libro blanco Título de Grado en Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte. Madrid: ANECA

Funkhouser, B.J. y Mouza, C. (2013). Drawing on technology: An investigation of

preservice teacher beliefs in the context of an introductory educational technology

course. Computer & education, 62, 271-285.

Gavilán-Moral, E., Villafaina-Barroso, A., y Jiménez-De Gracia, L. (2009). Cinefórum

online: un experimento docente adaptado a las nuevas tecnologías de

comunicación. Educación médica, 12(4), 207-208.

Halic, O., Lee, D., Paulus, T. y Spence, M. (2011). To blog or not to blog: student

perceptions of blog effectiveness for learning in a college-level course. Internet

and higher education, 13, 206-213.

Molina, P., Valencia-Peris, A, Valenciano, J., Pérez-Samaniego, V. y Devís, J. (2012).

Evolución de una experiencia universitaria de innovación educativa con blogs. En

D. Cobos, E. López, A. Jaén, A. Hilario, M. Padilla y L. Molina (dir.), Actas del I

Congreso Internacional Virtual sobre innovación pedagógica y praxis educativa

Innovagogía 2012 (pp. 745-756). Sevilla: AFOE.

Molina, P., Valenciano, J. y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista Complutense

de Educación, 26, 15-31. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43791

Sánchez, C., Provencio, L. e Iroa, J. (2011) EnTICine: enseñanza con TIC y cine en

humanidades. Actas del Congreso Internacional de Innovación Docente,

Cartagena, 2011 (pp. 1461-1474). Cartagena: Universidad Politécnica de

Cartagena, 2011.

Sim, J.W.S. y Hew, K.F. (2010). The use of weblogs in higher education settings: A

review of empirical research. Educational Research Review, 5, 151-163.

Organizado por:

Top, E. (2012). Blogging as a social medium in undergraduate courses: sense of

community best predictor of perceived learning. Internet and higher education, 15

(1), 24-28.

Valencia-Peris, A. y Molina, P. (2012). Experiencias de innovación educativa con

blogs en la universidad española. En D. Cobos, E. López, A. Jaén, A. Hilario, M.

Padilla y L. Molina (dir.), Actas del I Congreso Internacional Virtual sobre

innovación pedagógica y praxis educativa Innovagogía 2012 (pp. 757-767).

Sevilla: AFOE.