1. introducciÓn - unicef · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando...

12
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: CONCURSO INSTITUCIONAL Desarrollo y Validación de las Estrategias para la Prevención y Erradicación de la Violencia en contra de los niños, niñas ya adolescentes. 1. INTRODUCCIÓN Esta consultoría se desarrolla en el marco de las acciones que impulsa la Comisión Técnica del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, CNNA, la cual desde octubre de 2015 ha venido desarrollando una serie de acciones para institucionalizar de manera permanente el trabajo de prevención y erradicación de la violencia que sufren cientos de niños, niñas y adolescentes en el país. Según las conclusiones a las que esta Comisión ha llegado, existen en el país diversas iniciativas de prevención y atención consignadas en variados planes de acción, que a pesar de los esfuerzos institucionales, y los recursos que se invierten, tienen limitado impacto, dado su nivel de descoordinación con otras instituciones públicas e incluso con la sociedad civil y la empresa privada. De la mesa de trabajo de esta Comisión surgieron dos iniciativas importantes dirigidas a mejorar los niveles de coordinación y formación de los recursos humanos, y a generar entornos legales y económicos adecuados. Una de las iniciativas está orientada a crear y fortalecer una Unidad de Coordinación Nacional Institucional contra la Violencia, en PANI, y desde donde se promoverá la capacitación y la reflexión constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la actual consultoría, está asociada al desarrollo, validación y priorización de las principales estrategias que esta comisión ha venido discutiendo y planteando en los últimos meses.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO

TIPO DE CONCURSO: CONCURSO INSTITUCIONAL

Desarrollo y Validación de las Estrategias para la Prevención y Erradicación

de la Violencia en contra de los niños, niñas ya adolescentes.

1. INTRODUCCIÓN

Esta consultoría se desarrolla en el marco de las acciones que impulsa la Comisión Técnica del

Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, CNNA, la cual desde octubre de 2015 ha venido

desarrollando una serie de acciones para institucionalizar de manera permanente el trabajo de

prevención y erradicación de la violencia que sufren cientos de niños, niñas y adolescentes en el

país.

Según las conclusiones a las que esta Comisión ha llegado, existen en el país diversas iniciativas de

prevención y atención consignadas en variados planes de acción, que a pesar de los esfuerzos

institucionales, y los recursos que se invierten, tienen limitado impacto, dado su nivel de

descoordinación con otras instituciones públicas e incluso con la sociedad civil y la empresa privada.

De la mesa de trabajo de esta Comisión surgieron dos iniciativas importantes dirigidas a mejorar los

niveles de coordinación y formación de los recursos humanos, y a generar entornos legales y

económicos adecuados.

Una de las iniciativas está orientada a crear y fortalecer una Unidad de Coordinación Nacional

Institucional contra la Violencia, en PANI, y desde donde se promoverá la capacitación y la reflexión

constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y

políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la actual consultoría, está asociada al desarrollo,

validación y priorización de las principales estrategias que esta comisión ha venido discutiendo y

planteando en los últimos meses.

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

2

Atender la urgente necesidad de prevenir y erradicar toda forma de violencia en contra de la niñez

y la adolescencia, constituye un compromiso y una responsabilidad de primer orden. En 1990, Costa

Rica ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, y con esto, el país asumió una serie de

compromisos para su protección integral. Las instituciones encargadas tienen un reto importante

en contribuir eficazmente a la protección y a proveerles de un ambiente seguro y sin violencia a los

niños, niñas y adolescentes,

En el artículo 19 de la Convención se indica que “1. Los Estados Partes adoptarán todas las

medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño

contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos

tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia

de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos

eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la

asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de

prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,

tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,

según corresponda, la intervención judicial” ( Art 19, Convención sobre los Derechos del

Niño).

No cabe duda de que estos compromisos adquiridos por el país, han sido retomados en el

ordenamiento jurídico nacional, sin embargo, el mismo informe del Comité sobe los Derechos del

Niño y la Niña, en el 2011, instó al país a aumentar sus esfuerzos por brindar a las personas

menores de edad un ambiente más seguro y libre de violencia.

Desde 2013, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN y el Patronato Nacional de la Infancia, PANI, vienen impulsando un proceso de consulta a la población y a las instituciones, con el objetivo de identificar causas y formas de prevenir y atender la violencia en los diferentes ámbitos donde ésta ocurre. Asimismo, se han venido inventariando los principales planes de acción y buenas prácticas que las instituciones de gobierno impulsan de manera individual o conjunta en el marco de otros espacios de coordinación. Entre el 2013 y el 2014 como resultado de los compromisos adquiridos por el país con la Sra. Marta

País, Representante del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, sobre

la violencia que se ejerce en contra de los niños y las niñas.

