1. la memoria como heurÍstico

69
CAPÍTULO 1 LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO: LA METÁFORA ESPACIAL LA CONCEPCIÓN DE LA MEMORIA COMO ALMACÉN DE INFORMACIÓN Con más o menos cantidad de datos, Y no todos guardados con la misma nitidez, se encuentra ya en Platón. ESPACIO DE NUESTRA MENTE EN EL QUE ANOTAMOS DATOS, HECHOS O SUCESOS: Nace en la metáfora de la escritura sobre una tablilla de cera, Y pervive en la mayor parte de los modelos de la psicología cognitiva actual, como: EL «MODELO MODAL» Desarrollado por la psicología cognitiva de los años sesenta y setenta, Consta de: 1. una memoria sensorial por cada modalidad, 2. una memoria a corto plazo para el mantenimiento de los datos de interés presente, 3. una memoria a largo plazo, depositaria de nuestro conocimiento del mundo. LA MEMORIA OPERATIVA PROPUESTA POR BADDELEY Y HITCH, (1974), Alternativa al modelo modal, acabó amoldándose a la metáfora espacial, A través de unos sistemas esclavos de memoria, espacios de almacenamiento. 1

Upload: yolanda-frey

Post on 25-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

CAPÍTULO 1 LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO:LA METÁFORA ESPACIAL

LA CONCEPCIÓN DE LA MEMORIA COMO ALMACÉN DE INFORMACIÓN

Con más o menos cantidad de datos,Y no todos guardados con la misma nitidez, se encuentra ya en Platón.

ESPACIO DE NUESTRA MENTE EN EL QUE ANOTAMOS DATOS, HECHOS O SUCESOS:

Nace en la metáfora de la escritura sobre una tablilla de cera,Y pervive en la mayor parte de los modelos de la psicología cognitiva actual, como:

EL «MODELO MODAL»

Desarrollado por la psicología cognitiva de los años sesenta y setenta,Consta de: 1. una memoria sensorial por cada modalidad, 2. una memoria a corto plazo para el mantenimiento de los datos de interés

presente,3. una memoria a largo plazo, depositaria de nuestro conocimiento del mundo.

LA MEMORIA OPERATIVA PROPUESTA POR BADDELEY Y HITCH, (1974),

Alternativa al modelo modal, acabó amoldándose a la metáfora espacial,A través de unos sistemas esclavos de memoria, espacios de almacenamiento.

1

Page 2: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.1. PRESUPUESTOS TEÓRICOSLa metáfora espacial no se debilita tras la caída del modelo modal, Pervive en la psicología cognitiva y muchos modelos posteriores.

Michael Watkins (1981, 1990) señala sus aspectos más críticos:1. dificultad de contrastación experimental,2. Abismo entre la sencillez de sus procedimientos experimentales,y la sofisticación de las teorías para explicar los datos obtenidos con ellos.

1.1.1.1. SUPUESTO DE LA «MEMORIA PURA» CROWDER (1993):Una especie de «pasta mental», subyace a la opinión de que:Los individuos difieren en la «calidad» o «capacidad» de su memoria, Algo ya explícito en las palabras de Platón.Supone que la memoria y su contenido son entidades psicológicas diferenciables.(la tablilla de cera y lo que hay en ella escrito, la materia de la memoria y los datos en ella almacenados).

La expresión "memoria pura" (Crowder, 1993) supone que la memoria y su contenido son entidades psicológicas (a) diferenciables. (b) indiferenciables. (c) interactivas.

El concepto "memoria pura" hace referencia a (a) la disociación entre la memoria y su contenido. (b) la disociación entre la memoria y el pensamiento. (c) la corporeización de los símbolos densos.

La metáfora de la memoria como una tablilla de cera admite que la calidad de la cera (la "memoria") entre distintos individuos es (a) variable. (b) invariable. (c) indiferente.

1.1.1.2. DIFERENCIA ENTRE CONTENIDO Y SU UTILIZACIÓNEntre lo que hay en la memoria y lo que hacemos con ello. En terminología moderna datos y procesos:

La adquisición o codificación, el mantenimiento y la recuperación,Son las tres actividades fundamentales de la metáfora espacial de la memoria (Melton, 1963).

Debido a su presunto tamaño inconmensurable, Exige algún tipo de mecanismo de búsqueda,Capaz de dar con el dato en un momento determinado.

2

Page 3: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.1.3. PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL CONTENIDOEL CONTENIDO DE LA MEMORIA ESTÁ CONSTITUIDO POR SÍMBO LOS O ENGRAMAS:

Los contenidos de la tablilla no son los objetos, sino engramas,

Que como símbolos (letras, palabras y dibujos) representan tales objetos,

1. En el arquetipo de la memoria como una tablilla de cera, los contenidos son (a) los objetos representados. (b) símbolos densos. (c) engramas que simbolizan los objetos de memoria.

DIFERENCIABILIDAD SINTÁCTICA Y SEMÁNTICA DE LOS SÍMBOLOS:

Determinantes de la validez de cualquier sistema de representación:

1) DIFERENCIABILIDAD SINTÁCTICA:

Grado en que los símbolos son distintos unos de otros.

Los lenguajes informáticos,

Presentan un grado máximo de diferenciabilidad sintáctica.

Los símbolos del lenguaje natural,

Muy diferenciables sintácticamente:

Todas las palabras son formalmente distintas.

2) DIFERENCIABILIDAD SEMÁNTICA,

Grado en que cada símbolo tiene un único significado,

Distinto del de otros símbolos del sistema de representación al que pertenece.

En el lenguaje natural:

Restringida por la polisemia, sinonimia, solapamiento entre categorías o límites difusos.

CONSENSO DE LOS SIGNIFICADOS DE SUS ELEMENTOS:

Es la base de la comunicación simbólica: Si el significado de los símbolos no es compartido por una comunidad, El intercambio de información no es posible. La diferenciabilidad sintáctica y la semántica,Son imprescindibles en un grado mínimo,Para el intercambio de significados.

CUALQUIER ELEMENTO REPRESENTADO EN EL SISTEMA SIMBÓLICO,Tiende a ser reducido a los símbolos preexistentes. Los atributos «superfluos» o «accidentales», deben ser «eliminables»En beneficio de su ajuste al significado del símbolo que los va a representar en memoria.

3

Page 4: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.1.4. EQUIVALENCIA ENTRE INFORMACIÓN NOMINAL Y FUNCIONAL

INFORMACIÓN NOMINAL

Cualquier descripción objetiva o compartida de un contenido presumible de la memoria. Puede no tener idéntico significado para emisor y receptor, no ser funcionalmente idéntica.

La diferenciabilidad sintáctica y semántica de los símbolos, su valor consenso, su comunicabilidad y estabilidad entre episodios, ofrecen ciertas garantías de que:la definición de una información dada por un miembro del grupo,sea válida para la representación mental que se hace de ella otro miembro del mismo grupo, indicando cierta equivalencia entre los contenidos nominales y funcionales.

1.1.1.5. HIPÓTESIS O SUPUESTO DE LA REAPARICIÓN ( NEISSER)

La recuperación de algún contenido desde la memoria,implica su vuelta-a-nuestra consciencia,tal cual estuvo en ella en ocasión anterior y quedó almacenado. No supone una copia fiel de la realidad, sino que cada vez que recuerdo algo, sus «re-presentaciones» en mi consciencia, sus «re-apariciones», son idénticas. Es el equivalente de la «re-lectura» de las tablillas, su contenido no cambia. Quizá la propiedad fundamental de la memoria desde la metáfora espacial.

En el modelo espacial, la "hipótesis de la reaparición" supone que el contenido que se recupera desde la memoria es una copia (a) corporeizada de la realidad. (b) distorsionada de la realidad. (c) fiel del recuerdo que almacenamos.

De los presupuestos teóricos de la memoria como almacén, el de mayor peso y objeto de mayor análisis en el tema 1 del manual es el de (a) equivalencia entre información nominal y funcional. (b) reaparición. (c) propiedades fundamentales del contenido.

4

Page 5: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.2. LA CALIDAD DE LA REAPARICIÓNLa reaparición sería el objetivo último de la memoria,y exige de las características esenciales del contenido para su verificación.

FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LA REAPARICIÓN: Dependería de la fuerza del trazo: Calidad de la anotación de un suceso en la memoria

FACTORES DE CONSOLIDACIÓN:

Mejoran la calidad del trazo, su claridad, durabilidad, resistencia a la extinción, a la interferencia o al decaimiento: Repetición, profundidad de procesamiento, elaboración y distintividad.

FACTORES DE OLVIDO:

Provocan la pérdida de claridad del trazo o aumentan su deterioro: Interferencia y decaimiento.

1.1.2.1. REPETICIÓNUno de los factores de consolidación más relacionados con el rendimiento memorístico. Ebinghaus (1885), inicia la investigación de su efecto sobre el recuerdo, obteniendo las «curvas de aprendizaje», que muestran un incremento gradual,Siendo la función monótona creciente negativamente acelerada,la de mayor tasa de aprendizaje, (incremento por ensayo) en los primeros ensayos, aunque podría ser consecuencia de la insensibilidad del instrumento de medida,para detectar leves incrementos iniciales de aprendizaje.

La repetición incide sobre el trazo de memoria mejorando su calidad y está relacionado con el supuesto de a) equivalencia funcional. b) trazo borroso. c) reaparición.

Las curvas típicas de aprendizaje sirven para analizar la relación entre el rendimiento y (a) el número de repeticiones. (b) la profundidad del procesamiento. (c) la distintividad del material.

EFECTOS DE LA REPETICIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO MEMORÍSTICO:

1) AUMENTO DE LA FUERZA DEL TRAZO DE MEMORIA.

“HIPÓTESIS DEL TIEMPO TOTAL”:

El aprendizaje es directamente proporcional, una función lineal,Del tiempo de estudio invertido. La mayoría de los modelos actuales de memoria cuentan con este supuesto básico: El modelo modal de Atkinson y Shiffrin (1968) o el de Waugh y Norman (1965):La repetición de un ítem,Aumenta la probabilidad de su paso de la memoria a corto plazo a la de largo plazo, El modelo “PIER 2” de D. Nelson (1998), Conciben el trazo, como una dimensión de activación, fuerza o familiaridad.

El supuesto subyacente a la "hipótesis del tiempo total" es que la repetición es importante para (a) la elaboración del material. (b) la diferenciabilidad sintáctica. (c) mejorar la calidad del trazo de memoria.En los modelos modales, la interpretación de los efectos del repaso parte del supuesto de que el aumento de los repasos (a) aumenta la fuerza del trazo. (b) no altera las propiedades de un trazo. (c) produce sucesos únicos e irrepetibles en la memoria.

5

Page 6: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

2) CADA EPISODIO PRO DUCE SU PROPIO TRAZO DE MEMORIA. La repetición no modifica ninguna dimensión o propiedad de un trazo determinado.

Estos puntos de vista del papel de la repetición fueron definidos por James Ward (1893):

REPRESENTACIONES TEÓRICAS «FUNCIONALES»

Un trazo único, representaría las diferentes ocurrencias de un suceso.

REPRESENTACIONES «ATOMÍSTICAS»

Cada suceso produce efectos únicos e irrepetibles en la memoria, Por más que se consideren nominalmente idénticos.

Aunque han proliferado modelos «atomísticos», (MINERVA 2 de Douglas Hintzman, 1988), Actualmente la posición dominante supone que: La repetición de un episodio o ítem de una lista,altera el statu quo del trazo correspondiente en la memoria.

