1 modelado de un sistema de informaciÓn para la

131
1 MODELADO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN LA EMPRESA GMK NIFER ANTONIO AGUILAR SOLAR ERWIN ELIECER GUERRERO OSORIO GUSTAVO ALBERTO GALLO ARROYO Director ROBERTO FERRO ESCOBAR Ph.D. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MODELADO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIBRACIÓN DE

EQUIPOS EN LA EMPRESA GMK

NIFER ANTONIO AGUILAR SOLAR

ERWIN ELIECER GUERRERO OSORIO

GUSTAVO ALBERTO GALLO ARROYO

Director

ROBERTO FERRO ESCOBAR Ph.D.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE DE 2016

2

MODELADO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIBRACIÓN DE

EQUIPOS EN LA EMPRESA GMK

NIFER ANTONIO AGUILAR SOLAR

CÓDIGO: 20161199001

ERWIN ELIECER GUERRERO OSORIO

CÓDIGO: 20161199012

GUSTAVO ALBERTO GALLO ARROYO

CÓDIGO: 20161199009

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS INFORMÁTICOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE DE 2016

3

Tabla de contenido RESUMEN ................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8

PARTE I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 10

CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SISTEMA .............................................................................. 10

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 10

1.1.1 Pregunta de Investigación ..................................................................................... 11

1.2 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 11

1.3 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 12

1.4 OBJETIVOS................................................................................................................. 13

1.4.1 Objetivo general .................................................................................................... 13

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 13

CAPÍTULO II. GENERALIDADES .......................................................................................... 14

2.1 METROLOGÍA. .......................................................................................................... 14

2.2 EL CONCEPTO DE TEMPERATURA. ..................................................................... 15

2.3 DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. ................................................ 16

2.4 PROCESOS .................................................................................................................. 17

2.5 ISO/IEC 17025 ............................................................................................................. 18

2.6 NTC-ISO 10012 ........................................................................................................... 18

4

2.7 Business Process Management (BPM) ........................................................................ 20

2.8 NOTACIÓN PARA MODELAR PROCESOS ........................................................... 21

2.9 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA MODELADO DE PROCESO ............... 24

2.10 BPMN ....................................................................................................................... 25

2.10.1 Pool´s y Lane´s ..................................................................................................... 25

2.10.2 Eventos de inicio, intermedios y fin ..................................................................... 25

2.10.3 Flujos de secuencia y de mensaje ......................................................................... 26

2.10.4 Actividades ........................................................................................................... 27

2.10.5 Gateway´s ............................................................................................................. 27

2.10.6 Sub-procesos ......................................................................................................... 28

PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 29

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................... 29

3.1 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA. .......................... 29

3.1.1 Tipos de instrumentos para la medición de la temperatura................................... 30

3.1.2 Calibración de instrumentos para la medición de la temperatura. ........................ 32

3.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN PARA

EQUIPOS DE TEMPERATURA. .......................................................................................... 37

3.2.1 Formato GMK – PR3 – F3 Orden de Servicio para el Laboratorio. ..................... 38

3.2.2 Formato GMK – PR3 – F001 Base de Datos de Clientes. .................................... 38

5

3.2.3 Formato GMK – PR4 – P1 – F1 Recepción de equipos e instrumentos al

laboratorio. .......................................................................................................................... 38

3.2.4 Formato GMK – PR4 – F1 Programa de calibración de equipos ......................... 39

3.2.5 Instructivo para la manipulación segura de los ítems de calibración GMK PR4 –

I6 40

3.2.6 Informe de resultados. ........................................................................................... 41

3.3 DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN PARA EQUIPOS DE

TEMPERATURA. .................................................................................................................. 42

3.3.1 Obtención de información primaria. ..................................................................... 42

3.3.2 Interpretación de datos y hallazgos. ...................................................................... 43

3.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN .............................................................................................................. 45

CAPITULO IV. DIANÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL............................ 49

PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 51

CAPÍTULO V. MODELO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN .......................................... 51

5.1 DIAGRAMA DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROCESO DE NEGOCIO

PROPUESTO PARA LA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE TEMPERATURA .............. 51

5.2 MODELO ENTIDAD – RELACION ER .................................................................... 57

5.3 REPORTES E INDICADORES REQUERIDOS ........................................................ 62

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 65

6

Apéndice A: Diagnóstico de la cultura organizacional de la empresa GMK ............................. 68

Apéndice B Perfiles de cargo ...................................................................................................... 95

Apéndice C Interfaces de usuario ............................................................................................. 100

Apéndice D DDL del Modelo Entidad Relación ...................................................................... 107

Lista de figuras

Figura 1 Modelo general del sistema .................................................................................................................... 17

Figura 2 Modelo del sistema de gestión de mediciones ............................................................................................ 19

Figura 3 Termómetro de vidrio .................................................................................................................................. 34

Figura 4 Termómetro de alcohol ............................................................................................................................... 35

Figura 5 Termómetro infrarrojo ................................................................................................................................ 36

Figura 6 Incubadora .................................................................................................................................................. 37

Figura 7 horno de secado .......................................................................................................................................... 37

Figura 9 Diagrama de Gestión calibración equipos de temperatura. ....................................................................... 52

Figura 10 Diagrama subproceso Ejecutar plan de calibración. ................................................................................. 53

Figura 11 Modelo entidad relación ........................................................................................................................... 58

Lista de tablas

Tabla 1 Codificación según instrumento. .................................................................................................................. 40

Tabla 2 Pasos del proceso de calibración de instrumentos y / o equipos de laboratorio para medición de

temperatura. ............................................................................................................................................................. 48

Tabla 3 Actividades -Roles de Gestión calibración equipos de temperatura. ............................................................ 52

Tabla 4 Actividades -Roles de Ejecutar plan de calibración....................................................................................... 52

Tabla 5 Descripción de Tablas del modelo Entidad Relación ER. ............................................................................... 61

7

RESUMEN

En la actualidad la compañía GMK busca optimizar el proceso en la división metrología,

fortaleciendo su operación y mejoramiento de los tiempos de respuesta ante los clientes internos

y externos, debido al crecimiento de los últimos tres años en su operación. Adicionalmente se

debe garantizar el cumplimiento de la norma internacional para la calibración de equipos de en

la variable física de temperatura.

Se realizará el levantamiento de indicadores de la documentación existente, con lo cual se

diseña y modela la arquitectura actual y se analizan los cambios necesarios para la mejora, si se

considera que el modelo propuesto se encuentre alineado con las posibles variaciones de la

organización a mediano y largo plazo.

Se analiza la simulación del modelo de un sistema de información propuesto y se documenta de

tal modo que permite la toma de decisiones basadas en métricas e indicadores.

La utilización de una metodología apropiada para el diseño de un sistema de información para

la compañía, permitiría el mejoramiento de la calidad del servicio, garantizando un estándar de

calidad apropiado y ayude a ser la base para la toma de decisiones y así contribuir a la mejora

continua.

Palabras Claves: Gestión técnica, Modelado de sistemas, Calibración, Metrología,

Metodología, Modelado de procesos, Temperatura, Sistemas de Información.

8

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el laboratorio de acreditación de tercer nivel de GMK, no cuenta con un

sistema de información que permita un óptimo desempeño en los tiempos de respuesta en los

trabajos realizados para el procedimiento de calibración de la variable de temperatura.

La metodología de trabajo de la empresa GMK, se basa en tener la mayoría de la

documentación requerida de forma física, haciendo que la gestión se vuelva congestionada y

compleja, y por ende demanda una cantidad representativa de tiempo en la entrega de los

resultados de calibración.

Hoy en día, se tiene una tendencia a implementar sistemas de información para la optimización

y el apoyo en los procesos y procedimientos internos de los sistemas de gestión de calidad en

las organizaciones, donde existen sistemas de información global si se desea integrar todos los

procesos de la organización, o particular, si sólo es implementado en un área o proceso.

El modelo del sistema de información para la Gestión Técnica del laboratorio GMK, pretende

identificar y estructurar las actividades que intervienen en el proceso de calibración de los

equipos de temperatura y generar un modelo de proceso que ayude a cumplir con los estándares

de calibración.

Este documento define paso a paso el trabajo desarrollado teniendo en cuenta el siguiente orden

divido en tres partes: Parte I, contiene los Capítulo I y Capítulo II. Da la contextualización de la

investigación, el Capítulo II de Generalidades contiene el Marco de referencia, este consiste en

una descripción de los principales conceptos necesarios para entender la temática abordada en

9

cuanto a sistemas de Información, procesos y metrología. Parte II, contiene los Capítulos III y

IV donde se describe y da lugar al trabajo de investigación, analiza la situación actual de la

empresa GMK y se realiza un diagnóstico que luego permite dar lugar a la Parte III que

contiene el Capítulo V y Conclusiones, referencias bibliográficas y apéndices. En esta parte se

presentan los resultados del Modelo de Información propuesto como objetivo principal en el

que se parte del modelamiento del proceso de Negocio mediante la notación BPMN.

10

PARTE I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SISTEMA

Este capítulo tiene como propósito presentar el proceso inicial de la investigación. En primera

instancia se hace la identificación del problema, seguidamente la justificación, para

posteriormente plantear la hipótesis y finalizar con el objetivo general y los objetivos

específicos.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente la empresa GMK tiene implementado sus procesos mediante la documentación de

información de manera física, haciendo que algunos procesos sean complejos y tediosos a la

hora de realizarlos. Uno de los más críticos es la gestión técnica del laboratorio de calibración,

donde se requiere de muchos formatos, de registros, tablas de cálculos, y documentos de control

desde el ingreso de los instrumentos a calibrar hasta el egreso de estos con su respectivo

certificado de calibración. Además, los clientes externos, buscan a su vez que sus proveedores

se encuentren en un nivel óptimo de prestación del servicio, obligando que el laboratorio

busque un mecanismo tecnológico para ser más competitivo en el mercado.

11

Una de las deficiencias que se perciben en este momento es que existe poco talento humano que

conozca este tipo de herramientas tecnológicas las cuales necesitan conocimiento de TIC

integradas a los sistemas de gestión y por lo cual no se evidencian en la cotidianidad en este

tipo de organizaciones y modelo de negocio.

Por lo anterior se busca modelar un sistema de información que permitiría disponer eficazmente

de toda la gestión documental de manera optimizada logrando la disminución del tiempo

empleado en los procesos del área, y una gestión mucho más sencilla y eficiente en este

proceso.

1.1.1 Pregunta de Investigación

¿Al diseñar y modelar el sistema de información de la compañía GMK será posible modernizar

el modelo tradicional basado en documentación física y por ende mejorar los tiempos de

respuesta de los procesos?

1.2 JUSTIFICACIÓN

A la hora de gestionar la metodología de calibración que se tiene implementado en el

laboratorio de GMK, se deben registrar varios formatos para el ingreso de equipos, ir

diligenciando base de datos (clientes, control de ingreso de equipos, etc.), registrar las

mediciones realizadas en la calibración, y además realizar el certificado de los resultados del

servicio con la documentación de manera física.

12

Todo este proceso es realizado por varios integrantes de la organización (recepcionista,

metrólogo, director de metrología), en donde toda la información requerida debe estar

sincronizada y al día, para no demorar los procesos y no tener trabajos no conformes o

reproceso.

De implementarse un sistema de información SI, se podría eliminar la dependencia de la

documentación de manera física, y la posibilidad de actualizar las bases de datos sería

automatizada. Con ello se optimizaría los tiempos en el proceso, toda la información quedaría

integrada de manera segura y confiable, y el proceso sería más sencillo y eficiente.

Con el modelado de un sistema de información se pretende identificar y estructurar las

actividades requeridas en el proceso de calibración de equipos de temperatura del laboratorio

GMK, proponiendo un Modelo del Proceso de Negocio y modelo de datos relacional que

permita cumplir con los estándares de calidad y mejora continua de la organización.

1.3 HIPÓTESIS

Debido al crecimiento de la empresa GMK, se observa que los tiempos de respuesta de la

prestación del servicio de calibración ha incrementado generando retrasos en la entrega de

equipos por pérdida de control en cada una de las actividades del proceso empleado para la

calibración de los equipos de temperatura.

Por consiguiente, la hipótesis a comprobar es:

13

“El modelamiento de un sistema de información para el área de gestión técnica de la compañía

GMK, optimiza el proceso de calibración de instrumentos en la variable de temperatura

logrando cumplir los acuerdos de servicio de los clientes internos y externos de la

organización”.

1.4 OBJETIVOS

Para abordar el trabajo que se propone en este documento se han planteado los siguientes

objetivos:

1.4.1 Objetivo general

Modelar un sistema de información que permita cumplir estándares de calibración para

equipos de temperatura en la empresa GMK.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar las actividades que se realizan en la calibración de equipos de temperatura

con el fin de cuantificarlas y situarlas dentro del proceso de negocio.

Proponer un modelo de Gestión de Proceso de Negocio (BPM) con las actividades que

se requieran para la calibración de equipos de temperatura en los laboratorios GMK.

Diseñar el modelo entidad relación que permita soportar los requerimientos del área de

gestión técnica en la variable de temperatura de la compañía.

Analizar los indicadores y reportes considerables en el sistema de información con el

objeto de validar que el sistema modelado lo soporte.

14

CAPÍTULO II. GENERALIDADES

Este capítulo tiene como finalidad establecer todo el marco de referencia requerido para la

ejecución de trabajo planteado.

2.1 METROLOGÍA.

La metrología según el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec,

Icontec Internacional, 2016) es una herramienta que apoya la gestión de calidad y

competitividad de la industria, ya que permite suministrar evidencia objetiva de la calidad de un

proceso o de un producto, debido a que, en muchos casos, la calidad de éstos depende de

mediciones confiables, que son suministradas por equipos de medición, los cuales deben ser

precisos. Para asegurar esta precisión en los equipos y tener la certeza de que las mediciones

efectuadas son exactas, estos instrumentos deben ser calibrados, es decir, comparados contra

patrones nacionales o internacionales reconocidos.

15

2.2 EL CONCEPTO DE TEMPERATURA.

Partiendo del hecho que la temperatura es una propiedad física que permite comparar la

cantidad de calor que posee un cuerpo en relación a otro cuerpo de referencia, es necesario

utilizar algún instrumento que cuantifique la cantidad de calor que posee un cuerpo y así llegar

a valores exactos. A continuación, se da una ilustra una definición de temperatura.

La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la distribución de la

energía calorífica entre la materia de un cuerpo. Cuando dos cuerpos, que se encuentran a

distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una transferencia de energía, en forma de

calor, desde el cuerpo caliente (mayor temperatura) al frío (menor temperatura), esto ocurre

hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un

indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros. (García &

Martínez, 2014).

El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro.

Actualmente se utilizan tres escalas para medir la temperatura, la escala Celsius es la que

habitualmente se usa la unidad de medida Fahrenheit (países anglosajones) y la escala Kelvin

(uso científico).