En el marco de una asesoría específica impulsada con apoyo de UNICEF, entre 2013 y 2014 se realizó

un proceso amplio de consulta a diferentes instituciones de gobierno y de la sociedad civil. En el

marco de esta misma iniciativa se organizaron en las 10 Direcciones Regionales de PANI, talleres con

niños, niñas y adolescentes; funcionarios y funcionarias públicas; representantes de Organizaciones

no Gubernamentales, ONGs, padres de familia. Así se logró contar con información sobre las

percepciones que diversos grupos tienen sobre la violencia y propuestas sobre las principales

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

3

acciones que deberían impulsarse para abordar esta problemática. En total se consultaron alrededor

de 700 personas.

La idea central en el desarrollo y validación de las estrategias de prevención y erradicación de la

violencia, es que éstas respondan a las diferentes realidades de cada región del país y que puedan

vincularse con los subsistemas locales de protección y a la presencia institucional y municipal de

cada localidad.

Con base en esta y otra información, entre 2014 y 2015, PANI y UNICEF con el apoyo del Centro de Investigación, Innocenti, se impulsó un estudio basado en una exhaustiva revisión de fuentes secundarias, mediante el cual se logró el análisis de los principales determinantes de algunas formas de violencia recurrentes en el país, tales como la negligencia; la violencia sexual, la violencia física y psicológica. Entre 2015 y el 2016, PANI en coordinación con el IDESPO y basado en otros estudios impulsados por el INEINA, desarrolló nuevas consultas a la población, que contribuyeron a comprender mejor sobre patrones de Crianza y las percepciones que la población mantiene en torno a la violencia hacia la niñez y la adolescencia así como las manera en que socialmente los comportamientos violentos son justificados. A la par de estos esfuerzos puntuales, a finales del 2015, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, CNNA, conformó una comisión interinstitucional, para que con base en las diversas competencias institucionales e intersectoriales, y basados en todos estos estudios descritos y otros insumos, se identificaran las principales estrategias de prevención y erradicación de la violencia.

Después de varias reuniones, esta comisión delegó a un pequeño grupo de instituciones1, la redacción de una Nota Conceptual, la cual fue presentada ante el CNNA en su Sesión Ordinaria Nº 25-16, y con relación a la cual, se acordó en forma unánime “desarrollar y validar las estrategias propuestas en el Plan de Acción contra la Violencia a niños, niñas y adolescentes, con los actores claves, para su implementación”. (Acuerdo 03-25-16, 26 Mayo, 2016).

Basados en este acuerdo se considera sumamente importante la elaboración de un plan específico nacional, que partiendo de la Nota Conceptual elaborada por la Comisión indicada, desarrolle y valide con diferentes actores las principales estrategias que se proponen.

Contar con un plan nacional 2017-2018, posibilitará que todas las instancias que tienen competencias en la prevención y atención de la violencia, trabajen en el logro de sus objetivos y desarrollen las acciones bajo una misma orientación, constituyéndose el mismo en el medio donde confluyen todos los esfuerzos nacionales.

Los esfuerzos realizados por la comisión nacional de coordinación institucional creada por el CNNA, han identificado como principal marco para la acción, las siguientes estrategias, las cuales fueron recomendadas en el Informe Mundial sobre la Violencia contra Niños y Niñas del 2006, desarrollado

1 El grupo delegado para redactar la Nota Conceptual, estuvo integrado por representantes de: PANI, CCSS MEP, MS, DINADECO, UNICEF y la Sociedad Civil. Estos dos últimos en su calidad de acompañamiento y asistencia técnica.

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

4

por el Sr. Paulo Sérgio Pinheiro, experto Independiente para el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia: Niños

- Fortalecer los compromisos y medidas nacionales y locales.

- Prohibir toda violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

- Dar prioridad a la prevención.

- Promover valores de paz, no violentos y generar conciencia.

- Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para los niños, niñas y adolescentes.

- Proporcionar servicios de recuperación y reinserción social.

- Garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes.

- Crear sistemas de denuncia y servicios accesibles y adecuados para los niños, niñas y

adolescentes.

- Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad.