EL EFECTO DE LA REPETICIÓN ES AUMENTAR LA FUERZA DEL TRAZO:

1) EL EXPERIMENTO DE PETERSON Y PETERSON PRETENDE DEMOSTRAR EL DECAIMIENTO:

Una serie de tres consonantes seguida de un número de tres dígitos, Que debe contar en voz alta hacia atrás, de tres en tres, durante unos segundos,Y, entonces decir las consonantes. La tarea distractora impediría el repaso de las tres consonantes,Cuando se permite su repaso el recuerdo inmediato, incluso el demorado, Mejora en función de la cantidad de tiempo que han tenido para repasar.

1. El procedimiento experimental que pide al participante que cuente hacia atrás de tres en tres durante el intervalo de retención (tarea de Brown-Peterson) se diseñó para demostrar el (a) recuerdo demorado. (b) decaimiento. (c) efecto de primacía.

2. El experimento de Peterson y Peterson (1959) está diseñado para demostrar (a) el efecto de la repetición. (b) el decaimiento. (c) la interferencia.

3. La importancia de los resultados iniciales obtenidos con la tarea de Brown-Peterson radicó en que parecían una demostración de (a) memoria a corto plazo. (b) decaimiento sin interferencia. (c) interferencia sin decaimiento.

2) MIRAR EN UN LISTÍN UN Nº DESCONOCIDO Y REPETIRLO HASTA QUE LO MARCAMOS:

Situación análoga al procedimiento de los Peterson: Interrumpimos nuestro repaso y olvidamos el nº al que íbamos a llamar. Situación análoga al fenómeno ilustrado por Dark y Loftus: Repetimos el nº tantas veces que queda «grabado» en nuestra memoria.

Miramos la agenda para consultar un número y hacer una llamada. De camino al teléfono lo repetimos hasta llegar y marcar el número. Éste es un ejemplo del efecto de repetición sobre la (a) reducción de la fuerza del trazo. (b) probabilidad de recuerdo. (c) profundidad de procesamiento.

6

Page 7: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Llamo a la centralita de la UNED y me facilitan la extensión telefónica solicitada; repito mentalmente el número para no olvidarlo hasta encontrar un lugar donde apuntarlo. Esta situación cotidiana induce a pensar que la repetición…………… la fuerza del trazo. (a) bloquea. (b) minimiza. (c) potencia.

3) NECESIDAD DE LA REPETICIÓN PARA LA MEMORIZACIÓN DE LISTAS: Cuanto más se repasa la lista, mejor es el recuerdo de todos sus elementos. Obtiéndose una curva de posición serial en forma de U: se recuerdan mejor los ítems de las posiciones:iniciales (efecto de primacía), finales (efecto de cercanía).

La forma típica de la curva de posición serial es la de (a) J invertida. (b) U invertida. (c) U.

4) LOS ÍTEMS INICIALES DE LA LISTA SON LOS QUE MÁS SE REPASAN (RUNDUS (1971)El mayor número de repeticiones aumentaría la fuerza del trazo.Los ítems que al principio del estudio se recuerdan menos (zona intermedia),aumentan su probabilidad de recuerdo con los ensayos de estudio, la curva se «tensa» gradualmente hacia la zona superior de la gráfica.

5) EL EFECTO DE CERCANÍA NEGATIVA (CRAIK, 1970): Recordar cuantas palabras pudieran de las listas presentadas y recordadas anteriormente.

La curva de posición serial presentó un típico efecto de primacía, Y un descenso del rendimiento de los ítems de las últimas posiciones de la lista.

El efecto de cercanía negativa observado por Craik (1970) en la curva de posición serial consistió en (a) mayor rendimiento en los ítems iniciales. (b) menor rendimiento en los ítems finales. (c) mayor rendimiento en los ítems finales.

7

Page 8: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.2.2. PROFUNDIDAD DE PROCESAMIENTOLa calidad de un trazo de memoria y su resistencia al olvido,Dependerían del tipo de procesamiento cualitativo para su creación:

PROCESAMIENTO DE UN ESTÍMULO CENTRADO EN SU SIGNIFICADO:

El trazo resultante será de calidad y su recuperación muy probable, Incluso después de intervalos de retención largos.

LAS DEMÁS VARIABLES QUE AFEC TAN AL RENDIMIENTO MEMORÍSTICO, Modulan el nivel de su procesamiento: 1. Tiempo de estudio: Un mayor tiempo permite un análisis más profundo de la información, más implicación de los significados.

2. Prestar más atención:Significa procesar más los significados.

3. Mayor permanencia de la información en el «almacén a corto plazo»: Posibilitaría procesos para transferir información al almacén a largo plazo. (Atkinson y Shiffrin).

EL «ENFOQUE DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO» CRAIK Y LOCK HART (1972): La recuperación de la información depende de la calidad del trazo,Y ésta, del tipo de procesamiento perceptivo para captar esa información. Si se analiza el significado profundo de la información, Ésta queda en la memoria como un trazo estable.

Desde el enfoque de los niveles de procesamiento, la persistencia del trazo mejora (a) con la simple repetición de mantenimiento. (b) por el análisis profundo de la información. (c) sólo con un procesamiento superficial.

HYDE Y JENKINS, Con una tarea orientadora: estimar el número de letras de cada palabra, detectar palabras con la letra «e», o juzgar el agrado de las palabras. El mejor recuerdo fue al juzgar el agrado del significado de una palabra.

Al utilizar una tarea orientadora donde hay que detectar la presencia de una letra o juzgar el agrado que produce una palabra, los supuestos teóricos sobre profundidad de procesamiento permitirían predecir (a) un mejor recuerdo para la condición de "juicios de agrado/desagrado". (b) un mejor recuerdo para la condición "presencia/ausencia de la letra". (c) que no habrá diferencias significativas de rendimiento entre las dos condiciones.

CRAIK Y TULVING (1975, EXPERIMENTO 1) El mejor reconocimiento se obtuvo en palabras:

en una pregunta «de encaje» en una sentencia, que requiere procesamiento «profundo».

las de rima; las que sólo interesó la caja de sus letras.

8

Page 9: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Si preparamos un experimento sobre niveles de procesamiento utilizando una tarea orientadora, la frase "¿rima PERA con CERA?" deberemos incluirla en la condición de procesamiento a) superficial. b) intermedio. c) profundo.

La secuencia experimental "MESA- ¿Está la palabra escrita en mayúsculas?" se utiliza en un procedimiento clásico para la investigación de (a) la repetición (b) el decaimiento. (c) los niveles de procesamiento.

LA REPETICIÓN:No afecta a la calidad del trazo, como suponía el modelo modal, Sólo si brinda más oportunidades de procesar el significado del estímulo.

CRAIK Y WATKINS (1973) Y RUNDUS (1977, 1980) El repaso no mejora el trazo, Facilita el tipo de actividad cognitiva que determina la calidad del trazo.

EL PROCESAMIENTO TIPO I, CONTRASTA CON EL PROCESAMIENTO TIPO II, Que implica un análisis más profundo del estímulo,Y la mejora del rendimiento memorístico».

EL REPASO PUEDE SER INÚTIL:

CRAIK Y WATKINS (1973)Listas de palabras, en minúsculas, Potencian el repaso de las cuatro últimas, en mayúsculas:Con 20 segundos adicionales para su repetición, Siendo las posiciones en recuerdo libre demorado,que más se diferencian del recuerdo libre inmediato. Sin embargo en la prueba de recuerdo libre final, Su recuerdo fue igual al de las que no han recibido «repeticiones» adicionales.

REPASOS DE UN ÍTEM SIN QUE AFECTE A LA CALIDAD DEL TRAZO:

RUNDUS (1977 ), PROCEDIMIENTO DE RECUERDO DEL DISTRACTOR: Un número, seguido de una palabra que debía leer y repetir en voz alta, Hasta que se pidiera el número. Tarea distractora adicional, contar a partir de cien rápidamente, Para eliminar el recuerdo inmediato y recordar todas las palabras distractoras.

De acuerdo con el enfoque de los niveles de procesamiento, la demostración de que en ciertas condiciones el repaso puede ser inútil para la recuperación (a) favorecería la hipótesis del procesamiento Tipo I. (b) favorecería la hipótesis del procesamiento Tipo II. (c) perjudicaría la hipótesis del procesamiento Tipo II.

En el procedimiento típico de recuerdo del distractor, (a) éste cambia de ensayo a ensayo. (b) la variable independiente es la duración de la tarea distractora final de la prueba. (c) el distractor es un par asociado débil.

En un mismo experimento con un procedimiento de recuerdo del distractor Rundus (1977) encontró (a) efecto de repetición y efecto de repaso. (b) efecto de repetición sin efecto de repaso. (c) efecto de repaso sin efecto de repetición. 1 ?

9

Page 10: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

EFECTO DEL TIEMPO DE REPASO EN UNA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO,

PROCEDIMIENTO DE OLVIDO DIRIGIDO, WOODWARD BJORK Y JONGEWARD ( 1973):Palabras comunes, seguidas de la instrucción de recordar u olvidar (olvido dirigido), Los sujetos mantendrían la palabra en memoria con un procesamiento Tipo I, Sin efecto sobre el recuerdo final.Al saber que deben recordarla emplearían un procesamiento Tipo II, Que sí deja huella en memoria.

El procesamiento superficial no tuvo efecto sobre el recuerdo, Pero sí sobre el reconocimiento.

INTERPRETACIÓN DE CRAIK Y LOCKHART (1972), Congruente con el supuesto de la memoria almacén: Cada repaso incrementa un contador de frecuencia asociado con el trazo, Dando lugar a una sensación de familiaridad en el reconocimiento, suficiente para considerar la palabra «antigua», pero no para recuperarla en la prueba de recuerdo.

De acuerdo con la teoría de los niveles de procesamiento, con la repetición mediante procesamiento Tipo I el recuerdo posterior de un ítem (a) mejora. (b) no se ve alterado. (c) empeora.

Si en una tarea de reconocimiento de ítems un estímulo provoca una sensación de familiaridad alta, lo más probable es que se reconozca como (a) antiguo. (b) nuevo. (c) falso.

La práctica de ruedas de reconocimiento se justifica sobre el supuesto de que la calidad del trazo (activación) necesaria para el reconocimiento es (a) menor que para el recuerdo. (b) igual que para el recuerdo. (c) mayor que para el recuerdo. 1

10

Page 11: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.2.3. ELABORACIÓNCantidad de procesamiento dentro de un nivel, Extrayendo y analizando más propiedades del estímulo,

Y estableciendo nuevas relaciones con los conocimientos previos en un dominio.

Propiedad del procesamiento,

Válida para cualquier «profundidad» de la codificación de la información:

El procesamiento «elaborado» de un nivel de información «superficial», Puede potenciar el reconocimiento posterior de los ítems.

CRAIK Y TULVING (1975, EXPERIMENTO 7),

Decidir si una palabra completaba la sentencia, que variaba en su complejidad:

El análisis de los significados, es necesario en las tres condiciones, (baja, media, alta),

Sin embargo, aparece una relación directa entre:

La complejidad de las sentencias y el recuerdo de la palabra presentada,

EL CONCEPTO DE ELABORACIÓN DE PROCESAMIENTO:No sustituye al de profundidad, que se define en términos cualitativos.

Dentro de los «tipos» de procesamientos en función del significado,

La elaboración supone «cantidad» de procesamiento,

ortogonal con la anterior, independiente.

Según Craik y Tulving (1975), el concepto de elaboración hace referencia a los aspectos del procesamiento (a) cuantitativos. (b) cualitativos. (c) estructurales.

¿Puede "elaborarse" un nivel superficial de procesamiento? (a) No, la elaboración sólo se da en niveles profundos. (b) Sí, elaboración y profundidad son conceptos ortogonales. (c) No hay evidencias experimentales al respecto.

