1 los objetivos de desarrollo del milenio desde la mirada de américa latina y el caribe: pobreza y...

57
1 Los Objetivos de Desarrollo Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada del Milenio desde la mirada de América Latina y el de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión Caribe: pobreza y cohesión social” social” Carlos J. de Carlos J. de Miguel Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA SECRETARÍA EJECUTIVA Viña del Mar, 18 al 22 de Viña del Mar, 18 al 22 de Julio de 2005 Julio de 2005 PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE SOLIDARIO” SOLIDARIO”

Upload: pepita-perez

Post on 11-Jan-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

1

““Los Objetivos de Desarrollo Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de del Milenio desde la mirada de

América Latina y el Caribe: América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social”pobreza y cohesión social”

Carlos J. de MiguelCarlos J. de MiguelSECRETARÍA EJECUTIVASECRETARÍA EJECUTIVA

Viña del Mar, 18 al 22 de Julio de 2005Viña del Mar, 18 al 22 de Julio de 2005

““PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE SOLIDARIO”APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE SOLIDARIO”

Page 2: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

2

MARCO POLÍTICO DEL MILENIOMARCO POLÍTICO DEL MILENIO

Cumbres de DesarrolloCiclo Social de los Noventa:

Infancia, poblacion, mujer,Habitat, medio ambiente,

Financiación para el Desarrollo

Retorno de agenda economica a ONUCambio de tendencias de AOD

Desarrollo SostenibleResponsabilidades comunes pero diferenciadas

Sociedad de InformaciónAcceso y transparencia

Cumbre del MilenioMetas cuantitativas y temporales

Implementación

Prioridad al combate a la pobreza pero no al ingreso ni al empleo

Reconocimiento explícito de asimetrías

Proveen un marco de trabajo común que cohesiona a Naciones Unidas

Page 3: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

3

Crecimiento lento e inestable

Ausencia de política anticíclica y patrones estructurales adversos

Ahorro e inversión doméstica deprimidos: Alta dependencia del financiamiento externo

Oportunidades desiguales de libre comercio

Mayor interdependencia, vulnerabilidad e incertidumbre

Crisis del multilateralismo y la solidaridad

Tensiones distributivas e incremento del desempleo, precariedad laboral e informalidad

Deterioro ambiental y patrón extractivo de RRNN

TEMAS CRÍTICOS

Page 4: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

4

CRECIMIENTO ECONÓMICO INESTABLE

5,1

2,3

0,5

3,7

0,4

-0,6

1,6

4,5

-1

0

1

2

3

4

5

6

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Ta

sa

de

cre

cim

ien

to a

nu

al d

el P

IB

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

Índ

ice

de

l PIB

pe

r cá

pita

Tasa de crecimiento PIB PIB per cápita (Índice 1997=100)

Page 5: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

5

Volatilidad del crecimiento: 1959-2004Volatilidad del crecimiento: 1959-2004(coeficiente de variación, decenios móviles)(coeficiente de variación, decenios móviles)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

AMERICA LATINA

PAISES INDUSTRIALIZADOS

PAISES ASIATICOS EN DESARROLLO

Page 6: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

6

PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTEPANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE

Gasto social: aumentó de 10.1% a 13.8% del PIB en promedio Empleo es la dimension mas adversa:Desempleo aumentó de 6.9% a casi el 10%En los jóvenes aumento de 17.9% a 23.2%7 de cada 10 puestos de trabajo urbanos se generaron en el sector informalTendencia adversa en la distribución del ingreso 1 de cada 5 personas son indigentesFragilidad de los sistemas democráticos por desempleo, informalidad e inequidadExpansión de la migración internacionalFragmentación y debilidad de la institucionalidad social

Page 7: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

7

Aumento de la informalidadAumento de la informalidad

Empleo Informal (como % del empleo total)

30%

43%48%

0%

10%

20%

30%

40%

1980 1990 2000

Page 8: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

8

Disminuye el porcentaje de asalariados Disminuye el porcentaje de asalariados que cotizan en la seguridad socialque cotizan en la seguridad social