- Abordar la dimensión de género (y otras formas de discriminación) de la violencia contra los

niños.

- Elaborar y aplicar sistemáticamente sistemas nacionales de recolección de datos e

investigación.

- Fortalecer los compromisos internacionales (Pinheiro, 2016).

Adicional a la validación de estas estrategias, la Comisión delegada por el CNNA, trabaja también impulsando la creación de una unidad de coordinación nacional intersectorial e interinstitucional, que funcionara en PANI como parte del vínculo con el CNNA, órgano que deberá aprobar y acordar en su seno las acciones institucionales, interinstitucionales e intersectoriales para la ejecución de este Plan Nacional 2017-2018.

Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, forma parte de las prioridades de Cooperación definidas entre UNICEF y el gobierno de la República para el periodo 2013 -2017.

Para UNICEF ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable, partimos de la convicción de que toda violencia es prevenible y por tanto es necesario apoyar a los Estados para desarrollar sus capacidades y crear los mecanismos pertinentes que permitan impulsar planes de acción para la atención y la prevención que sean viables y permanentes.

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

5

1.2 Metodología

Para el desarrollo y validación de las estrategias de prevención y erradicación de la violencia, Plan 2017-2018, se ha planteado la necesidad de llevar a cabo una metodología participativa que posibilite en primera instancia, la activa participación de quienes integran la Comisión de Violencia delegada por el CNNA. En segundo lugar, la metodología incluirá una propuesta de actividades dirigidas a validar los insumos procesados que desprenden de las diversas fuentes primarias indicadas en el apartado anterior.

Mediante el desarrollo y validación de las estrategias con diversos grupos representativos de la instituciones; la sociedad civil; la academia, y la empresa privada, se lograra la articulación de las estrategias propuestas por la Comisión para el período indicado, las cuales se espera que sean mesurables y viables para ser alcanzadas en el período 2017-2018.

El análisis de las estrategias ha de partir también de una reflexión basada en sus determinantes y cuellos de botella y los vacíos más relevantes identificados en el accionar de las instancias públicas y privadas que tienen competencias en los distintos ámbitos de trabajo; tanto en el l ámbito de la prevención como en el ámbito de su abordaje y erradicación total.

Para llevar a cabo todas las tareas logísticas, de redacción y validación de este Plan, se propone la contratación de esta consultoría cuya persona o equipo responsable, tendrá como prioridad conducir el proceso participativo para la construcción cuyo producto final debe estar listo a más tardar la última semana del mes de enero 2017.

Etapas de trabajo

ETAPAS

Etapa 1: Propuesta metodológica (Plan de trabajo y cronograma).

Etapa 2: Revisión Documental y Recolección de Insumos.

Etapa 3: Entrega del primer Documento borrador a UNICEF, Presidencia de PANI y Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA.

Etapa 4: Validación en Plenaria de Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA.

Etapa 5: Entrega del segundo Documento borrador a UNICEF, Presidencia de PANI y Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA.

Etapa 6: Entrega Documento Final a UNICEF, Presidencia y validación frente al CNNA.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar y validar las principales estrategias de prevención y erradicación de la violencia, que han sido propuestas por la comisión nacional interinstitucional delegada por el CNNA, a fin de desarrollarlas en un Plan Operativo de Acción y Coordinación Nacional , que impulsara el CNNA para el pe período 2017-2018.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1 Sintetizar las propuestas de prevención y atención a la violencia, sugeridas por los diversos sectores de la población consultados, los cuales se impulsan desde diversos planes de acción nacional.

1.3.2.2 Integrar en un Plan Operativo de Acción, las intervenciones o estrategias validadas según las percepciones, propuestas y riesgos analizados.

1.3.2.3 Elaborar un propuesta de Plan y modelo gestión, monitoreo y evaluación semestral del Plan Nacional propuesto.

1.4. Principios y Criterios para la realización de la consultoría en concurso

Pertinencia El consultor/a debe enmarcar la propuesta en el marco de los enfoques y marco de acción propuesto en el documento de la Nota Conceptual elaborada por la Comisión de Violencia delegada por el CNNA , en donde se plantean las principales estrategias de lucha para la prevención y erradicación de ésta.

Eficacia Para un criterio de realidad, el producto final debe contener un sistema de gestión basado en resultados e indicadores que oportunamente serán utilizados también para su asesoría, monitoreo y evaluación.

Eficiencia Esta consultoría debe de identificar los vacíos de información y principales riesgos que existen para la exitosa puesta en práctica de las estrategias que se desarrollen y validen.