La elaboración del procesamiento puede considerarse una dimensión (a) idéntica a la profundidad. (b) inversa a la profundidad. (c) independiente de la profundidad.

CONCEPTO DE ELABORACIÓN Y SU ORTOGONALIDAD CON EL DE PROFUNDIDAD, KOLERS (1973):

Primera fase: Leer 56 frases, la mitad normal, el resto con las letras rotadas.

Segunda fase:Leer las mismas frases, pero la mitad en el tipo de impresión alternativo,56 frases nuevas en uno y otro tipo de impresión.

Clasificarlas en tres pilas: frase nueva, frase antigua cambiada, frase antigua no cambiada.

11

Page 12: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

12

Page 13: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

El texto invertido en la adquisición:Que exige mayor esfuerzo de procesamiento, parece más beneficioso para el reconocimiento, con independencia de cómo se presente en la segunda fase.

No se debía al procesamiento semántico,las frases son del mismo tipo en ambas condiciones. El procesamiento adicional de un nivel superficial,facilita el reconocimiento posterior de las frases,en ambos formatos de presentación, derivándose de un nivel de procesamiento superior a la imagen concreta de las letras.

LA RELECTURA EN FORMATO INVERTIDO,

Es más rápida cuando la lectura inicial se hizo también en formato invertido,La actividad de intenso procesamiento, Deja una huella que se reactiva en la fase de reconocimiento,dando lugar a una familiaridad en la relectura que potencia el reconocimiento.

EL BENEFICIO PODRÍA DESPRENDERSE DE UN MEJOR PROCESAMIENTO SEMÁNTICO,Los sujetos tardan más en leer una frase en formato inverso, Llevando a cabo un mejor procesamiento semántico (más profundo y/o más elaborado), que beneficiaría su reconocimiento posterior;

HORTON (1985) Sentencias con impresión inversa (I), y otras en impresión reversa (R) para su lectura.

Leer las mismas sentencias,Pero la mitad de cada tipo, con el tipo de impresión cambiada.

Aparece el mismo beneficio de relectura en todas las condiciones: La lectura de un texto en un formato de impresión alterado,no potenciaría el recuerdo de sus características gráficas, sino que permite su mejor procesamiento semántico.

Sin embargo, el recuerdo «fotográfico» de las sentencias, podría intervenir:

KOLERS (1973):

Los sujetos pueden llevar a cabo un procesamiento detallado,de las características superficiales de estímulos verbales (con contenidos semánticos).

13

Page 14: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.1.2.4. DISTINTIVIDADGrado en que un ítem almacenado en memoria se diferencia de otros similares, por sus: características intrínsecas, condiciones de almacenamiento, contextos de adquisición más o menos similares;

Un trazo es más distintivo, cuanto menos confundible es, con otros alternativos. (parecido a la diferenciabilidad de los símbolos).

Puede ser consecuencia del nivel de procesamiento y elaboración: A medida que un ítem es procesado, extrayendo la mayor parte de su significado, Aumenta su identificación como ejemplar individual y específico.

NARANJA será un ítem más distintivo en la lista a) PLATANO-NARANJA-UVA-MELÓN. b) AVIÓN-NARANJA-BARCO-TREN. c) AMARILLO-NARANJA-LIMÓN-VERDE. 1

EFECTO DE LA LONGITUD DE LA LISTA:

También se explica por la fuerza del trazo.

FUERZA DEL TRAZO RELATIVA: A medida que aumentan los ítems de la lista,

La fuerza del trazo relativa de cada uno disminuye.

De ahí que el deterioro del recuerdo,

Se aprecie más en las posiciones iniciales e intermedias.

Cuando se manipula la profundidad de procesamiento mediante tareas orientadoras, La especificidad de la pregunta o distintividad del contexto de adquisición,Covaría con el nivel de procesamiento, dificultando la interpretación de sus efectos.

En las preguntas de encaje de palabras en frases, Cada palabra requiere una frase nueva y específica, un contexto de adquisición distintivo para esa palabra. Las preguntas relativas a la caja (mayúscula o minúscula), o a la rima, son menos distintivas.

Al manipular la profundidad de procesamiento mediante tareas orientadoras , una variable que puede actuar de forma concurrente es el grado de distintividad, asociada a las preguntas planteadas en la fase de adquisición. El efecto que se predice es una distintividad mayor en preguntas de (a) encaje. (b) rima. (c) caja.

CRAIK Y TULVING:

Para aislar ambos efectos,Manipularon el tipo de pregunta orientadora, (nivel de procesamiento), Cruzándola con la distintividad.

Aumentar la distintividad,de las palabras en una tarea de procesamiento superficial,no mejora su reconocimiento posterior. No alteraría en lo substancial el efecto de los niveles de procesamiento sobre la memoria.

14

Page 15: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

En el procedimiento original de la investigación de Craik y Tulving (1975) sobre los niveles de procesamiento, la dístintividad que proporciona el contexto de la pregunta es mayor en el nivel (a) superficial. (b) medio. (c) profundo.

1.1.2.4.1. DISTINTIVIDAD COMO CONTRASTE

La distintividad de un ítem no es una característica propia del ítem aislado,

Sino de su relación con todos los que pertenecen a una hipotética categoría:

De ahí que la variable manipulada por Craik y Tulving (1975),

Sea el número de preguntas de una categoría determinada.

JACOBY Y CRAIK (1979)

Un ítem que en un contexto de recuperación es muy distintivo, puede no serlo en otro,

dependiendo de la probabilidad con que se recuperen otras respuestas.

Esta necesidad de contraste con un conjunto de alternativas,

diferencia el concepto de distintividad del de elaboración.

El procesamiento de una información puede ser muy elaborado,

extrayendo muchos datos de importancia en cuanto a su definición, (atributos nominales)

pero resultar un trazo poco distintivo, por coincidir con otros muchos estímulos,

1.1.2.4.3. LA DISTINTIVIDAD SE DETERMINA EN LA FASE DE RECUPERACIÓN

La distintividad se define sobre una dimensión de contraste,Entre el objetivo y sus alternativas competidoras para el recuerdo.

Una característica de los recuerdos semánticos,es la falta de distintividad del contexto de adquisición. Sin embargo, va acompañada de una ganancia en el conocimiento,de otras características de la información invariantes entre contextos,y relacionadas con las dimensiones de la información más relevantes.

La pérdida de distintividad en el contexto de adquisición es más frecuente en los recuerdos (a) familiares. (b) episódicos. (c) semánticos.

15

Page 16: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.2. PECULIARIDADES DE LA MEMORIA:Las pruebas de acuerdo con una concepción de la memoria como almacén, Pretenden demostrar qué factores alterarían la fuerza del trazo,y, con ella, la calidad de la reaparición del ítem.

Las investigaciones sobre el repaso y la repetición, (funcionalistas, J. Ward,1893) son las que más directamente descansan sobre este supuesto. Pero también las de los niveles de procesamiento, elaboración o distintividad,son aplicaciones del concepto más general de diferenciabilidad del símbolo.

Gran parte de la investigación sobre la memoria en la psicología experimental del XX,participa de la concepción de la memoria como almacén. La metáfora del ordenador afianzó aún más los presupuestos de la metáfora espacial.

Sin embargo, las características de la memoria de los organismos vivos son peculiares,comparadas con los mecanismos artificiales de almacenamiento de información.

BJORK Y BJORK (1992):PECULIARIDADES RELACIONADAS CON LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN:

a) La memoria interviene en la codificación:

Los contenidos preexistentes determinan qué información es susceptible de adquisición.

b) La memoria está ligada a dominios informativos. Los conocimientos previos determinan en última instancia qué se adquiere.(No el formato de almacenamiento ni el de presentación de la información).

c) Cuanta más información se tiene de un dominio, Mayor capacidad de adquirir nuevos datos sobre temas de ese dominio.

d) No existiría limitación en su capacidad de adquisición de información, Tendría capacidad ilimitada.

Una peculiaridad del almacenamiento de la memoria difícilmente compatible con los presupuestos de la metáfora espacial es la de capacidad (a) limitada. (b) ilimitada. (c) inflexible.

Una peculiaridad de la memoria humana ligada a la recuperación es que es (a) dependiente de claves. (b) ilimitada. (c) ligada a dominios.

Una peculiaridad de la memoria humana (Bjork y Bjork,1992), es (a) su capacidad limitada. (b) la relación directa entre conocimiento de un dominio y capacidad. (c) la independencia entre capacidad y dominios informativos.

Difícilmente compatibles con los presupuestos de la memoria como almacén: Más que la aparente capacidad ilimitada de la memoria, La relación entre su capacidad y contenidos, Que choca con el presupuesto de independencia entre el continente y el contenido.

16

Page 17: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Las cuatro peculiaridades suponen ventajas, Respecto de cualquier dispositivo artificial de almacenamiento, que suele tener una capacidad fija y limitada. Contrasta con la excusa de la mala memoria en los errores de rendimiento, que quizá concuerde más con:

PECULIARIDADES LIGADAS A FASE DE RECUPERACIÓN:

a) La recuperación es limitada. No se puede acceder en cualquier momento a toda información, Aun cuando anteriormente se la haya tenido a disposición.

b) La recuperación es inestable. Aunque no recordemos algo, posteriormente podemos tener un recuerdo nítido y confiado de esa misma información.

c) La recuperación es dependiente de claves o señales, ligadas a la información objetivo que se recupera.

d) La interferencia: La sensación de que si se tuviesen que aprender menos cosas se recordarían mejor,es mayor a medida que aumentan los contenidos que interfieren.

17

Page 18: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3. ESPECIFIDAD TRANSITUACIONAL Y TRANSFERENCIA DE PROCESAMIENTO El presupuesto más representativo de la memoria como almacén,Es la «hipótesis de la reaparición» (Neisser, 1967/1976), que implica:

1. Diferenciabilidad de los símbolos que constituyen el contenido de la memoria.

2. Estabilidad de la representación a lo largo de las sucesivas reapariciones: El contenido recuperado no puede ser distinto en distintos momentos,

ya que se debilitaría: su valor como representación y, su utilidad en el intercambio con los demás miembros del grupo, (valor de

consenso). Garantiza que dos episodios idénticos, sean «almacenados»

como un recuento de frecuencia de la misma representación simbólica.

LAS CONDICIONES DE RECUPERACIÓN,Algunos fenómenos de laboratorio,Cuestionan la estabilidad del contenido de la memoria, O «identidad transituacional»1 de los recuerdos.

Muchos creen que las condiciones de recuperación, determinan el contenido de los recuerdos. La percepción de un episodio, que en la metáfora del almacén sería el origen de un único engrama, puede convertirse en dos recuerdos diferentes,si las condiciones de recuperación son diferentes.

Desde el modelo espacial de la memoria, los recuerdos, como las cosas, mantienen su identidad de una vez para otra. Este supuesto se conoce como (a) supuesto de repetición de identidad. (b) especificidad de la codificación. (c) identidad transituacional.

El supuesto por el cual dos episodios nominalmente idénticos se codifican de la misma forma y comparten la misma representación en la memoria de un sujeto, fue denominado por Thomson y Tulving (1970) como (a) continuidad asociativa. (b) reaparición. (c) identidad transituacional.

18

Page 19: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.1. ACCESIBILIDAD Y DISPONIBILIDADEl rendimiento memorístico depende de las condiciones de recuperación:

TULVING Y PEARLSTONE (1966). Se mantienen constantes las condiciones de adquisición para dos grupos, Pero cambian las de recuperación: El grupo experimental tiene claves de recuperación: identificadores de las categorías a las que pertenecen las palabras que han de recordar, Mostrando su beneficio (RC) sobre el recuerdo libre (RL).

Existiría una diferencia entre la accesibilidad de la información y su dispo-nibilidad:

Todos los elementos están disponibles, pero no todos son accesibles,Según la clave de recuperación del momento.

Cuando el nombre de una categoría como clave de recuperación de los elementos de una lista beneficia al rendimiento, podemos inferir la disociación teórica entre (a) accesibilidad y disponibilidad de los elementos en memoria. (b) interferencia y decaimiento. (c) recuerdo y reconocimiento.

Supongamos algo que no se puede recordar ante la clave A pero sí ante la clave B. Cuando está ante la clave A decimos que está (a) accesible pero no disponible. (b) disponible pero inaccesible. (c) inaccesible y no disponible.

Dejar la respuesta a esta pregunta para más tarde porque creo que entonces la recordaré implica que considero que tengo ahora su respuesta ... (a) accesible pero no disponible. (b) disponible pero no accesible. (c) en estado de hipermnesia.

Una vez que se recupera algo de una categoría, El rendimiento dentro de ella es equivalente en los grupos con y sin clave:

Si una categoría está presente en el recuerdo de los sujetos, su grado de representación (cantidad de elementos recuperada) es igual, provenga su presencia del sujeto o del experimentador.

En todas la condiciones el identificador de la categoría,permitía recuperar elementos que sin la clave no se habrían recuperado.

Tulving y Pearlstone (1966) demostraron que dar como clave de recuperación el nombre de la categoría produce (a) aumento de las categorías de las que se recuerdan palabras. (b) aumento de las palabras de las que se recuerdan categorías. (c) aumento de categorías y de palabras por categoría.

Cuestiona el decaimiento como explicación del olvido:Debe demostrarse que el olvido,se produce en condiciones de óptimas claves recuperación. Un fallo de memoria,Podría interpretarse siempre como un problema de adecuación de la clave de recuperación.

La diferencia entre "accesibilidad" y "disponibilidad" hizo tambalear la interpretación del olvido o fallos de memoria en base a (a) el decaimiento. (b) las claves de recuperación. (e) asociaciones episódicas. 1

19

Page 20: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

20

Page 21: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.2. EL CARÁCTER EPISÓDICO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CLAVE DE RECUPERACIÓN

TULVING-Y-PEARLSTONE (1966) La asociación entre la clave y la información a recuperar, Es preexperimental, (semántica): Y permite acceder a la información adquirida durante el experimento 24.

Considerando únicamente su asociación preexperimental o semántica, diríamos que el recuerdo del par UVA-MOSTO respecto al del par TELÉFONO-GORRIÓN sería (a) igual. (b) mejor. (c) peor.

TULVING Y OSLER (1968) LAS ASO CIACIONES PREEXPERIMENTALES COMO CLAVES DE RECUPERACIÓN:

Una lista de 24 palabras, Aisladas o acompañadas de una clave A o B, (en minúsculas), Asociados relativamente débiles de las que el sujeto debía recordar (en mayúsculas). Que podían ser utilizadas para memorizar las palabras que debían recordar, Observando la relación entre la clave (en minúsculas) y el objetivo (en mayúsculas).

Los asociados débiles también pueden actuar como claves efectivas de recuperación: Cuando las claves de adquisición y recuperación coinciden (A-A y B-B) El nivel de recuerdo es superior al recuerdo libre (sin clave),

La clave de recuperación sólo beneficiaría al recuerdo,Cuando se ha presentado también en la adquisición. No basta que se presente cuando el sujeto tiene que recuperar la información.

Una clave de recuperación distinta de la usada en la adquisición carece de efecto: Se trata de un efecto interactivo: las claves de recuperación son efectivas,si, y solo si, han sido codificadas junto a la palabra respuesta. El beneficio de la clave es intraexperimental, episódico, asociado en el momento de la adquisición de la lista.

Una conclusión que se extrae de los resultados obtenidos por Tulving y Osler (1968) sobre las claves de recuerdo es que dichas claves (a) son siempre efectivas. (b) pueden no ser efectivas. (c) dependen exclusivamente de su presentación en la fase de recuperación.

Los resultados de Tulving y Pearlstone (1966) son explicables asumiendo que «en el momento de la presentación de las listas» los sujetos establecieron una asociación episódica,entre la categoría de una palabra y su pertenencia a la lista. La categoría en sí y su relación asociativa preexperimental con la palabra memorizada,es insuficiente como clave de recuperación.

La gran aportación metodológica del grupo de Tulving fue el análisis (a) independiente de la codificación, el mantenimiento y la recuperación. (b) combinado de adquisición y recuperación. (c) separado de la codificación y la recuperación. 1

21

Page 22: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.3. CONTINUIDAD ASOCIATIVA Y EFECTOS DE CONTEXTO Que la categoría a la que pertenece una palabra de una lista,actúe como clave de recuperación, sólo con recordarla en el estudio de la palabra, choca con que la palabra mantiene unos lazos asociativos estables con su categoría, que facilitan la recuperación de la palabra, a partir del nombre de la categoría como clave,(«Hipótesis de la continuidad asociativa»)

THOMSON Y TULVING (1970): HIPÓTESIS DE LA ESPECIFICI DAD DE LA CODIFICACIÓN La codificación episódica de un ítem,Es especial para cada uno de los episodios en que se presenta, asociada a ese contexto concreto, rompiendo la continuidad asociativa.Ninguna clave, por fuertemente que esté asociada con el ítem,puede ser efectiva a no ser que el ítem se haya codificado específicamente con esa clave.

La "hipótesis de especificidad de la codificación" fue propuesta por Thomson y Tulving (1970) como alternativa contra a) la continuidad asociativa. b) la reaparición. c) la adquisición episódica. 1

LAS ASOCIACIONES PREEXPERIMENTALES RELATIVAMENTE ESTABLES, PODÍAN SER INÚTILES:Un asociado fuerte de una palabra,Sería ineficaz como clave de recuperación si no se asocia con él, en el episodio específico de la adquisición.

Tres grupos para los cuales la palabra aparece: aislada; acompañada de otra que guardaba una asociación preexperimental fuerte, acompañada de otra con una asociación preexperimental débil. Estos dos últimos grupos debían memorizar sólo la palabra (en mayúsculas),pudiendo estudiar su relación con la palabra minúscula (asociado).

Para estudiar la fuerza de las asociaciones intraexperimentales, Thomson y Tulving (1970) pidieron a sus participantes que de "casa-MOCHILA" memorizaran (a) "casa". (b) "MOCHILA". (c) el par "casa-MOCHILA".

Para la prueba de recuerdo libre:Escribir cuantas palabras (mayúsculas) recordaran de lista. Cada uno de los tres grupos iniciales se dividió en otros tres:1. Recuerdo libre de la lista de palabras, 2. Recuerdo con asociados fuertes:El rendimiento era mejor que en el recuerdo libre, Compatible con la hipótesis de la continuidad asociativa: La clave asociada preexperimentalmente ayuda a recordar la palabra.Si, además, se presentó durante la adquisición, la recuperación es superior, también compatible con la hipótesis de la continuidad asociativa, ya que puede ser consecuencia de los efectos beneficiosos y aditivos,de estudiar y recuperar en presencia de un asociado fuerte. 3. Recuerdo con asociados débiles:Resultados más compatibles con la hipótesis de la especificidad de la codificación:Mejoró el rendimiento sólo si se habían presentado en la fase de adquisición.

22

Page 23: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Los asociados fuertes son también claves de recuperación válidas,

Para ítems estudiados con ayuda de asociados débiles:

El recuerdo era máximo, cuando coincidían las condiciones de recuperación y adquisición. Sin embargo los asociados fuertes actuaron como claves eficaces de recuperación,cuando no habían aparecido como contexto de adquisición. Los que leyeron las palabras «relacionadas» con asociados débiles, recuerdo superior al libre, con asociados fuertes nuevos. Quizás por la persistencia de las asociaciones preexperimentales,como claves de recuperación.

Hipótesis de la continuidad asociativa:La utilidad de un asociado débil es una ayuda que presta el contexto de recuperación. Su similitud con el de adquisición, facilita la activación del trazo de memoria. Pero éste conserva su identidad.

Hipótesis de la especificidad de la codificación:La búsqueda ha de realizarse mediante las claves puntuales y concretas,presentes en el contexto de la codificación, quedando ligadas a las palabras objetivos en la formación del episodio,y, de estar presentes en la prueba, ayudarían a la recuperación del episodio. Cualquier clave ausente del contexto de adquisición de un episodio, por fuerte que sea su asociación preexperimental,debe ser inefectiva como clave para su recuerdo.

Distintas presentaciones de un mismo contenido,distintos episodios idénticos suponen trazos distintos,aunque estén formados por contenidos nominalmente idénticos.

23

Page 24: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.4. ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN E IDENTIDAD TRANSITUACIONAL La eficacia del asociado fuerte como clave recuperación,se ve alterada por la adquisición de la palabra en presencia de un asociado débil.

El asociado fuerte beneficia el recuerdo,Incluso cuando la palabra se ha estudiado con un asociado débil, Pero su eficacia es menor que si se estudia sin asociado alguno.

El emparejamiento episódico con un asociado débil,Altera la capacidad de recuperación de un asociado fuerte, que debiera estar bien asentado en virtud de su historia.

Las predicciones de la hipótesis de la especificidad de la codificación,para el experimento de Thomson y Tulving (1970),no se verificarían por falta de potencia en la manipulación experimental.

La demostración de especificidad de la codificación exige aislar ambas asociaciones, para eliminar la preexperimental y romper el supuesto de la «continuidad asociativa».

24

Page 25: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.4.1. LOS ASOCIADOS FUERTES SON CLAVES INEFICACESProcesamiento de la palabra, en el contexto del asociado débil, para comprobar que un asociado fuerte, sirve de poca ayuda a la recuperación.

THOMSON Y TULVING (1970, EXPERIMENTO 2) Sin adquisición en el contexto de asociado fuerte. Estudio sin clave de contexto,Dos ensayos de estudio y recuerdo sin clave; pero en la tercer lista se forman tres grupos que encuentran: Recuerdo sin clave, asociados débiles con las palabras estudiadas, asociados fuertes de las palabras estudiadas. Efecto beneficioso de asociados fuertes-nuevos y efecto nulo de los asociados débiles.

Estudio de las palabras, acompañadas de asociados débiles,Dos listas anteriores de palabras memorizadas en presencia de asociados débiles,recordadas en su presencia. Pero en la tercer lista se forman tres grupos que encuentran: Que no hay claves de recuperación. los mismos asociados débiles como claves recuperación.

(mejora respecto a la recuperación sin clave, De acuerdo con la hipótesis de la especificidad de la codificación.

asociados fuertes. Ofrecieron el peor rendimiento.

Estudiando la especificidad de la codificación con una tarea de pares asociados, Thomson y Tulving (1970) lograron neutralizar la codificación del término respuesta en el contexto de un asociado fuerte (a) con dos listas previas de asociados débiles como claves en adquisición y recuperación. (b) no utilizando asociados fuertes como contexto de recuperación. (c) no utilizando asociados débiles como contexto de adquisición. 1

Que el recuerdo ante asociados fuertes sea peor o, igual que sin clave,Muestra que su actuación no depende de la historia preexperimental de la asociación, Sino de la historia episódica, intraexperimental, De la asociación de la palabra con su contexto de adquisición.

La demostración de que el recuerdo ante asociados fuertes podía ser peor o igual al recuerdo sin clave (Thomson y Tulving,1970) demuestra que la recuperación depende de la historia de asociación de la palabra con el contexto de adquisición (a) preexperimental. (b) extraexperimental. (c) intraexperimental.

La demostración del principio de especificidad de la codificación en la investigación de Thomson y Tulving (1970) se logró cuando (a) los asociados fuertes son claves eficaces. (b) los asociados débiles son claves ineficaces. (c) los asociados fuertes son claves ineficaces.