Unidad de temperatura termodinámica (el kelvin). La 13 CGPM (1967, Resolución 3)

decidió que la unidad kelvin y su símbolo K se deben utilizar para expresar un intervalo o

diferencia de temperatura. Adicionalmente a la temperatura termodinámica (símbolo T),

expresada en kelvin, se utiliza la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T

- To, donde To = 273,15 K. La unidad "grado Celsius" es igual a la unidad "kelvin", pero el

término "grado Celsius" es un nombre especial (en lugar de "kelvin") para expresar la

16

temperatura Celsius. Un intervalo de temperatura o una diferencia de temperatura Celsius puede

expresarse tanto en grados Celsius como en kelvin. (Icontec, NTC 1000 - Mtrología. Sistema

Internacional de Medidas, 2004)

Características físicas y metrológicas de los patrones nacionales de medición en

temperatura. Los patrones nacionales de medición en temperatura de Colombia se realiza

mediante un conjunto de celdas de punto fijo de mercurio, agua, galio, estaño y zinc en un

rango de -38,8 °C a 419,5 °C según la definición de la Escala Internacional de Temperatura de

1990, ITS-90; un conjunto de termómetros y un conjunto de medios de comparación en un

rango de -80 °C a 1 200 °C para la realización del método de comparación para la calibración

de termómetros de contacto; y un conjunto de cuerpos negros de superficie para la calibración

de termómetros de radiación en un rango de 0 °C a 500 °C; todos los patrones con trazabilidad

al Sistema Internacional de Unidades, SI, por medio de calibraciones en Institutos Nacionales

de Metrología de nivel primario: el PTB de Alemania y el CENAM de México. La Resolución

41242 del 11 de julio de 2013 de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC oficializa

los patrones nacionales de medición de Colombia. (INM, 2014).

2.3 DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Un sistema (Fernández, 2006) es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para

lograr un objetivo común, aunque existen una gran variedad de sistemas, la mayoría de ellos

17

pueden representarse a través de un modelo formado por cinco bloques básicos: elementos de

entrada, elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control y objetivos.

En la figura 1 se puede ver un diagrama con la representación de los 5 bloques del modelo

general de sistemas y la iteración entre ellos.

Figura 1 Modelo general del sistema (Fernández, 2006)

En el desarrollo de los sistemas de información se deben considerar algunos fundamentos que

lleven a una mejor estructuración del mismo como los son: implicar a los usuarios del sistema,

establecer fases y actividades, documentar durante el desarrollo, establecer estándares, diseñar

sistemas previendo la escalabilidad, tener estrategias para la resolución de problemas.

2.4 PROCESOS

Los procesos, (Mora, 2003) son considerados como toda actividad realizada por una

18

organización, que utilizando unos recursos obtenga un bien o un servicio dirigido a un cliente,

se considera un proceso (…) El proceso se define como un conjunto de actuaciones, decisiones,

actividades y tareas que se encadenan de forma secuencial y ordenada para conseguir un

resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente al que va dirigido.

2.5 ISO/IEC 17025

Esta norma internacional (Icontec, NTC-ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la

competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, 2005) se basa en los Requisitos

Generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración. Aplica para cualquier

laboratorio de calibración o ensayo, independientemente de su tamaño o actividad. Se divide en

dos tipos de requisitos:

● Requisitos de gestión: Relacionados con la gestión de la calidad del laboratorio.

Requisitos muy similares a la ISO 9000.

● Requisitos técnicos: Relacionados con aspectos de influencia directa sobre el

resultado de las actividades de ensayo y calibración del laboratorio.

2.6 NTC-ISO 10012

Esta norma se basa en un sistema de gestión de las mediciones. Explica los requisitos para los

procesos de medición y los equipos de medición. Un sistema eficaz de gestión de las

19

mediciones asegura que el equipo y los procesos de medición son adecuados para su uso

previsto e importante para alcanzar los objetivos de la calidad del producto y gestionar el riesgo

de obtener resultados de medición. (ISO, 2003). En la Figura 2 se muestra el diagrama para el

modelo de un sistema de gestión de mediciones

Figura 2 Modelo del sistema de gestión de mediciones (ISO, 2003)

Las exigencias actuales hacen que las empresas y organizaciones deben crear procesos con

estrategias claras y coherentes, con base en soluciones de gestión eficaces y eficientes en el

desarrollo de los procesos de negocio.

La importancia de este elemento es presentada por Francy Díaz en su artículo Gestión de

procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial:

La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los

procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las

20

empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio

conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los

cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y

mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios

que disminuyen la rentabilidad y los beneficios de las mismas. (Díaz, 2008).

De la misma manera dentro de las conclusiones dadas por Díaz en su artículo soportan la

importancia del trabajo a realizar en la empresa GMK y sus repercusiones a futuro.

La implantación de tecnologías de gestión de procesos de negocios en las empresas está

promoviendo un cambio cultural, por cuanto la información es compartida entre todos los

empleados y la apropiación alrededor de la misma genera nuevo conocimiento. Este, por su

parte, se ve reflejado en las mejores prácticas y en el desarrollo, ejecución y colaboración frente

a actividades y procesos futuros. Las nuevas tecnologías de gestión se han introducido en las

empresas no solo como una herramienta para la solución de problemas con empleados,

proveedores o clientes, sino que han fomentado un ambiente de colaboración entre todos los

actores, al compartir soluciones, mejoramiento continuo en tiempo real, así como mayor y

mejor atención tanto a clientes internos como externos. (Díaz, 2008).

2.7 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)

El Business Process Management (BPM) se concentra en la administración de los procesos de

negocio. Se entiende como tal a la metodología que orienta los esfuerzos para la optimación de

21

los procesos de la empresa, en busca de mejorar la eficiencia y la eficacia por medio de la

gestión sistemática de los mismos. Estos procesos deben ser modelados, automatizados,

integrados, monitoreados y optimizados de forma continua.

La filosofía BPM se ve como un sistema completo de información y comunicación, a través de

un marco documental que permite publicar, almacenar, crear, modificar y gestionar procesos,

así como acceder a ellos en cualquier momento y lugar.

2.8 NOTACIÓN PARA MODELAR PROCESOS

El modelado de procesos de negocio es la actividad de representar el estado actual (as is, como

es) y el estado futuro (to be, como será) de los procesos de una empresa para su comparación y

contraste, de tal forma que permitan el análisis y mejoramiento para llegar a la situación

deseada. Los modelos son construidos por analistas de negocio y administradores.

El modelado y la ejecución de procesos de negocio bajo una perspectiva BPM se basa en

estándares tales como BPMN, XPDL y BPEL. Cada uno de estos estándares participa a

distintos niveles de una arquitectura de desarrollo (Cadavid, Ospina, & Quintero, 2008).

En el artículo Estudio Comparativo de Técnicas de Modelado de Negocio, Cadavid et al, se dan

una serie de definiciones de técnicas de modelado escogidas de acuerdo a su relevancia y

popularidad.

22

- Modelado de Negocio con BPMN (Business Process Modeling Notation), es el lenguaje y

notación visual de modelado de procesos (flujos de trabajo). El organismo BPMI (Business

Process Management Initiative) propuso el estándar BPMN, el cuál se fundamenta en una

notación gráfica e intuitiva que permite a los individuos con mayor conocimiento sobre el

negocio construir modelos sin requerir un nivel de especialización en alguno de los estándares o

mecanismos formales involucrados en las soluciones tecnológicas para soportar la gestión de

procesos de negocio.

- XPDL (XML Process Definition Language) es la representación en un archivo XML de un

proceso modelado.

- BPEL (Business Process Execution Language) es el lenguaje estándar empleado por un motor

de procesos para la ejecución de los mismos, opera a nivel “máquina” y regularmente surge de

la interpretación de un proceso modelado de manera visual y especificada en XPDL.

- Extensiones de Ericsson y Penker para UML (Unified Modeling Language), aunque UML fue

creado para especificar la arquitectura y el diseño de un sistema, éste presenta la característica

de la extensibilidad para crear aditamentos que permita cubrir otras necesidades de modelado.

La propuesta sugiere el uso del diagrama de actividades, pues de acuerdo a la definición dada,

un proceso de negocio es esencialmente una secuencia de actividades. Propone un conjunto de

extensiones para el modelado de negocio.

Modelado de Negocio con RADs (Role Activity Diagrams), los diagramas de

actividades de roles toman como su elemento de modelado principal los individuos o

grupos en una organización, y el rol que asumen dentro de un proceso, sus actividades

23

de componentes y sus interacciones, junto con eventos externos y la lógica que

determina cuales actividades se ejecutan y cuando.

Modelado de Negocio con IDEF3: Captura de Descripción de Procesos, el estándar

IDEF3 fue creado por la Fuerza Aérea de EEUU. IDEF3 describe procesos como

secuencias ordenadas de eventos o actividades. Su objetivo es formular el cómo,

mientras que IDEF0 se encargaba de mostrar el qué de las actividades de negocio.

Modelado de Negocio con UML: Propuesta Universidad de Murcia, se hace un análisis

de las actividades de modelado en las etapas tempranas del proceso de desarrollo de

software, y señala algunos problemas con los enfoques metodológicos actuales. Este

estudio indica que utilizar el modelado de casos de uso como punto de partida, como

suele hacerse comúnmente, sin tener antes una representación del dominio, puede

conllevar a la identificación, especificación e implementación de funcionalidades no

adecuadas para el dominio en el cual se construye la solución. (Cadavid, Ospina, &

Quintero, 2008).

Como conclusiones del estudio realizado por Cadavid, Ospina, & Quintero, se observa la

importancia de BPMN por ser una técnica simple y que se presta para procesos de negocio:

La principal fortaleza de la propuesta de la Universidad de Murcia es la robustez y completitud

para representar el negocio y la utilización purista de diagramas UML de actividades. La

fortaleza de BPMN es su acercamiento al entorno de negocio, convirtiéndose en una técnica

simple y usable para personas sin conocimientos técnicos. (Cadavid, Ospina, & Quintero,

2008).

24

2.9 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA MODELADO DE PROCESO

A continuación se exponen los factores por los cuales la alternativa de notación para modelar

procesos, BPMN, es la escogida dentro de las técnicas de modelado de procesos para el

desarrollo del objetivo propuesto en el tema de investigación.

Al citar a Freund, Rücker, & Hitpass, en su libro Manual de referencia y guía práctica BPMN

2.0:

La mayor debilidad de las notaciones comparadas con BPMN, es la insuficiencia estructural

para modelar la lógica entre los participantes autónomos de los procesos, es decir de modelar la

colaboración entre los procesos. Este aspecto conceptual de colaboración y coreografía se

convierte hoy en día en u factor crítico, si se cree que los desafíos actuales tienden a un grado

cada vez mayor de integración de los procesos en una organización y sobre todo con sus

agentes externos (proveedores, clientes, entes gubernamentales, entes reguladores, etc.)

(Freund, Rücker, & Hitpass, 2014) .

Hasta el 2008 EPC (Event driven Proces Chain) fue la notación más difundida para el

modelamiento de procesos, sobre todo en países de habla alemana, pero con la aparición del

estándar BPMN la situación cambio. En 2010 se observa que el interés por BPMN sobrepasó a

EPC.

En la implementación de procesos de negocio BPMN es el estándar declarado y su notación es

muy superior a la de UML. La definición técnica de procesos que van a ser interpretados

25

directamente por un motor de workflow es el dominio BPMN y no existe ninguna otra notación

hasta el momento que supere el grado de expresividad a este nuevo estándar.

Actualmente se observa una tendencia al rápido crecimiento de la técnica de modelamiento

BPMN, siendo la razón principal, que esta técnica BPMN se convirtió en un estándar oficial de

la industria para modelar procesos y con su nueva versión que contiene un metamodelo para

intercambiar modelos entre herramientas, además, es apoyado por casi todos los grandes

fabricantes y proveedores de tecnología a nivel mundial.

2.10 BPMN

Para hacer el modelado BPMN se necesitan distintos elementos como pools, lanes, eventos,

actividades, flujos, entre otros los cuales se describen a continuación (Business Process

Management, 2016).

2.10.1 Pool´s y Lane´s

Un pool puede definirse como el objeto que, en BPMN, representa un participante. Mientras

que la persona o instancia responsable de la ejecución de cada tarea es conocido como lanes.

Para BPMN, el pool representa una instancia de rango mayor comparada con los lanes y asume

el control de procesos, en otras palabras, se refiere a cada uno de los procesos.

2.10.2 Eventos de inicio, intermedios y fin

Dentro de BPMN existen varias formas de iniciar o finalizar un proceso e igualmente existen

muchas cosas que pueden llegar a suceder durante el transcurso del proceso, por lo tanto existen

diferentes tipos de eventos de inicio, eventos de fin y eventos intermedios.

26

2.10.3 Flujos de secuencia y de mensaje

Un flujo de secuencia, define el orden de ejecución entre dos actividades dentro de una misma

agrupación, mientras que, un flujo de mensajes se utiliza para establecer comunicación y/o

envió de información entre dos o más agrupaciones, una agrupación puede ser una unidad

organizativa, una función, una aplicación, una clase, una entidad o una ubicación.

Para crear un flujo de secuencia crearlo existen ciertas reglas:

● Se puede trazar un flujo de secuencia entre dos procesos dentro de una agrupación o

carril

● Puede trazar un Flujo de secuencia entre un proceso en un carril y un proceso en otro

carril, solo si los lanes están en la misma agrupación.

● No puede trazar un Flujo de secuencia entre un proceso en una agrupación y un proceso

en otra agrupación. Solamente se permiten Flujos de mensajes entre agrupaciones.

“Una ventaja que el diagrama de Proceso de negocio BPMN ofrece sobre los diagramas de

proceso de negocio tradicionales es la capacidad de modelar flujos de mensajes. Los diagramas

de proceso de negocio tradicional permiten el modelado de flujos de proceso secuencial, desde

los eventos iniciales a los resultados finales. No obstante, en un entorno de comercio

electrónico, la gente se envía mensajes entre sí como parte del flujo de proceso. Estos mensajes

son necesarios para la representación y comprensión de procesos de negocio a negocio y de

negocio a consumidor. El diagrama Proceso de negocio BPMN le permite modelar la

transmisión de mensajes cuando se utiliza la línea de Flujo de mensajes”. (IBM Knowledge

Center, 2013).

27

2.10.4 Actividades

Estas representan el trabajo que es ejecutado dentro de un proceso de negocio. Las actividades

pueden ser compuestas o no. (Business Process Management, 2016).

Existen 4 tipos:

● Tarea: Una Tarea es una unidad de trabajo, el trabajo a realizar. Cuando aparece con el

símbolo indica un Subproceso, una actividad que puede ser refinada.

● Transacción: Una Transacción es un conjunto de actividades relacionadas lógicamente,

adhiriéndose a un protocolo transaccional particular.

● Subproceso de Evento: Un Subproceso de Evento se sitúa en el interior de otro sub

proceso. Este se activa en la ocurrencia del evento de inicio especificado y mientras el

proceso que lo contiene permanezca también activo. El subproceso de evento puede

interrumpir o no al proceso que lo contiene.

● Actividad de Llamada: Una actividad de llamada es una referencia a un Subproceso o

Tarea definido de forma global que se reutiliza en el proceso actual.

2.10.5 Gateway´s

En un punto de bifurcación, su función es la de seleccionar un flujo de secuencia de entre las

alternativas existentes. En un punto de convergencia, la compuerta espera a que un flujo

incidente sea completado para activar el flujo saliente. En general, se pueden definir como

elementos del modelado que se utiliza para controlar la divergencia y la convergencia del flujo.

Existen varios tipos de Gateway’s, listados a continuación (Business Process Management,

2016):

28

● Compuerta Exclusiva basada en eventos: Esta compuerta siempre será seguida por

eventos o tareas de recepción, y sólo activará un flujo saliente dependiendo del evento

que ocurra en primer lugar.

● Compuerta Paralela: En un punto de bifurcación, todos los caminos salientes serán

activados simultáneamente. En un punto de convergencia, la compuerta espera a que

todos los flujos incidentes completen antes de activar el flujo saliente

● Compuerta Inclusiva: En un punto de bifurcación, al menos un flujo es activado. En un

punto de convergencia, espera a todos los flujos que fueron activados para activar al

saliente

● Compuerta Compleja: Comportamiento complejo de convergencia/bifurcación no

capturado por el resto de compuertas.

● Exclusiva Basada en Eventos (generadora de instancias): En la ocurrencia de uno de los

eventos subsecuentes se crea una nueva instancia del proceso.

● Paralela Basada en Eventos (generadora de instancias): En la ocurrencia de todos los

eventos subsecuentes se crea una nueva instancia del proceso.

2.10.6 Sub-procesos

BPMN cuenta con un apartado de subprocesos para permitir vistas colapsadas o expedidas de

procesos. Un subproceso describe en detalle una secuencia definida pero este, no necesita tanto

espacio en el modelo, podría decirse que se representa como una “tarea”. Tanto las tareas como

los subprocesos son parte de la clase “actividades” por lo tanto se representan con rectángulos y

orillas redondeadas, lo que los diferencia es el signo de más que indica que dentro de ella se

encuentra una secuencia detallada de actividades, es decir un subproceso. (Business Process

Management, 2016).

29

PARTE II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La empresa GMK se encuentra ubicada en la Avenida Américas # 71A - 49 Bogotá, Colombia

desde hace 14 años. GMK ofrece un amplio portafolio de equipos para laboratorios,

mantenimiento preventivo y correctivo, comprobación metrológica con patrones certificados,

calibración y certificación por laboratorios acreditados por la ONAC – Organización Nacional

de Acreditación de Colombia, estudio estadístico y determinación de la periodicidad de los

mantenimientos, capacitaciones en metrología, manejo y uso adecuado de equipos.

Dentro de estas actividades realizadas se encuentra la calibración para equipos de temperatura.

La calibración tiene como fin comparar los valores de magnitudes que indica un instrumento

con valores de referencia de mayor exactitud y que han sido aceptados por organismos

nacionales o internacionales.

3.1 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE TEMPERATURA.

Hoy en día, se cuenta con diversos tipos de sensores para medir temperaturas, los cuales

infieren la temperatura por medio de algún cambio en una característica física.

30

3.1.1 Tipos de instrumentos para la medición de la temperatura.

Los equipos más comunes son artefactos de cambio de estado, artefactos de expansión de

fluido, termocuplas o termopares, artefactos de resistencia y termistores, sensores ópticos e

infrarrojos, artefactos bimetálicos.

3.1.1.1 Cambio de estado.

Los llamados artefactos de cambio de estado se refieren a etiquetas, crayones, lacas o pinturas,

cristales líquidos, gránulos o conos, que cambian de apariencia al alcanzar determinada

temperatura. Usualmente se emplean para temperaturas entre 38 o C y 1780

Oc. El cambio de

apariencia es permanente por lo que no pueden usarse repetidamente, el tiempo de respuesta es

relativamente lento y la exactitud no es alta, pero son útiles en aplicaciones industriales como

por ejemplo en soldadura o en hornos de cocción de cerámica. (Marbán & Pellecer, 2002)

3.1.1.2 Artefactos de expansión de fluido.

El termómetro casero es el representante mejor conocido de los artefactos de expansión de

fluido.

Los termómetros pueden ser de mercurio, de un líquido orgánico como el alcohol y también

existen versiones que emplean algún gas. Los hay que trabajan bajo inmersión parcial, total o

completa. Se pueden utilizar repetidamente, no requieren fuentes de corriente, pero los datos

que proporcionan no pueden ser directamente registrados y/o transmitidos. (Marbán & Pellecer,

2002)

3.1.1.3 Las termocuplas o termopares.

Las termocuplas o termopares, construidos de dos piezas de diferentes metales unidas en un

extremo y con un voltímetro acoplado, son exactos, robustos, confiables y de costo

31

relativamente bajo. Su intervalo de medición depende de los metales empleados y usualmente

está entre -270 oC y 2300

oC. (Marbán & Pellecer, 2002).

3.1.1.4 Resistencia.

Los artefactos de resistencia (conocidos como RTDs en inglés) se basan en el principio de que

al cambiar la temperatura cambia la resistencia eléctrica. En el caso de metales ésta aumenta; en

los termistores en cambio, la resistencia eléctrica del semiconductor cerámico disminuye al

aumentar la temperatura. Son estables, pero tienen el inconveniente de que, puesto que trabajan

a base del paso de una corriente por un sensor, se crea una cierta cantidad de calor lo cual puede

afectar su exactitud. Los RTDs trabajan a temperaturas en torno de los -250 oC a 850

oC y los

termistores entre -40 oC y 150

oC. (Marbán & Pellecer, 2002).

3.1.1.5 Los pirómetros ópticos.

Los sensores o pirómetros ópticos se basan en que la luz emitida por un objeto caliente está

relacionada con su temperatura; trabajan entre 700 oC y 4200

oC. Por su parte, los sensores o

pirómetros infrarrojos miden la cantidad de radiación emitida por una superficie; son

apropiados para temperaturas del orden de los 3 000 oC. Aunque su precio es mayor, ambos

tienen la ventaja de que no requieren contacto directo con la superficie cuya temperatura va a

ser medida. (Marbán & Pellecer, 2002).

3.1.1.6 Bimetálicos.

En los artefactos bimetálicos se hace uso de la diferente expansión térmica de diferentes

metales. Se unen dos piezas de diferentes metales; al calentarse, una pieza se expande más que

la otra cuando se exponen al mismo cambio de temperatura y el movimiento provocado se

transmite a un indicador en una escala de temperatura. Tienen la ventaja de ser portátiles y de

no requerir fuente de potencia. (Marbán & Pellecer, 2002)

32

3.1.1.7 Otros medidores.

Otros medidores de temperatura empleados en metrología son el termómetro estándar de

resistencia de platino (standard platinum resistance thermometer SPRT), los termómetros de gas

a volumen constante (CVGT), los termómetros de radiación. (Marbán & Pellecer, 2002)

3.1.2 Calibración de instrumentos para la medición de la temperatura.

Los procedimientos de calibración contribuyen asegurar la confiabilidad y uniformidad de las

mediciones que se realizan, con el objetivo de mejorar sus procesos de calidad.

3.1.2.1 Definición de calibración.

La calibración es la operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera

etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a

partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres

asociadas y, en una segunda etapa, utiliza información para establecer una relación que permita

obtener un resultado de medida a partir de una indicación.

Una calibración puede expresarse mediante una declaración, una función de calibración, un

diagrama de calibración, una curva de calibración o una tabla de calibración. En algunos casos,

puede consistir en una corrección aditiva o multiplicativa de la indicación con su incertidumbre

correspondiente.

Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medida, a menudo llamada

incorrectamente “autocalibración”, ni con una verificación de calibración. (JCGM, 2012)

33

3.1.2.2 Objetivo de la calibración.

El envejecimiento de los componentes, los cambios de temperatura y el estrés mecánico que

soportan los equipos deterioran poco a poco sus funciones.

Cuando esto sucede, los ensayos y las medidas comienzan a perder confianza y se refleja tanto

en el diseño como en la calidad del producto. Este tipo de situaciones puede ser evitado, por

medio del proceso de calibración.

El objetivo de las mediciones en el enfoque “de la incertidumbre” no es determinar el mejor

valor verdadero posible. Se supone más bien que la información obtenida de la medición

permite únicamente atribuir al mensurando un intervalo de valores razonables, suponiendo que

la medición se ha efectuado correctamente. (LMA, 2016)

El objetivo de la medición en el enfoque “del error” es obtener una estimación del valor

verdadero tan próxima como sea posible a ese valor verdadero único. La desviación respecto al

valor verdadero está constituida por errores sistemáticos y aleatorios, admitiéndose que siempre

es posible distinguir entre sí estos dos tipos de errores, y que deben tratarse de manera diferente.

No existe una regla que indique cómo combinarlos en un error total que caracterice el resultado

de medida dado, obteniéndose únicamente un valor estimado (JCGM, 2012).

La correcta calibración de los equipos proporciona la seguridad de que los productos o servicios

que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas. Debido a la utilización de instrumentos

de medida en los procesos industriales las empresas se ven en la necesidad de realizar una

calibración periódica de los equipos utilizados persiguiendo mantener y verificar el buen

funcionamiento de los equipos, responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad

y garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas. (LMA, 2016).

34

3.1.2.3 Servicios de calibración.

La calibración de equipos de laboratorio se ofrece para diferentes indicadores como lo es la

temperatura. Los equipos que se pueden encontrar en relación a la temperatura son: hornos,

estufas, neveras, cuartos fríos, baños de maría, incubadoras, termómetros vidrio y de alcohol,

termómetros eléctricos, y/o análogos.

3.1.2.3.1 Termómetro de vidrio y termómetro de alcohol.

El termómetro desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del

desarrollo de los termómetros electrónicos digitales. Inicialmente se fabricaron aprovechando el

fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente

de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible.

El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un

tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.

Figura 3 Termómetro de vidrio (Equipos y laboratorios de Colombia, 2015)

35

Los termómetros de alcohol se utilizan para medir temperaturas bajas, el alcohol es coloreado

con una sustancia azul o una sustancia roja con objeto que sea distinguible la columna frente a

la escala que determina la temperatura.

Figura 4 Termómetro de alcohol (Equipos y laboratorios de Colombia, 2015)

Procedimientos de calibración en temperatura basados en normatividad internacional tales

como:

ASTM E77 (1998) Estándar Test Method For Inspection And Verification of Thermometers.

ASTM E 563-02 Estándar Practice For Preparation And Use of an Ice-Point Bath as a

Reference Temperature.

Los patrones de medición de referencia están basados en método primario y patrones de

medición secundarios de alta exactitud. La incertidumbre es evaluada en base a: ISO/IEC Guide

98:1995 "Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM)".

36

3.1.2.3.2 Termómetro infrarrojo.

Calibración de temperatura infrarroja se realiza por el método de comparación directa,

utilizando como Patrón una fuente de calibración de cuerpo negro. Se entrega informe de

calibración del equipo con estimación de incertidumbre (se utiliza como referencia la Guía

Técnica Colombiana GTC-51), sticker de calibración, copia de la trazabilidad de los patrones y

de las pasantías de los metrólogos que realizan las calibraciones.

Figura 5 Termómetro infrarrojo (Equipos y laboratorios de Colombia, 2015)

3.1.2.3.3 Baño de María, incubadoras y estufas de secado.

La calibración se realiza por comparación directa, utilizando como Patrón una RTD Pt100 en

el calibrador de procesos Martel Corporation. Se realizan mediciones en tres puntos dentro del

baño para medición de la homogeneidad.

Se entrega informe de calibración del equipo con estimación de incertidumbre (se utiliza como

referencia la Guía Técnica Colombiana GTC-51), sticker de calibración, copia de la trazabilidad

de los patrones y de las pasantías de los metrólogos que realizan las calibraciones.

37

Figura 6 Incubadora (Equipos y laboratorios de Colombia, 2015)

Figura 7 horno de secado (Equipos y laboratorios de Colombia, 2015)

3.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN

PARA EQUIPOS DE TEMPERATURA.

Los procesos de calibración de los instrumentos para la medición de la temperatura están

establecidos según la Norma Técnica Colombiana ISO / IEC 17025 2005. La empresa GMK

implementa una serie se formatos con el fin de guiar a todo el personal relacionado durante las

operaciones de calibración.

Mediante entrevista directa al personal involucrado en el proceso de calibración para equipos de

temperatura, se pudo establecer la metodología que utiliza la empresa GMK para el seguimiento

de los instrumentos y/o equipos a calibrar.

38

Los formatos utilizados dentro de su sistema de gestión de calidad fueron observados, leídos y

analizados, dando como resultado un orden y relación entre los mismos, a continuación, se

detallan estos formatos.

3.2.1 Formato GMK – PR3 – F3 Orden de Servicio para el Laboratorio.

En este formato se registra toda la información necesaria del instrumento y/o equipo que sea

ingresado a las instalaciones de GMK, para el control del servicio prestado dentro de la

empresa. La persona responsable de su diligenciamiento es el asesor comercial que tiene

contacto con el propietario del instrumento y/o equipo y dado el caso que llegue directamente a

las instalaciones de GMK la persona responsable de su diligenciamiento será la recepcionista de

la empresa.

3.2.2 Formato GMK – PR3 – F001 Base de Datos de Clientes.

La persona responsable del diligenciamiento de la orden de servicio para el laboratorio es

también la responsable del diligenciamiento de la base de datos de clientes. Allí se le asigna un

código al cliente, que será requerido en el formato GMK – PR4 – P1 – F1 Recepción de

equipos e instrumentos al Laboratorio, y del cual el director del laboratorio se basará para

realizar la búsqueda de la información requerida en los reportes expedidos por el Laboratorio,

en esta misma base de clientes.

3.2.3 Formato GMK – PR4 – P1 – F1 Recepción de equipos e instrumentos al laboratorio.

Se diligencia por la persona encargada del laboratorio (director de laboratorio) y lo más

relevante es el registro y seguimiento del código del cliente (consignado en el formato GMK –

PR3 – F001 Base de Datos de Clientes). De esta manera queda formalizado el ingreso del

instrumento y/o equipo al almacén del laboratorio.

39

3.2.4 Formato GMK – PR4 – F1 Programa de calibración de equipos

Cada vez que ingresa un instrumento y/o equipo a las instalaciones del laboratorio, el director

del laboratorio lo codifica e ingresa en el formato mencionado GMK – PR4 – F1 Programación

de calibración de equipos.

La codificación se realiza con las siglas iniciales EX que indica que se trata de un instrumento

y/o equipo externo seguido de la convención según tabla (documento GMK - PR4 - I9

Instructivo para la codificación de instrumentos y equipos del laboratorio) que se expone a

continuación:

VARIABLE INSTRUMENTO

CÓDIG

O

PRESIÓN

Manómetro de caratula MC

Manómetro Digital MD

Transductor de Presión TP

Transmisor de Presión PT

Válvula V

TEMPERATURA Y HUMEDAD

Baño Térmico BAT

Baño de María BAM

Bloque Seco BT

Mufla MF

Horno o Incubadora HI

RTD RTD

40

Termocupla TC

Termohigrómetro Digital THD

Termohigrómetro Análogo THA

Termómetro Bimetálico TB

Termómetro de Vidrio TV

Termómetro de Alcohol TA

Termómetro Digital TD

Tabla 1 Codificación según instrumento.

Para finalizar se asigna el consecutivo según el número de ingreso de equipos que se tenga

según esté en el formato Programación de calibración de equipos GMK – PR4 - F1 y donde se

deberá registrar dicho código. Ejemplo, se ingresa un termómetro bimetálico, su código interno

será: EX – TB – 001

3.2.5 Instructivo para la manipulación segura de los ítems de calibración GMK PR4 – I6

La manipulación segura de los instrumentos o equipos de los clientes recepcionados por el

laboratorio es garantizada en todo momento cuando el director de laboratorio y su personal a

cargo siempre siguen estrictamente cada una de las recomendaciones e instrucciones de uso

declaradas por el fabricante respecto a:

Condiciones de almacenamiento.

Preparación, montaje y alistamiento antes de la puesta en servicio.

Conexiones apropiadas.

Alimentación de tensión o fluido hidráulico adecuado.

41

Protocolo de apagado.

Para dar cumplimento a los ítems anteriormente expuestos se gestiona para que, en la recepción

del instrumento o equipo, el cliente suministre el manual del fabricante. Sin embargo, cuando

este no disponga del mismo, y si el director de laboratorio lo considera indispensable para poder

ejecutar la calibración; pedirá al metrólogo ubicarlo en internet, asegurándose que sea una

versión aplicable al instrumento o equipo recepcionado, caso en el cuál se conservará una copia

que se conservará en la memoria de alguno de los equipos de cómputo del laboratorio,

previendo la futura recepción de otros ítems de este mismo modelo. Si el director de laboratorio

considera que no es indispensable el manual del instrumento o equipo para ejecutar la

calibración, éste podrá recepcionarse normalmente.

3.2.6 Informe de resultados.

Los resultados de cada ensayo, calibración, o serie de ensayos o de calibraciones realizadas por

el laboratorio se informan en un modo exacto, claro, inequívoco, objetivo, y de acuerdo con

toda instrucción específica en los métodos de ensayo o de la calibración. Los resultados se

reportan en un informe o un certificado de la calibración e incluyen normalmente toda la

información pedida por el cliente y necesaria para la interpretación de los resultados de ensayo

o de la calibración, y toda la información requerida por el método usado.

En el caso de ensayo o de las calibraciones realizadas para los clientes internos, o en el caso de

un acuerdo escrito con el cliente, los resultados se informan de una manera simplificada y no

requiere el certificado formalizado de la calibración, pero todos los datos, están disponibles y se

guardan permanentemente en archivo.

42

3.3 DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE CALIBRACIÓN PARA EQUIPOS DE

TEMPERATURA.

Para realizar un análisis del Proceso de Calibración para Equipos de Temperatura se empezó

con la obtención de información primaria y posteriormente un interpretación y hallazgos de la

información recolectada.

3.3.1 Obtención de información primaria.

Una vez identificado como tal el proceso de calibración de equipos de temperatura, se realiza

un cuestionario para obtener información primaria acerca de los puntos críticos y de esta

manera valorar el sistema de gestión del proceso de calibración para equipos de temperatura.

El cuestionario fue elaborado después de hacer una revisión detallada de los formatos utilizados

en el sistema de gestión de calidad y la información de las entrevistas con el personal

involucrado en el proceso (recepcionista, asesor comercial, metrólogo y director de laboratorio).

Al final se elaboraron diez (10) preguntas al personal involucrado con el propósito que

expresaran su opinión sobre el tema de investigación. A continuación, se ilustra el cuestionario:

1. ¿Conoce con claridad el rol que usted desempeña dentro del proceso para calibración

de equipos de temperatura? ¿Cuál es su función?

2. ¿El formato Orden de Servicio para el Laboratorio (GMK – PR3 – F3) es de fácil

accesibilidad y comprensión? ¿Qué recomendación daría para su diligenciamiento?

43

3. ¿La Base de Datos de Clientes (formato GMK – PR3 – F001) es diligenciada en su

totalidad? ¿Qué aspectos a mejorar se podrían tener en cuenta?

4. ¿Cree usted que el formato GMK – PR4 – P1 – F1 Recepción de equipos e

instrumentos al laboratorio, le falta algún parámetro para el seguimiento y

procesamiento de la información?

5. ¿El Programa de calibración de equipos GMK – PR4 – F1 debe mejorar en alguno de

sus ítems? ¿Cuál o cuáles?

6. ¿La disponibilidad y fácil consulta es una característica del instructivo para la

manipulación segura de los ítems de calibración? Sí o no ¿Por qué? ¿Accede o se

capacita constantemente con este instructivo? Sí o no ¿Por qué?

7. ¿Cambiaría o recomendaría énfasis en alguna parte del procedimiento de calibración

para equipos de temperatura?

8. ¿Los clientes a los que se les presta el servicio han presentado alguna inconformidad

con el procedimiento realizado? ¿Cuál y Por qué?

9. ¿Los tiempos estipulados para la calibración de equipos se cumplen a cabalidad? Sí o

no ¿Por qué?

10. ¿La información que se diligencia en cada uno de los pasos del procedimiento de

calibración está articulada, actualizada y de fácil consulta según se avance en el

proceso de calibración? Su recomendación:

3.3.2 Interpretación de datos y hallazgos.

El personal involucrado en el proceso de calibración para equipos de temperatura tiene clara su

labor dentro del esquema del sistema de gestión de calidad y la manera como interviene en el

44

proceso. El personal involucrado corresponde al asesor comercial que es el primer contacto del

cliente con GMK, en su defecto la recepcionista, el metrólogo y el director de laboratorio.

El formato Orden de Servicio para el Laboratorio (formato GMK – PR3 – F3) se elaboró en

Excel y es de fácil acceso y comprensión. Dentro de las recomendaciones para el

diligenciamiento de este formato en la variable física temperatura, se encuentra ampliar con

más detalle los elementos de instrumentos y/o equipos a calibrar ya que actualmente se

encuentran seis (6) elementos.

La Base de Datos de Clientes (formato GMK – PR3 – F001) se elaboró en Excel y es

diligenciado en su totalidad y el dato más representativo corresponde al código del cliente que

posteriormente es necesario para diligenciar el formato de ingreso al laboratorio y con el cual se

lleva a cabo el seguimiento del instrumento y/o equipo de medición.

El formato GMK – PR4 – P1 – F1 Recepción de equipos e instrumentos al laboratorio se

elaboró en Excel, como recomendación está en trabajar articuladamente los formatos de orden

de servicio para laboratorio y el formato de la base de datos de clientes ya que proporciona el

número de la orden del servicio y el código del cliente respectivamente. Estos datos son

indispensables para el ingreso del instrumento y/o equipo al laboratorio y su posterior

seguimiento.

El Programa de calibración de equipos GMK – PR4 – F1 se elaboró en Excel, es la pieza

fundamental para el mantenimiento de equipos y base del sistema de gestión de calidad para las

mediciones de laboratorio. Como recomendación se da la utilización de sistemas de colores

para la rápida identificación del estado actual del instrumento y/o equipo a calibrar.

45

El instructivo para la manipulación segura de los ítems de calibración GMK PR4 – I6 se puede

consultar fácilmente y como aspecto relevante esta la definición de responsabilidades:

● Director de Laboratorio: Revisar y aprobar este procedimiento. Velar por su

cumplimiento

● Metrólogo y encargado de la recepción de instrumentos y equipos: Cumplir los

lineamientos descritos en este instructivo.

En todos los procedimientos se puede crear una no conformidad, pero los laboratorios tienen los

instrumentos para resolverlas de manera positiva. Los tiempos de respuesta a las órdenes de

servicio de la empresa GMK están dentro de los tiempos presupuestados pero pueden mejorar al

optimizar el proceso. La gran falencia corresponde a la articulación de los formatos

relacionados durante el proceso de calibración.

3.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN

Como objetivo del trabajo se encuentra mejorar los tiempos de calibración de los instrumentos

y/o equipos de temperatura y contar con información oportuna en el momento que se requiera

en el proceso de gestión técnica del laboratorio, por lo tanto, se muestra a continuación en la

tabla 1, un detallado del procedimiento y un análisis en cuanto al tiempo estimado, responsable

de la actividad y los documentos de referencia.

46

De esta manera se identificarán los puntos donde se realizarán ajustes en el proceso de

calibración de equipos de temperatura y la articulación de los diferentes formatos involucrados

durante el proceso.

47

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN TIEMPO

(Estimado) RESPONSABLE DOCUMENTO DE REFERENCIA

1. Genera la orden de Servicio para

el Laboratorio. 1 h - Asesor Comercial.

- Recepcionista de la empresa. Formato GMK - PR3 – F3:

Orden de Servicio para el

Laboratorio. 2. Diligencia la Base de Datos del

Cliente. 3. Asigna el Código del Cliente.

1 h 1 h

La persona responsable del

diligenciamiento de la orden de

servicio para el laboratorio es

también la responsable del

diligenciamiento de la base de datos

de clientes. - Asesor Comercial. - Recepcionista de la Empresa.

Formato GMK - PR3 - F001:

Base de Datos de Clientes. Documento GMK – PR4 –

I9: Instructivo para la

Codificación de Instrumentos

y Equipos de Laboratorio.

4. Recepciona Instrumentos y/o

Equipos en el Laboratorio. 8 h Se diligencia por la persona

encargada del laboratorio. - Director del Laboratorio

Formato GMK - PR4 - P1 -

F1: Recepción de Equipos e

Instrumentos al Laboratorio. 5. Desarrolla el Programa de

Calibración de Equipo. 6. Aplica el Instructivo para la

Manipulación Segura de los Ítems

de Calibración.

48 h - Metrólogo. Formato GMK - PR4 - F1:

Programa de Calibración de

Equipos Instructivo GMK PR4 – I6.

7. Genera el informe o certificado

de calibración. 8. Diligencia e instala el stiker de

calibración. 9. Revisa el Certificado de

calibración y verifica los

procedimientos cumplidos. 10. Comunica cualquier no

conformidad o requisitos no

cumplidos para que se hagan las

respectivas correcciones.

1 h 1 h 1 h 8 h 1 h

- Metrólogo

- Director de Laboratorio - Director de Laboratorio

Formato GMK - PR4 - F1:

Programa de Calibración de

Equipos Instructivo GMK PR4 – I6:

Instructivo para la

Manipulación Segura de los

Ítems de Calibración

48

11. Archiva la copia del certificado

de calibración del instrumento y/o

equipo de medición de temperatura

en la carpeta correspondiente. 12. Verifica que se haya colocado

el sticker para comprobar su estado

al final del proceso de calibración.

1 h

1 h

- Director de Laboratorio

- Director de Laboratorio

Formato GMK - PR4 - F1:

Programa de Calibración de

Equipos.

Tabla 2 Pasos del proceso de calibración de instrumentos y / o equipos de laboratorio para medición de temperatura.

49

CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Este capítulo tiene como propósito mostrar la identificación y/o diagnóstico del nivel en el que

se encuentra la Cultura organizacional de la empresa GMK, para ello se aplicó la matriz de

Richard Nolan.

Para el procedimiento se planteó una hipótesis inicial y dentro del análisis se propusieron 3

perfiles para la realizar la encuesta: Administrativo, apoyo y operativo.

Como hipótesis inicial se consideró que la empresa GMK en la división técnica de laboratorios

de la empresa GMK se encuentra en la fase de contagio en la matriz de Nolan.

Luego de aplicar las encuestas, analizar las evidencias y categorizar la empresa de acuerdo a las

etapas de desarrollo de cultura organizacional de Richard Nolan, se pudo concluir.

La empresa GMK es una empresa joven, que si bien tiene algunas implementaciones de

software y/o formatos, procedimientos y procesos documentados ninguno puede llegar a

ser considerado un sistema de información puesto que en su crecimiento ha dejado de

lado elementos de crecimiento de la cultura organizacional como son las integraciones y

la gestión de la información.

La hipótesis inicial planteada se cumple en gran parte a excepción del ítem de

aplicaciones, el cual se encuentra en la etapa de iniciación.

50

Existe un alto potencial dentro de la empresa para seguir avanzando en las etapas de la

cultura organizacional de Nolan, y debido a que se encuentra en la etapa de contagio

este tema de cultura organizacional está tomando fuerza en sus prioridades.

La aplicación de la matriz de Nolan se puede ver en detalle en el Apéndice A Diagnóstico de la

cultura organizacional de la empresa GMK.

51

PARTE III. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO V. MODELO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

5.1 DIAGRAMA DEL MODELO DE GESTIÓN DE PROCESO DE NEGOCIO PROPUESTO

PARA LA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE TEMPERATURA

A nivel macro se ha propuesto un flujo de proceso (Figura 9) denominado “Gestión

calibración equipos de temperatura” el cual es ejecutado por cuatro roles de negocio que se han

identificado y listado a continuación: Receptor, Metrólogo, Operador de Calibración, Analista

calidad y son los encargados de ejecutar las actividades que se relacionan en la tabla 3. El Perfil

de cada Rol fue suministrado por la empresa GMK y se encuentran especificados en el

Apéndice C.

ARTEFACTO ROL Actividades

Actividad de usuario Receptor - Registrar equipo y

generación de orden se

servicio.

- Registrar salida del

equipo

Actividad de Usuario Metrólogo - Diagnóstico y plan de

Calibración

Subproceso Metrólogo - Ejecutar plan de

calibración Operador de Calibración

Jefe de laboratorio

Actividad de usuario Analista calidad - Gestionar Certificado

- Gestión de calidad

52

Tabla 3 Actividades -Roles de Gestión calibración equipos de temperatura.

ARTEFACTO ROL Descripción

Subproceso Metrólogo Registro dar de baja

Operador de Calibración Gestionar acciones de

calibración

Jefe de laboratorio Gestionar laboratorios Tabla 4 Actividades -Roles de Ejecutar plan de calibración.

Figura 8 Diagrama de Gestión calibración equipos de temperatura.

A continuación, en la Figura 9 se puede ver el Subproceso Ejecutar plan de calibración.

53

Figura 9 Diagrama subproceso Ejecutar plan de calibración.

A continuación se explican cada una de las actividades diagramadas en las Figura 8 y Figura 9.

Registrar equipo y generación de orden se servicio.

Actividad Ejecutada por el Rol de negocio “Receptor”, es el encargado en primer

momento de verificar que el cliente exista en el sistema. Si es el caso registrar el equipo

y asociarlo al cliente. Si el cliente no existe debe poder crearlo en esta misma actividad

para posteriormente registrar el equipo. En esta actividad se debe consultar y registrar

información del cliente y del equipo en la base de datos.

Como resultado de esta actividad se genera una orden de servicio con su respectiva

fecha.

Diagnóstico y plan de Calibración.

54

Esta actividad desempeñada por el Rol de Negocio “Metrólogo”, es la ejecutada con el

objeto de realizar un diagnóstico del equipo ingresado. La entra para esta actividad es la

orden de servicio. Con ella se recuperan los datos del equipo y del cliente.

En caso de tener un diagnóstico favorable se ordena el plan de calibración (Si cumple

requisitos para la calibración) y si no se debe emitir un certificado y darle salida al

equipo.

Cuando se cumplen requisitos para la calibración es ejecutado el subproceso “Ejecutar

plan de calibración”.

De esta actividad sale una bandera que indica si se cumple o no requisito para continuar

con el flujo del proceso.

Ejecutar plan de calibración.

Ejecutar plan de Calibración es un subproceso que se ejecuta en un primer momento por

el Rol “Operador de Calibración”, el cuál es el encargado de tomar todas las muestras al

equipo conforme al plan de Calibración. La entrada de esta actividad es la orden del

servicio con la cual se puede recuperar los datos del equipo y ver la traza de la

información registrada en las actividades anteriores.

En esta actividad se deben ingresar los valores arrojados en cada una de las muestras en

cada tiempo dentro de la ejecución del plan de Calibración.

El plan de Calibración puede ser consultado y guiado en esta actividad el cuál

contempla dentro de la guía los siguientes pasos los cuales son empleados por varios

55

laboratorios Nacionales como lo son: Equipos y Laboratorios de Colombia, Laboratorio

Metrológico de Antioquia.

o Conocer el intervalo a calibrar deseado. Es necesario que se corrobore que

nuestro equipo es capaz de cubrir el intervalo de calibración del instrumento bajo

prueba (UUT por sus siglas en inglés).

o Analizar incertidumbres. Se recomienda que la incertidumbre total del equipo de

referencia (termómetro de referencia, indicador y fuente de temperatura) tenga

una relación de 4:1 contra la exactitud del instrumento bajo prueba.

o Definir puntos de medición. Dividir de manera equidistante en temperatura el

intervalo de calibración en al menos 5 puntos de medición cubriendo la mayor

parte de dicho intervalo.

o Llevar a cabo las mediciones. Se programa la fuente de temperatura a cada uno

de los distintos puntos de medición, una vez que la fuente de temperatura es

estable se toman lecturas del termómetro de referencia y del termómetro o

termómetros a calibrar. Se recomienda que se tomen varias lecturas en cada

punto con lo que se mejora la incertidumbre.

o Realizar cálculos. Una vez tomadas las mediciones se llevan a cabo los

promedios de las lecturas en

o cada punto, se calcula la incertidumbre de cada punto de medición y se

determina en su caso, si el termómetro a calibrar se encuentra dentro de las

especificaciones del fabricante o su norma correspondiente.

o Elaborar informe de calibración. En el informe de calibración quedan plasmados

los resultados finales de la calibración.

56

Gestión de calidad

Esta actividad es ejecutada por el analista de la calidad. Tiene como objeto validar los

registros obtenido en la ejecución del plan de calibración conforme a los patrones de

referencias y si es caso el flujo se devuelve a la ejecución del plan de calibración o en su

defecto continúa hacia la actividad de Gestionar certificado.

Gestionar Certificado.

Esta actividad es ejecutada por el Rol “Analista de Calidad”, en esta actividad se ingresa

la orden de servicio con la cual se pueden acceder a los datos del equipo a modo de

lectura y los registros consignados durante la ejecución del plan de calibración. De

acuerdo a los resultados se valida si cumple o no con la calibración y en todo caso se

emite un certificado físico de la gestión de la calibración.

En esta actividad se debe dejar copia del certificado en un repositorio documental sea

este físico y/o electrónico.

Registrar salida del equipo

Esta actividad es ejecutada por el Rol Receptor. Este el encargado también de dar la

salida al equipo al cuál se le ha emitido el certificado.

Esta actividad tiene como entrada la orden de servicio con la que se puede consultar la

información del cliente y del equipo y registrar la salida del mismo actualizando el

estado de la orden de servicio además de incluir observaciones para la misma.

57

Dado que las actividades que se han planteado en el flujo de proceso contienen actividades de

usuarios y las mismas requieren de interfaces que permitan la captura y salida de información

que diseñaron formularios que permiten la captura de los datos básicos que requiere el sistema

de información para su operación. Ver Apéndice C.

5.2 MODELO ENTIDAD – RELACION ER

El modelo del Sistema de Información propuesto se soporta sobre el siguiente modelo entidad

relación de la Figura 10. En la Tabla 5 se describen cada una de las tablas del modelo y en el

Apéndice D se encuentra el DDL del Modelo Entidad Relación ER generado en el motor de

base de datos “Oracle Database Express Edition 11g Release 2”.

58

Figura 10 Modelo entidad relación

59

Descripción de Tablas del modelo Entidad – Relación ER. En todas la entidades por

normalización de la organización se incluyen los siguientes atributos: USUARIO_CREO,

FEC_CREACION, FEC_ACTUALIZACION, USUARIO_ACTUALIZO.

TABLA DESCRIPCION ATRIBUTOS

SI_PAIS Contiene la

información

correspondiente a

los países.

ID_PAIS (PK)

DESCRIPCION

SI_DEPARTAMENTO En esta tabla de

parametriza los

departamentos,

Estados, Provincias

de acuerdo a la

división política de

cada país y se

relaciona cada

registro con un país.

ID_DEPARTAMENTO (PK)

DESCRIPCION ID_PAIS

SI_CIUDAD En esta tabla se

parametriza las

ciudades por

departamento y/o

Estado, Provincia

de acuerdo a la

división política de

cada país.

ID_CIUDAD (PK)

DESCRIPCION

ID_DEPARTAMENTO (FK)

SI_DIRECCIÓN Esta tabla se

almacena las

direcciones de los

clientes

considerando el

país, departamento,

ciudad y la cadena

de dirección.

ID_DIRECCION (PK)

ID_PAIS (PK)

ID_DEPARTAMENTO (PK)

ID_CIUDAD

VAL_DIRECCION

SI_CLIENTE Almacena la

información de los

clientes.

ID_CLIENTE (PK)

NOMBRE

ID_DIRECCION (FK)

TELEFONO

EMAIL

CELULAR

SI_TIPO_EQUIPO Se almacena la

información

correspondiente al

ID_TIPO_EQUIPO (PK)

DESCRIPCION

60

tipo de equipo que

se ha ingresado para

el procedimiento de

calibración.

(Termómetro,

temocupla, etc.)

SI_EQUIPO Almacena la

información del

equipo que ingresa

para calibración.

IDE_EQUIPO (PK)

COD_EQUIPO

IDE_CLIENTE (FK)

IDE_TIPO_EQUIPO (FK)

REFERENCIA

MARCA

SI_TIPO_SERVICIO Almacena el tipo de

servicio que se va a

prestar. (Revisión

por garantía,

calibración primera

vez, etc.)

ID_TIPO_SERVICIO (PK)

DESCRIPCION

SI_ESTADO Corresponde a los

estados que puede

tener una orden de

servicio (Ej. En

calibración, En

Finalizada,

Rechazada)

ID_ESTADO (PK)

DESCRIPCION

SI_CARGO Contiene la

información

relacionada con los

cargos del

organigrama

administrativo de la

organización

ID_CARGO (PK)

DESCRIPCION

SI_ORDEN_SERVICIO se almacena la

orden de servicio

relacionada con un

servicio para un

equipo.

ID_ORDEN_SERVICIO (PK)

FEC_ORDEN

ID_TIPO_SERVICIO (FK)

ID_ESTADO (FK)

ID_EQUIPO (FK)

SI_FUNCIONARIO Almacena la

información de los

funcionarios de la

organización que

intervienen en el

proceso de

calibración.

ID_FUNCIONARIO (PK)

NOMBRE

ID_CARGO (FK)

ID_DIRECCION (FK)

NUM_TELEFONO

NUM_CELULAR

MAIL

SI_DIAGNOSTICO Almacena la ID_DIAGNOSTICO (PK)

61

información del

diagnóstico que se

le hace a cada

equipo que ingresa

para la calibración.

ID_ORDEN_SERVICIO (FK)

VAL_DIAGNOSTICO

OBSERVACIONES

FEC_DIANOSTICO

ID_FUNCIONARIO

SI_MANUAL en esta tabla se

almacena los

manuales de cada

equipo que se debe

calibrar para tenerlo

como medio de

referencia, puede

contener

almacenado el

binario del

documento o un

link de acceso a un

repositorio de

documentos.

ID_MANUAL (PK)

DESCRIPCION

VAL_ARCHIVO

SI_CALIBRACION Almacena la

información básica

de la calibración del

equipo, como la

fecha de inicio y

fin, además del

funcionario

responsable.

ID_CALIBRACION (PK)

ID_DIAGNOSTICO (FK)

ID_FUNCIONARIO_RESP(FK)

ID_MANUAL (FK)

FEC_INICIO

FEC_FIN

SI_UNIDAD_MEDIDA Almacena las

unidades de

temperatura del

Sistema

Internacional de

Medida.

ID_UNIDAD (PK)

DESCRIPCION

SI_DETALLE_CALIBRACION Almacena la data

recolectada en el

proceso de

calibración como el

valor y la fecha

hora de los

procedimientos.

ID_DETALLE_CALIBRACION(PK)

ID_CALIBRACION (FK)

VAL_MUESTRA

ID_UNIDAD_MUESTRA (FK)

FEC_HORA_MUESTRA

VAL_MUESTRA_PATRON

Tabla 5 Descripción de Tablas del modelo Entidad Relación ER.

62

5.3 REPORTES E INDICADORES REQUERIDOS

Dentro de los reportes e indicadores requeridos para el proceso de calibración de equipos de

temperatura en la empresa GMK se han identificado los siguientes:

Se requiere el indicador de los equipos (por tipos) que fueron calibrados y los que no, a

los cuales se les generó orden de servicio en un rango de fecha determinados.

Se requiere conocer el promedio de duración del proceso de calibración de equipos de

temperatura en periodos estimados por meses o semanales, tomando como rango de

fecha desde que se genera la orden de servicio hasta que se registra la salida del mismo.

La entrada de este reporte es el año.

Poder determinar en qué fase o actividad se encuentra un equipo que se registró con una

orden de servicio con sus observaciones y fechas.

Reporte de los equipos calibrados conforme al plan de calibración, por usuarios, en un

periodo de tiempo determinado, indicando la fecha de inicio y fecha fin de la actividad.

Se requiere un reporte de los equipos que no les fue posible realizar la calibración e

indicar su causal.

De acuerdo al análisis de los reportes e indicadores anteriores y contrastado contra el modelo de

datos y modelo de negocio planteado, los mismos se pueden generar a cabalidad, puesto que la

información requerida tiene puntos de almacenamiento dentro del flujo del negocio y la captura

de la data es obligatoria para la ejecución del proceso de principio a fin .

63

CONCLUSIONES

Se diseñó un modelo de un Sistema de Información en que se incluye el diagrama del proceso

de negocio (BPM) como propuesta que puede servir para realizar la calibración de los equipos

de temperatura para la empresa GMK en caso de implementarse. Este modelo se puede escalar

con algunos ajustes para la calibración de los equipos de otras variables físicas.

El diseño y modelado del sistema de información de la compañía GMK en cuanto a la

calibración de equipos de temperatura permite modernizar el modelo tradicional basado en

documentación física y por ende mejorar los tiempos de respuesta, además de ejercer un mejor

control sobre cada una de las actividades que intervienen en el proceso. La optimización en los

tiempos y mayor control resultarían como consecuencia de la información centralizada y

oportuna de la misma.

Un Sistema metrológico para asegurar la calidad requiere de funciones bien definidas en cada

actividad de proceso, disposición de instructivos de ajuste y mantenimiento para los equipos e

instrumentos de calibración y de material técnico que permita aclarar como es el caso del

cálculo de incertidumbre.

Una vez realizada la identificación de actividades clave en la calibración de equipos de

temperatura se determinó que es posible una estandarizaron del procedimiento y la formulación

de un modelo de captura de datos que permita realizar de una manera efectiva la calibración de

cualquiera de los equipos de medición.

64

Este proyecto evidencia la posibilidad de realizar aplicativos personalizados según las

necesidades de cada organización, específicamente en el diseño de los procedimientos de

calibración y mantenimiento para una maquinaria especifica.

La implementación del modelo propuesto permitiría realizar una evaluación cuantitativa,

mediante los informes y reportes que genera el aplicativo con la información de los

instrumentos que se calibren, así como de los eventos y fallos recurrentes, lo cual permitiría

evaluar de una manera más eficiente y adecuada el funcionamiento de las mismas y determinar

las causas más comunes de estos fallos.

65

BIBLIOGRAFÍA

Business Process Management. (2016). Business Process Management. Recuperado el 10 de

2016, de Modelado de procesos y resumen de conceptos en la notación BPMN 2.0:

https://bpmnotebook.wordpress.com/modelado-de-procesos-y-resumen-de-conceptos-

en-la-notacion-bpmn-2-0/

Cadavid, J., Ospina, C., & Quintero, J. (2008). Estudio Comparativo de Técnicas de Modelado

de Negocio. Recuperado el 23 de 10 de 2016, de http://cibse.inf.puc-

rio.br/CIBSEPapers/artigos/artigos_IDEAS08/26_paper_66_JuanCadavid.pdf

Díaz, F. (2008). Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TICs y

crecimiento empresarial. Universidad & Empresa, 151-176.

Equipos y laboratorios de Colombia. (2015). Equipos y Laboratorios de Colombia. Recuperado

el 1 de 10 de 2016, de Equipos y Laboratorios de Colombia:

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/

Fernández, V. (2006). Desarrollo de Sistemas de información: una metodología basada en el

modelado. Catalunya: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.

Freund, J., Rücker, B., & Hitpass, B. (2014). BPMN 2.0 Manual de Referencia y Guía Práctica.

Santiago de Chile: RPI Chile.

66

García, M., & Martínez, P. (2014). Educamix. Recuperado el 1 de 4 de 2016, de Temperatura:

http://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_ii/conceptos/b2_1_temperatur

a.htm

IBM Knowledge Center. (2013). IBM Knowledge Center. Recuperado el 1 de 10 de 2016, de

IBM Knowledge Center:

http://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS6RBX_11.4.2/com.ibm.sa.bpr.doc/t

opics/c_mssg_Flows.html

Icontec. (2004). NTC 1000 - Mtrología. Sistema Internacional de Medidas. Bogotá: ICONTEC.

Icontec. (2005). NTC-ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de los

laboratorios de ensayo y calibración. Bogotá: ICONTEC.

Icontec. (2016). Icontec Internacional. Recuperado el 23 de Octubre de 2016, de Metrología:

http://www.icontec.org/Ser/Met/Paginas/Metr.aspx

INM. (2014). La magnitud de temperatura y su metrología. Bogotá: Instituto Nacional de

Metrología de Colombia - INM.

ISO. (2003). ISO 10012:2003(es). Recuperado el 23 de 10 de 2016, de ISO 10012:2003(es):

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:10012:ed-1:v1:es

JCGM. (2012). JCGM 200:2012 - Vocabulario Internacional de Metrología. España: JCGM.

LMA. (2016). Laboratorio Metrológico de Antoquia. Recuperado el 23 de 10 de 2016, de

Laboratorio Metrológico de Antoquia:

http://www.laboratoriometrologico.com/sitio/contenidos_mo.php?it=172

67

Marbán, R., & Pellecer, J. (2002). Metrología para no metrológos. Guatemala: Producción y

Servicios Incorporados S.A.

Mora, J. (2003). Guía metodológica para la gestión clínica por procesos. Madrid: Díaz de

Santos.

68

APÉNDICE A: DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA GMK

Hipótesis Inicial Matriz de Nolan

“La división técnica e integrada de laboratorios de la empresa GMK se encuentra en la fase de

contagio en la matriz de Nolan”

VARIABLE INDICADOR ÍNDICE

PREGUNTA

#

posición del

usuario

Interés

capacitación

interés de

formación

1

2

Motivación 3

4

Participación

Asistencia 5

6

Opiniones 7

8

Aplicaciones

Aplicaciones no

existentes

conocimiento 9

10

experiencia 11

12

Proyectos de

aplicaciones en

curso

Divulgación 13

14

Entrenamiento 15

16

Concepto de

informática

Perdida de

información

Reprocesos 17

18

Inconformidades 19

20

Automatización

Actividades

manuales

21

22

Actividades

asistidas

23

24

Organización del

procesamiento de

datos

Aplicaciones

utilizadas

Actualizados 25

26

Rotación 27

28

Cantidad de

formatos Usados

Tiempos de

diligenciamiento

29

30

Complejidad 31

32

Planeación y Áreas que Externas 33

69

Organización intervienen en el

proceso

34

Internas 35

36

Procedimientos

documentados

Técnicos 37

38

Funcionales 39

40

Tabla de relación variable indicador pregunta

Listado completo de preguntas con posibles respuestas

1. participaría en una capacitación con intensidad horaria ideal de:

A. 1 hora a la semana durante dos meses

B. 1 hora diaria durante dos semanas

C. 1 sábado 8 horas

D. No participaría

2. Bajo que modalidad estaría dispuesto a recibir capacitación

A. Virtual

B. Presencial

C. Mixta

D. No participaría

3. Estaría dispuesto a utilizar su tiempo libre en capacitación de un tema de interés empresarial

A. Después de la jornada laboral

B. Antes de la jornada laboral

C. Fines de semana

D. No utilizo mi tiempo libre para este tipo de cosas

4. pagaría por un curso certificado que ayudaría a la empresa en el área de interés

A. 50% lo patrocina la empresa

B. 100% lo patrocina la empresa

C. Pago por descuento de nomina

D. No me interesa

5. Estaría interesado en recibir información via correo electrónico sobre

70

A. Deportes

B. Tecnología

C. Economía

D. Ciencia

E. Ninguna de las anteriores

6.´participa activamente en las redes sociales sobre temas de

A. Política

B. Religión

C. Economía

D. Tecnología

E. Medio ambiente

7. Que medios utilizaría para realizar aportes en su empresa:

A. Buzón de sugerencias

B. Verbalmente a su jefe inmediato

C. Vía correo electrónico

D. No me interesa

8. considera que en su organización su opinión es importante

A. Si

B. No

C. Me da igual

9. De cuantas aplicaciones o programas informáticos requiere para la realización de las

actividades en su empresa.

A. Una

B. Entre dos y cuatro

C. Más de cuatro

D. No lo requiero

10. Conoce manuales y/o instructivos sobre los programas que utiliza en su empresa.

A. Si

71

B. No

C. No existen

11. considera que tiene las habilidades necesarias para el uso de las herramientas tecnológicas

en su área

A. Si

B. No

12. cada cuanto recibe capacitación en las herramientas tecnológicas en su área

A. Semanal

B. Mensual

C. Anual

D. no recibe

13. Conoce algún proyecto tecnológico que se esté implementando en su empresa.

A. Si

B. No

14. A través de qué medios la organización difunde nuevos proyectos tecnológicos

A. Correo electrónico

B. Publicaciones web

C. Cartelera

D. No informa

15. Evalúan las capacitaciones sobre herramientas tecnológicas de manera

A. Rigurosa

B. Flexible

C. No evalúan

16. La organización provee un área de ayuda para el manejo de las herramientas informáticas

A. Si

B. No

17. Cuento tiempo le ha tomado generar informes por perdida de información

72

A. Horas

B. Días

C. Semanas

D. Más tiempo

18. Cuál ha sido la principal causa que ha generado un reproceso.

A. Información errónea

B. Información incompleta

C. Pérdida total de la información

19. Ha recibido no conformidades en su área de trabajo

A. Si

B. No

20. Los clientes se sienten satisfechos con el servicio prestado (nivel de satisfacción)

A. Malo

B. Regular

C. Bueno

D. Excelente

E. No sabe

73

21. Cuando realiza informes específicos sobre un tema o actividad las realiza con

A. Papel y lápiz

B. Herramienta ofimática

C. Aplicaciones dedicadas

22. para tramitar un permiso de trabajo a la división de talento humano lo realiza en

A. Formato físico

B. Vía correo electrónico

C. Aplicación especifica

23. Conoce programas o aplicaciones en su empres que generen reportes.

A. Si

B. No

24. Cuántas veces ha culpado a las herramientas que se tienen por la demora de un documento

(elaboración)

A. 1 a 4

B. Más de 4

C. Siempre

25. Conoce usted si existe un cronograma para la actualización de hardware y software en su

área.

A. Si

B. No

26. Los programas y aplicaciones de su empresa usted los considera

A. malas

B. regulares

C. buenas

27. Conoce usted si cambian programas o aplicaciones informáticas en su área.

A. Si

B. No

C. No sabe

74

28. Se cambia constantemente el personal del área de soporte de sistemas.

A. Si

B. No

29. Cuanto tiempo laboral destina para diligenciar un formato.

A. 5 minutos

B. Más de 10 minutos

C. 1 hora

D. Más de 1 hora

30. Considera que diligenciar un formato de control de permisos es:

A. Tiempo perdido

B. Una actividad engorrosa

C. Una obligación

D. Necesario y se realiza rápidamente

31. Pide ayuda al momento de diligenciar un formato que nunca había visto o no tenía

conocimiento de que existía.

A. Si

B. No

32. Los formatos que utiliza los considera

A. Complicados

B. Intuitivos y sencillos

C. Nunca los entiende y pide ayuda

D. Los diligencia de manera rápida y por salir del paso

33. Conoce el diagrama organizacional de su empresa.

A. Si

B. No

34. Cada cuanto realizan auditorías internas en su área.

A. Nunca han hecho

75

B. Entre 6 meses y 1 año

C. Más de 1 año

D. No sabe

35. Cada cuanto realizan auditorías externas en su empresa.

A. Nunca han hecho

B. 6 meses

C. Más de un año

D. No sabe

36. Reconoce si otras que áreas intervienen en su proceso

A. Si

B. No

C. No sabe

37. Los procedimientos de su área están documentados:

A. Si

B. No

C. No sabe

38. Conoce el conducto regular en la operación del área.

A. Si

B. No

C. No sabe

39. Existe un documento donde se especifique su perfil de cargo.

A. Si

B. No

C. No sabe

40. Tiene claro que funciones desempeña en su área y la empresa en general.

A. Si

B. No

76

4. Identificación de los perfiles con población total de cada uno

Perfil Administrativo Apoyo Operativo

Número de personas 5 3 14

Tabla de relación preguntas – perfiles

77

VARIABLE INDICADOR ÍNDICE PREGUNTA # Admin Apoyo Oper

1 x x

2 x x

3 x x x

4 x x x

5 x x x

6 x x x

7 x x

8 x x

9 x x x

10 x x x

11 x x x

12 x x

13 x x

14 x x x

15 x

16 x

17 x x x

18 x

19 x x

20 x

21 x x

22 x x x

23 x x x

24 x x x

25 x

26 x x

27 x x x

28 x x

29 x x

30 x x

31 x

32 x

33 x x

34 x

35 x

36 x

37 x

38 x

39 x x

40 x x

Planeación y

Organización

Áreas que

intervienen en

el proceso

Externas

Internas

Procedimiento

s

documentados

Técnicos

Funcionales

Organización del

procesamiento de

datos

Aplicaciones

utilizadas

Actualizados

Rotación

Cantidad de

formatos

Usados

Tiempos de diligenciamiento

Complejidad

Concepto de

informática

Perdida de

información

Reprocesos

Inconformidades

Automatización

Actividades manuales

Actividades asistidas

Aplicaciones

Aplicaciones no

existentes

conocimiento

experiencia

Proyectos de

aplicaciones en

curso

Divulgación

Entrenamiento

posición del usuario

Interés

capacitación

interés de formación

Motivación

Participación

Asistencia

Opiniones

78

Modelo de encuesta para cada perfil

Tabulación de resultados por perfil

ENCUESTA PERFIL OPERATIVO

CARGO: _______________________________________

1. Estaría dispuesto a utilizar su tiempo libre en capacitación de un tema de interés empresarial:

A. Después de la jornada laboral

B. Antes de la jornada laboral

C. Fines de semana

D. No utilizo mi tiempo libre para este tipo de cosas

2. Pagaría por un curso certificado que ayudaría a la empresa en el área de interés

A. 50% lo patrocina la empresa

B. 70% lo patrocina la empresa

C. Pago por descuento de nomina

D. No me interesa

79

3. Considera que en su organización su opinión es importante:

A. Si

B. No

C. Me da igual

4. Conoce manuales y/o instructivos sobre los programas que utiliza en su empresa.

A. Si

B. No

C. No existen

80

5. Cada cuanto recibe capacitación en las herramientas tecnológicas en su área:

A. Semanal

B. Mensual

C. Anual

D. no recibe

6. Considera que diligenciar un formato de control de permisos es:

A. Tiempo perdido

B. Una actividad engorrosa

C. Una obligación

D. Necesario y se realiza rápidamente

7. Los formatos que utiliza los considera:

A. Complicados

B. Intuitivos y sencillos

C. Nunca los entiende y pide ayuda

D. Los diligencia de manera rápida y por salir del paso

81

8. Reconoce si otras áreas intervienen en su proceso.

A. Si

B. No

C. No sabe

9. Conoce el conducto regular en la operación del área.

A. Si

B. No

C. No sabe

10. Existe un documento donde se especifique su perfil de cargo.

A. Si

82

B. No

C. No sabe

83

ENCUESTA PERFIL DE APOYO

CARGO: _______________________________________

1. Participaría en una capacitación con intensidad horaria ideal de:

A. 1 hora a la semana durante dos meses

B. 1 hora diaria durante dos semanas

C. 1 sábado 8 horas

D. No participaría

2. Bajo que modalidad estaría dispuesto a recibir capacitación:

A. Virtual

B. Presencial

C. Mixta

D. No participaría

84

3. Estaría interesado en recibir información vía correo electrónico sobre:

A. Deportes

B. Tecnología

C. Economía

D. Ciencia

E. Ninguna de las anteriores

4. Participa activamente en las redes sociales sobre temas de:

A. Política

85

B. Religión

C. Economía

D. Tecnología

E. Medio ambiente

5. Conoce algún proyecto tecnológico que se esté implementando en su empresa.

A. Si

B. No

86

6. Cuando realiza informes específicos sobre un tema o actividad las realiza con:

A. Papel y lápiz

B. Herramienta ofimática

C. Aplicaciones dedicadas

7. Conoce programas o aplicaciones en su empresa que generen reportes.

A. Si

B. No

87

8. Los programas y aplicaciones de su empresa usted los considera:

A. Malas

B. Regulares

C. Buenas

9. Conoce el diagrama organizacional de su empresa.

A. Si

B. No

10. Tiene claro que funciones desempeña en su área y la empresa en general.

A. Si

B. No

88

ENCUESTA PERFIL ADMINISTRATIVO

CARGO: _______________________________________

1. Evalúan las capacitaciones sobre herramientas tecnológicas de manera:

A. Rigurosa

B. Flexible

C. No evalúan

89

2. La organización provee un área de ayuda para el manejo de las herramientas informáticas.

A. Si

B. No

3. Cuento tiempo le ha tomado generar informes por perdida de información:

A. Horas

B. Días

C. Semanas

D. Más tiempo

4. Cuál ha sido la principal causa que ha generado un reproceso.

A. Información errónea

90

B. Información incompleta

C. Pérdida total de la información

5. Ha recibido no conformidades en su área de trabajo.

A. Si

B. No

6. Los clientes se sienten satisfechos con el servicio prestado (nivel de satisfacción)

A. Malo

B. Regular

C. Bueno

D. Excelente

E. No sabe

91

7. Conoce usted si existe un cronograma para la actualización de hardware y software en su

área.

A. Si

B. No

8. Se cambia constantemente el personal del área de soporte de sistemas.

A. Si

B. No

92

9. Cada cuanto realizan auditorías internas en su área.

A. Nunca han hecho

B. Entre 6 meses y 1 año

C. Más de 1 año

D. No sabe

10. Cada cuanto realizan auditorías externas en su empresa.

A. Nunca han hecho

B. 6 meses

C. Más de un año

D. No sabe

93

Ubicación de resultados por variable en Matriz de Nolan

VARIABLE INDICADOR ÍNDICE PREGUNTA # Admin Apoyo Oper

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7

8 x

9

10 x

11

12 x

13 x

14

15 x

16 x

17 x

18 x

19 x

20 x

21 x

22

23 x

24

25 x

26 x

27

28 x

29

30 x

31

32 x

33 x

34 x

35 x

36 x

37

38 x

39 x

40 x

Planeación y

Organización

Áreas que

intervienen en

el proceso

Externas

Internas

Procedimiento

s

documentados

Técnicos

Funcionales

Organización del

procesamiento de

datos

Aplicaciones

utilizadas

Actualizados

Rotación

Cantidad de

formatos

Usados

Tiempos de diligenciamiento

Complejidad

Concepto de

informática

Perdida de

información

Reprocesos

Inconformidades

Automatización

Actividades manuales

Actividades asistidas

Aplicaciones

Aplicaciones no

existentes

conocimiento

experiencia

Proyectos de

aplicaciones en

curso

Divulgación

Entrenamiento

posición del usuario

Interés

capacitación

interés de formación

Motivación

Participación

Asistencia

Opiniones

94

Según la tabulación se resaltan en verde las preguntas que arrojaron resultados acordes con la

hipótesis, y los rojos significan que se encuentran fuera de la hipótesis en una etapa menor

(iniciación).

VARIABLE PREGUNTA # Admin Apoyo Oper

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7

8 x

9

10 x

11

12 x

13 x

14

15 x

16 x

17 x

18 x

19 x

20 x

21 x

22

23 x

24

25 x

26 x

27

28 x

29

30 x

31

32 x

33 x

34 x

35 x

36 x

37

38 x

39 x

40 x

Etapa INICIACION CONTAGIO

INTEGRACION DE AREAS

ENTUSIASMO UTILIZACION

CIEGA

UBICACIÓN DE PROCESOSEXTENSION DE LA

AUTOMATIZACION

ES UNA NECESIDADPASA A SER UNA

HERRAMIENTA

ESPECIALIZACION PARA EL

APRENDIZAJE

PROGRAMACION ORIENTADA

AL USUARIO

Planeación y

Organización

AUTOMATIZACION BASICA

REDUCCION DE COSTOS

Organización del

procesamiento de

datos

Concepto de

informática

Aplicaciones

posición del usuarioAPATIA, NO HAY

INTERVENCION

95

APÉNDICE B PERFILES DE CARGO

Perfil del cargo: Operativo.

Denominación del Cargo: Director del Laboratorio.