Impacto Esta consultoría el trabajo institucional, interinstitucional e intersectorial consensuado para la erradicación de la violencia que brinde a los niños y niñas ambientes más seguros.

Sostenibilidad El logro de resultados del Plan debe darse en los años 2017 y 2018, visualizando la importancia de continuar por obtener los resultados de largo plazo y continuar con sistema de gestión desde unidad especializada.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

7

1.5. Aproximación metodológica

Esta consultoría deberá de realizarse trabajando de manera coordinada con la Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), y el UNICEF.

Se Incluirán dentro de sus actividades:

-Estrecha coordinación con la Presidencia de PANI; LA Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA y la Oficial de Protección de la UNICEF.

-Revisión documental de estudios indicados y otras fuentes primarias y secundarias.

-Entrevistas con representantes institucionales y de organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil.

-Reuniones y talleres con la Comisión Nacional interinstitucional delegada por el CNNA

-Entrevista a expertos nacionales e internacionales.

-Participación a representantes de los Consejos Participativos del PANI y de otras organizaciones juveniles promovidas por ellos y ellas mismas; por parte de otras instituciones públicas o por parte la sociedad civil.

-Talleres de validación con todos los actores participantes acordados, los cuales vendrán definidos según fechas y lugares de realización. Los talleres serán realizados en coordinación con las direcciones regionales de PANI y serán al menos 10 Talleres realizados en un período de dos meses

-Presentación de las estrategias y el plan operativo de acción ante el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

- Cualquier otra acción que en el proceso el consultor o equipo consultor considere necesaria.

1.6 Productos esperados:

Los productos seguirán y respetarán el Formato que la Comisión de seguimiento apruebe oportunamente.

1.6.1 Producto 1:

Presentación de la propuesta metodológica para el desarrollo de la consultoría. En el mismo se debe incluir el esquema del documento final a ser entregado.

Indicador del logro 1.1

Una propuesta metodológica y estructura del documento presentada.

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

8

Indicador del logro 1.1

Contiene el cronograma de actividades, metodología participativa detallada y plan de trabajo.

Fecha de entrega: 21 de noviembre de 2016.

Monto: 30% del monto total.

1.6.2 Producto 2

Primer documento borrador del Plan Operativo para la Acción (2017 -2018), revisado por UNICEF, Presidencia de PANI y Comisión delegada por el CNNA.

Indicador del logro 2.1

Resumen de percepciones de la población sobre los principales determinantes de la violencia.

Indicador del logro 2.2

Sintetizadas las propuestas de prevención y atención a la violencia, sugeridas por los diversos sectores de la población consultados.

Indicador del logro 2.3

Sistematizadas las principales estrategias que de prevención y atención a la violencia en contra de los NNA, que se impulsan desde diversos planes de acción nacionales.

Indicador del logro 2.4

Identificados los logros obtenidos en el desarrollo de las estrategias propuestas desatacando resultados, vacíos y cuellos de botella en el proceso.

Fecha de entrega: 31 de enero de 2017.

Monto: 30% del monto total.

1.6.3 Producto 3:

Documento final validado en Plenario del CNNA.

Indicador del logro 3.1

Taller de validación ejecutado con el plenario de la Comisión delegada por el CNNA e integrado en el documento borrador las observaciones de este plenario.

Indicador del logro 3.2

Revisado y analizado el proceso de análisis que respalda la propuesta de estrategias de acción incluidas en el Plan.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

9

Indicador del logro 3.3

Incorporadas las observaciones a la versión final del Plan con sus estrategias.

Fecha de entrega: 28 de febrero de 2017.

Monto: 40% del monto total.

1.7 Cronograma de entrega de productos

Producto Fecha de entrega

1. Presentación de propuesta metodológica (elaboración y validación con diversos sectores).

28 de Noviembre de 2016.

2. Primer documento borrador consolidado y avance del Plan operativo integrando: percepciones y propuestas de intervención como parte del Plan Operativo.

31 de enero de 2017.

3. Documento final validado en Plenario del CNNA.

15 de marzo de 2017.

1.8 Duración de la consultoría

La Consultoría tendrá una duración de cuatro meses y medio aproximadamente, contados a partir de la firma del respectivo contrato. Los pagos se realizarán contra la recepción a satisfacción de los productos indicados. La prestación de servicios que compone la consultoría para la cual se convoca a este concurso, se llevará a cabo en el período comprendido entre el mes de setiembre y diciembre del año 2016.