Cuando los sujetos no tienen claves para contextualizar la adquisición,Asocian las palabras con los elementos que éstas les recuerdan, Asociados fuertes las más de las veces.

Thomson y Tulving (1970, exp. 1) estudiando el efecto de las asociaciones intraexperimentales, encontraron que las asociaciones (a) fuertes se benefician de su presentación en adquisición. (b) débiles no se benefician de su presentación en

25

Page 26: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

adquisición. (c) fuertes no se benefician de su presentación en adquisición.

Según la lógica de Thomson y Tulving (1970) respecto al principio de especificidad de la codificación, la efectividad de un asociado débil como clave de recuperación es una condición (a) necesaria. (b) suficiente. (c) necesaria y suficiente.

1.3.4.2. CUANDO EL MISMO EPISODIO PARECE DISTINTO

TULVING Y THOMSON, 1971:Resultados análogos en una tarea de reconocimiento, El reconocimiento de pares de palabras débilmente asociadas,mejora cuando éstas aparecían tal cual se habían presentado para su estudio,

El nivel de reconocimiento de esas mismas palabras,cuando se presentaban en el contexto de palabras nuevas fuertemente asociadas,no ayudó al reconocimiento de la palabra estudiada, ni siquiera cuando se había presentado aislada para su estudio.

1.3.4.3. SUPUESTO DE LA IDENTIDAD TRANSITUACIONALEn una prueba de reconocimiento, Se presenta como estímulo un par de palabras,una de ellas estudiada en la fase de adquisición. El contexto en el que aparece la palabra, actuando ella misma como clave de recuperación, ha modificado su procesamiento, y para el individuo resulta nueva.

Estos experimentos cuestionan el supuesto de la identidad transituacional:(análogo a la «hipótesis de la continuidad asociativa» en las pruebas de recuerdo con clave), especialmente en pruebas de reconocimiento:

Dos episodios nominalmente idénticos comparten la misma representación en memoria, son codificados de la misma forma y tratados como idénticos por el sujeto, son funcionalmente idénticos.

Está relacionado con las hipótesis de la continuidad asociativa, y de la reaparición:TULVING (1983):El supuesto de la «identidad transituacional»,Casa mejor con los planteamientos del trazo de memoria de los teóricos del PI, de la psicología cognitiva tradicional.

La «hipótesis de la continuidad asociativa»,Casaba más con los planteamientos de la tradición asociacionista.

El supuesto por el cual dos episodios nominalmente idénticos se codifican de la misma forma y comparten la misma representación en la memoria de un sujeto, fue denominado por Thomson y Tulving (1970) como (a) continuidad asociativa. (b) reaparición. (c) identidad transituacional.

26

Page 27: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.3.4.4. EL ESQUEMA «CODIFICACIÓN X RECUPERACIÓN»

Las investigaciones del «grupo de Toronto» (Tulving),

Antepusieron datos a las hipótesis de la continuidad asociativa e identidad transituacional,

Introdujeron exigencias metodológicas que acabarían en esquemas lógicos,que se aplicarían en el análisis de cualquier fenómeno mnésico.

MELTON (1963):

En el análisis de un problema memorístico debían considerarse al menos tres etapas: codificación, retención y recuperación de la información. Hasta entonces la manipulación de variables,afectaban al proceso de codificación, retención (aprendizaje de tareas interpoladas),Y con menor frecuencia, a la recuperación.

EL GRUPO DE TORONTO

Ninguno de estos factores debía analizarse por separado, La recuperación de información no podía descomponerse en procesos independientes. Cualquier actividad memorística implicaba interacciones entre codificación y recuperación. El esquema para investigar cualquier fenómeno de memoria,debía incluir la combinación de variaciones cruzadas, en adquisición y recuperación.

Las investigaciones lideradas por E. Tulving pusieron de manifiesto (a) la necesidad de analizar por separado las condiciones de codificación, retención y recuperación. (b) las complejas interacciones entre las condiciones de adquisición y recuperación en cualquier actividad memorística. (c) que los asociados fuertes nunca son claves ineficaces.

27

Page 28: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.4. PROCESARRIENTO APROPIADO PARA LA TRANSFERENCIA PAT

La tarea orientadora dirige el procesamiento (atención), a distintos aspectos del estímulo,

para posteriormente presentar cuestiones sobre esos u otros-aspectos.

Si preguntamos por un aspecto que no ha sido el núcleo de atención en la adquisición,

(el significado de una palabra cuando se ha atendido a la grafía),

el rendimiento es peor que cuando hay compatibilidad,

entre los objetivos funcionales de adquisición y recuperación.

Las demandas de la tarea, habilidades del sujeto y la información presentada,

determinan la «precisión»:

grado en que estas restricciones permiten la diferenciación,

de ciertos aspectos de la entrada de información.

TULVING

Cuestiona que la hipótesis del procesamiento apropiado para la transferencia, PAT,

aporte algo a la hipótesis de la especificidad de la codificación.

1.4.1. UTILIDAD DE LA REPETICIÓNSe creía que un procesamiento Tipo 1, no modificaba el trazo de memoria. Salvo alguna anotación acerca de la frecuencia de ocurrencia del ítem, que se manifestaría en pruebas de reconocimiento, pero esto no parece del todo cierto:

RUNDUS (1977) Cuando se usa una palabra en dos o tres ensayos en el intervalo de tarea distractora, aparece un efecto de repetición:

La primera presentación de un ítem provoca un procesamiento de análisis, que no se modifica durante el repaso, se repite una y otra vez. Cuando el ítem aparece de nuevo en un ensayo distinto,Se vuelve a procesar añadiendo información, probablemente anotando un nuevo episodio.

GLENBERG Y ADAMS (1978). Recuerdo del distractor, pero la prueba final era de reconocimiento, controlando las alternativas de respuesta:

Elegir la palabra empleada en alguno de los ensayos precedentes, con la tarea de Brown-Peterson. Si el repaso de la tarea distractora modifica la información Relativa al significado (semántica), aumentarían los errores de sinonimia; Fonémica, aumenatarían los errores de rima. El resultado fue en esta dirección:

A medida que aumenta el intervalo de retención, (y número de repasos), Aumentan los errores por confusión de la información fonémica, y las confusiones de contenido semántico descienden.

28

Page 29: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

29

Page 30: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Las alternativas que comparten características fonémicas son mejores distractores,a medida que la palabra objetivo se mantiene durante más tiempo mediante el repaso. Al contrario de lo que ocurre con los distractores de similitud semántica.

Utilizando un procedimiento de "recuerdo del distractor", Glenberg y Adams (1978)demostraron que si ampliaban el intervalo de retención (que incrementa el número de repasos) aumentaban, a su vez, los errores por confusión de la información (a) fonémica. (b) semántica. (c) antigua.

Durante el repaso «negligente» inducido por una tarea distractora,Quedaría en memoria información «acústica (articulatoria o fonémica)», Capaz de manifestarse en una tarea de reconocimiento, pero no en una de recuerdo. Idea similar a la de Kolers (1979).

Estas ideas permiten distinguir la «repetición» del «repaso de mantenimiento»,y explicar la convivencia de:

Ausencia de efectos del repaso sobre el recuerdo, El efecto de la repetición que encontró Rundus (1977).

La repetición permite más cambios contextuales (internos y/o externos), en la forma de procesar los episodios específicos de cada una de las presentaciones; sobre todo si entre una y otra media un intervalo de tiempo considerable.

El procesamiento de mantenimiento, tiende a codificar episodios distintos con actividades de procesamiento similares, con poco contenido contextual, difíciles de recuperar con claves contextuales, principal componente en tareas de recuerdo. Almacenando episodios, que consisten en la propia actividad cognitiva del repaso.

El efecto del intervalo de repaso de mantenimiento,sobre una prueba de recuerdo con intervalos de hasta 60 segundos (Rundus,1980).

Los resultados de:

ZEHRA PEY NIRCIOGLU (1995): Pares de tonos puros consecutivos,de distinta frecuencia y un segundo de duración cada uno.

30

Page 31: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

EXPERIMENTO 1 A: Dos ítems distintos en frecuencia,indicando cuál debía "repasar" con una tarjeta con «1» o «2» (selección aleatoria). Tras 15 segundos de intervalo de retención-repaso, se presentaba otro ciclo similar, hasta completar 4 ciclos, 8 estímulos.

La audición de uno de los estímulos, debería permitir reconocerlo,Si, además, el repaso de los tonos facilita su reconocimiento, el porcentaje de respuestas afirmativas para los ítems repasados,debe ser superior al de los que sólo han sido oídos.

No hubo diferencia entre los ítems repasados y los simplemente oídos:El repaso de tonos, no dejaría vestigio en memoria que mejore su reconocimiento posterior,Sin embargo:

EXPERIMENTO 4B En la prueba de reconocimiento inmediatamente después del intervalo de repaso; El rendimiento fue excelente para los ítems que sólo habían sido presentados, Pero superior para los repasados; así, sería posible repasar tonos.

OTRO PROCEDI MIENTO No se pedía a los sujetos que repasaran los ítems, Presentaba en tres ocasiones uno de los pares de estímulos,que precedían-al intervalo de retención. «R».

Los resultados permiten contrastar los efectos del repaso con los de la repetición:

La repetición de un estímulo favorece su reconocimiento posterior:Dejaría algo en memoria que no dejaría el repaso por sí sólo,Cada repetición supone una nueva puesta en marcha,de la actividad cognitiva propia del procesamiento,que puede quedar en memoria, como un episodio más de esa actividad. Cuando aparece el estímulo para su reconocimiento, su percepción es diferencialmente facilitada,por el número de episodios más o menos idénticos de la historia previa del individuo, quien puede atribuir esta facilitación diferencial al conocimiento del estímulo.

El repaso de tonos no equivale a su repetición, No facilita el reconocimiento de los tonos, mientras que ésta sí. Difícilmente permite más que un procesamiento perceptivo. Pero no equivalente al de «volver a oirlo».

En la investigación de Peynircioglu (1995), sobre procesamiento de tonos, el procedimiento utilizado demostró que el repaso de un tono (a) es imposible. (b) aporta idénticos beneficios perceptivos que la repetición de ese mismo tono. (c) no equivale a volver a oírlo.

31

Page 32: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

¿Cómo es posible el beneficio del repaso en el reconocimiento inmediato? Los sujetos etiquetarían internamente los dos tonos, mediante alguna actuación articulatoria, que ayuda en tarea inmediata. Cuando entre esta codificación tan elemental y la prueba, interponemos otros elementos,la pobreza de la codificación o etiquetado no permitiría discriminar los tonos repasados.

Con estímulos más complejos,el etiquetado exigiría «patrones etiquetas», más fáciles de discriminar con otros similares. Explicando que el efecto de repaso aparezca con series de seis tonos.

32

Page 33: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.4.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS REPETICIONES

Desde Ebbinghaus, se sabe que la presentación espaciada del material,produce mejor recuerdo posterior que la presentación masiva. Los intervalos entre presentaciones sucesivas potencian el aprendizaje. Este «efecto de espaciado», fue recogido por

MCGEOCH (1942) LEY DE JOST: Si dos asociaciones tienen la misma fuerza pero distinta edad, una repetición adicional tiene más valor para la más antigua.

El rendimiento en los ítems repetidos más espaciados es mejor,

ROBERT GREENE (1990, EXPERIMENTO 2;)

La presentación repetida de una palabra da lugar a un mejor rendimiento, Pero el beneficio es mayor, si entre las dos ocasiones mediaron otras palabras.

Este efecto encuentra difícil acomodo en la concepción de la memoria como almacén. El número de repeticiones de un suceso,Es importante para estabilizar un supuesto trazo o engrama,Pero no explica el patrón de reexposiciones, su distribución temporal.

33

Page 34: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.4.1.1.1. HIPÓTESIS DEL PROCESAMIENTO DEFICIENTE El efecto del espaciado,podría ser consecuencia de un procesamiento más deficiente,de las repeticiones que se suceden sin solución de continuidad.(Zechmeister y Shaughnessy, 1980).

Ante la primera aparición de una palabra,puede adoptarse alguna estrategia para su aprendizaje,(repetirla subvocalmente o asociarla con imágenes); si la siguiente palabra es la misma, ante la facilidad con que se recuerda la presentación anterior, puede no insistirse en su aprendizaje.

Cuando la palabra reaparece tras varias diferentes, puede no experimentarse como una tarea trivial, adoptando medidas para tratar de aprenderla lo mejor posible.

La presentación repetida de la palabra separada por otras intercaladas,daría lugar a un procesamiento más efectivo en las dos presentaciones, cosa que no ocurriría con presentaciones consecutivas.

El número de repasos dedicados a los ítems es mayor,cuanto más intervalo media entre ellos (Rundus, 1971).

Dos presentaciones de un ítem contiguas,suponen en el experimento de Greene (1990) 10 segundos de repaso, dos presentaciones con 15 palabras entre ellas,dan más ocasión para repasar la anterior, de los 75 segundos adicionales,Algunos pueden arañarse para repasar palabras anteriores.

HIPÓTESIS DEL PROCESAMIENTO DEFICIENTELa efectividad del procesamiento puede modularse: Si los sujetos son inducidos a un procesamiento deficiente en las repeticiones demoradas, El efecto del espaciado desaparece.

BRADFORD CHALLIS (1993):Cuando un sujeto no espera una prueba de memoria,y simplemente cuenta el número de letras ascendentes o descendentes de cada palabra,el efecto del espaciado desaparece.

La hipótesis del procesamiento deficiente pretende explicar (a) mejor recuerdo de ítems no repetidos que repetidos. (b) mejor recuerdo de ítems de rima que semánticos. (c) mayor efecto de repeticiones con otros ítems intercalados que sin ellos.

De acuerdo con la hipótesis del procesamiento deficiente, para explicar el efecto de espaciado de las repeticiones, dicho procesamiento deficiente se realizaría sobre la presentación de un ítem (a) primera. (b) segunda y sucesivas. (c) última.

34

Page 35: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Para que el procesamiento de la presentación demorada de un material sea más eficiente,no es necesario esperar una prueba de memoria o intentar aprender el material. El efecto del espaciado,Puede darse potenciando el mejor procesamiento de las repeticiones demoradas.

Estimar el grado de imaginabilidad de las palabras de la lista, Para un supuesto estudio normativo, sería una condición de aprendizaje incidental,que permite descartar, la modulación de la eficiencia del procesamiento,con el fin de memorizar las palabras.

A pesar de ello, el efecto de espaciado apareció en:La estimación de la frecuencia con que habían aparecido las palabras,El recuerdo utilizando como clave de recuperación palabras con grafías parecidas,

El mejor recuerdo con repeticiones demoradas (efecto del espaciado),se explica si ante una segunda presentación inmediata,no se vuelve a realizar el procesamiento necesario para estimar la imaginabilidad, repitiendo la estimación inmediata anterior;

Cuando han mediado otras palabras y estimaciones de imaginabilidad,la nueva estimación exige un procesamiento efectivo de la misma palabra.

Al memorizar un material en varias ocasiones de estudio consecutivas,la sensación de aparente facilidad con que se recuerda la presentación anterior, induciría a no dedicar tanto esfuerzo en las ocasiones posteriores.Esto explicaría el hábito del «atracón» de estudio previo al examen: por la falsa ilusión de que lo que se ha estudiado recientemente se sabe mejor.

Algunos psicólogos explican el efecto del espaciado de las repeticiones asumiendo que repeticiones más distribuidas dan lugar a un procesamiento (a) por familiaridad. (b) más eficiente. (c) menos eficiente.

1.4.1.1.2. HIPÓTESIS DE LA VARIABILIDAD DE LA CODIFICACIÓN

El procesamiento deficiente de la información repetida,

puede estar en los efectos de espaciado,

pero exige alguna explicación complementaria.

THOMAS TOPPINO (1991, EXPERIMENTO 2)

54 niños de tres años,

imágenes de objetos comunes que debían nombrar, (un plato).

Con una única presentación o

con dos presentaciones, masivas y espaciadas o distribuidas.

35

Page 36: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Los niños participaron como si fuese un «juego de memoria»,

repetir todos los objetos que recordaran.

Recordaron mejor los objetos presentados dos veces,

pero mejor los que se presentaron separados.

Es difícil atribuir este efecto de espaciado a sofisticadas estrategias de repaso o procesamiento,

Debido a la corta edad de los sujetos.

Y el ritmo de presentación de 1,8 segundos por imagen,

Siendo poco probable un procesamiento adicional de cada objeto.

Cuando los sujetos adultos disponen de tiempo y desarrollan estrategias de repaso, no es el número de repasos, sino su programación específica,lo que parece determinar el recuerdo posterior de un ítem, de acuerdo con las curvas de posición serial funcional.

Tanto el efecto de espaciado en preescolares de 3 años con poca sofisticación para el repaso, como el repaso más sofisticado de los adultos, Supondrían la asociación de los ítems con más claves contextuales,por su presentación en momentos distantes, supuesto que se incluye en:

LA HIPÓTESIS DE LA “VARIABILIDAD DE LA CODIFICACIÓN” (MARTIN, 1972): Una estrategia de repasos,permite la asociación de los ítems con claves contextuales más densas, ya que mantiene el ítem en contextos mentales diferentes.El ítem codificado en momentos más distantes,queda asociado con un abanico mayor de claves de recuperación.

De acuerdo con el principio de la variabilidad de la codificación (Martin, 1972), a medida que aumenta el intervalo de tiempo de repasos de un ítem aumenta también la variedad de (a) los niveles de procesamiento del ítem. (b) la variedad de los códigos del ítem. (c) las claves de recuperación asociadas con el ítem.

GLENBERG (1979):En una jerarquía de gradientes de variación contextual, como la formalizada mediante el modelo OSCAR.Los ítems presentados en ocasiones distantes tienen en común la asociación con los componentes más estables del contexto de recuperación, que presentan menor variación temporal, y mayor probabilidad de formar parte del contexto de recuperación,y actuar como claves de recuperación.

El efecto de espaciado Parece de difícil encaje con los supuestos del modelo espacial, Y sería explicable con Mínimos principios de asociación de la información con claves contextuales, de manera automática, o por las estrategias de procesamiento desarrolladas por los individuos. Veamos cuándo pueden resultar efectivas tales estrategias.

1

36

Page 37: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.4.2. ADECUACIÓN DEL PROCESAMIENTO

MORRIS, BRANSFORD Y FRANKS (1977):Siguiendo el procedimiento de Craik y Tulving (1975) 1.1.2.2. ver en qué medida, la "bondad" de determinadas actividades de adquisición,son relativas a unos objetivos particulares de aprendizaje,(y a las pruebas congruentes con tales objetivos)»

Manipularon:La tarea orientadora para inducir un tipo determinado de procesamiento, y, El tipo de prueba, de acuerdo con el esquema «Codificación x Recuperación», Leían al sujeto una frase en la que faltaba una palabra,y, tras dos segundos, una palabra objetivo,ante la cual tenía que decir si valía para rellenar el hueco.

La mitad de los sujetos debían decir,si la palabra de prueba era alguna de las presentadas en la primera fase,cuando se atendía a su encaje en la sentencia, o a su rima.Como algunas habían aparecido en el contexto de una tarea orientadora,que exigía analizar su significado (nivel profundo de procesamiento), y otras requerían el procesamiento de la rima (procesamiento superficial), Replican un diseño de los niveles de procesamiento (Hyde y Jenkins, 1969). Que se cumplió: mejores rendimientos con las palabras procesadas a un nivel profundo.

Para la otra mitad la palabra de prueba era una que podía o no rimar,con alguna de las presentadas como palabras objetivos en la primera fase,No debían identificarla, sino analizar su terminación,a sabiendas de que la palabra de prueba era nueva.

El reconocimiento de la rima,No fue superior para las palabras cuyo significado tuvieron que procesar, Sino para aquellas ante las que sólo se les pidió verificaran la rima. El procesamiento de las rimas potenció diferencialmente su reconocimiento posterior,En palabras que siendo distintas, rimaban con ellas.

La demostración del aprendizaje requiere que la ocasión lo permita, hecho congruente con la distinción entre disponibilidad y accesibilidad.

37

Page 38: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.4.3. DISTINTIVIDADSi bien el procesamiento semántico profundo,debía dar lugar a un trazo más distintivo en su contexto, tal distintividad no explicaba por sí sola el efecto de los niveles de procesamiento.

Maximizar la distintividad en niveles de codificación superficiales,no hacía que el rendimiento en una prueba de reconocimiento aumentase,El reconocimiento de palabras procesadas,en el contexto de una pregunta de categoría y mínima distintividad, era superior al de palabras adquiridas en el contexto de una pregunta sobre la caja de la letra y máxima distintividad.

Pero la distintividad ha de analizarse en un diseño que incluya,además de las diversas formas de codificación en adquisición, distintas condiciones de recuperación,para conocer los grados de adecuación de éstas a las condiciones de adquisición y viceversa.

STEIN (1978, EXPERIMENTO 2) Manipuló el tipo de codificación mediante una tarea orientadora: codificación semántica, preguntas de encaje,codificación gráfica, preguntas acerca de la caja de las letras.

Terminada la presentación de la lista, se pasaba a una prueba sorpresa de reconocimiento:tarjetas donde aparecían cuatro palabras, una de ellas «antigua» y otras tres «nuevas».

Cada palabra estaba impresa con una letra de caja alta (mayúscula),y las demás de caja baja (minúsculas). Se emplearon listas de 24 sustantivos,Con 24 letras diferentes en mayúsculas sin repetición. lo que permitió que las preguntas acerca de la caja fuesen irrepetibles: «¿Tiene la palabra una "A" mayúscula?», «¿Tiene la palabra una "B" mayúscula?», etcétera 43.

Para igualar la distintividad de codificación en los dos niveles de procesamiento, resolviendo la contaminación del efecto del nivel de procesamiento,por el diferencial de distintividad,entre los dos niveles señalados al principio del apartado 1.1.2.4.

La segunda particularidad también iba dirigida a controlar la distintividad:Para una mitad de sujetos, 4 preguntas de caja y 20 de encaje, Para la otra mitad se invirtió esta distribución. Como ya hicieran Craik y Tulving (1975; y Moscovitch y Craik, 1976), cuando había sólo 4 ensayos de un tipo,se hacía aún más distintiva la codificación superficial,incluso para los ítems que se adquirían,en el contexto de una pregunta dirigida a sus características superficiales o estructurales.

38

Page 39: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

Cada grupo de sujetos se subdividió a en otros dos: Reconocimiento de características semánticas:en cada tarjeta aparecía la palabra objetivo («antigua»),mezclada con otras tres «nuevas» con significados diferentes,pero con una letra mayúscula en la misma posición que la objetivo. Reconocimiento de características gráficas. la palabra objetivo aparecía tal cual fue presentada, pero mezclada con otras tres que eran esa misma con otra letra en mayúscula.

Así hay dos tipos de ítems de reconocimiento para una misma palabra estudiada: La palabra «pelOta» En una tarea que exigía procesamiento semántico: «¿Encaja la palabra con "Alguien rompió el cristal con una "?», En una pregunta que exigía procesamiento gráfico:«¿Tiene una "O" mayúscula la palabra ?»