Área: Gestión Integrada de Laboratorios.

Cargo al que reporta: Director de Calidad.

Misión del cargo: Asegurar la calidad de la prestación de los servicios de metrología

(calibración, verificación y comprobación metrológica), en las variables físicas declaradas en el

alcance del laboratorio.

Autoridad: Descendente.

Requisitos mínimos de experiencia: Tres (3) años de experiencia gestionando actividades en

metrología básica y avanzada, con conocimiento en la norma NTC ISO/IEC 17025:2005 y

procedimientos estandarizados para la calibración en las variables estipuladas en el alcance del

laboratorio.

Escolaridad: Profesional en Ingeniería Electrónica, Industrial, instrumentación, metrología o

carreras afines.

Formación (Conocimientos): Sistemas de Gestión para la Calidad, Norma NTC ISO/IEC

17025:2005, procedimientos de calibración normalizados, metrología (básica, media y

avanzada), estimación de incertidumbres y estadística.

Habilidades: Ser responsable, autoritario, líder, proactivo, persistente, que tenga buenas

relaciones interpersonales, manejo de personal, planeación, y facilidad de expresión.

Responsabilidades:

- Garantizar el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en la norma

NTC ISO/IEC 17025:2005.

- Asegurarse de que el laboratorio funcione sin problemas y eficientemente de acuerdo a

los procedimientos internos.

- Supervisar al personal a cargo, incluyendo que cumplan con sus obligaciones de trabajo,

y con lo establecido en todos los procedimientos de calibración.

- Revisar constantemente actualizaciones que se realicen a los procedimientos adoptados

para la prestación del servicio, incluyendo los reglamentos y las leyes en función de los

nuevos procedimientos.

- Asegurarse de que su personal gestione las actividades asignadas correctamente con

calidad, seguridad y eficiencia.

- Evaluar al personal a cargo periódicamente para el aseguramiento de la calidad de los

resultados esperados.

- Ser plenamente competente para el manejo y uso de los equipos y/o instrumentos que

utiliza el laboratorio.

- Conocer y entender el manual de calidad de la empresa.

- Realizar y presentar informes de gestión al Director de Calidad donde se indiquen los

indicadores correspondientes a su área.

96

Perfil del cargo: Productivo

Denominación del cargo: METROLOGO

Proceso: Gestión integrada de laboratorios

Cargo al que reporta: Director de laboratorio

Misión del cargo: Cumplir con los procedimientos establecidos por el laboratorio para el

cumplimiento de la prestación del servicio establecido, de manera responsable, eficaz y segura.

Autoridad: descendente.

Requisitos mínimos de experiencia: 1 años de experiencia en metrología.

Escolaridad: Tecnólogo o profesional en Ingeniería Electrónica, Industrial, instrumentación,

metrología o carreras afines.

Formación: Sistemas de Gestión para la Calidad y conocimiento en metrología.

Habilidades: Ser responsable, confiable, iniciativo, organizado, con capacidad de análisis, que

trabaje en equipo, con buenas relaciones interpersonales, adaptación y actitud proactiva al

cambio.

Responsabilidades:

- Certificar la calidad de todos los resultados que se obtienen en su área.

- Asegurar que la calidad de trabajo se mantenga de acuerdo a la política, normas y

objetivos de calidad establecidos.

- Planear conjuntamente con el Director Técnico y con el Director de Calidad, todas las

actividades relativas al control de la calidad.

- Elaborar, instituir y organizar los programas de control de calidad de su área.

- Proporcionar procedimientos operativos e instructivos que describan en detalle las

operaciones de control de calidad a realizar, los cuales deben estar impresos de tal

manera que todo el personal sepa quién, qué, cómo y cuándo ejecutar cada acción.

- Asegurarse de que los procedimientos especificados en el plan de trabajo se apliquen

correctamente y que cualquier modificación se justifique plena y debidamente con la

documentación correspondiente.

- Verificar que los datos obtenidos sean confiables y queden registrados.

- Comprobar que se anoten todas las circunstancias inesperadas que puedan afectar la

calidad

- Los Metrólogos deben estar debidamente capacitados y calificados para el trabajo que

ejecuta.

97

- No es suficiente que el Metrólogo sepa cómo se realiza un procedimiento, sino que

también debe ser capaz de darse cuenta si está funcionando correctamente, poder

detectar fallas y corregir errores cuando éstos se presenten y avisar a su jefe directo.

- Libertad de presiones externas: El metrólogo no tiene contacto con los clientes, a su

cargo está el de realizar las calibraciones, no de recibir, ni entregar información a los

clientes y mucho menos de entregar certificado de resultados. Cuando a su proceso

llegan las entradas u orden de servicio e instrumentos y/o equipos, no se tiene el

conocimiento ni relación de clientes, es de su competencia realizar las pruebas y

entregar resultados al director técnico quién revisa, evalúa y entrega un concepto técnico

final.

- Libertad de presiones internas: El metrólogo recibe una orden de servicio la cual tiene

cuatro días hábiles para la realización de sus actividades y dispone de una programación

la cual va priorizada por fechas.

- Las funciones específicas del personal técnico se encuentran descritas en los manuales

de procedimientos e instructivos de cada laboratorio, ya que son propias de las

actividades específicas de cada laboratorio.

- Revisar y almacenar los equipos e instrumentos para realizar el procedimiento de

recepción, rechazo y almacenamiento de los ítems de calibración.

- Mantener los procedimientos y registros del área de trabajo.

- Asegurar que se archiven los diagramas de trabajo, los datos crudos e informes finales y

la metodología utilizada para cada procedimiento de calibración.

- Verificar los cálculos, cuando corresponde y la transferencia de los resultados al

informe.

- Tener actualizado el inventario y el plan de conformación metrológica de los equipos e

instrumentos.

- Documentar las verificaciones, mediciones o pruebas realizadas al detectar un equipo

fuera de calibración y mantener la comunicación correcta con el director del laboratorio

respecto al caso.

Perfil del cargo: Logístico

Denominación del cargo: Apoyo

Proceso: Receptor

Cargo al que reporta: Director de calidad.

Misión del cargo: El responsable de aprovisionamiento recepción y entrega de equipos es el

encargado de adquirir los bienes, servicios e insumos o materiales necesarios para garantizar

la entrega y la prestación de servicios bajo los criterios de economía, transparencia,

efectividad y eficacia.

Requisitos mínimos de experiencia: 1 años de experiencia en labores similares.

Escolaridad: Bachiller, técnico, o tecnólogo.

Formación: Conocimientos específicos en compras, conocimientos básicos en la norma NTC

– ISO / IEC 17025: 2005.

Habilidades: Experto en el manejo de las funciones de la cadena de suministro, tales como

transporte, almacenamiento, manejo del inventario y planificación. Con habilidad para

responder con eficacia y flexibilidad ante situaciones de alta presión y exigencia laboral.

98

Creativo, innovador y proactivo. Buena capacidad de comunicación y expresión de sus ideas

e instrucciones, así como para establecer buenas relaciones interpersonales. Especial

consideración de características de probidad y transparencia en su gestión.

Responsabilidades:

- Establece un panel de proveedores, los cuales selecciona en base a criterios de costes,

calidad y duración.

- Determina los ciclos de aprovisionamiento.

- Garantiza la calidad de las piezas compradas así como el respeto de los costes y los

plazos.

- Interviene de manera profunda con los proveedores para ayudarles a mejorar su calidad

y su coste (por la productividad).

- Adelantándose a la situación, mantiene un stock de equipos, elementos, repuestos para

dar una respuesta oportuna a un requerimiento de un cliente.

- Pone en marcha la política de compras de la compañía.

- Es responsable de la buena ejecución de las reglas y de los procedimientos de compra

especialmente de las puestas en competencia.

- Referencia los proveedores.

- Negocia o prepara la negociación, bajo una óptica de optimización de los parámetros de

costes/calidad/servicios/plazos.

- Elabora y reseña regularmente los cuadros de reporte de compras.

- Se mantiene en comunicación con el control de gestión.

- Participa en las auditorías de calidad de los proveedores.

Perfil del cargo: Administrativo

Denominación del cargo: Directivo

Proceso: Gestión de calidad

Cargo al que reporta: Gerente

Misión del cargo: El Director de Calidad es la persona que tiene la responsabilidad de la

implantación de la política de calidad. Además de tener experiencia en su actividad

específica, debe manejar los aspectos administrativos y de relaciones humanas, para

cumplir con éxito sus funciones. Debe tener la experiencia necesaria que le permita prever,

reconocer y solucionar cualquier problema de gestión que se presente durante la ejecución

de las responsabilidades de GEMEK S.A.S.

Autoridad: descendente.

Requisitos mínimos de experiencia: 1 año de experiencia en cargos similares.

Escolaridad: Técnico, tecnólogo o profesional.

Formación: Conocimientos específicos en sistemas de gestión, acciónes correctivas,

preventivas y tratamiento de no conformes. Conocimientos profundos en la norma NTC –

ISO / IEC 17025: 2005.

- Habilidades: Dirigir, planificar, organizar y controlar los procesos, procedimientos y

actividades relacionados con la gestión de calidad y mejora contínua de los

procedimientos internos.

99

-

- Responsabilidades:

-

- Es el responsable de todas las operaciones técnicas y de proveer todos los documentos

necesarios para asegurar la calidad requerida por las operaciones que se desarrollan en

la compañía.

- Planificar el cumplimiento de la Política de Calidad

- Establecer la medición de los objetivos de calidad de la Compañía.

- Asegurarse que todo el personal conozca y comprenda dichos objetivos y los aplique en

su trabajo.

- Determinar las estrategias del Sistema de Gestión a seguir para lograr los objetivos de

calidad. PLAN DE CALIDAD

-

- Verificar el funcionamiento del sistema de calidad. PROGRAMA DE AUDITORIAS

INTERNAS.

- Definir y planificar la estructura de la Compañía.

- Asegurar, en todos los niveles de la organización, la ejecución de programas que

permitan desarrollar la conciencia de calidad.

- Asegurar que la Compañía disponga de las instalaciones y el recurso humano, material

y técnico necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones analíticas.

- Coordinar la integración de las distintas áreas de la Compañía.

- Evaluar los logros del programa de calidad y verificar que se lleven a cabo las acciones

correctivas correspondientes.

- Resolver satisfactoriamente los problemas que se presenten, a través de su intervención

directa o por medio de otras personas.

- Asegurar que la compañía cuente con personal calificado para la función asignada y que

dicho personal se encuentra libre de presiones que pudieran influir en su trabajo.

- Determinar las estrategias de vigilancia del trabajo del personal.

- Verificar que se mantengan actualizados los registros del personal.

- Asegurar que cada miembro del personal comprenda claramente las funciones que se le

han asignado.

- Propiciar la permanente actualización del personal profesional, técnico, administrativo y

auxiliar.

- Comprobar que se cumplan las normas de higiene y seguridad, proporcionando al

personal el vestuario y el equipo de seguridad apropiado.

- Revisar los procedimientos operativos del laboratorio.

- Supervisar que los procedimientos operativos se realicen según lo establecido.

- Asegurar que todos los procedimientos operativos se encuentren aprobados y

actualizados.

- Seleccionar, evaluar y motivar constantemente al personal de la empresa.

- Firmar los informes de resultados y certificados de calibración respecto a su contenido

no técnico.

- Asegurar la conservación de los archivos.

- Ejecutar la revisión del sistema.

100

APÉNDICE C INTERFACES DE USUARIO

Teniendo en cuenta los roles y perfiles identificados durante el modelamiento del sistema de

información, se propone un aplicativo que sea de fácil uso, que permita agregar información y

generar informes de manera sencilla y digitando la menor cantidad de información.

Para las actividades de recepción y registro de equipos se presentan los siguientes formularios

que permitan capturar la información en caso de ser nuevos clientes o nuevos equipos, o

actualizar la información para aquellos casos en los que ya se encuentran registrados, evitando

tener que digitar nuevamente la información para clientes o equipos recurrentes.

Menu disponible para Roles de Recepción y Registro:

Formulario para la consulta o actualización de la información de los clientes:

101

Formulario para el registro de nuevos clientes:

Formulario para el registro de un nuevo equipo:

102

Una vez se registra el cliente y la informacion del equipo a revisar, se genera una orden de

servicio donde oficialmente se hace un ingreso del equipo y se registra la fecha y hora de

ingreso, apartir de este momento se asigna un numero de orden y permite conocer el estado del

la revisión en cuealquier momento.

103

Teniendo la orden de servicio el proceso nos lleva a una revisión inicial por parte del

Metrólogo, quien elabora y diligencia un diagnostico preliminar con el fin de determinar cuales

son las acciones especificas a desarrollar para la calibración de ese equipo en particular. Este rol

tambien es el encargado de dar de baja los equipos que definitivamente no tienen arreglo y

generar certificados de calibración para aquellos equipos que ya se encuentran en los valores

establecidos

104

Una vez se tiene un diagnostico preliminar y se registran las acciones a tener en cuenta para su

calibración se pasa al rol de Jefe de Mantenimiento o al Operador de mantenimiento quienes

con la información que viene precargada del equipo y con acceso al manual tecnico del equipo

realizan los ajustes y registran los resutados obtenidos:

105

Una vez finalizadas todas las acciones de calibración y mantenimiento del equipo así como el

registro de los resultados por parte del jefe de mantenimiento, se remite al área de Calidad de la

empresa en donde se puede ver la trazabilidad del proceso y la evolución de los resultados,

adicionalmente se realizan pruebas de calibración para garantizar que el cumplimiento de los

parámetros establecidos para el equipo en particular. Adicionalmente se permite la generación

de reportes sobre el comportamiento de los responsables de la calibración y los resultados de

los equipos que han revisado así como los tiempos utilizados.

106

107

APÉNDICE D DDL DEL MODELO ENTIDAD RELACIÓN

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_CALIBRACION"

( "ID_CALIBRACION" NUMBER,

"ID_DIAGNOSTICO" NUMBER,

"ID_FUNCIONARIO_RESP" VARCHAR2(15),

"ID_MANUAL" NUMBER,

"FEC_INICIO" DATE,

"FEC_FIN" DATE

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_UNIDAD_MEDIDA

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_UNIDAD_MEDIDA"

108

( "ID_UNIDAD" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_CARGO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_CARGO"

( "ID_CARGO" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_CIUDAD

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_CIUDAD"

( "ID_CIUDAD" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60),

"ID_DEPARTAMENTO" NUMBER

)

109

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_CLIENTE

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_CLIENTE"

( "ID_CLIENTE" VARCHAR2(15),

"NOMBRE" VARCHAR2(255),

"ID_DIRECCION" NUMBER,

"TELEFONO" VARCHAR2(20),

"EMAIL" VARCHAR2(60),

"CELULAR" VARCHAR2(15)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_DEPARTAMENTO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_DEPARTAMENTO"

( "ID_DEPARTAMENTO" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60),

"ID_PAIS" NUMBER

110

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_DETALLE_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION"

( "ID_DETALLE_CALIBRACION" NUMBER,

"ID_CALIBRACION" NUMBER,

"VAL_MUESTRA" NUMBER,

"ID_UNIDAD_MUESTRA" NUMBER,

"FEC_HORA_MUESTRA" TIMESTAMP (6)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_DIAGNOSTICO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_DIAGNOSTICO"

( "ID_DIAGNOSTICO" NUMBER,

"ID_ORDEN_SERVICIO" VARCHAR2(15),

"VAL_DIAGNOSTICO" VARCHAR2(200),

111

"OBSERVACIONES" VARCHAR2(200),

"FEC_DIANOSTICO" DATE,

"ID_FUNCIONARIO" VARCHAR2(15)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_DIRECCION

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_DIRECCION"

( "ID_DIRECCION" NUMBER,

"ID_PAIS" NUMBER,

"ID_DEPARTAMENTO" NUMBER,

"ID_CIUDAD" NUMBER,

"VAL_DIRECCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_EQUIPO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_EQUIPO"

112

( "IDE_EQUIPO" VARCHAR2(15),

"COD_EQUIPO" VARCHAR2(3),

"IDE_CLIENTE" VARCHAR2(15),

"IDE_TIPO_EQUIPO" NUMBER,

"REFERENCIA" VARCHAR2(60),

"MARCA" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_ESTADO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_ESTADO"

( "ID_ESTADO" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_FUNCIONARIO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_FUNCIONARIO"

113

( "ID_FUNCIONARIO" VARCHAR2(15),

"NOMBRE" VARCHAR2(120),

"ID_CARGO" NUMBER,

"ID_DIRECCION" NUMBER,

"NUM_TELEFONO" VARCHAR2(15),

"NUM_CELULAR" VARCHAR2(15),

"MAIL" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_MANUALES

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_MANUALES"

( "ID_MANUAL" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60),

"VAL_ARCHIVO" CLOB

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_ORDEN_SERVICIO

114

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO"

( "ID_ORDEN_SERVICIO" VARCHAR2(15),

"FEC_ORDEN" DATE,

"ID_TIPO_SERVICIO" NUMBER,

"ID_ESTADO" NUMBER,

"ID_EQUIPO" VARCHAR2(15)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_PAIS

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_PAIS"

( "ID_PAIS" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_TIPO_EQUIPO

--------------------------------------------------------

115

CREATE TABLE "SI_TIPO_EQUIPO"

( "ID_TIPO_EQUIPO" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Table SI_TIPO_SERVICIO

--------------------------------------------------------

CREATE TABLE "SI_TIPO_SERVICIO"

( "ID_TIPO_SERVICIO" NUMBER,

"DESCRIPCION" VARCHAR2(60)

)

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index CALIBRACION_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "CALIBRACION_PK" ON "SI_CALIBRACION"

("ID_CALIBRACION")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index SI_UNIDAD_PK

--------------------------------------------------------

116

CREATE UNIQUE INDEX "SI_UNIDAD_PK" ON "SI_UNIDAD_MEDIDA"

("ID_UNIDAD")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index CARGOS_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "CARGOS_PK" ON "SI_CARGO" ("ID_CARGO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index CIUDAD_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "CIUDAD_PK" ON "SI_CIUDAD" ("ID_CIUDAD")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index CLIENTE_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "CLIENTE_PK" ON "SI_CLIENTE" ("ID_CLIENTE")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index DEPARTAMENTO_PK

--------------------------------------------------------

117

CREATE UNIQUE INDEX "DEPARTAMENTO_PK" ON "SI_DEPARTAMENTO"

("ID_DEPARTAMENTO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index DETALLE_CALIBRACION_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "DETALLE_CALIBRACION_PK" ON

"SI_DETALLE_CALIBRACION" ("ID_DETALLE_CALIBRACION")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index DIAGNOSTICO_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "DIAGNOSTICO_PK" ON "SI_DIAGNOSTICO"

("ID_DIAGNOSTICO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index DIRECCION_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "DIRECCION_PK" ON "SI_DIRECCION" ("ID_DIRECCION")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index EQUIPO_PK

--------------------------------------------------------

118

CREATE UNIQUE INDEX "EQUIPO_PK" ON "SI_EQUIPO" ("IDE_EQUIPO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index ESTADO_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "ESTADO_PK" ON "SI_ESTADO" ("ID_ESTADO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index FUNCIONARIOS_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "FUNCIONARIOS_PK" ON "SI_FUNCIONARIO"

("ID_FUNCIONARIO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index MANUALES_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "MANUALES_PK" ON "SI_MANUALES" ("ID_MANUAL")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index ORDEN_SERVICIO_PK

--------------------------------------------------------

119

CREATE UNIQUE INDEX "ORDEN_SERVICIO_PK" ON "SI_ORDEN_SERVICIO"

("ID_ORDEN_SERVICIO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index PAIS_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "PAIS_PK" ON "SI_PAIS" ("ID_PAIS")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index TIPO_EQUIPO_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "TIPO_EQUIPO_PK" ON "SI_TIPO_EQUIPO"

("ID_TIPO_EQUIPO")

--------------------------------------------------------

-- DDL for Index TIPO_SERVICIO_PK

--------------------------------------------------------

CREATE UNIQUE INDEX "TIPO_SERVICIO_PK" ON "SI_TIPO_SERVICIO"

("ID_TIPO_SERVICIO")

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

120

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT "CALIBRACION_PK"

PRIMARY KEY ("ID_CALIBRACION") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" MODIFY ("ID_MANUAL" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" MODIFY ("ID_FUNCIONARIO_RESP" NOT

NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" MODIFY ("ID_DIAGNOSTICO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" MODIFY ("ID_CALIBRACION" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_UNIDAD_MEDIDA

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_UNIDAD_MEDIDA" ADD CONSTRAINT "SI_UNIDAD_PK"

PRIMARY KEY ("ID_UNIDAD") ENABLE

ALTER TABLE "SI_UNIDAD_MEDIDA" MODIFY ("ID_UNIDAD" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_CARGO

--------------------------------------------------------

121

ALTER TABLE "SI_CARGO" ADD CONSTRAINT "CARGOS_PK" PRIMARY KEY

("ID_CARGO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CARGO" MODIFY ("ID_CARGO" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_CIUDAD

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_CIUDAD" ADD CONSTRAINT "CIUDAD_PK" PRIMARY KEY

("ID_CIUDAD") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CIUDAD" MODIFY ("ID_DEPARTAMENTO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CIUDAD" MODIFY ("ID_CIUDAD" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_CLIENTE

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_CLIENTE" ADD CONSTRAINT "CLIENTE_PK" PRIMARY KEY

("ID_CLIENTE") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CLIENTE" MODIFY ("ID_DIRECCION" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CLIENTE" MODIFY ("NOMBRE" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_CLIENTE" MODIFY ("ID_CLIENTE" NOT NULL ENABLE)

122

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_DEPARTAMENTO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DEPARTAMENTO" ADD CONSTRAINT "DEPARTAMENTO_PK"

PRIMARY KEY ("ID_DEPARTAMENTO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DEPARTAMENTO" MODIFY ("ID_PAIS" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DEPARTAMENTO" MODIFY ("ID_DEPARTAMENTO" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_DETALLE_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"DETALLE_CALIBRACION_PK" PRIMARY KEY ("ID_DETALLE_CALIBRACION")

ENABLE

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" MODIFY ("VAL_MUESTRA" NOT

NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" MODIFY ("ID_CALIBRACION" NOT

NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" MODIFY

("ID_DETALLE_CALIBRACION" NOT NULL ENABLE)

123

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_DIAGNOSTICO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" ADD CONSTRAINT "DIAGNOSTICO_PK"

PRIMARY KEY ("ID_DIAGNOSTICO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" MODIFY ("ID_FUNCIONARIO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" MODIFY ("ID_ORDEN_SERVICIO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" MODIFY ("ID_DIAGNOSTICO" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_DIRECCION

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" ADD CONSTRAINT "DIRECCION_PK" PRIMARY

KEY ("ID_DIRECCION") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" MODIFY ("ID_CIUDAD" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" MODIFY ("ID_DEPARTAMENTO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" MODIFY ("ID_PAIS" NOT NULL ENABLE)

124

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" MODIFY ("ID_DIRECCION" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_EQUIPO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" ADD CONSTRAINT "EQUIPO_PK" PRIMARY KEY

("IDE_EQUIPO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" MODIFY ("IDE_TIPO_EQUIPO" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" MODIFY ("IDE_CLIENTE" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" MODIFY ("IDE_EQUIPO" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_ESTADO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_ESTADO" ADD CONSTRAINT "ESTADO_PK" PRIMARY KEY

("ID_ESTADO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_ESTADO" MODIFY ("ID_ESTADO" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_FUNCIONARIO

--------------------------------------------------------

125

ALTER TABLE "SI_FUNCIONARIO" ADD CONSTRAINT "FUNCIONARIOS_PK"

PRIMARY KEY ("ID_FUNCIONARIO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_FUNCIONARIO" MODIFY ("ID_CARGO" NOT NULL ENABLE)

ALTER TABLE "SI_FUNCIONARIO" MODIFY ("ID_FUNCIONARIO" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_MANUALES

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_MANUALES" ADD CONSTRAINT "MANUALES_PK" PRIMARY

KEY ("ID_MANUAL") ENABLE

ALTER TABLE "SI_MANUALES" MODIFY ("ID_MANUAL" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_ORDEN_SERVICIO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" ADD CONSTRAINT

"ORDEN_SERVICIO_PK" PRIMARY KEY ("ID_ORDEN_SERVICIO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" MODIFY ("ID_EQUIPO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" MODIFY ("ID_ESTADO" NOT NULL

ENABLE)

126

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" MODIFY ("ID_TIPO_SERVICIO" NOT NULL

ENABLE)

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" MODIFY ("ID_ORDEN_SERVICIO" NOT

NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_PAIS

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_PAIS" ADD CONSTRAINT "PAIS_PK" PRIMARY KEY ("ID_PAIS")

ENABLE

ALTER TABLE "SI_PAIS" MODIFY ("ID_PAIS" NOT NULL ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_TIPO_EQUIPO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_TIPO_EQUIPO" ADD CONSTRAINT "TIPO_EQUIPO_PK"

PRIMARY KEY ("ID_TIPO_EQUIPO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_TIPO_EQUIPO" MODIFY ("ID_TIPO_EQUIPO" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Constraints for Table SI_TIPO_SERVICIO

127

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_TIPO_SERVICIO" ADD CONSTRAINT "TIPO_SERVICIO_PK"

PRIMARY KEY ("ID_TIPO_SERVICIO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_TIPO_SERVICIO" MODIFY ("ID_TIPO_SERVICIO" NOT NULL

ENABLE)

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"CALIBRACION_DIAGNOSTICO_FK" FOREIGN KEY ("ID_DIAGNOSTICO")

REFERENCES "SI_DIAGNOSTICO" ("ID_DIAGNOSTICO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"CALIBRACION_FUNCIONARIOS_FK" FOREIGN KEY ("ID_FUNCIONARIO_RESP")

REFERENCES "SI_FUNCIONARIO" ("ID_FUNCIONARIO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"CALIBRACION_MANUALES_FK" FOREIGN KEY ("ID_MANUAL")

REFERENCES "SI_MANUALES" ("ID_MANUAL") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_CIUDAD

128

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_CIUDAD" ADD CONSTRAINT "CIUDAD_DEPARTAMENTO_FK"

FOREIGN KEY ("ID_DEPARTAMENTO")

REFERENCES "SI_DEPARTAMENTO" ("ID_DEPARTAMENTO") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_CLIENTE

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_CLIENTE" ADD CONSTRAINT "CLIENTE_DIRECCION_FK"

FOREIGN KEY ("ID_DIRECCION")

REFERENCES "SI_DIRECCION" ("ID_DIRECCION") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_DEPARTAMENTO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DEPARTAMENTO" ADD CONSTRAINT

"DEPARTAMENTO_PAIS_FK" FOREIGN KEY ("ID_PAIS")

REFERENCES "SI_PAIS" ("ID_PAIS") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_DETALLE_CALIBRACION

--------------------------------------------------------

129

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"DET_CALIBRACION_CALIBRACION_FK" FOREIGN KEY ("ID_CALIBRACION")

REFERENCES "SI_CALIBRACION" ("ID_CALIBRACION") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DETALLE_CALIBRACION" ADD CONSTRAINT

"DET_CALIBRACION_UNIDAD_MED_FK" FOREIGN KEY ("ID_UNIDAD_MUESTRA")

REFERENCES "SI_UNIDAD_MEDIDA" ("ID_UNIDAD") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_DIAGNOSTICO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" ADD CONSTRAINT

"DIAGNOSTICO_FUNCIONARIO_FK" FOREIGN KEY ("ID_FUNCIONARIO")

REFERENCES "SI_FUNCIONARIO" ("ID_FUNCIONARIO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DIAGNOSTICO" ADD CONSTRAINT

"DIAGNOSTICO_ORDEN_SERVICIO_FK" FOREIGN KEY ("ID_ORDEN_SERVICIO")

REFERENCES "SI_ORDEN_SERVICIO" ("ID_ORDEN_SERVICIO") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_DIRECCION

--------------------------------------------------------

130

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" ADD CONSTRAINT "DIRECCION_CIUDAD_FK"

FOREIGN KEY ("ID_CIUDAD")

REFERENCES "SI_CIUDAD" ("ID_CIUDAD") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" ADD CONSTRAINT

"DIRECCION_DEPARTAMENTO_FK" FOREIGN KEY ("ID_DEPARTAMENTO")

REFERENCES "SI_DEPARTAMENTO" ("ID_DEPARTAMENTO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_DIRECCION" ADD CONSTRAINT "DIRECCION_PAIS_FK"

FOREIGN KEY ("ID_PAIS")

REFERENCES "SI_PAIS" ("ID_PAIS") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_EQUIPO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" ADD CONSTRAINT "EQUIPO_CLIENTE_FK" FOREIGN

KEY ("IDE_CLIENTE")

REFERENCES "SI_CLIENTE" ("ID_CLIENTE") ENABLE

ALTER TABLE "SI_EQUIPO" ADD CONSTRAINT "EQUIPO_TIPO_EQUIPO_FK"

FOREIGN KEY ("IDE_TIPO_EQUIPO")

REFERENCES "SI_TIPO_EQUIPO" ("ID_TIPO_EQUIPO") ENABLE

--------------------------------------------------------

131

-- Ref Constraints for Table SI_FUNCIONARIO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_FUNCIONARIO" ADD CONSTRAINT

"FUNCIONARIOS_CARGOS_FK" FOREIGN KEY ("ID_CARGO")

REFERENCES "SI_CARGO" ("ID_CARGO") ENABLE

--------------------------------------------------------

-- Ref Constraints for Table SI_ORDEN_SERVICIO

--------------------------------------------------------

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" ADD CONSTRAINT

"ORDEN_SERVICIO_EQUIPO_FK" FOREIGN KEY ("ID_EQUIPO")

REFERENCES "SI_EQUIPO" ("IDE_EQUIPO") ENABLE

ALTER TABLE "SI_ORDEN_SERVICIO" ADD CONSTRAINT

"ORDEN_SERVICIO_ESTADO_FK" FOREIGN KEY ("ID_ESTADO")

REFERENCES "SI_ESTADO" ("ID_ESTADO") ENABLE