1. neurofisiología del aprendizaje y la memoria. plasticidad neuronal

8
Resumen de lectura: Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal Alice Dana Bobadilla Universidad Interamericana

Upload: alice-dana

Post on 28-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen y crítica del articulo de: Ortega Loubon, C., & César Franco, J. (2010). Neurofisilogía del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. Retrieved from Archivos de medicina: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal

Resumen de lectura:

Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal

Alice Dana Bobadilla

Universidad Interamericana

Page 2: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal

Me llamó mucho la atención la cita que utilizaron los autores para comenzar su artículo, “la vida sin memoria no es vida, así como la inteligencia sin la capacidad de expresarla no es inteligencia” (Ortega y César, 2010). Me parece que precisamente de eso se trata el ser humano, de recordar las experiencias pasadas para poder tomar las mejores decisiones en el presente y adaptarnos a los cambios del ambiente que nos rodea. Estas memorias también nos reafirman las decisiones tomadas anteriormente y gracias a ellas podemos descartar la información nueva que no haga falta o habituarnos a los estímulos que ya no sean relevantes. De hecho, los autores definen el aprendizaje como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta (Ortega y César, 2010), experiencias que se almacenan como memorias en diferentes lugares de la corteza cerebral.

Es importante diferenciar lo que es el aprendizaje y lo que es la memoria. El aprendizaje es el cómo adquirimos el conocimiento, mientras la memoria es el cómo guardamos esa información y la preparamos para ser recuperada. Los estímulos que recibimos a través de los sentidos pasan por el lóbulo que registra esa información sensorial específica, entran y salen del hipocampo donde se consolida la memoria y se redirige al lugar de almacenamiento, usualmente el lóbulo por donde mismo se registró inicialmente el estímulo o si la memoria es episódica se puede almacenar en la corteza pre-frontal. Las memorias somáticas se almacenan de manera muy organizada según todos los estímulos sensoriales que recibió el cerebro para formarla y se recobran todas a la vez cuando se necesitan. Es como guardar la cinta de una película en pedacitos divididos en música, visuales, emociones que provoca, etc. en muchas gavetas y con el mero hecho de chascar los dedos se unen los pedazos y se proyectan en la pantalla del televisor, todo a la vez. Para lograr consolidar una memoria y hacerla de largo plazo tiene que pasar por el hipocampo. Esto se dió a conocer con el estudio del paciente H.M. que llevó a cabo Brenda Miller (Ortega y César, 2010). Al removerle el hipocampo al paciente éste, aunque conservó sus memorias viejas, no pudo consolidar nuevas memorias y por ende no podía recordar lo que le había sucedido unos minutos atrás.

La movilización de la información que recibimos por los sentidos sucede a través de neuronas, en el espacio que existe entre sus axones y dendritas llamado sinapsis. Dependiendo de cómo se lleve a cabo el proceso de intercambio de información en la sinapsis se pueden clasificar las memorias en positivas o negativas. Si los canales pre-sinápticos se cierran ocurre la habituación, y la información carente de interés se desecha. De lo contrario, si la memoria es positiva o importante, las vías sinápticas se sensibilizan y existe la oportunidad para que ocurra el LTP o Long Term Potentiation donde se produce el aprendizaje de largo plazo. La memoria a largo plazo es la duradera, que provoca cambios estructurales o plasticidad en el cerebro, mientras que la de corto plazo o de trabajo puede durar unos pocos minutos.

Page 3: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal

Dependiendo de cómo se almacena y se recuerda la información en la memoria a largo plazo, ésta se puede clasificar en explícita o implícita. La memoria implícita es inconsciente y tiene más que ver con procesos motores del cuerpo. La memoria implícita puede ser asociativa o no asociativa. Cuándo Ortega y César se refieren a la memoria asociativa, hablan del condicionamiento clásico y el operante o sea, la asociación de una conducta con un estímulo o con un castigo o recompensa. Mientras la memoria explícita es la que conlleva un esfuerzo consciente.

Aquí es donde se pone interesante el asunto…mientras más potenciales de acción se producen en cuanto a una información, más profunda es la potenciación de largo término por ende, la conexión neural es más fuerte y gruesa por ende, mejor es la codificación, almacenamiento, consolidación y recuperación de la memoria. En otras palabras, mientras más se repite el estímulo mejor se aprende, sencillo. Pues a nivel molecular no parece ser tan sencillo. Tienen que suceder unos cuantos procesos para marcar una buena huella a través del LTP por donde recuperar la memoria.

La potenciación de largo término o el LTP es el proceso por el cual se produce un intercambio de neurotransmisores (específicamente glutamato), calcio, sodio, factores de crecimiento, enzimas, proteínas y otras sustancias para que la información pase de una neurona a otra. El proceso comienza cuándo el estímulo es redirigido al hipocampo y pasa por el giro dentado hacia las neuronas piramidales en la región CA3 para ser llevada a la región CA1. La sinapsis descrita en este artículo se encuentra entre las neuronas de estas regiones del hipocampo. La experiencia repetida consolida la memoria convirtiendo la de corto plazo en memoria de largo plazo (Ortega y César, 2010). Explico, mientras más glutamato es segregado por la pared pre-sináptica más se sensibilizan los canales AMPA que permiten la entrada de calcio y sodio a la pared post-sináptica. Esto provoca un efecto de cascada que a su vez despolariza la región post-sináptica provocando la expulsión del magnesio que bloquea los canales NMDA. Esto permite un influjo mayor de calcio y sodio que una vez penetran se vinculan con las cinásas correspondientes y estimulan la activación de más canales AMPA. Si este proceso se da por más de cuatro horas, la prolongada exposición de las cinásas y proteínas provoca la proliferación de factores de crecimiento y ARN que a su vez producen nuevas espinas dendríticas. Aquí precisamente es que se evidencia la neuro-plasticidad y la teoría de Hebb que dice que las neuronas que disparan juntas permanecen juntas (neuropistas). En palabras sencillas, la conexión neuronal es más fuerte y gorda.

Llevo años trabajando en base a un currículo integrado que utiliza estrategias multi-sensoriales en un ambiente estructurado y agradable para facilitar el proceso de aprendizaje a mis estudiantes. Este artículo reafirma esta metodología de enseñanza en la cual se le proveen diferentes puntos de referencia sensoriales para que el niño pueda recuperar la memoria sin importar su estilo de aprendizaje. Al proveer distintos

Page 4: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal

estímulos va a aprender el niño que es auditivo, visual y/o kinestésico. Es increíble la diferencia que puede hacer un educador bien informado. El comprender los procesos de aprendizaje y consolidación de memoria le facilita la elaboración de un programa o plan de trabajo justo y viable para todos sus estudiantes. El que necesita estímulos adicionales logra aprender y el que no los necesita lo disfruta y sobresale.

Page 5: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal

Referencias

Asociación Educar. (2012). Ilustración neurociencias. Retrieved from Asociación

Educar: http://asociacioneducar.blogspot.com/2012/05/hipocampo-forma-parte-

del-sistema.html

Carleton University. (2012). Lights, Camera Action Potentials! Retrieved from Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=XdCrZm_JAp0&index=1&list=LL5mQkxG-

ItLsmf4PUggj-Ig

Carleton University. (2013). Long-Term Potentiation. Retrieved from Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=vso9jgfpI_c&index=2&list=LL5mQkxG-

ItLsmf4PUggj-Ig

Maxmen, A. (2011). Enzyme can Strengthen Memories. Retrieved from Nature:

http://www.nature.com/news/2011/110303/full/news.2011.134.html

O'Callaghan, T. (2011). Protein hormone boosts memory. Retrieved from Nature:

http://www.nature.com/news/2011/110126/full/news.2011.49.html

Ortega Loubon, C., & César Franco, J. (2010). Neurofisilogía del aprendizaje y la

memoria. Plasticidad neuronal. Retrieved from Archivos de medicina:

http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-

aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf

Page 6: 1. Neurofisiología Del Aprendizaje y La Memoria. Plasticidad Neuronal