América Latina (15 países): Población urbana ocupada sin seguridad social 1990-2003

19

65

82 83

47

21

72

77

84

50

95 95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sector Formal Microempresas Empleo doméstico Cuenta propia Total informal TOTAL

% s

in c

ober

tura

soc

ial

1990

2003

Sector Informal

Page 9: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

9

América Latina y el Caribe atraviesa un período de crecimiento con características

particulares

• La región creció un 5.8% en el 2004, la mayor tasa de crecimiento desde 1980

• El crecimiento está acompañado por un saldo positivo de la cuenta corriente

• A diferencia del pasado la región crece sin ingresos de capital

• Impulso de los precios de los productos básicos de exportación

Page 10: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

10

América Latina y el Caribe ha instrumentado profundas reformas

económicas que han favorecido:

• Mayor dinamismo exportador

• Incremento de los flujos de IED

• Fortalecimiento de la gestión macroeconómica

• Modernización de segmentos productivos

• Avances en la dotación y calidad de los servicios de infraestructura

Page 11: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

11

PANORAMA DEL AVANCE HACIA EL PANORAMA DEL AVANCE HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METASCUMPLIMIENTO DE LAS METAS ( (56%56% DEL PLAZO)

La región está en trayectoria de cumplimiento Reducción del hambreDisminución de la desnutrición infantilDisminución de la mortalidad infantilAcceso a agua potableEquidad de género en educación

La región registra progresos insuficientes en:Pobreza extrema (patrón adverso: países con mayor pobreza progresaron menos)Mortalidad maternaUniversalización de la educación primariaAcceso a saneamiento Sostenibilidad del medio ambiente

Page 12: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

12

POBREZA Y DESIGUALDADPOBREZA Y DESIGUALDAD

La región más desigual del mundo en la distribución del ingreso y activos productivos

El ingreso por habitante de los 7 países más pobres de la región es en promedio de alrededor de US$1000 dólares de 1995

Entre 1990 y el 2004, la extrema pobreza se redujo de 22.5% a 18.6%, pero el número absoluto de indigentes aumentó en 3 millones

Hoy afecta a 96 millones de personas (52 m en zonas urbanas y 44 m en zonas rurales)

Un país ya alcanzó la meta de extrema pobreza y otros cinco pueden alcanzarla

Page 13: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

13

REGIONES DEL MUNDO:COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI 1997-2002

(Concentración del ingreso per cápita a partir de grupos decílicos)

Fuente : Banco Mundial, World Development Indicators

África

Su

bs

aharian

a

Asia S

ur

Asia

Este

& P

acífico

Med

io O

riente

y África d

el No

rte

Am

érica L

atina

y el Carib

e

Eu

rop

a del E

ste y A

sia

Cen

tral

OC

DE

Page 14: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

14

AMÉRICA LATINA: PARTICIPACIÓN DE LOS HOGARES EN EL INGRESO TOTAL, SEGÚN QUINTIL DE INGRESO,

CIRCA 2002 

      

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir de proyecciones efectuadas sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Áreas urbanas.

0

10

20

30

40

50

60

70

Uru

gu

ay

a/

xico

Ecu

ad

or

a/

Arg

en

tina

a/

Gua

tem

ala

Chi

le

Ven

ezu

ela

(R

ep.

Bol

iva

ria

na d

e)

Cos

ta R

ica

Per

ú

El S

alv

ado

r

Par

ag

ua

y

Hon

du

ras

Nic

ara

gua

Col

om

bia

a/

Pan

am

á

Rep

. D

omin

ica

na

Bra

sil

Bol

ivia

0

5

10

15

20

25

30

35

Quintil más pobre Quintil más rico Quintil más rico/Quintil más pobre

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Page 15: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

15

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI. TOTAL NACIONAL, 1990 - 2002

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NO HA LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NO HA MEJORADO EN LA ÚLTIMA DÉCADAMEJORADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Page 16: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

16

LA POBREZA ES ALTA EN AMÉRICA LATINA: Afecta a más del 43% de la población

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE PERSONAS POBRES E INDIGENTES, 1990-2003

22,519,0 18,5 18,1 18,5 19,4 19,6 18,9

25,8

24,5 25,3 24,4 24,7 24,6 24,6 24,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1990 1997 1999 2000 2001 2002 2003 (e) 2004 (p)

Pobres no indigentes

Indigentes

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de algunos países (18 países de la región más Haití).

48,3

43,243,8 42,5 43,2 44,0 44,243,5

Page 17: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

17

LA POBREZA ES ALTA EN AMÉRICA LATINA: HAY 224 MILLONES DE POBRES

AMÉRICA LATINA: VOLUMEN DE LA POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE, 1990-2003

93 89 89 88 92 97 100 98

107 115 122 118122

124 126 126

0

50

100

150

200

250

1990 1997 1999 2000 2001 2002 2003 (e) 2004 (p)

Mill

on

es d

e p

ob

res

Pobres no indigentes

Indigentes

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de algunos países (18 países de la región más Haití).

200 204211 207

214221 226 224

Page 18: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

18

Pobreza e indigencia se manifiestan de manera heterogénea en América Latina

Tasas de pobreza e indigencia, 2001/2002

0102030405060708090

Ho

ndur

as

Nic

ara

gua

Bo

livia

Pa

rag

uay

Gua

tem

ala

Co

lom

bia

Ecu

ad

or

a/

El S

alv

ad

or

Ve

nezu

ela

R.D

om

inic

ana

Arg

ent

ina

a/

xico

Bra

sil

Pa

nam

á a

/

Chi

le

Co

sta

Ric

a

Uru

gua

y a

/

Pobreza Indigencia

Pobreza alta

Pobreza media

Pobreza baja

a/ Areas urbanas

Page 19: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

19

22.0

34.5

54.6

14.3

29.5

56.7

31.9

41.3

51.5

10.111.6

9.9

22.5

18.6 18.5 18.6 b/

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2001 2004

Extrema pobrezaa/: comparación entre América Latina y el Caribe, y Asia, 1981-2004

(En porcentajes)

Fuente: Banco Mundial, base de datos PovCalNet y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina, 2004, Santiago de Chile, 2005, en prensa.

a/ Porcentaje de la población que vive con menos de un dólar diario a paridad de poder de compra. b/ Proyecciones.

Porc

en

taje

de p

ers

on

as

qu

e v

ive c

on

men

os

de u

n d

óla

r d

iari

oa p

ari

dad

de p

od

er

de c

om

pra

Asia meridional

Total: Asia oriental y Pacífico y Asia meridional

Asia oriental y Pacífico

América Latinay el Caribe

(Estimación CEPAL)

Page 20: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

20

Pobreza extrema en 2004

Progreso desde 1990

Porcentajes Porcentaje de progreso

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Pobreza extrema en 2004 y Pobreza extrema en 2004 y progreso desde 1990 en 17 paísesprogreso desde 1990 en 17 países

Avance esperado:

56%

(retroceso)

Page 21: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

21

HAMBREHAMBRE

Cinco de 24 países ya alcanzaron la meta de reducción del hambre, pero en 7 el avance fue insuficiente y en otros tres el problema se agudizó

14 países, de un total de 22, han logrado reducir la desnutrición infantil

55% de avance en desnutrición global

48% de avance en subnutrición

Page 22: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

22

Subnutrición en 2000/2002

Progreso desde 1990/1992

Fuente: Estimaciones oficiales de FAO.

América Latina y el Caribe (24 países):

Subnutrición en 2000/2002 y progreso desde 1990/1992

(retroceso)

Porcentaje de progresoPorcentajes

Avance esperado:

44%

Page 23: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

23

Desnutrición global en 1995/2002

Progreso desde 1990

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la División de Estadísticas de Naciones Unidas (, de los Demographic and Health Surveys (DHS) de Opinion Research Corporation - ORC Macro, del World Development Indicators (WDI) del Banco Mundial, y del UNICEF Global DataBase on Child Malnutrition.

América Latina y el Caribe (17 países): Desnutrición global en 1995/2002 y progreso

Avance esperado

(retroceso)

Porcentajes Porcentaje de progreso

Page 24: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

24

EDUCACION Y GENEROEDUCACION Y GENERO

La mayoría de los países se han alcanzado altas tasas de matrícula en la enseñanza primaria, así como la equidad de género. Pero aún no se ha logrado la universalización de la primariaPersisten diversas formas de discriminación hacia las mujeres (salarios, violencia intrafamiliar, representación, entre otros) Alto porcentaje de mujeres no tienen ingresos propios y el salario de las mujeres es 40% mas bajo que el de los hombres

Page 25: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

25

LOS ESLABONES DE LA INEQUIDAD

La educaciónAMÉRICA LATINA: PERSONAS DE 15 A 19 AÑOS QUE NO HAN LOGRADO CULMINAR LA

EDUCACIÓN PRIMARIA (Alrededor de 2002)

Page 26: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

26

LOS ESLABONES DE LA INEQUIDADCOBERTURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

EN JÓVENES ENTRE 25 Y 29 AÑOS, Quintiles I y V, 2002

Quintil más pobre Quintil más rico

Educ Primaria Educ Secundaria Educ Terciaria

47.9

12.3

0.9

80.5

58.2

20.1

Page 27: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

27

SALUD Y MEDIO AMBIENTESALUD Y MEDIO AMBIENTE

20 países redujeron la mortalidad de los niños menores de cinco años, la region ha avanzado un 61% promedio

18 de 30 países lograron progresos en acceso urbano a agua potable. El progreso fue menor en las zonas rurales, donde se presentan los mayores rezagos.

12 de 25 países han cumplido o están en trayectoria para alcanzar la meta de acceso a servicios de saneamiento (+ urbana y – rural)

El patrón de intensidad energética es insostenible

Altas tasas de deforestación requieren políticas activas

Tugurios aumentaron de 111 a 127 m de habitantes

Desastres naturales: Charley, Frances, Ivan y Jeanne causaron alrededor de 3500 millones de dolares de costo en 5 paises

Page 28: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

28

POBLACIÓN URBANA CON ACCESO A AGUA POTABLE (En porcentajes)

70

75

80

85

90

95

100

Par

agua

y

Gua

tem

ala

Hon

dura

s

Hai

Méx

ico

Ecu

ador

Chi

le

Bar

bado

s

Bel

ice

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Dom

inic

a

Bol

ivia

Bra

sil

Jam

aica

Pan

amá

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Sai

nt K

itts

y N

evis

Bah

amas

San

ta L

ucía

Sur

inam

e

Uru

guay

Arg

entin

a

Gra

nada

Ant

igua

y B

arbu

da Cub

a

El S

alva

dor

Nic

arag

ua

Trin

idad

y T

abag

o Per

ú

Por

cent

ajes

1990 2002 Meta a alcanzar

93% en 1990 al 95% en el 2002

Page 29: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

29

POBLACIÓN RURAL CON ACCESO A AGUA POTABLE (En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gua

tem

ala

Bar

bado

s

Ecu

ador

Sai

nt K

itts

y N

evis

Rep

úblic

aD

omin

ican

a

San

ta L

ucía

Méx

ico

Per

ú

El S

alva

dor

Bol

ivia

Jam

aica

Nic

arag

ua

Trin

idad

y T

abag

o

Hon

dura

s

Par

agua

y

Hai

Chi

le

Col

ombi

a

Bra

sil

Arg

entin

a

Por

cent

ajes

1990 2002 Meta a alcanzar

58% en 1990 al 69% en el 2002

Page 30: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

30

POBLACIÓN URBANA CON ACCESO A SANEAMIENTO (En porcentajes)

30

40

50

60

70

80

90

100

Par

agua

y

Chi

le

Hon

dura

s

Bah

amas

Trin

idad

y T

abag

o

Bar

bado

s

Cub

a

Sur

inam

e

Ant

igua

y B

arbu

da

Col

ombi

a

Gra

nada

Méx

ico

Sai

nt K

itts

y N

evis

Jam

aica

Uru

guay

Nic

arag

ua

Ecu

ador

El S

alva

dor

Bra

sil

Hai

Per

ú

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Gua

tem

ala

Bol

ivia

Por

cent

ajes

1990 2002 Meta a alcanzar

69% al 82% en zonas urbanas

Page 31: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

31

POBLACIÓN RURAL CON ACCESO A POBLACIÓN RURAL CON ACCESO A SANEAMIENTO SANEAMIENTO (porcentajes)(porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bah

amas

Bar

bado

s

Trin

idad

y T

abag

o

Cos

ta R

ica

Gra

nada

Sai

nt K

itts

y N

evis

San

Vic

ente

y la

sG

rana

dina

s Cub

a

Ecu

ador

Chi

le

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Jam

aica

Par

agua

y

Gua

tem

ala

Méx

ico

Col

ombi

a

Rep

úblic

aD

omin

ican

a

Per

ú

El S

alva

dor

Hai

Bol

ivia

Bra

sil

Por

cent

ajes

1990 2002 Meta a alcanzar

De 35% en 1990 a 75%De 35% en 1990 a 75% en 2004 en 2004

Page 32: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

32

SENDERO DE INTENSIDAD SENDERO DE INTENSIDAD ENERGETICAENERGETICA

2.15

2.20

2.25

2.30

2.35

2.40

2350 2400 2450 2500 2550 2600 2650 2700 2750

US$/HAB

BE

P/1

000U

S$

TENDENCIA DESEABLE1980

83

86

90

93

94

95

96

97

9899

80-90

90-94

94-99

Page 33: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

33

ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Acceso a los mercados: La región enfrenta“Escalonamiento arancelario”

Crestas arancelarias

Subsidios a productos agrícolas

Sostenibilidad de la deuda: sigue siendo una carga pesada para la región

En promedio, la deuda es del orden de una y media veces las exportaciones

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD): Tendencia decreciente a nivel global

La región recibe 8% del total

La AOD se concentra en países pobres altamente endeudados (HIPC) –Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua-.

Page 34: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

34

Fuente: Elaboración propia sobre la base de J. Michael Finger y Ludger Schuknecht, “Market access advances and retreats: the Uruguay Round and beyond”, World Bank Policy Research Working Paper, Nº 2232, noviembre de 1999 .Nota: La medida utilizada para cuantificar las concesiones es la “profundidad de la reducción”, definida por los autores como dt/(1+t), donde t es el arancel. Los coeficientes estimados corresponden al promedio ponderado de todos los productos, incluidos los que no tuvieron reducción de aranceles.

CONCESIONES ARANCELARIAS DE LA RONDA URUGUAY

0

0,5

1

1,5

2

Países desarrollados Países en desarrollo

Concesiones otorgadas Concesiones recibidas

Page 35: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

35

0 5 10 15 20 25 30 35 40

café

cacao

azucar

frutas

cobre

sojaUnión Europea

0 5 10 15 20 25 30 35 40

café

cacao

azucar

frutas

cobre

sojaEstados Unidos

0 5 10 15 20 25 30 35 40

café

cacao

azucar

frutas

cobre

soja

materias primas

productos procesados

Japón

19%

12%

17%

PROGRESIVIDAD ARANCELARIA

Page 36: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

36

ASISTENCIA AGRÍCOLA PROPORCIONADA POR LOS PAÍSES DE LA OCDE

(En miles de millones de dólares)

0

50

100

150

200

250

300

1986-88 2001 2002 2003

UE Japón EEUU Otros

Fuente: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Page 37: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

37

ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO (Porcentaje del Ingreso Nacional Bruto)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Donantes

América Latina y el Caribe

Page 38: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

38

Cohesión social: un proyecto común. La equidad eje central de una estrategia

integral de desarrollo

Estimular el crecimiento económico Pacto de cohesión social: gasto público no menor del 10% del PIBNecesidades de protección social: dependientes menores, adulto mayor, inactivos, con problemas de empleo (informales)Brecha entre necesidades y posibilidades: carga fiscalProtección Social : Discriminación por riesgo e ingreso versus solidaridad

Page 39: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

39

El comportamiento de la pobreza está estrechamente relacionado con las

variaciones del producto per cápita.

POBREZA Y PIB PER CÁPITA

2002

2001

2000

19991997

1994

1990

1986

198040

41

42

43

44

45

46

47

48

49

3,300 3,400 3,500 3,600 3,700 3,800 3,900 4,000

PIB p/c en dólares de 1995

% d

e p

ers

on

as

ba

jo la

lín

ea

de

po

bre

za

Page 40: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

40

2,9

4,4

3,1

0,4

4,3

6,7

4,4

1,4

0

2

4

6

8

10

América Latina Países con mayor pobreza a/ Países con pobreza media b/ Países con menor pobreza c/

Tasa

de

crec

imie

nto

PIB per cápita PIB

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y PIB PER TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB TOTAL Y PIB PER CÁPITA NECESARIAS PARA REDUCIR EL NIVEL DE CÁPITA NECESARIAS PARA REDUCIR EL NIVEL DE

POBREZA EXTREMA DE 1990 A LA MITAD, 2004-2015POBREZA EXTREMA DE 1990 A LA MITAD, 2004-2015(Promedio anual)(Promedio anual)

Page 41: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

41

SE REQUIEREN ALTAS TASAS DE CRECIMIENTO ENTRE 2005 Y 2015 QUE SERIAN MENORES SI HAY MEJORAS EN

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO…

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales y tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Se utilizó el índice de Gini como indicador del grado de concentración de la distribución del ingreso.b/ Zonas urbanas.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%U

rugu

ay b

/

Chi

le

Méx

ico

Bra

sil

Ecu

ador

b/

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Per

ú

Gua

tem

ala

El S

alva

dor

Col

ombi

a

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Par

agua

y

Bol

ivia

Ven

ezue

la

Arg

entin

a b/

Tasa

requ

erid

a de

cre

cim

ient

o an

ual d

el P

IB

Sin cambios en la distribución del ingreso

Con una mejora en la distribución del ingreso (índice de Giniinferior en 10% al actual)

Tasa promedio anual de crecimiento del PIB regional, 1991-2004:

2.8%

Page 42: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

42

América Latina (18 países): Gasto público social como porcentaje del PIB en 1990-91, 1996-97 and 2000-01

(Porcentajes)

Gasto público social como porcentaje del PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información proveniente de la base de datos de gasto social de la Comisión.a/ La cifra de la barra 2000-2001 corresponde a 2000.b/ Promedio simple.

4.2

6.2

7.6

8.0

8.5

8.8

9.8

10.0

11.3

13.2

16.0

17.9

18.2

18.8

21.6

23.5

25.5

13.6

13.812.110.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

América Latina b/

El Salvador

Guatemala

Rep. Dominicana

Perú

Paraguay

Ecuador a/

México

Honduras

Colombia

Venezuela

Nicaragua

Chile

Bolivia

Costa Rica

Brasil

Argentina

Uruguay

Panamá a/

1990-1991

1996-1997

2000-2001

Page 43: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

43

Factores laborales y demográficos se refuerzan

CHILE 1998: Población Total

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y más

Gru

po

s d

e ed

ad

Porcentaje

MUJERESHOMBRES

AFPMujeres ocupadas quecotizan AFP

Mujeres ocupadas que no cotizan

Mujeres desocupadas

Mujeres ocupadas que cotizan INP u otras

Mujeres Inactivas

Menores de 12 años

Hombres inactivos

Hombres ocupados que cotizan INP y otras

Hombres ocupados cotizan AFP

Hombres ocupadosque no cotizan

Hombres desocupados

Page 44: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

44

Factores laborales y demográficos se refuerzan

Pobres no indigentes 16.0%(Porcentaje de personas )

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y másMUJERES

Mujeres Inactivas

Mujeres ocupadas que cotizan INP u otras

Mujeres ocupadas que cotizan AFP

Mujeres ocupadas que no cotizan

Mujeres desocupadas

HOMBRES

Hombres inactivos

Hombres ocupados que cotizan INP u otras

Hombres ocupados que cotizan AFP

Hombres ocupados que no cotizan

Hombres desocupados

Menores de 12 años de dad

AFP

No pobres 78.4%(Porcentaje de personas)

%)

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y más

AFP

MUJERESHOMBRESMujeres Inactivas

Mujeres ocupadas que cotizan INP u otras

Mujeres ocupadas que cotizan AFP

Mujeres ocupadas que no cotizan

Mujeres desocupadas

Hombres Inactivos

Hombres ocupados que cotizan INP u otras

Hombres ocupados que cotizan AFP

Hombres ocupados que no cotizan

Hombres desocupados

Menores de 12 años de edad

Indigentes (5.6%)(porcentaje de personas)

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y más MUJERESHOMBRESMujeres inactivas

Mujeres ocupadas que cotizan INP u otras instituciones

Mujeres ocupadas que cotizan AFP

Mujeres ocupadas que no cotizan

Mujeres desocupadas

Menores de 12 años de edad

Hombres inactivos

Hombres ocupados que cotizan INP u otras

Hombres ocupados que cotizan AFP

Hombres ocupados que no cotizan

Hombres desocupados

AFP

Page 45: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

45

Argentina

Mexico

Uruguay

Chile

Venezuela

Costa Rica

Panamá

Brasil

Rep. Dominicana

El Salvador

Perú

Guatemala

Paraguay

BoliviaHonduras

Nicaragua

0

2

4

6

8

10

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

PIB real per cápita(US$ a precios de 2000)

D /

F

2002 1997

Brecha entre “necesidades” y “posibilidades” de protección social

Brecha de Estado de Bienestar

Page 46: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

46

Comparación internacional de la carga fiscal, 1999-2000

(En porcentajes del PIB)

13,6 14,8 15,1

7,83,6

9,45,7 6,0

14,515,3

7,6

7,010,0

11,112,6 11,9

10,111,4

6,9

3,0

12,6

3,5

0,9

1,4

41,5

21,8

15,716,6

33,1

19,3

38,2

29,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

OCDE (30) UE (15) Estados Unidos Sudeste Asiático(6)

América Latina yel Caribe (19)

Brasil Argentina Chile

Carga tributaria directa Carga tributaria indirecta Carga de la seguridad social

Fuente: ILPES, Panorama de la gestión pública (LC/IP/L.243), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mayo del 2004.Nota: Las cifras de la OCDE tienen cobertura de Gobierno General, al igual que Argentina, Brasil y Chile. El resto tiene cobertura de Gobierno Central.

Page 47: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

47

Carga tributaria, 2003(En porcentajes del PIB)

Fuente: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales.

Nota: La carga tributaria incluye contribuciones a la seguridad social. Los datos del gobierno general para Chile y Ecuador corresponden al año 2002.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0Ar

gent

ina

Boliv

ia

Bras

il

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hai

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Rep

.D

omin

ican

a

Uru

guay

Vene

zuel

a

Car

ga tr

ibut

aria

200

3, (%

PIB

)

Gobierno central Gobierno general

Page 48: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

48

Carga tributaria y PIB per cápita, 2002

Fuente: CEPAL para cifras del PIB y elaboración propia sobre la base de cifras oficiales de cada país para ingresos tributarios.

Nota: El PIB se expresa a precios constantes de 1995. Los datos de ingresos tributarios incluyen contribuciones a la seguridad social y tienen cobertura del gobierno general en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá.

Ar

Bo

Br

CoCr

Cl

EcEs

GtHn

Mx

Ni

PaPy

Pe

Rd

UyVe

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

PIB per cápita (US$)

Ing

reso

s T

rib

uta

rio

s (%

de

PIB

)

Page 49: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

49

La necesidad de mejorar la política social

• Los objetivos de la política social– Universalidad, solidaridad y eficiencia

• Los atributos de la nueva institucionalidad– Continuidad– Mejor gestión (estabilidad e información)– Coordinación– Participación– Una adecuada descentralización– La regulación del sector privado en la

provisión

Page 50: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

50

PILARES DE LAS ESTRATEGIAS NACIONALES EN LA ERA GLOBAL

Pactos sociales sólidos y democráticos, que

garanticen la estabilidad política

Políticas macroeconómicas destinadas a

reducir la vulnerabilidad macroeconómica y

facilitar la inversión productiva

Creación de competitividad sistémica

Política social activa: educación, empleo y

protección social

Page 51: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

51

ESTRATEGIA ECONÓMICADESDE EL PUNTO DE V ISTA MACRO:

Evitar déficits insostenibles (públicos y

privados)

Vigilar los desajustes financieros, evitar

descalces plazos y monedas.

Controlar la inflación y la inestabilidad de las

variables reales

Realizar políticas anticíclicas.

Manejo prudente de la flexibilidad.

Revisar carga tributaria

Page 52: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

52

ESTRATEGIA ECONÓMICA:

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

Se necesitan además sistemas innovativos que

estimulen y aceleren la acumulación de

capacidades tecnológicas.

Cambios en los sistemas de producción: Diversificación de la base exportadora

Fortalecimiento de los encadenamientos entre las

actividades exportadoras y el resto de la economía.

Formación de “clusters” productivos.

Mejoramiento de infraestructura

Page 53: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

53

ESTRATEGIA SOCIAL

Educación Homogenización de la calidad educativa

Cobertura Universal hasta la Educación Secundaria

Empleo Mejorar la capacidad de adaptación de la fuerza de trabajo

a los requerimientos tecnológicos y del ciclo

Prevenir deterioro en la calidad de los trabajos.

Protección social: Universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad.

Mezcla pública-privada.

Nuevos desafíos asociados a vulnerabilidad de empleo e

ingresos

Page 54: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

54

REFLEXIONES FINALES

Gran heterogeneidad entre países de la

región y al interior de los mismos

Importancia del crecimiento alto y estable

Rezago en materia de equidadLos derechos sociales

Impacto negativo del crecimiento sobre la pobreza

Impacto negativo en el crecimiento

Pobreza extrema: menor avance en los países

más pobres

Page 55: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

55

REFLEXIONES FINALES

Necesidad de un esfuerzo compartido

Pacto fiscal (no solo incluye aumento de la carga

tributaria)

Mayor AOD (El ingreso por habitante de los 7 países más

pobres de la región es en promedio de alrededor de US$1000

-dólares de 1995-)

Mecanismos de financiamiento innovadores

Globalización más equitativa

La importancia de DOHA

Acuerdos políticos para mejorar las instituciones de la

globalización

Page 56: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

56

REFLEXIONES FINALES

Profundizar los acuerdos regionales y

subregionales– Integración de la infraestructura– Eliminar restricciones al comercio de bienes– Facilitar el comercio de servicios– Armonización de normas y regulaciones– Coordinación macroeconómica

Mejorar los mecanismos de protección

social nacionales: pacto de cohesión social

Necesidad de un programa de desarrollo

integral que tome en cuenta los derechos

humanos

Page 57: 1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social Carlos J. de Miguel SECRETARÍA EJECUTIVA

57

““Los Objetivos de Desarrollo Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la mirada de del Milenio desde la mirada de

América Latina y el Caribe: América Latina y el Caribe: pobreza y cohesión social”pobreza y cohesión social”

Carlos J. de MiguelCarlos J. de MiguelSECRETARÍA EJECUTIVASECRETARÍA EJECUTIVA

Viña del Mar, 18 al 22 de Julio de 2005Viña del Mar, 18 al 22 de Julio de 2005

““PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE SOLIDARIO”APRENDIZAJE: LA EXPERIENCIA CHILE SOLIDARIO”