Los resultados replican el fenómeno descubierto por Morris y cols. (1977) del apartado 1.4.2: La calidad del trazo no depende tanto del nivel de procesamiento,cuanto de la congruencia entre el tipo de procesamiento en adquisición,y el tipo de procesamiento en recuperación.

STEIN (1978)

Cuando se potencia la distintividad de las palabras codificadas en preguntas de caja, El efecto de los niveles de procesamiento casi desaparece,por la subida del reconocimiento de las preguntas cuya caja se analizó en adquisición.

El efecto de la distintividad, viene modulado por la congruencia entre el tipo de procesamiento en adquisición,y el tipo de procesamiento en la tarea de recuperación.

En el estudio de Stein (1978) se demostró que en condiciones de distintividad semántica baja aumentaba el reconocimiento de preguntas cuya caja se analizaba en adquisición. Este resultado implica que la calidad del trazo depende más (a) del nivel de procesamiento. (b) de la congruencia entre el procesamiento de adquisición y el de recuperación. (c) del ítem concreto de reconocimiento.

39

Page 40: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.5. SÍMBOLOS DENSOS Los resultados de los .apartados 1.3 y 1.4.Requieren ser analizados a la luz de los presupuestos de la metáfora espacial.Que implica la separación del continente (la memoria), el contenido (símbolos, estructuras de conocimiento y reglas),y los procesos de utilización de esos contenidos.

El contenido debía estar constituido por elementos estables,y diferenciables sintáctica y semánticamente, o de lo contrario no serían posibles la repetibilidad o reaparición ni la comunicación.

El grado en que las condiciones o contextos de recuperación,determinan el contenido del recuerdo debilita el supuesto de la estabilidad del símbolo, identidad transituacional o repetibilidad del símbolo,

El contenido del símbolo, No parece ser más que las operaciones de procesamiento, La actividad cognitiva necesaria para percibir el medio e intervenir en él.

KOLERS Propone una distinción sugerida por Gooc, entre: Símbo los articulados Independientes del continente: Puede plasmarse una frase en papel, ordenador o en el cristal de una ventana: la frase no cambia de significado. Son copiables y comunicables. La lectura de una poesía en la pantalla del ordenador no le hace perder valor: arte alográfico.

Símbolos densosAutográficos: No se pueden copiar porque no son independientes de su continente. Sus significados están ligados a la acción de pensarlos. Símbolos personales, su historia de formación forma parte de su significado,inseparables de las circunstancias y medios que dan lugar a su formación.

El contenido de un símbolo denso personal es continuo, analógico: se relaciona con el referente punto a punto y lo representa directamente. Su sintaxis está en función de las relaciones entre los referentes externos, y entre el propio individuo y tales referentes; y es, en última instancia, una característica derivada.

No existe conocimiento general y abstracto, todo conocimiento está ligado a los procesos de captación de la información. excluye la división entre los contenidos y los procesos, (utilización): El conocimiento son los procesos de conocer, el recuerdo es su reactivación.

Este sistema de representación poco tiene en común,con el que yace al supuesto de la memoria como almacén.

40

Page 41: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

No diferencia entre contenido y continente,porque no es posible una memoria sin contenido. No existe «pasta mental» en la que puede o no haber información: la información es la pasta mental mientras está funcionalmente activa, cuando opera, y desaparece cuando deja de estarlo.

Los símbolos de carácter personal, autográfico, continuo, analógico y caracterizados por tener una historia de formación ligada a su significado mismo, se conocen como símbolos (a) articulados. (b) biográficos. (c) densos.

Tampoco existe diferencia entre el contenido y su utilización, entre estructura de conocimiento y procesos de manipulación de dicha estructura.

Propiedades del contenido, de los símbolos densosLa diferenciabilidad no está garantizada, ni la sintáctica ni la semántica. Los símbolos son difusos por definición, y sus relaciones siempre cambiantes. La inestabilidad es quizá su característica más permanente, la ausencia de la «re-aparición» está casi garantizada: se trata de «comportamientos y experiencias de una persona determinada,en una situación determinada» (Kolers y Smythe, 1984: 295). Sin embargo, tienen la ventaja de la fidelidad al referente: no se sacrifica nada del procesamiento del referente para que encaje en el significante.

41

Page 42: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.5.1. UN FORMALISMO PARA LA REAPARICIÓN

¿Cómo recupera estados anteriores un procesador de información cuyo contenido es siempre cambiante?

LA «HIPÓTESIS DE LA REAPARICIÓN» (NEISSER, 1967/1976), Durante el intervalo de retención existe un trazo estable, que «reaparece» en la recuperación en respuesta a la estimulación presente.

La misma estimulación presente, nunca será procesada dos veces de idéntica forma,ni la información recuperada, una copia fidedigna de la procesada en su adquisición.

la «recuperación de información» es una apariencia (antes que una realidad); derivada de la similitud entre lo recuperado y lo adquirido,para observadores externos y para nosotros mismos, cuando contamos con referentes actuales de los contenidos del pasado,(memorias externas como papel, un lienzo, una película o una narración). La paradoja es: ¿Cómo es posible recuperar una información que no está tal cual almacenada?

La memoria no es un almacén de datos adquiridos en el pasado,

sino la consecuencia aparente de determinados principios funcionales,

que regulan cómo reacciona ante los estímulos un procesador de información.

Cómo es posible articular un sistema de procesamiento que,

carente de almacenamiento de entidades concretas e individualizadas,

reaccione a la estimulación actual,

recuperando estados correspondientes a estimulaciones o entradas pasadas.

El sistema en su funcionamiento,

sería análogo a un dispositivo de almacenamiento, de elementos concretos de información,

sin tener un almacén de tales objetos.

1.5.1.1. EL MODELO CHARMMETCALFE (1985, 1991; METCALFE Y MURDOCK, 1981),

Cómo recuperar un contenido concreto e individualizado de donde, no está.

La transformación producida por la estimulación en el procesador, para que éste reaccione,

de modo que para el observador externo (y para él mismo),

«parezca» que la información acerca de la estimulación original estaba en «almacenada» él.

En un procedimiento de pares asociados A-B,

en el que un término estímulo A queda ligado a un término respuesta B,

de forma que en la fase de prueba,

la presentación de nuevo del término estímulo,

42

Page 43: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

permita emitir la respuesta a él asociada.

La presentación de una clave de recuperación asociada previamente con una respuesta,

permite emitir la misma respuesta, en presencia de la misma clave o de alguna otra similar.

1.5.1.1.1. REPRESENTACIÓN VECTORIAL DE UN ÍTEM SUPUESTOS FUNDAMENTALES :

Cualquier ítem puede representarse como una serie ordenada de características:Un nombre de pila podría quedar codificado como una serie de números, Correspondiendo cada uno con la posición de la letra en el abecedario. Igual que el color del pelo, tamaño de la nariz, boca y orejas, Como características que configuran la cara de una persona:

La cara estaría codificada como una serie ordenada de valores, que representan los posibles estados de cada una de esas características. Y puede representarse la cara de una persona concreta con los valores A = (3, –2, 4, 0); Que sería parecida a otra cara B = (3, –2, 4, 1),y diferente de una tercera cara C = (0, 3, –2, 4).

El orden de las características en la representación vectorial de un ítem es relevante:La cara C y la cara A: Contienen los mismos valores, pero relativos a elementos distintos de su estructura.

Los atributos o dimensiones representados en los vectores,Son considerados a un nivel muy abstracto, resultado de los procesos de codificación,Que ocurren antes de que el vector sea presentado con sus valores al sistema.

1.5.1.1.2. ASOCIACIÓNPor analogía con los principios holográficos, la asociación entre dos Ítems se produce mediante:

LA OPERACIÓN DE LA CONVOLUCIÓN:Síntesis interactiva de sus elementos:(propiedad principal de toda representación holográfica)Los valores de «cada una» de las características del vector resultante, vienen determinados por los valores de «todas» las características de los vectores originales,

Si denominamos al vector que representa el nombre de una persona N, y a su cara C, La asociación consiste en el cálculo de la convolución *,entre ambos vectores, que resultará en un nuevo vector Z.

Z = (N * C)

La operación de la convolución de dos vectores:

N = (..., n2, n1, no, n1, n2, ...) y

C = (..., c2, c1, co, c1, c2, ...),

Se define como: Zm= ∑ni cj

43

Page 44: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

La convolución Hace que no haya relación directa entre los valores de posiciones correspondientes de los vectores originales y del vector resultante.

Varios elementos de los vectores originales,Participan en la determinación del contenido,de cada uno de los elementos del vector convolución: pero el significado de los elementos del vector convolución,no guarda relación con el significado de los elementos de los vectores originales.

Las operaciones de la convolución, y la de correlación,constituyen la aportación esencial de la metáfora holográfica de Metcalfe:«No son las características gráficas de los hologramas las que definen la hipótesis holográfica, sino las operaciones formales de la convolución y la correlación»

1.5.1.1.3. APRENDIZAJEEl aprendizaje de una asociación,se efectúa mediante la simple acumulación del vector convolución,que contiene la asociación en un vector memoria de un número de elementos,que puede considerarse grande e indeterminado, de modo que el vector memoria M en un momento t,sería el resultado de las acumulaciones llevadas a cabo en ocasiones anteriores: los subíndices indican el momento temporal del encuentro de la memoria con los estímulos:

Mt = ….+ (C*D)t-2 + (1E*F)t-1 + (N*C)t (Fórmula 1.3)

Si hacemos aprender a una memoria dos pares asociados A-B y C-D, La operación de suma de vectores convolución sucesivos,Nos aleja aún más de los vectores estímulos originales, acentuando los efectos de la convolución.

La infor mación acerca de los vectores originales,

queda diluida en el vector memoria:

Producida la convolución, y

la suma de los valores del vector convolución,

con los del vector memoria inicial Mt2’

la representación original de los estímulos,

(valores que presentaban en sus diferentes dimensiones),

ha desaparecido por completo.

No hay nada en el vector memoria Mt,

que permita discriminar la presencia de un vector específico,

ni siquiera la presencia del vector convolución.

El contenido del vector memoria M t-2 determina el resulta do final: Ante una misma convolución de dos estímulos originales, la representación final en memoria, dependerá del contenido previo de esa memoria.

44

Page 45: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

El contenido de la memoria es un solo elemento, (no un conjunto de elementos almacenados),cuya «forma» es resultado del almacenamiento de un conjunto de elementos,que son asociaciones interactivas de otros originales: El vector memoria resultante se encuentra en cada instante t en un estado determinado, pero no contiene más ni menos cosas que en el instante inmediato anterior o posterior. Con estos supuestos carece de sentido hablar de capacidad de almacenamiento.

En el modelo CHARM, si A=B*C, donde * es la convolución de dos vectores, A conserva información (a) de los vectores B y C. (b) sobre todo del vector B (c) ni del vector B ni del vector C.

1.5.1.1.4. RECUPERACIÓN

De la información acerca de un ítem, desde un dispositivo,en el que no está como tal ítem, distinto e individualizado. LA CORRELACIÓN:

Operación inversa a la convolución de vectores:

La correlación entre dos vectores A y B es otro vector R = (A # B).

La operación de la correlación de dos vectores

A = (..., a2, a1, ao, a1, a2, ...) y

B = (..., b2, b1, b0, b1, b2....) se define como: Rm = ∑ai bj

Se puede demostrar que:

A#(A*B) = B+ ruidoA*B’

B#(A*B) =A + ruidoA*B.

La correlación de un vector original,Con un vector resultante de la convolución del original con otro,Es una aproximación de este último, (este último sobre un fondo de ruido o error).

No supone que tenemos en memoria una convolución neta, sino una convolución original sumada a un vector, con cualquier contenido.

Tras el aprendizaje de varios pares A-B, C-D, etcétera, tenemos un vector con una historia de convoluciones acumuladas. Debido a que A#(C*D) = 0 + ruidoC*D

, Cuando se aplica la operación de correlación de un vector,sobre otro resultante de la suma de varias convoluciones, en alguna de las cuales estaba implicado ese vector, Tenemos:

A# 〔(A*B) + (C*D) (E*F) +… 〕=

B + ruidoA* B + ruidoC*D + ruidoE*F +

La correlación de ese vector original A,con un vector resultante de la suma de varias convoluciones, en una de las cuales (A*B) estuvo él mismo implicado, es un vector cuyos valores resultan de la suma del vector B,como señal sobre un fondo de ruido.

45

Page 46: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

46

Page 47: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

La acumulación de convoluciones va añadiendo varianza de error al vector memoria. Aunque Metcalfe (1982) emplea el término «interferencia» para esta varianza, no debemos confundir esta «interferencia», ruido en los datos, con la ocasionada por aprendizajes competidores,de respuestas alternativas a las mismas claves de recuperación.

Si por la mañana nos presentan a una persona que se llama Víctor, y esa misma tarde otra con idéntico nombre.

Estaríamos ante el esquema de aprendizaje,etiquetado como un procedimiento de interferencia A-B: A-D.

Empleando pares asociados en el laboratorio,consistiría en hacer estudiar una lista de palabras ligadas a números (173-tomate); una vez que aprenden a responder la palabra correspondiente,en presencia de su número asociado, estudian otra lista en que palabras nuevas,aparecen asociadas con los mismos números que en la fase anterior.

En el modelo CHARM esta situación queda formalizada como [(A*B)+(A*D)]. Cuando exponemos el vector memoria resultante a la presencia de A, la correlación que nos devuelve contiene el ruido de datos, y un vector señal que representa una solución de compromiso entre B y D, que plantea problemas específicos para decidir cuál de las respuestas emitir.

Metcalfe (1982) Estudiado los efectos de tales aprendizajes, selección de una respuesta u otra, (tradicionalmente interferencia), por contraposición al ruido presente en la respuesta del modelo.

47

Page 48: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.5.1.1.5. SELECCIÓN DE RESPUESTASupuesto de CHARM que permite la conversión en respuesta,del vector resultante de la correlación de una clave con el vector memoria:

El vector correlación resultante se compara con los vectores de todas las puestas posibles, (el «vocabulario» de la simulación). La respuesta emitida,Es el término del vocabulario más similar al vector resultante.Exige un índice de similaridad,de las resonancias devueltas con todos los ítems del vocabulario.

La regla habitual selección,es tomar como respuesta la que tenga mayor parecido con la resonancia devuelta. En nuestra simulación el acierto es total: 100% de respuestas correctas. En otras condiciones (listas más largas de pares más largos y vocablos más parecidos) el porcentaje puede ser menor, pero el «comportamiento» del simulador,se acerca mucho al de sujetos reales en pruebas de laboratorio.

La reacción del sistema a la presencia de un estímulo contiene en sí misma la respuesta. El término en este contexto es «resonancia» y el problema de fondo es la identificación de la respuesta (la resonancia) en el vector devuelto por la memoria como señal sobre ruido.

La imagen de Neisser de emitir un tono puro ante un conjunto discreto de diapasones,para etiquetar el tono en función del diapasón con el que mejor se acopla,es excelente para intuir la reacción de un sistema como CHARM, esencialmente capaz de aprender de sus experiencias.

1.5.1.2. UNA IMPLICACIÓN FUNDAMENTAL La estimulación inicial provoca un cambio de estado en el procesador, de forma que al reaccionar a nueva estimulación, (si ésta guarda ciertas relaciones con la inicial), producirá una respuesta,que desde el punto de vista operativo puede considerarse su «reaparición».

Podría decirse que:«de algún modo» la información estaba ahí «porque de lo contrario no podría haber reaparecido», pero la información «almacenada» no existe con independencia del estímulo que la recupera; en su ausencia, sólo existe «en potencia», como una posibilidad de reacción determinada.

Pero «en potencia», ante cualquier otro estímulo, ante otras condiciones de recuperación, habría dado un resultado diferente, Y dada la infinita variedad de estímulos o condiciones de recuperación posibles, parece vacío afirmar que la información está ahí «en potencia».

48

Page 49: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.5.2. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTO

LA COGNICIÓN CORPOREIZADA (GLENBERG, 1997): Contexto más amplio en el que se enmarca, la concepción de la mente humana como procesador de símbolos densos.

El contexto teórico denominado "cognición corporeizada" permite enmarcar la concepción de la mente humana como procesador de símbolos (a) articulados. (b) consensuados. (c) densos.

MAR GARET WILSON (2002) El punto de partida teórico de la corporeización:«... no es una mente trabajando sobre problemas abstractos, sino un cuerpo que necesita una mente que lo haga funcionar»El cuerpo no es una herramienta de la mente, sino la mente del cuerpo.

1. La cognición está situada. en un mundo de cosas en que se desenvuelve el individuo,y determinada por los dos términos elementales de la interacción con él: Percepción y acción.

2.La cognición está presionada por el tiempo. sometida a las limitaciones del tiempo real.

3. El medio permite simplificar la interacción con él. captamos sólo los componentes relevantes para la acción,y actuamos sobre él para acomodar el flujo a nuestros intereses. Los flujos del medio presentan una estructura organizada,que permite esta simplificación. (No debida a la capacidad de recortes o selección que imponga el sistema).

4.El medio es parte del sistema cognitivo.

5.La cognición es para la acción. No es por sí misma.

Nuestras capacidades cognitivas se han desarrollado para un fin:

el despliegue de conductas adaptativas en el mundo de las cosas,

Y sus características actuales deben entenderse orientadas a tal fin.

6. La cognición desconectada está basada en el cuerpo. Cuando el individuo no está procesando la información que sobre él proyecta el medio,ni directamente actuando sobre él, está desconectado. Incluso en esos momentos su cognición está «basada en el cuerpo»,equivalente lo comentado respecto a los símbolos densos o autográficos.

De acuerdo con uno de los postulados fundamentales de la cognición corporeizada propuestos por M. Wilson (2002), el medio permite simplificar la interacción con él porque... (a) el sistema cognitivo filtra la información que recibe del medio. (b) el sistema dispone de mecanismos automáticos. (c) el medio presenta una estructura organizada.

49

Page 50: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

EL MÁS CONFLICTIVO DE ESTOS POSTULADOS ES EL CUARTO. Existe peligro de extrapolación excesiva de la «implicación fundamental» del 1.5.1.2: la delimitación de la mente como sistema de procesamiento de información queda debilitada; la mente y su entorno se confunden formando un todo. El procesamiento incluye entre sus componentes las cosas del mundo.

MAR GARET WILSON (2002) Propone otro criterio: La identidad de un sistema, (conjunto de elementos con una organización funcional), depende de la estabilidad de relaciones entre sus partes. Un sistema cuya organización cambia, cambia de identidad. El postulado 4 supone que al cambiar el entorno, como cuando el individuo se desplaza en él, deja de existir el sistema de procesamiento anterior al desplazamiento,naciendo otro en cada instante. Y concibe la mente individual, como un sistema abierto

(permanentemente permeable al medio) pero de organización estable.

De entre los postulados de la cognición corporeizada, hay uno que Margaret Wilson recomienda rechazar. Se trata del supuesto de que (a) la cognición desconectada está basada en el cuerpo. (b) la cognición está presionada por el tiempo. (c) el medio es parte del sistema cognitivo.

50

Page 51: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.6. LA COMUNICACIÓN DE SÍMBOLOS DENSOS Contraste entre la representación simbólica de una memoria almacén,

y la que exige la ruptura de la identidad transituacional:

Si los símbolos densos son personales e intransferibles (autográficos,), ¿cómo es posible la comunicación de sus significados entre los miembros de un grupo?

Los significantes densos son individuales, no forman parte de una comunidad, ni su valor de significación se deriva de un consenso, de ahí el problema de su comunicación: Cuando le decimos a una ciega de nacimiento que la pared es amarilla,nuestra expresión carece de significado para ella.

En la mayoría de ocasiones no encontramos niveles de incomunicación tan altos:Participamos a otros del contenido de nuestros símbolos personales densos, en alguna medida generalmente suficiente. Que la ciega nos interrumpa ante cualquier alusión a colores,y nos siga sin dificultad si prescindimos de referencias a contenidos visuales,muestra la relación entre las experiencias o contenidos mentales propios, y la comprensión de las experiencias y contenidos mentales de los demás. Probablemente entendemos los contenidos mentales de los demás,por analogía con los propios y quizá no sólo con aspectos sutiles y elevados,como el amor o la empatía, sino también con aspectos aparentemente más rústicos,como un dolor de ovarios para un hombre, la sensación de tener prisa, la sensación de pasado, un olor o el «sabor aterciopelado» de un buen vino.

Cómo aprendemos la relación entre las etiquetas que utilizan los demás,para sus contenidos mentales y los nuestros: A lo largo de nuestra aculturación nuestros congéneres, directa o indirectamente, deliberada o accidentalmente, nos proporcionan etiquetas para los estados mentales,que infieren en nosotros o que nosotros inferimos en ellos, quizás debido a la capacidad de imitación con la que al parecer nacemos.

Si los símbolos personales densos presentan déficits en su susceptibilidad de comunicación, ¿cuál es la ventaja funcional que aportan?

KOLERSLos símbolos articulados son útiles para la comunicación y representar el mundo exterior, los símbolos personales, para construir y representar precisamente un mundo personal, una historia de mí mismo y de mi relación con el mundo y con los demás.

51

Page 52: 1. LA MEMORIA COMO HEURÍSTICO

1.6.1. UN REGALO «PRÁCTICO» DE LA MADRE DE LAS MUSAS Un recurso para salvar el problema de la comunicación,de los símbolos personales densos, relativos a nuestro pasado y a nuestro conocimiento del mundo.

LA MEMORIA COMO ALMACÉN JUEGA EL PAPEL DE UN HEURÍSTI CO PARA: La construcción de esa historia personal; Comunicación de los propios estados mentales a nuestros congéneres, y

comprensión de los de ellos, Intercambio de información sobre estados mentales,

en particular los de relevancia especial por su posible relación con el pasado; Indagación racional (científica) de nuestros estados y recursos mentales.

Utilizaré una terminología alusiva al almacén memorístico por la economía de comunicación,de un lenguaje crecido en una cultura imbuida de la idea de la memoria como almacén.

La suposición de múltiples sistemas de memoria,es sólo una manifestación más de la concepción memoria como almacén. La memoria operativa de Baddeley (1986), puede considerarse un sistema de memoria especializado, hoy son dominantes otras disociaciones de sistemas especializados,

La suposición de múltiples sistemas de memoria es reflejo de una concepción de la memoria (a) como heurístico. (b) compuesta por símbolos densos. (c) como almacén.

La memoria es una ilusión,

Por atribución de nuestro comportamiento al almacenamiento de información,

que permite interpretar con sentido histórico nuestras actividades individuales y sociales,

Y que facilita la investigación racional de aspectos cruciales del comportamiento humano.

Los hechos relacionados con la memoria que vamos a estudiar,

no exigen refrescar permanentemente

la hipótesis de la reaparición quizá sea una simple quimera.

El uso implícito de la metáfora espacial en las descripciones cotidianas de sucesos de memoria subsiste por (a) falta de datos en contra. (b) sus derivaciones incuestionables. (c) su funcionalidad lingüística.

52