1.9 Perfil profesional del equipo consultor

El equipo consultor, dentro de su conformación deberá contar con las siguientes características:

Grado Académico mínimo: licenciatura o maestría universitaria en ciencias sociales, derecho o administración.

Conocimientos en derechos de niñez y adolescencia y en planificación.

Experiencia de trabajo comprobada de al menos 5 años en trabajos similares.

Conocimiento sobre la gestión pública y las competencias de los tres poderes del Estado.

Amplio conocimiento en la temática de violencia a la niñez y adolescencia.

Amplio conocimiento sobre derechos de la niñez y adolescencia y el marco jurídico internacional.

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

10

Otras habilidades:

Dominio de paquetes de cómputo en ambiente Windows (Word, Excel y Power Point).

Experiencia y disponibilidad para el trabajo en equipo.

Experiencia en sistematización de información y elaboración de informes técnicos.

2. CONDICIONES GENERALES

2.1 Admisibilidad de las ofertas

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas,

legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma

extemporánea no será considerada.

2.2 Valoración de las ofertas

Podrán presentar ofertas únicamente personas jurídicas. Se dará preferencia a las empresas

constituidas con experiencia comprobada en trabajos similares.

La oferta deberá contener una presentación de la metodología a utilizar, el programa de actividades

y el cronograma de trabajo, conjuntamente con el currículum de la empresa y de cada una de las

personas integrantes del equipo de consultoría.

Asimismo, deberá presentarse una propuesta económica acorde con los productos, incluyendo

todos los costos para su producción (honorarios, gastos de desplazamiento y demás costos de

operación), así como cronograma de pagos requerido.

Las propuestas serán valoradas de acuerdo con los siguientes criterios: lógica de la metodología, experiencia de la empresa, experiencia del equipo de trabajo asignado y oferta económica. La tabla de ponderaciones se presenta de seguido:

FACTOR TABLA DE EVALUACIÓN Puntos

1 Lógica y coherencia de la Oferta Técnica (metodología, organización y dotación del personal y propuesta de trabajo)

25

2 Calificación, trayectoria, experiencia específica de la empresa consultora y su equipo de trabajo.

25

3 Experiencia específica de las personas que componen el equipo consultor

25

4 Oferta económica 25

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

11

2.3 Condiciones de la contratación

a. Los honorarios pactados deberán considerar cualquier gasto por desplazamiento a las zonas

del país que se visiten así como los gastos de viaje que se incurran durante la consultoría.

b. Los honorarios pactados deben incluir los costos por concepto la organización de talleres

o sesiones de grupo.

c. La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y

demás gravámenes. Éstos se supone fueron considerados en el precio ofrecido (todo

incluido).

d. La contratación se formalizará mediante Contrato por Prestación de Servicios Profesionales.

2.4 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF y de PANI, la empresa contratada deberá tomar todas las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad de UNICEF y PANI en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

2.5 Monitoreo y evaluación

El Equipo asignado de la empresa consultora que resulte adjudicada con el contrato de esta

consultoría trabajará directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y

sus contrapartes designen oportunamente para este fin.

2.6 Condiciones del contrato

La contratación se formalizará por medio de la suscripción de un Contrato Institucional de

Prestación de Servicios Profesionales.

2.7 Plazo de recepción de la ofertas

La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico, con sus respectivos archivos adjuntos a la dirección [email protected] a más tardar a las 8:00 a.m. del día lunes 14 de noviembre de 2016. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN - UNICEF · constante y la toma de acciones coordinadas, impulsando y adecuando los marcos normativos y políticos del país; la otra iniciativa que da origen a la

12

A efectos de considerarse una oferta válida la oferta, el o la oferente debe presentar:

Una nota escrita con su respectiva propuesta técnica-metodológica y una propuesta económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados.

currículum institucional y copia de personería jurídica.

Constancia emitida por Banco del Sistema Bancario Nacional en que haga constar el número de cuenta cliente de la Empresa.

Constancia o declaración jurada de que la empresa está al día con la Caja Costarricense del Seguro Social.

Las firmas consultoras o equipos deberán indicar el personal asignado para el proyecto y adjuntar sus respectivos atestados.

En el currículo institucional, deberán detallarse las principales características de los proyectos realizados pertinentes y adjuntar ejemplos de estudios realizados similares a los solicitados en esta contratación

Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas.

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada.